Cuestiones teóricas (1,5 puntos, tiempo recomendado: 30 min) B C

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cuestiones teóricas (1,5 puntos, tiempo recomendado: 30 min) B C"

Transcripción

1 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Cuesiones eóricas (,5 unos, iemo recomendado: 30 min). Comarar los converidores de CC lineales y conmuados. En qué io de érdidas de oencia incurren redominanemene los semiconducores en un io de converidor y oro?. Sobre los converidores flyback y forward : Se necesia en alguno de ellos garanizar la desmagneización comlea del núcleo del ransformador al final de cada ciclo? En caso afirmaivo, exlicar brevemene si se necesia algún disosiivo adicional ara hacerlo y cómo oera. Alguno de ellos, además requerir de dicho disosiivo adicional, resena resricciones en cuano al máximo ciclo de rabajo con que uede ser conrolado? 3. En la oología de uene comleo de la figura se somee a los ransisores a res auas de conmuación disinas (A, B y C), ilusradas en los corresondienes oscilogramas. Suoniendo que en odos los casos la carga es un accionamieno mecánico (del io que roceda según lo que se obenga en la salida), deerminar qué io de conversión de oencia resula en cada siuación y, en los casos ara los que resule relevane, qué io de conrol se efecúa y qué régimen de funcionamieno resena la carga. A T T D T3 D3 Ve T T D T4 D3 T3 T4 T B T C T T T3 T3 T4 T4 4. Exlicar e ilusrar cómo resula el esecro armónico de la ensión de salida de un inversor conrolado or PW uniolar en zona lineal. Describir brevemene cómo evoluciona dicho esecro al elevar m a or encima de la unidad. Si la conmuación fuese biolar, sería siendo válido odo lo dicho? Página de 7

2 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Solución Cuesiones Cuesión os converidores lineales ienen la virud fundamenal de su simlicidad consruciva, debida ano a la sencillez de su rinciio de funcionamieno como al bajo número de comonenes que requiere. as venajas que se derivan de ello son robusez, fiabilidad y bajo cose. Por conra, ienen el imorane inconveniene de la ala disiación de oencia en la que incurren, debido a que el semiconducor rabaja en zona lineal. Se uilizan casi exclusivamene en alicaciones de baja oencia. Por su are, los converidores conmuados resenan más comlejidad consruciva ero, en conraresación, ofrecen un rendimieno muy elevado gracias a que los semiconducores rabajan en conmuación, lo que, no obsane, los hace emisores de ruido elecromagnéico. Son adecuados ara odos los rangos de oencia. En los semiconducores de los converidores lineales se roducen érdidas en conducción exclusivamene, mienras que en los conmuados exisen ano de conducción como de conmuación. Cuesión Sí, en el forward. El disosiivo adicional que se uiliza íicamene es un ercer devanado que, en el inervalo de aagado del inerruor, cierra una malla con la fuene de CC de enrada or la que circulan los ameriosvuela necesarios ara cancelar los que la inducancia magneizane (m) necesia descargar sobre el devanado rimario ara desmagneizar el núcleo. Sí, ambién el forward. Para que el roceso de desmagneización anes descrio se comlee anes del comienzo del nuevo ciclo, D no uede ser mayor que una consane que deende de la relación de esiras enre el ercer devanado y el rimario, concreamene D <. N 3 N Cuesión 3 Toología Conversión energía A B C de CC/CC Converidor de CC (choer) CC/CA nversor CC/CC Converidor de CC (choer) Tio de conrol Régimen de funcionamieno de la carga Deslazamieno de fase oor (de CC) oor (de CA) Freno regeneraivo (generador de CC), con senido de giro oueso al del caso A Página de 7

3 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Cuesión 4 a ensión de salida de un inversor conrolado or PW uniolar en zona lineal resena amliudes armónicas que sólo son reseñables ara índices erenecienes a un esrecho inervalo cenrado en cada uno de los múlilos ares del índice de modulación de frecuencia, m f (eso es, si m f 0, los índices n40, 80, 0, ). a amliud del reso de los armónicos es desreciable. Si elevamos m a or encima de la unidad, rimero enraremos en la zona de sobremodulación, que se caraceriza orque los armónicos dominanes en zona lineal, aneriormene referidos, ya no lo son ano y or un ensanchamieno de los inervalos de índices armónicos que resenan amliudes considerables. Si coninuamos elevando m a, la ensión de salida del inversor enderá a una cuadrada ura y, en el límie, quedará reducida a ella, de forma que el esecro armónico resulará el conocido de la onda cuadrada, con amliudes armónicas monóonamene decrecienes. En el caso de la conmuación biolar, el comoramieno aneriormene descrio se roduce igualmene, sólo que los índices armónicos dominanes en zona lineal son odos los múlilos de m f, no sólo los ares. Página 3 de 7

4 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Problema (3.5 unos, iemo recomendado: 60 min) Se desea diseñar una fuene de alimenación conmuada uilizando un converidor CC/CC como el que se muesra en la figura. Se admie, que dicho converidor esá realimenado de al forma que la ensión de salida ermanecerá fija con indeendencia de osibles variaciones de la ensión de enrada y de la carga. i S v S v D i D Ve S 00µH i v D i C C R v O Conrol V ref_v Figura as esecificaciones que debe cumlir la fuene de alimenación son: Tensión de enrada: uede variar enre 48 y 60 V. Tensión de salida: 5 V. Poencia máxima de salida: 50 W. Rizado de corriene máximo ermiido en la bobina:,4a. Se ide:. De que io de converidor se raa?. Deerminar la exresión de la ensión de salida, considerando que el converidor oera en odo de conducción Coninuo (CC). Calcular la variación del ciclo de rabajo.. Calcular la frecuencia de conmuación ara que el rizado de corriene no exceda de,4 A. 3. Reresenar gráficamene las formas de onda de: v, i, i S, i D, ara 48 V de ensión de enrada y lena carga. Es imrescindible acoar las formas de onda edidas, indicando los valores más significaivos de corriene, ensión y iemo. 4. Deerminar el rango en el que uede variar la oencia enregada a la carga, ara que el converidor oere en CC. 5. Que modificación hay que realizar en el circuio de la figura ara que el converidor resulane resene aislamieno galvánico y un funcionamieno correco. Página 4 de 7

