INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS"

Transcripción

1 INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EJERCICIO 2010

2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 5 I.1. Iniciativa de la fiscalización...5 I.2. Marco normativo...5 I.3. Objetivos y alcance...6 I.4. Ámbito...8 I.4.1. Ámbito subjetivo...8 I.4.2. Ámbito temporal I.5. Trámite de alegaciones II. CONCLUSIONES II.1. Sobre la rendición II.1.1. Cumplimiento de la legalidad. Cuentas rendidas en plazo II.1.2. Rendición de cuentas II.2. Sobre el cumplimiento de las obligaciones de tramitación del presupuesto y la cuenta general II.3. Del análisis económico financiero II.3.1. Entidades sujetas a contabilidad pública II.3.2. Entidades sujetas a contabilidad privada II.4. Sobre la contratación III. RECOMENDACIONES III.1. Recomendaciones del ejercicio III.2. Seguimiento de recomendaciones efectuadas en ejercicios anteriores IV. RENDICIÓN DE CUENTAS IV.1. Resumen de la normativa aplicable IV.1.1. Cuentas a rendir a la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias IV.1.2. Fecha de rendición de las cuentas IV.1.3. Rendición en forma IV.2. Análisis global del cumplimiento de la obligación de rendición de cuentas IV.2.1. Subsanación de incidencias en la rendición IV.3. Rendición de las entidades locales IV.3.1. Concejos IV.3.2. Parroquias rurales IV.3.3. Consorcios IV.3.4. Mancomunidades IV.4. Rendición de los entes dependientes IV.4.1. Organismos autónomos IV.4.2. Fundaciones IV.4.3. Empresas públicas V. TRAMITACIÓN DEL PRESUPUESTO Y LA CUENTA GENERAL V.1.1. Aprobación del presupuesto... 37

3 V.1.2. Liquidación del presupuesto V.1.3. Cuenta General VI. ANALISIS ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS VI.1. Análisis específico VI.1.1. Contabilización de las liquidaciones negativas del sistema de financiación local VI.1.2. Endeudamiento VI.1.3. Expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos VI.2. Análisis agregado VI.2.1. De las Entidades Locales VI.2.2. De los entes dependientes VII. CONTRATACIÓN VII.1. Régimen Jurídico VII.2. Remisión de información sobre contratación VII.2.1. Extractos de expedientes de contratación remitidos VII.2.2. Relaciones certificadas de contratos remitidas VII.2.3. Concordancia de la información remitida VII.3. Análisis global de la contratación

4 SIGLAS Y ABREVIATURAS BOPA DRN EATIM EL ICAL ICALB ICALN ICALS IGAE LCSP LFTCu LRBRL LSCPA LSRL MEH MHAP N/A ORN SPLPA TCu TRLRHL Boletín Oficial del Principado de Asturias Derechos Reconocidos Netos Entidades Locales de Ámbito Territorial Inferior al Municipio Entidad Local Instrucciones de Contabilidad adaptadas a la Administración Local Instrucciones de Contabilidad adaptadas a la Administración Local, modelo básico Instrucciones de Contabilidad adaptadas a la Administración Local, modelo normal Instrucciones de Contabilidad adaptadas a la Administración Local, modelo simplificado Intervención General de la Administración del Estado Ley de Contratos del Sector Público Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local Ley de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada Ministerio de Economía y Hacienda Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas No aplicable Obligaciones Reconocidas Netas Sector Público Local del Principado de Asturias Tribunal de Cuentas Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales

5 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO I. INTRODUCCIÓN I.1. Iniciativa de la fiscalización De conformidad con lo establecido en el artículo 6 de la Ley del Principado de Asturias 3/2003, de 24 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas, en el ejercicio de su función fiscalizadora, y sin perjuicio de las competencias que corresponden al Tribunal de Cuentas, incumbe a la Sindicatura de Cuentas el examen, comprobación y fiscalización de las cuentas de los sujetos integrantes del sector público autonómico. El artículo 2 de la citada Ley incluye en el sector público autonómico a las entidades locales situadas en el territorio del Principado de Asturias y sus organismos, entes, entidades, fundaciones y empresas públicas con participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, del Principado, independientemente de que se rijan por el derecho público o privado. En virtud de tal función fiscalizadora, y enmarcado dentro del ámbito de colaboración con el Tribunal de Cuentas, con fecha 29 de diciembre de 2011 se aprobó por el Consejo de la Sindicatura de Cuentas el Programa Anual de Fiscalizaciones para el ejercicio 2012, en el que se incluyen, entre otros, el informe sobre el sector local correspondiente al ejercicio I.2. Marco normativo La normativa aplicable a la actividad económica, financiera, presupuestaria y contable del sector local del Principado de Asturias durante el ejercicio 2010 está constituida, fundamentalmente, por las siguientes disposiciones: - Ley del Principado de Asturias, 3/2003, de 24 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias. - Ley 7/1985, de 26 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. - Ley del PA 11/1986, de 20 de noviembre, por la que se reconoce la personalidad jurídica de las Parroquias Rurales. - Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. - Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el Capítulo primero del Título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos (RD 500/1990). - Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de las entidades locales. - Orden EHA/4040/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo Básico de Contabilidad Local (ICAL Básica). - Orden EHA/4041/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo Normal de Contabilidad Local (ICAL Normal).

6 6 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS - Orden EHA/4042/2004, de 23 de noviembre, por la que se aprueba la Instrucción del modelo Simplificado de Contabilidad Local (ICAL Simplificado). - Resolución de 28 de julio de 2006, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se recomienda un formato normalizado de la Cuenta General de las entidades locales en soporte informático, que facilite su rendición. - Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Cuentas, de fecha 16 de julio de 2010, por el que se aprueban los formatos normalizados de la rendición de las Cuentas Generales de las Entidades Locales en soporte informático y el procedimiento telemático para la rendición de cuentas. - Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria. - Real Decreto 1463/2007, de 2 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre 2001, de Estabilidad Presupuestaria, en su aplicación a las entidades locales - Real Decreto-Ley 13/2009, de 26 de octubre por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. - Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público. - Ley del Principado de Asturias 4/2009, de 29 de diciembre, de Medidas Administrativas y Tributarias de Acompañamiento a los Presupuestos Generales para Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. - Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas. - Real Decreto 776/1998, de 30 abril que aprueba las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de información presupuestaria de estas entidades. I.3. Objetivos y alcance Los objetivos del presente informe son los siguientes: a) Objetivos de rendición - Verificar el cumplimiento de la obligación de los entes integrantes del SPLPA de rendir sus cuentas de 2010 en los plazos legalmente establecidos en la normativa vigente. - Determinar si la Cuenta General de las entidades locales, y los estados financieros de sus entes dependientes, están integrados por las cuentas y

7 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO estados legalmente establecidos, así como si los mismos se acompañan, en su caso, de los correspondientes anexos y demás documentación complementaria. - Realizar el seguimiento de la rendición del SPL del PA, relativo a ejercicios anteriores. b) Objetivos de análisis económico-financiero - Analizar la liquidación de los presupuestos, determinando el grado de ejecución y de realización de los respectivos presupuestos de gastos e ingresos y exponiendo, en aquellos casos en que sea posible, las variaciones observadas en relación con el ejercicio precedente. - Realizar un análisis económico financiero del conjunto de entes integrantes del sector público local, de forma agregada para aquellos entes que hayan remitido sus Cuentas Generales y Cuentas Anuales del ejercicio 2010 hasta el 29 de febrero de Comparativa de la situación económico-financiera de los ejercicios 2010 y 2009, con la precisión de la posible falta de homogeneidad de las entidades que se agregan en cada ejercicio. Se indicará claramente, las entidades que se han agregado en uno y otro ejercicio. - Analizar la contabilización de las liquidaciones negativas a compensar por parte de aquellos ayuntamientos en que se hayan producido liquidaciones negativas del sistema de financiación local en el ejercicio c) Objetivos sobre la contratación - Verificar el cumplimiento de la obligación de remitir a la SCPA una relación anual de contratos celebrados y de remitir los extractos de los expedientes, en su caso. Determinación de la coherencia entre ambas informaciones (artículo 29 LCSP e instrucción del Tribunal de Cuentas de 26 de marzo de 2009 que se hace pública por Resolución de 6 de abril de 2009). - Se proporcionará una visión global de la contratación del SPL. d) Otros objetivos - Determinar el volumen de expedientes de reconocimiento extrajudicial tramitados por las entidades locales. - Informar sobre el grado de cumplimiento de las obligaciones establecidas en relación a la tramitación del presupuesto y de la Cuenta General. Comparación con la situación reflejada en el informe del SPLPA de La fiscalización realizada afecta a un amplio número de datos y estados financieros, presentados por los entes que integran el ámbito subjetivo (apartado I.4.1), sobre los que se han realizado comprobaciones y análisis limitados. El informe no incluye una fiscalización pormenorizada de cada uno de esos estados financieros y, por tanto, no es posible emitir una opinión sobre los mismos.

8 8 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS I.4. Ámbito I.4.1. Ámbito subjetivo En el presente informe, y siguiendo la clasificación dada por la LRBRL, los entes que integran el sector local del Principado de Asturias se clasifican en los dos siguientes grupos: 1) Entidades locales: - Concejos - Parroquias rurales - Mancomunidades - Consorcios 2) Entes dependientes: - Organismos autónomos - Empresas públicas - Fundaciones Por lo que respecta a las entidades locales, deberán elaborar su respectiva Cuenta General que, tal y como se recoge en la regla 97 de la ICALN estará integrada por: 1) La Cuenta de la propia entidad. 2) La Cuenta de los organismos autónomos. 3) Las Cuentas de las sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de la entidad local. Fuera del contenido de la Cuenta General, pero también cuentadantes a efectos de la fiscalización del sector local, se encuentran los siguientes entes: 1) Sociedades mercantiles con participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, de las entidades locales. 2) Fundaciones con participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, de las entidades locales.

9 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO En el ejercicio 2010, el censo de entidades locales del SPL del PA asciende a 148 entidades locales, de las que dependen 56 entes, siendo la variación respecto al ejercicio anterior la que se muestra en el siguiente cuadro: Tipo de ente 2009 Altas Bajas 2010 Municipios / Concejos Parroquias Rurales Mancomunidades Consorcios Total entidades Locales Organismos Autónomos Empresas Públicas Fundaciones Total entes dependientes Total General La plataforma de rendición de las Entidades locales considera a la Fundación Residencia Valle del Caudal de Mieres, como fundación pública pues sus Estatutos y su Reglamento de Régimen Interno le atribuyen esta naturaleza jurídica. No obstante, el Ayuntamiento de Mieres sostiene que se trata de un Organismo Autónomo y, como tal, formula sus cuentas adaptándose a las ICAL. Esta circunstancia afecta a su tratamiento en el presente informe pues de acuerdo con la plataforma de rendición debería rendir como fundación pública, es decir, con el formato establecido en el RD 776/1998, y sin embargo rinden en el formato de contabilidad pública adaptado a la Administración Local. No obstante, al estar configurado como fundación en la plataforma de rendición de las Entidades Locales no se permite su rendición telemática. La Fundación Universidad de Oviedo se encuentra recogida en el ámbito subjetivo del presente informe debido a que los ayuntamientos que formen parte de su Patronato detentan una participación agregada mayoritaria respecto del total de la participación pública en la dotación fundacional. El detalle de las altas habidas en el ejercicio es el siguiente: - Consorcio Turístico Cangas del Narcea del que forman parte el Concejo de Cangas del Narcea y entidades del sector privado. Según el artículo 1 de sus Estatutos, este consorcio se constituyó al objeto de dinamizar y fomentar el desarrollo turístico del municipio y garantizar su estructuración como destino turístico de primera calidad. - Sociedad Mercantil Servicios Auxiliares de Avilés SL: Según sus Estatutos esta sociedad tiene el carácter de medio propio, instrumental y servicio técnico del Ayuntamiento de Avilés, la Fundación Municipal de Cultura y la Fundación Deportiva Municipal. Constituye su objeto social: - Servicio de ordenanzas y encargados de sala de las instalaciones municipales.

10 10 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS - Servicio de mantenimiento, conservación y control de las instalaciones municipales. Se adjuntan en los siguientes anexos la relación del censo de entidades locales: - Anexo I.1: Censo de concejos - Anexo I.2: Censo de organismos autónomos - Anexo I.3: Censo de parroquias rurales - Anexo I.4: Censo de mancomunidades - Anexo I.5: Censo de consorcios - Anexo I.6: Censo de empresas públicas - Anexo I.7: Censo de fundaciones I.4.2. Ámbito temporal Este informe se refiere al ejercicio 2010, si bien en el apartado de rendición se realiza un seguimiento de las cuentas correspondientes a ejercicios anteriores hasta la finalización de los trabajos. Las fechas que se tienen en cuenta en la realización de los diversos análisis realizados se resumen en el siguiente cuadro: Ámbito temporal Fecha Plazo legal de rendición de empresas y fundaciones públicas 30/06/2011 Plazo legal de rendición de las entidades locales 07/11/2011 Fecha límite de admisión de cuentas para análisis económico financiero 29/02/2012 Fecha límite de admisión de cuentas para el análisis de la rendición 30/09/2012 Fecha límite de admisión de certificaciones y expedientes de contratación 30/09/2012 A) Fecha de rendición legal. Según lo establecido en el artículo 8 de la LSCPA, las cuentas de las corporaciones locales se rendirán dentro de los treinta días siguientes a aquel en el que, de acuerdo con la normativa reguladora de las haciendas locales, deban ser aprobadas, que referida al ejercicio 2010, se concreta en el día 7 de noviembre de Por su parte, las entidades dependientes de estas corporaciones locales, pondrán a disposición de esta Sindicatura sus cuentas dentro del mes siguiente a la fecha de aprobación de las mismas y, en todo caso, con carácter previo a la fecha en que finalice el plazo legalmente establecido para su aprobación.

11 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO B) Plazo Máximo de recepción de las cuentas para su análisis Para la realización de los análisis sobre la información económico-financiera y para la verificación de la rendición en forma únicamente se tomarán en consideración las cuentas que hayan entrado en esta Sindicatura hasta el 29 de febrero de C) Fecha límite de admisión de cuentas El apartado de rendición de cuentas, se refiere a las cuentas rendidas con anterioridad al 30 de septiembre de 2012, fecha de terminación de los trabajos preliminares del presente informe. Con respeto a informes del SPLPA de ejercicios anteriores, el presente informe contempla un periodo de rendición extemporánea menor que los de los informes anteriores de la SCPA sobre el SPLPA. D) Fecha límite de admisión de certificaciones y expedientes de contratación Para el análisis del cumplimiento de las obligaciones relativas al apartado de contratación se tomarán aquellas relaciones y extractos de expedientes remitidos hasta el 30 de septiembre de I.5. Trámite de alegaciones En cumplimiento de lo establecido en el artículo 13 de la Ley del Principado 3/2003,de 24 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias, se puso en conocimiento de los responsables de los entes delimitados en el ámbito subjetivo, el Informe Provisional sobre el Sector Local del Principado de Asturias del ejercicio 2010, para que formulasen cuantas alegaciones estimasen oportunas y aportasen los documentos que entendieran pertinentes en relación con la fiscalización realizada o, en su caso, para que expusiesen las medidas que hubieran adoptado o tuvieran previsto adoptar respecto a las recomendaciones formuladas en dicho Informe Provisional por esta Sindicatura de Cuentas. Todas las alegaciones formuladas han sido analizadas y valoradas detenidamente, suprimiéndose o modificándose el texto en aquellos casos en que se comparte lo indicado en las mismas. En otras ocasiones el texto inicial no se ha alterado por entender que las alegaciones remitidas son meras explicaciones que confirman la situación descrita en el informe o porque no se comparten la exposición o los juicios en ellas vertidos. En el trámite de alegaciones se ha recibido documentación inicialmente omitida en la rendición de las cuentas de alguna de las entidades integradas en el ámbito subjetivo del presente informe. Esta presentación, en el trámite de alegaciones, no da lugar a modificaciones en el informe provisional, salvo que del contenido de la información se dedujera la existencia de algún error en el informe. Las alegaciones presentadas por las entidades fiscalizadas se adjuntan en el anexo de alegaciones al informe.

12 12 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS II. CONCLUSIONES En este apartado de conclusiones del Informe del SPLPA se reflejan los resultados más relevantes deducidos de los análisis realizados por la Sindicatura de Cuentas sobre la información facilitada por las entidades locales y sus entes dependientes en las cuentas del ejercicio 2010 rendidas a esta Sindicatura. Las conclusiones del trabajo realizado se ven afectadas por la escasa rendición de las entidades locales, tanto de las cuentas generales o anuales, según los casos, como de las relaciones y extractos de expedientes de contratación. II.1. Sobre la rendición II.1.1. Cumplimiento de la legalidad. Cuentas rendidas en plazo Las cuentas de la mayor parte de las entidades locales se recibieron por esta Sindicatura con posterioridad a la fecha límite fijada en el artículo 8.3 de la LSCPA. Así, hasta la fecha fijada legalmente para la rendición de la Cuenta General de las entidades del SPLPA del ejercicio 2010, tan solo rindieron sus cuentas 24 ayuntamientos (31%), 22 parroquias rurales (56%) y cuatro consorcios (29%). Ninguna mancomunidad rindió dentro del plazo legal. En cuanto a las entidades dependientes, la rendición en plazo se produjo en 10 Organismos Autónomos (40%), 16 empresas públicas (76%), y siete fundaciones públicas (70%). Por tipo de entidad, se resume en el cuadro siguiente el grado de rendición del presente ejercicio y del anterior: Nº Entidades Locales Rinden en plazo legal No rinden en plazo legal % Rendidas plazo Tipo de Entidad Local Municipios/Concejos (anexo II.1) % 31% Parroquias rurales (anexo II.3) % 56% Mancomunidades (anexo II.4) % 0% Consorcios (anexo II.5) % 29% Total entidades Locales % 34% Organismos Autónomos % 40% Empresas Públicas % 76% Fundaciones % 70% Total entes dependientes % 59% Total General % 41% Del cuadro anterior se desprende una tendencia creciente en cuanto al cumplimiento de la obligación de rendición de cuentas en plazo legal, excepto en las mancomunidades y las fundaciones.

13 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO II.1.2. Rendición de cuentas II Rendición a 30 de septiembre de 2012 La situación de la rendición de las cuentas relativas al ejercicio 2010, de los distintos entes que componen el SPL, a 30 de septiembre de 2012, fecha de terminación de los trabajos preliminares del presente informe se resume a continuación: Rinden en plazo Rinden fuera de plazo Total rinden No rinden Tipo de ente 2010 Nº % Nº % Nº % Nº % Municipios / Concejos % 30 38% 54 69% 24 31% Parroquias Rurales % 17 44% % - 0% Mancomunidades 17-0% 4 24% 4 24% 13 76% Consorcios % 2 14% 6 43% 8 57% Total entidades Locales % 53 36% % 45 30% Organismos Autónomos % 7 28% 17 68% 8 32% Empresas Públicas % 3 14% 19 90% 2 10% Fundaciones % 3 30% % - 0% Total entes dependientes % 13 23% 46 82% 10 18% Total General % 66 32% % 55 27% Los anexos II.1 a II.7 recogen la relación detallada de las fechas de rendición de los distintos entes que integran el sector local del Principado de Asturias. También recogen la relación de los entes que no rindieron cuentas. II Cuentas no rendidas El número de entidades que a fecha 30 de septiembre 2012 no han rendido sus cuentas de los ejercicios 2008, 2009 y 2010 se recoge en el siguiente cuadro: Tipo de entidad Municipios / Concejos Organismos autónomos Parroquias rurales Mancomunidades Consorcio Fundaciones Empresas públicas Total Este incumplimiento de la obligación de rendir sus cuentas, unido al retraso en la rendición, a pesar de las reiteradas recomendaciones de la SCPA, condiciona la obtención de información acerca del SPLPA para la elaboración del presente informe

14 14 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Destacan las siguientes entidades que han incumplido su obligación de rendir cuentas en todos los ejercicios analizados hasta la fecha (2005 a 2010) por la Sindicatura de Cuentas Amieva Patronato Museo de Anclas Ayuntamientos Organismos autónomos Agencia de desarrollo local municipal de formación y empleo y empresas de Llanes Mancomunidades M. Cabo Peñas M. Cinco Villas M. Comarca Avilés M. de los Concejos de Parres y Piloña M. de Montes de Peñamayor M. de los Servicios del Valle Nalón M. Occidental II Rendición formal 1. Las memorias de las EELL contienen numerosos apartados sin cubrir y sin cumplir la norma número 7 de elaboración de las Cuentas Anuales establecidas en la ICALN y en la ICALS que en sus apartados f) en el caso de la ICALN y e) en el caso de la ICALS establece que Cuando como consecuencia de la ausencia de operaciones exista algún tipo de información de la Memoria que carezca de contenido, deberá identificarse haciendo constar dicha circunstancia. En el mismo sentido se pronuncia la regla 25 de la ICALB en el supuesto de carencia de contenido de determinadas partes de la Cuenta de la entidad local. 2. Un elevado porcentaje de entidades, el 84%, no rinde la información correspondiente a los gastos con financiación afectada. Esta rendición es obligatoria y necesaria al objeto de determinar la adecuada inclusión de las desviaciones de financiación del ejercicio y los excesos de financiación que las entidades consignan en los estados de Resultado Presupuestario y Remanente de tesorería respectivamente. II.2. Sobre el cumplimiento de las obligaciones de tramitación del presupuesto y la cuenta general Con carácter general se incumplen por las entidades locales del Principado de Asturias, las obligaciones legales relacionadas con la tramitación del presupuesto y de la cuenta general. De las entidades incluidas en el ámbito del análisis económico sometidas al régimen de contabilidad pública, sólo tenían aprobado el presupuesto de 2010 con anterioridad al inicio del ejercicio seis ayuntamientos, es decir, un 15%, y 32 parroquias, un 84%. Por el contrario, ninguno de los consorcios ni la mancomunidad considerados lo aprobó en plazo. En lo relativo a la aprobación de la liquidación del presupuesto, 22 de los 41 ayuntamientos, un 54%, han aprobado su liquidación de presupuesto antes del 31 de marzo de En cuanto al resto de entidades locales que habían rendido sus

15 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO cuentas hasta el 29 de febrero de 2012, han aprobado su liquidación antes de esa fecha 36 parroquias (95%), cuatro Consorcios (80%) y ninguna mancomunidad. La cuenta general se aprobó antes del 1 de octubre de 2010 en 20 ayuntamientos (49%) y 3 consorcios (60%). En 2009 el cumplimiento había sido del 48% y 67% respectivamente. A tres ayuntamientos del total de 78 se les aplicó en el mes de octubre de 2011, la retención prevista en el apartado 1 artículo 36 de Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, por no haber remitido la liquidación del presupuesto de Sólo a uno de ellos se le continuó aplicando durante los dos meses restantes por continuar incumpliendo esa obligación. Esta retención se aplica sobre las entregas a cuenta de la participación en los tributos del Estado que les corresponda. II.3. Del análisis económico financiero Para la realización del análisis económico financiero únicamente se han considerado las entidades locales y sus entes dependientes que rindieron con anterioridad hasta el 29 de febrero de Del análisis agregado realizado se han obtenido las siguientes conclusiones: II.3.1. Entidades sujetas a contabilidad pública 1. De los 78 concejos, la información presupuestaria agregada incorpora a 41 (53% del total). Los concejos agregados suponen, con habitantes, un 75% de la población total del Principado de Asturias. Los derechos reconocidos netos agregados ascendieron en 2010 a miles de euros, mientras que las obligaciones reconocidas suman miles de euros. El resultado presupuestario fue negativo por importe de miles de euros, mientras el resultado presupuestario ajustado fue de miles de euros por el efecto de los ajustes derivados de los créditos gastados con remanente de tesorería para gastos generales y de las desviaciones de financiación del ejercicio. El Remanente de Tesorería, que muestra la acumulación de resultados presupuestarios de este ejercicio y los anteriores, fue, en términos agregados, de miles de euros, un 26% menos que en el ejercicio anterior. El remanente de tesorería para gastos generales ascendió a miles de euros, un 79% menos que en el ejercicio Su elevado empeoramiento muestra el deterioro, en general, de la situación económico-financiera de los ayuntamientos. El empeoramiento del Remanente de Tesorería para Gastos generales sobre el habido en 2009 ha sido de miles de euros. La distribución de los gastos por capítulos se modificó con respecto a la distribución en Los capítulos 1, de gastos de personal, y 6, de inversiones reales, pasaron de suponer un 22% y un 32% respectivamente a representar en 2010 el 26% y el 23%, respectivamente.

