Manejo endoscópico de recidiva en nasoangiofibroma juvenil

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manejo endoscópico de recidiva en nasoangiofibroma juvenil"

Transcripción

1 Manejo endoscópico de recidiva en nasoangiofibroma juvenil Endoscopic treatment of recurrence in juvenile angiofibroma Ricardo Silva Rueda, MD*, Francisco Javier Revollo Zúñiga, MD* * RESUMEN El nasoangiofibroma juvenil (NAFJ) es una patología tumoral benigna que puede llegar a tener un comportamiento agresivo y pasar de la nasofaringe a otras estructuras vecinas incluyendo la bóveda craneal. Exhibe gran uniformidad en su presentación, en cuanto a edad, género y áreas geográficas de mayor incidencia. Se realiza un análisis de las distintas formas de tratamiento utilizadas. Se presenta un caso clínico que demuestra la historia natural de esta condición, con las dificultades inherentes a su diagnóstico y tratamiento. Palabras clave: angiofibroma, cirugía endoscópica. ABSTRACT Juvenile nasoangiofibroma is a benign tumor that can have an aggressive behavior and even may invade neighboring structures including the cranial vault. It exhibits great uniformity in its presentation, as far as age, sex and geographic areas of greater incidence. In this article an analysis of the different types of treatment is made. We also report a case that demonstrates the natural history of this condition, with the inherent difficulties in it s diagnosis and treatment. Key words: angiofibroma, surgical endoscopy. * Profesor asociado, Universidad Militar Nueva Granada, Servicio Integrado de Otorrinolaringología, Hospital Militar Central - Hospital Universitario Clínica San Rafael. ** Estudiante de posgrado de cuarto año, Universidad Militar Nueva Granada, programa integrado de Otorrinolaringología. Hospital Militar Central - Hospital Universitario Clínica San Rafael. Correspondencia Francisco Javier Revollo Zúñiga Calle 119ª # apto. 208, Bogotá Tel.: Cel franciscorevolloz@yahoo.com -5-

2 Volumen 35 Número 1 marzo de 2007 Manejo endoscópico de recidiva en nasoangiofibroma juvenil El nasoangiofibroma es el tumor benigno más común de la nasofaringe, una neoplasia relativamente rara, más frecuente en países como India, Egipto y México. Es un tumor histológicamente benigno. Representa 0,5% de todas las tumoraciones de cabeza y cuello. Dicha incidencia varía entre 1:500 a 1:60,000 de los pacientes otorrinolaringológicos. Se presenta exclusivamente en jóvenes de sexo masculino en las edades comprendidas de los 7 a 21 años, con un promedio de edad de 14 años (1). ETIOPATOLOGÍA Descrito por Chelius en 1897 como un pólipo nasal fibroso, que se presenta durante la pubertad, En 1906 Chaveau introdujo el término fibroma juvenil nasofaríngeo y en 1940 Friedberg cambió el nombre a angiofibroma. Se origina en la nasofaringe, en donde se une la apófisis esfenoidal del hueso palatino con el ala horizontal del vómer y el techo de la apófisis pterigoide del hueso esfenoidal. Tiende a crecer a lo largo de los agujeros y fisuras naturales relacionadas con su sitio de origen, por lo que puede afectar el orificio esfenopalatino, todos los senos paranasales (en especial el maxilar) la fosa pterigomaxilar, la fosa media y la órbita. Es un tumor muy vascularizado y su riego depende de la arteria maxilar interna. Usualmente, no infiltra hueso, pero puede erosionarlo por presión (2, 3). Histopatológicamente está formado por una cubierta de epitelio cilíndrico y pavimentoso, con las características del epitelio de la nasofaringe. Debajo de la misma se identifica un tejido celular laxo, vestigio de la antigua submucosa y la neoformación propiamente dicha constituida por células conectivas jóvenes, tejido fibroso y numerosos vasos. La proporción entre las fibras colágenas y las células es variable. Cuando las fibras son escasas se califica al tumor como fibroma; si las células conectivas abundan se lo distingue de los fibrosarcomas porque no se observa anarquía celular. El tumor es muy vascularizado, extraordinariamente rico en vasos arteriales y venosos, semejando una red vascular que se ramifica y anastomosa en todos los sentidos, separado por los tabiques conectivos. Los vasos son anormales y la vascularización es mayor en los pacientes más jóvenes y en los tumores más agresivos. Se distinguen tres clases de vasos: capilares angiomatosos de paredes muy delgadas, vasos similares a los de los angiomas cavernosos y vasos eréctiles. La fragilidad de estos vasos es característica, de ahí que estos tumores, sangran a la inspección, sangran en la intervención, sangran espontáneamente y justifican considerablemente el nombre de angiomas sangrantes (4). Tomando en cuenta su tendencia de presentación sobre individuos jóvenes de sexo masculino, se han hecho estudios tratando de identificar receptores hormonales, encontrando receptores androgénicos en la mayoría de los casos, pero no estrogénicos. Asimismo, se ha postulado su probable asociación con la poliposis familiar adenomatosa, ya que se ha visto que es 25 veces más frecuente su presentación en estos pacientes, llegando a concluir que pudiera tratarse de una manifestación extracolónica de esta enfermedad (5, 6). MANIFESTACIONES CLÍNICAS En sus comienzos la sintomatología es insidiosa y se caracteriza por un síndrome de obstrucción nasal progresiva, por lo general unilateral, que termina por bloquear la coana. La rinolalia es acentuada y existe una rinorrea también progresiva. En la gran mayoría de los casos el tumor produce una combinación variable de obstrucción nasal crónica y epistaxis de variada intensidad en un adolescente varón, pero también suelen agregarse diversos signos de invasión. La obstrucción nasal, si bien no es un signo patognomónico, está siempre presente. Se da en el 91% de los casos. La epistaxis es de variable intensidad, y si bien constituyen el signo más característico, su ausencia no descarta el diagnóstico. La epistaxis espontánea ocurre en el 59% de los casos. Durante el período inicial hay epistaxis repetidas, pero son de poca intensidad y no son de mayor importancia. La epistaxis adquiere mayor intensidad y se produce ante el más mínimo traumatismo, o espontáneamente, en forma repetida, afectando el estado general del paciente. La sintomatología del nasoangiofibroma (NAFJ) es confundida en la práctica diaria con la producida por las vegetaciones adenoideas, ya sea por las características muchas veces similares o por la rareza con que se les observa; de ahí la necesidad de efectuar, en todo síndrome de obstrucción nasal, un cuidadoso examen de la nasofaringe. Los signos de invasión son menos frecuentes y se ven sobre todo en los pacientes de menor edad. En su desarrollo gradual y progresivo el tumor invade las zonas vecinas y desencadena complicaciones infecciosas propias de la obstrucción respiratoria. El desarrollo ilimitado del tumor no sólo destruye los tabiques óseos invadiendo los senos paranasales, la órbita, etc., sino también llega a deformar la cara, la pirámide nasal se ensancha, se aplana, y por lo -6-