5 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Solución Problema Aarado : Se raa de un converidor reducor elevador. Alicando la condición de régimen ermanene, ensión media en la inducancia igual a cero o igualdad volios x segundo, se obiene: D v 0 VO VE () D Hay que ener en cuena, que considerando el crierio de signos ara la ensión de salida que se resena en la figura, ésa resula osiiva. Desejando el ciclo de rabajo de () se obiene () y a arir de ésa se uede deducir la variación del ciclo de rabajo: VO D () V V O E (V E ) AX 60 V D N 0, (V E ) N 48 V D AX 0,38 Aarado : El rizado de la corriene de salida se uede exresar en función de la ensión de enrada y el ciclo de rabajo según (3) o en función de la ensión de salida y el ciclo de rabajo según (4): VE D T i (3) VO ( D) T i (4) El converidor debe oerar con un ciclo de rabajo que variará enre (D N D AX ) ara asegurar 5 V de salida ane una enrada enre 48 y 60 V. Cuál de los dos exremos se V O T i D N ( i ) AX D AX V O ( D Figura N ) T D debe seleccionar ara calcular el valor de la frecuencia de conmuación que asegure un valor de i inferior a,4 A? Para resonder esa cuesión, la exresión (4) resena la venaja de ser función de una única variable indeendiene, (en ese caso el ciclo de rabajo, D) ya que la ensión de salida V O es consane or esar regulada mediane el lazo de conrol. Teniendo en cuena (4) se uede reresenar la variación de i con reseco al ciclo de rabajo (figura ). Ese gráfico ermie comrobar como el caso más desfavorable a la hora de diseñar el valor de la frecuencia de conmuación denro del rango de oeración del D N D AX corresonde a D N, ya que ese ciclo de rabajo roorciona el máximo valor ara el rizado de i, que viene dado or (5). Página 5 de 7

6 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad VO ( DN ) T ( i ) AX (5) A arir de (5) se uede deducir el valor de la frecuencia de conmuación mínima que hay que esablecer a efecos de limiar el rizado de la corriene en la inducancia. VO ( DN ) fc i Para los daos del roblema, se iene: 5V ( 0,) f C 50kHz 00µH,4A Aarado 3: D 0,38 v GS as formas de onda edidas se reresenan en la figura 3. En el converidor reducor elevador, la /T corriene media en la inducancia ( ) no v V E 48 V coincide con el valor de la corriene de carga, sino que se relacionan mediane la exresión (7). /T V i O 5 V VO V O (7) R O D RO D Para el caso de V E 48V y R O el valor /T i S de la resisencia de carga corresondiene a la lena carga (50 W) se iene: /T 5 i D 3, A,5Ω 0,38 O Para ese mismo caso el rizado de la /T corriene en la inducancia resena un Figura 3 valor: 5V ( 0,38) i, 86A 00µH 50kHz Por ano los valores e que caracerizan las corrienes i, i S, i D se ueden calcular como sigue: i 3,A,86A 4, 6A i 3,A,86A, 98A Aarado 4: También en el converidor reducor elevador se uede deducir si oera en odo de Conducción Coninuo (CC) o en odo de Conducción Disconinuo (CD) (6) Página 6 de 7

7 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad comarando la miad del rizado de la corriene en la inducancia con el valor medio de esa misma corriene. El converidor oera en CC si se cumle (8) i El valor de la corriene media or la inducancia se uede obener a arir de (7), mienras que el del rizado se uede obener a arir de (4). Por ano susiuyendo las exresiones (4) y (7) en (8) se obiene: VO VO ( D) T RO D RO T lo que es equivalene a exresar de la siguiene forma: ( D) ( D) K K K (0) CRÍTCA CRÍTCA Considerando (9) o (0), se obiene que ara asegurar el odo de Conducción Coninuo la resisencia de carga R O deberá se inferior a un valor dado or (): R O () T ( D) a oencia de carga que se obiene ara esa resisencia viene dada or (): T P V ( D) O O () 5 a exresión () deende T exclusivamene del ciclo de rabajo ya V Dmin Dmax O que ano como T se han definido 0 Caso más reviamene y la ensión de salida es fija desfavorable: or esar regulada. En la figura 4 se ha 5 4,4 D AX 3,07 reresenado la evolución de P O en función de D, a efecos de deerminar cual es el ciclo de rabajo más D desfavorable, aquel que imondrá un Figura 4 valor de oencia de carga inferior. Es imorane hacer hincaié en que el gráfico de la figura 4 no raa la evolución de la oencia de salida de un converidor con el ciclo de rabajo, sino la variación de la oencia de carga mínima que se requiere ara asegurar el CC ane cualesquiera condiciones de oeración del converidor. En el caso del roblema esas condiciones de oeración esán relacionadas con la variación del ciclo de rabajo. Por ano, ara asegurar en cualquier caso la oeración en CC, la oencia de carga odrá variar en el rango: 3,07W < PO < 50W Aarado 5: Para roorcionar aislamieno galvánico al converidor reducor elevador es necesario incluir un ransformador diseñado de manera que sea caaz de almacenar energía. A (8) (9) Página 7 de 7

8 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad nivel de esrucura del circuio, se uede considerar la inducancia del converidor reducorelevador como la inducancia magneizane asociada al flujo común de un ransformador. Por ano, al y como se indica en la figura 5, disoniendo adecuadamene los erminales corresondienes, el converidor reducor elevador se ransforma finalmene en un converidor Flyback. Como consideración adicional ara el converidor Flyback consiuido, habría que disoner algún io de red de roección o snubber con objeo de reducir las sobreensiones que aarecen en el inerruor debidas a la inducancia de disersión del ransformador. Se uede considerar la inducancia magneizane de un ransformador. El converidor de arida es un reducor elevador. Dado que exise aislamieno galvánico se ueden reorganizar los elemenos del converidor y obener una oología equivalene. Figura 5 Dónde se colocan los erminales corresondienes? a corriene or la inducancia magneizane ha de seguir enrando or el uno Página 8 de 7

9 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Problema ( unos, iemo recomendado: 40 min) El converidor de dos cuadranes de la figura alimena a un moor de coninua cuyo equivalene elécrico se reresena ambién en la figura. T i T i D D A B V 500 V v GE T v GE i T i D D i v A B A R Ω 4 H E T K T. E K ω. ω K ω 0, V/ rm K T,9 N.m / A B Figura El moor debe girar a 500 rm, y las señales de conrol del converidor (v GE y v GE ) se reresenan en los oscilogramas de la figura ara dos modos de oeración del converidor. Se uede considerar infinia la inducancia del moor. Se ide:. Calcular la corriene del moor ara los modos de oeración ODO y ODO.. denificar en que modo de oeración el moor funciona como al y en que modo lo hace como freno. Jusifique la resuesa adecuadamene. 3. Reresenar las formas de onda de las magniudes: v, i, i T, i D, i T e i D, ara cada uno de los modos de oeración, en el oscilograma corresondiene que se recoge en la figura. Es imrescindible acoar las formas de onda edidas, indicando los valores más significaivos de corriene, ensión y iemo. 4. Calcular ara cada uno de los modos de oeración, la oencia cedida or la fuene y la oencia mecánica que cede el eje del moor. Página 9 de 7

