SANGRADO INTRAOPERATORIO EN ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL HOSPITAL DOS DE MAYO JOSÉ LUIS SAAVEDRA LEVEAU

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SANGRADO INTRAOPERATORIO EN ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL HOSPITAL DOS DE MAYO JOSÉ LUIS SAAVEDRA LEVEAU"

Transcripción

1 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO SANGRADO INTRAOPERATORIO EN ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL HOSPITAL DOS DE MAYO PRESENTADO POR JOSÉ LUIS SAAVEDRA LEVEAU ASESOR JUAN CARLOS VELASCO GUERRERO TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN MEDICINA CON MENCIÓN EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO LIMA PERÚ 2016

2 Reconocimiento CC BY El autor permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original.

3 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO SANGRADO INTRAOPERATORIO EN ANGIOFIBROMA NASOFARÍNGEO JUVENIL HOSPITAL DOS DE MAYO TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN MEDICINA CON MENCIÓN EN CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO PRESENTADO POR JOSÉ LUIS SAAVEDRA LEVEAU ASESOR DR. JUAN CARLOS VELASCO GUERRERO LIMA, PERÚ 2016

4 Jurado Presidente: Dr. Manuel Loayza Alarico Miembro: Dra. Hilda Rivera Córdova Miembro: Dr. Zoel Huatuco Collantes i

5 A los que fueron: María, Temístocles, Lyda y Miguel ii

6 Agradecimiento A Zoel Huatuco Collantes, doctor en medicina, quien con su persistente y constante motivación en cada clase consiguió que todos terminemos la tesis durante el tiempo que duró la maestría A Hilda Rivera Córdova, doctora en educación, por sus valiosos consejos y orientación en la corrección de la tesis iii

7 RESUMEN Desde el año 2006 al 2015, en el Hospital Nacional Dos de Mayo se realizó una investigación de forma descriptiva, transversal y retrospectiva en 32 pacientes diagnosticados de angiofibroma nasofaríngeo juvenil con las siguientes variables: edad, sexo, tiempo de enfermedad, examen clínico, imágenes, características de la invasión del angiofibroma nasofaríngeo, estadiaje, anestesia empleada, intervención quirúrgica realizada, tiempo que duro la cirugía, sangrado intraoperatorio, eventos durante la cirugía y tamaño de la pieza operatoria. El objetivo principal fue determinar el sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo , conocer las características del angiofibroma nasofaríngeo juvenil, conocer el volumen del sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil, identificar cuál es la técnica quirúrgica del angiofibroma nasofaríngeo juvenil e identificar cuáles son los métodos para medir volumen del sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil. El rango de edad estuvo entre los 13 y 30 años, de los cuales 1 fue del sexo femenino y 32 de sexo masculino. iv

8 El tiempo de enfermedad promedio, previo a la primera consulta fue de 3 años y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron sangrado por fosa nasal o epistaxis, obstrucción nasal y tumor. La Tomografía Computadorizada con Contraste (TAC), es el estudio por imágenes que contribuye a confirmar el diagnóstico clínico y la extensión del tumor con el compromiso asociado, determinando su estadio. De acuerdo a la clasificación empleada para determinar localización y extensión, según Chandler, el total de casos se agruparon en los estadios III, IVy II (100%). La epistaxis y obstrucción nasal predominaron como cuadro clínico. La embolización endovascular por vía femoral fue hecha en todos los pacientes, dentro de los 7 días previos a la cirugía. En todos los pacientes, la intubación anestésica fue colocando un tubo de anestesia anillado, flexible a través de la región submentoneana y la intervención quirúrgica fue siguiendo la técnica de Lefort I con un tiempo quirúrgico promedio de 4 horas. El sangrado intraoperatorio, medido por los anestesiólogos y registrado en el informe operatorio de anestesiología en base a gasas manchadas de sangre utilizadas, cantidad de sangre en el contenedor del aspirador y cambios en las funciones vitales (frecuencia cardiaca, presión arterial, saturación de oxigeno) v

9 según monitor fue en promedio de 1510 cc, con un mínimo de 600 cc y un máximo de 4200 cc. Durante el acto operatorio y aun cuando hubo sangrado se presentó como evento adverso hipotensión arterial en 2 pacientes, manejada adecuadamente por anestesiología y ninguno de los pacientes falleció ni durante ni después del acto operatorio. El tamaño de la pieza operatoria en promedio fue de 7 cms con un mínimo de 3 cms y un máximo de 12 cms, pieza operatoria medida en sala de operaciones y en Anatomía Patológica. Palabras Clave: angiofibroma, nasofaringeo, Lefort I, submentoneana, sangrado. vi

10 ABSTRACT From 2006 to 2015, a descriptive, transversal and retrospective investigation was conducted at Dos de Mayo National Hospital in 32 patients diagnosed with juvenile nasopharyngeal angiofibroma with the following variables: age, sex, time of illness, clinical examination, images, characteristics of invasion of nasopharyngeal angiofibroma, staging, anesthesia used, surgery performed, duration of surgery, intraoperative bleeding, events during surgery and size of the operative part. The main objective was to determine intraoperative bleeding in juvenile nasopharyngeal angiofibroma at the Dos de Mayo National Hospital, from 2006 to 2015, to know the characteristics of juvenile nasopharyngeal angiofibroma, to know the volume of intraoperative bleeding in juvenile nasopharyngeal angiofibroma, to identify which Is the surgical technique of juvenile nasopharyngeal angiofibroma and to identify the methods for measuring intraoperative bleeding volume in juvenile nasopharyngeal angiofibroma. The age range was between 13 and 30 years, of which 1 was female and 32 male. The mean duration of illness prior to the first consultation was 3 years and the most frequent clinical manifestations were bleeding or epistaxis, nasal obstruction and tumor. Computed tomography (CT) with contrast is the imaging study that contributes to confirm the clinical diagnosis and the extent of the tumor with the associated compromise, determining its stage. vii

11 According to the classification used to determine location and extent, according to Chandler, the total cases were grouped in stages III, IV and II (100%). Epistaxis and nasal obstruction predominated as a clinical picture. Endovascular femoral embolization was performed in all patients within 7 days prior to surgery. In all patients, the anesthetic intubation was placed a flexible ringed anesthesia tube through the submental region and the surgical procedure was followed by the Lefort I technique with an average surgical time of 4 hours. Intraoperative bleeding, measured by anesthesiologists and recorded in the anesthesiology operative report based on blood-stained gauzes used, amount of blood in the aspirator container and changes in vital functions (heart rate, blood pressure, oxygen saturation) according to monitor was on average 1510 cc, with a minimum of 600 cc and a maximum of 4200 cc. During the operation and even when there was bleeding, arterial hypotension was present as an adverse event in 2 patients, adequately managed by anesthesiology and none of the patients died either during or after the operation. The size of the operative part on average was 7 cms with a minimum of 3 cms and a maximum of 12 cms, operative piece measured in operating room and in Pathology. Key Words: angiofibroma, nasopharyngeal, Lefort I, submentoneal, bleeding. viii

12 ÍNDICE Pág Jurado i Dedicatoria ii Agradecimiento iii Resumen iv Abstract vii INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO Antecedentes del estudio Bases teóricas Definición de términos básicos 24 CAPÍTULO II. HIPÓTESIS Y VARIABLES Hipótesis Variables y su operacionalización 32 CAPÍTULO III. METODOLOGÍA Tipo y diseño de investigación Diseño muestral Procedimientos de recolección de datos Procesamiento y análisis de datos Aspectos éticos 39

13 CAPÍTULO IV. RESULTADOS 41 CAPÍTULO V. DISCUSIÓN 68 CONCLUSIONES 72 RECOMENDACIONES 74 FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS Anexo 1: Instrumentos de recolección de datos

14 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS Tabla 1: Sexo del paciente 41 Gráfico 1: Sexo del paciente 41 Tabla 2: Edad del paciente 42 Gráfico 2: Edad del paciente 42 Tabla 3: Tiempo de enfermedad del paciente 43 Gráfico 3: Tiempo de enfermedad del paciente 43 Tabla 4: Examen clínico del paciente 44 Gráfico 4: Examen clínico del paciente 45 Tabla 5: Imagen del paciente 46 Gráfico 5: Imagen del paciente 46 Tabla 6: Invasión del angiofibroma nasofaríngeo en el paciente 47 Gráfico 6: Invasión del angiofibroma nasofaríngeo en el paciente 48 Tabla 7: Estadiaje del paciente 49 Gráfico 7: Estadiaje del paciente 49 Tabla 8: Anestesia del paciente 50 Gráfico 8: Anestesia del paciente 50 Tabla 9: Operación del paciente 51 Gráfico 9: Operación del paciente 51

15 Tabla 10: Tiempo de operación del paciente 52 Gráfico 10: Tiempo de operación del paciente 52 Tabla 11: Sangrado intraoperatorio del paciente 53 Gráfico 11: Sangrado intraoperatorio del paciente. 53 Tabla 12: Eventos asociados del paciente. 54 Gráfico 12: Eventos asociados del paciente. 54 Tabla 13: Tamaño de pieza operatoria del paciente. 55 Gráfico 13: Tamaño de pieza operatoria del paciente. 55 Tabla 14: Sangrado intraoperatorio versus tiempo de enfermedad del paciente 57 Tabla 15: Sangrado intraoperatorio versus estadiaje del paciente 60 Tabla 16: Sangrado intraoperatorio versus tiempo operatorio del paciente 62 Tabla 17: Sangrado intraoperatorio versus tamaño de la pieza operatoria del paciente 65

16 INTRODUCCIÓN La descripción de la realidad problemática de la tesis Sangrado intraoperatorio en angiofibroma nasofaríngeo juvenil en el Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo va a estar referida al volumen del sangrado intraoperatorio durante el proceso de extirpación del tumor que es cuando se produce el sangrado masivo y no al principio de la cirugía ni al final de la cirugía, sangrado intraoperatorio que cesa cuando se extirpa el tumor y que si no se extirpa, el sangrado continua pudiendo morir el paciente por hipovolemia. El angiofibroma nasofaríngeo juvenil es un tumor benigno que representa menos del 0.5% de todos los tumores de cabeza y cuello y que es conocida su característica de iniciar en la región nasofaríngea, de ser un tumor vascularizado muy sangrante; de ahí que, al no tener conocimiento de la cantidad de sangrado intraoperatorio, no se podrá solicitar la cantidad adecuada de unidades de sangre para evitar una hipovolemia aguda incontrolable, hipoxia cerebral y muerte del paciente o daño cerebral. El sangrado intraoperatorio empieza a alterar la presión arterial y la frecuencia cardiaca, competencia del anestesiólogo quien mide estas funciones con los monitores que tiene la máquina de anestesia, de tal forma que, cuando eso sucede y para que la situación no continúe hace la transfusión de sangre durante o después del acto operatorio para evitar el shock hipovolémico y la hipoxia cerebral. Si no hay variación de las funciones vitales, el anestesiólogo mide la pérdida de sangre en base a gasas utilizadas y cantidad de sangre en el contenedor del aspirador y lo anota en el informe operatorio. 1

17 En el Hospital Nacional Dos de Mayo, el servicio de cirugía de cabeza y cuello opera el angiofibroma nasofaríngeo, estadio III o IV, con éxito debido al adecuado control de sangrado intraoperatorio, gracias a la técnica operatoria que permite una visualización completa del tumor, disminuyendo el riesgo en el paciente. Con la tecnología actual tanto en anestesia como en técnica quirúrgica el sangrado intraoperatorio es mejor controlado, lo que redunda en menor tiempo operatorio y menos complicaciones. En el Perú no hay estudios acerca del sangrado durante la intervención quirúrgica de un angiofibroma nasofaríngeo; por lo que se hace necesario tener conocimiento de la cantidad de sangre que pierde el paciente. El problema principal es: Cuánto es el sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil, en el Hospital Dos de Mayo, en el periodo ? Los problemas secundarios, son los siguientes: Cuáles son las características de sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo? Cuáles son las técnicas quirúrgicas del angiofibroma nasofaríngeo juvenil? Cómo se mide el volumen del sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil? 2

