Contenido. Diagnóstico fitosanitario. Ecología. Manejo de plagas. Control biológico. Control químico. Comunicación corta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Contenido. Diagnóstico fitosanitario. Ecología. Manejo de plagas. Control biológico. Control químico. Comunicación corta"

Transcripción

1 Contenido Diagnóstico fitosanitario Efecto de metabolitos y esporas del hongo Sarocladium oryzae Sawada sobre algunas poáceas Ariel Cruz Triana, Benedicto Martínez Coca y Deyanira Rivero González Catálogo de ácaros de la provincia de Santiago de Cuba Grisel Casas Chía y Sandra Lafargue Hechavarría Diversidad de especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) en cafetales afectados por Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) Luis. L. Vázquez Moreno, Yaril Matienzo Brito, Janet Alfonso Simonetti, Davis Moreno Rodríguez y Andrea Álvarez Núñez Ecología Variabilidad genética de las poblaciones de Fusarium oxysporum f. sp. cubense en bananos y plátanos de Cuba Alicia Batlle Viera y Luis Pérez Vicente Caracterización de cepas de Bacillus thuringiensis Berliner y actividad biológica hacia Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) y Anticarsia gemmatalis Hübner (Lepidoptera: Noctuidae) Yamilé Baró Robaina, Deise M. Fontana Capalbo y Rosely Dos Santos Nascimento Alelopatía de Cyperus rotundus L. en Saccharum spp. cv. IAC-SP Roberto A. Arévalo, Edna I. Bertoncini, Sergio Salgado García y Fabricio Rossi Manejo de plagas Efecto inhibitorio in vitro de cinco monoterpenos de aceites esenciales sobre un aislado de Rhizoctonia solani en papa (Solanum tuberosum L.) Daymara Vaillant Flores, Carlos Romeu Carballo, Elda Ramos Ramos, Marleny González García, Rebeca Ramírez Ochoa y Johan González Pentón 197 Control biológico Influencia del medio de cultivo, el tipo de inóculo y las condiciones de agitación-aireación en la reproducción de dos cepas de Bacillus thuringiensis (Berl.) en fermentadores de diferentes volúmenes Orietta Fernández-Larrea Vega, Argelia Cejas Valencia y María Elena Márquez Gutiérrez 201 Control químico Efectividad biológica del fungicida/insecticida thiamethoxan 20% + difenoconazol 20% + mefenoxan 2% PS sobre insectos y enfermedades en frijol (Phaseolus vulgaris Lin.) Julia E. Almándoz Parrado, Felipe Rodríguez Maza, Jorge Palacios Atencio y José A. Díaz Rodríguez 211 Comunicación corta Picudo verde azul de los cítricos (Pachnaeus litus Germar) como agente causal de daño en Gerbera jamesonii Bolus Mercedes Cruz Borruel, Virginia Marrero González, Bienvenido Cruz Díaz y Tomás Díaz Pérez. Primer reporte de Rhizoctonia binucleada causante de la pudrición del tallo en semilleros de tabaco en Cuba Marleny González García, Elda Ramos Ramos, Osmani Chacón Chacón, Yamilka Pérez Bocourt y Rebeca Ramírez Ochoa

2 Phytosanitary diagnosis Effect of Metabolites and Spores of the Fungus Sarocladium oryzae Sawada on several Poaceas Ariel Cruz Triana, Benedicto Martínez Coca and Deyanira Rivero González Mites Catalogue of Santiago de Cuba province Grisel Casas Chía and Sandra Lafargue Hechavarría Diversity of Ants Species (Hymenoptera: Formicidae) in Coffee Plantations Affected by Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) Luis. L. Vázquez Moreno, Yaril Matienzo Brito, Janet Alfonso Simonetti, Davis Moreno Rodríguez and Andrea Álvarez Núñez Ecology Genetic Variability of Fusarium oxysporum f. sp. cubense populations in Cuban Plantains and Bananas Alicia Batlle Viera and Luis Pérez Vicente Caracterization of Bacillus thuringiensis Berliner Strains and Biological Activity on Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) and Anticarsia gemmatalis Hübner (Lepidoptera: Noctuidae) Yamilé Baró Robaina, Deise M. Fontana Capalbo and Rosely Dos Santos Nascimento Allelopathy of Cyperus rotundus L. on Saccharum spp. cv IAC-SP Roberto A. Arévalo, Edna I. Bertoncini, Sergio Salgado García and Fabricio Rossi Biological control Influence of Culture Medium, Inoculums Types and Aeration-agitation Regimen on Reproduction of Two Bacillus thuringiensis (Berl.) Strains in Fermentation Equipments of Different Volumes Orietta Fernández -Larrea Vega, Argelia Cejas Valencia and María Elena Márquez Gutiérrez 197 Chemical control Biological Effectiveness of Fungicide/insecticide Thiamethoxan 20% + difenoconazol 20% + mefenoxan 2% PS on Insects and Diseases of Bean (Phaseolus vulgaris Lin.) Julia E. Almándoz Parrado, Felipe Rodríguez Maza, Jorge Palacios Atencio and José A. Díaz Rodríguez 201 Pests management Inhibitory Effect in vitro of Five Monoterpens from Essentials Oils on a Rhizoctonia solani Isolate in Potato (Solanum tuberosum L.) Daymara Vaillant Flores, Carlos Romeu Carballo, Elda Ramos Ramos, Marleny González García, Rebeca Ramírez Ochoa and Johan González Pentón 211 Short communication Blue-Green Citrus Root Weevil (Pachnaeus litus Germar) as Causal Agent of Damages in Gerbera jamesonii Bolus Mercedes Cruz Borruel, Virginia Marrero González, Bienvenido Cruz Díaz and Tomás Díaz Pérez First Report of Binucleate Rhizoctonia Causing Damping off in Tobacco Seedlings in Cuba Marleny González García, Elda Ramos Ramos, Osmani Chacón Chacón, Yamilka Pérez Bocourt and Rebeca Ramírez Ochoa

3 FITOSANIDAD vol. 13, no. 3, septiembre 2009 Diagnóstico fitosanitario EFECTO DE METABOLITOS Y ESPORAS DEL HONGO SAROCLADIUM ORYZAE SAWADA SOBRE ALGUNAS POÁCEAS Ariel Cruz Triana, 1 Benedicto Martínez Coca 2 y Deyanira Rivero González 1 1 Estación Experimental de Arroz Los Palacios, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. Carretera La Francia Km 1 ½, Los Palacios, Pinar del Río, Cuba, CP 22900, actriana@inca.edu.cu 2 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Autopista Nacional y Carretera de Jamaica, Apdo. 10, San José de las Lajas, La Habana, CP RESUMEN Se estudió la capacidad infectiva del hongo S. oryzae en arroz (Oryza sativa, L.), sorgo (Sorghum vulgare, Pers.), arrocillo (Echinochloa crus galli (L.) Beauv.) y maíz (Zea maiz, Lin.). Para ello se inocularon esporas y metabolitos de S. oryzae sobre tales plantas y se evaluó el índice de ataque. Los resultados mostraron que el arroz fue el principal hospedero del hongo S. oryzae; sin embargo, también fueron infectados el sorgo y el arrocillo. Palabras claves: Sarocladium oryzae, poáceas, metabolitos, esporas ABSTRACT The infective ability of the fungus S. oryzae on rice (Oryza sativa, L.), sorghum (Sorghum vulgare, Pers.), barnyard grass (Echinochloa crus galli (L.) Beauv.) and maize (Zea maiz, Lin.) was studied. Spores and metabolites of S. oryzae were inoculated on each plant, then it was evaluated the attack index. Results showed that rice was the main host of the fungus S. oryzae, although sorghum and barnyard grass were also infected. Key words: Sarocladium oryzae, poaceas, metabolites, spores INTRODUCCIÓN Las enfermedades causadas por hongos en las áreas arroceras son numerosas y de vital importancia. La amplia distribución de alguna de ellas y la aparición localizada de otras conforman un panorama fitopatológico muy variable; pero la incidencia y severidad de las más destructivas promueven reducciones en los rendimientos que pueden alcanzar hasta el 70%, y obligan al agricultor a tomar medidas preventivas durante el ciclo de lluvias [Bonilla et al., 2002]. Numerosos trabajos de investigación plantean que una de las enfermedades más comunes e importantes en este cultivo es la pudrición de la vaina del arroz, causada por el hongo Sarocladium oryzae Sawada, el que llega a reducir los rendimientos hasta en 2 t/ha cuando las condiciones son favorables [Cole y Cox, 1981]. Varios estudios indican que la esterilidad del arroz está estrechamente asociada a filtrados de cultivos de S. oryzae, y más específicamente al ácido helvólico (fumigacina), presente en estos metabolitos [Sandoval et al., 1999]. La fumigacina es una glicoproteína cuyos componentes mayoritarios son carbohidratos [Minag, 1998; CIBA-Geygi, 1981]. El control cultural de la pudrición de la vaina tiene una importancia preponderante; sin embargo, se desconocen las principales poáceas que pudieran ser hospederas del hongo S. oryzae en las arroceras cubanas. Sobre la base de estos antecedentes, en el presente trabajo se determinó la especificidad toxigénica y el rango hospedero de metabolitos y suspensiones de esporas del hongo S. oryzae en algunas poáceas de interés. MATERIALES Y MÉTODOS El aislamiento de S. oryzae utilizado (S-7) fue aislado, identificado y conservado en el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (Censa). En este experimento se utilizaron erlenmeyers de 100 ml con 30 ml de medio Richard a ph 5, los que se inocularon con un disco de fitosanidad/151