16 16 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS A pesar de las medidas de contención de gasto que afectan de manera especial a los gastos de personal, cuatro ayuntamientos experimentan incrementos significativos en sus gastos de personal. 3. Los ayuntamientos deben tener contabilizada en su pasivo la deuda contraída con la Administración del Estado como consecuencia de la liquidación definitiva del sistema de financiación correspondiente al ejercicio De los 41 ayuntamientos examinados, nueve no tienen contabilizado su importe, por un total de miles de euros. 4. Dos ayuntamientos presentan importes negativos contra natura en inmovilizado. De acuerdo con los principios contables aplicables, las cuentas deben mostrar la imagen fiel de su patrimonio, de su situación financiera, de sus resultados y de la ejecución del presupuesto. 2. Por lo que se refiere a las parroquias rurales, los datos agregados incorporan a 38 de las 39 que componían el censo durante el ejercicio 2010 (97%). El importe de los derechos reconocidos netos agregados fue de miles de euros, y el de las obligaciones reconocidas de miles de euros. El resultado presupuestario agregado del ejercicio fue negativo por importe de 114 miles de euros. El remanente de tesorería para gastos generales ascendió a miles de euros. 3. No se ha realizado análisis agregado de mancomunidades pues sólo una rindió sus cuentas antes de la fecha tomada para el análisis (6%). Esta mancomunidad experimenta un aumento de los gastos de personal consignados en su cuenta de resultado económico- patrimonial del 16%, 427 miles de euros. Su remanente de tesorería para gastos generales asciende a 979 miles de euros, experimentando una reducción del 18% con respecto al ejercicio anterior. 4. De los 14 consorcios locales considerados en el ejercicio 2010, cinco rindieron sus cuentas hasta el 29 de febrero de 2012 (36%). Las obligaciones reconocidas netas han sido miles de euros y los derechos reconocidos netos de miles de euros. El resultado presupuestario ajustado agregado fue de miles de euros. El remanente de tesorería para gastos generales ascendió a miles de euros. 5. El resultado presupuestario ajustado de los once Organismos Autónomos que rindieron sus cuentas hasta el 29 de febrero de 2012 empeoró en miles de euros, un 57%. El remanente de tesorería agregado para gastos generales ascendió a miles de euros, reduciéndose para los once en 581 miles de euros, un 12%.

17 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO En el cuadro siguiente se recogen, en media, por tipo de entidad, los grados de ejecución y realización de los presupuestos de las entidades sujetas a contabilidad presupuestaria: Presupuesto de gastos Presupuesto de ingresos Tipo de entidad Grado ejecución Grado realización Grado ejecución Grado realización Concejos menos de habitantes 81% 80% 78% 79% Concejos entre y habitantes 78% 78% 69% 82% Concejos más de habitantes 86% 91% 86% 88% Parroquias Rurales 32% 95% 29% 95% Mancomunidad 86% 88% 85% 77% Consorcios 39% 75% 54% 68% Organismos Autónomos 93% 88% 92% 51% Así, en media, por tipo de entidad, únicamente los concejos de más de habitantes, la Mancomunidad y los Organismos Autónomos alcanzan un grado de ejecución del presupuesto de ingresos superior al 80%. Valores reducidos para este índice revelan unas estimaciones de ingresos en el proceso de elaboración de los presupuestos, poco ajustadas a la capacidad real de obtención de recursos. II.3.2. Entidades sujetas a contabilidad privada 1. Las empresas públicas analizadas tuvieron durante el ejercicio 2010 una cifra de negocio de miles de euros. El gasto total del ejercicio fue de miles de euros. El resultado agregado de las empresas de acuerdo con la información presentada era negativo por un importe de miles de euros. La Sindicatura plantea reclasificaciones y ajustes en los estados contables de las empresas públicas por importe de miles de euros. De ellos, miles de euros afectan al resultado agregado minorándolo. Como consecuencia de estos ajustes el resultado negativo sería de miles de euros. Estos ajustes han sido debidos a dos causas: - En algunos casos, a la contabilización como saldos acreedores con los Ayuntamientos a los que pertenecen, en casos en que deben contabilizarse como patrimonio neto. - En otros, a la contabilización como ingresos de aportaciones no reintegrables recibidas por la empresa del ayuntamiento al que pertenecen, por aplicación de la Consulta nº8 del ICAC referida a subvenciones, donaciones y legados. Norma de registro y valoración 18ª. Actividad de interés público o general El activo total gestionado por las empresas públicas ascendió a miles de euros. Las pérdidas de las empresas consideradas han aumentado, de acuerdo con la información rendida, en miles de euros, un 53%.

18 18 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2. La cifra agregada del balance de las fundaciones públicas alcanza los miles de euros. El resultado agregado fue de 232 miles de euros, lo que supone con respecto al ejercicio anterior, 2009, una reducción de 40 miles de euros, un 15%. El 23% de los ingresos totales de las fundaciones públicas del P.A. lo constituyeron subvenciones, tanto de explotación como de capital traspasadas al resultado. II.4. Sobre la contratación En lo que se refiere a la relación certificada de contratos celebrados en el ejercicio, sólo un 64% de los entes integrantes del SPLPA cumple correctamente con su remisión. En cuanto a la comparación de la información remitida por las entidades en dicha relación con los extractos remitidos en cumplimiento del artículo 29 de la LCSP, se detectan contratos que por su importe deberían constar bien en la relación o bien en el Registro de Contratos lo que evidencia una deficiente remisión de la información exigida en el área de contratación.

19 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO III. RECOMENDACIONES III.1. Recomendaciones del ejercicio Las entidades que integran el Sector Local del P.A. sujetas a contabilidad presupuestaria deben formular estimaciones realistas en el presupuesto de ingresos que permitan un grado de ejecución adecuado. 2. Debe revisarse la financiación de las empresas públicas por parte de la Entidad Local de la que dependen, para adecuarla a sus necesidades reales, evitando que incurran reiteradamente en situaciones de desequilibrio patrimonial resueltas habitualmente en el ejercicio siguiente. 3. Las entidades sujetas al régimen de contabilidad pública, deben depurar los saldos contables incorrectos que arrastran de ejercicios anteriores de forma que las cuentas rendidas muestren la imagen fiel de su situación financiera y patrimonial. III.2. Seguimiento de recomendaciones efectuadas en ejercicios anteriores Las recomendaciones efectuadas por esta Sindicatura de Cuentas en informes anteriores que se reiteran en el presente informe son las siguientes: 1. El informe constata de nuevo, como lo hicieron los informes anteriores de la Sindicatura de Cuentas un bajo nivel de rendición de las entidades que forman el sector local del Principado de Asturias. Por ello, como ya se recogió en el informe sobre el SPLPA del ejercicio 2009, la Sindicatura de Cuentas juzga conveniente que la Junta General, de acuerdo con lo ya expresado por la propia Cámara (Resolución 125/VII, de 8 de junio, aprobada por la Comisión de Economía y Hacienda), promueva la rendición por parte de las entidades que integran el sector local del Principado, con el objetivo último de conseguir que todas las entidades cumplan en plazo esta obligación legal. En este sentido, las medidas incentivadoras y/o conminatorias adoptadas en otras comunidades autónomas con el mismo fin han logrado una notable mejora de los niveles de rendición. La Sindicatura considera que las Administraciones Públicas deben procurar un riguroso control de los fondos públicos, para lo cual la transparencia en la gestión se hace especialmente necesaria. 2. El pleno de la corporación, como órgano fiscalizador de la gestión de la entidad debe extremar la diligencia a la hora de exigir la presentación de la Cuenta General para que sea aprobada antes del 1 de octubre de cada ejercicio. 3. Debe extremarse la diligencia en la rendición de la Cuenta General, comprobándola con carácter previo a su rendición y revisando y subsanando las incidencias detectadas por la plataforma que se ponen de manifiesto en tiempo real a la entidad en el momento de la rendición telemática.

20 20 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS IV. RENDICIÓN DE CUENTAS IV.1. Resumen de la normativa aplicable La Ley del Principado de Asturias 3/2003, de 24 de marzo, de la Sindicatura de Cuentas, determina en su artículo 6 que le incumben a la misma, entre otros cometidos, el examen, comprobación y fiscalización de las cuentas de los sujetos integrantes del sector público autonómico, incluyéndose en ellos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley, las entidades locales y sus organismos, entes o entidades, fundaciones y empresas públicas, con participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, de las corporaciones locales, independientemente de que se rijan por el derecho público o privado. IV.1.1. Cuentas a rendir a la Sindicatura de Cuentas del Principado de Asturias De acuerdo con el ámbito subjetivo del presente informe, definido en el apartado I.4.1, las cuentas que deben rendir las entidades integrantes del SPLPA son las siguientes: A) Cuenta General de las Entidades Locales El artículo del TRLRHL establece que la Cuenta General estará integrada por: - La de la propia entidad. - La de los organismos autónomos. - Las de las sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de las entidades locales( ). Además, de acuerdo con el artículo 211 del TRLRHL, Los municipios de más de habitantes y las demás entidades locales de ámbito superior acompañarán a la cuenta general: - Una memoria justificativa del coste y rendimiento de los servicios públicos. - Una memoria demostrativa del grado en que se hayan cumplido los objetivos programados con indicación de los previstos y alcanzados, con su coste. B) Cuentas Anuales de los entes dependientes no incluidos en la Cuenta General - Cuentas de las Sociedades mercantiles con participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, de las corporaciones locales, que no sean íntegramente propiedad de la Entidad Local. Estas sociedades deben rendir sus respectivas cuentas anuales sin perjuicio de que, además, deban incluirse como documentación complementaria en la Cuenta General de la entidad local de que dependan de acuerdo con la regla 101 de la ICALN. - Fundaciones con participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, de las corporaciones locales.

21 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO IV.1.2. Fecha de rendición de las cuentas Respecto a la fecha de rendición, el artículo 8 de la LSCPA distingue entre las cuentas de las corporaciones locales de las del resto de entes del SPLPA estableciendo los siguientes plazos de rendición: - Las cuentas de las corporaciones locales se rendirán dentro de los treinta días siguientes a aquel en el que, de acuerdo con la normativa reguladora de las haciendas locales deban ser aprobadas. Por tanto, el plazo legalmente establecido para la rendición de las Cuentas Generales de las corporaciones locales del Principado de Asturias, correspondiente al ejercicio 2010, concluyó el día 7 de noviembre de El resto de entes del SPLPAno incluidos en la Cuenta General, deberán rendir sus cuentas dentro del mes siguiente a la aprobación de las mismas y, en todo caso, con carácter previo a la fecha en la que finalice el plazo legalmente establecido para su aprobación. Así, las empresas de participación mayoritaria pero no íntegra de la entidad local y las fundaciones públicas deberán rendir sus cuentas en el plazo de un mes desde su aprobación y, en todo caso, la fecha límite es el 30 de junio del ejercicio siguiente. IV.1.3. Rendición en forma Respecto a la rendición en forma, a efectos del presente informe, se consideran requisitos mínimos de rendición los siguientes: 1) Los entes locales sujetos a contabilidad pública deben presentar la documentación exigida por el PGCP adaptado a la Administración Local según el modelo de ICAL que en cada caso resulte de aplicación. De acuerdo con la parte cuarta del citado plan, las cuentas anuales están formadas por: - El balance - La cuenta del resultado económico patrimonial - El estado de liquidación del presupuesto - La memoria 2) Debe rendirse asimismo la documentación complementaria exigida por la normativa de las haciendas locales. 3) De conformidad con el acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Cuentas de 16 de julio de 2010, las entidades locales radicadas en el territorio del Principado de Asturias rendirán su Cuenta General exclusivamente por vía telemática, de acuerdo con el formato establecido en la Resolución de fecha 28 de julio de 2006 de la IGAE por la que se recomienda un formato normalizado de la cuenta general de las entidades locales en soporte informático (BOE de 9 de agosto de 2006), con las modificaciones que se incorporan en el Anexo I que acompaña al citado acuerdo.

22 22 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 4) Las empresas y fundaciones del SPLPA deben rendir la información exigida por la normativa que, según su naturaleza, resulte de aplicación. IV.2. Análisis global del cumplimiento de la obligación de rendición de cuentas La situación de la rendición de las cuentas relativas al ejercicio 2010, de los distintos entes que componen el SPL, a 30 de septiembre de 2012, fecha de terminación de los trabajos preliminares del presente informe, se resume a continuación: Rinden en plazo Rinden fuera de plazo Total rinden No rinden Tipo de ente 2010 Nº % Nº % Nº % Nº % Municipios / Concejos % 30 38% 54 69% 24 31% Parroquias Rurales % 17 44% % - 0% Mancomunidades 17-0% 4 24% 4 24% 13 76% Consorcios % 2 14% 6 43% 8 57% Total entidades Locales % 53 36% % 45 30% Organismos Autónomos % 7 28% 17 68% 8 32% Empresas Públicas % 3 14% 19 90% 2 10% Fundaciones % 3 30% % - 0% Total entes dependientes % 13 23% 46 82% 10 18% Total General % 66 32% % 55 27% Gráficamente, el porcentaje de rendición de los distintos entes para el ejercicio 2010 ha sido el siguiente: Rendición de las Entidades locales y sus Entes dependientes, ejercicio % 100% 90% 100% 80% 69% 68% 60% 40% 20% 24% 43% 0% Mun Parroq Manc Cons OOAA Soc Merc Fund De las 148 entidades locales existentes en el Principado de Asturias, un 34% rindieron su Cuenta General del ejercicio 2010 dentro del plazo legalmente establecido. Si se suman las que rindieron fuera de plazo, el porcentaje se eleva al 70%, lo que implica que un 30% de las entidades locales no rindieron su Cuenta General. Con respecto a la rendición en plazo de las cuentas del ejercicio 2009 se produce una mejoría pues ésta había sido del 17%.

23 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Los peores índices de rendición, al igual que en el año 2009 corresponden a las mancomunidades donde la rendición tan sólo alcanzó el 24%, empeorando en un 11% respecto del ejercicio Por el contrario, es en las parroquias rurales donde se registra el mejor índice, con un 100%. Con respecto a la información contenida en el informe sobre las cuentas del SPLPA del ejercicio 2009, la tendencia en cuanto a la rendición total, tanto en plazo como fuera de plazo, es decreciente salvo en las Parroquias Rurales. Respecto de los entes dependientes, la rendición de los organismos autónomos y sociedades 100% propiedad de las entidades locales, está condicionada a que se haya rendido la Cuenta General de la respectiva entidad local, ya que forman parte de la misma. De los 56 entes dependientes, un 59% rindió sus cuentas dentro del plazo legalmente establecido, mejorando así el 49% registrado en relación a las cuentas de Si se incluyen las rendidas fuera del plazo legal, el porcentaje se eleva al 82%, lo que representa un incremento del 4% respecto del ejercicio anterior, con el añadido de que el periodo temporal considerado es seis meses menor en el presente informe. La siguiente tabla y el gráfico correspondiente recogen la evolución de la rendición en plazo legal de los ejercicios 2008 a 2010: Tipo de ente Nº % Nº % Nº % Concejos 12 15% 21 27% 24 31% Parroquias Rurales 15 38% - 0% 22 56% Mancomunidades 1 6% 2 12% - 0% Consorcios 4 33% 2 15% 4 29% Total entidades locales 32 22% 25 17% 50 34% Organismos Autónomos 8 32% 6 24% 10 40% Empresas públicas 14 70% 14 70% 16 76% Fundaciones 4 40% 8 80% 7 70% Total entidades dependientes 26 47% 28 51% 33 59% Total general 58 29% 53 26% 83 41% Tal como se desprende del cuadro anterior, se produjo una mejoría de la rendición en plazo legal respecto al ejercicio anterior, debido fundamentalmente al aumento en la rendición de cuentas de las parroquias rurales de las cuales un 56% lo hizo en plazo legal frente al ejercicio 2009 en las que ninguna rindió en plazo legal. El resto de entes, salvo las mancomunidades, mejoran sus niveles de rendición en plazo legal, si bien hay que calificar la misma de insuficiente, alcanzando tan solo el 41%. Respecto de las entidades dependientes debe señalarse que el porcentaje de rendición en plazo legal mejora salvo en el caso de las fundaciones públicas. IV.2.1. Subsanación de incidencias en la rendición Las Entidades Locales radicadas en el territorio del Principado de Asturias, están obligadas por el Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Cuentas de 16 de julio de 2010, no sólo a efectuar la rendición de sus cuentas a la Sindicatura de Cuentas exclusivamente por vía telemática, sino también, en el supuesto de requerimiento para justificar o subsanar las incidencias que, en su caso, detecte la Sindicatura de Cuentas

24 24 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS en el examen de la Cuenta General, a remitir de nuevo telemáticamente los ficheros de la Cuenta General, que incluirán, además, en el habilitado para ello, la justificación de las incidencias. Las cinco entidades Locales que no han contestado al requerimiento efectuado por la Sindicatura de Cuentas son los ayuntamientos de Mieres, Pravia, San Martín de Oscos, Tapia de Casariego y Tineo. Los ayuntamientos de Pravia y Tapia de Casariego contestan en papel, sin que, de acuerdo con el Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de Cuentas de 16 de julio de 2010, pueda considerarse contestado en forma el requerimiento. Con respecto al Ayuntamiento de Mieres, es el segundo año consecutivo en que, requerido para subsanar incidencias, no se contesta al requerimiento. En cuanto a las incidencias que se han producido con mayor frecuencia, al margen de las relacionadas con las fechas de tramitación de presupuestos y cuenta general, que se recogen en el apartado V del presente informe, están relacionadas con la falta de llevanza a través del sistema contable de los gastos con financiación afectada. Son las siguientes: - Discordancia entre el importe de las Desviaciones de financiación del ejercicio del "Resultado presupuestario" (positivas y negativas) y el total de las Desviaciones de financiación del ejercicio positivas y negativas de los "Gastos con financiación afectada" de la Memoria, en 19 y 18 entidades respectivamente, todas ellas detectadas en la rendición de ayuntamientos. Esto se debe a la consignación de importes de desviaciones en el estado del resultado presupuestario sin que exista información sobre ellas en el apartado de Gastos con Financiación Afectada o bien la existente no coincide. - Discordancia entre el importe del exceso de financiación afectada del "Remanente de tesorería" de la Memoria y el total de las Desviaciones de financiación acumuladas positivas de los "Gastos con financiación afectada de la memoria, en 21 entidades, todas ellas ayuntamientos. Esto se debe a la consignación de importes de exceso de financiación afectada en el estado del Remanente de Tesorería sin que exista información sobre ellas en el apartado de Gastos con Financiación Afectada o bien que la existente no coincide con la consignada en el estado. IV.3. Rendición de las entidades locales IV.3.1. Concejos A) Rendición de las Cuentas Generales a) Rendición de la Cuenta General del ejercicio 2010 En el Principado existen 78 ayuntamientos de los que únicamente 24 rindieron dentro del plazo legalmente establecido. Hasta la fecha de terminación de los trabajos preliminares del presente informe, 30 de septiembre de 2012, habían rendido su

25 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Cuenta General 54 ayuntamientos, lo que representa un 69% sobre el total. Se adjunta en el anexo II.1 el detalle de la rendición de los distintos ayuntamientos. Para el ejercicio 2010, el plazo legal de rendición para las entidades locales finalizó el 7 de noviembre de A continuación se realiza un análisis de la evolución de la rendición hasta la fecha actual, con los siguientes tramos de rendición: - Rendición en plazo legal: cuentas rendidas hasta el día 7 de noviembre de Hasta 1 año desde el fin del plazo legal: cuentas rendidas desde el 8 de noviembre de 2011 hasta el 30 de septiembre de Por estratos de población, la rendición de las Cuentas Generales del ejercicio 2010 ha sido la siguiente: Nº Concejos En plazo Hasta 1 año No rinden Más de habitantes % 1 3% - - Entre y habitantes % 12 40% 9 38% Menos de habitantes % 17 57% 15 63% Total % % % b) Evolución En el ejercicio 2010 se observa un aumento de la rendición dentro de plazo situándose en lo que se refiere a los Ayuntamientos en el nivel más alto desde que se inició la rendición a la Sindicatura de Cuentas. No obstante el nivel de rendición es muy escaso. La rendición de cuentas, además de ser una exigencia legal, se configura como un primer paso en el control de la gestión de los ayuntamientos por los órganos de fiscalización externos. Debe tenerse en cuenta que el cumplimiento de la rendición, además de estar exigido dentro de unos plazos legalmente establecidos, es necesario para evitar que la rendición fuera de plazo dificulte el control externo, motivando retrasos en el traslado de la información económico-financiera municipal a la ciudadanía en general. En el cuadro siguiente se recoge la evolución de la rendición de los Concejos hasta el 30 de septiembre de 2012: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 12 15% 21 27% 24 31% Hasta 1 año después 33 42% 28 36% 30 38% Hasta 2 años después 13 17% 8 10% - 0% Hasta 3 años después 4 5% - 0% - 0% No rendidas 16 21% 21 27% 24 31% Total % % %

26 26 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS En 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 los ayuntamientos que no rindieron cuentas a esta Sindicatura fueron los siguientes: Entre y habitantes Cangas de Onís x Carreño x Corvera de Asturias x x x x Grado x Laviana x x x Lena x x x Llanes x Parres x x x x x Salas x x San Martín del Rey Aurelio x x x x X cuenta no rendida a 30/09/2012 Inferior a habitantes Amieva x x x x x x Boal x Caso x x Castropol x Degaña x Peñamellera Alta x x x Pesoz x x Ponga x x x x x Proaza x x Ribadedeva x x x x x Ribera de Arriba x x x x Riosa x Santo Adriano x x x x Sobrescobio x x x Somiedo x x Taramundi x El Ayuntamiento de Amieva es el único municipio asturiano al que se aplicó durante los últimos tres meses de 2011 la retención prevista en el apartado 1 del artículo 36 de Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible, por incumplimiento de la obligación de remisión al Ministerio de Economía y Hacienda de la liquidación del presupuesto de A los ayuntamientos de Laviana, Noreña y Ponga se les aplicó únicamente en el mes de octubre de Esta retención se practica sobre el importe de las entregas mensuales a cuenta de la participación en los tributos del Estado que les corresponda. B) Rendición en forma De los 41 concejos que rindieron sus cuentas hasta el 29 de febrero de 2012, 28 lo hicieron según el modelo normal y 13 según el simplificado. En la rendición de los ayuntamientos se han detectado las siguientes incidencias: - En cuanto a las entidades cuyas cuentas deben integrarse en la Cuenta General de la Entidad Local de acuerdo con el artículo del TRLRHL, el ayuntamiento de Castrillón, al igual que en ejercicios anteriores, no incluye la cuenta del Patronato Museo de Anclas. - El Ayuntamiento de Pravia presenta los siguientes importes negativos contrarios a su naturaleza en el balance: a) La cifra de terrenos, dentro del apartado de inmovilizaciones materiales, con un importe negativo de 334 miles de euros. b) La cifra de terrenos y construcciones del apartado de patrimonio público del suelo, con un importe negativo de miles de euros.

27 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Además el Ayuntamiento de Pravia no presenta en la cuenta de resultados la información comparativa del ejercicio anterior. - El Ayuntamiento de Valdés presenta un importe negativo contrario a su naturaleza, por 223 miles de euros, en el epígrafe de terrenos dentro de inmovilizaciones materiales del balance. - En cuanto a la memoria, debe indicarse que las normas de elaboración de las Cuentas Anuales, recogidas tanto en la ICALN como en la ICALS establecen (norma 7.f) de la ICALN y 7.e) de la ICALS) que Cuando como consecuencia de la ausencia de operaciones exista algún tipo de información de la Memoria que carezca de contenido, deberá identificarse haciendo constar dicha circunstancia. Así, se detectan incidencias que suponen en la mayoría de los casos, la falta de existencia de información sin advertir en la memoria que el apartado correspondiente de la misma carece de contenido por lo cual no se puede determinar si se trata o no de una omisión de información sobre transacciones y saldos; para simplificar no se han considerado, a estos efectos, como incidencias los cumplimientos parciales (falta de algún subapartado dentro de un apartado). En el Anexo II.9 se recogen las incidencias detectadas en las memorias rendidas por los ayuntamientos, de las cuales destaca por la generalización de su incumplimiento y su importancia la falta de cumplimentación del apartado de gastos con financiación afectada en los siguientes ayuntamientos: Allande, Bimenes, Cabrales, Cabranes, Caravia, Coaña, Colunga, el Franco, Ibias, Illas, Langreo, Las Regueras, Llanera, Mieres, Muros de Nalón, Nava, Navia, Onís, Peñamellera Baja, Quirós, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Tirso de Abres, Sariego, Tapia de Casariego, Valdés, Villayón y Yernes y Tameza. - En relación a la documentación complementaria, a) Los ayuntamientos de Avilés, Gijón y Oviedo no cumplen, con la obligación de presentar completas las memorias exigidas a los ayuntamientos de más de habitantes. b) El Ayuntamiento de Navia presenta una documentación complementaria de tesorería ilegible. c) El Ayuntamiento de Sariego presenta para algunas cuentas, extractos bancarios en lugar de los certificados correspondientes. - En relación a la documentación adicional, 11 ayuntamientos no incluyen su participación en COGERSA.