10 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Solución Problema Aarado : a fuerza conraelecromoriz se calcula según (): E Kωω 0,V/rm.500rm 300V a corriene or el moor se calcula según la exresión (4): donde: v E R V D E R v V D es la valor medio de la ensión que el choer roorciona al moor. Alicando la exresión (4) a los modos de oeración: odo y odo se obienen unas corrienes en el moor que se recogen en la abla. Debido al elevado valor de la inducancia del moor se suone que la corriene en el moor es rácicamene coninua. ODO ODO Ciclo de rabajo, D 0,8 0,5 Corriene en el moor, (3) (4) 500V V 500V A V 50A Ω Ω PORTANTE: El ciclo de rabajo, se ha definido como el iemo en que el moor ermanece conecado a la fuene reseco del eriodo de conmuación. Para el odo ese ciclo de rabajo se calcula considerando el iemo de conducción del igb T y ara el odo considerando el iemo de conducción del diodo D. Tabla Aarado : En ambos modos de oeración, el valor de la fuerza conraelecromoriz no ha variado, se maniene consane 300V. Eso significa que el moor sigue girando con igual velocidad en ambos modos. Ahora bien, en el odo, la corriene ha resulado osiiva, or lo ano el ar moor iene el mismo senido de giro que la velocidad angular, y en ese caso, la máquina elécrica funciona como moor. En el odo, la corriene es negaiva or lo que el ar moor se oone al senido de giro del roor. En ese caso, la máquina oera como freno regeneraivo o generador. Página 0 de 7

11 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Solución Problema Aarado 3: ODO ODO v GE 800 µs v GE 500 µs ms ms v GE v GE v 500 V v 500 V i 00 A i i T 00 A i T 50 A i D i D 50 A i T i T 50 A i D 00 A i D Figura Página de 7

12 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Aarado 3: a disribución de oencias en el conjuno choer moor se comone de los siguienes érminos, que se recogen en la figura 3: Poencia cedida or la fuene P F D V Choer sin érdidas V 500 V T v GE i T i D D Poencia cedida or la fuene P D V i F A Pérdidas en el cobre P Cu ( ) R R EFCAZ R Ω 4 H E Poencia mecánica en el eje P E B EJE P EJE T ω T i T i D D v v GE Figura 3 Poencia que cede la fuene V: Ya que la ensión de la fuene V es coninua, sólo la comonene coninua de la corriene que or ella araviesa, su valor medio, roduce generación de oencia. Para el odo, la corriene or la fuene coincide con la corriene or el gb T. Para el odo, la corriene or la fuene coincide con la que circula or el diodo D. Por ano la corriene media que circula or la fuene viene dada or la exresión (5). F D (5) Y de esa forma, la oencia generada or la fuene se calcula según (6): P D V (6) F Poencia de érdidas en el cobre de los arrollamienos del moor. Como cualquier ora oencia en un resisencia, considera el valor eficaz de la corriene y el valor de la resisencia. P Cu ( ) R R EFCAZ (7) Debido al elevado valor de la inducancia del moor se suone que la corriene en el moor es rácicamene coninua. Poencia mecánica que cede el eje del moor. a oencia mecánica que cede el eje del moor uede calcularse considerando dos exresiones equivalenes: Poencia consumida or la fuene E. P E (8) EJE Produco Par x Velocidad P EJE T ω (9) Página de 7

13 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad os valores ara cada modo de oeración se recogen en la abla. Resula ineresane comrobar cómo el balance de oencia se cumle en ambos casos, con indeendencia de la exresión elegida ara calcular la oencia mecánica enregada al eje. odo odo Poencia generada P G 500 V 00A0.8 40kW P G 500V ( 50A) kW Pérdidas en el cobre Poencia mecánica en el eje P Cu 00A Ω 0kW P Cu ( 50A) Ω, 5kW P EJE 300 V 00A 30kW P N m π rad s.9 00A500rm A 60 rm EJE 30 Tabla kw P EJE 300V ( 50) A 5kW π P EJE.9( 50) 500 5kW 60 Página 3 de 7

14 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Problema 3 (3 unos, iemo recomendado: 50 min) El inversor rifásico de la figura se uiliza ara alimenar a 400 V rms (ensión de línea de la comonene fundamenal) y 50 Hz una carga rifásica resisivoinduciva conecada en riángulo, con R0 Ω y 00 mh or fase. T D T3 D3 T5 D5 Ve T D T4 D4 T6 D6 Deerminar: R S T a) a ensión coninua de enrada (Ve) que se necesia. b) Calcular la DAT de ensión y corriene de línea. Aoyarse ara ello en la exresión de la descomosición armónica de la forma de onda de ensión que corresonda de enre las dadas en las hojas adjunas. c) Si reconecamos las fases de la carga en esrella, calcular las nuevas DATs que resulan. d) Jusificar cómo evolucionaría la DAT de corriene en cada uno de los siguienes casos: Se conrola el inversor ara roorcionar una frecuencia en la onda de salida creciene. a comonene reaciva se hace caaciiva en lugar de induciva. e) En el suueso de que sólo disusiéramos de una Ve de 800 V no regulables y recurriéramos a una conmuación PW sinusoidal uniolar ara conseguir la Ve calculada en el aarado a), esablecer unos índices de modulación de amliud y frecuencia adecuados, sabiendo que, en zona lineal, con un m a 0,5 conseguimos una comonene fundamenal de 80 V rms. Recordar que la relación de equivalencia enre imedancias conecadas en esrella y riángulo es: Z Y Z 3 Página 4 de 7

15 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad Solución Problema 3 Aarado a) a Ve necesaria viene imuesa or la amliud exigida ara la comonene fundamenal de la salida. a relación enre ambas la obenemos de la descomosición armónica de la ensión de línea de salida del inversor, cuya forma de onda se corresonde con la ercera de enre las dadas en las hojas adjunas (con α30º), or lo que será (se añade el subíndice ara enfaizar la condición de valor de ico de la exresión): 4Ve V n cos(30º n) n π En aricular, ara n (comonene fundamenal), resula: Aarado b) 4Ve 4Ve 3 3 πv π 400 V cos30º Ve Ve 53V π π π 3 3 Para calcular la corriene de línea necesiamos converir la carga a conexión esrella y, con el valor de imedancia de fase resulane y el de la ensión de fase, obener mediane la ey de Ohm el valor de inensidad de línea ara cada índice armónico. a imedancia or fase de la esrella equivalene es, en función del índice armónico: Z Y Z ( n) R ( n) 3 3 ω 0 j 3 3 (π 50n)000 j 3 3 Ω Por su are, la ensión de fase en función del índice armónico odemos obenerla de dos formas: a. denificando la forma de onda conocida de la ensión de fase enre las dadas en la hoja adjuna (es la cuara) y uilizando su descomosición armónica b. Uilizar la descomosición armónica de la ensión de línea (ya uilizada en el aarado anerior) y servirnos de la relación consane que guardan las ensiones de fase y de línea de cada índice armónico, que es la misma que la de sisemas rifásicos de onda uramene senoidal, eso es, 3. o haremos de ese úlimo modo ueso que la exresión de la descomosición armónica de la ensión de línea es osensiblemene más sencilla de manejar que la de la ensión de fase. Por ano, la ensión de fase en función de n será ( f denoa valor de fase ): 4Ve cos(30º n) 3nπ 4Ve 3 3nπ V f, n Ve nπ Página 5 de 7