4 Cruz y otros micelio de 4 mm de diámetro, procedente de la periferia de un cultivo de S. oryzae de 12 días de edad, crecidas en medio agar-papa-dextrosa a ph 5. La incubación se realizó durante 21 días a 27 ± 1 C, en cultivo estático y oscuridad. Las cinco réplicas se filtraron con papel de filtro Whatman no. 1 y se esterilizaron en autoclave a una temperatura de 115 C durante 10 min, y posteriormente los filtrados se conservaron a 4 C hasta su empleo. Se sembraron semillas de arroz (Oryza sativa, L.) variedad J-104, sorgo (Sorghum vulgare, Pers.), arrocillo (Echinochloa crus galli (L.) Beauv.) y maíz (Zea maiz, Lin.) en suelo estéril, bajo condiciones semicontroladas, hasta que las plantas alcanzaron la etapa de embuchamiento. Posteriormente, con una jeringuilla estéril, se inocularon 20 µl de una suspensión de esporas (10 6 con/ml) y metabolitos sin diluir obtenidos a partir del aislamiento S-7 en vainas de cada una de las especies. Se inocularon plantas controles con agua destilada y medio Richard estériles. El ensayo se evaluó a los 20 días, para lo que se siguió una escala basada en el color y tamaño de los síntomas causados por los metabolitos y esporas del hongo, y se calculó el índice de afectación a través de la fórmula de Townsend y Heuberger [CIBA-Geygi, 1981]. La escala y fórmula empleadas fueron las siguientes: Grado Característica 0 Verde 1 Verde-amarillo en el punto de inoculación 2 Marrón en el punto de inoculación 3 Amarillo translocado 4 Marrón translocado donde: I: Porciento de intensidad de ataque del patógeno n: Número de plantas con un grado determinado de la escala v: Grado respectivo de la escala N: Total de plantas evaluadas i: Mayor grado de la escala Se realizaron cinco réplicas (plantas) en cada tratamiento, y los datos se transformaron mediante la expresión 2 arcsen %, y se hizo un análisis de varianza bifactorial, donde los factores fueron tipo de inóculo (metabolito y esporas) y poácea evaluada. El paquete estadístico utilizado fue Statgraphycs versión 5.1 [Statgraphycs, 2002]. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La interacción entre el tipo de inóculo y las especies de poáceas fue significativa. Se observó que las plantas de arroz, sorgo y arrocillo se afectaron al ser inoculadas con los metabolitos y esporas del hongo (Fig.). Esto demuestra que las toxinas presentes en los filtrados no son específicas, y que las esporas del hongo son capaces de producir síntomas en estos hospedantes y fundamentalmente los metabolitos. No obstante, las plantas de arroz presentaron las mayores afectaciones, lo que confirma lo planteado por Sandoval et al. (1999) y en CABI (2004), que este cultivo es el hospedero principal de este patógeno. Como se muestra en la Fig., el sorgo le sigue al arroz en afectaciones, sin observarse diferencias entre los tipos de inóculos. Samiyappan et al. (2003), al evaluar el efecto toxigénico del ácido helvólico frente a algunas monocotiledóneas y dicotiledóneas que incluyeron el maíz, también observaron afectaciones; sin embargo en el presente trabajo los filtrados y las esporas de S. oryzae no lo afectaron, lo que evidencia diferencias patogénicas y toxigénicas entre los aislados de ambos ensayos, en la resistencia de las variedades de maíz utilizadas o en ambos. Los metabolitos causaron mayores afectaciones en arroz y arrocillo que las esporas del hongo, probablemente debido a una menor influencia del ambiente y a que estas especies bloquean la penetración del patógeno, no así la traslocación de los metabolitos. Este resultado evidencia que las poáceas sorgo y arrocillo deben ser tomadas en cuenta al trazar la estrategia de control de S. oryzae por ser hospedantes secundarios del hongo y una fuente de inóculo potencial. 152/fitosanidad

5 Efecto de metabolitos y esporas del hongo... Índice de ataque (%) Índice de afectación de diferentes poáceas por la inoculación de esporas y metabolitos del hongo S. oryzae. CONCLUSIONES Las toxinas de S. oryzae presentes en los filtrados no son específicas, y causaron las mayores afectaciones en arroz y sorgo. Las esporas del hongo son capaces de producir síntomas en los hospedantes, arroz, sorgo y arrocillo. REFERENCIAS Bonilla, T.; I. Sandoval; M. O. López; A. Porras: «Determinación del medio de cultivo para el crecimiento y esporulación de Sarocladium oryzae», Memorias del II Encuentro Internacional de Arroz, La Habana, 2002, pp. 165 y 166. CABI: «Crop Protection Compendium» (CD), Wallingford, Inglaterra, CIBA-Geygi: Manual de ensayos de campo, 2. a ed., Suiza, 1981, pp Cole, R. J.; R. H. Cox: Handbook of Toxic Fungal Metabolites, Academic Press, Nueva York, 1981, pp Minag: «Informe sobre el vaneado de la panícula y la pudrición de la vaina del arroz, producida por el complejo del ácaro Steneotarsonemus spinki y el hongo Sarocladium oryzae Sawada», Archivo Cidisav, Inisav, La Habana, Samiyappan, R.; G. Amutha; A. Kandan; R. Nandakumar; S. Babu; A. Vijayasamundeeswari; R. Radjacommare; A. Ramanathan; P. Balasubramanian: «Purification and Partial Characterization of a Phytotoxin Produced by Sarocladium oryzae, the Rice Sheath Rot Pathogen», Phytopathology and Plant Protection 36 (3-4): , EE.UU., Sandoval, I.; M. O. López; T. Bonilla; Y. Tomas: «Primer registro en Cuba de la pudrición de la vaina del arroz por Sarocladium oryzae (Sawada) Gams & Hawks», Fitosanidad 3 (4):7-12, La Habana, Statgraphics Plus version 5.1, fitosanidad/153

6 FITOSANIDAD vol. 13, no. 3, septiembre 2009 CATÁLOGO DE ÁCAROS DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA Grisel Casas Chía y Sandra Lafargue Hechavarría Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera a Siboney Km 6, Ternerito Lindo, Santiago de Cuba RESUMEN En este trabajo se dan a conocer los ácaros detectados en la provincia de Santiago de Cuba desde 1977 al Se clasificaron 77 especies agrupadas en 14 familias y 26 géneros, además del orden Oribatei. Aparecen los hospedantes, la distribución conocida en la provincia y el año de detección en cada municipio. De las 77 especies, una constituye nuevo registro para la acarofauna del país. Aparece además una lista de 86 plantas hospedantes, productos almacenados y otros con las especies de ácaros encontrados en ellos, y se señalan 66 registros de nuevas plantas hospedantes para el país. Palabras claves: ácaros, catálogo, plantas hospedantes ABSTRACT Mites detected in the Province Santiago of Cuba from 1977 to 2002 are given to know in this catalogue. They were classified in 77 species of mites belonging to 14 families and 26 genuses, besides the Order Oribatei. It is listed the host, the distribution known at province and the year of collection. From the 77 species, one constitutes a new record for the mite fauna of the country. A list of 86 host plant, stored products and others, with the mites species founded in them, also appears, 66 reports of new host plants for the country are showed. Key words: mites, catalogue, host plants INTRODUCCIÓN Entre las plagas que afectan los cultivos agrícolas en Cuba cabe considerar a los ácaros como uno de los enemigos más nocivos. Debido al incremento de las áreas de cultivos intensivos, como organopónicos, casas de tapado, jardines y otros, es cada día mayor la importancia que adquieren estas especies acarinas como plagas agrícolas. En Cuba el aumento de la acarofauna ha traído como consecuencia la necesidad de desarrollar investigaciones que permitan conocer las diferentes especies, así como su rango de hospedantes. En los últimos años el desarrollo de esta especialidad ha hecho posible la detección de numerosas especies de ácaros de interés agrícola, veterinario, médico, o como depredadores [Socarrás y Palacios, 1990]. Así, Bruner et al. (1975) informaron especies de ácaros en cultivos de importancia agrícola, y en la actualidad se continúa el trabajo para ampliar el conocimiento de la fauna acarina del país. Este catálogo tiene como objetivo dar a conocer la acarofauna presente en la provincia de Santiago de Cuba, así como su distribución, fecha de colecta, plantas hospedantes y productos almacenados, entre otros, como una contribución al estudio de este grupo de arácnidos de gran importancia en todos los sectores de la sociedad. MATERIALES Y MÉTODOS Para la confección de este trabajo se utilizaron los registros de las especies de ácaros de interés agrícola detectadas en la provincia desde 1977 hasta el 2002, incluidos los de productos almacenados y depredadores. fitosanidad/155

7 Casas y Lafargue Las especies se enumeraron de forma consecutiva, por orden alfabético en cada familia; también aparecen los hospedantes, municipios donde fueron encontradas y año de colecta. Los nuevos registros se señalan con un asterisco (*), los ácaros de mayor importancia económica con dos cruces (++), los depredadores con tres (+++) y los nuevos hospedantes con una sola (+). Las especies informadas en este trabajo están representadas en el orden Acariforme, según la clasificación de Krantz (1978). En la lista de plantas hospedantes aparece el nombre científico de la planta, el vulgar y los números que corresponden a las especies de ácaros que la atacan, de igual forma para los productos almacenados y otros. RESULTADOS Listado por familias y hospederos Acaridae Erwing & Nesbitt, Acarus siro L. +Harina de trigo (Santiago 1981) 2.++Acotyledon sp. +Allium cepa (Santiago 1985), +Coffea arabica (Santiago de Cuba 1990), +Dioscorea alata (II Frente 1989, La Maya, Contramaestre 1990), +Solanum tuberosum (Santiago de Cuba 1982), +Xanthosoma sagittifolium (II Frente 1986) 3.++ Aleuroglyphus ovatus Troupeau 3.++ Aleuroglyphus ovatus Troupeau 4.++ Rhizoglyphus robini Claparede Allium cepa, Allium sativum (Santiago de Cuba 1978), +Dahlia sp., Gladiolus communis (Santiago de Cuba 1982), +Papaver rhoea (Palma 1983), +Polianthes tuberosa (Santiago de Cuba 1980), +Capsicum frutescens (Santiago de Cuba 1981) 5.++Rhizoglyphus setosus Manson +Sterculia carthaginesis (La Maya 1994), +Xanthosoma sagittifolium (III Frente 1990, La Maya 1991, Palma 1984), +Gladiolus communis (Santiago de Cuba 1980), +Hemerocalis fulva (Santiago de Cuba 1980), Polianthes tuberosa (Santiago de Cuba 1980), +Capsicum frutescens (Santiago de Cuba 1981), +Dioscorea alata (Santiago de Cuba 1988, II y III Frente 1989, La Maya 1991) 6.++ Rhizoglyphus tacitri Manson +Gladiolus communis (Santiago de Cuba 2000), +Polianthes tuberosa (Santiago de Cuba 1980), +Xanthosoma sagittifolium (II Frente 1987, Palma 1989, La Maya 1990), +Dioscorea alata (La Maya 1987) 7.++Rhizoglyphus sp. +Coffea arabica (Contramaestre y Santiago de Cuba 2000) 8. Schwiebea rocketi O. +Dahlia coccinea (Santiago de Cuba 1982) 9. Schwiebia sp. +Dioscorea alata (II Frente 1986, Contramaestre 1987) 10.++Tyrophagus putrescentiae (Schrank) Saccharum officinarum (Mella 1978), Allium sativum (Santiago de Cuba 1978), +Coffea arabica (Santiago de Cuba 1980, Palma Soriano 1999) 11.++Tyrophagus longior (Gervais) + Solanum tuberosum (Santiago de Cuba 1982) 12. Tyrophagus sp. +Oryza sativa (San Luis 1998) +Coffea arabica (La Maya 1998) Carpoglyphidae Oudemans, Carpoglyphus sp. Harina de soya, Glycine max y sémola (Santiago de Cuba 1977) Cheyletidae Leach, Cheyletogenes ornatos Can y Fanz +Citrus sinensis (La Caoba 2001), Citrus sp. (Santiago de Cuba y Contramaestre 1998) 15. Cheyletogenes sp. +Hibiscus rosa-sinensis (Santiago de Cuba, 1998) Cunaxidae Thor, Cunaxa sp. +Coffea arabica (Santiago de Cuba 1983), +Musa paradisiaca (Santiago de Cuba 1983) Diptilomiopidae Keifer, Rhynacus abronius Keifer +Lippia alba (Santiago de Cuba 1989) 156/fitosanidad