28 28 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS IV.3.2. Parroquias rurales A) Rendición en plazo: Las 39 parroquias rurales existentes en el Principado de Asturias en el ejercicio 2010 rindieron sus cuentas a esta Sindicatura, si bien 17 fuera del plazo legal. Se adjunta en anexo II.3 el detalle de la rendición de las parroquias rurales del ejercicio La evolución de la rendición hasta el 30 de septiembre de 2012 de las Cuentas Generales de las parroquias rurales es la siguiente: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 15 38% - 0% 22 56% Hasta 1 año después 23 59% 38 97% 17 44% Hasta 2 años después - 0% 1 3% - 0% No rendidas 1 3% - 0% - 0% Total % % % Se produjo, en el ejercicio 2010, un significativo aumento de la rendición en plazo legal respecto del ejercicio 2009 en que ninguna Parroquia lo había hecho en el citado plazo. B) Rendición en forma En la rendición de la Cuenta General de las parroquias rurales se han detectado las siguientes incidencias: - La parroquia de Barcia y Leiján no cumplimenta en la información adicional la relativa a las fechas de tramitación. - En cuanto a la documentación complementaria sólo la parroquia de Barcia y Leiján presenta las certificaciones bancarias exigidas en el apartado b) de la regla 23. Además, las Parroquias de Pandenes y Zarréu no aportan el acta de arqueo. - Debe indicarse que la regla 25 de la ICALB establece, en su apartado 3, que Cuando, como consecuencia de la ausencia de operaciones, carezcan de contenido determinadas partes de la Cuenta de la entidad local, según el detalle que de dichas partes se establece en la presente Regla y en las Reglas siguientes de este Capítulo, éstas también deberán incorporarse en la Cuenta de la entidad local, haciendo constar en las mismas dicha circunstancia. - Así, se detectan incidencias que suponen en la mayoría de los casos, la falta de existencia de información sin advertir que el apartado correspondiente carece de contenido; por simplificar no se han considerado, a estos efectos, como incidencias los cumplimientos parciales (falta de algún subapartado dentro de un apartado). En el Anexo II.9 se recogen las incidencias detectadas en las memorias rendidas por los ayuntamientos, de las cuales destaca el incumplimiento por todas ellas del apartado de recursos afectados.

29 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO IV.3.3. Consorcios A) Rendición en plazo En el ejercicio 2010 existen constituidos 14 consorcios locales. Respecto al ejercicio 2009 se incorpora un nuevo consorcio Local, el Consorcio Turístico Cangas del Narcea del que forman parte el Concejo de Cangas del Narcea y otras entidades privadas. De estos 14 consorcios locales, sólo cuatro rindieron sus cuentas dentro del plazo legal establecido, el Consorcio de la Feria Industrial y Minera de Mieres, el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA), el Consorcio para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Principado de Asturias (CADASA) y el Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias. Otros dos consorcios, Recinto de Ferias y Exposiciones de Asturias y el Consorcio Bajo Nalón rindieron sus cuentas antes del 30 de septiembre de Se adjunta en el anexo II.5, el detalle de la rendición de las cuentas de los consorcios correspondiente al ejercicio La evolución de la rendición de las cuentas de los consorcios locales correspondientes a los ejercicios 2008, 2009 y 2010 es la siguiente: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 4 33% 2 15% 4 29% Hasta 1 año después 2 17% 4 31% 2 14% Hasta 2 años después 2 17% 1 8% - 0% No rendidas 4 33% 6 46% 8 57% Total % % % Los niveles de rendición en plazo legal de los consorcios se han duplicado en relación al ejercicio anterior aunque a pesar de ello no suponen más que el 29%. A 30 de septiembre de 2012 los consorcios que no rindieron su cuenta general de los ejercicios 2005 a 2010 a la Sindicatura de Cuentas son los siguientes: Consorcio C. Asturiano de Servicios Tecnológicos (CAST) NO OB NO OB NO OB x C. Camín Real de la Mesa NO OB NO OB x x C. Costa Norte x x x x x C. De la Feria de Muestras y Expositores de San Martín del Rey Aurelio x x x x x C. Del Recinto de Ferias y Exposiciones de Asturias x x x x C. Feria de Muestras de Grado x x C. Feria Industrial y Minera de Mieres x C. Institución Ferial Comarca de Avilés x x C. Para el Desarrollo de la Montaña Central de Asturias x x x x x C. Turístico Cangas del Narcea NO OB NO OB NO OB NO OB NO OB x X Cuenta no rendida a fecha 30/09/2012 NO OB: Ejercicios en que no debían presentar las cuentas por no estar constituido

30 30 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El Consorcio Costa Norte remite las Cuentas Generales correspondientes a los ejercicios 2006 a 2009 en papel en fecha 14 de marzo de Dicha remisión en papel no puede considerarse como rendición de la Cuenta General según establece el Acuerdo del Consejo de la Sindicatura de fecha 16 de julio de 2010 que impone la obligación de las Entidades Locales radicadas en el territorio del P.A. de rendir su Cuenta General exclusivamente por vía telemática. El presidente del Consorcio manifiesta la imposibilidad de rendir la Cuenta General telemáticamente como consecuencia de la asunción incompleta por parte del Consorcio Asturiano de Servicios Tecnológicos (CAST) de las funciones de asistencia en materia de aplicaciones informáticas de gestión a las EELL del P.A. que anteriormente desempeñaba la Consejería de Administraciones Públicas del P.A. Así, el CAST incluyó en su ámbito de asistencia únicamente a los municipios de población inferior a los habitantes omitiendo otras entidades tales como mancomunidades y consorcios que sí venían recibiendo una satisfactoria asistencia por la citada Consejería. Como consecuencia de ello, el Consorcio no recibe las versiones actualizadas del programa informático de contabilidad que permiten la emisión de los ficheros en formato compatible con la rendición telemática. Manifiestan asimismo que por este motivo, desde este Consorcio se decidió la remisión de las Cuentas de los ejercicios 2006 a 2009, junto con los expedientes de aprobación, en formato papel, B) Rendición en forma En la rendición de la Cuenta General de los consorcios se detectaron las siguientes incidencias: - En cuanto a la memoria se recoge en el Anexo II.11 el resumen de las incidencias detectadas. Destaca el apartado de gastos con financiación afectada que no lo cumplimentan ni El Consorcio Feria Industrial y Minera de Mieres, ni el C. para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias ni el Consorcio Bajo Nalón. - En cuanto a la documentación complementaria y adicional: - COGERSA presenta la documentación complementaria en un formato no legible. - El Consorcio para el desarrollo Rural del Oriente de Asturias, no presenta el acta de arqueo. IV.3.4. Mancomunidades A) Rendición en plazo En el ejercicio 2010 existen 17 mancomunidades en el Principado de Asturias. De ellas, únicamente 4 cumplieron con la obligación de rendir sus cuentas si bien lo hicieron todas ellas fuera del plazo legalmente establecido.

31 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Se adjunta en el anexo II.4 el detalle de la rendición de la Cuenta General del ejercicio 2010 para las mancomunidades, con indicación de las fechas de rendición de cada una de ellas. En el cuadro siguiente se muestra la evolución de la rendición de las cuentas de las mancomunidades desde el ejercicio 2008: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 1 6% 2 12% - 0% Hasta 1 año después 5 29% 3 18% 4 24% Hasta 2 años después 1 6% 3 18% - 0% Hasta 3 años después 1 6% - 0% - 0% No rendidas 9 53% 9 53% 13 76% Total % % % De la observación del gráfico resulta evidente, como en ejercicios anteriores, el incumplimiento en la rendición de cuentas de las mancomunidades, y la falta de cumplimiento del plazo legalmente establecido de las que rinden. A fecha 30 de septiembre de 2012 el 76 % de las mancomunidades del Sector Local del Principado de Asturias no han cumplido con su obligación de rendir sus cuentas correspondientes al ejercicio A la fecha de emisión del presente informe, las mancomunidades que no habían rendido sus cuentas de los ejercicios 2005 a 2010 eran las siguientes: Mancomunidades Mancomunidad Cabo Peñas x x x x x x Mancomunidad Cinco Villas x x x x x x Mancomunidad Comarca Avilés x x x x x x Mancomunidad Valles del Oso x x x x x Mancomunidad oncejos de la Zona Suroccidental de Asturias x Mancomunidad Comarca del Sueve NO OB NO OB x x x x Mancomunidad Concejos de Cangas de Onís, Amieva, Onis y Ponga x Mancomunidad Concejos de Grado, Yernes y Tameza x Mancomunidad Concejos de Llanes y Ribadedeva x Mancomunidad Concejos de Parres y Piloña x x x x x x Mancomunidad Montes de Peñamayor x x x x x x Mancomunidad Servicios del Valle del Nalón x x x x x x Mancomunidad Occidental x x x x x x X Cuenta no rendida a fecha 30/09/2012 NO OB: Ejercicios en que no debían presentar las cuentas por no estar constituidos B) Rendición en forma En la rendición de la Cuenta General de la Mancomunidad Comarca de la Sidra se detectaron las siguientes incidencias: - En cuanto a la memoria, se detectan las siguientes incidencias:

32 32 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS - No cumplimenta los apartados 1, 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, 14, 15, 17, 18 y 22 de la memoria. - Dentro de la documentación complementaria no presenta el acta de arqueo. IV.4. Rendición de los entes dependientes IV.4.1. Organismos autónomos A) Rendición en plazo La Cuenta General de los organismos autónomos forma parte de la Cuenta General de la entidad local a la que pertenecen. Por ello, su rendición viene determinada por la rendición de la Cuenta General de la entidad local de la que dependen. Se adjunta en el anexo II.2 el detalle de la rendición de la Cuenta General del ejercicio 2010 para los organismos autónomos, con indicación de las fechas de rendición de cada una de ellas. El cuadro siguiente muestra la evolución de la rendición de las cuentas de los organismos autónomos correspondientes a los ejercicios 2008 a 2010: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 8 32% 6 24% 10 40% Hasta 1 año después 4 16% 10 40% 7 28% Hasta 2 años después 3 12% - 0% - 0% No rendidas 10 40% 9 36% 8 32% Total % % % A la fecha de emisión del presente informe los organismos autónomos que no rindieron las cuentas de los ejercicios 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 a esta Sindicatura, son los siguientes: Organismo Autónomo Entidad local de la que depende Patronato Municipal del Museo de Anclas Castrillón X X X X X x Patronato Municipal de Deportes de Laviana Laviana X X x Agencia de Desarrollo Local Municipal de Formación, X X X X X x Llanes Empleo y Empresas del Ayuntamiento de Llanes Patronato Municipal Deportivo de SMRA San Martín del Rey Aurelio X X X x Patronato Deportivo Municipal de Cangas de Onis Cangas de Onis x Patronato Deportivo Municipal de Carreño X X x Patronato Museo Escultor Antón Carreño X X x Centro Cultural Teatro Prendes X X x Patronato Deportivo Municipal de Piloña Piloña X Patronato Deportivo Municipal de Ribadesella Ribadesella X X Patronato Municipal de Deportes X Langreo Centro Ocupacional de Pando X Total

33 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Tal como se recoge en el apartado IV.3.1.B), el Ayuntamiento de Castrillón no rindió la cuenta del Organismo Autónomo Patronato Museo de Anclas. Asimismo el Ayuntamiento de Llanes tampoco rinde la cuenta de Agencia de Desarrollo Local Municipal de Formación, Empleo y Empresas del Ayuntamiento de Llanes. Para el resto de organismos autónomos que no rindieron sus cuentas, no se rindieron las cuentas generales de los respectivos ayuntamientos, que deberían incluir las mismas. B) Rendición en forma En las cuentas de los organismos autónomos se detectan las siguientes incidencias: - El Patronato Municipal de Deportes de Mieres presenta unos estados financieros en los que no coincide el resultado del ejercicio del pasivo del balance con el ahorro o desahorro de la cuenta del resultado económico-patrimonial. - En cuanto a la memoria, se recoge en el Anexo II.12 un resumen con las incidencias detectadas. El apartado de gastos con financiación afectada no es cumplimentado por la Fundación Municipal Deportiva de Avilés, el Patronato Deportivo Municipal y la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón, el Patronato Municipal de Deportes y el Centro Ocupacional de Pando de Langreo, el Patronato Deportivo Municipal de Valdés y el Patronato Municipal de Deportes de Mieres. - En la documentación complementaria no presentan el acta de arqueo los siguientes organismos autónomos: - Patronato Deportivo Municipal de Gijón - Fundación Municipal de Servicios Sociales de Gijón - Patronato Municipal de Deportes de Villaviciosa - Patronato Municipal de Servicios Sociales de Villaviciosa IV.4.2. Fundaciones A) Rendición en plazo En el ejercicio 2010 existen 10 fundaciones en el sector local del Principado de Asturias, de las que siete rindieron sus cuentas dentro del plazo legal. Otras tres fundaciones rindieron después de dicho plazo legal. Se adjunta en el anexo II.7 el detalle de la rendición de la Cuenta General del ejercicio 2010 para las fundaciones, con indicación de las fechas de rendición de cada una de ellas.

34 34 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El cuadro y el gráfico siguientes muestran la evolución de la rendición de las cuentas de las Fundaciones correspondientes a los ejercicios 2008 a 2010: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 4 40% 8 80% 7 70% Hasta 1 año después 4 40% 1 10% 2 20% Hasta 2 años después - 0% 1 10% 1 10% Hasta 3 años después 1 10% - 0% - 0% No rendidas 1 10% - 0% - 0% Total % % % La rendición de las fundaciones en plazo legal experimentó un incremento en los ejercicios anteriores especialmente en el ejercicio 2009 en que alcanzó el 80% sufriendo un retroceso hasta el 70% en el ejercicio En 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 las fundaciones que no rindieron cuentas a esta Sindicatura fueron las siguientes: Fundaciones Universidad de Oviedo x x Premios Líricos Teatro Campoamor x Para la Promoción y el Desarrollo Turístico "Comarca de la Sidra Turismo" NO OB x x Fundación para la Promoción del Municipio de Ribadesella Turismo NO OB x x x NO OB : Ejercicios en que no debían presentar cuentas por no estar constituidas X cuenta no rendida a fecha 30/09/2012 B) Rendición en forma La fundación de la Sidra y la Fundación Agencia Local de la Energía de Gijón no rinden en el formato establecido por la normativa vigente, el RD 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban las normas de adaptación del PGC a las entidades sin fines lucrativos y Disposiciones Transitorias 5ª del Real Decreto 1514/2007 y sexta del RD 1515/2007. La Fundación Residencia Valle del Caudal de Mieres, tal como se recoge en el apartado I.4.1 del presente informe, no rinde en el formato mencionado en el párrafo anterior sino en formato de Contabilidad Pública establecido por la ICAL. Además, la Fundación Agencia Local de la Energía de Gijón no rindió la memoria, sino sólo el balance, la cuenta de resultados, un balance de sumas y saldos, el libro diario y el libro mayor, todos ellos referidos exclusivamente al ejercicio 2010, sin que se hayan presentado cifras comparativas del ejercicio anterior. Según el certificado de aprobación de cuentas remitido esta fundación está en proceso de liquidación. El resto de las fundaciones que adaptaron sus cuentas anuales al PGC 2007 las rinden completas. Son las siguientes: Fundación Comarca de la Sidra Turismo, Fundación Premios Líricos Teatro Campoamor, Fundación San Martín, Fundación Colección Museográfica de la Siderurgia, Fundación Agencia Local de la Energía del Nalón y la Fundación Universidad de Oviedo.

35 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Referente al contenido de la memoria, de las seis fundaciones mencionadas, únicamente la Fundación Universidad de Oviedo hace una completa descripción de las actividades fundacionales, del destino de sus rentas e ingresos, de la liquidación del presupuesto o grado de cumplimiento del Plan de Actuación, del inventario e incluye el informe sobre el grado de cumplimiento del código de conducta sobre inversiones financieras temporales exigido por la Disposición Adicional 3ª de Ley 44/2002 de medidas de reforma del sistema financiero. El resto sólo cumple parcialmente con estas obligaciones de información en la memoria. IV.4.3. Empresas públicas A) Rendición en plazo El plazo de rendición de cuentas de las empresas públicas es distinto en función de la participación que en ellas tenga la entidad local de la que dependen. Así, se distinguen los dos casos siguientes: - Empresas cuyo capital pertenece íntegramente a una entidad local: en este caso, las cuentas anuales de la empresa pública forman parte de la Cuenta General de la entidad local de la que dependen y deben ser rendidas formando parte de la Cuenta General y con el mismo plazo de rendición. Para el ejercicio 2010 el plazo finalizó el 7 de noviembre de 2011, de acuerdo con el artículo 8.3 de la LSCPA, en relación a lo establecido en el art del TRLRHL. - Empresas en las que una entidad local posee una participación mayoritaria o dominio efectivo, directo o indirecto, pero sin poseer el capital íntegramente. Estas empresas deberán rendir sus cuentas dentro del mes siguiente a su aprobación, y siempre, según el artículo 8.4 de la LSCPA, antes de la finalización del plazo legalmente establecido para tal aprobación. De conformidad con las reglas 101 de la ICALN y 89 de la ICALS, además de esta rendición, las cuentas anuales de estas empresas públicas deben acompañarse como documentación complementaria a la Cuenta General de la entidad local de la que dependen. En el ejercicio 2010 existían 21 empresas públicas en el sector local del P.A., una más que en el ejercicio anterior, la Sociedad Mercantil Servicios Auxiliares de Avilés SL. Tal como se muestra en el cuadro siguiente 16 empresas públicas, un 76%, rindieron sus cuentas en plazo legal. En el mismo cuadro se muestra la evolución de la rendición de las cuentas de las sociedades mercantiles públicas locales correspondientes a los ejercicios 2008 a 2010: Nº % Nº % Nº % Rendición en plazo legal 14 70% 14 70% 16 76% Hasta 1 año después 5 25% 4 20% 2 10% Hasta 2 años después - 0% - 0% 1 5% Hasta 3 años después - 0% 1 5% - 0% No rendidas 1 5% 1 5% 2 10% Total % % %

36 36 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS A fecha 30 de septiembre de 2012, de las 21 sociedades mercantiles del SPLPA, sólo la Empresa Municipal de Transportes de Mieres 1 (EMTUSA) y la Sociedad Promociones Turísticas Ribadedeva S.A. (PROTURISA) no habían rendido sus cuentas del ejercicio 2010 a la Sindicatura de Cuentas. A 30 de septiembre de 2012 las empresas públicas que no rindieron las cuentas de los ejercicios 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010 a esta Sindicatura son las siguientes: Empresa Pública Aguas de Langreo SL x x Empresa Municipal de Transportes de Mieres x Promociones Turísticas Ribadedeva SA. PROTURISA NO OB x x x x Total NO OB Ejercicios que no debían presentar cuentas por no estar constituídas X cuenta no rendida a fecha 30/09/2012 B) Rendición en forma La Empresa Municipal de Transportes de Mieres presenta importes únicamente para el pasivo del balance. No presenta la información ni del activo del balance ni de la cuenta de Pérdidas y ganancias ni del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto. La sociedad Proteínas y Grasas del Principado S.A. rindió una memoria incompleta por lo que no se tiene información completa sobre los apartados 9 a 19 de la memoria. El Ayuntamiento de Oviedo no remitió correctamente a la plataforma de rendición el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto de la sociedad Cinturón Verde de Oviedo, ya que en su lugar insertó la cuenta de Pérdidas y Ganancias. No obstante, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto se incluyó en el documento correspondiente a la memoria. El Ayuntamiento de Tineo no incluyó las cuentas anuales de Mataderos de Tineo SA como información complementaria de la cuenta general del ayuntamiento. 1 Sólo presenta cubierta la parte de patrimonio neto y pasivo del Balance. El resto de Estados que componen las Cuentas Anuales no contienen información por lo que no pueden considerarse rendidas

37 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO V. TRAMITACIÓN DEL PRESUPUESTO Y LA CUENTA GENERAL Las entidades que integran el SPLPA deben cumplir con las obligaciones establecidas en la legislación vigente al objeto de favorecer una gestión transparente y eficaz de los recursos públicos que manejan. Así, el presupuesto debe aprobarse antes del inicio del ejercicio en que haya de entrar en vigor (artículo 169 TRLRHL), al objeto de que el mismo constituya realmente un instrumento de planificación útil de la actividad a desarrollar por la entidad. En la formación del presupuesto deben tenerse en cuenta la actividad a desarrollar en cada una de las áreas de la entidad y, consecuentemente, las necesidades de financiación de cada una de ellas. Asimismo, deben efectuarse las estimaciones de los recursos que se van a percibir durante el ejercicio económico al objeto de ajustar la actividad de la entidad a los recursos de que esta disponga para su financiación. Es así que el presupuesto debe aprobarse con anterioridad a l inicio del ejercicio al que se refiere de manera que sirva de autorización por el pleno de la corporación del límite de gastos que puedan realizarse durante el ejercicio económico. Sin una aprobación del presupuesto antes de su entrada en vigor, la entidad desarrolla su actividad sin que el pleno haya autorizado la realización de los gastos ni haya opinado sobre la razonabilidad de las estimaciones de ingresos a percibir con lo cual la actividad se desarrolla sin ninguna planificación. En estos casos se produce la prórroga automática del presupuesto del ejercicio anterior para permitir a la entidad la realización de las actividades propias de su competencia. Por otro lado, la liquidación del presupuesto debe aprobarse en plazo y publicarse para favorecer la transparencia en la gestión de fondos públicos. De igual forma, debe aprobarse y rendirse la cuenta general en el plazo establecido para permitir un conocimiento de la situación económico-financiera y presupuestaria de la entidad tanto por el público en general y por los miembros del pleno en particular, como por los órganos de control externo que tienen encomendado el control de la actividad de las entidades. De acuerdo con la regla nº de la ICALN, la aprobación de la Cuenta General es un acto esencial para la fiscalización de ésta por los órganos de control externo, que no requiere la conformidad con las actuaciones reflejadas en ella, ni genera responsabilidad por razón de las mismas. Se ha verificado, para las entidades locales que rindieron su cuenta general hasta el 29 de febrero de 2012, el cumplimiento en plazo de las formalidades más importantes relacionadas con la tramitación del presupuesto y su liquidación, y de la Cuenta General. V.1.1. Aprobación del presupuesto De acuerdo con el artículo 168 del TRLRHL, el presupuesto de la Entidad Local será formado por su presidente.

