GUIAS PRÁCTICAS PARA LA TERAPIA ANTIBACTERIANA EN TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE EN EL HOSPITAL ESCUELA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUIAS PRÁCTICAS PARA LA TERAPIA ANTIBACTERIANA EN TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE EN EL HOSPITAL ESCUELA"

Transcripción

1 62 REV MED POST UNAH Vol. 8 N*. 1,2,3 Enero- Diciembre, GUIAS PRÁCTICAS PARA LA TERAPIA ANTIBACTERIANA EN TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE EN EL HOSPITAL ESCUELA PRACTICAL GÜIDELINES FOR ANTIBACTERIAL THERAPY IN PENETRATING ABDOMINAL TRAUMA AT THE HOSPITAL ESCUELA Guillermo Siercke- Montes*, Francisco Ayes-Valladares** RESUMEN. OBJETIVO. Establecer si el desarrollo de complicaciones infecciosas asociadas al trauma abdominal penetrante está relacionada al momento en que se inicia la administración de antibióticos. MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio es prospectivo, descriptivo y analítico. Involucra a 192 pacientes que ingresaron al Hospital Escuela entre Septiembre del 2000 a Septiembre del 2002 con diagnóstico de trauma penetrante de abdomen, a quienes se les aplicó el índice de Trauma Abdominal Penetrante (PATI) y otras variables. RESULTADOS. A 176 de los 192 pacientes se les aplicó Ampicilina (2 g IV c/6 horas) + un Aminoglucósido + Metronidazol (500 mg c/6 horas); en 172 casos se utilizó Gentamicina (80 mg IV c/8 horas) y en 4 casos se utilizó Amikacina (500 mg TV c/12 horas.) A 52 pacientes (27.1%) se les aplicó una sola dosis de terapia combinada y otros 36 (18.7%) recibieron solo 24 horas de cobertura; la morbilidad fue de 1.0% (n-2) por infección de herida quirúrgica. La mortalidad es atribuible a complicaciones sépticas en 3 casos (1.6%). CONCLUSIÓN. La utilización de Ampicilina + Aminoglucósido + Metronidazol permite una cobertura adecuada en ausencia de Monoterapia. PALABRAS CLAVE: Profilaxis antibiótica, trauma, lesiones abdominales, heridas penetrantes. ABSTRACT. OBJECTIVE. To establish if the development of infectious complications associated with penetrating abdominal trauma is related with the moment in which the antibiotic administration is began. MATERIAL AND METHODS. A prospective, descriptive and analytical study was realized with 192 patients admitted at the Hospital Escuela between September, 2000 to September, 2002 with diagnostic of penetrating abdominal trauma, to whom the Penetrating Abdominal Trauma Index (PATI) and other variables were applied. * Residente de III año Postgrado de Cirugía General, Universidad Nacional Autónoma de Honduras. ** Servicio de Urgencias Quirúrgicas, Hospital Escuela.

2 Rev Med Post UNAH Vol. 8 Nº. 1,2,3 Enero-Diciembre, 2003 TERAPIA ANTIMICROBIANA EN TRAUMA RESULTS. 176 of the 192 patients received Ampicillin (2g q6hrs IV) + an Aminoglycoside + Metronidazole (500mg qó6rs IV); in 172 cases, Gentamicin (80mg q8hrs IV) was used and in the remaining 4 cases Amikacin (500mg ql2hrs IV) was applied 52patients (27.1%) receive a single dose of the combine therapy and the other 36 (18.7%) received only 24 hours of coverture; the morbidity was of 1.0% (n=2) caused by infection of the surgical wound, Mortality was attributed to septic complications in 3 patients (1.6%). CONCLUSIÓN, The use of Ampicilllin + Aminoglycoside + Metronidazole allows an adequate coverture in absence of monotherapy. KEY WORDS: Antibiotic prophylaxis, trauma, abdominal injuries, penetrating wounds. INTRODUCCIÓN. De acuerdo al diccionario la palabra profilaxis se basa en la palabra Griega "fílaxis" que significa una "observación", pudiéndose interpretar como "La prevención de o la protección de la enfermedad". Se han realizado múltiples investigaciones sobre el rol de los antibióticos profilácticos en el trauma penetrante de abdomen. Se ha tomado en cuenta, el tipo de lesiones encontradas (colon tiene mayor incidencia de complicaciones sépticas) y factores de riesgo adicionales (lesiones de múltiples órganos intra abdominales, presencia de choque, necesidad de transfusión entre otros). La categorización realizada por Fullen en 1972 (1) de acuerdo al momento de administración de los antibióticos: pre-operatorios, intraoperatorios o post-operatorio, demostró una relación directa entre el tiempo de administración del antibiótico y el desarrollo de infecciones en pacientes con trauma penetrante de abdomen. 63 La importancia del uso de antibióticos de amplio espectro y más aun contra gérmenes anaerobios fue establecida desde 1973 por Thadepalli y Cols (2). Los estudios mencionados, demostraron la disminución de las complicaciones sépticas en los pacientes con trauma abdominal penetrante, el beneficio de iniciar la cobertura previo a la cirugía y la cobertura de anaerobios. La utilización de monoterapia versus la combinación de varios antibióticos y, el tiempo de duración de los esquemas ha sido en las últimas dos décadas motivo de muchos estudios y de ellos han emanado guías aplicables al manejo de los pacientes con trauma abdominal penetrante (3). Aun en los centros donde existen guías y protocolos es difícil que todo médico se ciña e ellos. Existe evidencia en la literatura de Trauma que soporta el uso limitado de antibióticos como profilácticos si bien este término no es en verdad aplicable a trauma ya que a todos los pacientes se inicia antibióticos cuando ya han sufrido el evento. Es entonces donde hay la inquietud de regímenes terapéuticos sobre la base de los factores de riesgo de infección identificables que se agrupan en el índice de Trauma Abdominal Penetrante (PATI por sus siglas en inglés (4). Además, los estudios de terapia antibacteriana en el paciente con trauma crítico son escasos (5,6). En Honduras en la última década no se han realizado estudio respecto a este tema. El importante número de pacientes traumatizados con lesiones penetrantes de abdomen que acuden al Hospital Escuela, ha motivado este estudio prospectivo y des-