18 El objetivo del estudio es determinar el sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil en el Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo y los objetivos específicos son: Conocer las características del angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Conocer las características de sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Identificar cuál es la técnica quirúrgica del angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Identificar el volumen del sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Este estudio se justifica porque va a permitir conocer el sangrado intraoperatorio en el angiofibroma nasofaríngeo juvenil en el Hospital Dos de Mayo y de esa manera llenar un vacío en el conocimiento de esta situación en nuestro país, lo que además va a permitir dar pautas para prevenir el sangrado que se va a presentar y estar preparado con las unidades de sangre de reserva, lo que beneficiará a los pacientes sometidos a esta cirugía. Es conveniente porque va a permitir saber cuánto de sangre han perdido estos pacientes y de esa manera conocer cuál es la cantidad de sangre disponible que debe tener un paciente con angiofibroma que va a ser sometido a esta cirugía. Las limitaciones de la tesis en cuanto a enfoque es ser de carácter cuantitativo, en cuanto a alcance son generalizables a hospitales donde se trata este tipo de enfermedad, en cuanto a población si pueden generalizarse los resultados de la 3

19 muestra, en cuanto a recolección de datos se hará de acuerdo a las historias clínicas del hospital. En cuanto a instrumentos se hará mediante ficha de recolección de datos por lo que no hay que validar instrumentos. La temporalidad se hará del año 2006 al 2015 y en cuanto a la bibliografía no hay suficiente bibliografía a nivel nacional. El estudio es viable porque se cuenta con experiencia del tema por parte del investigador, sencillez en la aplicación del instrumento, asesores en el tema, en estadística, en metodología y estilo, también recursos materiales, tiempo y facilidades del hospital para entregar los informes de angiofibroma obtenidos del departamento de anatomía patológica con los cuales se solicita la entrega de historias clínicas por la unidad de archivo de historias clínicas del Hospital Nacional Dos de Mayo. Se usarán las licencias de software de la Facultad de Medicina de la Universidad San Martin de Porres y se espera que pueda ser publicado en una revista reconocida. 4

20 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1 Antecedentes del estudio Pérez realizó una investigación de forma descriptiva, longitudinal y prospectiva en 98 enfermos diagnosticados de angiofibroma juvenil con las siguientes variables: edad, sexo, síntomas, signos, clasificación, cuantificación del sangrado, complicaciones, recidiva y mortalidad. En esta investigación se seleccionó un subgrupo de 17 enfermos que fueron clasificados una vez conocida la extensión del tumor, clínica y radiológica y se agruparon según la clasificación de Ugo Fish (1983). El sangrado intraoperatorio se comportó de la siguiente forma: dos enfermos incluidos en el tipo I (11,8%) presentaron un promedio entre 600 y 800ml. En los ochos enfermos (47,1%) correspondientes al tipo II, el sangramiento fue de 800 a ml. Mientras que en el tipo III, se agruparon siete enfermos (41,2%) cuyo promedio fue entre y ml; para comprobar que con la embolización disminuía de forma considerable las pérdidas hemáticas, teniendo en cuenta además el líquido proporcionado con la hemodilución. 1,24 Cruz realizó una investigación de tipo longitudinal, descriptiva y retrospectiva en 17 pacientes varones de edad promedio 17.8 años. Se pudo encontrar que el sangrado intraoperatorio mantuvo una tendencia de mayor volumen entre las cirugías con abordaje de Degloving con desarme facial y ésta a su vez fue empleada para los tumores de mayor estadio, III y IV, según clasificación de UgoFish (1983), en donde el sangrado en un caso alcanzó los 12 litros, y la tendencia para un menor sangrado se concentra en el grupo de abordaje 5

21 transpalatino, con la cifra más baja de 100 cc aproximados. El sangrado promedio del grupo estudiado es de 1497 cc. 2,24 Figueroa realizó una investigación de tipo descriptivo y retrospectiva de revisión de casos en 28 pacientes diagnosticados de nasoangiofibroma juvenil, o angiofibroma nasofaríngeo donde se pudo encontrar que el grupo etáreo más común fue el de 11 a 15 años. En cuanto al sangrado intraoperatorio, se observó que se dieron tres rangos de pérdidas sanguíneas más comunes, que son: entre 0-500, y mililitros para un 25 % cada uno. El 75% (21 pacientes), tuvo sangrado transoperatorio menor a 3,000 centímetros cúbicos. No fue posible hacer una conclusión con respecto a cuál técnica de resección tuvo menos sangrado, ya que los casos que son del mismo estadio no son suficientes para hacer dicha determinación. 3 Sáez hizo un estudio descriptivo retrospectivo de 6 casos de pacientes masculinos cuyas edades fluctuaron entre los 12 y 29 años. Se crearon dos grupos: uno de pacientes operados vía endoscópica y otro de pacientes operados por vía abierta. Se consideró una vía de abordaje abierta en aquellos pacientes con un gran volumen tumoral según las consideraciones del cirujano, a pesar de tener un estadiaje similar al de la vía endoscópica. Se encontró que el manejo endoscópico disminuyó el sangrado intraoperatorio con respecto al de la vía abierta. También se encontró que la embolización prequirúrgica demostró disminuir significativamente el sangrado intraoperatorio. 4 6

22 Padilla hizo un estudio descriptivo retrospectivo de 6 pacientes masculinos en un rango de edad de 15 a 24 años con diagnóstico de angiofibroma nasofaríngeo juvenil los cuales fueron estadificados según la clasificación de FISH (1983). Se evaluaron la extensión tumoral, los estudios preoperatorios, el abordaje quirúrgico, los resultados y las complicaciones. Se utilizaron dos abordajes quirúrgicos, para las lesiones en los estadios I y II se realizó resección endoscópica transnasal y para el estadio III se realizó Degloving mediofacial, con buenos resultados. Se concluyó que el abordaje quirúrgico más apropiado para el angiofibroma nasofaríngeo juvenil debe ser determinado considerando el tamaño y la localización del tumor, extensión a estructuras adyacentes y experiencia del equipo quirúrgico. 5 Botello realizó una investigación de tipo descriptivo y retrospectiva en 32 pacientes de sexo masculino de rango de edad entre 11 a 32 años, diagnosticados de angiofibroma nasofaríngeo juvenil de los cuales se encontró que el sangrado promedio fue de 1593 ml con un máximo de 5,500 ml y un mínimo de 400 ml. Se transfundió sangre total a los pacientes, con una media de 1156 ml y una transfusión de 4000 ml y una menor de 250 ml. En ningún caso se observaron complicaciones con la transfusión. 6,24 Horcasitas efectuó una investigación de tipo retrospectiva en 5 pacientes de sexo masculino embolizados preoperatoriamente e intervenidos endoscópicamente. Se evaluaron la edad, el género, la localización, el estadio con la Clasificación de Chandler, el tiempo quirúrgico, el sangrado transoperatorio y postoperatorio, la estancia intrahospitalaria posterior al procedimiento, las complicaciones y las 7

23 recurrencias. Los cinco pacientes fueron intervenidos por vía endoscópica, siendo el promedio de edad 17 años, el promedio del tiempo quirúrgico 150 minutos, el promedio del sangrado 170 cc y el promedio de la estancia hospitalaria 45.6 horas. Se concluyó que el abordaje endoscópico, previa embolización, es efectivo para tratar angiofibromas en estadios iniciales; además la morbilidad posoperatoria es reducida. 7 Lamadrid hizo un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional de 31 casos de pacientes de sexo masculino. Se revisaron expedientes y se recolectaron datos para obtener resultados de estadística descriptiva. De todos los pacientes se registraron datos demográficos, síntomas, características físicas del tumor, resultados de los estudios de imagen y arteriografías, tratamiento y abordaje quirúrgico, tipo de anestesia y el sangrado intraoperatorio. El promedio de edad fue de años, la enfermedad se manifestó con mayor frecuencia a los 18 años, aunque se encontraron dos casos en mayores de 30 años, el tiempo de evolución antes del diagnóstico fue en promedio de meses, el principal síntoma encontrado fue obstrucción nasal (100% de casos), en cuanto al estudio de imagen a 30 pacientes (96.7%) se les realizó tomografía con contraste. De acuerdo con la clasificación de Chandler (1984), tres tumores estaban en estadio I (9.6%), 10 en estadio II (32.2%), 14 en estadio III (45.1%) y un caso en estadio IV (3.2%). El sangrado promedio fue de 2,912.9 ml. 8 Medrano hizo un estudio retrospectivo en 21 pacientes del sexo masculino con edad promedio de 11.9 años. Los pacientes se estadificaron utilizando la clasificación de Fisch: seis se hallaron en estadio I, nueve en estadio II, cinco en 8

24 estadio III y uno en estadio IV. Se sometió a embolización selectiva preoperatoria con partículas de alcohol polivinílico de gelfoam a 16 pacientes. El sangrado transoperatorio promedio fue de 1611 ml. El abordaje fue sublabial en 15 pacientes, transpalatino en dos, endonasal en uno y endoscópico en tres pacientes. El tumor tuvo recidiva en seis pacientes y en tres pacientes quedó tumor residual. 9 Gutiérrez realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo, observacional en 19 pacientes del sexo masculino Se estadificaron de la siguiente forma: Chandler II, 4 pacientes; Chandler III, 7; Chandler IV, 8. En los estadios II y III, todos los pacientes fueron operados, algunos en combinación con otro tratamiento; en el estadio IV, cinco pacientes no se operaron, cuatro de ellos por la gran extensión intracraneal del tumor y otro por padecer pancreatitis; en dos de los pacientes operados, se usó la técnica Degloving y en otro, abordaje combinado: la técnica Degloving mediofacial y abordaje intracraneal para la resección intracraneal del tumor. El tratamiento de elección en los estadios II y III de Chandler fue quirúrgico; 2 de 5 pacientes en estadio Chandler IV no fueron operados por ser asintomáticos. 10,24 Mena realizó un estudio retrospectivo con 29 pacientes en edad pediátrica, los cuales se clasificaron en estadios según las estructuras y espacios invadidos. Se utilizaron dos técnicas quirúrgicas; por endoscopia y Degloving mediofacial. Todos ellos correspondían al sexo masculino. El paciente más joven tenía 7 años; la edad promedio en esta población pediátrica fue de 13.9 años y la edad media fue de 12.5 años. Se encontró que la mayoría de los pacientes presentaban estadio 9

25 Fisch 2. La totalidad de las recidivas se presentaron con la técnica de Degloving mediofacial y en estadios 2 y 4 de Fisch. 11 Gaeta realizó una investigación con 28 pacientes con diagnóstico de angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Todos los pacientes fueron varones con edades entre los 10 y 20 años de edad, todos originarios de México de donde se determinó que el 92% de los mismos tuvieron grupo O Rh positivo Bases teóricas Angiofibroma nasofaríngeo juvenil El angiofibroma nasofaríngeo juvenil es el tumor benigno más frecuente de la nasofaringe y representa aproximadamente del 0.5% al 1% de todos los tumores de cabeza y cuello. Su incidencia es relativamente mayor en Asia y África en comparación con Europa o América, aunque ocurre con elevada incidencia en México. 13,20,33,36 Etiología Sobre el origen del angiofibroma, una teoría defiende que se trata de una respuesta desmoplásica del periostio nasofaríngeo o del fibrocartílago embrionario entre el basioccipucio y el basioesfenoides. La teoría hormonal defiende que hay receptores de estrógeno (25%), progesterona (58%) y andrógenos (25%) en el tumor. 21 Otra teoría defiende un origen vascular del angiofibroma (Becham, 2000). Otra teoría sostiene que hay células paragangliónicas no cromafines de ramas terminales de la arteria maxilar, 10

