GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA"

Transcripción

1 GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EMPRESA NACIONAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS, S.A. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

2 GUÍA TÉCNICA DE GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA Empresa Nacional de Residuos Radiactivos, S.A. Sociedad Española de Protección Radiológica

3 Publicación SEPR nº 7 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, en ninguna forma y bajo ningún medio, sin la autorización previa y por escrito de la Sociedad Española de Protección Radiológica. Sociedad Española de Protección Radiológica. Capitán Haya, Madrid ISBN: X Depósito Legal: M Imprime: Publiequipo

4 Comité editorial Mª Teresa Ortiz Ramis (ENRESA) Mª Teresa Macías Domínguez (Instituto de Investigaciones Biomédicas, CSIC-UAM) Cristina Correa Sáinz (ENRESA) José Antonio Moreno de la Horra (Empresarios Agrupados) Autores Mª Teresa Macías Domínguez (Instituto de Investigaciones Biomédicas, CSIC-UAM) Juan Pulido Mora (Universidad de Alcala de Henares) Agustín Ruiz Martínez (ACPRO) Mar Sánchez García (Instituto de Microbiología y Bioquímica, CSIC-USAL) Ángeles Sánchez Sánchez (Centro de Biología Molecular, CSIC-UAM) Fernando Usera Mena (Centro Nacional de Biotecnología, CSIC) Colaboradores Sonia Cristóbal Larra (Instituto de Investigaciones Biomédicas, CSIC-UAM) Miriam García Villadangos (Instituto de Investigaciones Biomédicas, CSIC-UAM) Rosa Mª Hidalgo Checa (Centro Nacional de Biotecnología, CSIC) Guillermo Sastre González (Universidad de Alcala de Henares) Grupo revisor Mª Ángeles Álvarez Alonso (Consejo de Seguridad Nuclear) Carmen Álvarez García (Consejo de Seguridad Nuclear) José Luis Bartolomé Latorre (ENRESA) David Cancio Pérez (CIEMAT) Marta Cebrián Echarri (Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC) José Hernández Armas (Hospital Universitario de Canarias) Pilar Lorenz Pérez (Consejo de Seguridad Nuclear) Alejandra Martínez Maquieira (Universidad de Santiago de Compostela) Mª Cruz Paredes García (Clínica Puerta de Hierro) José Luis Pinilla Matos (ENRESA) Eliseo Vañó Carruana (Facultad de Medicina, UCM) 3

5 PRÓLOGO La gestión segura y eficaz de los materiales radiactivos es una preocupación que compartimos todas las organizaciones que, de uno u otro modo, participamos en la misma, cada una en su ámbito de responsabilidad. En España, y asociado de forma directa con su progreso de las últimas décadas, existen cientos de instalaciones radiactivas, pertenecientes al ámbito sanitario, al de investigación y al de docencia, que utilizan habitualmente productos radiactivos, y que generan, de forma ineludible, materiales residuales con contenido radiactivo, muchas veces mínimo. En el caso de este tipo de instalaciones y dado su número, su diversidad funcional y su dispersión geográfica, resulta especialmente útil la generación de protocolos de general aceptación, que recojan la mejor experiencia disponible, para asegurar que la gestión segura de todo este tipo de materiales se realiza de forma homogénea y óptima. Consciente de este hecho, la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR), con el apoyo de la Empresa Nacional de Gestión de los Residuos Radiactivos (ENRESA), editó en 1996 el documento "Guía de Gestión de Material Radiactivo en Instituciones Médicas y laboratorios de Investigación Biológica" La Guía, que ha tenido una excelente acogida dentro y fuera de nuestras fronteras, define los componentes de un sistema general de gestión de estos materiales desde que entran en la instalación hasta su eliminación final. En los últimos tiempos ha cobrado aún mayor interés, en aras de la optimización del sistema y de la seguridad del público, el tema de la gestión de las apreciables cantidades de materiales residuales que se producen en este tipo de instalaciones, cuyo contenido radiactivo es tan mínimo que podrían ser gestionados siguiendo vías rigurosas, pero diferentes a las que están establecidas para los residuos radiactivos. En esta línea y siguiendo las pautas definidas en los organismos internacionales relevantes (Unión Europea UE, y Organismo Internacional de Energía Atómica OIEA), y también lo establecido en la normativa española en vigor, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) acaba de publicar en 2002 una de sus guías de seguridad, en concreto la numerada como 9.2, sobre el tema. También la SEPR, con el apoyo de ENRESA y la participación de especialistas de distintas IIRR, de la propia ENRESA y del CSN, estableció en el año 2000 dos nuevos grupos de trabajo, con el objetivo básico de desarrollar, en sus aspectos técnicos y prácticos, el contenido de la Guía de Gestión editada en 1996, con el énfasis específico en la gestión segura y óptima de los materiales residuales, bien como residuos radiactivos, o bien por otras vías, siempre que puedan garantizarse los niveles de protección que exige la normativa aplicable. Uno de los grupos se orientó al ámbito sanitario y el otro al de investigación y docencia, dadas sus peculiaridades. En los dos grupos de trabajo han participado de forma directa y continuada, a lo largo de dos años, una quincena de técnicos y especialistas de la SEPR (los llamados "grupos activos"); asimismo, casi otros treinta socios han prestado su asistencia al proyecto en curso, definiendo objetivos y estructura del trabajo y revisando sus resultados (los llamados "grupos de revisión"). 4