38 38 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Antes del 15 de septiembre de cada año deberá remitirse a la entidad local de la que dependen: - El presupuesto de los OOAA de la entidad local. - Previsiones de gastos e ingresos, programas anuales de actuación, inversiones y financiación del ejercicio siguiente de las sociedades mercantiles, incluso las de participación mayoritaria. El presidente de la entidad formará el presupuesto general, sobre la base de los presupuestos y estados de previsión, y lo remitirá informado por la intervención, junto con los anexos y documentación complementaria, al pleno de la corporación antes del 15 de octubre para su aprobación, enmienda o devolución Aprobado inicialmente el presupuesto general, se expondrá al público, previo anuncio en el BOPA, por 15 días. El presupuesto se considerará definitivamente aprobado si durante el citado plazo no se hubiesen presentado reclamaciones; en caso contrario, el Pleno dispondrá de un plazo de un mes para resolverlas. De acuerdo con el artículo art. 169 del TRLRHL la aprobación definitiva del presupuesto general por el Pleno de la corporación habrá de realizarse antes del día 31 de diciembre del año anterior al del ejercicio en que deba aplicarse. Del análisis de la información facilitada en la rendición de cuentas se obtienen las siguientes conclusiones: - De los 41 Ayuntamientos que habían rendido sus cuentas correspondientes al ejercicio 2010 a la Sindicatura de Cuentas hasta el 29 de febrero de 2012, únicamente seis tenían aprobado el presupuesto correspondiente al ejercicio 2010 antes del 31 de diciembre de Esto supone un 15% de entidades que cumplieron con esta obligación frente al 5% resultante del mismo análisis en el ejercicio anterior. Por tanto, 35 de los 41 ayuntamientos analizados aprobaron sus presupuestos una vez iniciado el ejercicio 2010 con lo cual se produjo en ellos la prórroga presupuestaria. Tres de ellos, los Ayuntamientos de El Franco, Grandas de Salime y Villayón, aprueban el presupuesto de 2010 en el mes de noviembre de Además, cinco lo hacen en diciembre, último mes de vigencia de los mismos. Estos últimos son Illano, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Santa Eulalia de Oscos y Tapia de Casariego. El Ayuntamiento de Onís aprueba su presupuesto para 2010 el 16 de marzo de 2011, una vez concluido, por tanto, el ejercicio al que debería aplicarse. - En el caso de las 38 parroquias rurales del Principado de Asturias que rindieron sus cuentas hasta el 29 de febrero de 2012, la aprobación del presupuesto con anterioridad al inicio del ejercicio en el que ha de tener efectos, se produce en una proporción mucho mayor que en el caso de los Ayuntamientos. 31 de ellas habían aprobado el presupuesto antes del 31 de diciembre de 2009, es decir, un

39 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO %, el mismo porcentaje que en el ejercicio Las siete restantes lo aprobaron durante el primer trimestre del ejercicio En cuanto a los Consorcios, ninguno de los 5 que rindieron hasta el 29 de febrero de 2012, aprobó sus presupuestos con anterioridad a la entrada en vigor de los mismos. Tres de ellos lo aprueban en el primer trimestre del ejercicio. - La mancomunidad analizada aprobó el presupuesto fuera de plazo, el 21 de abril de V.1.2. Liquidación del presupuesto De acuerdo con el artículo del TRLRHL deberá realizarse la liquidación antes del 1 de marzo del ejercicio siguiente, debiendo ser aprobada por el presidente de la corporación, previo Informe de la intervención. El apartado 5 del artículo 193, determina que antes del 31 de marzo del ejercicio siguiente al que corresponda, las EELL deben remitir copia de la liquidación de sus presupuestos a la Administración del Estado y a la de la Comunidad Autónoma. No establece la legislación plazo para aprobación de liquidación del presupuesto, pero, tal y como acabamos de indicar, ésta deberá remitirse a la Administración del Estado y a la de la Comunidad Autónoma antes del 31 de marzo. A este respecto, 22 de los 41 ayuntamientos, un 54%, han aprobado su liquidación de presupuesto antes del 31 de marzo de En el ejercicio 2009 el porcentaje había sido del 55%. En cuanto a las parroquias, un total de 36, han aprobado su liquidación antes de esa fecha. Las dos que no lo hicieron lo aprobaron en los primeros 10 días de abril. Cuatro de los cinco Consorcios afirman haber aprobado la liquidación de su presupuesto antes del 31 de marzo de El Consorcio Bajo Nalón la aprobó el 18 de julio de La única mancomunidad incluida en el ámbito subjetivo del presente análisis aprobó fuera de plazo la liquidación de su presupuesto. V.1.3. Cuenta General V Formación de la Cuenta General El TRLRHL, en su artículo 212, apartados 1 y 2 establece que los estados y cuentas de la Entidad Local serán rendidos por su presidente antes del 15 de mayo del ejercicio siguiente al que correspondan. Las de los Organismos Autónomos y Sociedades Mercantiles cuyo capital pertenezca íntegramente a aquélla, rendidas y propuestas inicialmente por los órganos competentes de éstos serán remitidas a la entidad local en el mismo plazo.

40 40 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS De los Ayuntamientos comprendidos en el ámbito subjetivo del presente análisis, únicamente 14 formaron antes del 15 de mayo de 2011 su Cuenta General. Cuatro de los cinco consorcios cumplieron dicha obligación. La única mancomunidad recogida en el ámbito subjetivo del presente análisis, formó su cuenta fuera de este plazo, el 30 de agosto de V Sometimiento de la Cuenta General a información pública La cuenta general formada por la intervención será sometida antes del 1 de junio a informe de la comisión especial de cuentas de la EL. En el apartado 3 del mismo artículo se recoge la obligación de exponer al público la Cuenta General y el informe de la Comisión Especial de Cuentas por un plazo de 15 días. Durante éstos y 8 más los interesados podrán presentar reclamaciones, reparos u observaciones. La comisión especial examina éstos y practica las comprobaciones que estime necesarias emitiendo un nuevo informe. La cuenta general, acompañada de los informes de la comisión especial y de las reclamaciones y reparos formulados, se someterá al pleno de la corporación para ser aprobada antes del 1 de octubre. La normativa no regula los plazos para emisión de informe por la comisión especial de cuentas ni para su exposición al público, aunque señala la fecha máxima en la que la cuenta general deberá ser aprobada, antes del 1 de octubre del ejercicio siguiente. 33 Ayuntamientos han sometido la Cuenta General junto con el informe de la Comisión Especial de Cuentas a información pública antes del 1 de octubre de Los cinco Consorcios analizados sometieron su Cuenta General a información pública antes del 1 de octubre de La mancomunidad analizada sometió su Cuenta General junto con el informe de la Comisión Especial de Cuentas a información pública el 30 de noviembre de 2011 impidiendo, por tanto, que fuera aprobada antes del 1 de octubre. V Aprobación de la Cuenta General En cuanto a la aprobación de la cuenta general, de los Ayuntamientos comprendidos en el ámbito subjetivo del presente análisis, 20 de ellos han aprobado la Cuenta General antes del 1 de octubre, otros 10 la aprobaron durante el mes de octubre. El ayuntamiento de Gijón indica no haber aprobado su Cuenta General. De los 5 Consorcios considerados, tres aprobaron sus cuentas antes del 1 de octubre de En cuanto a los restantes, uno la aprobó en octubre y el otro en noviembre. La mancomunidad aprobó su Cuenta General de 2010 el 29 de diciembre de 2011.

41 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO VI. ANALISIS ECONÓMICO DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS La situación de crisis en la que se encuentra la economía española afecta de manera importante a los ingresos de las entidades locales y de sus entes dependientes provocando situaciones de retrasos en los pagos de deudas legalmente contraídas con terceros al no venir acompañada la reducción de ingresos de una reducción compensatoria en los gastos. Así, ya en el ejercicio anterior, el 2009, se aprobó el Real Decreto-Ley 5/2009, de 24 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para facilitar a las Entidades Locales el saneamiento de deudas pendientes de pago con empresas y autónomos con la finalidad de evitar perjuicios económicos graves en estos acreedores de las Entidades Locales. El 26 de octubre de 2009 se aprobó el Real Decreto-Ley 13/2009 por el que se crea el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local. Este Fondo amplía los objetivos del plan anterior, el Fondo Estatal de Inversión Local, que se había aprobado por Real Decreto-Ley 9/2008 de manera que el nuevo Fondo va dirigido, por una parte, a incrementar la inversión pública en el ámbito local a través de la financiación de actuaciones generadoras de empleo, sostenibles económica y ambientalmente, y en segundo lugar, pretende contribuir a la sostenibilidad social mediante la financiación de los gastos corrientes de naturaleza social. Esto permite a los ayuntamientos la realización, durante el ejercicio 2010, de gastos de inversión y otros gastos sociales sin necesidad de aumentar su endeudamiento. Los ayuntamientos del Principado de Asturias, previa solicitud, recibieron autorización para la realización de gastos financiados con cargo a este Fondo por los siguientes importes: Euros Gastos de inversión Gasto Social Nº de proyectos Importe Nº de proyectos Importe Allande Aller Amieva Avilés Belmonte de Miranda Bimenes Boal Cabrales Cabranes Candamo Cangas de Onís Cangas del Narcea Caravia Carreño Caso Castrillón Castropol

42 42 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Gastos de inversión Gasto Social Coaña Colunga Corvera de Asturias Cudillero Degaña Franco, El Gijón Gozón Grado Grandas de Salime Ibias Illano Illas Langreo Laviana Lena Llanera Llanes Mieres Morcín Muros de Nalón Nava Navia Noreña Onís Oviedo Parres Peñamellera Alta Peñamellera Baja Pesoz Piloña Ponga Pravia Proaza Quirós Regueras, Las Ribadedeva Ribadesella Ribera de Arriba Riosa Salas San Martín de Oscos San Martín del Rey Aurelio San Tirso de Abres Santa Eulalia de Oscos Santo Adriano Sariego Siero Sobrescobio Somiedo

43 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Gastos de inversión Gasto Social Soto del Barco Tapia de Casariego Taramundi Teverga Tineo Valdés Vegadeo Villanueva de Oscos Villaviciosa Villayón Yernes y Tameza Total En el ejercicio 2010 las Entidades Locales se ven asimismo afectadas por la aprobación del Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público. Esta norma establece, entre otras cuestiones, la reducción del 5% de la masa salarial del conjunto de empleados públicos en términos anuales, además de otras medidas como las finalidades a que deben afectarse los ahorros derivados de esta reducción, que son, por este orden: - Saneamiento, en su caso, del remanente de tesorería negativo. - Disminución del nivel de endeudamiento a largo plazo. - Financiación de inversiones. En cuanto al endeudamiento, prohíbe la concertación de operaciones de endeudamiento a largo plazo durante el ejercicio 2011, y establece la obligación de cancelar, a 31 de diciembre de cada ejercicio, las operaciones de tesorería. En el ámbito autonómico la Disposición Adicional de la Ley del Principado de Asturias 4/2009, de 29 de diciembre, de Medidas Administrativas y Tributarias de Acompañamiento a los Presupuestos Generales para 2010, aprueba el Plan Asturias de Fomento del Empleo y Mejora de las Infraestructuras Locales a ejecutar conjuntamente por la Administración del Principado de Asturias y por las entidades locales durante los ejercicios 2010 y De acuerdo con dicha Disposición Adicional la cuantía a aportar por la Administración del Principado de Asturias durante la vigencia del plan será de miles de euros. Los concejos de más de habitantes están obligados a financiar parte del gasto en una proporción variable en función de la población del municipio. En el presupuesto del Principado de Asturias para 2010 la dotación asignada para este Plan es de miles de euros. Este contexto debe ser tenido en cuenta a la hora de evaluar la información que se muestra a continuación.

44 44 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS VI.1. Análisis específico Se realiza en este apartado un breve análisis de algunos aspectos de la información presupuestaria y financiera del sector local del P.A. VI.1.1. Contabilización de las liquidaciones negativas del sistema de financiación local Los artículos 111 a 124 y 135 a 146 del TRLRHL establecen la forma del cálculo de la liquidación definitiva de la participación de las Entidades Locales en los tributos del Estado. Así, tras la realización de la revisión cuatrienal establecida, correspondiente al ejercicio 2008, y conocerse el incremento de los ingresos tributarios del Estado del año 2008 respecto de 2004 y los demás datos necesarios, se calculó la liquidación definitiva de la participación en tributos del Estado correspondiente al ejercicio Dicha liquidación definitiva fue notificada en 2010, siendo negativa en la práctica totalidad de los municipios asturianos (únicamente no lo es en los ayuntamientos de Degaña, lllano y Pesoz). Como resultado de ello, en el momento en que se determina el importe de la liquidación definitiva, nace una obligación de pago frente a la Administración General del Estado por diferencia entre el importe resultante de la liquidación definitiva y las cantidades ya percibidas a cuenta de esta liquidación definitiva. El artículo 91 de la Ley 26/2009 de 23 de diciembre de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010, contempla el diferimiento de las cantidades a devolver por las entidades locales como consecuencia de la liquidación definitiva de la participación en los tributos del Estado correspondiente al ejercicio 2008 y 2009, que serán satisfechos, tras la modificación de dicho artículo por la ley 39/2010, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011 en 60 mensualidades a partir de enero de De conformidad con los principios contables públicos, el pasivo se debe reconocer en el momento de formalización del mismo o con anterioridad si de las condiciones se deduce que éste es firme y exigible por ambas partes. En el caso de la liquidación definitiva del sistema de financiación, la deuda contraída con la Administración del Estado debe contabilizarse en el momento en que se determina el importe de la liquidación definitiva al objeto de que los estados contables muestren la imagen fiel de la situación financiera y patrimonial de la entidad. Se ha verificado que todos los ayuntamientos que rindieron sus cuentas con anterioridad al 29 de febrero de 2012, tuvieran contabilizada dentro de su endeudamiento, el importe de la deuda contraída con el Estado como consecuencia de la liquidación definitiva del modelo de financiación. De las 41 entidades comprendidas en el análisis, 9, con un importe total de miles no tienen contabilizada la deuda contraída con el Estado, desvirtuando así la imagen fiel que sobre el endeudamiento deberían ofrecer sus Cuentas Generales.

45 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Se recogen en el siguiente cuadro las entidades que no tienen contabilizada la deuda contraída con el Estado y los importes por los que, como mínimo, deben ajustar, incrementándolo, su endeudamiento. Concejos Importe total a corto plazo a largo plazo Aviles Cabrales Gozón Langreo Mieres Peñamellera Baja Pravia Soto del Barco Tapia de Casariego Total Además todas las entidades deberían dar información sobre los importes resultantes de la liquidación definitiva del ejercicio 2009, notificada en julio de Dichos importes son conocidos al formular la cuenta general del ejercicio 2010 y deberían suministrarse en la memoria para facilitar que la cuenta general muestre realmente la imagen fiel de la situación financiera de la entidad. Las liquidaciones del sistema de financiación del ejercicio 2010, conocidas en 2012, han sido positivas, por lo que, de acuerdo con los principios de devengo y prudencia, no deben ajustarse las cuentas ni mencionarse en la memoria al no ser un pasivo. VI.1.2. Endeudamiento Se ha analizado la evolución con respecto al ejercicio anterior del endeudamiento tanto financiero (con entidades bancarias) como no financiero (con acreedores). Dicha evolución se muestra en los siguientes cuadros: VI Ayuntamientos Se han tomado los datos facilitados por las entidades en la rendición sin incorporar los ajustes señalados en el apartado anterior. A) Ayuntamientos de más de habitantes Variación Acreedores c/p Variación Acreedores l/p Variación Total Acreedores Entidad Absoluta % Absoluta % Absoluta % Avilés (2.209) -14% % (215) -6% Gijón/Xixón (27.498) -43% % (14.214) -35% Oviedo (1.491) -3% % % Total (31.198) -23% % %

46 46 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS B) Ayuntamientos entre y habitantes Variación Acreedores c/p Variación Acreedores l/p Variación Total Acreedores Entidad Absoluta % Absoluta % Absoluta % Bimenes % (184) -29% 83 24% Cabrales % (44) -16% % Cabranes (147) -20% (31) -10% (178) -30% Candamo (413) -68% 35 14% (378) -54% Coaña (84) -7% 20 14% (64) 6% Colunga (298) -34% 1 1% (297) -34% El Franco (1.568) -31% % (732) 426% Illas 2 1% % % Morcín % % % Onís (892) -37% (3) -2% (895) -40% Quirós (576) -15% (1) 0% (577) -16% Sariego 90 64% 23 48% % Tapia de Casariego 117 5% (171) -7% (54) -2% Teverga % 32 n/a 667 n/a Yernes y Tameza (33) -50% 4 n/a (28) -43% Cangas del Narcea % (595) -20% 276-4% Gozón % 147 4% % Langreo % (27) 0% % Llanera % (318) -5% % Mieres % (2.789) -17% % Nava % % % Navia (691) -29% (116) -9% (807) -38% Pravia % (322) -16% 207-4% Valdés 119 6% (159) -5% (40) 1% Villaviciosa (234) -7% (260) -10% (494) -17% Total % (3.588) -6% % n/a: no puede aplicarse por ser el importe en 2009 igual a cero.

47 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO C) Ayuntamientos de menos de habitantes Variación Acreedores c/p Variación Acreedores l/p Variación Total Acreedores Entidad Absoluta % Absoluta % Absoluta % Allande 12 1% 23 n/a 35 2% Caravia (242) -56% 9 n/a (233) -54% Grandas de Salime (1.085) -65% (3) -6% (1.088) -63% Ibias (345) -43% 23 n/a (321) -40% Illano (26) -10% (2) -100% (28) -10% Las Regueras % % % Muros de Nalón (23) -16% 26 n/a 3 2% Peñamellera Baja (738) -47% (8) -16% (745) -46% San Martín de Oscos (94) -36% 10 n/a (85) -32% San Tirso de Abres (50) -17% 10 n/a (40) -13% Santa Eulalia de Oscos (148) -37% 8 n/a (140) -35% Soto del Barco % (72) -75% % Villayón % 160 n/a % Total (2.085) -21% % (1.659) -17% De conformidad con la información contenida en los cuadros anteriores en los ayuntamientos con población mayor de habitantes que rindieron su cuenta hasta el 29 de febrero de 2012, se produce un descenso de la deuda a corto plazo, acusado en el ayuntamiento de Gijón y un aumento en la deuda a largo plazo, más acusado en el ayuntamiento de Oviedo. Para los demás, no puede establecerse un patrón de comportamiento. Destaca el Ayuntamiento de Morcín cuyo endeudamiento a corto plazo experimenta un incremento de miles de euros, un 137%. De este incremento, un 78%, miles de euros, se produce en el importe de acreedores presupuestarios. VI Consorcios Entidad Variación acreedores c/p Variación acreedores l/p Variación total acreedores Absoluta % Absoluta % Absoluta % Consorcio Bajo Nalón (14) -81% - n/a (14) -81% Consorcio Feria Industrial y Minera de Mieres (10) -17% - n/a (10) -17% Consorcio para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento en el Principado de Asturias % 0 3% % Consorcio para el Desarrollo Rural de Oriente de Asturias % - n/a % Consorcio para la gestión de residuos sólidos en Asturias % - n/a % Total % % En los consorcios debe destacarse el aumento del importe de acreedores a corto plazo en tres de los cinco examinados.

48 48 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS VI Organismos autónomos Entidad EELL a la que pertenece Variación acreedores c/p Variación acreedores l/p Variación Total acreedores Absoluta % Absoluta % Absoluta % Fundación Deportiva Municipal (32) -5% - 0% (32) -5% Aviles Fundación Municipal de Cultura % - n/a % Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular (7) 0% - n/a (7) 0% Fundación Municipal de Servicios Sociales Gijon 43 2% - n/a 43 2% Patronato Deportivo Municipal % - 0% % Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Langreo (9) -9% - n/a (9) -9% Langreo Centro Ocupacional de Pando 0 0% - n/a 0 0% Patronato Municipal de Deportes de Mieres Mieres % (0) -100% % Patronato Deportivo Municipal Valdes (7) -15% - n/a (7) -15% Patronato Municipal de Servicios Sociales Villaviciosa (296) -33% - n/a (296) -33% Patronato Municipal de Deportes 4 7% - n/a 4 7% Total 34 0% - -3% 34 0% Destacan en el cuadro anterior, el aumento, en términos absolutos de 186 miles de euros en el Patronato Deportivo Municipal de Gijón, de 186 miles de euros en acreedores a corto plazo, de los cuales 131 miles corresponden a acreedores presupuestarios. VI Sociedades Mercantiles Entidad EELL a la que pertenece Pasivo no corriente Pasivo corriente Variación total pasivo Absoluta % Absoluta % Absoluta % Aguas de Langreo SL Langreo (369) -5% % % Cementerio de Gijón, S.A. (173) -10% 46 7% (1.265) -5% Centro Municipal de Empresas, S.A % % % Empresa Municipal A.N Teatro Municipal de Gijón S.A. (2) -2% % % Empresa Municipal de Aguas SA 125 5% 732 8% % Empresa Municipal de la Vivienda, SL Gijón % % % Empresa Municipal de Servicios del Medioambiente Urbano de Gijón (1.847) -41% 310 5% (15.367) -14% Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón, S.A. (828) -2% 276 8% (5.515) -1% Jardín Botánico Atlántico, S.A. 33 7% 97 5% % Sociedad Mixta Centro de Transportes de Gijón SA (1) -9% (2.198) -87% (21.985) -87% Sociedad Mixta de Turismo y Festejos de Gijón, S.A Gijón (18) -30% (103) -11% (1.203) -12% Rehabilitaciones Urbanas de Avilés, S.A. (193) -6% % % Servicios auxiliares Avilés S.L. Avilés - n/a 118 n/a n/a Sociedad de Desarrollo la Curtidora, S.A. 7 2% (14) -16% (78) -2% Cinturón Verde de Oviedo, S.A. Oviedo (1.000) -3% (339) -17% (13.387) -3% COGERSA SAU % % % COGERSA Proteínas y Grasas del Principado de Asturias S.A.U 35 40% 14 3% 489 9% Matadero de Tineo, S.A. Tineo (41) -6% (2) -10% (435) -6% Total % % %

49 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Destaca en el caso de las sociedades mercantiles el aumento del endeudamiento del Centro Municipal de Empresas dependiente del Ayuntamiento de Gijón, tanto en pasivo corriente como en pasivo no corriente y el de la Empresa Municipal de la Vivienda del mismo ayuntamiento que incrementa su pasivo no corriente en miles de euros. El aumento en el pasivo no corriente del Centro Municipal de Empresas se debe de acuerdo con la información facilitada por la entidad en fase de alegaciones, al pasivo registrado por diferencias temporarias imponibles derivadas del tratamiento contable de la cesión de uso sin contraprestación en el ejercicio 2010 de un inmueble por el Ayuntamiento de Gijón. En cuanto al aumento del pasivo corriente de la misma entidad se debe a que con el carácter de entidad colaboradora en la gestión de subvenciones concedidas por el Ministerio de Ciencia e Innovación el Centro Municipal de Empresas percibió miles de euros en el mes de diciembre, para su posterior distribución a los beneficiarios de dichas subvenciones, lo cual se realizó en el ejercicio siguiente. Por otro lado, Rehabilitaciones Urbanas de Avilés incrementa su pasivo corriente en miles de euros, un 145%. VI Fundaciones Pasivo corriente Entidad Absoluta % F. Agencia Local de la Energía s/d F. de la Sidra % F. Colección Museográfica Siderurgia % F. Enernalón % F. Comarca de la Sidra Turismo % F. San Martín 2 6% F. Universidad De Oviedo 303 5% F. Premios Líricos Teatro Campoamor % s/d: sin datos para 2009 VI.1.3. Expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos Se ha verificado la utilización por las entidades sujetas a la legislación presupuestaria de la figura de la aprobación de reconocimientos extrajudiciales de créditos por las entidades locales en el ejercicio Dicha figura, prevista en el artículo 60 del RD 500/19990, está reservada para casos excepcionales, pues supone una ruptura del principio de anualidad presupuestaria y de especialidad cuantitativa, al imputarse a ejercicios posteriores obligaciones generadas en anteriores ejercicios. Durante el ejercicio 2010 se han tramitado por 17 ayuntamientos 34 expedientes de reconocimiento extrajudicial de crédito por un importe total de miles de euros, que suponen un 1% del total de su presupuesto inicial para el ejercicio. Destaca el

50 50 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS caso de Avilés que tramitó a lo largo del ejercicio 13 expedientes de reconocimiento extrajudicial de créditos por un importe de miles de euros, un 2,5% de su presupuesto inicial de gastos. El Ayuntamiento de Pravia, aprueba dos expedientes de reconocimiento extrajudicial por 450 miles de euros, un 4,5% de su presupuesto inicial para el ejercicio. Igualmente se han tramitado siete expedientes por otras tantas parroquias rurales por un importe total de 35 miles de euros, un 10% de su presupuesto inicial para el ejercicio. VI.2. Análisis agregado Para el análisis agregado de los entes que componen el sector local en el ejercicio 2010, se han tomado en consideración únicamente las cuentas anuales de aquellos entes que rindieron sus cuentas hasta el 29 de febrero de 2012, y que se detallan en los anexos II.1. a II.7. A efecto de que puedan compararse el presente informe y el efectuado sobre el Sector Público del Principado de Asturias del ejercicio 2009, se recoge en el anexo II.8 la relación de las entidades agregadas en uno y otro informe. Todos los datos que se recogen en el presente análisis se encuentran expresados en miles de euros, salvo en aquellos casos en que fue necesario expresarlos en euros para facilitar su interpretación. Los importes en miles se encuentran redondeados y representan el redondeo de cada importe exacto y no la suma de los redondeos. A efectos interpretativos del análisis realizado, debe tenerse en cuenta lo siguiente: - Los estados agregados no reflejan el volumen total del sector local al no incluir la totalidad de las entidades locales ni sus entes dependientes ya que no se han agregado las entidades que no presentaron cuentas o las presentaron con posterioridad al 29 de febrero de No son estados consolidados, que hubieran requerido la eliminación de operaciones recíprocas, así como la homogeneización de los criterios de valoración. - No constituye el objeto del presente informe emitir una opinión sobre los estados financieros de los entes integrantes del sector local, limitándose a poner de manifiesto los agregados de los mismos, sin entrar a valorar la integridad, validez e imagen fiel que los mismos representan.