26 concretamente un remanente de la rama del primer arco branquial que no ha acabado de reabsorber (Shick, 2002). También existe la teoría genética que se sostiene por haberse demostrado por hibridación genómica deleciones del cromosoma 17, incluidas regiones del gen supresor p53 y el oncogen Her-2/neu. La teoría genética, además, ha logrado encontrar asociaciones con el síndrome hereditario de Gardner en 6 casos y aberraciones cromosonicas. 21,23 Características clínicas El diagnostico en el 85% de los casos se relaciona con la triada de obstrucción nasal (66%), epistaxis recurrente (33%) con anemia y la presencia de un tumor lobulado firme de color rojo grisáceo en nariz y nasofaringe, en adolescentes hombres (edad promedio 16 años); solo en el 20% se presenta después de los 20 años. 13,22,33 Historia natural La morbilidad y mortalidad reportadas se relacionan con su vascularidad y crecimiento local agresivo. El ritmo de crecimiento y la posibilidad de extensión intracraneal guardan una relación inversamente proporcional con la edad. No se ha probado que con el tiempo ocurra incremento del componente fibroso, ni regresión sin tratamiento. Se ha reportado un curso más agresivo con múltiples recurrencias en un paciente VIH (+), sin evidencias de transformación sarcomatosa

27 Sitio de origen y extensión El tumor se origina en el receso esfenopalatino en la nasofaringe, pudiendo presentarse en cualquier lugar a lo largo de la línea de migración embriológica del cornete inferior. Durante su presentación inicial, el tumor se encuentra en la cavidad nasal y la nasofaringe en el 100% de los casos, extendiéndose de la base del cráneo a la fosa pterigopalatina en el 80-90%; el seno esfenoidal resulta afectado en el 73-83% de los pacientes, pudiendo extenderse a otros senos paranasales; la fosa infratemporal hasta en el 16-60%; la órbita en el 30% y la fosa craneal media en el 10-20% de los casos. 13,33 Su principal fuente de irrigación es por la arteria maxilar interna ipsilateral, pudiendo recibir irrigación bilateral y del sistema de la carótida interna a partir de las arterias etmoidales en tumores extensos. 13 Clasificación clínico-radiológica de Chandler Estadio I: Limitado a fosa nasal o nasofaringe. 13,39 Estadio II: Extendido a fosa pterigomaxilar o senos paranasales. 13,39 Estadio III: Extendido a fosa infratemporal, mejilla u orbita. 13,39 Estadio IV: Extendido a fosa intracraneal. 13,39 Histopatología Histológicamente, el angiofibroma nasofaríngeo juvenil es un tumor benigno altamente vascularizado con comportamiento maligno por destrucción de estructuras adyacentes, lo que hace que se describa como de malignidad 12

28 intermedia. El tumor está compuesto por espacios vasculares amplios de pared delgada irregular en un estroma fibroso. La característica principal de los vasos sanguíneos es la ausencia de lámina elástica y la escasa presencia de fibras musculares lisas, además de estar delineados por endotelio en contacto directo con el tejido conectivo, lo que explica su marcada tendencia a hemorragia de difícil control. Su histología benigna con comportamiento clínico agresivo con destrucción local amplia permite clasificarlo dentro de los tumores de malignidad intermedia. 13 Biopsia La mayoría de los autores consideran que no es recomendable la biopsia rutinaria pretratamiento para confirmar el diagnóstico del angiofibroma dadas las características clínico-radiológicas que permiten su diagnóstico y por el riesgo de hemorragia masiva, reportada de hasta 4000 cc al biopsiar. Se recomienda la biopsia en sala de operaciones pretratamiento sólo si existen características de presentación atípicas, para evitar un tratamiento inadecuado, ya que algunos tumores nasofaríngeos pediátricos que asemejan angiofibromas resultan ser rabdomiosarcomas embrionarios o linfoepiteliomas; algunos recomiendan estudio transoperatorio. 13,33 Diagnóstico diferencial Los tumores benignos incluyen lesiones vascularizadas como el pólipo angiomatoso y los hemanglomas. Los tumores malignos de nasofaringe en la edad pediátrica en orden decreciente de frecuencia son: rabdomiosarcoma, carcinoma de células escamosas y linfoma

29 Diagnóstico radiológico Dada la localización del angiofibroma en la nasofaringe con extensión frecuente a estructuras en la base del cráneo y ocasionalmente intracraneal, estos tumores requieren de un diagnóstico clínico radiológico preciso. Los estudios útiles para diagnóstico y clasificación son la tomografía constrastada (TC) y la resonancia magnética (RM) o la angiorresonancia y angiografía. 13,38 La TC contrastada resulta de suma importancia al momento de definir la extensión y compromiso asociado del tumor, ya que muestra una masa nasofaríngea con importante reforzamiento, ampliación del receso esfenopalatino y de la fosa pterigopalatina con erosión de la base del proceso pterigoideo medial y desplazamiento de la pared posterior del seno maxilar en el 80% de los casos (signo de Holman-Miller). La RM delimita mejor la interfase del tumor y los tejidos blandos; el gadolinio es de valor en la evaluación de la extensión intracraneal. 13 La angiografía se utiliza en los casos en los que se planee embolización preoperatoria o se sospeche extensión intracraneal para determinar su irrigación; se encuentra la arteria maxilar interna desplazada por el tumor y los vasos presentan una tinción densa durante la fase capilar y patrón reticular en la fase arterial

30 Tratamiento Tratamiento quirúrgico El tratamiento de elección de las lesiones tempranas (estadios I-III) consiste en la escisión quirúrgica completa; la radioterapia se reserva para casos avanzados con extensión intracraneal (estadio IV) o para tumores residuales. Son los únicos tratamientos que han demostrado ser efectivos con similar control local, en promedio 86% (70-100%) de casos. 13 Por la localización de su base de implantación en el receso esfenoetmoidal, se debe elegir una vía de abordaje adecuada y segura que permita lograr una exposición y resección completas. Las vías de abordaje más utilizadas en el pasado fueron la rinotomía lateral de Weber-Ferguson, en la cual es fácilmente accesible la arteria maxilar interna, y la vía transpalatina; actualmente las vías de abordaje centrofacial y sublabial ampliada permiten una vía de acceso fácil, con exposición de la zona de implantación tumoral y con posibilidad de extensión hacia otras áreas anatómicas involucradas. Recientemente se ha utilizado la endoscopia para tratar algunos tumores o junto a cirugía para tumores extensos. 13 El tratamiento de los angiofibromas con extensión intracraneal es controversial, con abordaje combinado intracraneal y extracraneal previa embolización, con uso subsecuente de radioterapia en caso de recurrencias o para tumores residual inoperable, por estar en contacto con el cerebro. 13 La endoscopia ha demostrado ser de utilidad diagnóstica durante el transoperatorio y en el control postoperatorio de los casos; actualmente constituye 15

31 una via de abordaje para el tratamiento de estos tumores. Facilita la visualización del receso esfenoetmoidal y de la fosa pterigomaxilar. 13,34,35 La hemorragia transoperatoria, con promedio de 1500 cc cc, es la principal complicación reportada. La embolización de los vasos irrigantes, por lo general la arteria maxilar interna, en las hrs previas a la cirugía con Gelfoam por cateterización transfemoral, ha demostrado por angiografía un descenso de hasta 80% del llenado de medio de contraste con reducción efectiva de la hemorragia transoperatoria; sin embargo, también se ha reportado hemorragia de más de 2000 cc aun con embolización. La complicación más frecuente es la embolización accidental de otros vasos intracraneales con daños neurológicos. 13,37 Radioterapia La radioterapia utilizada es con megavoltaje de cobalto-60, con dosis aceptadas de Gy. Se ha reportado mayor índice de recurrencia con dosis menores de 3600 rad. Con la radioterapia como tratamiento inicial, se ha reportado un 80% de control local. La complicación más común de la radioterapia es la mucosis moderada; las complicaciones graves son poco comunes, e incluyen disfunción pituitaria, cataratas y carcinomas secundarios en el 0-4% de los casos

32 Otros tratamientos Con terapia estrogénica, Schiff reportó regresión tumoral, aunque en otros estudios muestra amplia variación. No se ha demostrado la utilidad del dietiletilbestrol para inducir fibrosis o regresión, por lo que no se recomienda y no se usa. En un estudio no aleatorio y sin controles, una dosis de 600 mg V.O. de flutamida, un bloqueador de receptores de testorena, no produjo estadísticamente significativa reducción del tamaño tumoral. Con quimioterapia se ha informado del tratamiento efectivo con regresión de cinco casos de angiofibromas recurrentes con doxorrubicina y decarbacina. 13 Seguimiento Se recomienda revisión endoscópica y control tomográfico para la vigilancia de recurrencias; puede ser útil la angiorresonancia para la delimitación de algún tumor residual. 13 Tumor residual/recurrencia El potencial de recurrencia o tumor residual reportado es de hasta 50%, y existe con cualquier modalidad de tratamiento empleada. Tres cuartas partes de las recurrencias ocurren en tumores clasificados como estadio III y IV. Es frecuente que el tumor residual aparezca en la fosa pterigomaxilar, la fosa infratemporal o el seno esfenoidal. Mc-Combe reporta que un fuerte factor predictivo de recurrencia es la embolización preoperatoria. Se ha logrado hasta un 97% de control a largo plazo de las recurrencias con cirugía y/o radioterapia

33 Procedencia Se localiza en la pared posterolateral nasal a nivel del vínculo de la apófisis esfenoidal del hueso palatino. Esta localización conforma el margen superior del agujero esfenopalatino y la zona trasera del cornete medio. Es un tumor formado por fibrocitos estrellados dentro de una concavidad variable de estroma de tejido, con vasos anchos de pared fina. El mencionado estroma está constituido por tejidos conjuntivos y fibras musculares. 14 Patogenia Se han encontrado alteraciones en los cromosomas 4q, 5q, 6q, 12q, 13q, 17p, X e Y. Se han hallado también alteraciones en la región 8q12q22 del cromosoma 8. Alteraciones de los genes que codifica en Factor de Crecimiento derivado de Endotelio, TGF-B. Expresión del gen LYN y probablemente el factor de crecimiento de tumores-b1 juegue un rol en la proliferación y angiogénesis de este tumor. 14,41 Estadística 1 entre (1/16000) otros 1 entre (1/50000). 14 Sintomatología Sus síntomas suelen ser epistaxis, somnolencia presente como malestar general, sinusitis, alteraciones oculares (conjuntivitis, obstrucción del canal lácrimonasal, otros más graves como protrusión ocular), acné, molestias dolorosas de frente y cara, cefalea, meningitis y obstrucción nasal. La instalación progresiva de este último síntoma sin presentar mejoría transitoria lo diferencia a 18

34 otros tipos de obstrucción, tomando carácter de crecimiento tumoral; por lo que, tumor es otra manifestación clínica. 14 Categoría Tipo I Tumor limitado a la nasofaringe y a la cavidad nasal sin invasión ósea. 14 Tipo II Tumor que invade la fosa ptérigomaxilar o el seno maxilar o el etmoides con invasión ósea. 14 Tipo IIIa Tumor que invade la fosa subtemporal o la órbita sin ataque endocraneano. 14 Tipo IIIb Tumor con invasión intracraneana extradural. 14 Tipo IVa Tumor con invasión intracraneana extradural e intradural sin invasión del nervio óptico, la silla turca o el seno cavernoso. 14 Tipo IVb Tumor con invasión intracraneana extradural e intradural con invasión del nervio óptico, la silla turca o el seno cavernoso. 14 Reincidencia Tiende a reaparecer después de extirpado durante la adolescencia. Tratamiento Puede ser variado. Pueden utilizarse tres métodos: homonoterapia, cirugía o radioterapia, siendo la cirugía el tratamiento de elección. 14 En la mayoría de los casos para detener la epistaxis o sangrado descontrolado antes o durante la cirugía se utiliza la embolización selectiva