6 A lo largo de estos dos años de intenso trabajo, ambos grupos han realizado un análisis exhaustivo de todas las técnicas y procesos que se llevan a cabo en la actualidad en este tipo de instalaciones. Después han estructurado y agrupado dichas técnicas en base a sus similitudes, y han realizado cientos de caracterizaciones radiológicas de los materiales residuales reales que se producen en la aplicación de tales técnicas. Con los resultados producidos se ha podido definir un modo integrado de realizar, de forma ordenada, la generación y gestión interna de estos materiales residuales, y unos protocolos armonizados para conducir este proceso, asegurando su fiabilidad y documentación. Asimismo, se han documentado los resultados reales obtenidos para muchos de los grupos de técnicas definidos y probados, de modo que puedan servir de referencia a todos los usuarios. Con todo, ambos grupos han logrado producir las dos guías (Guía Técnica de Gestión de Materiales residuales con contenido radiactivo en Centros de Investigación y Docencia; y Guía Técnica de Materiales residuales con contenido radiactivo procedentes de Instalaciones del ámbito Sanitario), cada una específica para su ámbito de aplicación, y ambas con los niveles necesarios de homogeneidad en lo básico y coherencia en lo específico. Los dos documentos tienen una clara vocación práctica, operativa y didáctica, de forma que puedan servir tanto a los profesionales que tienen la responsabilidad de esta gestión en el día a día de su trabajo, como a los gestores y planificadores en sus respectivas instalaciones, a la hora de dotar de los medios precisos para ello, e incluso a estudiantes y personas en formación en estos ámbitos de actividad. La SEPR y las organizaciones que han patrocinado y apoyado el trabajo de estos grupos desean manifestar su más profundo agradecimiento a todos los miembros de los grupos de trabajo, y muy particularmente a los miembros de los llamados "grupos activos" y a los coordinadores de los mismos. Su esfuerzo ha sido muy notable y generoso y es de esperar que encuentre su recompensa en la satisfacción de comprobar, en los próximos años, la utilidad de las guías producidas. También hay que agradecer de forma especial a las organizaciones e instituciones a las que pertenecen todos los socios que han contribuido a este proyecto. De un modo abierto y desprendido han facilitado la tarea de los participantes, y en más de una ocasión se han hecho cargo de costes directos que el desarrollo de las actividades del proyecto requería (materiales, equipos, fungibles, etc.). La publicación ahora de estas guías debe satisfacernos a todos los que, de uno u otro modo, hemos contribuido a ello. Su significación real y su contribución a una gestión aún más segura y eficaz de los materiales radiactivos en las instalaciones radiactivas del país, se irán viendo en los próximos años y es de esperar que sean todo lo positivas que deseamos. Desde aquí animamos a todos los profesionales de la protección radiológica a continuar en esta línea de rigor y profesionalidad. Antonio Colino Martínez Presidente de ENRESA Pedro Carboneras Martínez Presidente SEPR 5

7 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO CONCEPTOS DE EXENCIÓN Y DESCLASIFICACIÓN Definiciones Valores de referencia Resumen GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO ESQUEMA GENERAL CARACTERIZACIÓN CLASIFICACIÓN En función de su vía de evacuación Atendiendo a su tipología Atendiendo a su actividad SEGREGACIÓN. CRITERIOS RECOGIDA EN ORIGEN Residuos de Gestión Interna (T1/2 100 DÍAS) Residuos transferibles a ENRESA (T1/2 >100 DÍAS) SEÑALIZACIÓN ALMACENAMIENTO TEMPORAL Transporte interno Recepción de residuos Almacenes de residuos Condiciones de almacenamiento Tiempos de almacenamiento Registro de almacenamiento de residuos a evacuar por vía convencional Registro de almacenamiento de residuos radiactivos a evacuar a través de empresa autorizada

8 2.8 EVACUACIÓN DE RESIDUOS POR VÍA CONVENCIONAL Evacuación directa Decaimiento previo a la evacuación Registro de evacuación de residuos por vía convencional GESTIÓN POR EMPRESA AUTORIZADA Registro de evacuación de residuos a través de ENRESA Transferencia de fuentes encapsuladas TRANSFERENCIA DE SALES NATURALES DE URANIO Y TORIO DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS RADIOISOTÓPICAS DEFINICIÓN DE TÉCNICA RADIOISOTÓPICA. CAMPO DE APLICACIÓN CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS RADIOISOTÓPICAS Criterios aplicados para la clasificación Metodología aplicada Relación de técnicas radioisótopicas de investigación biológica SELECCIÓN DE TÉCNICAS PARA CARACTERIZAR Criterios aplicados Técnicas seleccionadas para caracterizar METODOLOGÍA GENERAL PARA LA CARACTERIZACIÓN RADIOLÓGICA PROTOCOLO DE CARACTERIZACIÓN RADIOLÓGICA Descripción de la técnica radioisótopica Procedimiento de caracterización radiológica PARÁMETROS BÁSICOS PARA DETERMINAR LA ACTIVIDAD ESPECÍFICA DE LOS RESIDUOS