3 64 Rcv Med Post UNAH Vol. 8 Nº 1,2,3 Enero-Diciembre, TERAPIA ANTIMICROBIANA EN TRAUMA criptivo, pretendiendo establecer la morbilidad asociada a infección así como si el desarrollo de complicaciones asociadas a contaminación está relacionada al momento en que se inicia la administración de los antibióticos y el esquema utilizado, para proponer guías prácticas en el manejo antibacteriano preventivo en pacientes con trauma penetrante de abdomen. MATERIAL Y MÉTODOS. El estudio es prospectivo y descriptivo. Involucra a 192 pacientes que ingresan a la Emergencia del Hospital Escuela (HE) entre Septiembre del 2000 a Septiembre del 2002 con diagnóstico de trauma penetrante de abdomen. Se categorizó en grupos de acuerdo a la terapia antimicrobiana utilizada, el momento de inicio de la misma y el desarrollo de complicaciones. Se aplicó el índice de Trauma Abdominal Penetrante (PATI de sus siglas en ingles) (4) que consiste en una tabla evaluativa que permite determinar el riesgo de infección en pacientes con trauma abdominal penetrante evaluando los órganos dañados (siendo el colon y páncreas los que predisponen más a infección), el tiempo de evolución del trauma, el estado hemodinámico, numero de visceras dañadas, lesiones acompañantes (cráneo, tórax y cuello); permitiendo agrupar a los pacientes en 4 categorías: leve, moderada, alta (inminente) y sumamente alta (inevitable). Además se utilizaron otras variables como sexo, edad, procedencia, lesiones encontradas en la cirugía y evolución postoperatoria. Durante la estadía intrahospitalaria se realizaron estudios laboratoriales de gabinete, hemocultivos, urocultivos, cultivo de secre- ciones, antibiogramas y estudios radiológicos. Los resultados son presentados como frecuencia y porcentaje de las variables estudiadas. Además se realizo una revisión de la bibliografía de la última década a nivel nacional e internacional. RESULTADOS. La edad de los pacientes oscila entre los 15 y 53 años de edad con una media de 23 años. El 85.5% de los casos pertenecieron al sexo masculino. El arribo de los pacientes al Hospital se contabilizó desde la ocurrencia del trauma así: el 85.4% (n=164) ingresaron en las primeras 6 horas de acontecido el evento traumático y todos recibieron antibiótico terapia desde el abordaje inicial (Gráfica 1).

4 Rev Med Post UNAH Vol. 8 N 95. 1,2, 3 Enero-Diciembre, TERAPIA ANTIMICROBIANA EN TRAUMA El esquema utilizado comúnmente en el HE es Ampicilina (2 g IV c/6 horas) + un Aminoglucósido + Metronidazol (500 mg IV c/ 6 horas). A 176 pacientes se les aplicó este esquema; en 172 casos se utilizó Gentamicina (80 mg IV diluido c/ 8 horas) y en los restantes 4 casos se utilizó Amikacina (500 mg IV c/12 horas) como reemplazo. Iniciado al ingreso del paciente, La duración de la cobertura se establece sobre la base de los siguientes criterios PATI: presencia de lesiones gastrointestinales contaminantes, inestabilidad hemodinámica ( Hipovolemia Grados III y IV), en asociación a lesiones de viscera sólida y evolución desde el evento traumático al ingreso. Así, 52 pacientes (27.1%) recibieron una sola dosis de terapia combinada (Ampicilina + un Aminoglucósido + un Antianaerobio), otros 36 (18.7%) recibieron solo 24 horas de cobertura; es decir, 4 dosis de Ampicilina y Metronidazole y 2 a 3 dosis de Aminoglucósidos, dependiendo del medicamento utilizado ya que no reunieron los criterios para mantener un esquema terapéutico. En 104 pacientes se estableció esquema terapéutico de la siguiente manera: 3-5 días en 32 casos (16.7%), 7-14 días en 60 pacientes (31.2%) y más de 14 días en 12 casos (6.2%). Este último grupo en asociación al desarrollo de complicaciones sépticas (fístulas colo-cutáneas y abscesos intra-abdominales). Del grupo de pacientes con monoterapia o terapia de 24 horas (n=88) (sin factores de riesgo de infección de acuerdo al PATI) sólo 2 pacientes presentaron infección de herida quirúrgica. De los restantes 104 casos con PATI intermedio y alto 36 (18.7%) desarrollaron complicaciones sépticas con desarrollo simultáneo de absceso intra- abdommal con infección de herida quirúrgica y/o infección del tracto urinario (Cuadro 1). La ocurrencia de gérmenes de acuerdo al antibiograma reporta enterobacterias como la más frecuente etiología de las complicaciones sépticas. E. coli, Klebsiellas sp y oxytoca, Citrobacter diversus sensibles a aminoglucósidos, Pseudomonas en forma ocasional y Enterobacter multi-resistente en 2 casos. El cambio de antibióticos fuera del esquema mencionado fue estrictamente por antibiograma y requerimos generalmente el uso de penicilinas semi-sintéticas para la cobertura de Estafilococos y Estreptococos e Imipenen en casos de gérmenes multi-resistentes. El cultivo o identificación de gérmenes anaerobios no es posible en el HE y la ocurrencia de Enterococo fue baja lo cual puede ser explicado por el uso sistemático de Ampicilina desde el ingreso de los pacientes. El uso de cefalosporinas (Cefoxitina, Cefalotina) se limitó a 9 pacientes y generalmente para la cobertura de enterobacterias en vez de Aminoglucósidos por alteración de función renal y siempre en combinación con Ampicilina + Antianaerobios. Hubo 8 muertes (4.2%) en este estudio pero sólo en 3 casos (1.6%) son atribuíbles a