8 Catálogo de ácaros de la provincia... fitosanidad/157

9 Tenuipalpidae Sayed, 1950 Casas y Lafargue 41. Brevipalpus californicus (Banks) +Solanum melogena (Contramaestre, 1979) 42. Brevipalpus obovatus Donnadieu +Solanum melogena (Santiago de Cuba 2000) +Coffea arabica (Santiago de Cuba 1979) +Carum petroselinum (Guamá 1990) 43.++Brevipalpus phoenicis (Geijskes) +Sesamun indicum (Santiago de Cuba 1994) +Mentha sp. (Santiago de Cuba 1998) Citrus sp. (Contramaestre 1987, Santiago de Cuba 1978, La Maya 1980, Palma 2001) +Coffea arabica (San Luis, La Maya 1981) +Fragaria vesca (Santiago de Cuba Annona squamosa (Santiago de Cuba 1979) +Annona muricata (Santiago de Cuba 1978) +Anacardium occidentalis (Santiago de Cuba, 1978) +Psidium guajava (Santiago de Cuba 1978) +Solanum melogena (Santiago de Cuba 1978, Contramaestre 1979) +Cedrela mexicana (La Maya 1982) +Hyptis albide (Santiago de Cuba 1990) +Jastrapha intergerina (Santiago de Cuba 1978) 44. Brevipalpus sexflagellatus Livschtz et Salinas 45. Brevipalpus sp. +Gerbera sp. (Santiago de Cuba 1998, Contramaestre 2001) +Hibiscus sp. (Guamá 1998) +Brassica oleracea (Contramaestre 1998) +Vitis vinifera (Santiago de Cuba 1998) +Mentha nemerosa (Santiago de Cuba 1993) 46.++Dolichotetranychus florindanus +Pinus sp. (Santiago de Cuba 1987) Ananas comosus (Santiago de Cuba 1979) (Banks) 47. Tenuipalpus cedrelae Livschitz et Cedrela mexicana (Guamá 1999) Salinas 48. Tenuipalpus hurae Livschitz Hura crepitans (Baconao, Santiago de Cuba 1989) 49. Tenuipalpus swietsniae Livschitz +Cedrela mexicana (Santiago de Cuba 1979) 50.++Tenuipalpus sp. Mangifera indica (Santiago de Cuba 1977) +Oryza sativa (San Luis 1998) +Cedrela mexicana (Guamá 1999) Tetranychidae Murray Eutetranychus banksi (Mc Gregor) +Cucumi sativus (Guamá 2000) +Malpighia glabra (Santiago de Cuba 1978) Phaseolus vulgaris (Santiago de Cuba 1978, Contramaestre 1983) Citrus sp. (Contramaestre, La Maya 1980) +Carica papaya (II Frente 1987, Guamá, Contramaestre 1990) 52. Monoceronychus sp. +Saccharum officinarum (Contramaestre 1987) 53. Oligonychus acugni Livschitz et +Vitis vinifera (Santiago 1999) +Annona squamosa (Santiago de Cuba 1981) Salinas +Chrysophyllum caimito (Santiago de Cuba 1981) +Cocoloba uvifera (Guamá 1989, Santiago de Cuba 1983) +Mangifera indica (Santiago de Cuba 1978) 54. Oligonychus cubensis Livschitz Persea americana (Contramaestre 1981) 55.++Oligonychus milleri Mc Gregor +Pinus sp. (Santiago de Cuba 1990, Palma 1991) 56. Oligonychus punicae Hirst +Cynodon nlemfuensis (Guamá 1988) 57.++Oligonychus smithi Cromroy +Ornamental (Santiago de Cuba 1998) 58. *Oligonychus stickneyi Mc Gregor +Psidium guajava (Santiago de Cuba 1979, Contramaestre, 1999) 59. Oligonychus sp. +Saccharum officinarum (Mella 1985, Santiago de Cuba 1988) +Coffea arabica (La Maya 1989, Santiago de Cuba 1998) +Mangifera indica (Santiago de Cuba 1978) +Anacardium occidentalis (Santiago de Cuba 1998) Oryza sativa (Guamá 1991, Contramaestre y Santiago de Cuba 1998) +Caladium bicolor (Palma 2000) +Rosa sp. (Santiago de Cuba 2001) Psidium guajava (Contramaestre 1979) 60.++Schizotetranychus caribbeanae Manihot esculentus (Contramaestre 1998, Santiago de Cuba 1978) +Phaseolus sp. Mc Gregor (Guamá 1990) 61. Schizotetranychus elymus Mc Oryza sativa (Guamá, Contramaestre 1998, Palma 1999) Gregor 62. Schizotetranychus planki Mc +Solanum melogena (Contramaestre 1979) Cucurbita maxima (Santiago, de Cuba 1978, Gregor Palma 1982, Guamá 1990) 63. Tetranychus cinnabarinus Boisduval +Solanum melogena (Contramaestre 1979, Guamá 1990) +Rosa sp. (Santiago de Cuba 1999) +Cucurbita maxima (Santiago de Cuba 1980) Manihot esculentus (Contramaestre 1983) +Dioscorea alata (Santiago de Cuba 1983) 64. Tetranychus desertorum Banks +Zinnia elegans (Contramaestre 1991) 65. Tetranychus marianae Mc Gregor +Ornamental (Santiago 1998) +Citrus sp. (Contramaestre 1980) +Hibiscus elatus (Santiago de Cuba 1981) 66.++Tetranychus mexicanus (Mc +Cedrela mexicana (Guamá 1998) Thyryallis glauca (Santiago de Cuba 1978) Citrus sp. Gregor) (Santiago de Cuba, La Maya 1979) Rosa sp. (Santiago de Cuba 1983) 67.++Tetranychus neocaledonicus +Centrosoma sp. (Santiago de Cuba 1978) André 158/fitosanidad

10 Catálogo de ácaros de la provincia Tetranychus tumidus Banks Solanum melogena, +Phaseolus vulgaris (Santiago de Cuba 1978, San Luis 1998) +Cocus nucifera (Santiago de Cuba 1998) +Caladium bicolor (Santiago de Cuba 1999) Musa paradisiaca (Santiago de Cuba 1978, Contramaestre y Palma 1998) +Dahlia sp. (Santiago de Cuba 2001) Hibiscus esculentus (Santiago de Cuba 1976) +Vigna sesquepidialis (Contramaestre 1978, Santiago de Cuba 1994) +Rhytidophyllum petiolare, +Zinnia elegans (Santiago de Cuba 1994) +Gerbera sp. (II Frente 1998) +Callistephus hortensis, +Codiaeum variegatum (Santiago de Cuba 1978) 69.++Tetranychus urticae Koch Lycopersicum licopersicum (Santiago de Cuba 1999) +Citrus sp. (Contramaestre 1987) +Fragaria vesca (Santiago de Cuba 1982) Musa paradisiaca (Santiago de Cuba 1982) Manihot esculentus (Santiago de Cuba 1979, Palma y Contramaestre 1980, Mella 1990, II Frente 1986, Guamá 1987, La Maya 1981, Contramaestre 1979) +Phaseolus vulgaris (Santiago de Cuba 1998) +Cucumis sativus (Santiago de Cuba y Guamá 2000) +Typha angustifolia (Guamá 2000) +Citrullus vulgaris (Palma Soriano 2000) +Centrosoma sp. (Santiago de Cuba 1978) 70. Tetranychus sp. Citrus sp. (Santiago de Cuba 1978) +Manihot esculentus (Santiago de Cuba 1998) +Solanum melogena (Guamá 1998) +Cedrela mexicana (Guamá 1998) +Helianthus annuus (Santiago de Cuba 1999) +Tumbergia sp. (Santiago de Cuba 1986) +Typha angustifolia (Guamá 2000) Tuckerellidae Baker & Pritchard, Tuckerella pavoniformis (Ewing) Cucurbita maxima (Carretera de Siboney Santiago de Cuba 1978) Tydeidae Kramer, Lorryia sp. +Citrus sp. (Contramaestre 1979) 73. Parapronematus sp. +Coffea arabica (La Maya 1986, Palma 1982) 74. Pronematus sp. +Coffea arabica (La Maya 1982) 75. Trioptydeus sp. +Coffea arabica (La Maya 1982) 76. Tydeus sp. +Coffea arabica (La Maya, Contramaestre, Santiago de Cuba, San Luis 1986) 77. Tydulosus sp. +Coffea arabica (La Maya, III Frente, Santiago de Cuba 1987) Oribatei +Cucumis sativus (Santiago de Cuba 1998) +Colocasia sp. (Guamá 1998) +Persea americana +Hibiscus elatus (Guamá 1998) +Brasica oleracea (Contramaestre 1998) +Pinus sp. (Guamá 1998) +Coffea arabica (La Maya 1998) +Citrus sp. (Contramaestre 1999) +Guazuma tomentosa (Palma 2000) +Oryza sativa (Guamá 2000) +Gladiolus communis (Santiago 2000) +Allium porrum (Guamá 1994) Listado de plantas hospedantes Nombre científico Nombre vulgar Número de la especie Allium cepa Lin. Cebolla 2, 4 Allium sativum Lin. Ajo 4, 10, 18 Allium porrum Lin. Ajo porro Oribatei Ambrosia artemifolia Lin. Artemisa 26 Anacardium occidentalis L. Marañón 43, 59 Ananas comosus Piña 46 Annona muricata L. Guanábana 43 Annona squamosa L. Anón 43, 53 Beta vulgaris Lin. Acelga 37 Brassica oleracea L. Col 45, Oribatei Callistephus hortesis Cass. Extraña rosa 68 fitosanidad/159