3 general se desvía. Se trastorna la deglución y respiración. En fases tardías puede haber dolor y descarga mucopurulenta. La invasión de la órbita produce exoftalmia, la región geniana es rechazada por el tumor, ensanchándose la cara y el enfermo respira por la boca. Cuando toma un considerable tamaño los huesos maxilares se separan y el exoftalmos pasa a ser un signo muy prominente. Los síntomas se incrementan en relación a la extensión del tumor (7, 8). El diagnóstico de esta entidad puede ser realizado básicamente mediante datos clínicos, pero el uso de estudios imagenológicos brinda un gran apoyo. Al agrupar sus principales signos y síntomas encontramos: obstrucción nasal uni o bilateral, epistaxis que puede ser profusa y de difícil manejo, rinorrea anterior y posterior, hiposmia, cefalea, aumento de volumen facial, predominantemente a nivel del dorso nasal y las mejillas, paladar abombado, halitosis, y la presencia de una masa tumoral de coloración rojiza, de superficie lisa, localizada en la nasofaringe, pero que puede verse incluso en cavidad nasal y/u orofaringe. El estudio imagenológico de elección es la tomografía computada (TC) de nariz y senos paranasales con la aplicación de medio de contraste, en donde se observa una lesión ocupando la nasofaringe, y con una captación muy importante del contraste. Las imágenes por resonancia magnética (IRM) se utilizan en casos de invasión intracraneal con la finalidad de discernir si presenta componente intradural. La angiografía selectiva por substracción digital, puede usarse con fines tanto diagnósticos como terapéuticos, ya que nos da información sobre cuáles son las arterias nutricias del tumor, y durante la realización del estudio pueden embolizarse estos vasos preoperatoriamente. No se acostumbra a realizar biopsia si se tiene ya una sospecha diagnóstica, debido a que el sangrado puede ser considerable y llegar a comprometer la vida del paciente. Todos estos hechos tienen implicaciones terapéuticas; puesto que mientras mayor sea el tamaño del tumor, más serán las estructuras involucradas, y con esto la conducta terapéutica será diferente. Además de los tumores malignos, el diagnóstico diferencial debe hacerse con los pólipos angiomatosos, hemangiopericitomas, hemangiomas, angiomiolipomas, leiomiomas, paragangliomas, displasia fibrosa, fibromas, tumores neuroectodérmicos, papiloma invertido, ameloblastoma, córdomas y condroblastomas, entre otras patologías de fosas y senos paranasales (9, 10). TRATAMIENTO Se han desarrollado varios esquemas de clasificación, todos estos enfocados a decidir cuál será la mejor opción de manejo para cada uno de los casos. Entre los que se usan con mayor frecuencia podemos contar: Radkowski, Chandler, Sessions, Fisch, de Santos y Andrews, entre otros (11-13). CLASIFICACIÓN DE FISH Tipo I: tumor limitado a la nasofaringe y a la cavidad nasal sin invasión ósea. Tipo II: tumor que invade la fosa pterigomaxilar o el seno maxilar o el etmoides con invasión ósea. Tipo IIIa: tumor que invade la fosa infratemporal o la órbita sin compromiso endocraneano. Tipo IIIb: tumor con invasión intracraneana extradural. Tipo IVa: tumor con invasión intracraneana extradural e intradural sin invasión del nervio óptico, la silla turca o el seno cavernoso. Tipo IVb: tumor con invasión intracraneana extradural e intradural con invasión del nervio óptico, la silla turca o el seno cavernoso. ESTADIAJE SEGÚN CHANDLER I: tumor confinado a la nasofaringe. II: tumor que se extiende hacia cavidad nasal y/o seno esfenoidal. III: el tumor se extiende al menos a una de las estructuras siguientes: seno maxilar, seno etmoidal, fosa pterigomaxilar, fosa infratemporal, órbita, cuello. IV: extensión intracraneal. ESTADIAJE SEGÚN SESIONS Ia: enfermedad limitada a la fosa nasal posterior o nasofaringe. Ib: extensión a uno o más senos paranasales. IIa: extensión lateral por el agujero esfenopalatino. -7-

4 Volumen 35 Número 1 marzo de 2007 Manejo endoscópico de recidiva en nasoangiofibroma juvenil IIb: el tumor ocupa la fosa pterigomaxilar y desplaza anteriormente la pared posterior del seno maxilar. IIc: extensión tumoral a través de fosa pterigomaxilar hacia el cuello o hacia fosa infratemporal. III: extensión intracraneal. ESTADOS SEGÚN ANDREWS I: tumor limitado a nasofaringe. Destrucción ósea mínima o limitada al foramen esfeno palatino. II: tumor que invade fosa pterigopalatina o los senos maxilar, etmoidal, esfenoidal con destrucción ósea. III: tumor que invade fosa infratemporal o región orbital sin alteración intracraneal (a) o con compromiso intracraneal extradural (parasellar) (b). IV: tumor intracraneal intradural sin (a) o con (b) infiltración del seno cavernoso, fosa pituitaria o quiasma óptico. ESTADOS SEGÚN RADKOWSKI IA: se limita a la nariz o a la nasofaringe. IB: igual que IA pero con extensión a uno o más senos paranasales. IIA: mínima afección del foramen esfenopalatino incluyendo una mínima de la región más medial de la fosa pterigopalatina. IIB: ocupación total de la fosa pterigomaxilar, desplazando la pared posterior del antro maxilar hacia adelante. Desplazamiento lateral o anterior de ramas de la arteria maxilar. La extensión superior puede ocurrir, erosionando la órbita. IIC: extensión a través de la fosa pterigomaxilar en la mejilla y de la fosa temporal al plato pterigoideo. IIIA: erosión de la base de cráneo con mínima extensión intracraneal. IIIB: erosión de la base de cráneo con gran extensión intracraneal. Las modalidades de tratamiento utilizadas históricamente son: resección quirúrgica, electrocoagulación, radioterapia, criocirugía, quimioterapia y terapias hormonales. El tratamiento de elección es el quirúrgico, y la vía depende del estadio clínico y el estado general del paciente. La angiografía con embolización de la arteria maxilar interna, es esencial tanto para el diagnóstico, como para el tratamiento del angiofibroma nasofaríngeo como el de localización atípica, permitiendo una menor pérdida de sangre durante la cirugía, y ayudando a lograr la resección completa del tumor. Se debe realizar durante las 96 horas previas a la cirugía, siendo la vía de acceso más frecuentemente usada la arteria femoral, aunque también es utilizada la punción directa y embolización. Es conveniente, realizar angiografía de la arteria carótida interna para descartar la contribución de flujo desde la circulación intracraneal. A pesar de la embolización preoperatoria, la hemorragia durante los métodos abiertos es en promedio de 1,000 a 3,500 ml. La decisión en cuanto al abordaje a realizar se estima después de determinar la extensión del tumor; su aporte sanguíneo y la presencia o ausencia de invasión a la cavidad craneal. Los diversos abordajes con los que se ha contado, son el traspalatino, lefort I, abordaje combinado (resección craneofacial, rinotomía lateral, temporal) y la endoscopia trasnasal. Lefort I: requiere la completa separación del paladar duro, piso nasal, y cresta maxilar, del tercio medio facial, dando acceso al espacio nasal posterior, fosa pterigomaxilar e infratemporal. Produce a largo plazo desvitalización de los dientes superiores y alteraciones en el crecimiento vertical del maxilar superior. Traspalatino: es un abordaje clásico y fue muy usado, pero tiene como desventajas principales el escaso control sobre el pedículo y las prolongaciones laterales; puede dejar además secuelas en el crecimiento palatino. Trasantral vía degloving medio facial: buena exposición de la nasofaringe, esfenoides, órbita y fosa infratemporal. Una desventaja de este abordaje es el pobre acceso a la base del cráneo. Infratemporal: permite el control de las prolongaciones laterales intracraneanas y extracraneanas; sus indicaciones específicas son tumores tipos IIIb y IV, combinado con el abordaje trasmaxilofacial y en ocasiones con el neuroquirúrgico. -8-