5 66 Rev Med Post UNAH VOL 8 N*. 1,2, 3 Enero-Diciembre, TERAPIA ANTIMICROBIANA EN TRAUMA complicaciones sépticas. En todos estos casos los pacientes procedían de otros Centros y se inició Cloranfenicol para la cobertura antianaerobia. DISCUSIÓN. En el HE desde hace 7 años se ha promovido el uso de una combinación de antibióticos por dos situaciones: 1. carecer de medicamentos idóneos para monoterapia (Ej. Ampicilina / Sulbactam) y 2. Cubrir los gérmenes más frecuentemente asociados a sepsis en el paciente traumatizado (Enterobacterias, Anaerobios, Enterococo, Estafilococo provenientes de boca, colon, recto y piel). Este esquema depende de la disponibilidad de los medicamentos, su costo y sus efectos colaterales. La combinación de Ampicilina + Aminoglucósidos + Antianaerobios puede teóricamente ser útil y mantener los índices de infección bajos. Lo que es compatible con la literatura internacional que considera el uso de antibióticos en la fase aguda del trauma debe ser presuntiva, logrando una cobertura adecuada de los gérmenes aislados en este tipo de pacientes, mediante monoterapia o terapia combinada. Con respecto a los medicamentos antianaerobios, el Metronidazole es el más constante en el cuadro Básico de Medicamentos del HE y por eso prevalece sobre el uso de Clindamicina y otros. En un período de 22 meses se presentaron 192 pacientes con trauma penetrante de abdomen; 176 casos recibieron una combinación de Ampicilina + Aminoglucósido + Metronidazol inmediatamente a su ingreso. 9 casos recibieron una combinación de Cefoxitina + Aminoglucósido + Metronidazol, 4 recibieron de inicio un esquema de Ami- noglucósido + Cloranfenicol que cambió a su arribo al HE y 3 fallecieron en Sala de Operaciones poco después de su ingreso. El uso del índice de Trauma Abdominal Penetrante (PATI) es de acuerdo a Demetriades y Col. (8) el medio idóneo para establecer factores de riesgo de infección en estos pacientes y promueve la terapia antimicrobiana por menos de 24 horas en caso de ausencia de lesión que aumente el índice. En el estudio, 88 pacientes (45.8%) se manejaron de esta manera y la presencia de infección se relegó a la herida quirúrgica en el 1.04% (n=2). Lo que es compatible con la literatura revisada. En pacientes con lesiones que elevan el PATI la morbilidad de origen infeccioso aumenta y el estudio involucra a 36 pacientes (18.7%) con estas características lo que es compatible con lo anterior. La literatura revisada según Fullen (1,9) establece una incidencia del 11 % y 70% en pacientes con lesiones de colon y del 7% al 30% en pacientes sin lesión de colon; siendo las más bajas en los pacientes que inician el esquema antibacteriano antes de la intervención quirúrgica. Otros estudios (3) establecen una incidencia del 7% al 36% siempre más bajo en el grupo con terapia pre-operatoria. La mortalidad atribuible a sepsis en trauma abdominal penetrante es de alrededor de 10% (9,10) en este estudio es de 1.6% y es directamente proporcional a la cobertura inadecuada de anaerobios. CONCLUSIÓN. En conclusión, el uso de antibióticoterapia combinada en ausencia de Monoterapia (Sultamicilina) contra los gérmenes más