35 Historia Los orígenes documentados del angiofibroma juvenil datan del año 1847, cuando fue descrito por Chelius como pólipos sangrantes. Con posterioridad, en 1906, Chaveau lo nombra fibroma juvenil, y en 1936 Friedberg introdujo el término angiofibroma. En la actualidad esta enfermedad también es conocida como fibroangioma juvenil, angiofibroma nasofaríngeo juvenil, angioma juvenil o nasoangiofibroma juvenil. En esta investigación se adopta el término de angiofibroma nasofaríngeo juvenil por ser el nombre más utilizado para definir la enfermedad. 15 La invasión de cavidades en la nasofaringe, senos paranasales, espacios musculares, orofaringe y endocráneo; la cirugía incompleta por el masivo sangrado intraoperatorio, las frecuentes recidivas, las complicaciones y el alto índice de mortalidad fueron algunos motivos para desarrollar diversas técnicas y abordajes quirúrgicos, introducir la hormonoterapia, la radioterapia y los citostáticos como forma de tratamiento; muchos sin resultados favorables. Entre los más destacados aparecen Benecke (1953), Seiferth (1954), Azoy (1967), Arenas (1974), Batsakis (1979), Cumming (1983) y Bremes (1986). 15 La experiencia acumulada en los últimos 150 años, junto con el desarrollo tecnológico en imágenes, permitió identificar la naturaleza vascular del tumor, las diversas regiones que ocupa en el área cráneofacial, ser una neoplasia benigna y agresiva que ocasiona pérdida de funciones, retardo en el aprendizaje, cambios faciales y sangrado con muerte subsiguiente por hemorragias profusas

36 Dentro de la evolución de los tratamientos del angiofibroma nasofaríngeo juvenil se ha pasado por diferentes etapas relacionadas con la hipervascularidad, la localización y la edad en que se presenta; por lo que, lo dividen en químico, físico y quirúrgico. 15 En el químico se incluye el tratamiento hormonal, partículas y sustancias esclerosantes embolizantes y citostáticos. En el tratamiento físico se considera la radioterapia y la crioterapia. En tratamiento quirúrgico se emplean diversas vías de abordaje externas e internas o la combinación de ambas junto a la via endoscópica en los de menor clasificación. 15 Anatomía El conocimiento de la anatomía de base de cráneo en cara es fundamental para acceder a las cavidades y senos que la forman, con el menor daño óseo y mucoso. Este conjunto de senos y cavidades forman parte del complejo sistema respiratorio superior, íntimamente relacionados entre sí con la nariz y la nasofaringe. 2 La base del cráneo en sentido transversal va desde el techo nasal hasta la línea superior de la región cervical y divide el cráneo propiamente dicho de las estructuras extracraneanas; en este caso, el esqueleto facial. 2 La base de cráneo anterior y media, objeto del estudio, está formada por el reborde orbitario superior del hueso frontal y desciende medialmente para originar el área cribiforme (techo del seno etmoidal), continuando con el hueso esfenoides 21

37 del que forma parte el seno esfenoidal. En la porción anterolateral tienen origen las alas menores y mayores del esfenoidal. La base del cráneo media contiene la fisura orbitaria superior, el canal óptico con el nervio Óptico, el agujero redondo, la fisura orbitaria inferior; el agujero oval por donde sale el nervio mandibular, el agujero espinoso por donde pasa la arteria maxilar interna, el canal carótideo y el agujero yugular o rasgado, salida de los pares craneales IX, X y XI. 2 Aporte sanguíneo al tumor La estructura vascular del angiofibroma nasofaríngeo juvenil es abundante en capilares que se desarrollan en la intimidad y periferia del tejido fibroso, en una exagerada cantidad anómala y atípica, lo que confiriere su principal característica de hipervascularidad. 2,41 Su irrigación arterial depende de la arteria maxilar interna, rama de la arteria carótida externa, rama de la carótida común. El aporte sanguíneo le llega a través de la arteria esfenopalatina (rama terminal de la maxilar interna) que penetra por el agujero del mismo nombre, para formar el principal pedículo del tumor. Las otras arterias que lo irrigan son la oftálmica (rama colateral terminal de la arteria carótida interna) y la vertebral. Este aporte vascular arterial está relacionado con el crecimiento del tumor. 2 El drenaje venoso está formado por múltiples venas de pequeño calibre provenientes de los senos durales, el plexo basilar y pterigoideo, que llegan a la vena maxilar interna. Conforme va creciendo el tumor, se establecen conexiones intercapilares con las venas tubáricas y meatales que, a su vez, llegan a la vena 22

38 esfenopalatina y también a la vena maxilar interna. Estos capilares drenan en las venas etmoidales anterior y posterior, continúan con la vena oftálmica que tributa a los senos cavernosos y petrosos para finalizar en la vena yugular interna. Las venas vidianas y pterigoideas también drenan esta región. 2 Clasificación de Ugo Fish (1983) Tipo I: Tumor limitado a la nasofaringe y cavidad nasal sin destrucción ósea. 18 Tipo II: Tumor que invade la fosa ptérigomaxilar, los senos maxilares, etmoidales y el esfenoidal con destrucción ósea. 18 Tipo III: Tumor que invade la fosa infratemporal, órbita o región paraselar, quedando lateral al seno cavernoso. 18 Tipo IV: Tumor con invasión masiva del seno cavernoso, la región ópticoquiasmática y la fosa pituitaria, que desplaza el sistema ventricular. 18 Clasificación de Chandler Chandler I: Tumor confinado a la nasofaringe. 13 Chandler II: Tumor que se extiende hacia cavidad nasal y/o seno esfenoidal. 13 Chandler III: El tumor se extiende al menos a una de las estructuras siguientes: seno maxilar, seno etmoidal, fosa ptérigomaxilar, fosa infratemporal y órbita. 13 Chandler IV: Extensión intracraneal. 13 Cuantificación del sangrado intraoperatorio En nuestro medio la cantidad de sangre que pierde el paciente durante un acto operatorio la realiza el anestesiólogo de una manera subjetiva basado en su experiencia para lo que toma en cuenta la impregnación de sangre en gasas y 23

39 compresas en donde una gasa puede absorber 20 ml aproximadamente y una gasa grande o compresa absorber de 100 a 140 ml. También toma en cuenta la cantidad de sangre que se acumula en el recipiente del aspirador a la que le resta la cantidad de suero para irrigar que sea utilizado; todo lo cual, hace que ésta sea una estimación visual tal como se menciona en la bibliografía revisada. La estimación visual del volumen del sangrado intraoperatoria es anotada en la hoja llamada Reporte operatorio de anestesia que es parte de la historia clínica del paciente. 1.3 Definición de términos básicos Juvenil No existe unanimidad acerca de los límites de la juventud. Dentro de los términos de la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU 1989), «se entiende por niño todo ser humano menor de 18 de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad». La definición y los matices operacionales del término «juventud» varían a menudo de país a país, dependiendo de los factores socio-culturales, institucionales, económicos y políticos específicos. Según la División de Población de la ONU, la niñez está comprendida entre los 0 y los 14 años, mientras que los jóvenes son las personas con edades entre los 15 y los 24 años de edad. Para algunos investigadores, según el contexto, el período juvenil «puede extenderse entre un rango máximo desde los 12 a los 35 años, como se aprecia en algunas formulaciones de políticas públicas dirigidos al sector juvenil»

40 En nuestra investigación, tomaremos el rango del periodo juvenil, como hacen la mayoría de investigadores, desde los 12 a los 35 años de edad. Angiofibroma Neoplasia benigna con vasos sanguíneos hiperplásicos en un estroma fibroso aumentado. Es un signo cutáneo del fibroma, pero también pueden verse en otros síndromes como lesiones aisladas. Clínicamente, son pequeñas pápulas eritematosas de consistencia firme que aparecen gradualmente en la región centrofacial. 17,43,44 Es un tumor originado en la nasofaringe de características histopatológicas benignas, pero con crecimiento expansivo, apareciendo casi exclusivamente en los varones de 10 a 25 años, con una media de 15 años. En su aspecto macroscópico tiene un aspecto pediculado, color rosa o purpura, y llega a alcanzar gran tamaño, por lo que estimula una marcada reacción inflamatoria a su alrededor. Está recubierto por mucosa normal bajo la cual hay grandes vasos ramificados. 18,40 A nivel microscópico se compone de tejido fibroso denso con células aglomeradas. Es un tumor que no da metástasis, pero invade localmente, pudiendo afectar a la órbita, fosas nasales, senos, fosas pterigoideas o temporales e incluso el endocráneo (20%), a nivel de las fosas anterior y media. 18 La clínica es inicialmente rinológica, en la que destacan la obstrucción nasal (síntoma de inicio en el 75%), frecuentes y a veces serias hemorragias, rinorrea, 25

41 voz nasal, disfagia y dolor. Si el tumor es muy voluminoso se produce un ensanchamiento de la raíz nasal, con separación de los maxilares y exoftalmos. 18 El diagnóstico se hace por endoscopia y se confirma con TC y RM que tienen una gran utilidad. La arteriografía carotidea es un procedimiento diagnóstico, pero también imprescindible antes de la cirugía gracias a las técnicas cada vez más precisas de embolización. 18,42 El tratamiento es esencialmente quirúrgico, previa embolización, en las horas o días anteriores, de la arteria esfenopalatina y sus ramas con partículas de polivinil-alcohol de 500 μ. Esto reduce mucho la hemorragia intraoperatoria y facilita la extirpación del tumor. Para tumores asequibles quirúrgicamente se dispone de numerosos abordajes: transpalatinos, transmaxilar por vía sublabial o Degloving, o bien por rinotomía lateral. En tumores con gran crecimiento infratemporal o paraselar se recomiendan abordajes laterales, como el infratemporal-subtemporal o la translocación facial. También se han empezado a extirpar con éxito angiofibromas por medio de cirugía endoscópica nasal. 18 Si se trata de un tumor extenso, con invasión intracraneal, selar u orbitaria, cuya extirpación sea imposible o acarree graves secuelas, se puede indicar radioterapia hasta alcanzar los 55 Gy. En estos casos, la mejoría sintomática se nota paulatinamente en los meses siguientes hasta dos años de finalizar el tratamiento y, solamente, se plantearía un nuevo tratamiento ante la evidencia clínica o exploratoria de progresión tumoral

42 El pronóstico en general es bueno, siempre que se pueda extirpar. Resulta favorable la presentación en adultos, ya que a partir de los 25 años suele sufrir involución. 18 Nasofaringe La nasofaringe es el espacio de la via aérodigestiva superior de forma tubular y cuboide que se extiende desde la base del cráneo anterior hasta por encima del paladar blando incluida la úvula. La medida y tamaño de la nasofaringe está directamente relacionada con la edad y el desarrollo de las cavidades cráneofaciales. En el adulto mide 3 cm en el diámetro anteroposterior y 4 cm en el diámetro anterolateral, con más amplitud a la región caudal o posterior, por la movilidad del velo del paladar. 1,19 Está íntimamente relacionada con las fosas nasales, trompa de Eustaquio, los senos paranasales, la porción sinusal de las órbitas, la columna cervical hacia atrás, la orofaringe hacia abajo, la base del cráneo hacia arriba, las fosas y los espacios cráneofaciales a los costados. 1,19 La nasofaringe está limitada por las siguientes paredes: pared anterior, en relación directa con las coanas u orificios posteriores de las fosas nasales. La pared posterior limita con la región cérvico-occipital, el esfenoides y el espacio retrofaríngeo. Las paredes laterales, derecha e izquierda, donde están los orificios de la trompa de Eustaquio hacia los oídos, la proyección hacia abajo de los senos etmoidales y la fosa ptérigopalatina. La pared superior, dividida en ántero-superior y póstero-superior, forma parte de la base de cráneo anterior y media, relacionada 27