5 Neuroguirúrgico: permite el control del seno cavernoso y la zona selar; está indicado en tumores de tipo IV y en recidivas intracraneanas intradurales; se lo usa combinado en forma variable con los abordajes anteriores, embolización y radioterapia posoperatoria. (14). La variedad de abordajes quirúrgicos para la resección del nasoangiofibroma (NAFJ) que han sido descritos en la literatura, demuestra la gran complejidad de la resección del tumor en esta región y la dificultad de exponer las importantes estructuras anatómicas de esta zona. No se recomienda el uso de radioterapia como primera opción de tratamiento, ya que se trata de pacientes jóvenes que tienen mayor riesgo de tumoraciones malignas en cabeza y cuello, como el carcinoma de tiroides, cuya frecuencia es de 7 a 9% en personas con radiación previa. Sin embargo, se han señalado buenos resultados con dosis bajas de 30 a 35 Gy repartidas en 15 sesiones, en pacientes con tumores recurrentes. Sólo existe una indicación de radioterapia primaria que hasta la fecha es bien controvertida, tumores con extensión intracraneal en la fosa anterior y/o media, tumores recurrentes, sujetos con alto riesgo quirúrgico y en pacientes que rechazan la cirugía. También se han administrado tratamientos a base de hormonoterapia (flutamina, estrógenos, testosterona) sin evidencia de efectividad y con altas reacciones adversas de feminización; quimioterapia a base de doxorrubicina, decarbacina, vincristina y ciclofosfamida; sin embargo, hasta el momento son demasiado escasos los informes en la literatura para obtener conclusiones. Por último, también se ha señalado que estos tumores pueden sufrir regresión espontánea durante la vida adulta conducta no aplicable desde ningún punto de vista. (15). CIRUGÍA ENDOSCÓPICA No hay duda de la resección endoscópica del NAFJ ha ganado la aceptación, y para muchos se ha convertido en el abordaje de elección. Es particularmente importante que la extensión lateral del tumor sea accesible. Revisiones de series recientes demuestran que los estados Ia de Radkowski a las lesiones de grado IIb son consideradas por todos los autores apropiados para la resección endoscópica. La extensión tumoral hacia lateral en la fosa infratemporal, región paraselar, y alrededor del nervio óptico presenta desafíos significativos a la resección endoscópica. Sin embargo, la extensión del tumor en estas regiones es también muy difícil de exponer y de remover por medio de los abordajes abiertos. La iluminación, ampliación, y la visión multiangulada que es posible con los endoscopios puede facilitar el retiro del tumor adyacente a estas estructuras vitales. El uso del láser y de instrumentación de poder (microdebidadores) está siendo de vital importancia en el manejo quirúrgico de esta entidad. El láser YAG tiene propiedades hemostáticas ideales para esta cirugía y los microdebridadores acortan y facilitan la disección quirúrgica. El paso inicial del procedimiento es realizar la uncinectomía acompañada de una gran antrostomía media para exponer la pared posterior del seno maxilar. Se retiran las celdillas etmoidales anteriores y posteriores, y se expone la pared anterior del esfenoides. El tercio inferior del cornete superior es removido. Se identifica el ostium natural del esfenoides y se amplía. Para alcanzar una exposición del tumor y facilitar el retiro de la extensión lateral (de la fosa infratemporal) del tumor, se puede realizar una maxilectomía medial endoscópica. Esto permite que la pared posterior y lateral del seno maxilar se alcance en su totalidad. Los fórceps de Blakesley o las pinzas Kerrison se utilizan para quitar la pared posterior del seno maxilar con lo que conseguimos exponer el tumor dentro de la fosa pterigopalatina y cualquier extensión infratemporal, así como también la arteria maxilar interna. Los vasos visibles son cauterizados con bipolar. Un disector succión se utiliza para liberar el tumor de sus identaciones en el tabique, espacio posnasal, y pared nasal lateral. Esta disección hace que el tumor quede unido a un pedículo que protruye a través del agujero esfenopalatino. El componente nasal se divide del pterigopalatino/infratemporal con cauterio. La superficie del corte es cauterizada para reducir el sangrado. El componente nasal del tumor se entrega a través de la nasofaringe. Una de las limitaciones de la cirugía nasal endoscópica es la capacidad de operar cuando hay hemorragia intensa en el campo quirúrgico. Una condición adicional ha sido la capacidad de manipular el tumor durante la disección. Ambas condiciones son superadas por la técnica de dos cirujanos según lo descrito por Robinson y Wormald. Esta técnica permite que un segundo cirujano se incorpore al campo quirúrgico a través de la otra fosa nasal. Esto es hecho realizando una incisión de Killian en el mucopericondrio de la fosa nasal opuesta, elevando un colgajo mucopericóndrico, quitando el tabique óseo, y realizando una incisión mucosa horizontal en el colgajo de mucopericondrio del lado de la cirugía. Esto admite la utilización de un instrumento que se colocará en el campo quirúrgico a través de la fosa nasal -9-

6 Volumen 35 Número 1 marzo de 2007 Manejo endoscópico de recidiva en nasoangiofibroma juvenil opuesta y permite que dos cirujanos trabajen simultáneamente. (16-20). RECIDIVAS La recurrencia ha sido por mucho tiempo una gran frustración en el manejo de esta entidad, esta es una patología benigna que no es multifocal, por tanto, una recurrencia refleja una resección inicial incompleta y es mejor referida como enfermedad persistente. La remoción meticulosa del nasoangiofibroma que infiltra el canal pterigoideo y basiesfenoides es de suma importancia para evitar las recidivas. Se han reportado recurrencias entre en el 48% de los casos de los cuales un 28% fueron múltiples. El análisis de los estudios radiológicos preoperatorios es de capital importancia para conocer la extensión del tumor y realizar la resección quirúrgica del mismo en forma completa. La resección puede ser inconclusa cuando hay invasión del basiesfenoides y apófisis pterigoides. La historia natural del NAFJ no se entiende completamente; se piensa comúnmente que la lesión exhibe un crecimiento constante durante el período puberal, mientras que con el aumento de los años tiende espontáneamente a involucionar. Sin embargo, no existe suficiente evidencia para verificar esta teoría ni para aceptarla en las lesiones primarias o residuales. Por tanto, cualquier paciente que se encuentre presentando una lesión residual en el control radiológico debe ser evaluado cuidadosamente, teniendo en cuenta una serie de factores: edad, sitio, tamaño de la lesión, tasa de crecimiento y sintomatología. Los remanentes pequeños se pueden razonablemente seguir por prácticas imagenológicas en intervalos regulares de 4-6 meses para supervisar la tasa de crecimiento. Siempre que la masa aumente regularmente de tamaño, la resección quirúrgica es habitualmente la forma preferida de tratamiento. En lesiones residuales pequeñas, la radiocirugía se puede considerar hoy una opción alternativa. El tratamiento de lesiones avanzadas con extensión intracraneal sigue siendo un problema extremadamente desafiante. Siempre que sea posible, la resección completa que usa el abordaje menos mórbido debe ser el indicado (21). CASO CLÍNICO Paciente masculino de 18 años de edad natural de Bogotá, Colombia, estudiante de secundaria, cuya historia clínica comienza alrededor del año 2001 con obstrucción nasal, rinorrea y epistaxis recurrente de difícil manejo de predominio en fosa nasal izquierda, tratado con múltiples tratamientos antialérgicos entre ellos antihistamínicos, corticoides nasales e inmunoterapia sin ningún tipo de mejoría, debido a la persistencia de su sintomatología se le realiza escanografía de senos paranasales (fotografía 1) demostrando gran masa de 6x3 cm expansiva de apariencia polipoide en fosa nasal izquierda y nasofaringe con extensión a la fosa pterigopalatina y región infratemporal, desplazando el piso del seno esfenoidal. Se hace diagnóstico de Nasoangiofibroma Fish IIIA, Chandler III, Sesions IIC, Andrews III, Radkowski IIC. Es programado por el servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Clínica San Rafael (Bogotá) para resección de nasoangiofibroma vía osteotomía Lefort I previa embolización de la lesión, que demuestra suplencia vascular proveniente de ramas distales de la arteria maxilar interna izquierda. Fotografía 1. Nasoangiofibroma en fosa nasal izquierda y nasofaringe con extensión a la fosa pterigopalatina y región infratemporal. -10-