6 Rev Med Post UNAH Vol. 8 N *. 1,2,3 Eoero-Diciciiibrc, 2003 ~ TERAPIA ANTIMICROB1ANA EN TRAUMA frecuentemente asociados a sepsis en pacientes con trauma abdominal penetrante a su arribo al HE permite mantener una morbilidad dentro de los rangos aceptables de acuerdo a la literatura revisada. Además es segura y su tolerancia es aceptable si bien no supera en costos al uso de un solo medicamento. El uso del PATI permitió identificar a los pacientes candidatos a terapia antibacteriana prolongada (más de 24 horas) evitando alterar beneficio y disminuyendo las probabilidades de resistencia antibacteriana. BIBLIOGRAFÍA. 1. Fullen P, Donnell VA. Role of antibiotics in penetrating abdominal trauma. Arch. Surg. 1972; 44: Tadepalli C, Dellinger EP. Risk of infection following laparatomy for penetrating ab dominal injury. Arch. Surg. 1973; 119: Luchette FA, Brozota AP, Croce MA, O'Neill PA, Whittmann DH, Mullins CD, et al. Practice management guidelines for prophylactic antibiotic use in penetrating abdominal trauma: The EAST Practice Management Guidelines Work Group. J. Trauma 2002 Marzo; 48(3): Cornwell EE III, Dogerty WR, Berne TV, Velamos G., Murray JA, Chahwan S, et al. Duration of antibiotic prophylaxis in highrisk patients with penetrating abdominal trauma: a prospective randomized trial. J Gastrointest Surg Nov - Dic; 3(6): Fabián TC, Croce MA, Payne LW, Minard G, Pritchard FE, Kudska KA. Duration of antibiotic therapy for penetrating abdominal trauma: a prospective trial. Surgery 1992; 112: Fry DE, Mattox KL. Prevención, diagnosti co y manejo de infecciones en Mattox KL Trauma. 4* ed., México. Me Graw Hill Vol. 1; p ed en español. 7. Velamos, G.C., Toutouzas, K.G., Sarkinsyan, G., Chan, L.S., Jindal, A., Karaiskakis, et al. Severe trauma is not an excuse for prolonged antibiotic prophylaxis. Arch. Surg Mayo; 137 (5): Salgado Y., E. Antibióticos en trauma - profilaxis antibiórica. Rev. Arg. Trauma 2001 Julio; 80 (7): Bozorgadeh P, Barie PS, Khaneja SC, Lamute HR, Mandava N, Richards N, et al. The duration of antibiotic administration in penetrating abdominal trauma. Am. J. Surg. 1999; 177: Velmhos GC, Jindal A, Chan L, Vassiliu P, Beme TV, Demetriades D. Prophylactic an tibiotics after severe trauma: more is not better. Int Surg 2001 Jul - Sep; 86 (3):

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU)

INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU) GUIAS DE MANEJO CLINICO Infección del Tracto Urinario AUTOR: Luís Carlos Álvarez B. M.D INFECCION DEL TRACTO URINARIO (ITU) 1. DEFINICIONES Y CRITERIOS CLINICOS: 1.1 Bacteriuria: Bacterias en orina 1.2

Más detalles

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL PROFILAXIS DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL DR. WILFREDO HERNÁNDEZ PEDROSO ESPECIALISTA DE 2DO GRADO EN MEDICINA INTENSIVA PROFESOR AUXILIAR Sepsis nosocomial en el paciente grave CONCEPTO Aquellas infecciones

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA

INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA INFECCIÓN TRACTO URINARIO ATENCIÓN PRIMARIA PEDIATRÍA DRA LORETO TWELE MONTECINOS PEDIATRA INFECTOLOGA HOSPITAL PUERTO MONTT UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN. CONFLICTO DE INTERÉS Auspicios para asistir a congresos

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea

INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea INFECCION DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS Dra. Silvana Estrada E. Clínica Médica A Prof. Dra. Gabriela Ormaechea OBJETIVOS: Identificar criterios de gravedad e internación en sujetos inmunocompetentes con infecciones

Más detalles

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM

ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM CONTEXTO ANEXO 1. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE PIPERACILINA/ TAZOBACTAM Piperacilina/ tazobactam (PT) es una combinación de antibióticos de amplio espectro con actividad frente a un número

Más detalles

Profilaxis antibiótica en cirugía general

Profilaxis antibiótica en cirugía general Profilaxis antibiótica en cirugía general Int. Daniel Echeverría Carrasco 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch Fernández 2 Introducción La terapia antibiótica profiláctica en los actos quirúrgicos es una práctica

Más detalles

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA

SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Factores predisponentes a la infección Microrganismos de la flora normal del huésped Patogenia

Más detalles

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015

Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 Infecciones Intraabdominales De la comunidad y asociadas al cuidado de la salud Actualizado marzo 2015 El tratamiento de las infecciones intraabdominales dependen: 1. de la severidad de la infección 2.

Más detalles

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido.

Aplica para Médicos pediatras neonatólogos, Enfermeras, que brindan la atención al recién nacido. Elaborado por: César Orozco INFECCION URINARIA EN EL RECIEN NACIDO OBJETIVO DE LA GUIA Proveer una Guía que permita al personal de la unidad neonatal de Clínica Las Vegas, un tratamiento organizado, sistemático,

Más detalles

Artículo. Profilaxis antibiótica en una dosis en niños operados de Apendicitis Aguda no complicada Un estudio preliminar. Resumen

Artículo. Profilaxis antibiótica en una dosis en niños operados de Apendicitis Aguda no complicada Un estudio preliminar. Resumen Artículo Profilaxis antibiótica en una dosis en niños operados de Apendicitis Aguda no complicada Un estudio preliminar José Germán Jaramillo Samaniego Cirujano Pediátrico Instituto Nacional de Salud del

Más detalles

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso:

Días intrahospitalarios: Edad: años meses: días: Diagnóstico de Ingreso: Diagnóstico de Egreso: DATOS PERSONALES: Nombre: REPUBLICA DE PANAMÁ HOSPITAL DEL NIÑO DR. JOSÉ RENÁN ESQUIVEL FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION DE SALUD (IAAS) SALAS Ubicación del paciente UTI

Más detalles

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP

ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE MEDICINA UTP OPEN ABDOMINAL MANAGEMENT AFTER DAMAGE-CONTROL LAPAROTOMY FOR TRAUMA: A PROSPECTIVE OBSERVATIONAL AMERICAN ASSOCIATION FOR THE SURGERY OF TRAUMA MULTICENTER STUDY ANA MARÍA BAENA GAVIRIA VIII SEMESTRE