51 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO VI.2.1. De las Entidades Locales VI Concejos A) Marco general y contable Las entidades locales y sus organismos autónomos deben ajustar su contabilidad a las Instrucciones de contabilidad local, en sus modelos normal, simplificado y básico, aprobadas por Órdenes Ministeriales 4041, 4042 y 4040, de 23 de noviembre de Para el análisis agregado de los Ayuntamientos se han considerado los que rindieron la Cuenta General del ejercicio 2010 hasta el 29 de febrero de De los 41 ayuntamientos que rindieron antes de esa fecha, 28 presentan la contabilidad según el modelo normal y 13 lo hacen siguiendo el modelo simplificado. Por estratos de población, los Ayuntamientos se distribuyen como sigue: Concejos por Tramos de Población Nº Total Poblac Total Rinden hasta el 29/02/2012 Población analizada Menos de Habitantes Entre y Habitantes Más de Habitantes Total Por lo tanto se analizan en este informe el 53 % de los Ayuntamientos asturianos lo que supone un 75% de la población del Principado. Debe recordarse que el análisis se refiere únicamente a los estados financieros de los Concejos sin agregar las diversas entidades que puedan depender de alguno de ellos. B) Liquidación de presupuestaria Los agregados por tramos de población de la liquidación presupuestaria se incluyen en los Anexos III.2.1, III.3.1 y III.4.1. La liquidación agregada de los presupuestos de gastos e ingresos por tramos de población es la siguiente: Liquidación del presupuesto de gastos Concejos por Tramos de Población Cdtos. Iniciales Modificaciones Cdtos. Definitivos ORN Pagos Grado de ejecución Menos de habitantes % 81% Entre y habitantes % 74% Más de habitantes % 82% Total % 80% Liquidación del presupuesto de ingresos Concejos por Tramos de Población Previsiones Iniciales Modificaciones Previsiones Definitivas DRN Recaudación Neta Grado Ejecución

52 52 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Menos de Habitantes % 82% Entre y Habitantes % 71% Más de Habitantes % 86% Total % 81% El superávit inicial que resulta de los presupuestos anteriores por importe de miles de euros se debe a la aprobación con superávit inicial de los presupuestos de los siguientes diez ayuntamientos: Ayuntamiento Superávit Gozón Grandas Salime 250 Mieres Morcín 149 Muros 0 Nava 226 Navia 280 Onís 91 Teverga 2 Villaviciosa Total a) Liquidación del presupuesto de gastos El estado agregado de liquidación del presupuesto de gastos el siguiente: Capítulo Gastos Crédito inicial Modif. Crédito final O.R.N. Pagos Pdte. de pago 1. Gastos de personal Gastos en bienes corrientes y servicios Gastos financieros Transferencias corrientes Operaciones corrientes Inversiones reales Transferencias de capital Operaciones de capital Activos financieros Pasivos financieros Operaciones financieras Total Gastos Para el conjunto de ayuntamientos incluidos en el ámbito subjetivo indicado en el apartado I.4.1, los créditos definitivos del presupuesto agregado de gastos para el ejercicio 2010 ascendieron a miles de euros. Se reconocieron obligaciones por importe de miles de euros lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto total del 84%. Esto supone un aumento de 4 puntos respecto al grado de ejecución de 2009.

53 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO El índice de ejecución de gastos expresa el porcentaje que suponen las obligaciones reconocidas con cargo al presupuesto de gastos del ejercicio corriente en relación con el volumen de créditos definitivos. Dicho índice muestra el grado en que los créditos definitivos han dado lugar al reconocimiento de obligaciones. Individualmente considerados, ocho ayuntamientos tienen un grado de ejecución superior al 90%. El más alto lo alcanzan Cabrales y El Franco, ambos con el 99%. Los demás son San Tirso de Abres (98%), Caravia (96%), Villayón (94%), Sariego, Soto del Barco y Tapia de Casariego, los tres con un 93%. El índice de realización de pagos del presupuesto de gastos refleja el porcentaje de obligaciones reconocidas durante el ejercicio con cargo al presupuesto corriente que han sido pagadas durante el mismo. Valores para este índice entre el 80% y el 90% se consideran satisfactorios; en cambio, valores inferiores alertan sobre la posible existencia de dificultades de tesorería. Respecto al grado de realización de pagos, cuatro Ayuntamientos han superado el 95%; Muros del Nalón (98%), Candamo (97%) y con un 96% los ayuntamientos de Yernes y Tameza y Valdés. Los ayuntamientos que presentan los menores valores de este índice son Morcín (49%), Quirós (55%) y Pravia (66%). Las modificaciones presupuestarias han supuesto un 37% de los créditos iniciales, disminuyendo un 29% respecto al ejercicio anterior. El 63% de las modificaciones globalmente consideradas se han producido en ayuntamientos con más de habitantes. Dentro de éstos, el 71% de las modificaciones se han llevado a cabo en el capítulo VI del presupuesto, inversiones reales. En los otros dos tramos de población el mayor importe de modificaciones se ha producido también en el mismo capítulo presupuestario. Esto debe interpretarse teniendo en cuenta la lo establecido al inicio de este apartado VI el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local y el Plan Asturias de Fomento del Empleo y Mejora de las Infraestructuras Locales, que puede dar lugar, en caso de concesión en el ejercicio, a la obtención de mayores ingresos de los previstos con que financiar modificaciones de crédito que, en este caso, se utilizan para financiar inversiones. En los anexos VI.1, VI.2 y VI.3, se recoge el detalle individualizado para cada uno de los concejos, de la distribución del gasto total, por capítulos, y en el anexo XIII se recoge el detalle de los presupuestos de gastos de cada uno de los Concejos.

54 54 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS La distribución porcentual del gasto presupuestario por capítulos en los ejercicios 2010 y 2009 fue la siguiente: % ORN 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% El resumen agregado, atendiendo a la clasificación económica y por tramos de población es el siguiente: Capítulo Gastos Menos de habitantes Entre y habitantes Más habitantes Total 1. Gastos de personal 29% 35% 24% 26% 2. Gastos bienes corrientes y servicios 25% 28% 26% 26% 3. Gastos financieros - 1% 1% 1% 4. Transferencias corrientes 4% 6% 20% 15% 6. Inversiones reales 41% 26% 20% 23% 7. Transferencias de capital - - 2% 1% 8. Activos financieros - - 1% 1% 9. Pasivos financieros 1% 4% 7% 6% Total 100% 100% 100% 100% Con respecto al ejercicio 2009, en los tres tramos de población se produjo una disminución del porcentaje que representan los gastos en capítulo 6 (48, 33 y 24%, respectivamente, en 2009) así como un aumento en la proporción que representan los gastos de personal (en , 31 y 21% respectivamente) Los ratios resultantes de las liquidaciones de presupuestos de gastos agregadas, así como su comparación con los ratios del ejercicio anterior, se recogen, clasificados por tramos de población, en el siguiente cuadro: Tramo de pobalción Grado ejecución Grado Realización Modif. Pptarias s/cdtos inic Menos de Habitantes 81% 81% 80% 79% 20% 33% Entre y habitantes 78% 74% 78% 86% 60% 70% Mas de habitantes 84% 82% 91% 88% 33% 40% Total 84% 80% 88% 87% 37% 46%

55 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Se produce, en el ejercicio 2010, una disminución del grado de realización de 8 puntos en los concejos de entre y habitantes. En cuanto a las modificaciones presupuestarias en los concejos de ese mismo tramo se producen en un elevado porcentaje tanto en 2009 como en La participación en el total de ORN de la liquidación del presupuesto de gastos agregada, entre el total de los concejos considerados, por tramos de población, se recoge en el cuadro siguiente: Capítulo gastos Total Menos de Habitantes ORN % Entre y Habitantes Más de Habitantes Menos de Habitantes Entre y Habitantes Más de Habitantes 1. Gastos de personal % 27% 63% 100% 2. Gastos en bienes corrientes y servicios % 23% 69% 100% 3. Gastos financieros % 13% 84% 100% 4. Transferencias corrientes % 7% 90% 100% Operaciones corrientes % 21% 72% 100% 6. Inversiones reales % 24% 61% 100% 7. Transferencias de capital % 2% 96% 100% Operaciones de capital % 23% 63% 100% 8. Activos financieros % 6% 94% 100% 9. Pasivos financieros % 16% 82% 100% Operaciones financieras % 15% 83% 100% Total Gastos % 21% 70% 100% % total El 70% de las ORN de los 41 concejos considerados corresponden a los 3 ayuntamientos de más población y el 9% a los de menos de habitantes. El peso relativo de los gastos corrientes es del 69%. Este peso relativo es mayor, en media, en los ayuntamientos de mayor población, siendo del 71 % en los ayuntamientos de más de habitantes y del 69% en los ayuntamientos del tramo entre y habitantes. En los de menos de habitantes fue del 58 %. El esfuerzo inversor, entendido como cociente entre el total de obligaciones reconocidas netas (ORN) en los capítulos 6 y 7 del presupuesto de gastos de un ejercicio, respecto del total de ORN en dicho ejercicio, es en media del 25% siendo mayor en media en los ayuntamientos de menor población, 22% en los de más de habitantes y 41% en los de menos de En el tramo intermedio fue del 26%. Destinan a gasto de personal más del 40% de sus obligaciones reconocidas cuatro ayuntamientos, Coaña (44%), Grandas de Salime (43%), Santa Eulalia de Oscos (42%) y Villayón (41%) El siguiente capítulo del presupuesto más importante es el destinado a gastos corrientes en bienes y servicios. En este sentido se destina más del 40% del presupuesto por tres Ayuntamientos, Allande, Sariego y Llanera, que destinan cada uno de ellos el 42 % del total de sus obligaciones reconocidas netas.

56 56 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El gasto en el capítulo 6, inversiones reales, supera el 50% en cuatro ayuntamientos. Destaca Quirós que destina a este capítulo el 82% de las obligaciones reconocidas netas. Le sigue en importancia Morcín (56%), Bimenes (55%) y Teverga (51%). Respecto al esfuerzo inversor individualmente considerado, supera el 50% en 4 Ayuntamientos. Destaca el 82% alcanzado en Quirós, consecuente con el gasto destinado al capítulo 6, Morcín (56%), Bimenes y Teverga ambos con un 55%, y Cabranes (50%). b) Liquidación del presupuesto de ingresos El presupuesto agregado de ingresos para los ayuntamientos considerados ascendió para el ejercicio 2010 a miles de euros. Se reconocieron derechos por importe de miles de euros lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto total del 81%, el mismo que en el ejercicio El índice de ejecución de ingresos mide el porcentaje de las previsiones definitivas de ingresos que han dado lugar al reconocimiento contable de derechos liquidados. Individualmente considerados, diez Ayuntamientos tienen un grado de ejecución del presupuesto de ingresos superior al 90%. Uno de ellos supera el 100%, El Franco, con un 102%. Le siguen San Tirso de Abres (95%), Caravia y Sariego (ambos con el 94%), Cabrales y Candamo (ambos con el 93%), Coaña (92%), Oviedo (91%). En el extremo opuesto están Teverga (50%), Bimenes (53%), Yernes y Tameza (58%), y los ayuntamientos de Quirós y Valdés (ambos con el 59%). El índice de realización de cobros refleja el porcentaje de derechos liquidados con cargo al presupuesto corriente que han sido cobrados durante el ejercicio presupuestario. Este indicador mide, por lo tanto, la capacidad de la Entidad para transformar en liquidez los derechos de cobro liquidados y vencidos, es decir, el ritmo de cobro. El grado de realización de cobros medio ha sido del 86% un punto por encima del resultante de la liquidación del presupuesto del ejercicio anterior. Entre los Ayuntamientos analizados, superan el 90% los de Villaviciosa (96%), Muros del Nalón y Santa Eulalia de Oscos (95%), Soto del Barco (94%), Caravia (92%) y Colunga y Candamo (ambos con el 91%). Los que alcanzan un menor grado de realización son Morcín (48%), Quirós (55%) y Teverga (57%). Las modificaciones presupuestarias han supuesto un 36% de las previsiones iniciales, reduciéndose un 29% respecto al ejercicio anterior. Como ya se ha recogido en el apartado del presupuesto de gastos, el 63% de las modificaciones globalmente consideradas se han producido en ayuntamientos con más de habitantes. Dentro de éstos, el 49% de las modificaciones se han llevado a cabo en el capítulo VIII del presupuesto de activos financieros. En el caso de los concejos entre y habitantes, el 49% de las modificaciones ha tenido lugar en el capítulo VIII, por la financiación de modificaciones de crédito

57 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO con Remanente de Tesorería del ejercicio anterior, y un 37% de las mismas en el capítulo VII, Transferencias de capital. Teniendo en cuenta la distribución por población, los ratios principales de la liquidación del presupuesto agregada son los siguientes: Concejos por tramos de población Grado Ejecución Grado Realización Modif Pptarias s/previs. Inic. Menos de Hab. 78% 79% 21% Entre y Hab. 69% 82% 56% Más de Hab. 86% 88% 33% TOTAL 81% 86% 36% La estructura de los ingresos presupuestarios por capítulos, presentó el siguiente detalle en el sector local: Capítulo de ingresos Prev. Inic. Modif. Prev. Def. DRN Recaudac Neta Pdte. Cobro 1. Impuestos Directos Impuestos Indirectos Tasas y otros Ingresos Transferencias corrientes Ingresos Patrimoniales Operaciones corrientes Enajenación de Inversiones reales Transferencias de capital Operaciones de capital Activos financieros Pasivos financieros Operaciones financieras Total En el siguiente gráfico se refleja la distribución porcentual de los derechos reconocidos agregados en el ejercicio 2010 en el que destacan los ingresos tributarios al igual que el peso de los ingresos por transferencias corrientes, y su comparación con el 2009: % DRN 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

58 58 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El peso relativo de los ingresos por operaciones corrientes es del 80%. En los ayuntamientos de más de habitantes es de un 82% de media y en los de menos de habitantes del 65%. En los de entre y es de un 78%. El ratio de autonomía, que informa sobre la representatividad de los derechos reconocidos netos en los capítulos 1 a 8 del presupuesto de ingresos sobre el total de derechos del respectivo ejercicio, es decir, la financiación con recursos distintos de la financiación ajena (pasivos financieros) fue de un 95% en el ejercicio. El ratio de autonomía fiscal, representativo de los derechos reconocidos netos en los capítulos 1 a 3 respecto del total de derechos reconocidos del ejercicio respectivo, es decir, qué parte de la financiación de la entidad tiene un origen tributario, fue en 2010 de un 52%. Por su parte, el índice de dependencia de las subvenciones, representativo de los ingresos de los capítulos 4 y 7 (transferencias corrientes y de capital) respecto del total de ingresos presupuestarios del ejercicio respectivo, fue de un 41%. Desglosando estos índices por tramos de población: Concejos por tramos de población Autonomía Autonomía Fiscal Dependencia Subv. Menos de Hab 98% 30% 61% Entre y Hab 98% 46% 50% Más de Hab. 94% 56% 36% Total Ayuntamientos 95% 52% 41% c) Resultado presupuestario agregado El resultado presupuestario agregado de los Concejos asturianos fue negativo por importe de miles de euros y el resultado presupuestario ajustado es positivo en miles de euros. Se recoge en el siguiente cuadro: DRN ORN Ajustes Rtdo. Pptario. a. Operaciones corrientes b. Otras operaciones no financieras (77.216) Total operaciones no financieras (a+b) (7.763) Activos financieros (3.134) Pasivos financieros (6.646) Resultado presupuestario del ejercicio (17.543) Créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales Desviaciones de financiación negativas del ejercicio Desviaciones de financiación positivas del ejercicio - - (56.945) Resultado presupuestario ajustado El resultado presupuestario ajustado agregado de los Ayuntamientos ha empeorado en un 26 % respecto al año anterior, disminuyendo en el ejercicio 2010 en miles de euros. Debe tenerse en cuenta al interpretar esta variación que no se toman los mismos ayuntamientos en los dos informes. La disminución es todavía mucho mayor en el resultado antes de ajustes, siendo, en el ejercicio 2010, miles de euros inferior al 2009.

59 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO El cuadro siguiente recoge la variación experimentada con respecto a 2009 en su resultado presupuestario por los 41 ayuntamientos considerados en el análisis: DRN ORN Rtdo pptario Rtdo Pptario Ajust Ayuntamientos % % variación variación Menos de Hab -20% -16% (1.989) (3.494) (1.032) Entre y Hab -29% -25% (15.229) (9.544) (5.685) (6.301) (4.464) (1.838) Más de Hab. -11% -7% (325) (25.786) (4.171) Total Agregado -16% -13% (17.543) (34.965) (7.041) El resultado presupuestario ha empeorado para los ayuntamientos considerados en miles de euros. El Resultado presupuestario ajustado ha disminuido en miles de euros, un 26% en los ayuntamientos del ámbito subjetivo. Aquí la disminución es mucho menos acusada que en el caso del resultado presupuestario del ejercicio. En los Concejos de menos de habitantes destacan, entre los que han empeorado el resultado presupuestario, Bimenes que reduce su resultado presupuestario en miles de euros y el ajustado en 958 miles de euros. Le sigue en empeoramiento del resultado presupuestario del ejercicio Quirós, que disminuye su resultado presupuestario en miles de euros mientras que su resultado presupuestario ajustado aumenta en 420 miles de euros. En el lado opuesto, El Franco y Teverga mejoraron su resultado presupuestario en 962 y 848 miles de euros, respectivamente, mientras que la mejoría del resultado presupuestario ajustado fue de 193 y 96 miles de euros, respectivamente. En los Concejos de entre habitantes y , Gozón mejoró su resultado presupuestario en miles de euros, aunque continúa siendo negativo. La mejoría más relevanete en el resultado presupuestario ajustado la experimentan Langreo y Mieres, con una mejoría de y miles de euros, respectivamente. Entre los que empeoran destacan Valdés, con un empeoramiento de miles de euros en el resultado presupuestario y Llanera con una reducción de miles de euros en su resultado presupuestario ajustado. Respecto a los Concejos de más de habitantes, es destacable el caso de Avilés que es el único que empeora su resultado ajustado (un 91%) además de empeorar el del ejercicio en un 185%. En este ejercicio han disminuido un 39% los derechos reconocidos por el Ayuntamiento mientras que las obligaciones han caído un 20%. El Ayuntamiento de Gijón ha empeorado su resultado del ejercicio en un 79% pero el ajustado ha aumentado un 97%. Respecto al Ayuntamiento de Oviedo, destaca el aumento de su resultado presupuestario del ejercicio, miles de euros a pesar de la reducción de sus derechos en un 1%, por la reducción de sus obligaciones reconocidas en un 5%. Su resultado ajustado ha aumentado un 30% respecto a C) Remanente de Tesorería El Remanente de Tesorería muestra la acumulación de resultados presupuestarios de ejercicios anteriores. Se define como una magnitud que cuantifica e informa sobre el

60 60 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS excedente o el déficit de financiación a corto plazo que la entidad tiene a fecha de cierre del ejercicio. Se constituye como uno de los indicadores más relevantes de la liquidación, puesto que pone de manifiesto la situación económico-financiera que presenta la entidad, indicando si existen recursos para financiar gasto, si es positivo, o déficit a financiar obligatoriamente si es negativo, de acuerdo con el artículo 193 del TRLRHL. El agregado total del ejercicio 2010 es el siguiente: Concepto Importe 1. Fondos líquidos Derechos pendientes de cobro Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias (-)Cobros realizados pendientes de aplicación definitiva Obligaciones pendientes de pago Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva I. Remanente de tesorería total (1+2-3) II. Saldos de dudoso cobro III. Exceso de financiación afectada IV. Remanente de tesorería para gastos generales (I - II - III) En los anexos III y XIII y figuran los remanentes de tesorería agregados por tramos de población e individuales. El agregado del Remanente de Tesorería para gastos generales asciende en el ejercicio 2010 a miles de euros, lo que supone un 1 % de las obligaciones reconocidas netas del ejercicio. El remanente de tesorería total ascendió a miles de euros, es decir, un 14 % de dichas obligaciones. No obstante, conviene realizar dos matizaciones que darían lugar a un menor importe del remanente de tesorería para gastos generales: - En 28 de los 41 concejos no existe un control de los gastos con financiación afectada. - Del total de concejos que han presentado sus cuentas antes del 29 de febrero de 2012, 14 no han computan importe alguno de dudoso cobro. De los 41 concejos, tienen un remanente total negativo 9 Ayuntamientos. El remanente para gastos generales es negativo en 17 casos. De los 24 Ayuntamientos que muestran un remanente para gastos generales positivo, los mayores importes se dan en los Ayuntamientos más grandes. No obstante destaca

61 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO el caso de Illano donde el Remanente supone un 78% de las Obligaciones reconocidas y el de Cabranes donde este porcentaje alcanza el 42%. Los concejos que durante el ejercicio 2010 obtuvieron un remanente de tesorería para gastos generales negativo, fueron los siguientes: EELL RT Total RT Gtos Gnales Cabrales (334) (334) Cangas del Narcea (3.132) (3.158) Colunga 687 (141) Gozón (3.432) (6.669) Illas 71 (61) Llanera (3.325) (5.176) Mieres 845 (5.970) Morcín 315 (50) Nava 662 (142) Navia 474 (34) Onís (991) (991) Pravia (1.691) (2.149) Quirós (86) (86) Santa Eulalia de Oscos (95) (119) Soto del Barco (251) (498) Tapia de Casariego 273 (158) Teverga 421 (1) Los dos cuadros siguientes muestran la distribución, por tramos de población, del Importe del RTGG positivo (24 concejos) y negativo (17 concejos). Remanente de Tesorería para Gastos Generales Positivo Ayuntamientos Nº Concejos % sobre Total Importe % sobre Total Menos de Hab 18 75% % Entre y Hab 3 13% % Más de Hab. 3 13% % Total Agregado % % Datos Ej anterior Variación -45%

62 62 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 24 concejos han obtenido remanente para gastos generales positivo, por un importe global de miles de euros. El 70 % del mismo ha sido obtenido por los ayuntamientos de más de habitantes. Remanente Tª para Gastos Generales Negativo Ayuntamientos Nº Concejos % sobre Total Importe % sobre Total Menos de Hab 10 59% (2.438) 9% Entre y Hab 7 41% (23.298) 91% Más de Hab. - 0% - 0% Total Agregado % (25.736) 100% Datos Ej anterior (16.739) Variación 54% 17 concejos han obtenido remanente para gastos generales negativo, por un importe global de miles de euros. El 91 % del mismo ha sido obtenido por los ayuntamientos del tramo de población entre y habitantes. El empeoramiento del Remanente de Tesorería para Gastos generales, sobre el habido en 2009, ha sido de miles de euros. D) Estados financieros a) Balance Agregado El balance agregado de los ayuntamientos considerados es el siguiente: ACTIVO PASIVO A. Inmovilizado A. Fondos propios I. Inversiones destinadas al uso general I. Patrimonio II. Inmovilizaciones inmateriales III. Resultados de ejercicios anteriores III. Inmovilizaciones materiales IV. Resultados del ejercicio V. Patrimonio público del suelo C. Acreedores a largo plazo VI. Inversiones financieras permanentes D. Acreedores a corto plazo VII. Deudores no presupuestarios a largo plazo II. Otras deudas a corto plazo B. Gastos a distribuir en varios ejercicios III. Acreedores C. Activo circulante II. Deudores III. Inversiones financieras a corto plazo IV. Tesorería V. Ajustes por periodificación Total activo Total pasivo En los anexos III.2.2, III.3.2 y III.4.2 se recogen los agregados por tramos de población. El Activo del balance agregado está compuesto en un 88% por Inmovilizado, un 64% del cual es Inmovilizado Material.

63 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO La mayor variación, con respecto al ejercicio 2009, se produce en el inmovilizado material que experimenta un aumento de miles de euros, un 15%. Por otro lado, el activo circulante se reduce en miles de euros, un 12%, debido a la reducción en miles de euros en la tesorería y de miles de euros de deudores. El Fondo de Maniobra representa la diferencia entre el valor de los bienes y derechos que la entidad puede convertir en efectivo a corto plazo y las obligaciones que la misma ha contraído con terceros y cuyo vencimiento es, así mismo, a corto plazo; es decir, a menos de un año. En el ejercicio 2010 los ayuntamientos considerados presentan un Fondo de Maniobra positivo por valor de miles de euros lo que representa el exceso del activo circulante sobre el pasivo circulante. Es decir, que los ayuntamientos, considerados agregadamente, podrán, de acuerdo con las cuentas rendidas que no han sido objeto de verificación, hacer frente a la totalidad de sus deudas a corto plazo con el conjunto de sus derechos realizables en el mismo plazo y aún les quedaría un sobrante. Dicho sobrante representa, a su vez, la capacidad de las entidades para afrontar nuevas inversiones productivas, consideradas en su conjunto. No obstante, dicho fondo de maniobra para los ayuntamientos considerados era en 2009 de miles de euros, lo que implica una reducción de un 38%. Respecto al pasivo, es destacable que el 70% del mismo se nutre de los fondos propios. Es decir, el ratio de endeudamiento es del 30%, Del total de endeudamiento, el 68% está constituido por el endeudamiento a largo plazo. No obstante, al analizar esta cuestión debe tenerse en cuenta los importes por los que la deuda tanto a corto como a largo plazo debería ajustarse como consecuencia de la falta de contabilización de los importes a devolver por la liquidación definitiva del sistema de financiación local del ejercicio 2008, de conformidad con lo recogido en el apartado VI.1.1 de el presente informe. Así los importes de deuda a corto y a largo plazo del balance agregado deberían ajustarse, como mínimo, en los siguientes importes: Importe total A corto plazo A largo plazo Endeudamiento no contabilizado También debe tenerse en cuenta que los valores se ven desvirtuados por la presentación de saldos negativos contra natura, como es el caso de los inmovilizados negativos de los ayuntamientos de Pravia y Valdés.