7 El paciente se emboliza y 48 horas después se realiza la cirugía el día 22 de febrero del año 2002, la cual se lleva a cabo sin ningún tipo de complicación resecando la lesión antes descrita con un sangrado aproximado de 400 centímetros cúbicos. El resultado de patología confirma la impresión diagnóstica de nasoangiofibroma. El paciente es dado de alta cinco días después con orden de antibiótico, analgésico y control por consulta externa. En mayo de 2002, tres meses después de la resección, se solicita tomografía de senos paranasales (fotografía 2) encontrando tejido residual en la región de la fosa pterigopalatina izquierda, pared superior de la nasofaringe y espacio faringomucoso, se interpreta como remanente tumoral y se toma la conducta de observar regularmente al paciente. Fotografía 2. Remanente tumoral en la región de la fosa pterigopalatina izquierda, pared superior de la nasofaringe y espacio faringomucoso. Por trámites administrativos y cambios en la entidad promotora de salud del paciente, se envía a controles con el servicio de otorrinolaringología de la Clínica Santa Bibiana (Bogotá) en el año 2005, donde se encuentra paciente con persistencia de obstrucción nasal, episodios esporádicos y repetitivos de sangrado nasal izquierdo que se controlan con medidas locales. Se solicita nueva escanografía de senos paranasales (fotografía 3) observándose lesión sólida de 3x2.5 cm que compromete el aspecto lateral izquierdo de la nasofaringe, extendiéndose lateralmente y ocupando el seno esfenoidal y de manera parcial la fosa infratemporal. Se concluye impresión diagnóstica de remanente de nasoangiofibroma juvenil con clasificación similar a la realizada en el año 2002, se estudian las imágenes y la sintomatología clínica del paciente y se decide manejarlo con un abordaje quirúrgico endoscópico, previa embolización. Fotografía 3. Nasoangiofibroma residual en aspecto lateral izquierdo de la nasofaringe, seno esfenoidal y de manera parcial en la fosa infratemporal. -11-

8 Volumen 35 Número 1 marzo de 2007 Manejo endoscópico de recidiva en nasoangiofibroma juvenil El paciente se emboliza con micropartículas de alcohol polivinílico y 48 horas después es intervenido. Se realiza la técnica clásica donde se procede con la resección de la apófisis unciforme más etmoidectomía anterior y posterior, antrostomía media amplia hacia posterior, se retira con pinza de kerrison la pared posterior del seno maxilar teniendo completa visualización del tumor, se diseca la masa alrededor de la fosa pterigopalatina y siguiendo hacia el seno esfenoides, donde se desprende con abundante sangrado. El paciente evoluciona de manera satisfactoria sin sangrado, por lo que se traslada a piso donde se completa una estancia hospitalaria de tres días. Se da salida para vigilar de manera ambulatoria. El paciente asiste a sus controles posoperatorios donde se mantiene asintomático, con nasosinuscopia y escanografía sin evidencia a los 6 meses de remanente o recidiva tumoral (fotografía 4). Fotografía 4. Tomografía a los 6 meses sin evidencia de remanente o recidiva tumoral. CONCLUSIONES La cirugía endoscópica tiene ventajas excepcionales en cuanto al manejo de esta patología, la primera es la posibilidad de obtener una visión multiangulada magnificada de la masa y de sus estructuras anatómicas adyacentes. La segunda ventaja principal del procedimiento endoscópico, es que no requiere ninguna incisión de piel o mucosa, elevación de los tejidos blandos de la pared anterior del maxilar, retiro de hueso, osteotomías faciales, o colocación de material de osteosíntesis. Es bien sabido por experimentos en animales, así como de observaciones en seres humanos, que cuando esto es realizado en pacientes adolescentes, la mayor parte de estas maniobras quirúrgicas pueden interferir con el patrón de crecimiento del tercio medio facial. La cirugía endoscópica es una alternativa factible que puede ser usada en combinación con las técnicas tradicionales para el tratamiento quirúrgico del nasoangiofibroma. La visualización endoscópica de las áreas que no son accesibles a la inspección visual directa, permite a los cirujanos limitar la extensión de los procedimientos tradicionales o evitar la necesidad de un segundo abordaje para controlar el tumor en áreas nasales, nasofaríngeas o de base de cráneo. Una vez los datos sobre el tamaño y el grado de vascularización de la lesión están disponibles, el cirujano puede seleccionar la técnica que permite la mejor exposición con morbilidad mínima. En este respecto, el tratamiento del nasoangiofibroma que involucra la nasofaringe, las cavidades nasales, el seno esfenoidal, la fosa pterigomaxilar y el seno maxilar, la cirugía endoscópica puede competir de manera superior con otras técnicas, por ejemplo el degloving facial y el abordaje por rinotomía lateral. En cuanto al manejo de recidivas o remanentes tumorales, cuando es planeado cuidadosa y correctamente, un abordaje endoscópico es una alternativa segura en nasoangiofibromas clasificados como pequeños a intermedios. El refinamiento en la instrumentación quirúrgica y la disponibilidad de las técnicas imagenológicas intraoperatoriamente, permitirá, sin duda, la extensión gradual de las indicaciones para la cirugía endoscópica en el manejo del angiofibroma juvenil. -12-