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

MANEJO DE LAS HERIDAS PENETRANTES EN EL COLON EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA AGOSTO AGOSTO 1996

MANEJO DE LAS HERIDAS PENETRANTES EN EL COLON EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA AGOSTO AGOSTO 1996 MANEJO DE LAS HERIDAS PENETRANTES EN EL COLON EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA AGOSTO 1994 - AGOSTO 1996 * Xiomara P. Alvarado P. ** José Manuel Gozaine PALABRAS CLAVES: Colon. Heridas

Más detalles

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT Casos Clínicos 1.- RNT 39 Sem AEG, hijo de madre portadora de SGB que recibió 2 dosis de ampicilina. Parto vaginal, sin RPM

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015 ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? EstramianaYamila IDIM Agosto 2015 Paciente de sexo femenino de 68 años que encuentra en plan de reemplazo total de rodilla izquierda por artrosis

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO RELACION ENTRE EL INDICE DE TRAUMA ABDOMINAL (ATI) Y LA ADMINISTRACION DE ANTIBIOTICOS POSTOPERATORIOS EN PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL PENETRANTE JUAN CARLOS

Más detalles

ARTICULO Científico 1. TEMA

ARTICULO Científico 1. TEMA ARTICULO Científico 1. TEMA INCIDENCIA, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, EVOLUCIÓN, Y COMPLICACIONES DE LA OSTEOMIELITIS EN PACIENTES INGRESADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL ISIDRO

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015 PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015 PROTOCOLO PARA USO RACIONAL La evolución de los patrones de resistencia antibiótica de los microorganismos aislados en pacientes con infección

Más detalles

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Tratamiento de la NAC Se establece de forma empírica. Hay que tener en cuenta: - Gravedad

Más detalles

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento.

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica. Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento. 5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria y Jornada de Enfermería Pediátrica Resistencia a los antibióticos: hacia una era de aumento. Dr. José Marcó del Pont Infectología Pediátrica Hospital

Más detalles

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Actualización Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018 Mapa de Ruta Importancia Definiciones Epidemiologia Etiología Evidencia Pautas ATB Importancia Frecuentes.

Más detalles

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA Dra. Olga Hidalgo. Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario Son Dureta IHQ Las IHQ son las segundas infecciones en frecuencia, si consideramos a todos los

Más detalles

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo

IX. Discusión y Análisis. La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo IX. Discusión y Análisis Tasa de Incidencia de Infección Nosocomial La tasa de incidencia de Infección Nosocomial en este estudio es de 10.8%, lo que es superior a lo reportado por autores del mundo desarrollado

Más detalles

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Juan Carlos Valenzuela Gámez jcarlosv@sescam.jccm.es Servicio de Farmacia HG H.G. La

Más detalles

Uso de antibióticos en el Hospital Escuela

Uso de antibióticos en el Hospital Escuela 82 Uso de antibióticos en el Hospital Escuela Geyby Andrade-Banegas,* Eduardo Cálix-Peratto** Resumen. Objetivo. Determinar el patrón de uso de antibióticos en el Hospital Escuela. Material Y Métodos.

Más detalles

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA

Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA Actividades farmacéuticas en Farmacia Hospitalaria Servicios Centrales IB salut Programa de Control de Antibióticos PCA Olga Delgado Hospital Universitario Son Dureta 2 abril 2008 Every unnecessary antibiotic

Más detalles

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez

Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Terapia Empírica, Terapia Anticipada y Tratamiento Víctor Olivar López SERVICIO DE URGENCIAS PEDIATRICAS Hospital Infantil de México Federico Gómez Estado de Choque DEFINICIONES Estado de Choque DEFINICIONES

Más detalles

VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA?

VARÍA LA ETIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DE HERIDA QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA? QUIRÚRGICA SOBRE IMPLANTE SEGÚN LA LOCALIZACIÓN SOTOCAV 2016 Peñíscola, 14-15 Abril. INTRODUCCIÓN Los gérmenes del género Staphylococcus son los aislados más frecuentemente en infecciones de herida quirúrgica

Más detalles

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante Puig Campana, 1406m Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias

Más detalles

Dr. Pedro Quirós Hospital Univ. Puerto Real (Cádiz)

Dr. Pedro Quirós Hospital Univ. Puerto Real (Cádiz) I I Dr. Pedro Quirós Hospital Univ. Puerto Real (Cádiz) INTRODUCCIÓN LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA DP (Peritoni5s, IOS, Inf. Túnel) SON UNA COMPLICACIÓN AÚN COMÚN (MORBILIDAD / mortalidad) Y CAUSA

Más detalles

Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014

Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014 Carolina Serrano Diana R3 Obstetricia y Ginecología. Albacete, 11 de Abril de 2014 Existe una definición clara de enfermedad? Infección e inflamación del tracto genital superior, consecuencia de una infección

Más detalles

PROTOCOLO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREQUIRÚRGICA

PROTOCOLO PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREQUIRÚRGICA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA PREQUIRÚRGICA Dr. Luis Tisné Brousse AÑO 2013 INDICE CONTENIDOS PAGINA Introducción 4 Responsables 5 Definición de profilaxis prequirúrgica 5 Objetivos de la profilaxis antibiótica

Más detalles

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas

Infección del SNC. Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección. Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infección del SNC Dra. Gabriela Gregorio Servicio de Pediatría-Sección Infectología Hospital Nacional Prof. A. Posadas Infecciones asociadas a derivación de LCR Infecciones asociadas a derivación de LCR

Más detalles

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón?

Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón? Profilaxis antibiótica en cesárea antes o después de ligar el cordón? Dra. Giannina Izquierdo Copiz Pediatra Infectóloga Hospital Exequiel González Cortés Hospital Barros Luco Trudeau Cuarto Curso de Infecciones

Más detalles

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED

Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Adecuación del Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) a las Guías de Práctica Clínica. RED EPIMED Juan Carlos Valenzuela Gámez jcarlosv@sescam.jccm.es Servicio de Farmacia H.G. La Mancha

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-361 Patología Quirúrgica I Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

IMPLICACIONES NEUROLOGICAS DEL TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO CON OTORRAGIA <***>

IMPLICACIONES NEUROLOGICAS DEL TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO CON OTORRAGIA <***> IMPLICACIONES NEUROLOGICAS DEL TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO CON OTORRAGIA Dr. Nicolás Nazar H. (*) Dr. Juan O. Chirinos (**) INTRODUCCIÓN: Ya es conocido por el gremio médico nacional que el número

Más detalles

Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea

Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea Indicaciones, momento y fármaco para el tratamiento con antimicrobianos orales en la EI. MA Goenaga SEI. OSI Donostialdea GUÍON Qué sabemos?. En qué lo basamos?. Un poco de historia. Qué proponen las guías

Más detalles

10 N. º ISSN: X

10 N. º ISSN: X Perfil de resistencia de escherichia coli en infecciones del tracto urinario (ITU), en pacientes de consulta externa de la fundación hospital universitario metropolitano de barranquilla. Resistance profile

Más detalles

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos?

PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS. Que es un programa de uso planificado de antibioticos? PROGRAMA DE USO PLANIFICADO DE ANTIBIOTICOS Que es un programa de uso planificado de antibioticos? Es un programa diseñado para optimizar la terapeutica antibiotica con el objetivo de disminuir los efectos

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES

GUÍA PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES Y DE LA COMUNIDAD COMITÉ DE INFECCIONES Pág. 1 de 14 1. OBJETIVO: Establecer el manejo unificado y racional de los antimicrobianos en la ESE Hospital Universitario San Jorge de Pereira para los pacientes infectados o con sospecha razonable de

Más detalles

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR

TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR TRATAMIENTO ANTIFUNGICO CANDIDIASIS INVASIVA DR. JUAN PABLO ROMERO GONZALEZ FUNDACIÓN CLINICA MEDICA SUR Incidencia de candidiasis en la UCI en la última década se ha incrementado Asociada a una considerable

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

Uso de Antibioticoterapia Profiláctica en la Histerectomia Vaginal (*)

Uso de Antibioticoterapia Profiláctica en la Histerectomia Vaginal (*) Uso de Antibioticoterapia Profiláctica en la Histerectomia Vaginal (*) Por el Dr. Enrique O. Samayoa (**) A fines de 1973 y basado en la experiencia de autores extranjeros (1-3-4) -se presentó al Departamento

Más detalles

RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA Comisión de Control de Infecciones Hospitalarias Ministerio de Salud Pública Diciembre 2010 Contenido A quién hacerle profilaxis? Qué antimicrobiano

Más detalles

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO

Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Dr. Sinner, Jorge Dr. Hernández Figueroa, Hugo Dr. Fernández Ceballos, Ignacio SEPSIS SEVERA Y SHOCK SEPTICO Generalidades Curso Actualización NEJM 750.000 casos por año 19 millones de casos al año en

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

ENDOCARDITIS INFECCIOSA Material dirigido a pacientes y profesionales de la salud

ENDOCARDITIS INFECCIOSA Material dirigido a pacientes y profesionales de la salud ENDOCARDITIS INFECCIOSA Material dirigido a pacientes y profesionales de la salud Este material es una contribución de la Dirección de Medicina Comunitaria y Programas Sociales del. Producido y revisado

Más detalles

Medicamentos para tratar la apendicitis

Medicamentos para tratar la apendicitis Medicamentos para tratar la apendicitis Los objetivos de la terapia son erradicar la infección y prevenir futuras complicaciones. Por lo tanto, los antibióticos tienen un papel importante en el tratamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO, REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI AUTOR: DR. ANDRÉS FELIPE

Más detalles

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU

8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8. Tratamiento de la fase aguda de la ITU 8.1. Inicio del tratamiento empírico Cuándo debemos iniciar el tratamiento antibiótico ante la sospecha de ITU febril? El tratamiento antibiótico de la infección

Más detalles

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES Hospital Infantil de Tamaulipas Este es primer boletín emitido por el Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales (CODECIN) del hospital Infantil de Tamaulipas, la finalidad del boletín

Más detalles

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación

Caso clínico. Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla. Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Caso clínico Mujer de 76 años portadora de prótesis bilateral rodilla Enfermedad actual: Dolor lumbar intenso asociado a incapacidad severa para la bipedestación Diagnóstico: Estenosis severa canal lumbar

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

Gram negativos aerobios parenteral

Gram negativos aerobios parenteral SEMINARIO 7 1) Aminoglucósidos: Características. Tipos y efectos adversos. Activos frente a Gram negativos aerobios. Margen terapéutico muy estrecho (monitorización y control de la función renal), uso

Más detalles

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL BACTERIAS RESISTENTES EN HEMOCULTIVOS DE PACIENTES CON PATOLOGÍA MÉDICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL Santiago Sánchez Pardo, Andrés Ochoa Díaz, Reynaldo Rodríguez, Elsa Marina Rojas Introducción Mortalidad