16 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad 3 donde se ha susiuido cos( 30º n ) or dado que, como se uede comrobar, ara odos los índices armónicos de amliud no nula (que, como es sabido, son n, 5, 7,, 3, 7, 9, ), el valor del coseno corresondiene es siemre ése. De manera que la exresión de la inensidad de línea en función de n queda: Ve Ve V f, n nπ nπ, n Z Yn 0 3 (π 50n)000 j 3 a de la ensión de fase es la ya uilizada: (π 50n) Ve 4Ve 3 3Ve V, n cos(30º n) nπ nπ nπ Evaluamos a coninuación esas exresiones ara los índices armónicos a considerar hasa que las amliudes decaigan suficienemene reseco de la de la comonene fundamenal (400 Vrms, 565 V de ico) ara, a arir de ellas, calcular las DAT s edidas: n V, n (V), n (A) 565,7 9,7 5 3,,5 7 80,8 0,64 5,4 0,6 3 43,5 0,8 7 33,3 0, Truncamos la serie levando esas amliudes a la exresión de la DAT resula: DAT ( Vs) DAT ( s) V,5,5 V,7,7 V V,,,, V,3,3 V,7,7 0,84 8,4% 0,049 4,9% 3 Aarado c) No es necesario recalcularlas orque odemos afirmar a riori que serán exacamene las mismas. a jusificación de esa idenidad es obvia ara la DAT(Vs), ueso que al ser el inversor de ensión, la forma de onda de ésa no deende del io de carga ni de su magniud y, or ano, amoco su DAT. Para la corriene la jusificación deriva del hecho de que el efeco de reconecar en esrella equivale (or conversión esrella/riángulo) a manenerlas en riángulo ero mulilicando or 3 el valor de la Página 6 de 7

17 Examen Junio 004 º ngeniería Técnica en Elecricidad imedancia de fase. Pueso que de esa mulilicación odas las corrienes armónicas quedarían divididas or 3, al dividir en la exresión de la DAT(s) el valor eficaz de las corrienes armónicas de n disino de or el de la corriene de la comonene fundamenal, se cancelarían las aenuaciones y la DAT quedaría invariable. Aarado d) En el rimer caso la DAT de corriene disminuirá con el crecimieno de la frecuencia, ya que la frecuencia, al afecar sólo a la comonene induciva de la imedancia y or ser ese efeco ano más acusado cuano mayor sea el índice armónico, aenuará las amliudes armónicas ano más cuano mayor sea su índice n. En el segundo caso la DAT aumenará, ueso que las caacidades, al conrario que las inducancias, favorecen (disminuyen su reacancia) las frecuencias alas y aenúan las bajas. Aarado e) Veamos rimero si ara obener la Ve que se recisa (53 V), necesiamos salir de la zona lineal. En dicha zona el m a necesario, eniendo en cuena el dao ofrecido y sirviéndonos de la relación de linealidad con m a que enemos en esa zona a condición de que m f sea suficienemene grande, sería: 53 m a 0,5 0,96 80 Al ser m a < no necesiamos salirnos de la zona lineal, or lo que el cálculo realizado es válido y el obenido es el m a que se requiere. En cuano a m f, la única condición que ha de cumlir es la mencionada aneriormene, es decir, que sea suficienemene grande. Podemos escoger m f 5 y así, además, eviamos ener que sincronizar las ondas de referencia y oradora. Página 7 de 7

Tema 1 (continuación). Corriente Alterna. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tema 1 (continuación). Corriente Alterna. Ingeniería Eléctrica y Electrónica 1 Tema 1 (coninuación). Corriene Alerna Índice Fuenes de ensión alerna. Formas de onda Elemenos asivos en régimen sinusoidal ermanene. Conceo de imedancia oencia y energía en AC Facor de oencia Rendimieno

Más detalles

Cuestiones teóricas (3 puntos, tiempo recomendado 60 minutos)

Cuestiones teóricas (3 puntos, tiempo recomendado 60 minutos) eparameno de ecnología lecrónica xamen Sepiembre 6 lecrónica ndusrial º ngeniería écnica ndusrial Cuesiones eóricas ( punos, iempo recomendado 6 minuos) Cuesión l coneridor CC/CC de la Figura C opera en

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Tecnología Electrónica

Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Tecnología Electrónica Deparameno de ecnología Elecrónica Examen Sepiembre 004 Elecrónica Indusrial II º Ingeniería écnica en Elecricidad Cuesiones eóricas ( punos, iempo recomendado: 40 min). Discuir la veracidad o falsedad

Más detalles

CAPITULO 2 INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA. etapa es una topología derivada de dos convertidores

CAPITULO 2 INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA. etapa es una topología derivada de dos convertidores CAPTULO NERSOR ELEAOR MONO ETAPA CAPTULO NERSOR ELEAOR MONO - ETAPA. nroducción Un inversor elevador mono eapa es una opología derivada de dos converidores C C elevadores bidireccionales en corrie [] [8]

Más detalles

Convertidores alterna continua

Convertidores alterna continua Tema. Converidores alerna coninua ecciones 4 y 5 Recificadores rifásicos 4.1 nroducción 4. Recificadores no conrolados de media y doble onda 4. Asociación de recificadores no conrolados en serie 4.4 Asociación

Más detalles

CINEMÁTICA PLANA DE UN CUERPO RÍGIDO

CINEMÁTICA PLANA DE UN CUERPO RÍGIDO CINEMÁTIC PLN DE UN CUERPO RÍGIDO 1.- Movimieno lano de un cuero rígido En ese módulo se analizará la cinemáica lana de un cuero rígido. Ese esudio es imorane en el diseño de engranes, levas y mecanismos

Más detalles

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION

REGULADORES EN MODO DE CONMUTACION REGULADORES EN MODO DE CMUTACI Los pulsadores de cd se pueden uilizar como reguladores en modo de conmuación para converir un volaje dc, por lo general no regulado, a un volaje de salida de dc regulado.

Más detalles

1. DESARROLLO EN SERIE TRIGONOMÉTRICA DE FOURIER...2 Ejemplos de series de Fourier...3 Onda cuadrada CÁLCULO DE ARMÓNICOS

1. DESARROLLO EN SERIE TRIGONOMÉTRICA DE FOURIER...2 Ejemplos de series de Fourier...3 Onda cuadrada CÁLCULO DE ARMÓNICOS AUNES DE ELERÓNA DE OENA. DESARROLLO EN SERE RGONOMÉRA DE FOURER.... Ejemlos de series de Fourier... Onda cuadrada..... ÁLULO DE ARMÓNOS....5.. Disorsión armónica...7... Disorsión de un armónico...7...