9 BIBLIOGRAFÍA 1. Wormald DR. Endoscopic surgery for juvenile nasopharyngeal angiofibroma: where are the limits? Current Opinion in Otolaryngology & Head & Neck Surgery. February 2006; 14 (1): Enepekides D. Recent advances in the treatment of juvenile angiofibroma. Current Opinion in Otolaryngology & Head & Neck Surgery. December 2004; 12 (6): Banhiran W, Casiano R. Endoscopic sinus surgery for benign and malignant nasal and sinus neoplasm. Current Opinion in Otolaryngology & Head & Neck Surgery. February 2005; 13 (1): Morris M. Mendenhall, definitive radiotherapy for juvenile nasopharyngeal angiofibroma. American Journal of Clinical Oncology April 2006; 29 (2): Nicolai P, Tomezoli D, Cappiello J, et al. Endoscopic surgery for juvenile angiofibroma: when and how. Laryngoscope 2003; 113: Mann WJ, Jecker P, Amedee RG: Juvenile angiofibroma: changing surgical concept over the last 20 years. Laryngoscope 2004, 114: Onerci TM, Yucel OT, Ogretmenoglu O. Endoscopic surgery in the treatment of juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2003; 67: Roger G, Tran Ba Huy P, Froelich P, et al. Exclusively endoscopic removal of juvenile nasopharyngeal angiofibroma: trends and limits. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 128: Lee JT, Chen P, Safa A, et al. The role of radiation in the treatment of advanced juvenile angiofibroma. Laryngoscope. 2002; 112: Pryor SG, Moore EJ, Kasperbauer JL. Endoscopic versus traditional approaches for excision of juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Laryngoscope. 2005; 115: Chandler JR, Goulding R, Moskowitz L, et al. Nasopharyngeal angiofibromas: staging and management. Ann Otol Rhinol Laryngol 1984; 93: Sessions RB, Bryan RN, Naclerio RM, et al. Radiographic staging of juvenile angiofibroma. Head Neck Surg 1981; 3: Radkowski D, McGill T, Healy GB, et al. Angiofibroma. Changes in staging and treatment. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1996; 122: Lowlicht RA, Jassin B, Kim M, Sasaki CT. Long-term effects of Le Fort I osteotomy for resection of juvenile nasopharyngeal angiofibroma on maxillary growth and dental sensation. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 128: Labra A, Chavolla-Magana R, Lopez-Ugalde A, et al. Flutamide as apreoperative treatment in juvenile angiofibroma (JA) with intracranial invasion: report of 7 cases. Otolaryngol Head Neck Surg 2004; 130: Ku hn UM, Mann WJ, Amedee RG. Endonasal approach for nasal and paranasal sinus tumor removal. J Otorhinolaryngol Relat Spec 2001; 63: Wormald PJ, van Hasselt A. Endoscopic removal of juvenile angiofibromas. Otolaryngol Head Neck Surg 2003; 129: Newlands SD, Weymuller EA, Jr. Endoscopic treatment of juvenile nasopharyngeal ngiofibroma. Am J Rhinol 1999; 13: Tseng H-Z, Chao W-Y. Transnasal endoscopic approach for juvenile nasopharyngeal angiofibroma. Am J Otolaryngol 1997; 18: Schick B, Tahan ERA, Brors D, et al. Experiences with endonasal surgery in angiofibroma. Rhinology 1999; 37: Herman P, Lot G, Chapot R, et al. Long-term follow-up of juvenile nasopharyngeal angiofibromas: analysis of recurrences. Laryngoscope. 1999; 109:

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

Cirugía endoscópica trasnasal en nasoangiofibromas tempranos: reporte de cuatro casos en el Hospital Militar Central de Bogotá

Cirugía endoscópica trasnasal en nasoangiofibromas tempranos: reporte de cuatro casos en el Hospital Militar Central de Bogotá Volumen 35 Número 1 marzo de 2007 Cirugía endoscópica trasnasal en nasoangiofibromas tempranos Cirugía endoscópica trasnasal en nasoangiofibromas tempranos: reporte de cuatro casos en el Hospital Militar

Más detalles

Nasoangiofibroma Juvenil: Revisión de Casos de Pacientes en Edad Pediátrica

Nasoangiofibroma Juvenil: Revisión de Casos de Pacientes en Edad Pediátrica Nasoangiofibroma Juvenil: Revisión de Casos de Pacientes en Edad Pediátrica Juvenile Nasal Angiofibroma: Review of a Pediatric Case Series Carlos Mena Canata, Francisco Mena Caballero, Horst Knecht, José

Más detalles

Nasoangiofibroma juvenil, nuestra experiencia en los últimos 15 años. Revisión del diagnóstico, clasificación y tratamiento.

Nasoangiofibroma juvenil, nuestra experiencia en los últimos 15 años. Revisión del diagnóstico, clasificación y tratamiento. Nasoangiofibroma juvenil, nuestra experiencia en los últimos 15 años. Revisión del diagnóstico, clasificación y tratamiento. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín FOSAS NASALES Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín FOSAS NASALES Son 2 cavidades de forma prismática, aereadas, que constituyen la parte interna de la Nariz. La parte interna de la Nariz se encuentra dividida

Más detalles

DRAF IIB Y III - FLAP AXILAR

DRAF IIB Y III - FLAP AXILAR CURSO RINOSINUSOLOGÍA: DRAF IIB Y III - FLAP AXILAR Natalia Cabrera Soto Residente de Otorrinolaringología Junio 2016 DRENAJE EXTENDIDO TIPO DRAF IIB TÉCNICA QUIRÚRGICA Etmoidectomía + resección piso seno

Más detalles

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México Medrano-Tinoco, Maria del Carmen; Torres-Sáinz., Mónica; Gutiérrez-Butanda, Juan Angiofibroma

Más detalles

Fosas nasales y senos paranasales

Fosas nasales y senos paranasales Fosas nasales y senos paranasales 5º Taller de REDECAN Talavera, 23 a 24 de noviembre 2015 Nerea Larrañaga y Eva Ardanaz Fosas nasales y senos seno paranasales (CIE-0 C30.0, C31.0, 1) Localizaciones y

Más detalles

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. CONFORMACIÓN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO Y LA CARA: Son 22 huesos en total, distribuidos

Más detalles

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO Las cavidades comunes son cavidades formadas por huesos del cráneo y huesos de la cara. Estas cavidades son: 1. Fosas orbitarias 2. Fosas nasales 3. Región temporal

Más detalles

Tumores nasosinusales. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo

Tumores nasosinusales. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo Tumores nasosinusales Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo Epidemiología Incidencia: 0,5 casos 100.000 hab.año 3% de los tumores malignos del tracto aerodigestivo superior

Más detalles

Dr. René Letelier Farías

Dr. René Letelier Farías CAVIDAD NASAL Y PARANASAL Dr. René Letelier Farías M. Viviana Toro Ibacache Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Nariz Piel Partes: raíz, dorso, vértice, alas Narinas 1 Cavidades nasales Son

Más detalles

Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 15 años en el Hospital Barros Luco Trudeau

Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 15 años en el Hospital Barros Luco Trudeau ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2017; 77: 252-258 Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 15 años en el Hospital Barros Luco Trudeau Juvenile Nasopharyngeal

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

Evolution in endoscopic surgical technique for fibroangioma surgery. Our experience

Evolution in endoscopic surgical technique for fibroangioma surgery. Our experience REVISTA FASO AÑO 24 - Nº 2-2017 43 Rinosinusología y Base de Cráneo Evolución en la técnica quirúrgica endoscópica para la cirugía del fibroangioma. Nuestra experiencia Evolution in endoscopic surgical