11 Casas y Lafargue 160/fitosanidad Nombre científico Nombre vulgar Número de la especie Allium cepa Lin. Cebolla 2, 4 Allium sativum Lin. Ajo 4, 10, 18 Allium porrum Lin. Ajo porro Oribatei Ambrosia artemifolia Lin. Artemisa 26 Anacardium occidentalis L. Marañón 43, 59 Ananas comosus Piña 46 Annona muricata L. Guanábana 43 Annona squamosa L. Anón 43, 53 Beta vulgaris Lin. Acelga 37 Brassica oleracea L. Col 45, Oribatei Callistephus hortesis Cass. Extraña rosa 68 Capsicum frutescen L. Pimiento 4, 5, 20, 37 Caladium bicolor V. Malanga ornamental 59, 68 Carica papaya L. Frutabomba 21, 51, Carum petroselium Benth. Perejil 21, 42 Cedrela mexicana Roem. Cedro 32, 43, 47, 49, 50, 66, 70 Centrosoma sp. 67, 69 Chrysophyllum cainito Caimito 53 Citrus sinensis L. Naranja 14 Citrus limetta L. Lima 25 Citrus sp. 14, 22, 25, 43, 51, 65, 66, 69, 70, 72, Oribatei Citrullus vulgaris L. Melón 69 Cocus nucifera L. Cocotero 17, 68 Cocoloba uvifera Jacq. Uva caleta 23, 37, 53 Codiaeum variegatum Blume. Croton 68 Coffea arabica L. Café 2, 7, 10, 12, 16, 42, 43, 59, 73, 74, 75, 76, 77, Oribatei Colocasia sp. Malanga Oribatei Cucumis sativus L. Pepino 37, 51, 69, Oribatei Cucurbita maxima D. Calabaza 62, 71 Cynodon nlemfuensis Pasto estrella 56 Dahlia sp. Dalia 4, 37, 68 Dahlia coccinea Lin. Dalia 8 Dioscorea alata Lin. Ñame 2, 5, 6, 9, 63 Fragaria vesca L. Fresa 43, 69 Gerbera sp. Gerbera 45, 68 Gladiolus común L. Gladiolo 4, 5, 6, Oribatei Glycine max L. Soya 13 Guazuma tomentosa H.B.K. Guásima Oribatei Helianthus annuus L. Girasol 70 Hemerocallis fulva Lin. Lirio 5, Hibiscus rosa-sinensis L. Marpacífico 15 Hibiscus esculentus Lin. Quimbombó 68 Hibiscus elatus Sw. Majagua 18, 65, Oribatei Hibiscus sp. 45 Hura crepitans Lin. Salvadera 48 Hyptis albide H.B.K. Alcanfor 43 Ipomea batata Lin. Boniato 24 Jastrapha intergerina 44 Lippia alba Mill. Quitadolor 28, 36 Lycopersicum licopersicum W. Tomate 18, 20, 37, 69 Malpighia glabra L. Cerezo 51 Malvaviscus arborens Amapola 24 Mangifera indica L. Mango 50, 53, 59 Manihot esculentus C. Yuca 60, 63, 64, 69, 70 Mentha arvensis L. Menta japonesa 37 Mentha nemerosa Willd. Yerbabuena 45 Mentha sp. Menta 43

12 Catálogo de ácaros de la provincia... Musa paradisiaca L. Plátano 16, 39, 68, 69 Nasturtium officinale R.B. Berro 37 Oriza sativa L. Arroz 12, 30, 38, 39, 40, 50, 59, 60, 61, Oribatei Ornamental 57, 65 Papaver rhoeaas Lin. Amapola 4 Persea americana L. Aguacate 54, Oribatei Phaseolus lunatus L. Frijol caballero 19 Phaseolus vulgaris L. Frijol 32, 37, 51, 68, 69 Phaseolus sp. Frijol 31, 60 Pinus caribaea M. Pino macho 29, 35 Pinus sp. Pino 27, 46, 55, Oribatei Polianthes tuberosa Lin. Azucena 4, 5, 6 Psidium guajava L. Guayaba 43, 58, 59 Rosa sp. Rosa 59, 62, 63, 66 Rhytidophyllum petiolore D.C. Boca de león 68 Saccharum officinarun L. Caña 10, 52, 59 Sesamum indicum L. Ajonjolí 43 Solanum melongena L. Berenjena 41, 43, 42, 63, 68, 70 Solanum nigrum Lin. Yerba mora 20, 37 Solanum pseudocapsicum L. Ají ornamental 37 Solanum tuberosum Papa 2, 11, 37 Sterculia carthaginesis Cav. Anacahuita 5 Thyryallis glauca K. Efigenia 66 Typha angustifolia L. Macio 69, 70 Thumbergia sp. 70 Vigna sesquepidialis F. Habichuela 37, 68 Vitis vinifera L. Uva 45, 53 Xanthosoma sagittifolium Schott. Malanga 2, 5, 6 Zinnia elegans Jacq. Cajigal angolano 64, 68 Listado de plantas hospedantes Producto Número de la especie Pienso importado 7, 3, 32 Cepa CREE 33 Crema de trigo 32 Harina de soya 13 Harina de trigo 1 Sémola 13 Huevos de Corcyra 34 Crías en laboratorio 31 CONCLUSIONES Se informan 77 especies acarinas detectadas en la provincia de Santiago de Cuba de 1977 a 2002, representadas en 14 familias, 26 géneros, en 86 plantas hospedantes y ocho productos almacenados. La especie Oligonychus stickneyi Mc Gregor constituye un nuevo registro para la acarofauna de Cuba. Las especies acarinas con mayor frecuencia de aparición y número de hospedantes en la provincia fueron: fitosanidad/161

13 Casas y Lafargue Rhizoglyphus robini Claparede Siete hospedantes en la provincia, de ellos tres de importancia económica y cuatro ornamentales. Rhizoglyphus setosus Manson Siete hospedantes en la provincia, de ellos tres de importancia económica, tres ornamentales y uno maderable. Polyphagotarsonemus latus Trece hospedantes en la provincia, de ellos ocho de importancia Banks. económica, tres ornamentales y dos medicinales. Brevipalpus phoenicis Doce hospedantes en la provincia, de ellos nueve de importancia (Geijskes) económica, dos medicinales y uno maderable. Tetranychus tumidus Banks. Trece hospedantes en la provincia, de ellos seis de importancia económica y seis ornamentales. Tetranychus urticae Koch. Diez hospedantes en la provincia, de ellos ocho de importancia económica y uno pratense. Se señalan 66 registros de nuevas plantas hospedantes para el país. Las plantas que hospedaron mayor nú- mero de especies de ácaros son las que se relacionan a continuación: Phaseolus vulgaris L. Frijol Cinco especies Solanum melongena L. Berenjena Seis especies Oriza sativa L. Arroz Diez especies Manihot esculentus C. Yuca Cinco especies Dioscorea alata Lin. Ñame Cinco especies Coffea arabica L. Café Catorce especies Citrus sp. Once especies Cedrela mexicana Roem. Cedro Siete especies REFERENCIAS Bruner, S. C.; L. C. Scaramuza; A. R. Otero: Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba, 2. a ed., Academia de Ciencias, La Habana, Gómez, María E.; Lérida Almaguel; R. Pérez; Zuleika Martínez; Sarah Sierra; C. Cartaya; J Iglesias; Aurora Suárez; Grisel Casas; L. R. Machado: Los ácaros de Cuba, Cidisav, Inisav, La Habana, Krantz, G. W.: A Manual of Acarology, Corvallis, Oregon State University, EE.UU., Livschitz, Z. I.; V. I. Mitrofanov: Ácaros que habitan las plantas, Academia Nacional de Ciencias Agrícolas, Yalta, URSS, Pérez, R. P.; L. Almaguel: «Los ácaros fitófagos de Cuba y sus principales plantas hospedantes», Ed. CIDA, Minagri, La Habana, Roig. J. T.: Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos, 3 t., Edit. Cons. Nac. de Univ. La Habana, Socarrás, A.; G. J. Palacios: «Ácaros productores de sarna en los vertebrados de interés económico de Cuba», Ediciones Veterinarias del Consejo Científico Veterinario de Cuba, Minag, La Habana, /fitosanidad

14 FITOSANIDAD vol. 13, no. 3, septiembre 2009 DIVERSIDAD DE ESPECIES DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN CAFETALES AFECTADOS POR HYPOTHENEMUS HAMPEI FERRARI (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) Luis. L. Vázquez Moreno,¹ Yaril Matienzo Brito,¹ Janet Alfonso Simonetti,¹ Davis Moreno Rodríguez¹ y Andrea Álvarez Núñez² 1 Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, lvazquez@inisav.cu 2 Empresa Cafetalera Bahía Honda, Pinar del Río RESUMEN La conservación de los enemigos naturales de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) tiene gran importancia para los cafetales de Cuba. Al respecto se realizó el estudio de hormigas predadoras en la empresa cafetalera de Bahía Honda en la provincia de Pinar del Río, durante la cosecha del 2006, mediante una evaluación mensual en seis cafetales ubicados a 200 m unos de otros, con diferentes manejos del suelo y la sombra. Las hormigas se muestrearon en tres estratos verticales por medio de estaciones de trampeo. En las propias plantas se evaluó el índice de infestación de la broca del café en cada una de tres ramas productivas por nivel. Se capturaron 1473 individuos de cinco especies de hormigas: Wasmannia auropunctata (Roger), Solenopsis geminata (Fabricius), Tetramorium bicarinatum (Nylander), Monomorium floricola (Jerdon) y Pheidole megacephala (Fabricius). La especie más abundante fue W. auropunctata. Se advirtió una mayor diversidad de hormigas en el orden de preferencia suelo>tallo>cojinete. El campo tradicional a base de árboles forestales, arrope de poda y hojarasca del cacaotero alcanzó la mayor diversidad en los tres estratos estudiados. Se observó una estrecha relación entre los campos de menor índice de infestación por H. hampei y los de mayor diversidad de especies de hormigas, donde predominaban T. bicarinatum y S. geminata. Esto sugiere la necesidad de continuar el estudio de las potencialidades de las hormigas como controladores biológicos. Palabras claves: cafeto, Hypothenemus hampei, hormigas predadoras, Cuba ABSTRACT The conservation of coffee berry borer (Hypothenemus hampei Ferrari) natural enemies has great importance for Cuban coffee plantations; in this way a study of ants predators was carried out in the Empresa Cafetalera Bahía Honda, in Pinar del Río province during the crop of 2006, monthly evaluation was realized in six coffee plantations located to 200 meters some of other, with different soil and shade management. Ants was sampling in three vertical strata by means of trapping stations. In the own plants the index of coffee berry borer infestation was evaluated in each one of three productive branches by level. There were captured 1473 individuals of five ants species: Wasmannia auropunctata (Roger), Solenopsis geminata (Fabricius), Tetramorium bicarinatum (Nylander), Monomorium floricola (Jerdon) and Pheidole megacephala (Fabricius), the most abundant species was W. auropunctata. A bigger diversity of ants was observed in the order of preference floor>stem>bearing; traditional field type with forest trees, wrap pruning and cocoa tree trash reached the biggest diversity in the three studied strata. A narrow relationship was observed among the fields of smaller H. hampei infestation index and those of more ants species diversity, where T. bicarinatum and S. geminata prevailed, this suggests the necessity to continue the study of ants potentialities as biological controllers. Key words: coffee, Hypothenemus hampei, predator ants, Cuba INTRODUCCIÓN El cafeto (Coffea spp.) se cultiva en Cuba en sistemas agrarios de montaña, principalmente mediante la explotación comercial de las variedades caturra, robusta, catimor, entre otras, y es poco común que se empleen fertilizantes químicos. El nivel de aplicación de herbicida es bastante bajo y es rara la aplicación de insecticidas y fungicidas, por lo que se puede considerar que se desarrolla bajo sistemas de cultivo básicamente agroecológicos [Vázquez, 2005]. La ocurrencia de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae)) a mediados de la década de los noventa del pasado siglo motivó que durante los primeros años se realizaran aplicaciones del insecticida endosulfán, primero de forma masiva para bajar los altos niveles de afectaciones de esta plaga, y luego dirigidas, sobre la base de un sistema de evaluación previa. También se inició el saneamiento de frutos brocados en la planta y el suelo, y fitosanidad/163