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ELECTROTECNIA y ELECTRÓNICA, 24 de Junio de t (ms) -10 V

EXAMEN FINAL DE ELECTROTECNIA y ELECTRÓNICA, 24 de Junio de t (ms) -10 V eman a zabal zazu Unibersiaea EXMEN FINL DE ELEOENI y ELEÓNI, 4 de Junio de 5.- (5%) Suponiendo un condensador de capacidad faradios, por el que circula una corriene i() (V max /) e -/( ) (), demosrar

Más detalles

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL AJUSTADO A LA TENDENCIA Y A LA VARIACIÓN ESTACIONAL: MÉTODO DE WINTERS

SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL AJUSTADO A LA TENDENCIA Y A LA VARIACIÓN ESTACIONAL: MÉTODO DE WINTERS Pronósicos II Un maemáico, como un inor o un oea, es un fabricane de modelos. i sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico, como

Más detalles

Estructuras de acero: Problemas 1 Pandeo local

Estructuras de acero: Problemas 1 Pandeo local Esrucuras de acero: Problemas Pandeo local Se han unido or soldadura res chaas de acero que consiuyen una sección comuesa en Ι simérica sólo or el eje de la chaa del alma. La sección que reresena la figura

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

1.14. Onda senoidal Espectro del sonido

1.14. Onda senoidal Espectro del sonido Acúsica Física 13 1.14. Onda senoidal Finalmene, enemos la onda más imorane, no sólo en Acúsica sino en oda la Física y gran are de la Maemáica: la onda senoidal (Figura 1.12), ambién denominada senoide

Más detalles

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales

Señales eléctricas y funcionamiento de los aparatos de medida de dichas señales Señales elécricas y funcionamieno de los aparaos de medida de dichas señales Exisen dos clases fundamenales de señales elécricas: corriene coninua o DC y corriene alerna o AC. Denro de cada uno de esos

Más detalles

DERIVACION DE LA ECUACION DE BERNOULLI

DERIVACION DE LA ECUACION DE BERNOULLI DERIACION DE LA ECUACION DE BERNOULLI Prearado or: Ing. Eseban L. Ibarrola Cáedra de Mecánica de los Fluidos- FCEFyN- UNC Exisen varios formas alernaivas ara derivar la ecuación de Bernoulli, ero odas

Más detalles

TEMA 2 MAGNITUDES FINANCIERAS

TEMA 2 MAGNITUDES FINANCIERAS Faculad de CC.EE. Do. de Economía Financiera I Maemáica Financiera Diaosiiva TEMA MAGNITUDES FINANCIERAS. Magniudes fundamenales y derivadas. Facores y rédios. Significado financiero y roiedades 3. Tanos

Más detalles

TEMA 4. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE POTENCIA

TEMA 4. TRANSISTOR DE EFECTO DE CAMPO DE POTENCIA INTROUCCIÓN. Transisor de Efeco de Camo de eñal TEMA 4. TRANITOR E EFECTO E CAMPO E POTENCIA Fuene () Puera () renador () Conaco meálico 4.1. INTROUCCIÓN 4.1.1. Transisor de Efeco de Camo de eñal 4.2.

Más detalles

DINÁMICA II. F = m a. F = m. F Δt = m (v f v i ) Momentum Lineal o Cantidad de Movimiento se define mediante la siguiente expresión: p = m v

DINÁMICA II. F = m a. F = m. F Δt = m (v f v i ) Momentum Lineal o Cantidad de Movimiento se define mediante la siguiente expresión: p = m v C U R S O: ÍSICA COMÚN MATERIAL: C-07 DINÁMICA II Cuando se golea una eloa de golf en el camo de juego, una gran fuerza acúa sobre la eloa durane un coro inervalo de iemo Δ, haciendo que ésa se acelere

Más detalles

ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO

ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO CAPITULO II ESTUDIO DEL CORTOCIRCUITO. Inroducción.- Las perurbaciones debido a los corocircuios ienen efecos muy perjudiciales sobre un sisema elécrico, lo cual se limia mediane la eliminación o liberación

Más detalles

Números Índices. Vamos a ver dos tipos de índices:

Números Índices. Vamos a ver dos tipos de índices: Números Índices Un número índice mide ué ano una variable ha cambiado con el iemo. Los números índices se calculan ara odos los eríodos de una serie de iemo con reseco a un eríodo fijo llamado eríodo base.

Más detalles

MODULO Nº1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

MODULO Nº1 CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD MODULO Nº CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD UNIDAD: INTRODUCCIÓN TEMAS: Múliplos y Submúliplos. Magniudes Elécricas y la Ley de Ohm. Circuios Elécricos. Señales Elécricas y alores Caracerísicos. OBJETIOS:

Más detalles

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR 1. Objeivos CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR Esudiar los procesos de carga y de descarga de un condensador. Deerminar el iempo caracerísico, τ, del circuio. 2. Fundameno eórico Un condensador es un sisema

Más detalles

TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA. En el presente tema trataremos exclusivamente de la energía mecánica.

TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA. En el presente tema trataremos exclusivamente de la energía mecánica. TEMA 5 TRABAJO Y ENERÍA MECÁNICA ENERGÍA Se denomina energía a la capacidad que ienen los cuerpos para producir ransformaciones, como, por ejemplo, realizar un rabajo. Hay múliples formas de energía: Energía

Más detalles

Elección 0 Altivar 71

Elección 0 Altivar 71 Elección de velocidad Alivar 7 Opciones: módulos y resisencias de frenado Deerminación del módulo y de la resisencia de frenado El cálculo de las diferenes poencias de frenado permie deerminar el módulo

Más detalles

CIRCUITOS CON TRANSISTORES. 23. Problemas para clase +10V. 100k. jlr marrero, circuitos electrónicos, octubre

CIRCUITOS CON TRANSISTORES. 23. Problemas para clase +10V. 100k. jlr marrero, circuitos electrónicos, octubre jlr marrero, circuios elecrónicos, ocubre 2017 1 CIRCUITOS CON TRANSISTORES 23. Problemas para clase El ransisor del circuio de la figura iene β ip = 100. Deermine la corriene de colecor del ransisor en

Más detalles

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L.

U R U L. Figura 4.1 Agrupamiento de impedancias en serie. La impedancia de un circuito serie está dada por la siguiente expresión: 1 L. ESONANA EN EDES ESONANA EN EDES A EGMEN SENODA 4. esonancia por variación de la frecuencia Agrupamieno en serie En ese ipo de agrupamieno los elemenos se conecan uno a coninuación del oro de forma al que

Más detalles

Fuente de alimentación con regulador conmutado

Fuente de alimentación con regulador conmutado Fuene de alimenación con regulador conmuado Diagrama en bloques Fuene no regulada ni esabilizada Fuene regulada y esabilizada TRANSFORMADOR RECTIFICADOR FILTRO REGULADOR CARGA FICHA DE ALIMENTACIÓN FUSIBLE

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad.

En esta práctica vamos a analizar el comportamiento del diodo obteniendo la curva característica tensión-intensidad. PÁTI 4 aracerización del diodo. plicaciones Un diodo recificador es un dipolo basado en las propiedades de los maeriales semiconducores. Tiene la propiedad de conducir la corriene con una polaridad (polarización

Más detalles

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS

ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONTIENEN ARMONICAS CAPIULO 1 ARMONICAS ANALISIS BASICO DE REDES QUE CONIENEN ARMONICAS 1.1 INRODUCCION En sisemas elécricos de disribución de poencia, radicionalmene se esperaba que la forma de onda del volaje suminisrado

Más detalles

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante

Análisis de la carga de una batería por una corriente continua pulsante Análisis de la cara de una aería por una corriene coninua pulsane ara carar una aería se uiliza una corriene coninua. sa corriene coninua puede ser coninua consane, como la que suminisran placas solares,

Más detalles

Problemas de desarrollo

Problemas de desarrollo IE TE Nombre: Insiuo Tecnológico de osa Rica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL-7 Modelos de Sisemas Profesor: Dr. Pablo Alvarado Moya II Semesre, 5 Examen Parcial Toal de Punos: 9 Punos obenidos: Porcenaje:

Más detalles

Bárbara Cánovas Conesa El flujo magnético (φ m ) es el número de líneas de campo magnético que atraviesan una superficie dada.