Más detalles

Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 12 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile

Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 12 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2010; 70: 17-24 Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 12 años en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile Juvenile

Más detalles

OLFATO Y I PAR CRANEAL

OLFATO Y I PAR CRANEAL NARIZ OLFATO Y I PAR CRANEAL - NARIZ no es sinónimo de fosa nasal, ya que esta última es la cavidad que continúa a la nariz hacia el interior. La nariz se ubica por debajo del entrecejo, por delante y

Más detalles

Nasoangiofibroma juvenil en un paciente adulto masculino

Nasoangiofibroma juvenil en un paciente adulto masculino Reporte de caso Nasoangiofibroma juvenil en un paciente adulto masculino Juvenile nasopharyngeal angiofibroma in an adult male Jaime Ramírez Salcedo, MD*, Diana Milena Velosa Buitrago, MD* * RESUMEN El

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

Abordaje endoscópico transeptal de tumores benignos de cavidades paranasales

Abordaje endoscópico transeptal de tumores benignos de cavidades paranasales ARTÍCULO DE REVISIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2018; 78: 99-103 Abordaje endoscópico transeptal de tumores benignos de cavidades paranasales Transseptal endoscopic approach of benign tumors

Más detalles

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaringeo juvenil en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de enero 2000 a diciembre 2008

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaringeo juvenil en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de enero 2000 a diciembre 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaringeo juvenil en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de enero 2000

Más detalles

ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO CIRUGÍA DEL ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL Derek Rogers, Christopher Hartnick, Johan Fagan El angiofibroma

Más detalles

Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura

Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura medigraphic Artemisa Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura en línea *Hernández-Palestina Mario, **Cárdenas-Maldonado Nuria Cristina Resumen Se presenta la experiencia

Más detalles

VARIANTES ANATOMICAS DE LOS SENOS PARANASALES

VARIANTES ANATOMICAS DE LOS SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS DE LOS SENOS PARANASALES Oyarzún Andrés; de Salazar Alejandra; Larrañaga Nebil; Espil Germán; Kozima Shigeru Hospital General de agudos Dr. Cosme Argerich C.A.B.A Servicio de Diagnóstico

Más detalles

ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO MAXILECTOMÍA INFERIOR Los tumores de paladar duro y arco alveolar superior pueden ser resecados mediante

Más detalles

Angiofibroma juvenil en SOLCA Quito en los últimos 7 años

Angiofibroma juvenil en SOLCA Quito en los últimos 7 años Angiofibroma juvenil en SOLCA Quito en los últimos 7 años J Arboleda 1, C Vicuña 2, C Torres 3, D Gualotuña 4. 1 Médico posgradista de Cirugía Pediátrica de La Universidad Internacional del Ecuador 2 Médico

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN. Introducción

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN. Introducción Anales de Radiología México 2002;2:403-407. ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Dra. Guadalupe Guerrero Avendaño, 1 Dra. Luz María Tamargo Bello, 3 Dr. Carlos De la Torre González, 3 Dr. Rogelio Chavolla Magaña,

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

Endoscopic approach to the pterigomaxillary fossa

Endoscopic approach to the pterigomaxillary fossa 22 REVISTA FASO AÑO 21 - Nº 3-2014 Trabajo original Abordaje endoscópico a la fosa pterigomaxilar Endoscopic approach to the pterigomaxillary fossa Dr. Elián García Pita, Dr. Gastón Suárez, Dr. Gastón

Más detalles

Nasoangiofibroma juvenil: Nuestra experiencia en los últimos 10 años y revisión de la literatura

Nasoangiofibroma juvenil: Nuestra experiencia en los últimos 10 años y revisión de la literatura ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2009; 69: 243-248 Nasoangiofibroma juvenil: Nuestra experiencia en los últimos 10 años y revisión de la literatura Juvenile Nasopharyngeal

Más detalles

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 1 Sinusitis La sinusitis es la inflamación y/o infección de la mucosa que recubre los senos paranasales. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad,

Más detalles

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Síndrome de Eagle Joaquín Ceballos, BettianaCura, Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Introducción: El síndrome de Eagle es una entidad clínica-radiológica, descripto por Eagle en

Más detalles

Roberto Andrés Escala Cornejo Residente de Cuarto año Oncología Médica

Roberto Andrés Escala Cornejo Residente de Cuarto año Oncología Médica Roberto Andrés Escala Cornejo Residente de Cuarto año Oncología Médica VARÓN DE 71 AÑOS APP: HTA. No DM. No DL. IQx: Apendicectomía (1986) Tratamiento habitual: Amlodipino 5mg. VO c/24h. Valsartán 160/12,5mg.

Más detalles

Revisión de 25 casos de papiloma invertido en 8 años

Revisión de 25 casos de papiloma invertido en 8 años ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2013; 73: 146-150 Revisión de 25 casos de papiloma invertido en 8 años Review of 25 cases of inverted papilloma in 8 years Jaime Osorio

Más detalles

Cirugía endoscópica nasal en el tratamiento de papiloma invertido: A propósito de 18 casos

Cirugía endoscópica nasal en el tratamiento de papiloma invertido: A propósito de 18 casos ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2018; 78: 127-132 Cirugía endoscópica nasal en el tratamiento de papiloma invertido: A propósito de 18 casos Endoscopic sinus surgery

Más detalles

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso INSTITUTO OULTON CORDOBA - ARGENTINA Autores: Seewald María Alejandra, Azizi Shirin Introducción La Histiocitosis

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II) TEMA 4 CRÁNEO (II) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO:

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida R040. Epistaxis. GPC Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis. ISBN 978-607-8270-60-6 DEFINICIÓN La Epistaxis es

Más detalles

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Poster no.: S-1407 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 P. Hernández Palomino, M. Villanueva Delgado,

Más detalles

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO CARRERA DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA TORACICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SIMPOSIO PARED TORACICA MANEJO DE LOS TUMORES DE LAS PAREDES DEL TORAX Dr. Osvaldo Salariato

Más detalles

NARIZ ALUMNA: DANIELA JANET FLORES TRUJILLO 5 A2

NARIZ ALUMNA: DANIELA JANET FLORES TRUJILLO 5 A2 NARIZ ALUMNA: DANIELA JANET FLORES TRUJILLO 5 A2 CUESTIONARIO. 1.- Que es la Nariz? 2.- A que se debe la importancia de la Nariz? 3.- Dónde se encuentra situada la Nariz? 4.- Cómo esta formada la Nariz?

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta.

Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Tratamiento de perforación gástrica como complicación durante endoscopía digestiva alta. Menjivar Rivera OM, Garduño Valdés R, Escobedo Sánchez E, Arcos Vera B. Centro Médico ISSEMyM Toluca. Tratamiento

Más detalles

Técnica de la Cirugía endoscópica Nasosinusal (CENS) Motorizada

Técnica de la Cirugía endoscópica Nasosinusal (CENS) Motorizada Técnica de la Cirugía endoscópica Nasosinusal (CENS) Motorizada Ventajas del microdesbridador Punta roma Posibilidad de palpación delicada Puerto de corte limitado a un lado Protección de las estructuras

Más detalles

ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO LIGADURA DE LA ARTERIA ESFENOPALATINA (AEP) Darlene Lubbe La ligadura de AEP está, generalmente, indicada

Más detalles

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO TEMA: M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO CLASE 1 DO CTO R M ARCO AN TO N IO RO DRIGUEZ IN FAN TE CLASE 1 LAMINA 1 Subtemas 1.