9 4.3 EQUIPOS DE MEDIDA Contador Proporcional Geiger - Müller Contador de centelleo Factores que pueden influir en los resultados de las medidas RESIDUOS SECUNDARIOS RESULTADOS DE LAS TÉCNICAS CARACTERIZADAS APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CARACTERIZACIÓN RADIOLÓGICA SISTEMA Y CONTROL DE CALIDAD ASPECTOS BÁSICOS DE CALIDAD Organización Procedimientos Registros Verificación y calibración de equipos Formación y entrenamiento CONTROL DE CALIDAD CONCLUSIONES REFERENCIAS DE TÉCNICAS BIBLIOGRAFÍA Anexo I. Protocolo de Caracterización Radiológica Apéndice 1. Impresos de caracterización Anexo II. Ejemplo de caracterización

10 INTRODUCCIÓN 11

11 1.- INTRODUCCIÓN Dentro del ámbito de la Protección Radiológica, el fin último de la gestión de los materiales residuales con contenido radiactivo es proteger a las personas y al medio ambiente de las radiaciones que emiten los radionucleidos contenidos en ellos. Dicho fin requiere, para su cumplimiento, un buen conocimiento técnico y administrativo, por parte de la instalación productora, de los mecanismos de generación, de los procedimientos de acondicionamiento y de los requisitos administrativos para la eliminación de los residuos. También es necesaria, para una adecuada gestión de dichos residuos, la optimización y racionalización de los procesos durante los cuales se generan. Se considera residuo radiactivo cualquier material o producto de desecho, para el que no está previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos por la Autoridad Reguladora (en la actualidad, por el Ministerio de Economía), previo informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Este documento se ha elaborado con la finalidad de facilitar una información básica a las instalaciones radiactivas de centros y unidades de investigación biológica y departamentos de docencia, que les permita llevar a cabo una gestión adecuada de los materiales residuales con contenido radiactivo 1 generados en el desarrollo de las técnicas radioisotópicas que realizan habitualmente. Así pues, este documento aborda todos los temas relativos a la generación y gestión de estos materiales, incidiendo en los aspectos prácticos de la misma y particularizándolos al caso de este tipo de instalaciones radiactivas. Se ha hecho especial énfasis en los métodos necesarios para asegurar un buen conocimiento de los materiales residuales con contenido radiactivo. Se ha considerado como aspecto primordial la caracterización radiológica de los residuos ya que condiciona la adecuada gestión de los mismos. Dichos métodos han sido diseñados expresamente por profesionales especialistas tanto en Protección Radiológica como en Investigación Biológica. Hasta el momento no se disponía de procedimientos para cuantificar la actividad de los residuos sólidos. Por ello se ha prestado especial atención a este aspecto y se han elaborado diferentes procedimientos de medida que permiten caracterizar estos residuos y aparecen, así mismo, reflejados en la presente Guía. En cuanto a la caracterización de los residuos líquidos aunque ya se disponía de procedimientos de medida, se describen y aplican en este documento. (1) A efectos de esta Guia se utilizarán los términos generales de materiales residuales o residuos indistintamente. Con el termino residuo radiactivo se designarán los materiales residuales con contenido radiactivo que son gestionados por la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA). 13

12 La información de carácter general se ha obtenido a partir de documentación nacional e internacional existente en la materia. La información de carácter más específica, en concreto de las técnicas radioisotópicas utilizadas, procede de los datos facilitados por los profesionales de los Centros que han colaborado en la elaboración del presente documento. Los resultados presentados se han obtenido tras realizar la fase experimental. El contenido de esta Guía ha sido concebido esencialmente para su aplicación en instalaciones radiactivas dedicadas a investigación y docencia: centros de investigación biológica, departamentos de investigación de hospitales, departamentos de investigación de universidades, laboratorios farmacéuticos, etc. No obstante, con el fin de proporcionar una visión completa del tema, se han incluido también aspectos genéricos, aplicables en cualquier tipo de instalación radiactiva ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO La presente Guía está estructurada en una serie de apartados iniciales de carácter genérico y teórico en los que se definen conceptos relacionados con la generación de los materiales residuales con contenido radiactivo y se desarrolla un esquema general de gestión: clasificación, caracterización, segregación, transporte interno, almacenamiento y evacuación. También se dedica un apartado al Control de Calidad en este área, aspecto de gran importancia para llevar a cabo una gestión eficaz y segura de forma permanente. Posteriormente, como aspecto más novedoso, se presentan una serie de apartados de carácter más práctico y específico, en los que se describen, clasifican y caracterizan, desde el punto de vista de la generación de materiales residuales con contenido radiactivo, las técnicas radioisotópicas más significativas entre las utilizadas habitualmente en investigación biológica. En primer lugar, se define el concepto de técnica radioisotópica en investigación biológica y se indica su campo de aplicación. A continuación, se establece una clasificación de las técnicas radioisotópicas, en función de una serie de criterios, como su objetivo genérico, los radioisótopos utilizados, los objetivos específicos y los métodos de marcaje. También se detalla la metodología empleada en la realización de dicha clasificación: definición de grupos de técnicas, toma de datos y agrupación en subtécnicas. Asimismo, se indican los criterios seguidos para la elección de las técnicas que se han caracterizado: número de usuarios y frecuencia de realización. Puesto que ha sido imposible caracterizar la totalidad de las técnicas radioisotópicas existentes en la actualidad, y es previsible que los avances en investigación biológica determinen la aparición de nuevas técnicas, se propone una metodología general a seguir para llevar a cabo la caracterización de cualquier técnica no contemplada en el presente trabajo, con la finalidad de que el usuario de esta Guía pueda aplicar los criterios de gestión aquí presentados a cualquier tipo de materiales residuales con contenido radiactivo que pueda generar. 14