64 64 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS b) Cuenta del resultado económico-patrimonial La cuenta del Resultado económico-patrimonial formada con las cuentas de los ayuntamientos que rindieron antes del 29 de febrero del 2012 se muestra a continuación: Gastos Ingresos Gastos de funcionamiento de servicios y prestaciones sociales Ventas y prestaciones de servicios a) Gastos de Personal Ingresos de gestión ordinaria b) Prestaciones Sociales 186 a) Ingresos Tributarios c) Dotaciones para amortización del Inmovilizado Impuestos d) Variación de Provisiones de tráfico Tasas e) Otros Gastos de Gestión Contribuciones Especiales f) Gastos financieros y asimilables Otros ingresos tributarios g) Variación de las provisiones de inversiones financieras (20) b) Ingresos Urbanísticos i) Gastos de operaciones de intercambio financiero Otros ingresos de gestión ordinaria Transferencias y subvenciones Transferencias y subvenciones a) Transferencias y subvenciones corrientes a) Transferencias y Subvenciones Corrientes b) Transferencias y subvenciones de capital b) Transferencias y Subvenciones de capital Pérdidas y gastos extraordinarios Ganancias e ingresos extraordinarios AHORRO DESAHORRO - El ahorro generado por los Ayuntamientos asturianos es según la cuenta de miles de euros. Analizando la Cuenta agregada, el 75% de los gastos se corresponden con los de funcionamiento de los servicios y prestaciones sociales, que incluyen gastos corrientes de personal, gestión o financieros entre otros. Por otra parte, los gastos en transferencias y subvenciones, tanto corrientes como de capital, suponen el 23% del total de gastos. Respecto a los Ingresos, el 42% de ellos se obtienen vía transferencias y subvenciones, un 62% de ellas corrientes y un 38% de capital. El 48% de los ingresos totales son ingresos tributarios. La aportación al resultado en función de los habitantes se detalla a continuación: Ayuntamientos Aportación al Rtdo. % Habitantes Menos de Hab % Entre y Hab % Más de Hab % Total Agregado % El mayor ahorro se produjo en los ayuntamientos de Oviedo ( miles de euros), Gijón ( miles de euros) y Langreo (9.012 miles de euros). El mayor incremento porcentual del ahorro respecto del ejercicio 2009 tuvo lugar en Illas (162%), Onís (93%) y Morcín (71%).

65 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO La mayor disminución porcentual del ahorro respecto al ejercicio 2009 tuvo lugar en Avilés (91%), Soto del Barco (71%) y Mieres (69%). En cuanto a los gastos de personal la evolución de los importes consignados en la cuenta de resultados económico-patrimonial se recoge en el cuadro siguiente: Modelo Contable Nº entidades Variación absoluta % variación Simplificado (185) -3% Normal % Total % Individualmente considerados destacan, para los que siguen el modelo de contabilidad simplificado, los incrementos en los ayuntamientos de Allande y Caravia, con unos incrementos de 129 y 81 miles de euros respectivamente (31% y 22% en términos relativos). En los que siguen el modelo normal, la variación se descompone de la siguiente forma: Miles d euros Nº entidades Sueldos y salarios Cargas Sociales Variación absoluta Variación relativa S. y Salarios Cargas Sociales S. y Salarios Cargas Sociales % 9% De ellas destacan los incrementos de los siguientes ayuntamientos: Cangas de Narcea incrementa sueldos y salarios en 345 miles de euros (10%) y las cargas sociales en 117 miles de euros (un 12%). El Ayuntamiento de Llanera incrementa sueldos y salarios en 357 miles de euros (11%) y las cargas sociales en 99 miles de euros (un 9%). VI Parroquias rurales A) Marco general y contable El artículo 3.2 de la LRBRL, establece que gozan de condición de entidades locales, las entidades de ámbito territorial inferior al municipio o concejo, instituidas o reconocidas por las Comunidades Autónomas, conforme al artículo 45 de la citada Ley. El Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, en su artículo 6, reconoce personalidad jurídica a la parroquia rural como forma de convivencia tradicional y asentamiento de la población asturiana. Asimismo, el artículo 11 atribuye al Principado de Asturias, en el marco de la legislación básica del Estado, el desarrollo legislativo en materia de Régimen Local. En este marco se aprobó la Ley 11/1986, de 20 de noviembre, por la que se reconoce la personalidad jurídica de la parroquia rural.

66 66 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS La rendición de cuentas de las parroquias rurales se realiza aplicando la Instrucción de Contabilidad en su modelo Básico, la cual se aprobó mediante Orden EHA/4040/2004. Para el análisis agregado de las Parroquias se han considerado las que rindieron la Cuenta General del ejercicio 2010 hasta el 29 de febrero de De las 39 parroquias rurales del Principado de Asturias, 38 rindieron sus cuentas a esta Sindicatura en el plazo considerado. En el ejercicio 2009 la parroquia no considerada era la de San Martín del Valledor mientras que en el ejercicio 2010 es Trevías la única no considerada a efectos del análisis por no haber rendido sus cuentas en el plazo mencionado en este párrafo. Se adjuntan en el anexo XV los resúmenes de los estados presupuestarios de las mismas. B) Liquidación presupuestaria a) Presupuesto de Gastos La liquidación agregada del presupuesto de gastos de las 38 parroquias rurales que rindieron sus cuentas con anterioridad al 29 de febrero de 2012 es la siguiente: Capítulo Gastos Crédito Inicial Modificac. Crédito Final O.R.N. Pagos Pdte. Pago 1. Gastos de personal Gastos en bienes corrientes y servicios Gastos financieros Transferencias corrientes Operaciones corrientes Inversiones reales Operaciones de capital Pasivos financieros Operaciones financieras Total Gastos El presupuesto agregado de gastos para el ejercicio 2010, ascendió, para las Parroquias consideradas, a miles de euros. Se reconocieron obligaciones por importe de miles de euros lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto total del 32% y una disminución del 2% respecto a la cantidad reconocida en El grado de realización de pagos del presupuesto de gastos agregado ha sido del 95%. Esto supone, un aumento de 1 punto respecto al grado de ejecución del ejercicio 2009 y una disminución de 1 punto en el grado de realización de pagos. Individualmente consideradas las que mayor índice de ejecución del presupuesto de gastos tienen son Loro (78%), Busmente Herias-Muria (76%) y San Martín del Valledor (71%). Destacan por un grado de ejecución inferior al 10%, Bances (1%), Folgueras (5%) Endriga (6%), Taxa (8%) y Gio (9%).

67 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Respecto al grado de realización de pagos, todas las parroquias reflejan un índice del 100% excepto Busmente-Herías-Muria (3%), Sobrefoz y Somado, ambas con un 66%, y Pandenes (72%), Las modificaciones presupuestarias han supuesto un 6% de los créditos iniciales. Analizando la distribución porcentual del gasto por capítulos, se observa que el 52% son gastos del capítulo 6 (inversiones reales) y el 38% corresponde a gastos del capítulo 2 (gasto en bienes corrientes y servicios corrientes). Gráficamente la distribución porcentual del gasto y su comparativa con el ejercicio anterior es la siguiente: 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % ORN b) Presupuesto de Ingresos De acuerdo con el artículo 19 de la Ley de Parroquias Rurales, los recursos de éstas pueden provenir de: - Ingresos de derechos privados provenientes de los bienes de su propiedad o en los que tenga participación individualizada o consorcio. - Donativos, legados y cesiones para servicios propios de la entidad. - Rendimientos patrimoniales y tasas por los servicios de su exclusiva gestión y pertenencia prestados en las formas establecidas en la Ley. - Sextaferia o, en su caso, prestación personal. - Operaciones de crédito. Asimismo el artículo 20 de la citada ley establece que podrán obtener directamente ayudas de la Administración autonómica en relación al cumplimiento de sus competencias propias, tanto a través de los Planes de Obras y Servicios como de otras actuaciones de las distintas Consejerías, dando cuenta de ello al Ayuntamiento correspondiente.

68 68 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS La liquidación del presupuesto agregado de ingresos de de las 38 parroquias consideradas se recoge en el cuadro siguiente. Capítulo Ingresos Prev Inicial Modificac. Prev. Final D.R.N. Recaudac Neta Pdte. Cobro 3. Tasas y otros Ingresos Transferencias corrientes Ingresos Patrimoniales Operaciones corrientes Enajenación de Inversiones reales Transferencias de capital Operaciones de capital Activos financieros Operaciones financieras Total Ingresos De la comparación de las liquidaciones de ingresos y gastos se observa que se aprueban con superávit inicial de ocho miles de euros que corresponde íntegramente a la parroquia rural de Agones. Como queda reflejado, las previsiones definitivas del presupuesto agregado de ingresos para el ejercicio 2010 ascendieron para las parroquias rurales, a miles de euros. Se reconocieron derechos por importe de miles de euros lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto total del 29% y una reducción del 3 % respecto a las previsiones definitivas del El grado de realización de cobros agregado ha sido del 95 %. Esto supone un grado de ejecución estable con respecto al ejercicio 2009 y un grado de realización de cobros que se ha reducido en 4 puntos. Individualmente consideradas, únicamente tienen un grado de ejecución del presupuesto de ingresos superior al 90% Loro (437%) y Ballota (110%). Siete de ellas tienen índices por debajo del 10%. Éstas son las siguientes: Fresnéu y San Cosme, con un 4%, La Castañal con un 5% y las de Bances, La Tabla, Caleao y Faedo, con un 6, 7, 8 y 9%, respectivamente. Entre las Parroquias analizadas, todas alcanzan el 100% en el índice de realización de cobros excepto Saliencia (59%) y Barcia y Leiján (70%). Analizando la distribución porcentual del ingreso por capítulos, se observa que un único capítulo, el 7 transferencias de capital, engloba casi la mitad de las fuentes de ingresos (48%). El siguiente en importancia es el capítulo 5 ingresos patrimoniales con un 32%.

69 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Gráficamente la distribución porcentual de los DRN, tanto del ejercicio 2009 como del ejercicio 2010, se pueden representar de la siguiente forma: 60% % DRN 50% 40% 30% 20% 10% 0% c) Resultado Presupuestario El resultado presupuestario agregado de las Parroquias asturianas se refleja a continuación: Concepto D.R.N. O.R.N. Resultado a. Operaciones corrientes (10) b.operaciones no financieras (91) I. Total operaciones no financieras (a+b) (101) II.Activos financieros III.Pasivos financieros - 13 (13) Resultado presupuestario (I + II + III) (114) El resultado presupuestario ha mejorado en un 9% respecto al ejercicio anterior, siendo en ambos ejercicios negativo, por importe de 114 miles de euros en 2010 y de 125 miles de euros en 2009.

70 70 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Las mayores variaciones en los derechos reconocidos netos figuran en el siguiente cuadro: Parroquia rural DRN 2010 DRN 2009 variación % variación Agones (38) -58% Ballota (32) -37% Barcia y Leijan (57) -27% La Busmente-Herias-Muria % Caleao (52) -81% Corollos la Fenosa Villeirin y Orderias % Escoredo % Fresnéu 4 85 (81) -95% Leitariegos % Loro % Saliencia % San Juan de Piñera % Zarréu (37) -31% De las 38 parroquias, 17 tienen resultado presupuestario negativo y son las siguientes: Parroquia Rural Resultado presupuestario San Juan de Piñera (189) San Martin del Valledor (49) Fresnéu (32) Caleao (19) Sobrefoz (16) Somado (16) San Cosme (13) Faedo (12) Bueres-Nieves-Gobezanes (7) La Tabla (7) Agones (4) La Castañal (4) Leitariegos (4) Lamuño-Salamir-Artedo (3) La Busmente-Herias-Muria (2) Parroquia Rural de Corollos la Fenosa Villeirin y Orderias (2) Villamayor (1) Total (380)

71 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO C) Remanente de Tesorería El Remanente de tesorería agregado para el ejercicio 2010 es el siguiente: Remanente de tesorería Fondos líquidos Total derechos pendientes de cobro 77 Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente 58 Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados 15 Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias 4 Cobros realizados pendientes de aplicación definitiva - 3. Total obligaciones pendientes de pago 112 Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente 75 Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados 5 Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias 32 Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva - I. Total remanente de tesorería (1+2-3) II. Saldos de dudoso cobro - III. Exceso de financiación afectada - Remanente de tesorería para gastos generales (I-II-III) El agregado del Remanente de Tesorería para gastos generales asciende en el ejercicio 2010 a miles de euros, lo que supone un 88% de las obligaciones reconocidas por las parroquias en el ejercicio. El remanente de tesorería total ascendió a la misma cantidad debido a que no existen saldos de dudoso cobro ni excesos de financiación afectada contabilizados. Se detallan a continuación las parroquias con remanente negativo en este ejercicio: Parroquia Remanente Tª Sobrefoz (10) Somado (10) San Cosme y La Busmente también presentan Remanente de Tesorería negativo, si bien los importes son de 365 y 208 euros respectivamente. Comparando los datos de este ejercicio con el anterior, el remanente de tesorería para gastos generales, que coincide en ambos casos con el remanente de tesorería total, ha aumentado un 3 %. Las obligaciones pendientes de pago se han reducido en 18 miles de euros, un 14%, debido fundamentalmente a la reducción de las obligaciones pendientes de pago por operaciones no presupuestarias en 25 miles de euros, un 44%. Por el contrario las obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente han aumentado 15 miles de euros, un 25%.

72 72 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Los derechos pendientes de cobro han aumentado 46 miles de euros, un 148%, y motivado por el incremento de 47 miles de euros, un 427% en los derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente. VI Mancomunidades A) Marco general y contable El artículo 3.2.d) de la Ley 7/1985, Ley de Bases de Régimen Local, atribuye la condición de entidad local a las mancomunidades de municipios. El artículo 44 de dicha Ley reconoce a los municipios el derecho a asociarse con otros en mancomunidades para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. El mismo artículo establece que los órganos de gobierno serán representativos de los ayuntamientos mancomunados y permite que se integren en una misma mancomunidad municipios pertenecientes a distintas Comunidades Autónomas, siempre que lo permitan las normativas de las Comunidades Autónomas afectadas. En cuanto a su régimen contable, como entidades locales que son deben ajustar su contabilidad a las Instrucciones de contabilidad local, en sus modelos normal, simplificado y básico, aprobadas por las Órdenes Ministeriales 4041, 4042 y 4040, de 23 de noviembre de No se ha realizado análisis agregado de las mancomunidades pues sólo una, la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra, rindió la Cuenta General del ejercicio 2010 hasta el 29 de febrero de Se realiza un análisis individual de la información rendida por la misma. El modelo contable utilizado fue el normal. Se adjuntan en el anexo XVI los estados financieros de la misma. B) Liquidación presupuestaria a) Liquidación del presupuesto de gastos La liquidación del Presupuesto de gastos de la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra es la siguiente: Capítulo Créditos Iniciales Modificaciones de Crédito Créditos Definitivos ORN Pagos Pendiente Pago 1.- Gastos de personal Gastos en bienes y servicios corrientes Gastos financieros Transferencias corrientes Operaciones corrientes Inversiones reales Operaciones de capital Total

73 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO Los créditos definitivos del presupuesto de gastos para el ejercicio 2010, ascendieron, para la Mancomunidad, a miles de euros. Se reconocieron obligaciones por importe de miles de euros. El grado de ejecución del presupuesto de gastos fue del 86%, lo que supone un aumento de dos puntos respecto del ejercicio anterior. El grado de realización de pagos en el ejercicio 2010 asciende al 88%, experimentando un aumento de 6 puntos sobre el mismo grado del ejercicio Las modificaciones presupuestarias han supuesto un 24% de los créditos iniciales, aumentando un 101% respecto al ejercicio anterior. Analizando la distribución porcentual del gasto por capítulos, el 67 % corresponde a gastos del capítulo 1 (gastos de personal) y el 27 % a gastos del capítulo 2 (gastos en bienes corrientes y servicios corrientes). Gráficamente se puede representar así: ORN 80% 67% 60% 40% 20% 0% 27% 0% 2% 4% Cap1 Cap2 Cap3 Cap4 Cap5 b) Liquidación del presupuesto de Ingresos Según el artículo 154 del RD 2/2004, TRLRHL: Las mancomunidades y demás entidades municipales asociativas dispondrán, además de los recursos citados en el artículo 151, de las aportaciones de los municipios que integren o formen parte de aquéllas, determinadas de acuerdo con lo establecido en los estatutos de creación respectivos.

74 74 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS La liquidación del presupuesto de gastos de la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra de acuerdo con la información rendida a esta Sindicatura es la siguiente: Capitulo Prev. Inicial Modificac. Prev. Final DRN Recaudac. Neta Pdte. Cobro 3. Tasas y otros Ingresos Transferencias corrientes Ingresos Patrimoniales Operaciones corrientes Enajenación de Inversiones reales Transferencias de capital Operaciones de capital Activos financieros Operaciones financieras Total Ingresos Como queda reflejado, las previsiones definitivas del presupuesto de ingresos para el ejercicio 2010, ascendieron para la Mancomunidad, a miles de euros. Se reconocieron derechos por importe de miles de euros lo que representa un porcentaje de ejecución del presupuesto total del 85% y un aumento del 12% respecto a las previsiones definitivas del La Comarca de la Sidra tiene un grado de ejecución del presupuesto de ingresos del 85%, lo que supone una reducción de 11 puntos respecto al grado de ejecución del ejercicio 2009 y un grado de realización de cobros que disminuye en un 7%. El capítulo 4 Transferencias corrientes supone el 92% del total de los derechos reconocidos netos. Gráficamente: 100% 80% 60% 40% 20% 0% DRN 92% 5% 0% 0% 3% Cap3 Cap4 Cap5 Cap6 Cap7

75 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO c) Resultado Presupuestario El resultado presupuestario de 2010 de la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra se refleja a continuación: DRN ORN Ajustes Rtdo. Pptario. a. Operaciones corrientes b. Otras operaciones no financieras (61) Total operaciones no financieras (a+b) (25) Activos financieros Pasivos financieros Resultado presupuestario del ejercicio (25) Créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales Desviaciones de financiación negativas del ejercicio Desviaciones de financiación positivas del ejercicio Resultado presupuestario ajustado El resultado presupuestario ajustado de la Mancomunidad ha empeorado en un 55 % respecto al año anterior, disminuyendo este año en 306 miles de euros. La disminución es mucho mayor en el resultado antes de ajustes, siendo, en el ejercicio 2010, 522 miles de euros inferior al El importe de las obligaciones reconocidas netas ha aumentado un 14% con respecto al importe del ejercicio anterior. C) Remanente de Tesorería El remanente de tesorería de la Mancomunidad en el ejercicio 2010 es el siguiente: Remanente de tesorería Fondos líquidos Total derechos pendientes de cobro Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias 2 Cobros realizados pendientes de aplicación definitiva - 3. Total obligaciones pendientes de pago 680 Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente 542 Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados 33 Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias 107 Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva 2 I. Total remanente de tesorería (1+2-3) II. Saldos de dudoso cobro III. Exceso de financiación afectada 484 Remanente de tesorería para gastos generales (I-II-III) 979

76 76 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS El Remanente de Tesorería para gastos generales asciende en el ejercicio 2010 a 979 miles de euros, lo que supone un 22% de las obligaciones reconocidas netas del ejercicio. El remanente de tesorería total ascendió a miles de euros, es decir un 59% de las obligaciones reconocidas. Comparando los datos de este ejercicio con el anterior, el remanente de tesorería para gastos generales se ha reducido en un 18%, siendo del 1% la reducción experimentada por el remanente de tesorería total. Es destacable la reducción de los fondos líquidos en un 66 %. Se produce un aumento significativo de los derechos pendientes de cobro en un 27%. Los derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente aumentaron un 43% siendo el aumento de los correspondientes a presupuestos cerrados del 16%. En el presente ejercicio desaparecen los cobros pendientes de aplicación que en el ejercicio anterior eran de 59 miles de euros. Las obligaciones pendientes de pago se han reducido un 17 %. Las obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente se han reducido un 23%. Por el contrario, las obligaciones pendientes de pago por operaciones no presupuestarias han aumentado un 15%.

77 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO D) Estados Financieros a) Balance Agregado El balance de la Mancomunidad es el siguiente: ACTIVO A) INMOVILIZADO A) I. Inversiones destinadas al uso general A) II. Inmovilizaciones inmateriales 5 5 A) III. Inmovilizaciones materiales C) ACTIVO CIRCULANTE C) II. Deudores C) IV. Tesorería Total Balance Activo PASIVO A) FONDOS PROPIOS A) I. Patrimonio A) III. Resultados de ejercicios anteriores A) IV. Resultados del ejercicio (23) 333 C) ACREEDORES A LARGO PLAZO 2 2 C) II. Otras deudas a largo plazo 2 2 D) ACREEDORES A CORTO PLAZO D) II. Otras deudas a corto plazo D) III. Acreedores Total Balance Pasivo El activo del balance del ejercicio 2010, con un importe de miles de euros, está compuesto en un 75 % por inmovilizado. De éste, el 78% está integrado por inmovilizado material que ha aumentado un 4% respecto a El activo circulante total se ha reducido un 17%. No obstante los deudores han aumentado un 27% pero este incremento ha sido compensado por la reducción de la tesorería en un 66%. El pasivo del balance de situación del ejercicio 2010 está compuesto en un 92 % por fondos propios de los que el 69 % son resultados de años anteriores. Es muy significativa la reducción de los resultados del ejercicio en un 107%. En la composición del pasivo es reseñable la reducción de los acreedores a corto plazo en un 24 %, siendo atribuible dicha reducción a la minoración de los acreedores en un 25% y a la disminución de otras deudas a corto plazo en un 6%. Respecto a la reducción de acreedores destaca la reducción de acreedores presupuestarios en un 21% y la eliminación de los acreedores no presupuestarios y otros acreedores.

78 78 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS b) Cuenta del Resultado Económico-Patrimonial La cuenta de resultado económico-patrimonial de la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra se muestra a continuación: DEBE GASTOS 3. Gastos de funcionamiento de los servicios y prestaciones sociales a. Gastos de personal b. Variación de provisiones de tráfico c. Otros gastos de gestión d. Gastos financieros y asimilables Transferencias y subvenciones a. Transferencias y subvenciones corrientes Ahorro 333 HABER INGRESOS 1. Ventas y prestaciones de servicios Ingresos de gestión ordinaria Otros ingresos de gestión ordinaria 6 11 a. Reintegros 2 7 b. Otros ingresos de gestión Transferencias y subvenciones a. Transferencias corrientes b. Transferencias de capital Ganancias e ingresos extraordinarios 14 - Desahorro 23 - El desahorro de la Mancomunidad en el ejercicio 2010 es de 23 miles de euros, habiendo empeorado el saldo del resultado económico patrimonial en 356 miles de euros. Se aprecia un aumento de los gastos en un 8% debido, fundamentalmente, a un incremento de los gastos de personal en un 17%. Por el contrario, las provisiones de tráfico se han reducido un 44% habiéndose incrementado otros gastos de gestión en un 10 %. Los gastos financieros han aumentado en un 60%. El aumento de los gastos de personal se divide en un aumento del 19%, 372 miles de euros en sueldos y salarios y un 9%, 54 miles de euros, la partida de cargas sociales Los ingresos totales se han mantenido prácticamente constantes con respecto a los del ejercicio anterior. Del total de ingresos el 95% corresponden a transferencias y subvenciones imputadas al ejercicio. De ellas el 97% son transferencias corrientes,

79 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO VI Consorcios A) Marco general y contable La Ley de Bases del Régimen Local, Ley 7/1985, en su artículo 87, al establecer formas de cooperación entre las distintas administraciones, tanto en servicios locales como en asuntos de interés común, establece que éstas podrán tener lugar, en todo caso, mediante los consorcios o convenios administrativos que se suscriban. Los artículos 114 de la Ley 7/85 y el artículo 200 del RD 2/2004 establecen que las entidades locales quedarán sometidas al régimen de contabilidad pública y, por tanto, deben aplicar el Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Administración Local. Las entidades locales y sus organismos autónomos deben ajustar su contabilidad a las Instrucciones de contabilidad local, en sus modelos normal, simplificado y básico, aprobadas por sendas Órdenes Ministeriales 4041, 4042 y 4040, de 23 de noviembre de El número de Consorcios locales, en el Principado de Asturias, en el ejercicio 2010, es de 14. Para el análisis agregado de los Consorcios se han considerado aquellos que rindieron la Cuenta General del ejercicio 2010 hasta el 29 de febrero de De los 14 consorcios que debieron rendir cuentas, sólo cinco lo hicieron antes de esa fecha. Todos ellos rindieron siguiendo el modelo normal. Los estados financieros y presupuestarios de cada consorcio se adjuntan en el anexo XVII. En el informe del SPLPA del ejercicio 2009, se tuvieron en cuenta los mismos consorcios que en el presente ejercicio más el Consorcio Asturiano de Servicios Tecnológicos que, sin embargo, no rindió la Cuenta General de 2010.