43 con el piso del seno frontal, el hueso etmoidal, esfenoidal y el clivus. La pared inferior músculo-membranosa móvil que participa en la deglución, corresponde a la parte no visible del velo del paladar. 1,19 Los espacios relacionados con la nasofaringe son: Retrofaríngeo. Paranasofaríngeo. 1,19 El agujero esfenopalatino, sitio de unión del hueso palatino con la porción inferior del hueso esfenoides y etmoides, es el lugar de origen del angiofibroma nasofaríngeo juvenil desde donde crece para ocupar la nasofaringe, las estructuras, cavidades y espacios adyacentes. 1,19 Seno maxilar Está dentro del cuerpo del hueso maxilar superior con un volumen aproximado de 15 ml, es una cavidad llena de aire y está formado por seis paredes: anterior, posterior, interna, externa, superior e inferior. 1,19 La pared anterior se proyecta con la mejilla o región geniana, la pared posterior está en relación con la fosa ptérigomaxilar. El techo corresponde al piso de la órbita y la base está en relación a los procesos alveolares dentales. La pared interna, medial o meatal, es adyacente a las fosas nasales donde están los agujeros de drenaje u ostiun y los cornetes. 1,19 28

44 La sangre le llega de la arteria maxilar interna y la arteria facial, siendo el mayor aporte de la arteria maxilar interna. 1,19 La vena facial y la vena maxilar se ocupan del drenaje que continúa con la vena temporal superficial y termina en el sistema yugular. Es importante señalar que a través de la fosa infratemporal hay comunicación con el plexo venoso pterigoideo y, por anastomosis, con el seno dural de la base del cráneo; es decir, múltiples interconexiones venosas. 1,19 Seno esfenoidal Se desarrolla en la base del hueso del mismo nombre, por debajo de la silla turca, y sus medidas en el adulto son: 20 mm de altura, 23 mm de largo y 17 mm de ancho, es asimétrico y está dividido por una lámina muy fina interseptal. 1,19 Tiene estructuras vasculonerviosas que van adosadas a la porción inferior de sus paredes: nervio orbitario, la arteria carótida interna, el nervio vidiano, el canal pterigoideo, el nervio maxilar y el ganglio esfenopalatino. De ahí la importancia y cuidado extremo que debe mantenerse durante la instrumentación quirúrgica. 1,19 El seno esfenoidal drena a través del orificio en el receso esfenoidal, a la pared posterior de la nasofaringe, y en la región interseptal lo que posibilita el abordaje interno. 1,19 La irrigación arterial, como ya se mencionó, le llega a través de las arterias carótida interna y externa, desde la región orbitaria con las ramas etmoidales y 29

45 oftálmicas, que se distribuyen en el piso del seno. El techo lo irriga la arteria esfenopalatina, rama de la arteria maxilar interna. Del drenaje venoso se ocupa la vena maxilar y el plexo pterigoideo. 1,19 Seno etmoidal El etmoides es un solo hueso, medial y simétrico con dos masas laterales a las fosas nasales donde se desarrollan las celdas etmoidales, estructuras en forma de panal de abejas sin uniformidad, compuesta por delgadas paredes, que limita con las fosas nasales por dentro, las órbitas por fuera y con quien comparte la lámina papirácea, por debajo de la cavidad craneal o base de cráneo anterior, delante del cuerpo del esfenoides y sobre el área palatino-maxilar. 1,19,31 Las celdas etmoidales están formadas por seis caras o paredes que son las siguientes: la anterior en relación con el unguis, la posterior con el esfenoides, la superior en el piso del seno frontal donde forma los conductos etmoidales, orbitarios e infundibular. La inferior está formada por el borde inferior del cornete medio, el meato medio, la articulación del maxilar superior y el cornete inferior para formar la apófisis unciforme. La externa o lateral forma parte de la órbita y se llama lámina papirácea y la interna está en relación con la porción lateral de las fosas nasales con los cornetes. 1,19,27,30,32 La circulación arterial etmoidal está formada por una red de vasos dependientes de la arteria esfenopalatina, rama terminal de la arteria maxilar interna y que anastomosan con las arterias etmoidales anterior y posterior, ramas de la arteria oftálmica, última rama de la arteria carótida interna. 1,19 30

46 El drenaje venoso va a la vena esfenopalatina y las venas etmoidales anteriores y posteriores, ramas de las venas oftálmicas que drenan o desembocan en las venas yugulares externa e interna a través de los senos cavernosos y petrosos. 1,19 Anestesia submentoneana Es la colocación del tubo endotraqueal anillado de anestesia por una incisión en la región submentoneana o suprahiodeacon el objetivo de no realizar una traqueotomía porque la zona operatoria incluye la cavidad nasal y oral, donde de estar el tubo de anestesia estorbaría el procedimiento quirúrgico. 20 Lefort I Es una técnica operatoria que consiste en hacer una osteotomía horizontal a todo lo largo del maxilar superior para descender todo el maxilar y dejar expuesta la nasofaringe, fosas nasales, senos maxilares y seno esfenoidal en base de cráneo. 25,26,28,29,45 Sangrado intraoperatorio Es la cantidad de sangre que se pierde durante la intervención quirúrgica debido a a las maniobras de incisión, disección y extirpación del tumor. 31

47 CAPÍTULO II HIPÓTESIS Y VARIABLES 2.1 Hipótesis No aplica. Por ser un estudio de orientación descriptiva carece de formulación de hipótesis. Se trabajará en base a los objetivos planteados. 2.2 Variables y su operacionalización Variable Sexo Edad Tiempo de enfermedad Definición conceptual Condición biológica que distingue a la persona según características fenotípicas externas Años transcurridos desde el nacimiento Años que tenía la enfermedad antes de operarse Definición operacional Género del paciente Edad del paciente al momento del diagnóstico Tiempo de enfermedad del paciente Dimensiones Masculino Femenino años 43 años Menos de 1 año 3-5 años 5 años Instrumento Indicador Historia Clínica Historia Clínica Historia Clínica Masculino: Hombre Femenino: Mujer Juvenil: 19 años 42 años Adulto: 43 años Alta: 3-5 años Media: 1-3 años Baja: Menos de 1 año Examen Clínico Examen médico básico Variable cualitativa Sangrado solamente Obstrucción nasal solamente Sangrado y también obstrucción nasal Sangrado, obstrucción nasal y además dislalia Sangrado, obstrucción nasal y además tumor Sangrado y además tumor Sangrado, tumor y dislalia Sangrado, obstrucción nasal, tumor y dislalia Historia Clínica Signo 1: Sangrado solamente Signo 2: Obstrucción nasal solamente Signo 3: Sangrado y también obstrucción nasal Signo 4: Sangrado, obstrucción nasal y además dislalia Signo 5: Sangrado, obstrucción nasal y además tumor Signo 6: 32

48 Imágenes Conjunto de técnicas y procesos usados para crearimágenes del cuerpo humano, o partes de él, con propósitos clínicos Variable cualitativa Tomografía con contraste Resonancia magnética Tomografía y resonancia magnética Rayos X Historia Clínica Sangrado y además tumor Signo 7: Sangrado, tumor y dislalia Signo 8: Sangrado, obstrucción nasal, tumor y dislalia Tomografía con contraste Resonancia magnética Tomografía y resonancia magnética Rayos X Angiofibroma Nasofaríngeo Tumor benigno vascular que crece mayormente en la faringe Variable cualitativa Tipo I: Invade nasofaríngeo Tipo II: Invade nasofaríngeo y fosa nasal Tipo III: Invade nasofaríngeo, fosa nasal y seno paranasal Tipo IV: Invade nasofaríngeo, fosa nasal, seno paranasal y zona ptérigomaxilar Tipo V: Invade nasofaríngeo, fosa nasal, seno paranasal, zona ptérigomaxilar y órbita Tipo VI: Invade nasofaríngeo, fosa nasal, seno paranasal, zona ptérigomaxilar, orbita y fosa subtemporal Historia Clínica Leve: Tipo I,II Media: Tipo II,III,IV Alto: Tipo V,VI,VII, VIII 33

49 Estadiaje Anestesia Efecto de determinar la extensión y gravedad de una enfermedad Ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su totalidad provocada por la administración de una sustancia química Variable cualitativa Variable cualitativa Tipo VII: Invade nasofaríngeo, fosa nasal, seno paranasal, zona ptérigomaxilar, órbita, fosa subtemporal e intracraneana extradural Tipo VIII: Invade nasofaríngeo, fosa nasal, seno paranasal, zona ptérigomaxilar, fosa subtemporal e intracraneana extradural e intradural Chandler I Chandler II Chandler III Chandler IV Submentoneana Nasal Oral Traqueotomía Historia Clínica Historia Clínica Chandler I: Tumor confinado a la nasofaringe Chandler II: Tumor que se extiende hacia cavidad nasal y/o seno esfenoidal Chandler III: El tumor se extiende al menos a una de las estructuras siguientes: seno maxilar, seno etmoidal, fosa ptérigomaxilar, fosa infratemporal, orbita, cuello Chandler IV: Extensión intracraneal Submentoneana Nasal Oral Traqueotomía Operación Intervención quirúrgica de un Variable cualitativa Lefort I Lefort II Historia Clínica Lefort I: Por encima de las 34

50 Tiempo de operación Sangrado intraoperatorio paciente Tiempo de duración de la operacion Sangrado durante el proceso de extirpación del tumor Tiempo que dura la operación del paciente Cantidad de sangre intraoperatoria que pierde el paciente Lefort III Cadwell-Luc Horas cc Historia Clínica Historia Clínica raíces dentarias maxilares Lefort II: Al nivel de los huesos propios Lefort III: Al nivel de las orbitas Cadwell-Luc: Incisión realizada bajo el labio superior en la encía Horas Medio: 1000 cc 1500 cc Alto: 2000 cc cc Eventos asociados Eventos asociados a la operación Eventos que ocurren durante la operación del paciente No hay eventos asociados Hipotensión arterial Arritmia cardiaca Historia Clínica Muy Alto: 3000 cc 6000 cc Tipo I: No hay eventos asociados Tipo II: Hipotensión arterial Tipo III: Arritmia cardiaca Tamaño de la pieza Tamaño de la pieza operatoria Tamaño del diámetro del tumor extraído durante la operación al paciente cms Historia Clínica cms 35

51 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Tipo y diseño de investigación Tipo de investigación Por su enfoque el presente estudio es cuantitativo, por su alcance descriptivo, por su corte y proyección transversal retrospectivo, por su naturaleza no experimental y por su estadística es de estadística descriptiva Diseño de investigación Por su diseño es un tipo de investigación considerada como diseño no experimental transeccional descriptivo. No experimental, porque se realiza sin manipular deliberadamente las variables, transeccional porque recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único y es descriptivo porque indaga las incidencias de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables de la población Diseño muestral Población universo La población de estudio estará compuesta por todos los pacientes con diagnóstico clínico de angiofibroma nasofaríngeo juvenil, de edades de 12 a 35 años, que han sido atendidos en el servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo de Enero 2006a Diciembre del

52 Criterios de inclusión Pacientes con edades de 12 a 35 años de edad. Pacientes con diagnóstico de: Angiofibroma Angiofibroma nasofaríngeo Angiofibroma nasal Angiofibroma juvenil Angiofibroma sin atipia Angiofibroma nasal Angiofibroma de paladar Nasoangiofibroma Nasoangiofibroma sin atipia Nasoangiofibroma con trombosis focal Todos los diagnósticos arriba indicados son sinónimos de diagnóstico de angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Criterios de exclusión Pacientes cuyas historias estén incompletas con las variables relacionadas al estudio. Pacientes con diagnóstico de alguna patología maligna en nasofaringe. Pacientes con edades fuera del rango de 12 a 35 años de edad Tamaño de la muestra Muestra censal. 37