13 Se refleja un apartado dedicado a instrumentación, en el que se describen los equipos de medida que pueden emplearse en la caracterización de las técnicas radioisotópicas y se indican los factores que pueden influir en los resultados de las medidas, y que por tanto deben tenerse en cuenta. Finalmente, se detallan los resultados obtenidos en la realización de un exhaustivo trabajo experimental llevado a cabo para la caracterización de las técnicas seleccionadas, y se exponen las conclusiones extraídas de la realización del presente trabajo. Se adjunta, también, una bibliografía básica relativa a la gestión de residuos radiactivos y otros temas de Protección Radiológica afines. En los Anexos se incluye el Protocolo desarrollado para llevar a cabo la caracterización radiológica de las técnicas que se han evaluado, así como una serie de criterios y procedimientos técnicos para asignar actividad a los materiales residuales con contenido radiactivo generados, los cuales se han desarrollado especialmente para este trabajo. Así mismo, se adjunta ejemplo de una de las técnicas caracterizadas. Conviene destacar la relevancia de este Protocolo, documento que permitirá a los centros generadores de los materiales indicados cumplir los criterios establecidos por las Autoridades Reguladoras. Queda fuera del alcance de esta Guía el tratamiento y desarrollo de métodos específicos para la gestión de residuos generados como consecuencia de incidentes y accidentes, utilización de material de protección y tareas de limpieza de material y áreas de trabajo. En los casos indicados, se debería realizar, por parte del usuario, un estudio individualizado de cada situación, aún cuando la presente Guía ofrece indicaciones y pautas de actuación que podrán ser útiles en estos casos CONCEPTOS DE EXENCIÓN Y DESCLASIFICACIÓN Las prácticas 2 en que se utilizan o están implicados materiales radiactivos deben ser reguladas y controladas, habida cuenta del riesgo que pueden suponer las radiaciones ionizantes para la salud humana. Dicha regulación y control se basa en un Sistema de Protección Radiológica establecido por las Autoridades Reguladoras, el cual asume la existencia de un nivel de riesgo radiológico que resulta irrelevante, así como de exposiciones imposibles de controlar. También se acepta la existencia de algún riesgo residual a causa de actividades beneficiosas, una vez que tal riesgo se haya limitado por todos los medios razonables. Dentro de este contexto, se establecen una serie de conceptos (exclusión, exención y desclasificación), cuya aplicación es esencial en todo Sistema de Protección Radiológica y que, por tanto, afectan a la utilización de material radiactivo, incluyendo la gestión de los residuos generados. (2) Se denomina práctica a toda actividad humana que puede aumentar la exposición de las personas a la radiación procedente de una fuente artificial, o de una fuente natural de radiación cuando los radionucleidos naturales son procesados por sus propiedades radiactivas, fisionables o fértiles, excepto en el caso de exposición de emergencia. (Real Decreto 783/2001 del 26 de julio por el que se aprueba el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes). 15

14 Definiciones En el presente apartado se definen los conceptos anteriores: exclusión, exención y desclasificación, y se indica cómo se desarrollan en la Legislación Española. - Exclusión. Existen exposiciones que son esencialmente no controlables y que se excluyen del alcance del Sistema de Protección Radiológica. Se trata de situaciones en que resulta prácticamente imposible controlar el grado de exposición a las radiaciones ionizantes. Un ejemplo clásico sería la exposición a causa del 40 K presente en el organismo humano. - Exención. Se aplica a las prácticas, debidamente justificadas, cuyo riesgo radiológico es suficientemente bajo como para que no resulte adecuado dedicar recursos para su control a través del Sistema de Protección Radiológica. Así pues, la exención consiste en eximir del cumplimiento de ciertos requisitos administrativos al usuario cuando las dosis derivadas son triviales y no se justifica su control. En el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, este concepto se recoge en el Artículo 35 Exención como instalación radiactiva. Asimismo, en la Tabla A del Anexo I de dicho Reglamento se indican, para cada radionucleido, los valores de actividad y de actividad por unidad de masa por debajo de los cuales su posesión y uso no necesita de autorización. - Desclasificación. Como consecuencia del desarrollo de prácticas sometidas al control regulador, se pueden generar materiales radiactivos, tanto residuales como reutilizables, cuya gestión es posible llevar a cabo fuera del control regulador, siempre que el riesgo radiológico asociado a dicha gestión sea suficientemente bajo. En este caso, se habla de desclasificación de los materiales residuales con contenido radiactivo. Así pues, la desclasificación consiste en la exención de la gestión posterior de ciertos materiales residuales procedentes de una práctica. Esta desclasificación se lleva a cabo sobre la base de valores de actividad (o de actividad por unidad de masa) que debe fijar la Autoridad Reguladora y que no tienen por qué ser iguales a los fijados para la exención. En este caso, además, para poder aplicar la desclasificación se requerirá siempre de una autorización expresa por parte de las Autoridades Reguladoras, que exigirá la aplicación de mecanismos que permitan controlar que la eliminación de estos materiales se realiza cumpliendo los criterios y valores definidos. En el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, la opción de la desclasificación aparece en el Artículo 76 Eliminación y tratamiento de sustancias radiactivas. Según lo expuesto, cabría pensar que los residuos generados por el uso de material radiactivo con actividades exentas, pueden considerarse como desechables sin restricciones al final de su vida útil, aunque esto no se indica explícitamente en el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas, ello a pesar de que los valores de la Tabla A del Anexo I del citado Reglamento se han determinado teniendo en cuenta los escenarios de evacuación final convencional. 16