15 Vázquez y otros se comenzó a utilizar un bioplaguicida a base del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Posteriormente se adoptó el uso de trampas de captura, entre otras prácticas [CNSV, 1998, 2003]. Entre los enemigos naturales de H. hampei en los cafetales de Cuba se han observado a las hormigas Pheidole megacephala (F.), Wasmannia auropunctata Roger, Solenopsis geminata (F.) y Pseudomyrmex sp. [Vázquez et al., 2006], y en estudios que se realizan en la región neotropical sobre las potencialidades de varias especies de esta familia como predadores de inmaduros, se atribuye importancia a su posible contribución en la lucha contra esta plaga en sistemas de producción con sombra estratificada y manejo agroecológico [Gallego y Armbrecht, 2005; Perfecto y Snelling, 1995; Varón et al., 2004]. Precisamente, debido a que en los cafetales de Cuba no es usual emplear plaguicidas sintéticos, se ha incrementado el interés en la conservación y manejo de los enemigos naturales de H. hampei, por lo que el objetivo del presente artículo es ofrecer los avances en el estudio de las hormigas como predadoras de inmaduros de poblaciones de esta plaga. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en la empresa cafetalera de Bahía Honda en la provincia de Pinar del Río, ubicada en el macizo montañoso de Guaniguanico, de la región occidental de Cuba, con altura máxima de 750 msnm, temperatura media de 24,3 C y distribución de la lluvia anual entre 760 y 1200 mm. Abarcó el período de cosecha del 2006, en el que se realizó una evaluación mensual en agosto, octubre y diciembre. Se escogieron seis cafetales pertenecientes a la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) Luis Carrasco, todos a una distancia no mayor de 200 m entre ellos, y con diferentes características y manejos (Tabla 1). Tabla 1. Características de los cafetales donde se evaluó la diversidad de hormigas (UBPC Luis Carrasco, empresa cafetalera Bahía Honda, Pinar del Río, 2006) Sistema de cultivo Campo Sombra Manejo del suelo 49 Gliricidia sepium (piñón) Malezas (gramíneas en grado intenso) 49 A Gliricidia sepium (piñón) Malezas (hoja ancha en grado ligero) más arrope de poda y saneamiento Pinar del Río (PR) Tradicional (T) s/n Gliricidia sepium (piñón) colindante con bosque natural Cobertura viva (Commelina difusa) Gliricidia sepium (piñón) colindante con bosque natural Arrope de poda y saneamiento Gliricidia sepium (piñón) y plátano intercalado en hileras Arrope de poda y de hojas de plátano Theobroma cacao (cacaotero), Musa spp. (plátano) disperso y Arrope de poda y hojarasca del cacaotero árboles forestales Todos los campos recibieron las atenciones agronómicas que normalmente se realizan, principalmente podas de saneamiento al cafeto, regulación de sombra, así como desyerbe manual con posterioridad a la cosecha anterior (diciembre del 2005-enero del 2006), y en ninguno se aplicó fertilizantes, herbicidas ni otros plaguicidas sintéticos, tampoco bioplaguicidas ni se liberaron entomófagos. En cada campo se evaluaron cinco plantas al azar a lo largo de la diagonal mayor. Las hormigas se muestrearon mediante estaciones de trampeo conformadas por pedazos de algodón de 1,3 cm de diámetro, embebidos con cebo atrayente de agua azucarada (80%), las que se ubicaron en tres estratos verticales: suelo (sobre una cartulina blanca de 2,3 cm en la zona debajo de la copa de la planta), tallo (insertado en la bifurcación o en nudos de la base del tallo a una altura entre cm) y cojinete de frutos (insertados entre los frutos de un cojinete de una rama del tercio superior). Las trampas se mantuvieron durante 30 min, y al concluir el tiempo 164/fitosanidad

16 Diversidad de especies de hormigas... de exposición se colectaron individualmente en frascos de cristal con tapa de rosca que contenía alcohol al 70%, los que se rotularon con la fecha, el campo, el número de la planta y el estrato donde se ubicó. En el laboratorio se procedió a separar las hormigas del algodón y el frasco de colecta, para lo cual se sumergió en un recipiente con agua, se capturaron con un pincel e introdujeron en frascos de conservación con alcohol al 70% con los mismos datos. Primeramente se realizó un conteo del número de individuo de cada especie morfolólogica, y luego se identificaron las especies de hormigas según Alayo (1974) y Fernández (2003). Paralelamente, y en las mismas plantas, se hizo la evaluación del índice de infestación de la broca del café (H. hampei) en tres ramas productivas al azar, una por cada nivel de la planta, lo que consistió en cuantificar el total de granos en la rama y cuántos de ellos estaban perforados, según se establece en la metodología del CNSV (1998). Se estimaron los índices ecológicos diversidad (Shannon), equitatividad y dominancia de Simpson según Pérez y Sola (1993). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se hallaron cinco especies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) pertenecientes a la subfamilia Myrmicinae, de las que se capturaron 1473 individuos, y la especie más abundante fue Wasmannia auropunctata (Tabla 2), conocida por los caficultores como santanilla o santanica. Todas las especies fueron informadas anteriormente en el país [Fontenla, 1997] en los cafetales, excepto T. bicarinatum, que no se había notificado en estos hábitats [Castiñeiras et al., 1987]. Tabla 2. Especies de hormigas y capturas en los campos de cafeto estudiados (UBPC Luis Carrasco, empresa cafetalera Bahía Honda, Pinar del Río, 2006) Especie Total de individuos capturados Porciento Wasmannia auropunctata (Roger) ,0 Solenopsis geminata (Fabricius) ,4 Tetramorium bicarinatum (Nylander) 27 1,8 Monomorium floricola (Jerdon) 18 1,2 Pheidole megacephala (Fabricius) 5 0,3 Totales En especial, Castiñeiras (1987) refirió en los cafetales que el resto de las hormigas son desplazadas por W. auropunctata debido a su potente veneno y a la secreción de una feromona de alarma que también tiene efecto repelente sobre otras hormigas, todo lo cual quedó corroborado por el hecho de que, con la excepción del cafetal 33, en el resto se halló esta especie, la que predominó siempre, excepto en el campo tradicional, donde fueron predominantes T. bicarinatum y S. geminata. En el campo 33 la mayor frecuencia fue para S. geminata (Tabla 3). Este comportamiento debe estudiarse con mayor profundidad, ya que según I. Ambrecht [comunicación personal, 2008] es posible que haya cierto efecto en el desplazamiento de W. auropunctata debido al manejo del cafetal, pues los campos 33 y tradicional tienen una vegetación más diversa y estratificada, además del plátano. Esos resultados corroboran las informaciones de Rivera y Armbrecht (2005), quienes hallaron a los géneros Solenopsis y Tetramorium dentro de los gremios de hormigas abundantes en hojarasca de cafetales, donde la diversidad del género Solenopsis era más abundante en la medida en que el cafetal presentaba mayor sombra asociada, y Tetramorium más abundante en cafetales muy tecnificados y de baja densidad de sombra. De forma general en todos los campos evaluados se expresa una mayor diversidad de hormigas en el orden de preferencia suelo>tallo>cojinete. El campo tradicional presentó la mayor diversidad en los tres estratos estudiados (Tabla 4). fitosanidad/165

17 Vázquez y otros Tabla 3. Total de individuos y valores porcentuales de las especies de hormigas colectadas en los diferentes campos de cafeto estudiados (UBPC Luis Carrasco, empresa cafetalera Bahía Honda, Pinar del Río, 2006) Campo y sistema 49 (PR) 49 A (PR) 28 (PR) 32 (PR) 33 (PR) s/n (T) Wasmannia Solenopsis Tetramorium Monomorium Pheidole Estratos auropunctata geminata bicarinatum floricola megacephala verticales Total % Total % Total % Total % Total % Suelo Tallo Cojinete Total 410 Suelo Tallo Cojinete Total 278 Suelo Tallo Cojinete Total Suelo Tallo Cojinete Total Suelo Tallo Cojinete Total Suelo Tallo Cojinete Total En cuanto al índice de equitatividad, se aprecia que las poblaciones presentaron una mayor uniformidad en su distribución en el campo tradicional, según los tres estratos verticales estudiados, ya que las poblaciones alcanzan la mayor aproximación a la unidad, así como es de destacar la equitatividad de las de hormigas en el suelo del campo 32, que fue la mayor debido a la abundancia similar de las dos especies dominantes W. auropunctata y S. geminata (Tabla 4). Asimismo, en correspondencia con los valores de diversidad obtenidos, se manifiesta una dominancia marcada en los campos donde la diversidad era menor. Tal es el caso del campo 28, en que se registró una dominancia muy próxima a 1; en tanto, el campo tradicional mostró lo inverso, lo que está dado por la diversidad de especies que fueron colectadas. Tabla 4. Índices ecológicos en poblaciones de hormigas de los seis campos de cafeto estudiados (UBPC Luis Carrasco, empresa cafetalera Bahía Honda, Pinar del Río, 2006) Campos y sistema Número de especies Número de individuos Índice de Shannon (H ) Índice de equitatividad (E) Índice de Simpson (Dsp) 49 (PR) A (PR) (PR) ,071 0,06 0,97 33 (PR) ,86 0,53 0,56 32 (PR) ,61 0,89 0,57 s/n (T) ,09 0,79 0,36 166/fitosanidad

18 Diversidad de especies de hormigas... Al analizar los índices ecológicos en función de los estratos verticales (Tabla 5), en el suelo se apreció una mayor diversidad en el campo 33, seguido del tradicional, mayor dominancia en el 28, que es menos diverso, y la equitatividad se manifestó mejor en el 32, el tradicional y 33. En los tallos se vio una mayor diversidad en los campos 33 y tradicional. El 28 presentó una menor diversidad de hormigas en los tallos. En el cojinete se registró la mayor diversidad en el campo tradicional, y por consiguiente la menor dominancia de especies, así como una mayor equitatividad en las poblaciones. Tabla 5. Índice de diversidad de hormigas en los diferentes campos de cafeto para los tres sitios estudiados (UBPC Luis Carrasco, empresa cafetalera Bahía Honda, Pinar del Río, 2006) Campo de cafeto Estratos verticales Índice de Shannon (H ) Índice de equitatividad (E) Índice de Simpson (Dsp) 49 (PR) S * * * T * * * C * * * 49 A (PR) S * * * T * * * C * * * 28 (PR) S 0,05 0,08 0,97 T 0,07 0,11 0,96 C 32 (PR) S 0,69 0,99 0,49 T 0,48 0,69 0,69 C 0,23 0,33 0,87 33 (PR) S 0,82 0,59 0,57 T 0,60 0,54 0,65 C s/n (T) S 0,80 0,72 0,46 T 0,67 0,97 0,40 C 0,6 0,97 0,40 * Solo fue colectada una especie. S: Suelo, T: Tallo, C: Cojinete Las potencialidades de las hormigas como predadoras de H. hampei se han informado con anterioridad en estudios conducidos por Varón et al. (2004) en Costa Rica, bajo condiciones de laboratorio, quienes demostraron el potencial de predación de varias especies de hormigas (Pheidole radoszkowskii, Solenopsis geminata y Crematogaster torosa) sobre varios estadios de esta plaga. Igualmente Gallego y Armbrecht (2005), en Colombia, hallaron actividad predadora por hormigas de los géneros Solenopsis y Tetramorium dentro de frutos brocados. En los campos estudiados los índices de infestación más elevados se presentaron en los campos 49, 32 y 49 A, todos por encima de 2,0, que es el umbral establecido para esta plaga en el país [CNSV, 1998]; en cambio, la menor infestación se presentó en el campo 33 por debajo del 0,5% (Fig. 1). Estos resultados, aunque no se pueden considerar concluyentes, muestran una estrecha relación entre los campos de menor índice de infestación por H. hampei y los de mayor diversidad de especies de hormigas (33 y tradicional), donde predominan T. bicarinatum y S. geminata, lo que sugiere que se debe continuar la profundización en las potencialidades de estas dos especies de hormigas como controladores biológicos de esta plaga. Las observaciones realizadas en los frutos perforados por H. hampei permitieron comprobar que T. bicarinatum se introduce en frutos que muestran el canal fitosanidad/167