53 3.2.3 Selección de la muestra La selección de la muestra es seleccionar todas las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico clínico de angiofibroma nasofaríngeo juvenil, de edades de 12 a 35 años, que han sido atendidos en el servicio de cirugía de cabeza y cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo de Enero 2006 a Diciembre del Procedimientos de recolección de datos Previa autorización de la Oficina de Docencia e Investigación del Hospital Nacional Dos de Mayo así como de la Oficina de Archivo Central se solicitó los informes anatomopatológicos del Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Nacional Dos de Mayo en busca de los pacientes con diagnóstico de angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Con dicha relación, se solicitará a la oficina de archivo central las historias clínicas y se llenó una ficha de recolección de datos (Anexo 1). 3.4 Procesamiento y análisis de datos Los datos se obtuvieron de la ficha de recolección de datos, se ordenaron y se ingresó la información en una base de datos creada para tal fin. Los datos obtenidos se ordenaron y procesaron utilizando el programa SPSS 23. Para tablas y gráficos se utilizó el programa SPSS 23. En el programa estadístico SPSS 23 se realizó el análisis descriptivo, el cálculo de las medidas de tendencia central como la media, mediana y moda así como 38

54 también el cálculo de las medidas de dispersión como la desviación estándar y el coeficiente de variación. Para las variables categóricas se calcularon las frecuencias absolutas y relativas y se realizó el trabajo con reportes de frecuencias simples y acumuladas, tanto absolutas como relativas de las variables de estudio. Posteriormente se categorizaron las variables continuas para efecto de análisis de datos agrupados. Se estudiaron las variables propuestas y los resultados fueron analizados, dependiendo del tipo de variable que fue utilizada ya sea cualitativa o cuantitativa. Finalmente estos datos son analizados, interpretados y discutidos para llegar a conclusiones y sugerencias. 3.5 Aspectos éticos El presente trabajo de investigación es un tipo de estudio no experimental, se basa en la recolección de datos a partir de una historia clínica por lo tanto no requiere consentimiento informado de las partes, ya que no se realizará ningún procedimiento invasivo ni tampoco se administrará medicamento alguno como parte del estudio, por lo que tampoco será necesario la evaluación del comité de ética del hospital. En relación a la confidencialidad de los datos obtenidos, todas las identidades de los participantes serán codificadas para salvaguardar el anonimato de los participantes y serán de uso exclusivo para el presente estudio. Se tuvo en cuenta 39

55 los principios bioéticos: respeto, justicia y no maleficencia durante el desarrollo del trabajo de investigación. Siguiendo los parámetros éticos de la declaración de Helsinki de un proceso de investigación se respetará la identidad de los pacientes en estudio; incluyéndose en la base de datos únicamente los números de las historias clínicas ingresadas en el estudio para poder identificarlas. 40

56 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 Análisis descriptivo de cada variable Variable sexo Tabla 1. Sexo del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Hombre 32 97,0 97,0 97,0 Mujer 1 3,0 3,0 100,0 Total ,0 100,0 Gráfico 1. Sexo del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo 32 pacientes (97%) de los pacientes que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo son de sexo masculino, mientras que un paciente (3%) es de sexo femenino. 41

57 4.1.2 Variable edad Gráfico 2. Edad del paciente Hospital Nacional Dos de Mayo Tabla 2. Edad del paciente Hospital Nacional Dos de Mayo Edad del paciente Estadísticos N Válido 33 Media 20,61 Mediana 20,00 Moda 18 Rango 17 Mínimo 13 Máximo 30 Un paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tiene entre 13 y 16 años. 10 pacientes (30.30%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tienen entre 16 y 19 años. 11 pacientes (33.33%) de los pacientes que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tienen entre 19 y 22 años. 6 pacientes (18.18%) que tienen diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tienen entre 22 y 25 años. 2 pacientes (6.06%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tienen entre 25 y 28 años. 3 pacientes (9.09%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tienen entre 28 y 31 años de edad. El promedio de edad es de 20años 7 meses. El 50% de pacientes tiene como máximo 20 años de edad y el restante 50% tiene más de 20 años de edad. La edad más frecuente es de 18 años. La mínima edad es de 13 años y la máxima 42

58 edad es de 30 años. La edad de los pacientes se dispersa en promedio 18.27% con respecto al promedio de edad de 20 años 7 meses Variable tiempo de enfermedad Gráfico 3. Tiempo de enfermedad del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Tabla 3. Tiempo de enfermedad del paciente Hospital Nacional Dos de Mayo Estadísticos Tiempo de enfermedad (años) N Válido 33 Media 3,1103 Mediana 2,0000 Moda 2,00 Rango 8,96 Mínimo,04 Máximo 9,00 19 pacientes (57.58%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo entre un mes y 2 años un mes la enfermedad. 7 pacientes (21.21%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo entre 2 años un mes y 4 años un mes la enfermedad. 2 pacientes (6.06%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo entre 4 años un mes y 6 años un mes la enfermedad. 4 pacientes (12.12%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo entre 6 años un mes y 8 años un mes la enfermedad. 1 paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo entre 8 años un mes y 10 años un mes la enfermedad. 43

59 El promedio de tiempo que tuvo la enfermedad es de 3 años y un mes. El 50% de pacientes tuvo como máximo 2 años la enfermedad y el restante 50% tuvo más de 2 años la enfermedad. El tiempo que tuvo la enfermedad más frecuente es de 2 años. El tiempo que tuvo la enfermedad mínimo es de un mes y el tiempo que tuvo la enfermedad máxima es de 9 años. El tiempo que tuvo la enfermedad se dispersa en promedio 78.57% con respecto al tiempo promedio que tuvo la enfermedad de 3 años y un mes Variable examen clínico Tabla 4. Examen clínico del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Sangrado solamente 4 12,1 12,1 12,1 Obstrucción nasal 2 6,1 6,1 18,2 solamente Sangrado y también 9 27,3 27,3 45,5 obstrucción nasal Sangrado, obstrucción nasal 4 12,1 12,1 57,6 y además dislalia Sangrado, obstrucción nasal 10 30,3 30,3 87,9 y además tumor Sangrado y además tumor 1 3,0 3,0 90,9 Sangrado, tumor y dislalia 1 3,0 3,0 93,9 Sangrado, obstrucción 2 6,1 6,1 100,0 nasal, tumor y dislalia Total ,00 100,0 44

60 Gráfico 4. Examen clínico del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo 4 pacientes (12.12%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo examen clínico sangrado solamente. 2 pacientes (6.06%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo examen clínico obstrucción nasal solamente. 9 pacientes (27.27%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo examen clínico sangrado y también obstrucción nasal. 4 pacientes (12.12%) que tienen diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo examen clínico sangrado, obstrucción nasal y además dislalia. 10 pacientes (30.30%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo examen clínico sangrado, obstrucción nasal y además tumor. Un paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo examen clínico sangrado y además tumor. Un paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo examen clínico sangrado, tumor y dislalia. 2 pacientes (6.06%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo examen clínico sangrado, obstrucción nasal, tumor y dislalia. 45

61 4.1.5 Variable imagen Tabla 5. Imagen del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Tomografía con contraste ,0 100,0 100,0 solamente Gráfico 5. Imagen del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Los 33 pacientes (100%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron imagen tomografía con contraste solamente. 46

62 4.1.6 Variable angiofibroma nasofaríngeo Tabla 6. Invasión del angiofibroma nasofaríngeo en el paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Invade nasofaríngeo y fosa 1 3,0 3,0 3,0 nasal Invade nasofaríngeo, fosa 12 36,4 36,4 39,4 nasal y seno paranasal Invade nasofaríngeo, fosa 13 39,4 39,4 78,8 nasal, seno paranasal y zona ptérigomaxilar Invade nasofaríngeo, fosa 1 3,0 3,0 81,8 nasal, seno paranasal, zona ptérigomaxilar y órbita Invade nasofaríngeo, fosa 1 3,0 3,0 84,8 nasal, seno paranasal, zona ptérigomaxilar, órbita y fosa subtemporal Invade nasofaríngeo, fosa 3 9,1 9,1 93,9 nasal, seno paranasal, zona ptérigomaxilar, órbita, fosa subtemporal e intracraneana extradural Invade nasofaríngeo, fosa 2 6,1 6,1 100,0 nasal, seno paranasal, zona ptérigomaxilar, órbita, fosa subtemporal e intracraneana extradural e intradural Total ,00 100,0 47

63 Gráfico 6. Invasión del angiofibroma nasofaríngeo en el paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Un paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo la enfermedad invade nasofarínge y fosa nasal. 12 pacientes (36.36%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo la enfermedad invade nasofarínge, fosa nasal y seno paranasal. 13 pacientes (39.39%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo la enfermedad invade nasofarínge, fosa nasal, seno paranasal y zona ptérigomaxilar. Un paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo la enfermedad invade nasofarínge, fosa nasal, seno paranasal y zona ptérigomaxilar y órbita. Un paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo la enfermedad invade nasofarínge, fosa nasal, seno paranasal y zona ptérigomaxilar, órbita y fosa subtemporal.3 pacientes (9.09%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo la enfermedad invade nasofarínge, fosa nasal, seno paranasal y zona 48

64 ptérigomaxilar, órbita, fosa subtemporal e intracraneal extradural. 2 pacientes (6.06%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo la enfermedad invade nasofarínge, fosa nasal, seno paranasal y zona ptérigomaxilar, órbita, fosa subtemporal e intracraneal extradural e intradural Variable estadiaje Tabla 7. Estadiaje del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido CHANDLER II 2 6,1 6,1 6,1 CHANDLER III 27 81,8 81,1 87,9 CHANDLER IV 4 12,1 12,1 100,00 Total ,00 100,0 Gráfico 7. Estadiaje del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Dos pacientes (6.1%) que tuvieron diagnóstico de angiofibroma nasofaríngeo tuvieron estadiaje Chandler II. 27 pacientes (81.8%) que tuvieron diagnóstico de 49

65 angiofibroma nasofaríngeo tuvieron estadiaje Chandler III. 4 pacientes (12.1%) que tuvieron diagnóstico de angiofibroma nasofaríngeo tuvieron estadiaje Chandler IV Variable anestesia Tabla 8. Anestesia del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido Submentoneana 32 97,0 97,0 97,0 Nasal 1 3,0 3,0 100,0 Total ,00 100,0 Gráfico 8. Anestesia del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo 50

66 32 pacientes (97%) que tuvieron diagnóstico de angiofibroma nasofaríngeo fueron con anestesia submentoneana. Un paciente (3%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo fue con anestesia nasal Variable operación Tabla 9. Operación del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido LEFORT I ,0 100,0 100,0 Gráfico 9. Operación del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Los 33 pacientes (100%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron operación Lefort I. 51

67 Variable tiempo de operación Gráfico 10. Tiempo de operación del paciente (horas) Hospital Nacional Dos de Mayo Tabla 10. Tiempo de operación del paciente (horas). Hospital Nacional Dos de Mayo Estadísticos Tiempo de enfermedad (años) N Válido 33 Media 4,1606 Mediana 4,0000 Moda 4,00 Rango 6,00 Mínimo 3,00 Máximo 9,00 13 pacientes (39.39%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron tiempo operatorio entre 3 y 4 horas. 13 pacientes (39.39%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron tiempo operatorio entre 4 y 5 horas. 6 pacientes (18.18%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron tiempo operatorio entre 5 y 6 horas. Un paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo tiempo operatorio entre 9 y 10 horas. El promedio de tiempo operatorio es de 4 horas 9 minutos. El 50% de pacientes tuvo como máximo de tiempo operatorio 4 horas y el restante 50% tuvo más de 4 horas el tiempo operatorio. El tiempo operatorio más frecuente es de 4 horas. El tiempo operatorio mínimo es de 3 horas y el tiempo operatorio máximo es de 9 52