15 Valores de referencia Una vez definidos los conceptos de exención y desclasificación, es necesario conocer qué valores de actividad o de actividad por unidad de masa son aplicables en cada caso. Está claro que, para la exención, los valores a considerar son los indicados en la Tabla A del Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas. En el caso de materiales residuales y productos radiactivos al final de su vida útil, debe distinguirse entre sólidos y efluentes (líquidos y gases). Para el caso de materiales residuales sólidos, los niveles genéricos por debajo de los cuales sería posible la evacuación convencional se encuentran en la Tabla I de la Guía de Seguridad 9.2 Gestión de materiales residuales sólidos con contenido radiactivo generados en instalaciones radiactivas. TABLA 1 NIVELES DE CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDAD PARA EVACUACIÓN CONVENCIONAL EN MATERIALES RESIDUALES SOLIDOS Radionucleido Concentración de actividad Radionucleido Concentración de actividad (Bq/g) (Bq/g) 3 H Sr C Y Na Mo Na Tc P mtc S In Cl I K I Ca I Ca Pm Cr Er Fe Au Co Hg Co Hg Ga Tl Se Ra Sr Th 1 Los valores de la tabla anterior, se basan en los establecidos en el documento IAEA-TECDOC-1000 Clearance of materials resulting from the use of radionuclides in medicine, industry and research. Nótese que los niveles de concentración de actividad para la posible evacuación convencional, establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear, son idénticos a los niveles de exención, indicados en el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas. 17

16 En el caso de efluentes (líquidos y gases), los valores de referencia para la evacuación de materiales residuales deben derivarse a partir de los coeficientes de dosis efectiva comprometida por unidad de incorporación por ingestión o por inhalación para miembros del público, que se encuentran en las Tablas A y B del Anexo III del Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes. Se trata de coeficientes expresados en Sv/Bq, de manera que, a partir del límite de dosis efectiva anual para miembros del público (1 msv), se debe calcular, para cada radionucleido, la actividad (actividad específica) máxima que se puede evacuar. Resulta recomendable no aplicar como valor limitativo el directamente obtenido de dicho cálculo, sino una fracción del mismo (por ejemplo la décima o centésima parte). Además, en el caso de evacuación simultánea de varios radionucleidos, se deberá tener en cuenta la concentración de cada uno de ellos y sus valores limitativos de referencia con el fin de que no se produzca una superación de los límites de dosis para miembros del público. Los valores de referencia a proponer por el Titular para solicitar autorización de evacuación convencional de fuentes encapsuladas podrían ser los indicados en la Tabla A del Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas. Se aplicaría a las fuentes radiactivas encapsuladas que al final de su vida útil o después de un tiempo de almacenamiento, debido al decaimiento radiactivo están por debajo de dichos valores Resumen Como resumen se adjunta un diagrama de flujo que representaría el esquema de funcionamiento a seguir por parte de un usuario interesado en trabajar con una actividad A de material radiactivo (Figura 1). Con el fin de determinar si la práctica que se llevará a cabo está exenta o no, se deberá comparar la actividad A con los valores de actividad de exención (Aex) de la Tabla A del Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas. Asimismo, para el material sobrante o los residuos generados, se deberá comparar la actividad del residuo generado (Ares) con los valores de referencia de desclasificación (Adesc) que se hayan establecido a partir de los valores indicados en la Legislación Vigente. En función de los resultados de este análisis los materiales residuales podrán ser: - Residuos convencionales. - Residuos desclasificables tras un período de decaimiento. - Residuos radiactivos a evacuar a través de una empresa autorizada. 18

17 Figura 1. Diagrama de flujo para el trabajo con material radiactivo. 19

18 GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO 21

19 2.- GESTIÓN DE MATERIALES RESIDUALES CON CONTENIDO RADIACTIVO La filosofía básica de la gestión de los materiales residuales con contenido radiactivo es establecer una serie de procedimientos técnicos y administrativos, Figura 2. Diagrama de flujo para la gestión de materiales residuales con contenido radiactivo. 23