80 80 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS B) Liquidación presupuestaria a) Liquidación del presupuesto de gastos La liquidación del presupuesto de gastos agregado se recoge a continuación: Capítulo Gastos Créditos iniciales Modificaciones de Crédito Créditos Definitivos ORN Pagos Pendiente Pago 1. Gastos de personal Gastos en bienes corrientes y servicios Gastos financieros Transferencias corrientes Operaciones corrientes Inversiones reales Transferencias de capital Operaciones de capital Activos financieros Pasivos financieros Operaciones financieras Total Gastos Los créditos definitivos del presupuesto agregado de gastos para el ejercicio 2010, ascendieron, para los 5 consorcios, a miles de euros. Se reconocieron obligaciones por importe de miles de euros. El grado de ejecución es del 39%, lo que supone una disminución de 7 puntos respecto del ejercicio anterior. Individualmente consideradas, los más altos grados de ejecución los alcanzaron el Consorcio para el Desarrollo del Bajo Nalón (97%) y Feria Industrial y Minera de Mieres (91%). Los tres restantes no llegan al 80%: Cadasa (60%), Desarrollo Rural Oriente Asturias (48%) y Cogersa (12%). En el caso de COGERSA, el reducido grado de ejecución se produce sobre todo en el capítulo 6 de inversiones reales, si bien también es muy reducido el grado de ejecución en el capítulo 2, la importancia cuantitativa de este capítulo es mucho menor. El grado de realización de pagos disminuye respecto al 2009 en un 9 % situándose en un 75%. Individualmente, dos Consorcios superan el 80%, el de Desarrollo del Bajo Nalón (100%) y Feria Industrial y Minera de Mieres (85%). Con ratios inferiores se encuentran Cadasa (78%), Cogersa (77%) y el de Desarrollo Rural Oriente Asturias (36%). El bajo índice de realización de los gastos para el Consorcio de Desarrollo Rural del Oriente de Asturias se produce sobre todo en el capítulo IV Transferencias corrientes. Las modificaciones presupuestarias han supuesto un 105% de los créditos iniciales, aumentando un 68% respecto al ejercicio anterior. Estas modificaciones, se

81 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO financiaron en un 92% con Remanente de tesorería del ejercicio anterior, lo que se produce en los Consorcios Bajo Nalón, CADASA y COGERSA. Analizando la distribución porcentual del gasto por capítulos, el 57 % corresponde a gastos del capítulo 2 (gastos en bienes y servicios corrientes), el 31 % a gastos del capítulo 6 (gastos en inversiones reales), el 5% a Capítulo 1 (gastos de personal) y el 6% a gastos del capítulo 4 (transferencias corrientes). El 69% corresponde a operaciones corrientes y el 31% a operaciones de capital. Gráficamente, la distribución porcentual por capítulo de los gastos agregados, y su comparación con respecto al 2009, es la siguiente: 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % ORN b) Liquidación del presupuesto de ingresos La liquidación agregada del presupuesto de ingresos de 2010 se recoge en el cuadro siguiente: Capítulo Ingresos Previsión Inicial Modificaciones Previsión Definitiva DRN Recaudac Neta Pdte. Cobro 3. Tasas y otros Ingresos Transferencias corrientes Ingresos Patrimoniales Operaciones corrientes Enajenación de Inversiones reales Transferencias de capital Operaciones de capital Activos financieros Pasivos financieros Operaciones financieras Total Ingresos Como queda reflejado, las previsiones definitivas del presupuesto agregado de ingresos para el ejercicio 2010, ascendieron, para los Consorcios considerados, a miles de euros. Se reconocieron derechos por importe de miles de euros,

82 82 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS lo que representa un índice de ejecución del presupuesto total del 54% suponiendo un aumento de 2 puntos respecto al mismo porcentaje de Individualmente considerados los que mayor índice de ejecución de ingresos obtienen son Cadasa (100%) y Feria Industrial y Minera de Mieres (94%). El resto tienen un 48% el Consorcio para el desarrollo rural del Oriente de Asturias, un 33% el Consorcio para el desarrollo del Bajo Nalón y un 25% Cogersa. El índice de realización de cobros agregado alcanza el 68%. Esto supone, si lo comparamos con el ejercicio anterior, una reducción de 24 puntos. Individualmente considerados sólo el Consorcio Feria Industrial y Minera de Mieres (93%) y el Consorcio para el Desarrollo del Bajo Nalón (100%) superan dicho umbral deseable. El resto de los consorcios presentan valores por debajo de dicho límite, Cogersa (77%), Cadasa (66%) y el Consorcio para el desarrollo rural del Oriente de Asturias (51%). Los ingresos corrientes alcanzan el 92% mientras que los ingresos de operaciones de capital suponen el 8% del total de los Derechos Reconocidos Netos. El capítulo 4 Transferencias corrientes supone el 50% del total de los derechos reconocidos netos, el capítulo 3 Tasas supone el 22% y el capítulo 5 Ingresos patrimoniales el 20%. El siguiente gráfico muestra la distribución porcentual de los ingresos del ejercicio 2010 y del 2009: 80% % DRN 60% 40% 20% 0% El cambio en la proporción que representan los capítulos 3 y 4, se produce en Cadasa, en que el Capítulo 3 pasa de suponer un 96% del total de gastos en 2009 a un 29% en 2010, sufriendo una reducción de miles de euros. Esta reducción se ve compensada parcialmente por un aumento de miles de euros, que suponen un 59% del total, frente a no haber reconocimiento de derechos por este capítulo en el ejercicio anterior. En concreto, en el ejercicio 2010 se contabilizan como transferencias corrientes las aportaciones de la Junta de Saneamiento para explotación, mantenimiento y gastos generales, mientras que en 2009 todas las aportaciones de la Junta de Saneamiento se contabilizaron en el capítulo 3, salvo las aportaciones para

83 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO inversiones gestionadas que se contabilizaron presupuestariamente en los dos ejercicios en el capítulo 7 de transferencias de capital. c) Resultado Presupuestario El resultado presupuestario agregado de 2010 de los consorcios que han rendido sus cuentas se refleja a continuación: DRN ORN Ajustes Rtdo. Pptario a. Operaciones corrientes b. Otras operaciones no financieras (7.442) Total operaciones no financieras (a+b) Activos financieros Pasivos financieros Resultado presupuestario del ejercicio Créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales Desviaciones de financiación negativas del ejercicio Desviaciones de financiación positivas del ejercicio Resultado presupuestario ajustado El resultado presupuestario ajustado agregado comparando los consorcios que han rendido cuentas en ambos ejercicios ha empeorado en un 4 % respecto al año anterior, disminuyendo este año en 804 miles de euros. Por el contrario, el resultado antes de ajustes aumentó en miles de euros, es decir un 216%. En los cinco consorcios que rindieron en ambos ejercicios han aumentado las obligaciones reconocidas netas en 531 miles de euros, un 1 %, respecto a A continuación se muestra un estado comparativo de la variación del resultado presupuestario respecto al ejercicio 2009: DRN ORN Resultado Presupuestario R.P. ajustado Consorcio Variación % Variación % Variación % Variación % COGERSA (2.740) -21% % (3.330) -39% (3.467) -36% Bajo Nalón (264) -73% % (398) -196% (272) -134% Feria Industrial y Minera de Mieres (34) -11% (30) -10% (5) -30% (5) -30% CADASA % (2.073) -7% % % Desarrollo Rural del Oriente de Asturias % % % %

84 84 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS C) Remanente de Tesorería El remanente de tesorería agregado para los cinco consorcios que han rendido sus cuentas hasta el 29 de febrero de 2012, es el siguiente, para el ejercicio 2010: Remanente de tesorería Fondos líquidos Total derechos pendientes de cobro Derechos pendientes de cobro del presupuesto corriente Derechos pendientes de cobro de presupuestos cerrados 826 Derechos pendientes de cobro de operaciones no presupuestarias Cobros realizados pendientes de aplicación definitiva 0 3. Total obligaciones pendientes de pago Obligaciones pendientes de pago del presupuesto corriente Obligaciones pendientes de pago de presupuestos cerrados 946 Obligaciones pendientes de pago de operaciones no presupuestarias Pagos realizados pendientes de aplicación definitiva 2 I. Total remanente de tesorería (1+2-3) II. Saldos de dudoso cobro 439 III. Exceso de financiación afectada Remanente de tesorería para gastos generales (I-II-III) El Remanente de Tesorería para gastos generales asciende en el ejercicio 2010 a miles de euros, lo que supone un 259% de las obligaciones reconocidas netas del ejercicio. El remanente de tesorería total ascendió a miles de euros, es decir, un 259 % de las obligaciones reconocidas. Individualmente considerados, Cogersa tuvo un remanente de tesorería para gastos generales de miles de euros, Cadasa miles de euros, el de la Feria Industrial y Minera de Mieres 91 miles de euros, el Consorcio para el desarrollo del Bajo Nalón 62 miles de euros, y el Consorcio para el desarrollo rural del Oriente de Asturias 23 miles de euros. Comparando los datos de este ejercicio con el anterior (comparación realizada sobre los cinco consorcios que rindieron ambos años), el remanente de tesorería para gastos generales aumentó un 15% y el remanente de tesorería total en un 16%. Destaca el aumento de los derechos corrientes pendientes de cobro de operaciones presupuestarias en un 416% y miles de euros. De ellos, miles de euros son derechos pendientes de cobro de CADASA frente a la Junta de Saneamiento, tanto por transferencias corrientes como de capital D) Estados Financieros A continuación se exponen los estados financieros agregados de los consorcios que han rendido sus cuentas hasta el 29 de febrero de 2012.

85 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO a) Balance Agregado El balance agregado de los Consorcios es el siguiente: ACTIVO A) INMOVILIZADO A) I. Inversiones destinadas al uso general 0 0 A) II. Inmovilizaciones inmateriales A) III. Inmovilizaciones materiales A) IV Inversiones gestionadas A)VII Inversiones Financieras Permanentes C) ACTIVO CIRCULANTE C) II. Deudores C) III Inversiones Financieras Temporales C) IV. Tesorería Total Balance Activo PASIVO A) FONDOS PROPIOS A) I. Patrimonio A) III. Resultados de ejercicios anteriores A) IV. Resultados del ejercicio B) PROVISIÓN PARA RIESGOS Y GASTOS C) ACREEDORES A LARGO PLAZO C) II. Otras deudas a largo plazo D) ACREEDORES A CORTO PLAZO D) II. Otras deudas a corto plazo D) III. Acreedores Total Balance Pasivo El activo del balance de situación del ejercicio 2010, con un importe de miles de euros, está compuesto en un 58 % por inmovilizado. Éste está integrado, prácticamente en su totalidad, por inmovilizado material que se mantuvo en importes muy similares al ejercicio anterior. El activo circulante total ha aumentado un 22%. Los deudores han aumentado un 238% debido al incremento de deudores presupuestarios en un 141% y de los no presupuestarios en un 66%. Los créditos sobre otras administraciones se han incrementado en un 110%. Se aprecia una reducción de las provisiones de créditos contabilizadas en un 89%. El pasivo del balance de situación del ejercicio 2010 está compuesto en un 95 % por fondos propios de los que el 11 % son resultados de años anteriores. Es significativo el aumento de los resultados del ejercicio en miles de euros (un 92%). En la composición del pasivo es reseñable el incremento de los acreedores a corto plazo en un 38% y miles de euros. Se ha producido un aumento de los acreedores presupuestarios en un 64% y miles de euros.

86 86 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS E) Cuenta del Resultado Económico-Patrimonial La cuenta de resultado económico-patrimonial es la siguiente: DEBE GASTOS 3. Gastos de funcionamiento de los servicios y prestaciones sociales a. Gastos de personal b. Prestaciones sociales 0 15 c. Amortización inmovilizado material d.- Variación provisiones tráfico (3.397) (5.772) e. Otros gastos de gestión f. Gastos financieros y asimilables Transferencias y subvenciones a. Transferencias y subvenciones corrientes b. Transferencias y subvenciones capital , Pérdidas y gastos extraordinarios Ahorro HABER INGRESOS 1. Ventas y prestaciones de servicios Ingresos de gestión ordinaria Otros ingresos de gestión ordinaria a. Reintegros c. Otros ingresos de gestión d. Otros intereses e ingresos asimilados Transferencias y subvenciones a. Transferencias corrientes b. Subvenciones corrientes c. Transferencias de capital d. Subvenciones de capital Ganancias e ingresos extraordinarios Desahorro El ahorro agregado de los consorcios en el ejercicio 2010 es de miles de euros, habiendo mejorado el saldo del resultado económico patrimonial en miles de euros, un 92%. Los gastos aumentan en un 14% debido, fundamentalmente, al aumento de las transferencias y subvenciones en un 177%. Los gastos extraordinarios se han reducido un 62%, prácticamente en su totalidad por la reducción de esta partida en CADASA, en parte por la inexistencia en 2010 de pérdidas procedentes de inmovilizado. Los gastos financieros se han reducido un 35%. (págs. 86 y 87) Los ingresos totales han aumentado un 29% debido fundamentalmente al aumento de las transferencias y subvenciones en miles de euros. La práctica totalidad de este aumento en transferencias y subvenciones, miles de euros, se produce en la entidad CADASA, si bien se compensa parcialmente por una reducción

87 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO en la partida de otros ingresos de gestión ordinaria por importe de miles de euros debido a un cambio en la cuenta de imputación contable, según afirma la entidad en fase de alegaciones. Los gastos de personal permanecen constantes con respecto al ejercicio anterior en lo que respecta a Sueldos y Salarios, experimentando un incremento del 5% las cargas sociales. Este incremento se produce sobre todo en CADASA cuyas cargas sociales se incrementan en 21 miles de euros, un 7%. En fase de alegaciones CADASA informa que parte de ese incremento se debe a un cambio en la cuenta de imputación contable de los gastos de Bolsas de Estudio y viaje que concede a su personal. De conformidad con las normas de elaboración de la cuenta de resultado económico-patrimonial recogidas en la parte cuarta del Plan General de Contabilidad Pública adaptado a la Administración Local, CADASA, en ambos casos, debería haber adaptado los importes imputados en el ejercicio 2009 a efectos de su presentación en el ejercicio 2010 con la finalidad de que las cuentas de ambos ejercicios fueran comparables. VI.2.2. De los entes dependientes VI Organismos autónomos El número de organismos autónomos locales, en el Principado de Asturias, en el ejercicio 2010, es de 25. Para el análisis agregado de los organismos autónomos se han considerado los 11 que rindieron la cuenta general del ejercicio 2010 hasta el 29 de febrero de Estos coinciden con los que se habían tomado en consideración en el ejercicio 2009, salvo los dos Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Castrillón que en este ejercicio 2010 no se agregaron por haber rendido después del 29 de febrero de A) Liquidación presupuestaria a) Liquidación del presupuesto de gastos La liquidación agregada del presupuesto de gastos del ejercicio 2010, para los 11 organismos autónomos considerados, es la siguiente: Capítulo Gastos Créditos Modificaciones Créditos Pendiente ORN Pagos Iniciales de Crédito Definitivos Pago 1. Gastos de personal Gastos en bienes corrientes y servicios Gastos financieros Transferencias corrientes Operaciones corrientes Inversiones reales Transferencias de capital Operaciones de capital Activos financieros

88 88 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Capítulo Gastos Créditos Iniciales Modificaciones de Crédito Créditos Definitivos ORN Pagos Pendiente Pago Operaciones financieras Total Gastos Los créditos definitivos del presupuesto agregado de gastos para el ejercicio 2010, ascendieron, para los 11 organismos autónomos, a miles de euros. Se reconocieron obligaciones por importe de miles de euros. El grado de ejecución es del 93%, el mismo que el del ejercicio anterior. El grado de realización de pagos se mantiene en el mismo porcentaje que en el año 2009 situándose en un 88%. Individualmente consideradas, sólo un organismo autónomo se encuentra por debajo del 80%, el Centro Ocupacional de Pando de Langreo cuya liquidación del presupuesto de gastos presenta un grado de ejecución del 73%. El índice de realización de pagos es para todos los organismos autónomos superior al 80%, y cinco de ellos se sitúan por encima del 90%, Patronato Deportivo Municipal de Valdés (97%), Patronato Municipal de Servicios Sociales de Villaviciosa (94%), Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón (91%), y con un 90% la Fundación Deportiva Municipal de Avilés y el Patronato Municipal de Deportes de Mieres. Las modificaciones presupuestarias han alcanzado un 6% de los créditos iniciales, no suponiendo variación significativa respecto del ejercicio Analizando la distribución porcentual del gasto por capítulos, el 46 % corresponde a gastos del capítulo 2 (gastos en bienes y servicios corrientes), el 40% a gastos del capítulo 1 (gastos de personal), el 11 % a gastos del capítulo 4 (Transferencias corrientes y el 3% a gastos del capítulo 6 (inversiones reales). Gráficamente la distribución por capítulos en el ejercicio 2009 y 2010 es la siguiente: 50% % ORN 40% 30% 20% 10% 0%

89 INFORME SOBRE EL SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL P.A. EJERCICIO b) Presupuesto de Ingresos La liquidación del presupuesto de ingresos de los organismos autónomos es la siguiente: Capítulo Ingresos Prev. Inicial Modificac. Prev. Final DRN Recaudac. Neta Pdte Cobro 3. Tasas y otros Ingresos Transferencias corrientes Ingresos Patrimoniales Operaciones corrientes Transferencias de capital Operaciones de capital Activos financieros Operaciones financieras Total Ingresos Como queda reflejado, las previsiones definitivas del presupuesto agregado de ingresos para el ejercicio 2010, ascendieron para los Organismos Autónomos considerados a miles de euros. Se reconocieron derechos por importe de miles de euros lo que representa un índice de ejecución del presupuesto total del 92% lo que supone una disminución del 4% respecto al mismo porcentaje de Individualmente considerados sólo el Patronato Municipal de Deportes de Mieres (53%), el Centro Ocupacional de Pando (70%) y el Patronato Municipal de Deportes de Langreo (76%) están por debajo de dicho umbral. Los de mayores índices de ejecución de gastos se dan en la Fundación Municipal de Servicios Sociales (98%), la Fundación Deportiva Municipal de Avilés (96%), la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular (94%) y el Patronato Municipal de Servicios Sociales de Villaviciosa (92%). El índice de realización de cobros agregado alcanza el 51%, dos puntos por encima del correspondiente del ejercicio Individualmente considerados no superan un 80% el Patronato Municipal de Deportes de Mieres (68%), el Patronato Municipal de Deportes de Villaviciosa (76%) y el Patronato Municipal de Servicios Sociales de Villaviciosa (78%). El resto de los organismos autónomos presentan valores por encima del 80%. Dos de ellos alcanzan un 99% en su índice de realización de cobros, el Patronato Deportivo Municipal de Gijón y el Patronato Deportivo Municipal de Valdés. Les sigue la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular de Gijón con un 98%. Los ingresos corrientes alcanzan el 98%, los ingresos de operaciones de capital suponen el 2 % y los ingresos de operaciones financieras alcanzan el 0,2 %. El capítulo 4 Transferencias corrientes supone el 81% del total de los derechos reconocidos netos y el capítulo 3 Tasas supone el 17%.

90 90 SINDICATURA DE CUENTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Gráficamente la distribución porcentual de los ingresos para el 2009 y el 2010 es la siguiente: 100% % DRN 80% 60% 40% 20% 0% c) Resultado Presupuestario El resultado presupuestario agregado de los organismos autónomos que han rendido sus cuentas hasta el 29 de febrero de 2012 se refleja a continuación: DRN ORN Ajustes Rtdo. Pptario a. Operaciones corrientes b. Otras operaciones no financieras (551) Total operaciones no financieras (a+b) (383) Activos financieros Pasivos financieros Resultado presupuestario del ejercicio (377) Créditos gastados financiados con remanentes de tesorería para gastos generales Desviaciones de financiación negativas del ejercicio Desviaciones de financiación positivas del ejercicio Resultado presupuestario ajustado El resultado presupuestario ajustado agregado comparando los organismos autónomos que han rendido cuentas en ambos ejercicios ha empeorado en un 58 % respecto al año 2009, disminuyendo este año en miles de euros. De igual forma el resultado antes de ajustes disminuyó en miles de euros, es decir un 133%. Esta tendencia es debida sobre todo a la disminución del Resultado Presupuestario derivado de operaciones corrientes en miles de euros. Tendencia contraria muestra el resultado presupuestario derivado de las operaciones de capital que mejora un 41% y 388 miles de euros. Mejoran también las operaciones financieras en 38 miles de euros con un aumento del 119%.

BOLETÍN OFICIAL. Junta General del Principado de Asturias. Serie B Actividad no Legislativa. 6 de febrero de 2013 IX LEGISLATURA Núm.

BOLETÍN OFICIAL. Junta General del Principado de Asturias. Serie B Actividad no Legislativa. 6 de febrero de 2013 IX LEGISLATURA Núm. Junta General del Principado de Asturias BOLETÍN OFICIAL 6 de febrero de 2013 IX LEGISLATURA Núm. 220 Serie B Actividad no Legislativa 2. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL 2.05 OTROS INFORMES 2.05.01 SINDICATURA

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EJERCICIO 2009 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 5 I.1. Iniciativa de la fiscalización...5 I.2. Marco normativo...5 I.3. Objetivos

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EJERCICIO 2008 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 5 I.1. Iniciativa de la fiscalización...5 I.2. Marco normativo...5 I.3. Objetivos

Más detalles

SERVICIO DE CONTABILIDAD

SERVICIO DE CONTABILIDAD SERVICIO DE CONTABILIDAD A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

DIPUTACIÓN. A Coruña

DIPUTACIÓN. A Coruña de DIPUTACIÓN A Coruña A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

SERVICIO DE CONTABILIDAD

SERVICIO DE CONTABILIDAD SERVICIO DE CONTABILIDAD A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES AÑO XXVIII Núm. 128 3 de julio de 2009 28520 I.- DISPOSICIONES GENERALES Sindicatura de Cuentas Resolución de 30/06/2009, de la Sindicatura de Cuentas, por la que se aprueba la instrucción que regula el

Más detalles

SERVICIO DE CONTABILIDAD

SERVICIO DE CONTABILIDAD SERVICIO DE CONTABILIDAD A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES Y AYUNTAMIENTOS CON POBLACIÓN SUPERIOR A 50.000 HABITANTES Ejercicio 2007 La Cámara de Cuentas de Andalucía, de acuerdo con las funciones que le atribuye

Más detalles

-Resolución de 2 de diciembre de 2015, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, por la que se

-Resolución de 2 de diciembre de 2015, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, por la que se HACIENDA LOCAL Fiscalización externa Instrucción que regula la rendición telemática de la Cuenta General de las Entidades Locales y el formato de dicha Cuenta, a partir de la correspondiente al ejercicio

Más detalles

DIPUTACIÓN. A Coruña

DIPUTACIÓN. A Coruña de DIPUTACIÓN A Coruña A) Disposiciones reguladoras En primer lugar se hace necesario poner de manifiesto las principales normas estatales o autonómicas que se refieren a la gestión económico financiera

Más detalles

Excmo. Ayuntamiento de Novelda Intervención

Excmo. Ayuntamiento de Novelda Intervención Asunto: CUENTA GENERAL EJERCICIO 2014 INFORME DE INTERVENCIÓN PRIMERO.- Legislación aplicable Real Decreto Legislativo 2/82004, de 5 de marzo por el que e aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora

Más detalles

CUENTA GENERAL EJERCICIO 2012 INFORME DE INTERVENCIÓN.