Bárbara Cánovas Conesa El flujo magnético (φ m ) es el número de líneas de campo magnético que atraviesan una superficie dada. 1 nducción Elecromagnéica nducción elecromagnéica Consise en provocar una corriene elécrica mediane un campo magnéico variable. Flujo magnéico El flujo magnéico (φ m ) es el número de líneas de campo magnéico

Más detalles

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40 DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA ELEVADORA CON LM78S40 Como en el caso de los reguladores lineales, exisen en el mercado una gran variedad de disposiivos para la regulación por conmuación, en general conroles

Más detalles

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO

HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO Guía del Trabajo rácico N 7 HIDROGRAMA UNITARIO SINTÉTICO Calcular y graficar en escala aroiada el Hidrograma Sinéico roducido or la ormena que se resena como dao ara la cuenca en esudio, alicando los

Más detalles

Tema 5: PROCESOS ESTOCÁSTICOS

Tema 5: PROCESOS ESTOCÁSTICOS Tema 5: PROCESOS ESTOCÁSTICOS Carlos Alberola Lóez Lab. Procesado de Imagen, ETSI Telecomunicación Desacho D04 caralb@el.uva.es, jcasasec@el.uva.es, h://www.li.el.uva.es/sar Proceso esocásico (PE) Término

Más detalles

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC.

TEMA 16. CONVERTIDORES CC/AC. INTRODUCCIÓN Símbolos para la Represenación de Converidores CC/C (Inversores) CC C TEM 16. CONVERTIDORES CC/C. 16.1. INTRODUCCIÓN 16.1.1. rmónicos 16.1.. Conexión de un Converidor CC/C 16.1.. Clasificación

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

Inducción electromagnética

Inducción electromagnética árbara Cánovas Conesa www.clasesalacara.com 1 nducción Elecromagnéica nducción elecromagnéica Consise en provocar una corriene elécrica mediane un campo magnéico variable. Flujo magnéico El flujo magnéico

Más detalles

Convertidores CC/CC directos

Convertidores CC/CC directos Capíulo 4 Converidores CC/CC direcos 4.1 Inroducción Deerminadas aplicaciones requieren alimenación en coninua, por ejemplo, los circuios que forman un ordenador personal. in embargo, se suele parir de

Más detalles

DIAGRAMA DEL INTEGRADO LM78S40

DIAGRAMA DEL INTEGRADO LM78S40 DAGRAMA DEL NTEGRADO LM78S40 La Figura 03 muesra los componenes discreos del LM78S40. Nóese que incluye odos los elemenos necesarios para la implemenación de un regulador elevador por conmuación. Adicionalmene

Más detalles

Soluciones hoja de matrices y sistemas

Soluciones hoja de matrices y sistemas Soluciones hoja de marices y sisemas 8 9 - iscuir, en función del arámero a, el siguiene sisema de x y z x y z - ecuaciones lineales x - y ( a ) z - a - x y ( a ) z - a 8 La mariz de los coeficienes es

Más detalles

3.4. Regulación de Farmacias. Matilde Machado

3.4. Regulación de Farmacias. Matilde Machado Mailde Machado rículo: Regulación de las Oficinas de Farmacia: Precios y Liberad de Enrada de Waler García-Fones y Massimo Moa comendio de lecuras En Esaña hay varias cuesiones relevanes: 1. cceso de los

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

Problemas de desarrollo

Problemas de desarrollo IE TE Nombre: Insiuo Tecnológico de osa Rica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL-7 Modelos de Sisemas Profesor: Dr. Pablo Alvarado Moya II Semesre, 5 Examen Parcial Toal de Punos: 9 Punos obenidos: Porcenaje:

Más detalles

Polarización de transistores: Recta de carga de continua

Polarización de transistores: Recta de carga de continua Polarización de ransisores: ca de carga de coninua Para poder uilizar un ransisor TBJ debemos polarizarlo previamene. Eso significa elegir la zona de rabajo del ransisor, es decir, si va a rabajar en core,

Más detalles

Problema PTC Datos: L= 10mH, C=100nF. Solución PTC

Problema PTC Datos: L= 10mH, C=100nF. Solución PTC Problema PTC0004-3 Se dispone de un circuio como el de la figura. Calcular: a) El especro de ampliud del sisema (en escalas lineal y logarímica). b) El especro de fase del sisema (en escalas lineal y logarímica).

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS 8 Deerminanes. Ejercicio resuelo. EJERCICIOS PROPUESTOS. Calcula el valor de los siguienes deerminanes. 8 4 5 0 0 6 c) 4 5 4 8 6 4 8 4 5 0 6+ 0 0+ 5 00 5 6 0+ 000 0 48 0 6 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 4 5 5 + 4

Más detalles

Respuesta A.C. del BJT 1/10

Respuesta A.C. del BJT 1/10 Respuesa A.. del BJT 1/10 1. nroducción Una ez que se ubica al ransisor denro de la zona acia o lineal de operación, se puede uilizar como amplificador de señales. n base a un ransisor BJT NPN en configuración

Más detalles

Múltiples representaciones de una señal eléctrica trifásica

Múltiples representaciones de una señal eléctrica trifásica Múliples represenaciones de una señal elécrica rifásica Los analizadores de poencia y energía Qualisar+ permien visualizar insanáneamene las caracerísicas de una red elécrica rifásica. Represenación emporal

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA SEPTIEMBRE (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE CANTABRIA SEPTIEMBRE (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CSTELR JOZ PRUE E CCESO (LOGSE) UNIVERSI E CNTRI SEPTIEMRE - 9 (RESUELTOS or nonio Menguiano) MTEMÁTICS II Tieo áio: horas inuos - ebe escogerse una sola de las ociones - ebe eonerse con claridad el

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC ANEXO A LA PRÁTIA ARGA Y DESARGA DE UN APAITOR EN UN IUITO Inroducción. En esa prácica se esudia el comporamieno de circuios. En una primera pare se analiza el fenómeno de carga y en la segunda pare la

Más detalles

Unidad Didáctica. Corriente Alterna

Unidad Didáctica. Corriente Alterna Unidad Didácica Corriene Alerna Programa de Formación Abiera y Flexible Obra coleciva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maqueación Servicio de Producción Didácica de FONDO FORMACION (Dirección de

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal.

COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL. Estudiemos el comportamiento estacionario ante una excitación sinusoidal. TEMA COMPORTAMIENTO DE LOS CIRCUITOS RC ANTE UNA SEÑAL SINUSOIDAL Circuio RC pasa alo Esudiemos el comporamieno esacionario ane una exciación sinusoidal. -/ Figura. Circuio RC pasa alo C nf R k khz La

Más detalles

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación

Fuentes de Alimentación No Lineales o Reguladores de Conmutación Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación 1 Fuenes de Alimenación No ineales o Reguladores de Conmuación BIBIOGRAFÍA: POWER SUPPY COOKBOOK MARTY BROWN SIMPIFIE ESIGN OF ING POWER SUPPIES

Más detalles

CAPÍTULO 2 SEÑALES 2.1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 2 SEÑALES 2.1 INTRODUCCIÓN CPÍULO SEÑLES. INRODUCCIÓN La imorancia del esudio de las señales, se debe a que los circuios son alimenados esimulados or uenes que oseen diversas ormas de onda. Esas ormas de onda reresenan las dierenes

Más detalles

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador PRÁCTICA 5 Carga y descarga del condensador Un condensador es un dipolo consiuido por dos armaduras meálicas separadas por un aislane. Eso nos debería inducir a pensar que no puede circular la corriene

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES

ECUACIONES DIFERENCIALES Tema 1 ECUACIONES DIFERENCIALES EJERCICIO 1 Comprobar que la función y() = c 2 ++3 es una solución del problema de valor inicial 2 y 2y + 2y = 6, y(0) = 3, y (0) = 1, (1.1) en <

Más detalles

3.4. Regulación de Farmacias Regulación de Farmacias

3.4. Regulación de Farmacias Regulación de Farmacias .. Regulación de Farmacias Mailde Machado.. Regulación de Farmacias rículo: Regulación de las Oficinas de Farmacia: Precios y Liberad de Enrada de Waler García-Fones y Massimo Moa comendio de lecuras ..

Más detalles

Mediciones Eléctricas II

Mediciones Eléctricas II Universidad Nacional de Mar del laa. Faculad de Ingeniería. Deparameno de Ingeniería Elécrica - Elecromecánica Mediciones Elécricas II rácica de Laboraorio Tema: Medidores de Energía. Cáedra: Mediciones

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELEVADOR DE DOS FASES EN MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUA

IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELEVADOR DE DOS FASES EN MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUA Vol. NE-, Quino Encuenro de Jóvenes Invesigadores 7 IMPLEMENTACIÓN DE UN CONVERTIDOR ELEVADOR DE DOS FASES EN MODO DE CONDUCCIÓN CONTINUA Valdez Carrera Hécor Osiel (), Limones Pozos César Auguso (), Sosa

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS 2 ESTUDIO PREVIO 2 PRÁCTICA AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE. Principio de funcionamiento

MANUAL DE PRÁCTICAS 2 ESTUDIO PREVIO 2 PRÁCTICA AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE DE CORRIENTE CONSTANTE. Principio de funcionamiento 2 PÁCTICA AMPLIFICADO DIFNCIAL CON FUNT D COINT CONSTANT Principio de funcionamieno l amplificador diferencial sencillo descrio en la prácica anerior odavía dispone de una amplificación sincrónica relaivamene

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA. r r

CORRIENTE CONTINUA. r r COENTE CONTNU Una corriene coninua no es más que un movimieno macroscópico neo de cargas en una dirección dada. Para enenderlo vamos a compararlo con un una peloa que cae por un obogán: Una vez que la

Más detalles

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω.

i D 0,7 1 V D [V] 3. Un puente rectificador de onda completa con una entrada senoidal de 120 V RMS tiene una resistencia de carga de 1 kω. Insiuo Tecnológico de Cosa ica Escuela de Ingeniería Elecrónica EL2207 Elemenos Acivos I Semesre, 2014 Tuoría 4 1. Deermine el valor de para el siguiene circuio, que resulará en una corriene de diodo de

Más detalles

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es:

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es: Prácica S4: Especro de Fourier 1. Objeivos Los objeivos de la prácica son: 1.- Uilizar el simulador Pspice para el esudio de la respuesa en frecuencia de circuios elécricos pasivos, aplicando la serie

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO 2011 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO 2011 (GENERAL) (RESUELTOS por Antonio Menguiano) Tiempo máximo: 1 horas y 30 minutos IES CSTELR BDJOZ PRUEB DE CCESO (LOGSE) UNIVERSIDD DE BLERES JUNIO (GENERL) (RESUELTOS por nonio Menguiano) MTEMÁTICS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara y razonada una de las dos opciones

Más detalles

PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II

PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II PRÁCTICA 1 DE FÍSICA GENERAL II CURSO 2017-18 Deparameno de Física Aplicada e Ingeniería de Maeriales Juan Anonio Porro González Francisco Cordovilla Baró Rafael Muñoz Bueno Beariz Sanamaría Prácica 1

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 SEÑALES Y MEDICIONES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 SEÑALES Y MEDICIONES Área Elecrónica Laboraorio 4º Año TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 SEÑALES Y MEDICIONES ) Inroducción Teórica Podemos clasificar a las señales como consanes y variables, siendo consane aquella que no cambia de valor

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Física Nivel medio Prueba 1

Física Nivel medio Prueba 1 M16/4/HYSI/SM/SA/TZ/XX Física Nivel medio rueba 1 Viernes 6 de mayo de 16 (mañana) 45 minuos Insrucciones para los alumnos yno abra esa prueba hasa que se lo auoricen. yconese odas las pregunas. yseleccione

Más detalles

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla)

Prácticas de Tecnología de Fluidos y Calor (Departamento de Física Aplicada I - E.U.P. Universidad de Sevilla) TERMOGENERADOR DE SEMICONDUCTORES. Objeivos Poner de manifieso el efeco Seebeck. Deerminar el coeficiene Seebeck, α, la f.e.m, la resisencia inerna, r, y el rendimieno, η, del ermogenerador (o ermopila).

Más detalles

GENERADOR FORMA DE ONDA TRAPEZOIDAL

GENERADOR FORMA DE ONDA TRAPEZOIDAL GENEADO FOMA DE ONDA TAPEZOIDAL Bueno una forma de onda rapezoidal es básicamene lo siguiene: una rampa con pendiene posiiva, luego un nivel consane y a coninuación una rampa con pendiene negaiva. Si nos

Más detalles

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente.

3.8. PROBLEMAS 205. s 1 (t) s 3 (t) Figura 3.43: Señales para el Problema 3.1. b) Obtenga las coordenadas de cada señal en la base correspondiente. 38 PROBLEMAS 5 38 Problemas Problema 3 Para las cuaro señales de la Figura 343: s () s () 3 3 3 s 3 () - s () 3 Figura 343: Señales para el Problema 3 a) Encuenre un conjuno de señales oronormales, que

Más detalles

Fuente de alimentación con regulador conmutado

Fuente de alimentación con regulador conmutado Fuene de alimenación con regulador conmuado Diagrama en bloques Fuene no regulada ni esabilizada Fuene regulada y esabilizada TRANSFORMADOR RECTIFICADOR FILTRO REGULADOR CARGA FICHA DE ALIMENTACIÓN FUSIBLE

Más detalles

Análisis de generador de onda triangular

Análisis de generador de onda triangular Análisis de generador de onda riangular J.I.Huircan Universidad de La Fronera April 25, 2 Absrac Se presena el análisis de un generador de función para señal cuadrada y riangular alimenado con una fuene.