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

EPISTAXIS. 25 de mayo de 2018

EPISTAXIS. 25 de mayo de 2018 EPISTAXIS Dra. Pilar Pomar Blanco Servicio ORL H. El Salnés Dra Nuria Rodriguez Prado Servicio ORL H. El Bierzo Dr Jesús San Román Carbajo Servicio ORL H. El Bierzo 25 de mayo de 2018 EPISTAXIS Material

Más detalles

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011 TUMORES RENALES Tumores renales. Carcinoma de células renales. 3 % de todos los tumores malignos del adulto. 86 % de las neoplasias primarias malignas del parénquima renal. Predominio en hombres 2:1 Incidencia

Más detalles

Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso

Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso Descripción del caso Paciente femenina de 11 años de edad, sin antecedentes patológicos

Más detalles

Manejo endoscópico de papiloma invertido nasosinusal. Experiencia de 15 años en Hospital Clínico Regional de Concepción

Manejo endoscópico de papiloma invertido nasosinusal. Experiencia de 15 años en Hospital Clínico Regional de Concepción ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2016; 76: 155-159 Manejo endoscópico de papiloma invertido nasosinusal. Experiencia de 15 años en Hospital Clínico Regional de Concepción

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-180-09 Guía de Referencia Rápida R040. Epistaxis. GPC Diagnóstico

Más detalles

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Estudio de 6 casos en el Hospital Carlos van Buren de Chile

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Estudio de 6 casos en el Hospital Carlos van Buren de Chile ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2016; 76: 43-50 Angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Estudio de 6 casos en el Hospital Carlos van Buren de Chile Juvenile nasopharyngeal

Más detalles

SANGRADO INTRAOPERATORIO EN ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL HOSPITAL DOS DE MAYO JOSÉ LUIS SAAVEDRA LEVEAU

SANGRADO INTRAOPERATORIO EN ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL HOSPITAL DOS DE MAYO JOSÉ LUIS SAAVEDRA LEVEAU FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO SANGRADO INTRAOPERATORIO EN ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL HOSPITAL DOS DE MAYO 2006-2015 PRESENTADO POR JOSÉ LUIS SAAVEDRA LEVEAU ASESOR JUAN CARLOS

Más detalles

Meningiomas de la Base de Cráneo. Dr. Sergio Moreno Jiménez Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Centro Médico ABC

Meningiomas de la Base de Cráneo. Dr. Sergio Moreno Jiménez Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Centro Médico ABC Meningiomas de la Base de Cráneo Dr. Sergio Moreno Jiménez Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Centro Médico ABC Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Centro Médico ABC Anatomía

Más detalles

Utilidad del TC y RM en el estudio de los tumores nasosinusales

Utilidad del TC y RM en el estudio de los tumores nasosinusales Utilidad del TC y RM en el estudio de los tumores nasosinusales Poster no.: S-0964 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 D. Pereira Boo, P. Gallego Gomez,

Más detalles

Nariz: Configuración externa

Nariz: Configuración externa Nariz: Configuración externa Elevación piramidal hueca En el centro de la cara Forma: Pirámide triangular, base inferior, eje oblícuo hacia abajo y adelante; Caras Antero lat. Lisas, pla -nas, ala de la

Más detalles

EVOLUCION DE LA CIRUGIA ENDOSCOPICA EN EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA DEL HOSPITAL GARRAHAN

EVOLUCION DE LA CIRUGIA ENDOSCOPICA EN EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA DEL HOSPITAL GARRAHAN AVANCE, TENDENCIAS Y CONTROVERSIAS EVOLUCION DE LA CIRUGIA ENDOSCOPICA EN EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA DEL HOSPITAL GARRAHAN Dra. María Emilia González Macchi INTRODUCCION La endoscopía se define

Más detalles

La Esquina de La Imagen Mayo 2018

La Esquina de La Imagen Mayo 2018 La Esquina de La Imagen Mayo 2018 Dra. Mónica Noriega Programa de Radiología. Universidad de Antioquia Medellin, Colombia. Dr. Fernando R. Gutiérrez Sección de imagen Cardiotorácica Instituto de Radiología

Más detalles

Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Definición Este sistema esta formado por estructuras que realizan intercambio de gases entre la atmosfera y la sangre. O2 introducido del cuerpo, para distribuirse

Más detalles

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5)

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) El riesgo de metástasis regionales está relacionado con el tumor primario. En general, el compromiso de los ganglios linfáticos por un cáncer primario de cavidad

Más detalles

Límites anatómicos del maxilar superior

Límites anatómicos del maxilar superior Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana

5 Esqueleto axial. Nielsen. Atlas de Anatomía Humana Editorial Médica Panamericana Esqueleto axial El esqueleto axial, integrado por el cráneo, la columna vertebral, las costillas y el esternón, constituye el eje central del cuerpo. Este robusto pilar central es la parte más primitiva

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis

Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis Autores: Juan Díaz Berlanga y Josefa Gil Serrano Técnicos superiores en Imagen para el Diagnostico. Centro de trabajo: Hospital Virgen de la Merced

Más detalles

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano lateral Bóveda y base del cráneo Cráneo Es una caja ósea destinada a alojar y proteger el encéfalo, está formado por

Más detalles

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2

Huesos de la cara 28/12/2010. AR TSID ares 1. AR TSID ares 2 Huesos de la cara http://www.tpub.com/dental1/18.htm http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/04/huesos-de-la-cara.htm http://www.monografias.com/trabajos57/huesos-cara/huesos-cara.shtml#xintro http://zemlin.shs.uiuc.edu/skull/default.htm

Más detalles

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado Caso clínico Mayo 2014 Niña con cuadro catarral prolongado Motivo de consulta y aproximación inicial Niña de 12 años Sin antecedentes. Vacunación según calendario. Cuadro catarral de 10 días de evolución

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. DATOS GENERALES Paciente: C. M. C. SEXO: FEMENINO 49 AÑOS SIN ANTECEDENTES MEDICOS

Más detalles

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J. Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO Lic. Alejandro J. Patrinós Parietal Frontal Occipital Temporal Esfenoides Etmoides Huesos propios

Más detalles

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN)

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN) CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2010-2011 Nombre del Curso Tipo de Curso Número de créditos Cirugía Endoscópica Nasosinusal Avanzada (II Edición)

Más detalles

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DR. JORGE CARO LETELIER UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ABRIL 2008 1 2 Síntomas Nasales y de Cavidades Paranasales Obstrucción Rinorrea Prurito Nasal

Más detalles

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO Medicina Neurocirugía SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO Tumores histológicamente benignos que representan aproximadamente 1/3 de todos los tumores espinales (12, 15). De localización intradural

Más detalles

NARIZ. Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1

NARIZ. Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1 NARIZ Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1 CUESTIONARIO 1.- Qué es la nariz? 2.- A qué se debe la importancia de la nariz? 3.- Dónde se encuentra situada

Más detalles

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides.