Más detalles

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 42 1. CONCEPTO 2. CONSIDERACIONES

Más detalles

INFECCION DE HERIDA Qx Categoría de heridas

INFECCION DE HERIDA Qx Categoría de heridas Limpia INFECCION DE HERIDA Qx Categoría de heridas Limpia Contaminada: apertura de tracto GI o respiratorio sin derrame significativo de su contenido. Contaminada: Inflamación aguda,sin pus en el sitio

Más detalles

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO COMITÉ FARMACOTERAPEÚTICO- LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA AÑO 2013 1 MAPA MICROBIOLÓGICO HOSPITAL RDCQ DANIEL ALCIDES

Más detalles

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre

Actualización del. infección bacteriana en el paciente oncológico. Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario 12 de Octubre ÓSMOSIS Madrid, 23 de Octubre de 2012 Actualización del tratamiento aa ode la infección bacteriana en el paciente oncológico Francisco López Medrano Unidad de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario

Más detalles

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Comisión de Infecciones y Terapéutica Antimicrobiana Hospital Universitario Basurto Marzo 2013 1 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE

Más detalles

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria

Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Manejo de antibióticos en atención ambulatoria Infección urinaria Dra Gabriela L. Gregorio Jefa de Sección Infectología-Servicio de Pediatría Hospital Nacional Posadas La resistencia a los antibióticos

Más detalles

90-95 % Litiásica % Alitiásica

90-95 % Litiásica % Alitiásica E 90-95 % Litiásica 5-10 % Alitiásica La colecistitis aguda constituye una complicación común de la litiasis vesicular y es frecuentemente encontrada en la práctica quirúrgica Hasta el año 2007, no hubo

Más detalles

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL?

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL? ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL? SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento Protocolo : 4.6 Dirigido a: Médicos Aprobado por el cuadro médico OBJETIVO Establecer pautas para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones del tracto

Más detalles

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO.

MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. MORTALIDAD POR PERITONITIS SECUNDARIA. ESTUDIO DE UN AÑO. AUTORES: Dr. Juan Luís Coca Machado, Dra. Moraima León Robles, Dr. Luiset Domínguez, Dra. Damaris Durán. Institución: Hospital Militar Central

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Programa de la asignatura: MED-362 Patología Quirúrgica II Total de Créditos: 3 Teórico: 2 Práctico: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento

Bacteriemia nosocomial y su tratamiento Taller de Infección Nosocomial y Política de Antibióticos Bacteriemia nosocomial y su tratamiento JA. Capdevila Hospital de Mataró jcapdevila@csdm.cat Bacteriemia nosocomial 24.179 episodis/usa Primaria

Más detalles

Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda basado en evidencias

Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda basado en evidencias Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda Tratamiento antibiótico en pancreatitis aguda basado en evidencias Dr. Luis E. Cuéllar Ponce de León Enfermedades Infecciosas y Tropicales Epidemiología Clínica

Más detalles

Selección del Antibiotico en UCI

Selección del Antibiotico en UCI Selección del Antibiotico en UCI Rutina Diaria Rodolfo Soto Lieman Cirugía General Epidemiologia Clínica Medicina Critica y Cuidados Intensivos PRIMER PASO Identificar el Paciente con Sepsis SEGUNDO

Más detalles

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio.

METODOLOGÍA. 1. Tipo y diseño general del estudio. METODOLOGÍA 1. Tipo y diseño general del estudio. La presente investigación es un estudio cuantitativo de tipo observacional descriptivo. Por medio de esta investigación identificamos las bacterias presentes

Más detalles

ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES COMPLEJAS. USO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PARA EL CLÍNICO

ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES COMPLEJAS. USO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PARA EL CLÍNICO ANTIMICROBIANOS EN SITUACIONES COMPLEJAS. USO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA PARA EL CLÍNICO Francisco Javier Martínez Marcos UGC Enfermedades Infecciosas Complejo Hospitalario Universitario de Huelva

Más detalles

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA)

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) El adulto mayor en la practica medica 27 de julio de 2009 Dra.Verónica Seija Encargada Sección Bacteriología H.Pasteur Ex-Prof. Adj. Depto Laboratorio Clínico Ex-Prof. Adj.

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE 100 CASOS DE APENDICITIS AGUDA EN EL INSTITUTO HONDURENO DE SEGURIDAD SOCIAL

ESTUDIO COMPARATIVO DE 100 CASOS DE APENDICITIS AGUDA EN EL INSTITUTO HONDURENO DE SEGURIDAD SOCIAL ESTUDIO COMPARATIVO DE 100 CASOS DE APENDICITIS AGUDA EN EL INSTITUTO HONDURENO DE SEGURIDAD SOCIAL * Dr. José Carlos Alcerro Díaz. ** Dr. Oscar M. Bordas Vásquez La apendicetomía por apendicitis aguda,

Más detalles

IMÁGENES EN MEDICINA. Alteraciones morfológicas en el frotis de sangre periférica en Síndrome Opsi

IMÁGENES EN MEDICINA. Alteraciones morfológicas en el frotis de sangre periférica en Síndrome Opsi IMÁGENES EN MEDICINA Alteraciones morfológicas en el frotis de sangre periférica en Síndrome Opsi Los enfermos sometidos a esplenectomía tienen un riesgo alto para el desarrollo de infecciones, de las