19 Vázquez y otros de penetración accesible, y hay descendencia de larvas y pupas de la broca, lo que facilita su maniobrabilidad en el interior de la galería y abundante población de esa presa. Las galerías de H. hampei invadidas por esta hormiga se muestran ampliadas como resultado de su actividad. La presencia de estados inmaduros de hormigas en el interior de los frutos brocados puede indicar que estos insectos no solamente han desarrollado hábitos de alimentación, sino de nidificación en el interior de los frutos de café. Figura 1. Comportamiento del índice de infestación de H. hampei en los campos estudiados. CONCLUSIONES Se detectaron cinco especies de hormigas: Wasmannia auropunctata (Roger), Solenopsis geminata (Fabricius), Tetramorium bicarinatum (Nylander), Monomorium floricola (Jerdon) y Pheidole megacephala (Fabricius). La primera fue la más abundante. La mayor diversidad de hormigas en orden de preferencia en los diferentes estratos verticales evaluados fue suelo>tallo>cojinete, con la mayor diversidad en el campo tradicional. Se observó una estrecha relación entre los campos de menor índice de infestación por H. hampei, y los de mayor diversidad de especies de hormigas, donde predominaban T. bicarinatum y S. geminata. La hormiga T. bicarinatum se introduce en frutos que muestran el canal de penetración accesible, donde se observa descendencia de larvas y pupas de la broca, cuyas galerías están ampliadas como resultado de la actividad de las hormigas, en que también habita su descendencia. REFERENCIAS Alayo, P.: Introducción al estudio de los himenópteros de Cuba. Superfamilia Formicoidea, Serie Biológica no. 53, Instituto de Zoología, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, Castiñeiras, A.; S. Monteagudo; M. González: «Observaciones sobre Wasmannia auropunctata (Hymenoptera: Formicidae) en cultivos de cafeto y cítricos en Cuba», Rev. Protección Vegetal 2: , La Habana, CNSV: Programa de defensa contra la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari)», Centro Nacional de Sanidad Vegetal, Minag, La Habana, CNSV: «Retrospectiva y situación actual de la broca del café en Cuba», Informe Técnico, Centro Nacional de Sanidad Vegetal y Dirección Nacional de Café y Cacao, Minag, sept. del Fernández, F.: «Introducción a las hormigas de la región neotropical», Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia, 2003, publications/20987/20987.pdf Fontenla, J. L.: «Lista preliminar de las hormigas de Cuba», Cocuyo 6:18-21, La Habana, Gallego, M. C.; I. Armbrecht: «Depredación por hormigas sobre la broca del café Hypothenemus hampei (Curculionidae: Scolytinae) en cafetales cultivados bajo dos niveles de sombra en Colombia», Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 76:32-40, Costa Rica, Pérez, F. J.; F. M. Sola: «Divers exe: programa para el cálculo de los índices de diversidad (programa informático en línea)», perso.wanadoo.es/jp-l/descargas.htm, 1993 (consulta 14 de febrero del 2003). Perfecto, I.; R. Snelling: «Biodiversity and the Transformation of a Tropical Agroecosystem: Ants in Coffee Plantations», Ecological Applications 5 (4): , Nueva York, Rivera, L.; I. Armbrecht: «Diversidad de tres gremios de hormigas en cafetales de sombra, de sol y bosques de Risaralda», Revista Colombiana de Entomología 31 (1):89-96, Varón, E.; P. Hanson; O. Borbón; M. Carballo; L. Hilje: «Potencial de hormigas como depredadoras de la broca del café (Hypothenemus hampei) en Costa Rica», Manejo Integrado de Plagas y Agroecología 73:42-50, Costa Rica, Vázquez, L. L.: «Experiencia cubana en el manejo agroecológico de plagas en cafeto y avances en la broca del café», Simposio sobre Situación Actual y Perspectivas de la Investigación y Manejo de la Broca del Café en Costa Rica, Cuba, Guatemala y México, Sociedad Mexicana de Entomología y El Colegio de la Frontera Sur, Tapachula, Chiapas, México, 2005, pp Vázquez, L. L.; E. Blanco; O. Elósegui; Y. Matienzo; J. Alfonso: «Observaciones sobre enemigos naturales de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari) en Cuba», Fitosanidad 10 (4): , La Habana, /fitosanidad

20 FITOSANIDAD vol. 13, no. 3, septiembre 2009 Ecología VARIABILIDAD GENÉTICA DE LAS POBLACIONES DE FUSARIUM OXYSPORUM F. SP. CUBENSE EN BANANOS Y PLÁTANOS DE CUBA Alicia Batlle Viera y Luis Pérez Vicente Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, lperezvicente@sanidadvegetal.cu; lperezvicente@live.com RESUMEN El mal de Panamá causado por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) es una de las enfermedades más nocivas que atacan las musáceas. La raza 1 causó una epidemia que destruyó la industria de exportación bananera basada en el clon Gros Michel en América, así como la desaparición del cultivo comercial del clon Manzano en Cuba. Con el fin de determinar la variabilidad genética de las poblaciones en el país, se realizaron 52 aislamientos monospóricos del hongo de clones naturalmente infectados en 26 localidades de ocho provincias de Cuba. Se determinó la morfología de las colonias en PDA y medio K2, se caracterizaron los compuestos volátiles producidos en un medio a base de arroz, se generaron mutantes nit auxotróficos y se determinaron los grupos de compatibilidad vegetativa con una colección internacional de nit M pertenecientes a todos los GCV de Foc. Se determinó la relación genética entre ellos mediante análisis de AFLP. En medio K2 no se observaron colonias lacinadas en ninguno de los aislamientos pertenecientes a las razas 1 y 2; se observó la producción de compuestos volátiles con independencia de las razas a que pertenecían los aislamientos. Las poblaciones de Foc de Cuba pertenecen a los GCV 01210, 0124, 0124/0125 y Los aislamientos con mayor similitud genética estuvieron en todos los casos agrupados en el mismo GCV y los aislamientos del GCV 0124, se encontraron distribuidos en todos los grupos genéticos por lo que posiblemente de este se diferenciaron los genotipos pertenecientes los GCV 0124/0125 y Palabras claves: Fusarium oxysporum f. sp. cubense, marchitez por Fusarium, mal de Panamá, grupos de compatibilidad vegetativa, AFLP ABSTRACT Panama disease caused by Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), is one of the most destructive diseases of Musa. The epidemic of race 1 was the cause of banana export industry destruction which was based on Gros Michel in América and its substitution by Cavendish cultivars as well as the commercial cultivation of Manzano cv. in Cuba. In order to determine genetic variability of fungi populations in the country, fifty two monosporic isolates from naturally infected plants from 26 sites in eight provinces of Cuba were obtained. There were determined the colonies morphology in PDA and K2 media, the volatiles compounds produced on a rice based media were identified. Auxotrofic nit mutants were generated to determine the vegetative compatibility groups of each isolate with an international Nit M collection of all VCG of Foc. The genetic relationship between isolates and VCGs were determined by AFLP analysis. In K2 media were not observed lacinated colonies in any of the isolates belonging to race 1 and 2 and volatile compounds were or not were produced in different isolates with independence of the race that they belong. In Cuba the Foc populations were grouped in the VCGs 01210, 0124, 0124/0125 and The isolates with a higher genetic similarity were in all the cases grouped in the same VCG and in all the genetic groups were present isolates belonging to the VCG 0124 as well, indicating that it could be the original VCG from which the GCV 0124/0125 and 0128 evolved. Key words: Fusarium oxysporum f. sp. cubense, fusarium wilt, Panamá disease, vegetative compatibility groups, AFLP INTRODUCCIÓN La marchitez por Fusarium o mal de Panamá causado por Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc) es a nivel mundial una de las enfermedades más importantes, ampliamente distribuida y de mayor impacto de los bananos y plátanos. El patógeno tiene su origen en el sudeste asiático, aunque la enfermedad fue reconocida por primera vez en otros lugares, y ha coevolucionado junto a las musáceas en su centro de origen [Bentley et al., 1998]. Se calculan en más de ha de cultivo del clon Gros Michel destruidas por la raza 1 entre 1890 y mediados de la década de los cincuenta [Stover, 1962b], lo que determinó su cambio por clones del subgrupo Cavendish (AAA). Los clones Cavendish se afectaban solo en los subtrópicos, pero la aparición más recientemente de la raza 4 tropical, grupo de compatibilidad vegetativa (GCV ) ha causado importantes pérdidas en plantaciones de Malasia e Indonesia [Masdek et al., 2003; Nasdir, 2003]. Su entrada eventual a las plantaciones de Cavendish de América tendría un gran impacto económico y social. fitosanidad/169

CATÁLOGO DE ÁCAROS DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA

CATÁLOGO DE ÁCAROS DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA FITOSANIDAD vol. 13, no. 3, septiembre 2009 CATÁLOGO DE ÁCAROS DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE CUBA Grisel Casas Chía y Sandra Lafargue Hechavarría Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera a

Más detalles

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600,

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. Calle 110 no. 514 e/ 5. a B y 5. a F, Playa, Ciudad de La Habana, CP 11600, FITOSANIDAD vol. 13, no. 3, septiembre 2009 DIVERSIDAD DE ESPECIES DE HORMIGAS (HYMENOPTERA: FORMICIDAE) EN CAFETALES AFECTADOS POR HYPOTHENEMUS HAMPEI FERRARI (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) Luis.