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. Absceso parafaríngeo El absceso parafaríngeo es un absceso cervical profundo. Los síntomas incuyen fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. El diagnóstico

Más detalles

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN)

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN) CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2015-2016 Nombre del Curso Tipo de Curso Número de créditos Cirugía Endoscópica Nasosinusal Avanzada (VI Edición)

Más detalles

2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO

2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO 2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO Hospital ISSEMyM Satélite DR. ANDRÉS SÁNCHEZ GONZÁLEZ Jefe de Servicio de Otorrinolaringología, Audiología y Foniatría. Av. Lomas

Más detalles

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. ESCUELA DE TÉCNICOS LABORATORISTAS. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA. Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales. Escobar Campos Jorge Iván. García Mejía Carlos Daniel. 5 C1

Más detalles

Anatomía y fisiología Selena Mayo Pérez 5-A1 NARIZ

Anatomía y fisiología Selena Mayo Pérez 5-A1 NARIZ Anatomía y fisiología Selena Mayo Pérez 5-A1 NARIZ Cuestionario 1. Qué es la nariz? 2. A qué se debe la importancia de la nariz? 3. Dónde se encuentra situada la nariz? 4. Cómo está formada la nariz? 5.

Más detalles

Caso Clínico. Angiofibroma Nasofaríngeo Juvenil Grado IV. Palabras Clave: Key words: Pag 52 RESUMEN ABSTRACT

Caso Clínico. Angiofibroma Nasofaríngeo Juvenil Grado IV. Palabras Clave: Key words: Pag 52 RESUMEN ABSTRACT Revista RCSEM Ciencias Volumen de la 1 Salud Número y 1 Educación enero - junio 2017 Médica Angiofibroma Nasofaríngeo Juvenil Grado IV Guillermo Antonio Castillo Quezada 1, Yolanda Marisol Benavides Cerros

Más detalles

El Dr. Palazón en el acto de nombramiento de Jefe de Sección de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia).

El Dr. Palazón en el acto de nombramiento de Jefe de Sección de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia). El Dr. Palazón en el acto de nombramiento de Jefe de Sección de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia). El Dr. Palazón con el cirujano brasileño Dr. Roberto Macoto, figura

Más detalles

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil Anales de la Facultad de Medicina Universidad Nacional Mayor de San Marcos Juan F. Oré y col. ISSN 1025-5583 Págs. 254-263 Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil Juan F. Oré 1, José Saavedra

Más detalles

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES DATOS CLINICOS MASCULINO 19 AÑOS FECHA DE CONSULTA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Cx: Dolor en el brazo Historia

Más detalles

SERGI BOADA PIE UNITAT DE DOLOR JOAN

SERGI BOADA PIE UNITAT DE DOLOR JOAN SERGI BOADA PIE UNITAT DE DOLOR JOAN 23 sergib@mac.com @sebopi MOTIVACION BLOQUEO/RFP GANGLIO ESFENOPALATINO TRATAMIENTO ALGIAS FACIALES BLOQUEO/RFP V PAR CRANEAL TRIGEMINO TRATAMIENTO NEURALGIA TRIGEMINO

Más detalles

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA CERVICAL La evaluación de pacientes con lesiones vasculares cervicales es controvertida: la exploración clínica tiene baja sensibilidad y tanto la arteriografía como la exploración quirúrgica son demasiado

Más detalles

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil: A propósito de un caso

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil: A propósito de un caso OTORRINOLARINGOLOGÍA Angiofibroma nasofaríngeo juvenil: A propósito de un caso Juvenile nasopharyngeal angiofibroma: a case presentation Sergio J. Vento Cruz 1, Milagros Ramos Cruz 2, Fidel Castro Pérez

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO COMANDANTE "FAUSTINO PÉREZ HERNÁNDEZ" Cordoma Nasal. Presentación de un caso. Nasal Cordome.The presentation of a case

HOSPITAL UNIVERSITARIO COMANDANTE FAUSTINO PÉREZ HERNÁNDEZ Cordoma Nasal. Presentación de un caso. Nasal Cordome.The presentation of a case AUTORES HOSPITAL UNIVERSITARIO COMANDANTE "FAUSTINO PÉREZ HERNÁNDEZ" Cordoma Nasal. Presentación de un caso. Nasal Cordome.The presentation of a case Dr. José Angel Llerena Suárez(1). Dr. Dimas Morales

Más detalles

PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR.

PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR. PRÓTESIS DE ATM E INJERTOS MICROVASCULARES EN PACIENTES CON RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR. Application of custom-made tmj prosthesis and microvascular grafts in patients with mandibular reconstruction. Lopera,

Más detalles

BENTABUD (Budesonida). Anatomía y Fisiología de la Nariz. Dr. Juan Salvador Canales Gómez. Sr. Medical Manager. Mexico City, 2014.

BENTABUD (Budesonida). Anatomía y Fisiología de la Nariz. Dr. Juan Salvador Canales Gómez. Sr. Medical Manager. Mexico City, 2014. BENTABUD (Budesonida). Anatomía y Fisiología de la Nariz. Dr. Juan Salvador Canales Gómez. Sr. Medical Manager. Mexico City, 2014. El aparato respiratorio Vías respiratorias Fosas nasales Faringe Laringe

Más detalles

Tumores óseos. Generalidades

Tumores óseos. Generalidades Tumores óseos Generalidades CONCEPTO Son neoformaciones que asientan en piezas óseas Variedades Por origen y naturaleza: Tumores primitivos Tumores metastáticos Lesiones seudotumorales Por su evolución:

Más detalles

Qué es la otorrinolaringología?

Qué es la otorrinolaringología? D E P A R T A M E N T O D E O T O R R I N O L A R I N G O L O G Í A Qué es la otorrinolaringología? Otorrinolaringología: Todo lo que debes saber La otorrinolaringología es una especialidad que debemos

Más detalles

Síndrome de Nelson, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Síndrome de Nelson, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Nelson, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento El síndrome de Nelson, también llamado tumor hipofisario post-adrenalectomía, es un trastorno que se desarrolla por la asociación

Más detalles

PRIMER AÑO. Lic. Ihoia Biurrun

PRIMER AÑO. Lic. Ihoia Biurrun PRIMER AÑO Lic. Ihoia Biurrun FUNCIÓN FUNDAMENTAL: producir los movimientos permitiendo el desplazamiento de los distintos segmentos corporales entre sí, y del cuerpo, en su conjunto, en el espacio RELACIÓN

Más detalles

Hallazgos en TC de mucocele de los senos paranasales

Hallazgos en TC de mucocele de los senos paranasales Hallazgos en TC de mucocele de los senos paranasales Poster no.: S-0741 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 1 D. Soriano Mena, D. Dualde Beltrán, S. Paz

Más detalles

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA PATOLOGIA TRAUMATICA Los huesos faciales y de la órbita en el niño son más flexibles y menos propensos a las fracturas, por ello, las lesiones traumáticas presentan diferencias con las del adulto. La utilidad

Más detalles

Carcinoma de células de Merkel.

Carcinoma de células de Merkel. Carcinoma de células de Merkel. RESUMEN El carcinoma de células de Merkel es un tumor cutáneo maligno poco frecuente (incidencia anual de 0.2-0.45 por 100.00 habitantes) y agresivo. Es de predominio en

Más detalles