CUENTA GENERAL EJERCICIO 2012 INFORME DE INTERVENCIÓN. CUENTA GENERAL EJERCICIO 2012 INFORME DE INTERVENCIÓN. PRIMERO. LEGISLACIÓN APLICABLE - El art. 116 de la Ley 7/85, de2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LRBRL) - Los art. 200 y ss del

Más detalles

Informe de Auditoría de las Cuentas Anuales

Informe de Auditoría de las Cuentas Anuales SECRETARÍA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Informe de Auditoría de las Cuentas Anuales Confederación Hidrográfica del Guadiana Ejercicio 2012 Intervención

Más detalles

Abierta la rendición telemática de la cuenta general de las entidades locales del ejercicio 2015

Abierta la rendición telemática de la cuenta general de las entidades locales del ejercicio 2015 NOTA DE PRENSA 20 5 2016 Abierta la rendición telemática de la cuenta general de las entidades locales del ejercicio 2015 Desde el 18 de mayo ya se pueden rendir las anuales de 2015 a través de la plataforma

Más detalles

DIVISIÓN DE CONTABILIDAD

DIVISIÓN DE CONTABILIDAD DIVISIÓN DE CONTABILIDAD Le corresponde a esta División la ejecución, bajo la dependencia directa de la persona titular de la Intervención General, de todas las actividades que competen a la Intervención

Más detalles

Las sociedades mercantiles de capital íntegramente de la Entidad son: Las sociedades mercantiles de capital mayoritario de la Entidad son:

Las sociedades mercantiles de capital íntegramente de la Entidad son: Las sociedades mercantiles de capital mayoritario de la Entidad son: INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2011 DEL CONSORCIO ABASTECIMIENTO DE AGUA A LANZAROTE En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11,

Más detalles

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015)

Plataforma de Rendición de Cuentas. Juego de reglas de validación de cuentas (2015) Plataforma de Rendición de Cuentas Juego de reglas de validación de cuentas (2015) Índice 1. VALIDACIONES QUE IMPIDEN EL ENVÍO DE LA CUENTA GENERAL... 3 2. VALIDACIONES NO ARITMÉTICAS... 4 3. MODELO NORMAL...

Más detalles

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA INFORME ANUAL SOBRE LA RENDICIÓN DE CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL ANDALUZ Ejercicio 2015 El objetivo del presente informe es la evaluación del acto de rendición de la Cuenta General de 2015 por las

Más detalles

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA ANÁLISIS DE LOS ACUERDOS Y RESOLUCIONES CONTRARIOS A REPAROS FORMULADOS POR LOS INTERVENTORES LOCALES Y LAS ANOMALÍAS DETECTADAS EN MATERIA DE INGRESOS, ASÍ COMO SOBRE LOS ACUERDOS ADOPTADOS CON OMISIÓN

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DE LA MANCOMUNIDAD DEL NORTE DE GRAN CANARIA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DE LA MANCOMUNIDAD DEL NORTE DE GRAN CANARIA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DE LA MANCOMUNIDAD DEL NORTE DE GRAN CANARIA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE VEGA DE SAN MATEO

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE VEGA DE SAN MATEO INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE VEGA DE SAN MATEO En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b)

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE CANDELARIA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE CANDELARIA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE CANDELARIA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DEL AYUNTAMIENTO DE LA OLIVA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DEL AYUNTAMIENTO DE LA OLIVA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DEL AYUNTAMIENTO DE LA OLIVA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la Ley

Más detalles

Resoluciones de 10 de julio de 2015, de la Comisión de Gobierno y de la Presidencia del Tribunal de Cuentas (BOE 17 de julio de 2015).

Resoluciones de 10 de julio de 2015, de la Comisión de Gobierno y de la Presidencia del Tribunal de Cuentas (BOE 17 de julio de 2015). HACIENDA LOCAL Fiscalización Remisión de información al Tribunal de Cuentas sobre cuentas anuales de sociedades mercantiles y consorcios y sobre la función fiscalizadora de los interventores locales. Resoluciones

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CABILDO INSULAR DE LA GOMERA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CABILDO INSULAR DE LA GOMERA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CABILDO INSULAR DE LA GOMERA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de

Más detalles

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, EJERCICIO 2014

INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, EJERCICIO 2014 INFORME DE FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS, EJERCICIO 2014 18 DE DICIEMBRE DE 2015 El Pleno de la Audiencia de Cuentas de Canarias, en el ejercicio de la función

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS INFORME DEFINITIVO DE FISCALIZACIÓN SECTOR PÚBLICO LOCAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS EJERCICIO 2011 El Consejo de la Sindicatura de Cuentas, en el ejercicio de su función fiscalizadora establecida en el

Más detalles

LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO

LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO LA CUENTA GENERAL DEL ESTADO 1 INDICE 16.1 ESTRUCTURA 16.2 PRODECIDIMIETNO DE ELABORACIÓN 16.3 TRAMITACIÓN 2 16.1 ESTRUCTURA La Cuenta General del Estado se encuentra regulada fundamentalmente en: la Ley

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUESTE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUESTE INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE TEGUESTE En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la Ley

Más detalles

FISCALIZACIÓN DEL REMANENTE DE TESORERÍA PARA GASTOS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES DE BALEARES

FISCALIZACIÓN DEL REMANENTE DE TESORERÍA PARA GASTOS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES DE BALEARES Grupo 2: Experiencias de fiscalización FISCALIZACIÓN DEL REMANENTE DE TESORERÍA PARA GASTOS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES DE BALEARES Autores: Miquel Perelló Julià Nicolás Alomar Olson CONTENIDO DE

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CABILDO INSULAR DE FUERTEVENTURA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b)

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DE LA MANCOMUNIDAD ISLA DE LANZAROTE (RENSUITAL)

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DE LA MANCOMUNIDAD ISLA DE LANZAROTE (RENSUITAL) INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DE LA MANCOMUNIDAD ISLA DE LANZAROTE (RENSUITAL) En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11,

Más detalles

INFORME DE INTERVENCIÓN SOBRE LAS CUENTAS ANUALES DEL ORGANISMO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL DEL EJERCICIO 2015.

INFORME DE INTERVENCIÓN SOBRE LAS CUENTAS ANUALES DEL ORGANISMO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL DEL EJERCICIO 2015. INFORME DE INTERVENCIÓN SOBRE LAS CUENTAS ANUALES DEL ORGANISMO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL DEL EJERCICIO 2015. En relación con el expediente que se tramita para la aprobación

Más detalles

Acuerdo del Consejo de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid, de 23 de abril de 2007, que aprueba el formato de la Cuenta General de las Entidades locales en soporte informático y el procedimiento

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL. Junta General del Principado de Asturias. Serie B Actividad Legislativa. 31 de julio de 2013 IX LEGISLATURA Núm.

BOLETÍN OFICIAL. Junta General del Principado de Asturias. Serie B Actividad Legislativa. 31 de julio de 2013 IX LEGISLATURA Núm. Junta General del Principado de Asturias BOLETÍN OFICIAL 31 de julio de 2013 IX LEGISLATURA Núm. 432 Serie B Actividad Legislativa 2. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL 2.05 OTROS INFORMES 2.05.01 SINDICATURA DE

Más detalles

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL CONSORCIO DE EMERGENCIAS DE GRAN CANARIA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DE LA MANCOMUNIDAD NORTE DE TENERIFE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DE LA MANCOMUNIDAD NORTE DE TENERIFE INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DE LA MANCOMUNIDAD NORTE DE TENERIFE En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b)

Más detalles

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto. B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Cuenta General

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto. B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Cuenta General INFORME DEFINITVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2011 DEL CONSORCIO INSULAR DE LA RESERVA MUNDIAL BIOSFERA DE LA PALMA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone

Más detalles

I N F O R M E DE INTERVENCIÓN SOBRE LA CUENTA GENERAL DE 2011 SEGUNDO. REGIMEN JURÍDICO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS

I N F O R M E DE INTERVENCIÓN SOBRE LA CUENTA GENERAL DE 2011 SEGUNDO. REGIMEN JURÍDICO DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS I N F O R M E DE INTERVENCIÓN SOBRE LA CUENTA GENERAL DE 2011 PRIMERO. LEGISLACIÓN APLICABLE. - El artículo 116 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL). - Los

Más detalles

I N F O R M E DE INTERVENCIÓN A LA CUENTA GENERAL DE 2014

I N F O R M E DE INTERVENCIÓN A LA CUENTA GENERAL DE 2014 FECHA: Intervención I N F O R M E DE INTERVENCIÓN A LA CUENTA GENERAL DE 2014 PRIMERO- LEGISLACIÓN APLICABLE - El artículo 116 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DE LA MANCOMUNIDAD DEL VALLE DE LA OROTAVA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DE LA MANCOMUNIDAD DEL VALLE DE LA OROTAVA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DE LA MANCOMUNIDAD DEL VALLE DE LA OROTAVA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

MEMORIA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2018

MEMORIA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2018 MEMORIA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2018 APROBADA POR ACUERDO DEL CONSEJO DE LA CÁMARA DE CUENTAS DE 27 DE DICIEMBRE DE 2018 ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN. FUNCIÓN FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE CUENTAS... 1 II.-

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL CONSORCIO MUSEO NÉSTOR

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL CONSORCIO MUSEO NÉSTOR INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL CONSORCIO MUSEO NÉSTOR En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la Ley

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN

AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN PRESUPUESTO GENERAL DE 2017 AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN TOMO 1 6. INFORME ECONÓMICO FINANCIERO Intervención Municipal INFORME PRESUPUESTO LOCAL 2017 El presente informe, se emite en un solo acto, pero a

Más detalles

B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Liquidación del Presupuesto

B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Liquidación del Presupuesto INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2013 DEL CONSORCIO DE EMERGENCIAS DE GRAN CANARIA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

CUENTA GENERAL EXPEDIENTE

CUENTA GENERAL EXPEDIENTE Año 2016 Expte. Núm. 58/2016 CUENTA GENERAL EXPEDIENTE de aprobación de la Cuenta General de la Entidad local, Correspondiente al ejercicio de 2015 PROVIDENCIA Formada por la Intervención la Cuenta General

Más detalles

Informe 115/2016 de la Cuenta General del Consejo Insular de Menorca correspondiente al ejercicio Resumen

Informe 115/2016 de la Cuenta General del Consejo Insular de Menorca correspondiente al ejercicio Resumen Informe 115/2016 de la Cuenta General del Consejo Insular de Menorca correspondiente al ejercicio 2013 Resumen 1. PRESENTACIÓN La Sindicatura de Cuentas ha entregado al Consejo y al Parlamento de las

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 AYUNTAMIENTO DE VALLEHERMOSO

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 AYUNTAMIENTO DE VALLEHERMOSO INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 AYUNTAMIENTO DE VALLEHERMOSO En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la Ley

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DE LA MANCOMUNIDAD NORTE DE GRAN CANARIA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DE LA MANCOMUNIDAD NORTE DE GRAN CANARIA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DE LA MANCOMUNIDAD NORTE DE GRAN CANARIA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

I.- DISPOSICIONES GENERALES

I.- DISPOSICIONES GENERALES AÑO XXIX Núm. 139 21 de julio de 2010 34150 I.- DISPOSICIONES GENERALES Sindicatura de Cuentas Resolución de 15/07/2010, de la Sindicatura de Cuentas, por la que se aprueba la instrucción que actualiza

Más detalles

Utilización de las herramientas inf áti orm cas en la rendició d n e cuentas de las Entidades locales ANA PUY ERNANDEZ FERNANDEZ

Utilización de las herramientas inf áti orm cas en la rendició d n e cuentas de las Entidades locales ANA PUY ERNANDEZ FERNANDEZ Utilización de las herramientas informáticas en la rendición ió de cuentas de las Entidades locales ANA PUY FERNANDEZ TRIBUNAL DE CUENTAS 1 FUNCIÓN FISCALIZADORA CONCEPTO Y TIPOS SE CENTRA EN EL EXAMEN

Más detalles

MEMORIA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017

MEMORIA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017 MEMORIA ANUAL DE FISCALIZACIÓN 2017 APROBADA POR ACUERDO DEL CONSEJO DE LA CÁMARA DE CUENTAS DE 28 DE DICIEMBRE DE 2017 ÍNDICE I.- INTRODUCCIÓN. FUNCIÓN FISCALIZADORA DE LA CÁMARA DE CUENTAS... 1 II.-

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE VILAFLOR DE CHASNA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE VILAFLOR DE CHASNA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DEL AYUNTAMIENTO DE VILAFLOR DE CHASNA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DEL CONSORCIO URBANÍSTICO PARA LA REHABILITACIÓN DE LAS ZONAS TURÍSTICAS DE SAN AGUSTÍN, PLAYA DEL INGLÉS Y MASPALOMAS En

Más detalles

Informe de fiscalización sobre el Ayuntamiento de Yesa - Ejercicio Índice - 1 -

Informe de fiscalización sobre el Ayuntamiento de Yesa - Ejercicio Índice - 1 - Índice I. INTRODUCCIÓN...2 II. OBJETIVO...3 III. ALCANCE...4 IV. ESTADOS FINANCIEROS...5 V. OPINIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...6 PÁGINA ALEGACIONES...9-1 - I. Introducción El Ayuntamiento del Yesa,

Más detalles

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 10 de enero de 2017, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación del Programa de fiscalización para el año 2017 de la Institución. El Consejo de

Más detalles

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Fiscalización

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Fiscalización CONTRATOS ADMINISTRATIVOS Fiscalización Remisión telemática al Tribunal de Cuentas de los extractos de los expedientes de contratación y de las relaciones anuales de los contratos celebrados por las entidades

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN, CONTRATACIÓN Y REALIZACIÓN DE AUDITORIAS EN LOS ENTES LOCALES

LA PLANIFICACIÓN, CONTRATACIÓN Y REALIZACIÓN DE AUDITORIAS EN LOS ENTES LOCALES LA PLANIFICACIÓN, CONTRATACIÓN Y REALIZACIÓN DE AUDITORIAS EN LOS ENTES LOCALES Diseño del Plan de Auditorias en el Ayuntamiento de Madrid Ámbito subjetivo Maria Alvarez Fernandez Entidades dependientes

Más detalles

Resolución del Consejo de la Sindicatura de Comptes de la Comunitat Valenciana por el que se aprueba la instrucción que regula el formato de la Cuenta General de las Entidades Locales en soporte informático

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 AYUNTAMIENTO DE SAN BARTOLOMÉ En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la

Más detalles

Núm. 14. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 14. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 15 de enero de 2018, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación del Programa de fiscalización para el año 2018. El Consejo de la Cámara de Cuentas

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DE LA MANCOMUNIDAD DEL NORTE DE GRAN CANARIA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DE LA MANCOMUNIDAD DEL NORTE DE GRAN CANARIA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2008 DE LA MANCOMUNIDAD DEL NORTE DE GRAN CANARIA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CONSORCIO DE EMERGENCIAS DE GRAN CANARIA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CONSORCIO DE EMERGENCIAS DE GRAN CANARIA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CONSORCIO DE EMERGENCIAS DE GRAN CANARIA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

Informes sobre el endeudamiento de las nueve diputaciones de la Comunidad en 2010 y 2011

Informes sobre el endeudamiento de las nueve diputaciones de la Comunidad en 2010 y 2011 PLAN ANUAL DE FISCALIZACIONES 2013 NOTA RESUMEN 5 de septiembre de 2014 Informes sobre el endeudamiento de las nueve diputaciones de la Comunidad en 2010 y 2011 El endeudamiento financiero de las diputaciones

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CONSORCIO DE LA ISLA BAJA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CONSORCIO DE LA ISLA BAJA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL CONSORCIO DE LA ISLA BAJA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la

Más detalles

DON JOSÉ ANTONIO SIERRAS LOZANO, INTERVENTOR ACCTAL. DEL AYUNTAMIENTO DE ROQUETAS DE MAR (ALMERIA) INFORME DE INTERVENCIÓN

DON JOSÉ ANTONIO SIERRAS LOZANO, INTERVENTOR ACCTAL. DEL AYUNTAMIENTO DE ROQUETAS DE MAR (ALMERIA) INFORME DE INTERVENCIÓN DON JOSÉ ANTONIO SIERRAS LOZANO, INTERVENTOR ACCTAL. DEL AYUNTAMIENTO DE ROQUETAS DE MAR (ALMERIA) INFORME DE INTERVENCIÓN ASUNTO: CUENTA GENERAL EJERCICIO 2015 El artículo 208 del Real Decreto Legislativo

Más detalles

D. Javier Barquilla Álvarez, funcionario de la Administración Local, y como Interventor Accidental del Ayuntamiento de Puertollano,

D. Javier Barquilla Álvarez, funcionario de la Administración Local, y como Interventor Accidental del Ayuntamiento de Puertollano, INFORME INTERVENCION DE EVALUACIÓN CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y DEL LÍMITE DE DEUDA CON MOTIVO DE LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO CONSOLIDADO DE DEL AYUNTAMIENTO DE PUERTOLLANO

Más detalles

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2012 DEL CONSORCIO SUR DE GRAN CANARIA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE LOCAL DEMARCACIÓN DE TELDE En el ejercicio de la función fiscalizadora

Más detalles

CALENDARIO EN MATERIA PRESUPUESTARIA

CALENDARIO EN MATERIA PRESUPUESTARIA CALENDARIO EN MATERIA PRESUPUESTARIA Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales Materia 168.2 Remisión a la Entidad

Más detalles

A) En relación con el procedimiento de aprobación de la Cuenta General

A) En relación con el procedimiento de aprobación de la Cuenta General INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2013 DEL CONSORCIO MUSEO NÉSTOR En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de la Ley

Más detalles

INFORME DE INTERVENCIÓN

INFORME DE INTERVENCIÓN INFORME DE INTERVENCIÓN Referente a la Liquidación del Presupuesto general del ejercicio 2010 del Excmo. Ayuntamiento de Morón de la Frontera; tengo a bien emitir el siguiente informe: 1.- LEGISLACIÓN

Más detalles

informe de fiscalización del Ayuntamiento de Mendigorría - Ejercicio de Índice

informe de fiscalización del Ayuntamiento de Mendigorría - Ejercicio de Índice Índice I. INTRODUCCIÓN...2 II. OBJETIVO...3 III. ALCANCE...4 IV. ESTADOS FINANCIEROS...5 V. OPINIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...7 IV.1. En relación con la liquidación del presupuesto de 2000...7

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO CORTES GENERALES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO CORTES GENERALES Núm. 52 Miércoles 28 de febrero de 2018 Sec. III. Pág. 24224 III. OTRAS DISPOSICIONES CORTES GENERALES 2795 Resolución de 27 de diciembre de 2017, aprobada por la Comisión Mixta para las Relaciones con

Más detalles

BOICAC Nº 34 BOE

BOICAC Nº 34 BOE REAL DECRETO 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de información presupuestaria de

Más detalles

La primera parte, principios contables, no ha sufrido modificaciones respecto al Plan General de Contabilidad.

La primera parte, principios contables, no ha sufrido modificaciones respecto al Plan General de Contabilidad. REAL DECRETO 776/1998, DE 30 DE ABRIL, POR EL QUE SE APRUEBAN LAS NORMAS DE ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD A LAS ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS Y LAS NORMAS DE INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA DE

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 DEL AYUNTAMIENTO DE LOS LLANOS DE ARIDANE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 DEL AYUNTAMIENTO DE LOS LLANOS DE ARIDANE INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 DEL AYUNTAMIENTO DE LOS LLANOS DE ARIDANE En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO TRIBUNAL DE CUENTAS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO TRIBUNAL DE CUENTAS Núm. 181 Martes 28 de julio de 2009 Sec. I. Pág. 63697 I. DISPOSICIONES GENERALES TRIBUNAL DE CUENTAS 12457 Resolución de 20 de julio de 2009, de la Presidencia del Tribunal de Cuentas, por la que se publica

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO RESOLUCIÓN DE 24 DE MAYO DE 2016, DE LA INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO POR

Más detalles

Audiencia de Cuentas de Canarias

Audiencia de Cuentas de Canarias RESULTADO DEFINITIVO DE LA FISCALIZACION DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 1999 DEL CABILDO DE TENERIFE En virtud de lo dispuesto en el artículo 204 de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de

Más detalles

CALENDARIO EN MATERIA PRESUPUESTARIA

CALENDARIO EN MATERIA PRESUPUESTARIA CALENDARIO EN MATERIA PRESUPUESTARIA La crisis económica ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer el principio de transparencia, para contribuir a la generación de confianza en las AAPP, y facilitar

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAVISTA DEL NORTE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAVISTA DEL NORTE INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2006 DEL AYUNTAMIENTO DE BUENAVISTA DEL NORTE En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA

MINISTERIO DE HACIENDA MINISTERIO DE HACIENDA SECRETARÍA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS INTERVENCIÓN GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO NORMA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA DE LA CUENTA DE LOS

Más detalles

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto. B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Liquidación del Presupuesto

A) En relación con el procedimiento de aprobación del Presupuesto. B) En relación con el procedimiento de aprobación de la Liquidación del Presupuesto INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2011 DEL CONSORCIO URBANÍSTICO PARA LA REHABILITACIÓN DE LAS ZONAS TURÍSTICAS DE SAN AGUSTÍN, PLAYA DEL INGLÉS Y MASPALOMAS En

Más detalles

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN

CUENTA GENERAL DEL ESTADO EJERCICIO 2010 RESUMEN CUENTA GENERAL DEL ESTADO RESUMEN En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 125.2 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria (LGP), se ha formado, por la Intervención General de

Más detalles

PROGRAMA DE FISCALIZACIONES DE LA CÁMARA DE CUENTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL AÑO 2018

PROGRAMA DE FISCALIZACIONES DE LA CÁMARA DE CUENTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL AÑO 2018 PROGRAMA DE FISCALIZACIONES DE LA CÁMARA DE CUENTAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL AÑO 2018 Incluye las modificaciones aprobadas por Acuerdo del Consejo de 22 de marzo de 2018 PROGRAMA DE FISCALIZACIONES

Más detalles

Núm. 28. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Núm. 28. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN RESOLUCIÓN de 28 de enero de 2016, del Presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón, por la que se dispone la publicación del Programa de fiscalización para el año 2016 de la Institución. El Consejo de

Más detalles

INFORME DE INTERVENCION

INFORME DE INTERVENCION INFORME DE INTERVENCION De conformidad con lo preceptuado en la Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local; en la Ley 8/2010, de 23 de junio, de Régimen Local de la Comunidad Valenciana;

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE MEDIANÍAS DE GRAN CANARIA

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE MEDIANÍAS DE GRAN CANARIA INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2015 DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE MEDIANÍAS DE GRAN CANARIA En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el

Más detalles

OBLIGACIONES CONTABLES Y DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE UNA FUNDACIÓN

OBLIGACIONES CONTABLES Y DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE UNA FUNDACIÓN OBLIGACIONES CONTABLES Y DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE UNA FUNDACIÓN La siguiente información, elaborado por el Protectorado de Fundaciones de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid,

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL AYUNTAMIENTO DE FUENCALIENTE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL AYUNTAMIENTO DE FUENCALIENTE INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2014 DEL AYUNTAMIENTO DE FUENCALIENTE En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DEL AYUNTAMIENTO DE VALLE GRAN REY

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DEL AYUNTAMIENTO DE VALLE GRAN REY INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2010 DEL AYUNTAMIENTO DE VALLE GRAN REY En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado b) de

Más detalles

Ayuntamiento de Valdés

Ayuntamiento de Valdés Asunto Resolución por la que se levantan reparos de la Intervención de Fondos. Contratación de la limpieza de fajas auxiliares y senderos (proyecto de "defensa contra incendios" en el término municipal

Más detalles

INFORME ANTECEDENTES LEGISLACIÓN APLICABLE

INFORME ANTECEDENTES LEGISLACIÓN APLICABLE INFORME ASUNTO: MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA MEDIANTE CRÉDITO EXTRAORDINARIO Y SUPLEMENTO DE CRÉDITO PARA LA APLICACIÓN DEL SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO DE 2015 ANTECEDENTES Con fecha 23 de junio de 2016 ha

Más detalles

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE INFORME DEFINITIVO DE LA FISCALIZACIÓN DE LA CUENTA GENERAL DEL EJERCICIO 2007 DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE En el ejercicio de la función fiscalizadora que le impone el artículo 11, apartado

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 216 Viernes 7 de septiembre de 2012 Sec. III. Pág. 62956 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 11395 Resolución de 25 de julio de 2012, de la Intervención General

Más detalles

CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN INFORME PROVISIONAL DE FISCALIZACIÓN DE LAS CUENTAS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES ARAGONESAS 2010

CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN INFORME PROVISIONAL DE FISCALIZACIÓN DE LAS CUENTAS GENERALES DE LAS ENTIDADES LOCALES ARAGONESAS 2010 INFORME PROVISIONAL DE FISCALIZACIÓN DE LAS CUENTAS GENERALES DE LAS ENTIDADES El CONSEJO DE LA CÁMARA DE CUENTAS, en el ejercicio de su función fiscalizadora, y conforme a las disposiciones contenidas

Más detalles