68 horas. El tiempo operatorio se dispersa en promedio 27.02% con respecto al tiempo operatorio promedio de 3 horas Variable sangrado intraoperatorio Gráfico 11. Sangrado intraoperatorio del paciente Hospital Nacional Dos de Mayo Tabla 11. Sangrado intraoperatorio del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Estadísticos Sangrado intraoperatorio N Válido 33 Media 1510,61 Mediana 1200,00 Moda 1000 a Rango 3600 Mínimo 600 Máximo 4200 a. Existen múltiples modas. Se muestra el valor más pequeño. 11 pacientes (33.33%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron sangrado intraoperatorio entre 600 y 1115 cc. 12 pacientes (36.36%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron sangrado intraoperatorio entre 1115 y 1630 cc. 7 pacientes (21.21%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron sangrado intraoperatorio entre 1630 y 2145 cc. Un paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo sangrado intraoperatorio entre 2145 y 2660 cc. 2 pacientes (6.06%) que tuvieron 53

69 diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron sangrado intraoperatorio entre 3690 y 4205cc. El promedio de sangrado intraoperatorio es de cc. El 50% de pacientes tuvo como máximo 1200 cc y el restante 50% tuvo más de 1200 cc. El sangrado intraoperatorio más frecuente es de 1000 cc. El sangrado intraoperatorio mínimo es de 600 cc y el máximo es de 4200 cc. El sangrado intraoperatorio se dispersa en promedio 53.06% con respecto al sangrado intraoperatorio promedio que es de 1646 cc Variable eventos asociados Tabla 12. Eventos asociados del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo Porcentaje Porcentaje Frecuencia Porcentaje válido acumulado Válido No hubo 31 93,9 93,9 93,9 Hipotensión arterial 2 6,1 6,1 100,00 Total ,00 100,0 Gráfico 12: Eventos asociados del paciente. Hospital Nacional Dos de Mayo 54

70 31 pacientes (93.9%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo no tuvieron eventos asociados, mientras que 2 pacientes (6.1%) tuvieron hipotensión arterial Variable tamaño de pieza operatoria Gráfico 13. Tamaño de la pieza operatoria del paciente (cms) Hospital Nacional Dos de Mayo Tabla 13. Tamaño de la pieza operatoria del paciente (cms) Hospital Nacional Dos de Mayo Estadísticos Tamaño de la pieza operatoria (cms) N Válido 33 Media 6,848 Mediana 6,500 Moda 6,0 Rango 9,0 Mínimo 3,0 Máximo 12,0 3 pacientes (9.09%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron la pieza operatoria de tamaño de diámetro entre 3 y 5 cms. 14 pacientes (42.02%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron la pieza operatoria de tamaño de diámetro entre 5 y 7 cms. 11 pacientes (33.33%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron la pieza operatoria de tamaño de diámetro entre 7 y 9 cms. 4 pacientes (12.12%) que tuvieron diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvieron la pieza operatoria de tamaño de diámetro entre 9 y 11 cms. Un paciente (3.03%) que tuvo diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo tuvo la pieza operatoria de tamaño de diámetro entre 11 y 13 cms. 55

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A. CONFORMACIÓN DE LOS HUESOS DEL CRÁNEO Y LA CARA: Son 22 huesos en total, distribuidos

Más detalles

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO Las cavidades comunes son cavidades formadas por huesos del cráneo y huesos de la cara. Estas cavidades son: 1. Fosas orbitarias 2. Fosas nasales 3. Región temporal

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín FOSAS NASALES Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín FOSAS NASALES Son 2 cavidades de forma prismática, aereadas, que constituyen la parte interna de la Nariz. La parte interna de la Nariz se encuentra dividida

Más detalles

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano lateral Bóveda y base del cráneo Cráneo Es una caja ósea destinada a alojar y proteger el encéfalo, está formado por

Más detalles

Nasoangiofibroma juvenil, nuestra experiencia en los últimos 15 años. Revisión del diagnóstico, clasificación y tratamiento.

Nasoangiofibroma juvenil, nuestra experiencia en los últimos 15 años. Revisión del diagnóstico, clasificación y tratamiento. Nasoangiofibroma juvenil, nuestra experiencia en los últimos 15 años. Revisión del diagnóstico, clasificación y tratamiento. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda OBJETIVOS Anatomía básica Tipo de abordajes quirúrgicos Complicaciones

Más detalles

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile

Osteología a y. Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Osteología a y Artrología a del Cráneo Dra. Karina Flores Equipo docente Anatomía Universidad de Chile Cráneo Plano horizontal que va desde glabela frontal hasta punto medio de protuberancia occipital

Más detalles

Tumores nasosinusales. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo

Tumores nasosinusales. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo Tumores nasosinusales Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo Epidemiología Incidencia: 0,5 casos 100.000 hab.año 3% de los tumores malignos del tracto aerodigestivo superior

Más detalles

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Sistema vascular de Cabeza Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Alejandro.pimentel.mv@gmail.com Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas arterias se dirigen cranealmente

Más detalles

Fosas nasales y senos paranasales

Fosas nasales y senos paranasales Fosas nasales y senos paranasales 5º Taller de REDECAN Talavera, 23 a 24 de noviembre 2015 Nerea Larrañaga y Eva Ardanaz Fosas nasales y senos seno paranasales (CIE-0 C30.0, C31.0, 1) Localizaciones y

Más detalles

Dr. René Letelier Farías

Dr. René Letelier Farías CAVIDAD NASAL Y PARANASAL Dr. René Letelier Farías M. Viviana Toro Ibacache Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Nariz Piel Partes: raíz, dorso, vértice, alas Narinas 1 Cavidades nasales Son

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc

Cintya Borroni G. MV. Msc Sistema circulatorio de cabeza Cintya Borroni G. MV. Msc cintyab@gmail.com Irrigación y drenaje venoso de cabeza y cuello Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas

Más detalles

ANATOMIA DE LA CABEZA

ANATOMIA DE LA CABEZA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ANATOMIA DE LA CABEZA Dr. Efrain Estrada Choque, M.D. Lima, Perú CRANEO SUTURAS Y FONTANELAS FONTANELA PTERICA FONTANELA ASTERICA SUTURAS Y FONTANELAS SUTURA METOPICA SUTURA

Más detalles

OLFATO Y I PAR CRANEAL

OLFATO Y I PAR CRANEAL NARIZ OLFATO Y I PAR CRANEAL - NARIZ no es sinónimo de fosa nasal, ya que esta última es la cavidad que continúa a la nariz hacia el interior. La nariz se ubica por debajo del entrecejo, por delante y

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5)

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) El riesgo de metástasis regionales está relacionado con el tumor primario. En general, el compromiso de los ganglios linfáticos por un cáncer primario de cavidad

Más detalles

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO

Laboratorio de Imágenes. Clase 9: CRÁNEO Laboratorio de Imágenes Clase 9: CRÁNEO Como podemos describir al cráneo? Endobase Exobase Fosa craneal anterior Zona anterior (facial) Fosa craneal media Fosa craneal posterior Zona media (yugular) Zona

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México Medrano-Tinoco, Maria del Carmen; Torres-Sáinz., Mónica; Gutiérrez-Butanda, Juan Angiofibroma

Más detalles

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM Poster no.: S-1407 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 P. Hernández Palomino, M. Villanueva Delgado,

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 4 CRÁNEO (II) TEMA 4 CRÁNEO (II) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO:

Más detalles

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO TEMA: M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO CLASE 1 DO CTO R M ARCO AN TO N IO RO DRIGUEZ IN FAN TE CLASE 1 LAMINA 1 Subtemas 1.

Más detalles

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO INTRODUCCION Es una patología menos frecuente que en la edad adulta Se trata casi siempre de extirpe benigna, como son las lipomas, hemangiomas, etc. Dado que son raros

Más detalles

DRAF IIB Y III - FLAP AXILAR

DRAF IIB Y III - FLAP AXILAR CURSO RINOSINUSOLOGÍA: DRAF IIB Y III - FLAP AXILAR Natalia Cabrera Soto Residente de Otorrinolaringología Junio 2016 DRENAJE EXTENDIDO TIPO DRAF IIB TÉCNICA QUIRÚRGICA Etmoidectomía + resección piso seno

Más detalles

Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia.

Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia. Epistaxis masiva tras rotura de pseudoaneurisma de la arteria carótida interna, secundaria a radioterapia. Poster no.: S-0233 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis

Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis Hemoptisis masiva como síntoma debut en una linfangiomiomatosis MD. Ferrer, E. Esteban, O. Cosín Radiología Vascular e Intervencionista. Hospital de la Ribera. Alzira. Valencia Mujer de 40 años remitida

Más detalles

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO

SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO Medicina Neurocirugía SCHWANNOMA (NEUROFIBROMA-NEURINOMA) INTRARRAQUÍDEO Tumores histológicamente benignos que representan aproximadamente 1/3 de todos los tumores espinales (12, 15). De localización intradural

Más detalles

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides.

Signos y síntomas Casi todos los pacientes presentan fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. Absceso parafaríngeo El absceso parafaríngeo es un absceso cervical profundo. Los síntomas incuyen fiebre, dolor de garganta, odinofagia e hinchazón del cuello, por debajo del hueso hioides. El diagnóstico

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaringeo juvenil en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de enero 2000 a diciembre 2008

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaringeo juvenil en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de enero 2000 a diciembre 2008 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POSTGRADO Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaringeo juvenil en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de enero 2000

Más detalles

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea.

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. CRÁNEO ÓSEO La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I)

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 3 CRÁNEO (I) TEMA 3 CRÁNEO (I) OSTEOLOGÍA DEL CRÁNEO: NEUROCRÁNEO: Huesos: Frontal. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Occipital. Parietal. Generalidades: Partes. Suturas. Fosas craneales. Fontanelas ESPLACNOCRÁNEO: Huesos:

Más detalles

Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D.

Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Fosas nasales. Klgo. Felipe Gutiérrez D. Definición Este sistema esta formado por estructuras que realizan intercambio de gases entre la atmosfera y la sangre. O2 introducido del cuerpo, para distribuirse

Más detalles

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALESDE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ MEDICINA INTERNA Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA Nombre

Más detalles

Embolizacion percutánea con onyx por punción directa de tumores hipervasculares en la región cervical

Embolizacion percutánea con onyx por punción directa de tumores hipervasculares en la región cervical Embolizacion percutánea con onyx por punción directa de tumores hipervasculares en la región cervical Poster no.: S-0003 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Angiofibroma juvenil en SOLCA Quito en los últimos 7 años

Angiofibroma juvenil en SOLCA Quito en los últimos 7 años Angiofibroma juvenil en SOLCA Quito en los últimos 7 años J Arboleda 1, C Vicuña 2, C Torres 3, D Gualotuña 4. 1 Médico posgradista de Cirugía Pediátrica de La Universidad Internacional del Ecuador 2 Médico

Más detalles

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO XVI Reunión de Hermandad de la SAPD OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO SERVICIO de CIRUGÍA GENERAL A HCU Val-Carreres MP, Rufas M, Suarez M, Morandeira A, Quintana M, Quintana N y

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento combinado, embolización y cirugía, de los glomus de cabeza y cuello.

Diagnóstico y tratamiento combinado, embolización y cirugía, de los glomus de cabeza y cuello. Diagnóstico y tratamiento combinado, embolización y cirugía, de los glomus de cabeza y cuello. Poster no.: S-0667 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Hernandez

Más detalles

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011 Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011 Guía de procedimientos del Tratamiento Antes del inicio de tratamiento con radioterapia se deberá contar con los siguientes: 1.-Interconsulta

Más detalles

Nariz: Configuración externa

Nariz: Configuración externa Nariz: Configuración externa Elevación piramidal hueca En el centro de la cara Forma: Pirámide triangular, base inferior, eje oblícuo hacia abajo y adelante; Caras Antero lat. Lisas, pla -nas, ala de la

Más detalles

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J. Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO Lic. Alejandro J. Patrinós Parietal Frontal Occipital Temporal Esfenoides Etmoides Huesos propios

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50 INTRODUCCIÓN El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50 años, los países de América Latina y el Caribe han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron

Más detalles

Agujeros de la base del cráneo

Agujeros de la base del cráneo Agujeros de la base del cráneo El cráneo es una estructura ósea compleja formada por distintos huesos que articulados entre sí abren paso a incontables estructuras anatómicas de las que forman parte vasos

Más detalles

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple

Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple Cualquier neoplasia puede producir compresión medular ; los más frecuentes: mama, pulmón, próstata y mieloma múltiple El sindrome de compresion medular es una urgencia oncologica y neurologica de mal pronostico;

Más detalles

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso INSTITUTO OULTON CORDOBA - ARGENTINA Autores: Seewald María Alejandra, Azizi Shirin Introducción La Histiocitosis

Más detalles

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA PATOLOGIA TRAUMATICA Los huesos faciales y de la órbita en el niño son más flexibles y menos propensos a las fracturas, por ello, las lesiones traumáticas presentan diferencias con las del adulto. La utilidad

Más detalles

2 TC craneal. Lóbulo frontal Lóbulo parietal. Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos Tomo 1. Moller Editorial Médica Panamericana.

2 TC craneal. Lóbulo frontal Lóbulo parietal. Atlas de Bolsillo de Cortes Anatómicos Tomo 1. Moller Editorial Médica Panamericana. TC craneal Lóbulo frontal Lóbulo parietal Axial (cantomeatal) 3 1 3 7 9 4 6 8 10 1 11 14 13 1 Hueso frontal Giro frontal superior 3 Sutura coronal 4 Surco precentral Hoz del cerebro 6 Giro precentral 7

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura

Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura medigraphic Artemisa Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura en línea *Hernández-Palestina Mario, **Cárdenas-Maldonado Nuria Cristina Resumen Se presenta la experiencia

Más detalles

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Epidemiología Nódulo tiroideo: 4 a 7 % de la población adulta Cáncer oculto: 4 a

Más detalles

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA

TRAUMATISMO CERVICAL INTRODUCCIÓN OBJETIVOS TRAUMATISMO. TORÁCICO y ABDOMINAL TRAUMATISMO CERVICAL CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA CERVICAL La evaluación de pacientes con lesiones vasculares cervicales es controvertida: la exploración clínica tiene baja sensibilidad y tanto la arteriografía como la exploración quirúrgica son demasiado

Más detalles

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO CARRERA DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA TORACICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SIMPOSIO PARED TORACICA MANEJO DE LOS TUMORES DE LAS PAREDES DEL TORAX Dr. Osvaldo Salariato

Más detalles

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS Dra. Isabel Alvarado-Cabrero Introducción Los cirujanos y oncólogos requieren de un reporte histopatológico (RHP) para el tratamiento de las pacientes con cáncer de

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida R040. Epistaxis. GPC Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis. ISBN 978-607-8270-60-6 DEFINICIÓN La Epistaxis es

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA. DATOS GENERALES Paciente: C. M. C. SEXO: FEMENINO 49 AÑOS SIN ANTECEDENTES MEDICOS

Más detalles

Hueso par, situado en parte lateral del cráneo, entre parietal occipital y esfenoides; 3 segmentos: a).- Escamoso, b).- Petroso c).

Hueso par, situado en parte lateral del cráneo, entre parietal occipital y esfenoides; 3 segmentos: a).- Escamoso, b).- Petroso c). Porción Escamosa Aplanada, circular; (2 caras y circunferencia) Cara Externa Convexa, lisa, Apófisis Cigomática (Cara externa, cara interna, borde sup. Borde Inf. Vértice articular (malar) y base con 2

Más detalles

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos.

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos. GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos. Mª J Sangüesa Nebot, R Fernández Gabarda, F Cabanes Soriano. Hospital Arnau de Vilanova. Valencia. CASO CLÍNICO 1 Mujer de 61 años de edad que consulta por

Más detalles

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Poster no.: S-0415 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 2 A. Alcázar Parra, J. Campos García,

Más detalles

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

El término quiste de colédoco ha sido aplicado Artículo original Tratamiento de los quistes de colédoco en la edad pediátrica: Una revisión de 24 años RESUMEN Objetivo Introducción Material y métodos Resultados Conclusiones Palabras clave ABSTRACT

Más detalles

Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis

Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis Titulo: Patología de los senos paranasales: Sinusitis Autores: Juan Díaz Berlanga y Josefa Gil Serrano Técnicos superiores en Imagen para el Diagnostico. Centro de trabajo: Hospital Virgen de la Merced

Más detalles

SERGI BOADA PIE UNITAT DE DOLOR JOAN

SERGI BOADA PIE UNITAT DE DOLOR JOAN SERGI BOADA PIE UNITAT DE DOLOR JOAN 23 sergib@mac.com @sebopi MOTIVACION BLOQUEO/RFP GANGLIO ESFENOPALATINO TRATAMIENTO ALGIAS FACIALES BLOQUEO/RFP V PAR CRANEAL TRIGEMINO TRATAMIENTO NEURALGIA TRIGEMINO

Más detalles

Esqueleto de la cabeza

Esqueleto de la cabeza Huesos Impares: (4) 1. Frontal 3.- Esfenoides 2. Etmoides 4.- Occipital Esqueleto de la cabeza Huesos Pares: (4) 5 y 6.- Parietales (2) 7 y 8.- Temporales (2) HUESO Hueso FRONTAL Frontal (Plano, impar,

Más detalles

Nasoangiofibroma Juvenil: Revisión de Casos de Pacientes en Edad Pediátrica

Nasoangiofibroma Juvenil: Revisión de Casos de Pacientes en Edad Pediátrica Nasoangiofibroma Juvenil: Revisión de Casos de Pacientes en Edad Pediátrica Juvenile Nasal Angiofibroma: Review of a Pediatric Case Series Carlos Mena Canata, Francisco Mena Caballero, Horst Knecht, José

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA La anatomía humana es la rama de la biología humana que estudia la forma y estructura del organismo vivo, y las relaciones que hay entre sus partes. La palabra

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-180-09 Guía de Referencia Rápida R040. Epistaxis. GPC Diagnóstico

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Identificación inicial. Unidad médica con oncólogo pediatra y neurocirujano. Estudios de laboratorio: Biometría hemática completa Examen general de orina. Pruebas de función hepática. Pruebas de función

Más detalles

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel Anatomía y Fisiología: BOCA Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel CUESTIONARIO 1.- A través de qué se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2.- Qué forma el techo de la cavidad

Más detalles

Roberto Andrés Escala Cornejo Residente de Cuarto año Oncología Médica

Roberto Andrés Escala Cornejo Residente de Cuarto año Oncología Médica Roberto Andrés Escala Cornejo Residente de Cuarto año Oncología Médica VARÓN DE 71 AÑOS APP: HTA. No DM. No DL. IQx: Apendicectomía (1986) Tratamiento habitual: Amlodipino 5mg. VO c/24h. Valsartán 160/12,5mg.

Más detalles

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica

Síndrome vena cava superior. Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome vena cava superior Dra. Karina Peña Oncología Medica Síndrome Vena Cava Superior Manifestación clínica resulta de la obstrucción total o parcial de la vena cava superior Introducción Un paciente

Más detalles

Osteología y topografía de cabeza, cuello y tronco. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME

Osteología y topografía de cabeza, cuello y tronco. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Osteología y topografía de cabeza, cuello y tronco Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Alejandro.pimentel.mv@gmail.com TOPOGRAFÍA DE CABEZA cráneo cara Frontal Parietal Etmoides Lagrimal Esfenoides Incisivo

Más detalles

Meninges. Dra. Paula Rojas

Meninges. Dra. Paula Rojas Meninges Dra. Paula Rojas El sistema nervioso central se encuentra envuelto por tres membranas concéntricas, las meninges. Éstas son de superficial a profundo: la duramadre, aracnoides y piamadre. Nos

Más detalles

ESPÓNDILOLISTESIS.

ESPÓNDILOLISTESIS. Qué es la espóndilolistesis? Cuáles son los tipos de espóndilolistesis? Qué síntomas producen las espondilolistesis? Cómo se diagnostican las espondilolistesis? Qué tratamientos existen? En qué consiste

Más detalles

Hallazgos en TC de mucocele de los senos paranasales

Hallazgos en TC de mucocele de los senos paranasales Hallazgos en TC de mucocele de los senos paranasales Poster no.: S-0741 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 1 1 D. Soriano Mena, D. Dualde Beltrán, S. Paz

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

Laboratorio de Imágenes

Laboratorio de Imágenes Laboratorio de Imágenes Clase 5 Vascularización de SNC LCE Pares Craneales Arterias Sistema Vertebrobasilar Sistema de la A. Carótida Interna Sistema Carotídeo Angiografía, vista LAT Sistema Carotídeo

Más detalles

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO Contenidos Boca Nariz Faringe Laringe Tráquea Boca Límites Labios Pliegue Palatogloso Paladar

Más detalles

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA 5 1. Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea 2. Cómo está limitada la región parotídea? Superior por el arco cigomático, posterior

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli TRATAMIENTO DE SARCOMAS DE PARTES BLANDAS A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli Introducción: Los sarcomas de partes blandas de extremiidades (SPBE) son tumores malignos primarios que se originan

Más detalles

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa.

Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. Se caracteriza porque contienen vasos sanguíneos que transportan o circulan los fluidos, como sangre, linfa. 83 Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos

Más detalles

Bestseller. 3 B S c i e n t i f i c M e d i c a l

Bestseller. 3 B S c i e n t i f i c M e d i c a l a n a t o m i A Aquí encontrará lo que buscaba. Disfrute de la variedad más amplia del mundo en modelos de cráneos humanos y decida en función de sus necesidades. Cráneo 3B Scientific Usted puede elegir

Más detalles

Introducción n al sentido de la

Introducción n al sentido de la Introducción n al sentido de la visión. El sentido de la vista reside en el globo ocular, órgano par alojado en la órbita (estuche óseo situado en nuestra cabeza que lo protege). Pero para una correcta

Más detalles

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica RM es el estudio de elección para la valoración de lesiones ocupantes de espacio en el conducto raquídeo Protocolos de estudio Radiografía simple: aproximación

Más detalles

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA Página 1 de 8 PROGRAMA: ODONTOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS: ACTA DE CONSEJO DE FACULTAD/DEPTO./C ENTRO: 1. DATOS GENERALES ASIGNATURA/MÓDULO/SEMINARIO: MORFOFISIOLOGíA DE CABEZA Y CUELLO CÓDIGO: 803505 CRÉDITOS:

Más detalles

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS Autores: Drs. Jorge Gatica Lamar Vladimir Paredes Foullioux Patricio Stevens Moya Hospital las Higueras Talcahuano CRONOGRAMA TRATAMIENTO

Más detalles

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba

Síndrome de Eagle. Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Síndrome de Eagle Joaquín Ceballos, BettianaCura, Carolina Paulazo, Ricardo Videla Hospital Italiano Córdoba Introducción: El síndrome de Eagle es una entidad clínica-radiológica, descripto por Eagle en

Más detalles

ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO ATLAS DE ACCESO ABIERTO DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO MAXILECTOMÍA INFERIOR Los tumores de paladar duro y arco alveolar superior pueden ser resecados mediante

Más detalles

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES Aproximadamente el 50% de la patologia neurológica en el adulto se debe

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

Meningiomas de la Base de Cráneo. Dr. Sergio Moreno Jiménez Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Centro Médico ABC

Meningiomas de la Base de Cráneo. Dr. Sergio Moreno Jiménez Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Centro Médico ABC Meningiomas de la Base de Cráneo Dr. Sergio Moreno Jiménez Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Centro Médico ABC Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Centro Médico ABC Anatomía

Más detalles

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de las estructuras óseas del Aparato Estomatogn tico

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de las estructuras óseas del Aparato Estomatogn tico Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de las estructuras óseas del Aparato Estomatogn tico Autor: Aliaga Muñoz, Begoña (Licenciada en Medicina y Cirugia, Profesora de secundaria de formación profesional

Más detalles