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 103 Cuba La isla de Cuba se encuentra situada en el Mar Caribe entre el Trópico de Cáncer y el paralelo 20 Norte y los meridianos 73 y 85 Oeste. Tiene una superficie de 111 000 km 2. PRINCIPALES ZONAS

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

INVENTARIO DE LOS ÁCAROS EN LA PROVINCIA DE HOLGUÍN

INVENTARIO DE LOS ÁCAROS EN LA PROVINCIA DE HOLGUÍN FITOSANIDAD vol. 12, no. 1, marzo 2008 INVENTARIO DE LOS ÁCAROS EN LA PROVINCIA DE HOLGUÍN Luis Daniel Domínguez Caises y Amelia Mateo Arce Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Prolongación de Carbó

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 151 Haití Haití está ubicado en el el sector occidental de la isla de La Española que comparte con la República Dominicana. Está situado en el Mar Caribe entre los paralelos 18 y 20 Norte y los meridianos

Más detalles

Reseña histórica de las prácticas de manejo integrado del tetuán en Cuba

Reseña histórica de las prácticas de manejo integrado del tetuán en Cuba Tabla 4. Estimación de la pérdida económica por hectárea causada por el Cylas formicarius al cultivo del boniato, considerando precios distorsionados del boniato en Cuba. Cálculo Valor en US$/ha Rendimiento

Más detalles

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki)

Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ácaro de la vaina del arroz (Steneotarsonemus spinki) Ing. Mario Fco. Ulate Sánchez Introducción Lousiana, Estados Unidos en 1967 (sobre Sogatodes oryzicolus). En los 70 s causó problemas de vaneamiento

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente MSc Karla Garcés (*) Por ABC Rural Actualmente, desde el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

RED DE EXTENSIÓN FITOSANITARIA DE CUBA

RED DE EXTENSIÓN FITOSANITARIA DE CUBA Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal Centro Nacional de Sanidad Vegetal Ministerio de la Agricultura RED DE EXTENSIÓN FITOSANITARIA DE CUBA Luis L. Vázquez Moreno Ing. Agron., Dr. Sc. Ciudad

Más detalles

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las Titulo: Potencial uso simultáneo de micopatógenos biocontroladores de hormigas cortadoras de hojas. Autores: Natalia G. Armando, Jorge A. Marfetán, Patricia J. Folgarait Correo: ng.armando14@gmail.com

Más detalles

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre 0-300 msnm.

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre 0-300 msnm. 125 El Salvador El Salvador está ubicado en el Istmo Centroamericano, sobre el oceáno Pacífico, entre los paralelos 13 y 14 Norte y los meridianos 87 y 90 Oeste. Tiene una superficie de 21 000 km 2. Posee

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES

SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES SITUACIÓN ACTUAL DE LA HORMIGA ARRIERA Atta cephalotes EN EL CONDOMINIO CAMPESTRE LAS MERCEDES La hormiga arriera se incluye dentro del grupo de insectos sociales con mayor grado de desarrollo y organización.

Más detalles

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana

Paulo German García Murillo Germán Melo Quintana Selección de microorganismos fungales para el control de Botrytis cinerea, causante del moho gris en Mora de Castilla (Rubus glaucus) en zonas productoras de la microcuenca Quebrada Grande, Municipio de

Más detalles

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 6, Nº 1, 22. Impreso en la Argentina. ISSN 329-5184 EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DESTILADOR COLECTOR SOLAR ACUMULADOR C. Esteban 1, J. Franco

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A

Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A Entomología y Manejo integrado de plagas Diana Carolina Albuja Carbonell L.E.C.A La hormigas o familia Formicidae pertenece al género Hymenoptera de la clase Insecta. La familia Formicidae agrupa 8 subfamilias

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el

CAPÍTULO IV RESULTADOS. datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el CAPÍTULO IV RESULTADOS En el presente capítulo se describen los resultados del manejo estadístico de los datos obtenidos en cada una de las siete variables utilizadas, se observa el comportamiento de estas

Más detalles

Estudio de los mohos del pan

Estudio de los mohos del pan Estudio de los mohos del pan Científicos del Moho del Pan Carrasco Sánchez, A., García García, J.J., Otero Castellón, N., Rodríguez Rivada, A., Romero Alcedo, R., Zarco Rosado, D. 1. INTRODUCCIÓN Nuestro

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

--- Proyecto. Fases del Apoyo técnico

--- Proyecto. Fases del Apoyo técnico Análisis de la distribución de variedades locales conservadas en el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos del INIA en los 11 sectores biogeográficos en Andalucía Sevilla, a 30 de diciembre de 2009

Más detalles

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES

CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES CONSEJOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS PERFORADORES EN PINOS DE URBANIZACIONES, PARQUES, JARDINES Y ZONAS CERCANAS A MASAS FORESTALES Los insectos perforadores de coníferas, la mayoría de los cuales pertenecen

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum

CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum CONTROL ALTERNATIVO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE CAOLIN EN TOMATE Lycopersicum sculentum Pedro Posos Ponce 1 Aurelio Pérez González 1 Ramón Rodríguez Ruvalcaba 1 Enrique Pimienta Barrios 1 Carlos

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA Lista 1. Lista Específica de Plagas Cuarentenarias A1. NOMBRE PREFERIDO GRUPO COMÚN

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE DIECISEIS HIBRIDOS DE SORGO GRANERO (Sorghum vulgare, Pers) EN EL SISTEMA DE RIEGO LAS MAJAGUAS

COMPORTAMIENTO DE DIECISEIS HIBRIDOS DE SORGO GRANERO (Sorghum vulgare, Pers) EN EL SISTEMA DE RIEGO LAS MAJAGUAS COMPORTAMIENTO DE DIECISEIS HIBRIDOS DE SORGO GRANERO (Sorghum vulgare, Pers) EN EL SISTEMA DE RIEGO LAS MAJAGUAS Actualmente se siembran en Venezuela aproximadamente 15.000 Has. de sorgo granero, distribuidas

Más detalles

Empalme por Interpolación Estructural de las series de los principales cultivos estimados por la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria

Empalme por Interpolación Estructural de las series de los principales cultivos estimados por la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Empalme por Interpolación Estructural de las series de los principales cultivos estimados por la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua 2002 2014 1 Empalme por Interpolación Estructural

Más detalles

1.1 Presentación del estudio

1.1 Presentación del estudio 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Presentación del estudio El trabajo que presentamos a continuación, y que ha sido encargado a investigadores de ANSOAP por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria, consiste en

Más detalles

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA Avances en el desarrollo de métodos para su detección en semilla y recomendaciones para la próxima campaña Mercedes Scandiani, Ing.

Más detalles

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación

Biotecnología. Historia y aplicaciones Su utilización en el INTA Alto Valle. investigación Alejandro Giayetto Técnico INTA agiayetto@correo.inta.gov.ar Mirta Rossini Técnico INTA mrossini@correo.inta.gov.ar Diana Vera Biotecnóloga labfitopatologia@correo.inta.gov.ar investigación 10 Biotecnología

Más detalles

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri

EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri EL PIOJO HARINOSO Planococcus citri CARACTERISTICAS GENERALES Ocasiona pérdidas significativas en cítricos Se ubica en la cavidad peduncular de los frutos Promueve el desarrollo de la fumagina En el 2005

Más detalles

Versión final 8 de junio de 2009

Versión final 8 de junio de 2009 GRUPO DE EXPERTOS «PLATAFORMA PARA LA CONSERVACIÓN DE DATOS ELECTRÓNICOS PARA CON FINES DE INVESTIGACIÓN, DETECCIÓN Y ENJUICIAMIENTO DE DELITOS GRAVES» ESTABLECIDO POR LA DECISIÓN 2008/324/CE DE LA COMISIÓN

Más detalles

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER?

QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? QUÉ PREFIERE: MARCA PROPIA O MARCA COMERCIAL LÍDER? Yeverino-Gutiérrez M., Gracia-Vásquez Y., Chapa-Cabrera Y., Casanova-Mina A., Sánchez-Salazar G., Méndez-Ramos M., Grimaldo-Mendoza I., Arteaga-Mac Kinney

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

PRINCIPALES GRANOS Y SEMILLAS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

PRINCIPALES GRANOS Y SEMILLAS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PRINCIPALES GRANOS Y SEMILLAS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO Semillas Mejoradas: Insumo Estratégico de la Agricultura Moderna Su calidad es determinante para el eficiente uso de

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Bicentenario de la Independencia Nacional 1811 2011 RESOLUCIÓN Nº 277.-

Bicentenario de la Independencia Nacional 1811 2011 RESOLUCIÓN Nº 277.- -1- Asunción, 02 de agosto de 2010.- VISTO: El memorándum Nº 82/10, presentado por la Dirección de Semillas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), la Ley Nº 385/94 De

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2001. ISSN 1027-975X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2001. ISSN 1027-975X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 3, Septiembre-Diciembre del 2001. ISSN 1027-975X TITULO: DIVERSIDAD DE LA COMUNIDAD DE HORMIGAS EN UN AGROECOSISTEMA DE CAÑA DE AZUCAR EN CUBA. AUTORES: ZOILA

Más detalles

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta PLAGAS AGRICOLAS P L A G A S Plagas potenciales Plagas ocasionales Plagas claves Plagas migrantes Plaga directa Plaga indirecta Orígenes de las plagas Orígenes de las plagas Clark: Especies exóticas

Más detalles

Control de plagas en algodón por medio de la confusión sexual.

Control de plagas en algodón por medio de la confusión sexual. III JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE FEROMONAS, ATRAYENTES, TRAMPAS Y CONTROL BIOLOGICO: HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA MURCIA, 19 Y 20 DE NOVIEMBRE DE 2013 Control de plagas en algodón por medio

Más detalles

ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE)

ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE) NIMF 35 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF 35 ENFOQUE DE SISTEMAS PARA EL MANEJO DEL RIESGO DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (TEPHRITIDAE) (2012) Producido por la Secretaría de la Convención

Más detalles

EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B.

EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B. EVALUACION DE LA FAUNA BENÉFICA EN CULTIVOS DE ALGODÓN CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICOS CON EXPRESION DE LA TOXINA DEL Bacillus Thuringiensis B. Enrique Lobos. INDEAS-Facultad de Agronomia y Agroindustrias-UNSE.

Más detalles

NN, Comisión Europea Fecha/lugar. Salud y Consumidores

NN, Comisión Europea Fecha/lugar. Salud y Consumidores Reglas más inteligentes para unos alimentos más sanos: revisión de la legislación de la UE sobre la cadena de producción de animales, vegetales y alimentos NN, Comisión Europea Fecha/lugar Salud y Consumidores

Más detalles

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2.

Mercedes González Rodríguez 1, Leónides Castellanos González 1, María Ramos Fernández 1, Grisell Pérez González 2. Centro Agrícola, 35(1): 5-10; ene.-marz., 2008 ISSN:0253-5785 CE: 49,05 CF: cag021081583 Efecto antagónico in vitro de diferentes cepas de Trichoderma spp. sobre agentes patógenos de semilla y suelo en

Más detalles

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA.

GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. GENERALIZACIÓN DEL CULTIVAR TARDÍO CALIFORNIA (PERSEA AMERICANA MILL), COMO UNA ALTERNATIVA MÁS PARA EL DESARROLLO DE LA FRUTICULTURA CUBANA. R. Jiménez, G. González, H. Lima, A, Simón, T. Rivera, L. Hernández,

Más detalles

Plan de muestreo El muestreo es el proceso de tomar porciones del todo para hacer inferencias sobre la

Plan de muestreo El muestreo es el proceso de tomar porciones del todo para hacer inferencias sobre la Monitoreo de insectos plaga en la poscosecha de granos Ing Agr Bárbara Carpaneto, Lic Bernadette Abadía Los consumidores del mundo están imponiendo cada vez mayores exigencias para los alimentos que adquieren.