20 cuyo objetivo es acondicionar y controlar los residuos, de manera que desde el momento de su generación se optimice su gestión y se minimice el impacto radiológico y el detrimento que podrían causar a la salud y el medio ambiente en su conjunto. Así pues, dicha gestión se basará en el desarrollo de una secuencia de actuaciones, iniciadas en el punto de generación del residuo, que se llevarán a cabo en todas las dependencias de una instalación radiactiva, dejando constancia de ellas en los registros correspondientes, de forma que el flujo de entrada-salida del material radiactivo en la/s instalación/es sea fácilmente trazable ESQUEMA GENERAL En cualquier plan de gestión de materiales residuales con contenido radiactivo se han de tener en cuenta una serie de operaciones que hagan de dicha gestión un procedimiento seguro y económico, minimizando los riesgos de contaminación e irradiación para el personal expuesto y para el público en general, y reduciendo el impacto de dichos residuos sobre el medio ambiente. Estas operaciones se reflejan en la Figura 2 y son las siguientes: - Caracterización. - Clasificación. - Segregación. - Recogida en origen. - Señalización. - Almacenamiento temporal. - Evacuación de residuos por vía convencional - Evacuación directa - Decaimiento previo y posterior evacuación - Gestión por Empresa autorizada (ENRESA) CARACTERIZACIÓN La caracterización es uno de los procesos fundamentales en la gestión de los materiales residuales con contenido radiactivo. Consiste en determinar, con la mayor exactitud y fiabilidad posible, la actividad de los residuos que se generan en el desarrollo de las técnicas radioisotópicas. Para ello es necesario tener en cuenta el radionucleido contaminante, su actividad y sus propiedades físico-químicas. Una adecuada caracterización resulta esencial para poder escoger la vía de gestión de los materiales residuales con contenido radiactivo más apropiada. Las pautas para poder llevar a cabo una caracterización correcta se desarrollan más adelante (Punto 5). 24

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS Página 1 de 6 1. 1.1. Definiciones Según la ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos se define: Residuo : cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de

Más detalles

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València Gestión de los residuos peligrosos en la Universitat Politècnica de València. Cristina Martí Barranco Universitat Politècnica de València

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS.

MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS. UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS. BASADO EN EL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Coordinación de actividades empresariales

Coordinación de actividades empresariales Coordinación de actividades empresariales Plan General de Actividades Preventivas de la Seguridad Social 2013 Sumario 1. Introducción 3 Qué es? Objetivo Tipos de empresarios 2. Supuestos de concurrencia

Más detalles

ASUNTO: MODIFICACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD TÉCNICA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DE GEOTECNIA Y CIMIENTOS, S.A. (GEOCISA).

ASUNTO: MODIFICACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE LA UNIDAD TÉCNICA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DE GEOTECNIA Y CIMIENTOS, S.A. (GEOCISA). CSN/MO-1/UTPR/M-0011/11 RA Madrid, 28 de julio de 2011 Version web Geotecnia y Cimientos, S.A. GEOCISA (UTPR) C/ ::::::::::::::: 28820- Coslada (MADRID) Att. D. ::::::::::::::::::::: Director Técnico ASUNTO:

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN Fecha: 01/07/2010 SGPRL-17 Hoja: 1 / 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN MODIFICACIONES Nº REVISIÓN FECHA ALCANCE 23/09/2005 Redacción inicial 1ª 01/07/2010 Revisión completa ESTE

Más detalles

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad Página: 1/17 Procedimiento para la para la coordinación Índice 1. OBJETO... 2 2. CLIENTES / ALCANCE... 2 3. NORMATIVA... 2 4. RESPONSABLES... 3 5. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO... 3 6. DIAGRAMA DE FLUJO... 13

Más detalles

NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I

NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALAL DE GRADO Y FINAL DE MASTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. de 26 de julio de 2012 y modificada por el Consejo de Gobierno num. 30 de

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

PRESENTACIÓN. Lab Safety Consulting, S.L.U.

PRESENTACIÓN. Lab Safety Consulting, S.L.U. PRESENTACIÓN se presenta como una empresa pionera en el ámbito nacional para ofrecer un servicio integral en todos los aspectos relacionados con la gestión de la seguridad e higiene y las buenas prácticas.

Más detalles

La Calidad y la Acreditación en el

La Calidad y la Acreditación en el La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Codificar, distribuir y archivar

Codificar, distribuir y archivar g estión documental Charo Priego Sánchez Responsable de Gestión Documental de Enresa Codificar, distribuir y archivar LA GESTIÓN DOCUMENTAL EN LA EMPRESA NACIONAL DE RESIDUOS RADIACTIVOS 94 En el año 1984,

Más detalles

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE I.2 Consejo de Gobierno 1.2.5. Vicerrectorado de Estudios de Grado Acuerdo del Consejo de Gobierno de fecha 24 de julio

Más detalles

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Nº Delegados de Prevención

Nº Delegados de Prevención NOTAS 1.1 1 Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado

Más detalles

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO

TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO TÍTULO VI: TRABAJO FIN DE GRADO 1 TRABAJO FIN DE GRADO 1.1 Objeto y ámbito de aplicación 1. Esta normativa contiene las directrices relativas a la definición, realización, defensa, calificación y tramitación

Más detalles

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que:

En este sentido, el Estatuto de los trabajadores establece en su artículo 37.3.b) como supuesto de concesión de permiso retribuido que: Instrucción 2/2009, de 21 de diciembre de 2009, de la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid, sobre el tratamiento de datos personales en la emisión de justificantes médicos. I La Ley

Más detalles

SRA. MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO, MADRID

SRA. MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO, MADRID ASUNTO: INFORME PARA LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL DESMANTELAMIENTO DE LA INSTALACIÓN NUCLEAR JOSÉ CABRERA Con fecha 20 de mayo de 2008 (nº registro de entrada: 11871) se recibió en el Consejo