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL CÁTEDRA: ELECTRÓNICA INDUSTRIAL TEMA: TRABAJOS PRACTICOS AÑO 1998 Realizó: Fernando Luciani Revisó: Ing. Jorge Amigo TRABAJO PRACTICO Nº 1 Ese rabajo prácico iene como

Más detalles

Conversores Tensión - Frecuencia y Frecuencia - Tensión

Conversores Tensión - Frecuencia y Frecuencia - Tensión Universidad Nacional de Rosario Faculad de Ciencias Exacas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Elecrónica A-15 - Disposiivos y Circuios Elecrónicos II A-15 Disposiivos y Circuios Elecrónicos

Más detalles

Comunicaciones Digitales Grado en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones Grado en Ingeniería Telemática

Comunicaciones Digitales Grado en Ingeniería de Sistemas de Comunicaciones Grado en Ingeniería Telemática Comunicaciones Digiales Grado en ngeniería de Sisemas de Comunicaciones Grado en ngeniería elemáica Caíulo 3 Modulaciones angulares (de fase y frecuencia) Marcelino Lázaro Dearameno de eoría de la Señal

Más detalles

Sistema de Comunicación Digital

Sistema de Comunicación Digital Sisema de Comunicación Digial fuene de información Transducor de enrada Codificador de Fuene Codificador de Canal Modulador Digial Voz, Fax, Televisión, PC Señal en Banda Base Canal Telefónico, Saélie,

Más detalles

Módulos de Seguridad, Serie CS

Módulos de Seguridad, Serie CS Módulos de Seguridad, Serie CS Módulos de seguridad para conrol de paro de emergencia y de sisemas a proeger Tabla de selección Tipo de módulo Tensión de alimenación Caegoría de seguridad Conacos de salida

Más detalles

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo FUNDAMENTOS DE INGENIEÍA ELÉCTICA José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Erneso Pereda de Pablo Tema 0: epaso de concepos PUNTOS OBJETO DE ESTUDIO 3 Inroducción

Más detalles

Manual de Entrenamiento Chasis L03

Manual de Entrenamiento Chasis L03 Manual de Enrenamieno Chasis L03 LA DEFLEXIÓN VERTICAL: La Eapa de Salida: La Eapa de Salida Verical en los Chasis L03 esá implemenada por medio de un Amplificador Push-Pull discreo que lo conforman Q7464

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Gestión hidráulica a medio plazo en un entorno competitivo

Gestión hidráulica a medio plazo en un entorno competitivo Gesión idráulica a medio lazo en un enorno comeiivo Efraim Ceneno Hernáez (1) Julián Barquín Gil (1) Eugenio Malillos Torán (1) Jaime Román Úbeda (2) (1) Universidad Ponificia Comillas c/ Albero Aguilera

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO: CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN

PRÁCTICA DE LABORATORIO: CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN Versión 0.1 (23-05-2013) 2º GIA. CONTROL AUTOMÁTICO (Curso 2012-13) PRÁCTICA DE LABORATORIO: CONTROL DE UN SERVOMECANISMO DE POSICIÓN 1. OBJETIVOS En esa rácica, se reende que el alumno ome conaco con

Más detalles

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE

CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE Deparameno de Tecnología Curso: Asignaura: Tema: 4º EO nsalaciones elécricas y auomaismos CONOCMENTO BÁCO DE ELECTCDAD PEGUNTA DE EXAMEN.E.. BUTAQUE 1. Cuando un áomo pierde elecrones se queda con carga

Más detalles

INVERSORES RESONANTES DE ALTA FRECUENCIA

INVERSORES RESONANTES DE ALTA FRECUENCIA Universidad de Oviedo INVERSORES RESONANTES DE ALTA FRECUENCIA Presenado por José Marcos Alonso Álvarez para opar a la plaza de PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD en el Área de Conocimieno de TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

Más detalles

Tema 3 Sistemas lineales.

Tema 3 Sistemas lineales. Tema 3 Sisemas lineales. Podemos definir un sisema como un grupo o combinación de elemenos inerrelacionados o íner-acuanes que forman una enidad coleciva. En el conexo de los sisemas de comunicación los

Más detalles

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Ecuaciones diferenciales de primer orden

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Ecuaciones diferenciales de primer orden Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Malab: Ecuaciones diferenciales de primer orden 8 de marzo de 9. Consideremos la ecuación diferencial ẋ = f(x, λ). Calcular los punos de bifurcación y dibujar

Más detalles

ELECTRICIDAD IV. Un capacitor está formado por dos conductores, muy cercanos entre sí, que transportan cargas iguales y opuestas.

ELECTRICIDAD IV. Un capacitor está formado por dos conductores, muy cercanos entre sí, que transportan cargas iguales y opuestas. C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-30 ELECTRICIDAD I EL CAPACITOR Un capacior esá formado por dos conducores, muy cercanos enre sí, que ransporan cargas iguales y opuesas. El capacior más sencillo

Más detalles

EXAMEN DE MATEMÁTICAS I (Primer Parcial) 11 de febrero de 2009

EXAMEN DE MATEMÁTICAS I (Primer Parcial) 11 de febrero de 2009 EXAMEN DE MATEMÁTICAS I (Primer Parcial) de febrero de 9 Sólo una respuesa a cada cuesión es correca. Respuesa correca:. punos. Respuesa incorreca: -. punos Respuesa en blanco: punos.- Sea ABC un riángulo

Más detalles

Teoría de la Comunicación

Teoría de la Comunicación eoría de la Comunicación 48 Ejercicios Ejercicio 4 Para el conjuno de símbolos de la Figura 495 a) plique el procedimieno de GramSchmid para obener una base oronormal que permia la represenación vecorial

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 1

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 1 Laboraorio de Insrumenación Indusrial Mecánica Laboraorio de Insrumenación Mecarónica 1 1. Tema: Simulación de sisemas mediane su función de ransferencia y análisis dinámico del mismo. 2. Objeivos: 3.

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex.

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex. Programación Maemáica para Economisas 132 4.- Dualidad. Méodo Dual del Símplex. Como ya vimos en el capíulo primero, dado un problema de programación no lineal, donde su lagrangiana oma la forma: se denomina

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Razón de cambio insanánea y la derivada de una función anerior Reomemos nuevamene el problema del proyecil esudiado en la secuencia

Más detalles

m/s a) Ecuación de la forma y ( x, b) Para x = 0.2 m, t = 0.3 s. Aceleración c) Diferencia de fase entre dos puntos separados x = 0.

m/s a) Ecuación de la forma y ( x, b) Para x = 0.2 m, t = 0.3 s. Aceleración c) Diferencia de fase entre dos puntos separados x = 0. Probleas resuelos ondas. PROBLEMA. Una onda se roaga or una cuerda según la ecuación (en unidades S.I.) Calcular:.sin( 6π + π x + π / ) a) La frecuencia, el eriodo, la longiud de la onda la velocidad de

Más detalles