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Febrero 2015 Boletín Mensual No. 21 1. Mensajes Clave El índice de precios de los cereales de la FAO se situó, en enero, en un promedio

Más detalles

EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 RESUMEN

EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 RESUMEN EMPLEO DEL CONTROL ESTADISTICO DE PROCESO COMO PARTE DE UN PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Acosta, S. 1, Lewis, C. 2 1,2 Autoridad Regulatoria Nuclear Buenos Aires, Argentina sacosta@arn.gob.ar RESUMEN

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar

RESULTADOS Y DISCUSION. Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar IX. RESULTADOS Y DISCUSION 9.1. Número de hojas por planta Los datos para la variable número de hojas por planta. Se recolectaron en 4 puntos al azar por parcela en la parcela útil, muestreando 3 plantas

Más detalles

Ing. Agr. Fernando Copa B.

Ing. Agr. Fernando Copa B. USO DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS Ing. Agr. Fernando Copa B. INTRODUCCIÓN Existen muchas plantas que presentan actividad insecticida las cuales han sido estudiadas. Los componentes con

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud

Más detalles

Las hormigas como organismos del suelo

Las hormigas como organismos del suelo Las hormigas constituyen un grupo de himenópteros sociales de gran diversidad, tanto taxonómica como funcional, y se ha considerado que su éxito biológico se debe a que fueron los primeros insectos sociales

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS R.F.C. CES 0205061Y9

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE CHIAPAS R.F.C. CES 0205061Y9 Campaña contra Cochinilla Rosada Informe Mensual No. 11 Noviembre de 215 1.- Antecedentes Como resultado de las acciones fitosanitarias implementadas por la Campaña contra cochinilla Rosada durante el

Más detalles

Estructura de los Procesos a Modelar

Estructura de los Procesos a Modelar Estructura de los Procesos a Modelar Modelo de simulación para el sector agroindustrial bajo el enfoque de la Dinámica de Sistemas Versión 1.0 Fecha: 24 de Abril de 2014 I. Sector Agroindustrial Agroindustria

Más detalles

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE destacan con cierta facilidad. Los frutos pueden deformarse cuando son atacados en el inicio de su desarrollo. Opciones de manejo: deben considerarse las indicadas

Más detalles

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS

CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS CAMPAÑA DE PREVENCION DE INTRODUCCION DE PLAGAS CUARENTENARIAS DE LOS CITRICOS Para México, la citricultura representa una actividad de gran importancia dentro de la fruticultura nacional. La superficie

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes)

Fichas Técnicas ZABRO DEL CEREAL. (Zabrus tenebriodes) El Zabrus tenebrioides es un insecto que causa daños principalmente en trigo y cebada y puede llegar a causar grandes daños. Pasa el invierno en estado de larva al nacer se dispersan y excavan galerías

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN GeMBio Único Laboratorio acreditado por la ema y aprobado por SAGARPA en el sureste de México para brindar servicios de diagnóstico fitosanitario

Más detalles

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua SEWERIN Pre Localización De Fugas de Agua Ventajas del sistema La Pre localización de fugas de agua consiste en la escucha de la red en varios puntos. Para ello se utilizan loggers que graban sus sonidos

Más detalles

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO.

PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO. PRODUCCIÓN DEL POLICULTIVOS MAÍZ-FRÍJOL-CALABAZA BAJO MANEJO ORGÁNICO EN VILLAFLORES, CHIAPAS; MÉXICO. RESUMEN José Alonso Guzmán Girón 1 El experimento se realizó en el ciclo primavera-verano del 2008,

Más detalles

Sistema para el control y tramitación de documentos SITA MSc. María de la Caridad Robledo Gómez y Ernesto García Fernández.

Sistema para el control y tramitación de documentos SITA MSc. María de la Caridad Robledo Gómez y Ernesto García Fernández. Sistema para el control y tramitación de documentos SITA MSc. María de la Caridad Robledo Gómez y Ernesto García Fernández. CITMATEL Ave 47 e/18 A y 20, Playa, Ciudad de La habana, CP 10300 Cuba. E mail:

Más detalles

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES 1.1 DESCRIPCIÓN Y FINES El Programa 126F, Publicaciones comprende la edición de los impresos, publicaciones unitarias y periódicas,

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

10. San Luis Potosí, SLP.

10. San Luis Potosí, SLP. 1. San Luis Potosí, SLP. San Luis Potosí, SLP. 1.1 Información general Superficie 1471 km 2 (inegi, 21b) Altitud 186 msnm (inegi, 22) Índice de motorización 491 vehículos por cada mil habitantes Población

Más detalles

República Dominicana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

República Dominicana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 217 República Dominicana El país está comprendido entre los paralelos 18 y 20 Norte y los meridianos 68 y 72 Oeste en la isla de La Española. Tiene una superficie de 48 700 km 2. Está dividido en ocho

Más detalles

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas.

Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Mortalidad por Accidentes de Automóvil en San Pedro Sula y Áreas Suburbanas. Dr. Osear Raudales (*) Inicialmente este trabajo pretendía ser una "Investigación y análisis de la morbilidad y mortalidad"

Más detalles

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012

Informe geográfico. Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España. Diciembre 2012 Informe geográfico Análisis geográfico de los servicios de banda ancha y despliegue de NGA en España Diciembre 2012 Dirección de Estudios, Estadísticas y Recursos Documentales 2 Informe Geográfico 2012

Más detalles

- 0 - www.costaricanhotels.com

- 0 - www.costaricanhotels.com - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Enero 2015...

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO Desde el año 23 ACSUCYL realiza evaluaciones previas a los procesos de selección de profesorado

Más detalles

NECESIDADES NETAS DOSIFICACION DEL RIEGO:

NECESIDADES NETAS DOSIFICACION DEL RIEGO: NECESIDADES NETAS DOSIFICACION DEL RIEGO: Para la programación de riegos es necesario estimar cuándo habrá que regar y qué dosis habrá que aplicar. Es necesario conocer una serie de información sobre el

Más detalles

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS La biotecnología moderna aplicada a la agricultura se utiliza desde hace 15 años como un componente para el desarrollo en países que quieren

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar

Informes SIBER Bolsacer - www.bolsacer.org.ar INFORME PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CAMPAÑA 2008/09 Secciones CARACTERISTICAS CLIMATICAS DE LA CAMPAÑA 2008/09 OTRAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN DE GRANOS FINOS Trigo Lino CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Fecha de la traducción: 24 de mayo de 2006

Fecha de la traducción: 24 de mayo de 2006 Nombre del estudio en inglés: Assessment of the impact of changes in Canal transit costs on the economies of Ecuador, Chile, Peru, China, US, and Japan Nombre del estudio en español: Evaluación del impacto

Más detalles

PHYTOPHTHORA CAPSICI ( Capsicum annum) Phytophthora capsici (Capsicum annum) Eduardo Crescencio Arredondo

PHYTOPHTHORA CAPSICI ( Capsicum annum) Phytophthora capsici (Capsicum annum) Eduardo Crescencio Arredondo PHYTOPHTHORA CAPSICI ( Capsicum annum) Phytophthora capsici (Capsicum annum) Eduardo Crescencio Arredondo Universidad Autónoma Chapingo, Departamento Parasitología Agrícola. INVESTIGADOR EDUARDO CRESCENCIO

Más detalles

Paiporta, 30 de mayo 2013 Vicente Dalmau Sorlí Servicio de Sanidad Vegetal D.G. Producción Agraria y Ganadería

Paiporta, 30 de mayo 2013 Vicente Dalmau Sorlí Servicio de Sanidad Vegetal D.G. Producción Agraria y Ganadería El Asesoramiento y las Guías de Cultivo en la Gestión Integrada de Plagas Paiporta, 30 de mayo 2013 Vicente Dalmau Sorlí Servicio de Sanidad Vegetal D.G. Producción Agraria y Ganadería Real Decreto 1311/2012

Más detalles

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo Habíamos reflexionado, en la Gacetilla N 9, sobre el por qué es de utilidad contar con el sorgo granífero en la

Más detalles

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano

Cultivos. Cultivo Banano y Plátano Cultivos Cultivo Banano y Plátano Al incluir el Coadyuvante TS-34 en cada fumigación Aérea acompañado de Fungicidas (Protectantes o Sistémicos) se logró demostrar que, a partir de la 11ava. Fumigación,

Más detalles

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2 Rosales, arbustos ornamentales y plantas de huerta www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Equipo

Más detalles

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del

Más detalles

NUTRICIÓN Y CATARATAS

NUTRICIÓN Y CATARATAS NUTRICIÓN Y CATARATAS Las cataratas son la principal causa de discapacidad visual entre las personas de edad y son clave en la calidad de vida. extracciones de cataratas son el procedimiento quirúrgico

Más detalles

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/5109718/09/13/ade -Quimica-e-Ingenierias-especializadas-en-Mecanica-las-carreras-conmayor-demanda-en-el-mercado-laboral.html ADE, Química e Ingenierías

Más detalles

REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL

REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL REGIONALIZACIÓN DEL TRANSPORTE: ASEGURAMIENTO LOCAL Y ACCESIBILIDAD REGIONAL Sara Interían Pérez Instituto de Geografía Academia de Ciencias de Cuba RESUMEN Las cuestiones de la regionalización del transporte

Más detalles

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO

BOLETÍN SITUACIONAL MAÍZ DURO SECO MAÍZ DURO SECO 214 1. RESUMEN La producción mundial de maíz duro seco en el año 214 incrementó 16.82% con respecto al año 212, alcanzando la cifra más alta del periodo analizado, 2 214. Este comportamiento

Más detalles

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN ENSAYO DE EVALUACIÓN DE EFICACIA DE LA APLICACIÓN CEBO DE GOLDOR BAIT (Fipronil 0.5%) EN EL CONTROL DE LAS POLILLAS DE LA PAPA (Pthorimaea operculella y Tecia solanivora). Perera González, Santiago; Trujillo

Más detalles

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos

2.- Conocer las condiciones necesarias para que ocurra una infección por hongos Estrategias para mejorar el manejo de enfermedades fungosas Elaborado por: Felipe Pilarte Pavón Introducción Las enfermedades fungosas son fáciles de manejar si se implementa un plan bastante disciplinado

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell. Primera conferencia internacional sobre los sistemas de producción de arroz ecológico. Montpellier. 29 de agosto de 2012

Más detalles

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis CATALOGO P&C MADERAS CAOBA DEL PACIFICO Sweetenia humilis Caoba del pacifico Nombre Científico: SwieteniahumilisZucc. Nombre Común: Caoba, Caoba del Pacifico, Cobano, Zapoton Sinonimia. Swieteniabijuga,

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 239 Santa Lucía Santa Lucía se encuentra entre las islas de Barlovento del Mar Caribe a una latitud de 14 Norte y una longitud de 62 Oeste. Tiene una superficie de 615 km 2. El clima es tropical lluvioso

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA CARRERA Licenciatura en Ingeniería Agronómica NOMBRE DE LA ASIGNATURA : Virus (Virus Fitópatogenos)

Más detalles