Más detalles

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006

Política de Seguridad y Salud Ocupacional. Recursos. Humanos. Abril 2006 Endesa Chile Políticas de Índice 1. PRINCIPIOS 2. LINEAMIENTOS GENERALES 2.1 Organización 2.2 Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos 2.3 Planificación Preventiva 2.4 Control de la acción preventiva

Más detalles

Gerencia. Factura-e UPO

Gerencia. Factura-e UPO Factura-e UPO 1. Qué es la factura electrónica?... 2 2. Por qué la ley obliga a las administraciones a adaptarse a este modelo de facturación?... 2 3. Qué plazos han sido establecidos?... 2 4. Dónde debo

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Procedimiento de Control y Gestión de Residuos

Procedimiento de Control y Gestión de Residuos Página 1 de 7 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 17/06/08 Primera revisión RESPONSABLE REVISADO APROBADO Subdirector Infraestructura Pedro Manuel López Director Calidad Dr. Valdivieso Director

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

PROGRAMAS DE FORMACIÓN FORMACIÓN BIENAL

PROGRAMAS DE FORMACIÓN FORMACIÓN BIENAL PROGRAMAS DE FORMACIÓN FORMACIÓN BIENAL INSTRUCCIÓN número IS-06, de 9 de abril de 2003, del Consejo de Seguridad Nuclear, por la que se definen los programas de formación en materia de protección radiológica

Más detalles

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS.

FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNCIONES DEL RESPONSABLE TECNICO DE IMPORTACIÓN/FABRICACIÓN DE PRODUCTOS COSMETICOS. FUNDAMENTOS JURIDICOS ESPAÑOLES La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40, atribuye a la

Más detalles

ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTROL BIOLÓGICO Y VIGILANCIA OPERACIONAL

ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTROL BIOLÓGICO Y VIGILANCIA OPERACIONAL ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTROL BIOLÓGICO Y VIGILANCIA OPERACIONAL I. OBJETO DEL PLIEGO El objeto del presente pliego lo constituye el servicio de Control Biológico

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 3 de mayo de 2006)

(Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 3 de mayo de 2006) (Aprobado por Consejo de Gobierno, en sesión de 3 de mayo de 2006) PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES CON CONTRATAS Y CONCESIONES ADMINISTRATIVAS DE SERVICIOS EN MATERIA DE RIESGOS

Más detalles

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MASTER UNIVERSITARIO EN DIANAS TERAPÉUTICAS DE SEÑALIZACIÓN CELULAR: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Departamento de Biología de Sistemas

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA Un elemento fundamental en la acción preventiva en la empresa es la obligación que tiene el empresario de estructurar dicha acción a través de la actuación de

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

GESTIÓN DE INCIDENCIAS

GESTIÓN DE INCIDENCIAS Página 1 de 9 INDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. PROCEDIMIENTO 4.1. Introducción. 4.2. El Registro de Incidencia. 4.3 Detección de la Incidencia. 4.4. Efectos adversos, Evaluación y tratamiento.

Más detalles

NOMBRE EMPRESA AUDITADA

NOMBRE EMPRESA AUDITADA GUIA BASICA DE INSTRUCCIONES PARA LA REALIZACION DE INVENTARIO FISICO DE LAS EXISTENCIAS Dirigida a: NOMBRE EMPRESA AUDITADA Elaborada por: Grupo de Auditores Públicos, S.A. 11 de diciembre de 2003 NOMBRE

Más detalles

La formación de los operadores de carretillas elevadoras

La formación de los operadores de carretillas elevadoras La formación de los operadores de carretillas elevadoras Manipulación de cargas, manual y mecánica CARLOS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales 09/10/2012 DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN GUÍA METODOLÓGICA PARA LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN 1. Objetivo 2. Introducción 3. Procedimiento de control de documentos 4. Procedimiento de control de registros

Más detalles

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada

MONITOR. Guía de Apoyo Abreviada MONITOR Guía de Apoyo Abreviada NUEVA VERSIÓN 2014 ÍNDICE 0. Presentación del documento... 3 1. Contexto del seguimiento de títulos... 4 1.1. Contexto nacional... 4 2. El programa MONITOR... 4 2.1. Objetivo

Más detalles

Exposiciones Médicas: Eliseo Vañó Facultad de Medicina de UCM

Exposiciones Médicas: Eliseo Vañó Facultad de Medicina de UCM Exposiciones Médicas: Eliseo Vañó Facultad de Medicina de UCM 1 Nos referimos a esta versión de las BSS 2 Pero también existe una propuesta de BSS (diferentes) de la Comisión Europea 3 Algunas consideraciones

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRÓN MADRID (SPR/M-0014)

AUTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRÓN MADRID (SPR/M-0014) CSN//AUT/01/SPR/M-0014/11 Madrid, 28 de julio de 2011 Versión web Hospital Universitario Quirón Madrid C/ ::::::::::::::::::::::: (MADRID) Atn.::::::::::::::::: Directora Gerente ASUNTO: AUTORIZACIÓN DEL

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4 5. DESARROLLO 4 5.1. Explicación previa 4 5.2. Medios de Coordinación 5 5.3. Instrucciones de actuación 6 5.3.1. De la