Más detalles

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC II- ANTECEDENTES En la Región de Latinoamérica existe la Red de Monitoreo y Vigilancia de la Resistencia a los antibióticos (ReLAVRA) financiado por OPS/OMS- USAID, que en 1997 vigilaba cepas de Salmonella,

Más detalles

PROA en el Hospital Marina Baixa

PROA en el Hospital Marina Baixa Del ECIN al PROA: La aventura de cada día PROA en el Hospital Marina Baixa Concha Amador Unidad de Enfermedades Infecciosas Villajoyosa. Alicante 1 Memoria actividad 2012 Población: 190.000 h. Camas: 300

Más detalles

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores

Neumonía neonatal. Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Neumonía neonatal Interno Gonzalo Fuentes M Seminario Marzo 2018 Dr. Flores Introducción Definición: Infección del parénquima pulmonar Incidencia

Más detalles

DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS

DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS DIRECCIÓN DE ACCESO Y USO DE MEDICAMENTOS EQUIPO DE USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS I. DATOS DE LA SOLICITUD Medicamento Solicitado Meropenem 1g inyectable Institución: Hospital María Auxiliadora Condición(es)

Más detalles

Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE

Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE Diagnóstico diferencial entre peritonitis bacteriana espontánea (PBE) y peritonitis bacteriana secundaria (PBS), tratamiento y profilaxis PBE Carlos García Zanoguera INTRODUCCIÓN La peritonitis es la inflamación

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Archivos de Medicina de Urgencia de México medigraphic Artemisa en línea Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 1- Mayo-Agosto 9 pp 1-17 Correlación de niveles séricos de lactato con la saturación venosa central de oxígeno como

Más detalles

I PERITONITIS: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

I PERITONITIS: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Hoja 1 de 9 1.Objeto: Detectar y tratar precozmente la peritonitis. Mantener la tasa de peritonitis en: 1 ep/pte/33 meses Usar racionalmente los antibióticos según recomendaciones de la I.S.P.D 2.Alcance:

Más detalles

Endocarditis sobre TAVI

Endocarditis sobre TAVI Endocarditis sobre TAVI Qué hemos aprendido y hacia donde vamos? Ander Regueiro, MD, FESC Cardiología Intervencionista Hospital Clínic de Barcelona Universidad de Barcelona Transcatheter aortic valve implantation

Más detalles

CURSO TALLER SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

CURSO TALLER SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO CURSO TALLER SOPORTE VITAL EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO INDICES DE TRAUMA Los índices de trauma son escalas ideadas para cuantificar la severidad de la lesión del paciente politraumatizado. La primera

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

IAAS EN NEONATOLOGÍA. 13 de Julio 2016 Dr. Gustavo Orellana Dra. Giannina Izquierdo

IAAS EN NEONATOLOGÍA. 13 de Julio 2016 Dr. Gustavo Orellana Dra. Giannina Izquierdo IAAS EN NEONATOLOGÍA 13 de Julio 2016 Dr. Gustavo Orellana Dra. Giannina Izquierdo TEMAS A TRATAR Análisis de Susceptibilidad comparativa de microorganismos en nuestro Servicio de Neonatología Propuesta

Más detalles

Antibacterianos en cirugía. Dr. Guillermo A. Recúpero Prof. Asociado Cátedra de enfermedades Infecciosas

Antibacterianos en cirugía. Dr. Guillermo A. Recúpero Prof. Asociado Cátedra de enfermedades Infecciosas Antibacterianos en cirugía Dr. Guillermo A. Recúpero Prof. Asociado Cátedra de enfermedades Infecciosas Importancia del tema En las auditorias de uso de antibacterianos en las instituciones, se muestra

Más detalles

Reunión Clínica 13 de mayo Dr. Gustavo Orellana Sandoval

Reunión Clínica 13 de mayo Dr. Gustavo Orellana Sandoval Reunión Clínica 13 de mayo 2015 Dr. Gustavo Orellana Sandoval Puntos a tratar Niveles de Vancomicina Niveles de Amikacina Presentación de Resistencia a antimicrobianos 2010 y 2014 Presentación de Resistencia

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN PREVENCIÓN

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN PREVENCIÓN Sección Cardiología Capítulo 13 - ENDOCARDITIS Fernando Rodero Álvarez, Carmen Ros Tristán, Emilio Carlos López Soler INTRODUCCIÓN Los avances diagnósticos y terapéuticos en los últimos años han contribuido

Más detalles

TITULO: Profilaxis quirúrgica en Cirugía Cardiaca para la UCI pediátrica

TITULO: Profilaxis quirúrgica en Cirugía Cardiaca para la UCI pediátrica TITULO: Profilaxis quirúrgica en Cirugía Cardiaca para la UCI pediátrica Autores: Alba Palacios 1, Maribel González Tomé 2. UCI 1, Enfermedades Infecciosas 2 Concepto: Administración de antibióticos en

Más detalles

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012 JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012 María Teresa Vidán Servicio de Geriatría Hospital Gral Universitario Gregorio Marañón Madrid INCIDENCIA DE LA FRACTURA DE CADERA

Más detalles

POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA

POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA Rev Cubana Cir 1998;37(3):152-9 Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Joaquín Albarrán" POLÍTICA DE ANTIBIÓTICOS EN UN SERVICIO DE CIRUGÍA Dr. Joaquín Hernández Torres, 1 Dr. Juan José Pisonero Socías 2

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL Uso de antibióticos preoperatorios y postoperatorios en el departamento de cirugía general de un hospital privado y comparación con las guías actuales de manejo antimicrobiano Gregorio

Más detalles