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA EL ALMACÉN TEMPORAL CENTRALIZADO

DOSSIER DE PRENSA EL ALMACÉN TEMPORAL CENTRALIZADO DOSSIER DE PRENSA EL ALMACÉN TEMPORAL CENTRALIZADO ALMACÉN TEMPORAL CENTRALIZADO 1. EL ALMACÉN CENTRALIZADO DE RESIDUOS, UNA SOLUCIÓN. 1.1 Qué es el Almacén Temporal Centralizado? 1.2 Cómo es? 1.3 Por

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL 2013/2014 MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO Facultad de Filosofía y Letras UAM NÚMERO DE EXPEDIENTE NÚMERO RUCT DENOMINACIÓN

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DENOMINACIÓN DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CENTRO DONDE SE IMPARTE FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DEL

Más detalles

POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES

POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES POLÍTICA DE EJECUCIÓN Y GESTIÓN DE ÓRDENES 1 VERSIONES Seguimiento de versiones: Versión Fecha Modificaciones 1.0 01/03/2015 Actualización 2 Contenido 1.- INTRODUCCIÓN... 4 2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN

EL DELEGADO DE PREVENCIÓN EL DELEGADO DE PREVENCIÓN Y OTRAS CUESTIONES DE PREVENCIÓN DE RIESGOS QUE ME INTERESAN www.osalan/euskadi.net Indice.: Quién es el Delegado de Prevención? 2.: A quién le corresponde la representación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CINE Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

La Empresa. PSST 4.4.5 01 Control de la Documentación Norma OHSAS 18001:2007

La Empresa. PSST 4.4.5 01 Control de la Documentación Norma OHSAS 18001:2007 5.3.6 PSST 4.4.5 01 Control de la Documentación La Empresa PSST 4.4.5 01 Control de la Documentación Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO Fecha Revisión Descripción de la

Más detalles

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL PUERTO

GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL PUERTO GABINETE TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL SECTOR MARÍTIMO GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL PUERTO Con la financiación de Acción IT-0132/2012 1 CAPITULOS

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO PREÁMBULO El Real decreto 1393/2007, del 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, dispone

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LABORATORIO IT-001

INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LABORATORIO IT-001 INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LABORATORIO IT-001 REVISIÓN 1 Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Natalia Loste Técnico de Medio Ambiente Alberto Martín Técnico de

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2015-16)

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2015-16) GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (2015-16) 1. Introducción El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura del plan de estudios que consiste en la

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES

PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES www.larioja.org Gobierno de La Rioja PLAN DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO DE LA RIOJA PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES P 04 REVISION: 0 FECHA: 28/11/2011 Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD Página 1 de 1 Manual Guía para la Definición e Implantación de un Sistema de Indicadores de Calidad Página 2 de 2 ÍNDICE 1. Introducción pág. 3 2. Definiciones pág. 4 3. Tipos de indicadores de calidad

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental El 24 de abril de 2001, se publicó el Reglamento (CE) núm. 761/2001, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Procedimiento PPRL- 603

Procedimiento PPRL- 603 Edición 1 Fecha: 24-02-2011 Página 1 de 11 Elaborado y revisado por: OFICINA DE PREVENCIÓN DE Fecha: 15-12-2010 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Fecha: 24-02-2011 Procedimiento PPRL- 603 PROCEDIMIENTO

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción

Más detalles

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas

Más detalles

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad La contratación pública ecológica (CPE) es un instrumento de carácter voluntario. En el presente documento se establecen los criterios de la CPE

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales

INSHT. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Órgano emisor: Ministerio de Trabajos y Asuntos Sociales REAL DECRETO 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.

Más detalles

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL NOTIFICACIÓN ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL Todos los industriales cuyos establecimientos estén afectados por el RD 1254/1999 están obligados a enviar una notificación

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones.

La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones. La Evaluación De Los Materiales Didácticos De La UNED Como Proceso De Mejora De La Calidad: Resultados Y Conclusiones. San Martín Redondo, Ester; Requejo García, Eduardo; Cerrada Somolinos, Carlos; Donado

Más detalles

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Máster Ingeniería del Agua. Módulo V. Construcción. Tema: MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire. 3.1 Descripción general de los pasos de la auditoría. Las auditorías comprenderán tres etapas

Más detalles

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS

GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Edición: 0 PMCT CONDICIONES DE TRABAJOPLAN DE MEJORA DE LAS GUÍA DE PLANIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE ALUMNOS EN LABORATORIOS CON RIESGOS MECÁNICOS Fecha: ÍNDICE : 1. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones

MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones Página 1 de 7 MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004 Control de versiones Número de Versión Fecha Descripción de cambio 1 24 / feb / 2014 Creación del documento Contenido 1. Objeto y campo

Más detalles

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos

Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Normas de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos Junio 2012 ÍNDICE DE CONTENIDO I. Propósitos y Objetivos.... 1 II. Procedimientos Generales de Seguridad de los Laboratorios de Cómputos.... 1 2.1 Responsabilidad...

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012

L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 L 320/8 Diario Oficial de la Unión Europea 17.11.2012 REGLAMENTO (UE) N o 1078/2012 DE LA COMISIÓN de 16 de noviembre de 2012 sobre un método común de seguridad en materia de vigilancia que deberán aplicar

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles