Resumen Ejecutivo del Proyecto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen Ejecutivo del Proyecto"

Transcripción

1 "Año del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte Viceministerio de Planificación y Desarrollo Dirección de Planificación y Sistema de Salud Departamento de Proyectos Resumen Ejecutivo del Proyecto 1) Información General del Proyecto 2) Nombre del Proyecto 3) Antecedentes y Justificación 4) Objetivo del Proyecto 5) Descripción del Proyecto 6) Costo y Financiación 7) Evaluación del Proyecto 8) Matriz de Marco Lógico del Proyecto 9) Contactos del Proyecto 10) Bibliografía del Proyecto 1. Información General del Proyecto Nombre del Proyecto: Construcción de dos Centros de Respuestas de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED) uno en Santo Domingo y Santiago. Tipología: Capital Fijo x Capital Humano Generación de Conocimiento Estado del proyecto: Nuevo x Arrastre Fase: Pre inversión Inversión : x Duración en años de la Fase: 1 Año (2013) Costos Total del Proyecto: RD$202,460, Costo Solicitado para el Año Presupuestal 2013: RD$100,000, Población beneficiaria: 6,457,718 1

2 2. Nombre del Proyecto Construcción de dos Centros de Respuestas de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED) uno en Santo Domingo y Santiago. 3. Antecedentes y Justificación La Población Dominicana, cada día se ve afectada por enfermedades repentinas, fenómenos naturales y accidentes de toda índole. La Magnitud de estos problemas aumenta de manera proporcional a la población, y varía según las debilidades del Sistema de Salud. Dado el gran impacto negativo de estas emergencias, el aumento en su frecuencia y la severidad de los mismo, hace referencia a un elevado problema de salud en la población, para la respuesta de estas eventualidades necesitamos contar con un sistema de atención pre hospitalario de calidad, para la población en general creando los Centros Reguladores de Urgencias Emergencias y desastres. El fundamento de estas unidades es de carácter operativo, responsables de coordinar y regular en el territorio de su jurisdicción el acceso a los servicios de urgencias y la atención en salud de la población afectada en situaciones de emergencias y desastres, proporcionando un servicio de eficaz y oportuno, por lo que se crearan 2 centros Reguladores de Urgencias Emergencias y Desastres en el Distrito Nacional y Santiago. La implementación de este proyecto se enmarca en el Segundo Eje Estratégico que plantea: Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la que toda la población tiene garantizada educación, salud y servicios básicos de calidad, y que promueve la reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y territorial, dentro de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), al Objetivo General 2.2. Salud y seguridad social integral y al Objetivo especifico2.2.1: Garantizar el derecho de la población al acceso a un modelo de atención integral, con calidad y calidez, que privilegie la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Salud, Línea de Acción : Impulsar el desarrollo de la red pública de salud y de redes privadas, articuladas por niveles de atención, incluyendo la asistencia pre-hospitalaria y traslado sanitario, que brinden atención integral con calidad y calidez, sustentada en una estrategia de atención primaria en salud a nivel nacional, que tome en cuenta las necesidades de los diversos grupos poblacionales. Además lo establecido por la Ley General de Salud en sus artículos: Art Toda persona tiene derecho a servicios de salud de calidad óptima, en base a normas y criterios previamente establecidos y bajo supervisión periódica. La garantía de calidad de los 2

3 servicios deberá fundamentarse en la permanente cualificación. En la retribución adecuada, el estímulo y la protección a los trabajadores del área de salud; así como en la disposición de los recursos humanos, técnicos, políticos y financieros, adecuados y necesarios para ofrecer y mantener dichos estándares. (1) Art La SESPAS, en coordinación con otra autoridades municipales, y cualquier otra entidad encargada por el Estado para la prevención y enfrentamiento de desastres, llevarán a cabo actividades sobre la prevención o mitigación y preparativos de tratamientos de desastres a fin de enfrentarlos adecuadamente. (1) 4. Objetivo del Proyecto Garantizar a la población en general un servicio de calidad para disminuir un daño o evitar una incapacidad que pueda surgir como consecuencia de una enfermedad o accidente, cuando de forma no prevista la condición de salud de una o varias personas necesiten un cuidado médico prehospitalario y/o transporte a un Centro de Salud. 5. Descripción del Proyecto CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES Fundamentado en la creación de una unidad coordinadora nacional y una regional (Distrito Nacional Santiago) de carácter operativo no asistencial, responsable de coordinar y regular en el territorio de su jurisdicción, el acceso a los servicios de urgencias y la atención en salud de la población afectada en situaciones de emergencias o desastres. Esto es basándose en Prestar a la población en general un servicio de calidad cuando necesiten un cuidado médico pre-hospitalario y transporte a un Centro de Salud. Integrar en un sistema único varias tecnologías que permita un rápido análisis de una situación determinada con las posibles soluciones, y que garantice la mejor respuesta posible y fortaleciendo las redes de servicios sanitarios promovidas por los servicios Regionales de Salud (SRS), ofreciendo facilidades de transporte teniendo en cuenta los nodos de dicha red. Corresponderá a la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres, regular los servicios de urgencias de la población del Distrito Nacional, Santo Domingo, Monte Plata y Santiago, coordinar la atención en salud de la población afectada por emergencias o desastres, para lo cual tendrá los siguientes objetivos y desarrollara los procesos requeridos para su puesta en operación: 3

4 OBJETIVOS 1. Facilitar la atención en salud en el menor tiempo posible a los pacientes con patología de urgencias, a través de la coordinación con el sistema de referencia y contra referencia definido por cada entidad de salud y con los otros actores del Sistema de Emergencias en Salud. 2. Mejorar el acceso y la oportunidad a los servicios de urgencias de la población de referencia, de acuerdo con su prioridad de atención, en forma ordenada y racional. 3. Coordinar la referencia y contra referencia para la atención en salud de la población afectada por situaciones de emergencia o desastres. 4. Informar, orientar y asesorar a la comunidad en aspectos relacionados con la prevención y el manejo inicial de urgencias. FUNCIONES Los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, tendrán las siguientes funciones y obligaciones: 1. De manera conjunta con los actores del Sistema del sector Salud, deben contribuir en la atención adecuada y oportuna de los pacientes que requieren atención de situaciones de urgencias. 2. En situaciones de emergencias o desastres, deben procurar dar una respuesta eficiente y coordinada, con las entidades del sector salud, incluidos los organismos de socorro. 3. Informar, orientar y asesorar a los integrantes del Sistema de Salud y a la comunidad en general, sobre la regulación de las urgencias y sobre la prevención, preparación y atención de las emergencias y los desastres. 4. Propender por el uso ordenado y racional de los servicios de urgencias de su área. 5. Articularse para contribuir de manera eficaz, eficiente, oportuna y coordinada en las solicitudes de atención de urgencias, emergencias o desastres de la población, en las regiones en donde se encuentre funcionando el Número Único de Emergencias. 6. En los casos de atención de urgencias, apoyar la operación de los procesos de referencia y contra referencia de la red de servicios de salud correspondiente y el de otras entidades responsables del área de influencia del CRUED, cuando se hayan suscrito para el efecto los respectivos contratos. 7. Coordinar la operación con los procesos de referencia y contra referencia en el área de influencia del CRUED en situaciones de emergencias o desastres. 4

5 8. Apoyar el sistema de vigilancia epidemiológica en los eventos de urgencias, emergencias o desastre con el Centro Nacional de Enlace. 9. Recibir y organizar la información que sobre situaciones de urgencias, emergencias y/o desastre se presenten en la zona de influencia del CRUED y realizar las acciones de respuesta que correspondan. 10. Mantener un registro diario de los casos reportados y atendidos por el CRUED. 11. Elaborar y enviar los reportes que solicite el Ministerio de Salud a través de su Centro Nacional de Comunicaciones, relacionados con la atención de urgencias, emergencias y desastres en su área. 12. Organizar y coordinar la Red de Comunicaciones en Salud, para la atención de urgencias, emergencias y desastres, en su área de influencia. 13. Garantizar la articulación y coordinación con los servicios de atención pre hospitalaria en los sitios en que preste este tipo de servicios. 14. Brindar información y asesoría a la red de prestadores de servicios de salud sobre emergencias toxicológicas, disponibilidad de antídotos y bancos de sangre. 15. Coordinar la disposición de los recursos de los centros de reserva del sector salud para la atención de casos de urgencias, emergencias o desastre. 16. Mantener coordinación permanente con los Centros de Operaciones de emergencias Locales y Regionales. 17. Activar los planes de emergencias o contingencias del sector y difundir declaratorias de alerta hospitalaria. 18. Recibir la información y definir el prestador a donde deben remitirse los pacientes, en los casos de atención inicial de urgencias y autorización adicional que impliquen la remisión a otro prestador y no se obtenga respuesta por parte de la entidad responsable del mismo. SERVICIOS DE LOS CENTROS REGULADORES DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES Son servicios del CRUED: 1. ASESORÍA MÉDICA: Se refiere a la orientación que los médicos del centro coordinador de urgencias (CCU) proporcionan a los profesionales de los servicios de urgencias públicas o privadas, así como la asesoría para el manejo de pacientes víctimas de situaciones de emergencias o desastres. 2. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA - APH -: Es la atención inicial de una urgencia médica o quirúrgica, por medio de un prestador de servicios APH u organismo de socorro, en el mismo lugar del hecho a la persona o personas afectadas y su integración con un 5

6 mecanismo de traslado primario o secundario a una institución prestadora de servicios de salud para manejo hospitalario en caso de ser necesario. La atención pre hospitalaria incluye el Servicios de atención Domiciliaria, el Soporte Vital Básico, el Soporte Vital Avanzado. 3. REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA EN URGENCIAS INTERHOSPITALARIA: Se refiere al apoyo que da el CCU para el traslado de pacientes entre diferentes instituciones prestadoras de servicios de salud. 4. CENTRO DE INFORMACIÓN: El CCU debe contar con la información disponible y actualizada sobre: Bancos de Sangre: Se refiere a la disponibilidad de unidades de sangre por cada laboratorio, en el territorio nacional. Información Toxicológica y Banco de Antídotos: Orientación para el manejo de intoxicaciones individuales, colectivas y accidentes tecnológicos por riesgos ocupacionales, así como apoyo a instituciones de socorro públicas y privadas, para el análisis de riesgos generados por productos químicos o toxicológicos. Censo de recursos humanos y físicos de la Red de Servicios de Salud: Inventario actualizado y permanente sobre la disponibilidad de los recursos humanos y físicos, en la red de servicios de salud de su área de influencia, según nivel de complejidad. REQUISITOS Y CONDICIONES PARA OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. Todo CRUED deberá cumplir con los siguientes requisitos y condiciones para la ejecución de sus funciones: RECURSOS HUMANOS 1. Coordinador: Profesional, preferiblemente del área de la salud, con experiencia en la atención de urgencias y/o atención de emergencias o desastres. 2. Regulador de urgencias: Profesional en medicina general con experiencia en los servicios de urgencia y conocimiento en APH y Emergencias. El número de médicos reguladores depende del desarrollo y complejidad del CRUED para cubrir las 24 horas del día, 365 días al año. 3. Técnicos en emergencias médicas: personal capacitados para la atención de pacientes a nivel pre hospitalarios. 4. Operadores de radio: Personal con experiencia en manejo de telecomunicaciones y sistema informático. 5. Personal de Apoyo: Será determinado de acuerdo con el desarrollo y complejidad del CRUED. 6

7 TECNICOS 1. Equipo de comunicaciones: Conjunto de elementos que facilitan las comunicaciones entre los diferentes actores del Sector salud y COE Nacional, con el fin de garantizar que las intervenciones para la atención de salud se realicen de manera oportuna y organizada. Dependiendo de las condiciones topográficas, del área de influencia y de las funciones asignadas al CRUED, se deben aprovechar las diferentes bandas del espectro electromagnético, una consola con central telefónica, internet, telefonía móvil, satelital o cualquier otro medio disponible que garantice la cobertura total de comunicaciones. 2. Equipo de Computo: con software que permita la operación de los sistemas de información disponibles para el desarrollo de sus funciones y conexión a Internet. 3. Planta de energía autónoma. FISICOS: El CRUED, debe disponer de un área física, con mobiliario y equipamiento que permita asegurar el cumplimiento de sus funciones, contando con espacios adecuados en cada una de las siguientes instalaciones: 1. Central de comunicaciones. 2. Sala de atención de crisis: Espacio físico dotado con las herramientas técnicas y tecnológicas necesarias para que el equipo humano interdisciplinario reciba, integre, analice y evalúe la información de los eventos que afectan o pueden afectar la salud humana, análisis que servirá como soporte para la toma de decisiones final. 3. Oficina de coordinación y/o de regulación del CRUED. 4. Centro de Reserva del Sector Salud: Conjunto de medicamentos, insumos médicoquirúrgicos, equipos y demás elementos que apoyen a la red de prestadores de servicios de salud para la atención oportuna de la población afectada por situaciones de urgencias, emergencias o desastre. 5. Espacio para actividades administrativas. 6. Área de entrenamiento y/o capacitación. RED DE TRANSPORTE Es el conjunto de servicios de traslado básico o medicalizado de pacientes, debidamente habilitados por el Ministerio de Salud, sean estos terrestres. Los prestadores de servicios de traslado y de atención pre hospitalaria deberán articularse a través de los diferentes medios al CRUED a fin de coordinar las acciones de apoyo en situaciones de urgencias, emergencias y desastre. 7

8 INFORMACION El CRUED, debe tener acceso a información sistematizada que le permita realizar la coordinación, integración y regulación de la atención de salud en forma oportuna y adecuada, incluyendo: 1. Manual de procesos, procedimientos y actividades definidos para la adecuada regulación de las urgencias, emergencias y desastres. 2. Información cartográfica del área geográfica correspondiente. 3. Ubicación y características de los servicios de salud habilitados por los Prestadores de Servicios de Salud, incluyendo los de transporte. 4. Información de contacto de los responsables del proceso de referencia y contra referencia de las entidades responsables que operen en el área. 5. Información sobre la capacidad de respuestas de las redes de prestación de servicios de salud, que operen en el área. 6. Información de los convenios de gestión suscritos por las respectivas Regiones para la atención en salud de la población a su cargo. 7. Información sobre la organización del proceso de referencia y contra referencia definido para la atención de la población a su cargo y el de las demás entidades responsables. 8. Información del perfil epidemiológico de la región o provincia. 9. Información de contacto de los responsables de los CRUED de otras regiones o provincias. 10. Información toxicológica que le permita dar la asesoría y asistencia técnica que se le requiera. 11. Información de la operación y del personal de contacto de la red de trasplantes y bancos de sangre. 12. Información de contacto de las demás entidades del sector salud que hacen parte la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres, como los organismos de socorro y el Número Único. 8

9 6. Costo y Financiación i) Costo Total y por Componente ii) Costo solicitado para el ejercicio presupuestario y por componente Valores en RD$ Costo Total del Proyecto 202,460, Costo por Componentes Obra Física 180,000, Equipamiento 3,760, Vehiculos 14,300, Consultoría 2,000, Asistencia Técnica 2,400, Costo Solicitado Año Presupuestal 100,000, Costo por Componentes Obra Física 100,000, Equipamiento Cuadro 1 Recursos asignados al Proyecto (RD$ corrientes) AÑO RECURSOS ASIGNADOS RECURSOS EJECUTADOS A PORCENTAJE EJECUTADO 7. Evaluación del Proyecto 1) Costo Total del Proyecto: RD$202,460, ) Total de Población Beneficiaria: 6,457,718 habitantes 3) Costo por Población Beneficiaria: RD$

10 8. Matriz de Marco Lógico del Proyecto RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS FIN: Impulsar el desarrollo de la red pública de salud y de redes privadas, articuladas por niveles de atención, incluyendo la asistencia pre-hospitalaria y traslado sanitario, que brinden atención integral con calidad y calidez, sustentada en una estrategia de atención primaria en salud a nivel nacional, que tome en cuenta las necesidades de los diversos grupos poblacionales. PROPOSITO: Garantizar a la población en general un servicio de calidad para disminuir un daño o evitar una incapacidad que pueda surgir como consecuencia de una enfermedad o accidente, cuando de forma no prevista la condición de salud de una o varias personas necesiten un cuidado médico prehospitalario y/o transporte a un Centro de Salud INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE Atención pre hospitalaria y traslados sanitarios Disminución de daños en salud a consecuencia de un accidente o enfermedades MEDIOS DE VERIFICACION Sistema de Información de los CRUED (SICRUED) Tiempo de respuesta, calidad de la atención SUPUESTOS Fallo en el Sistema de Información. COMPONENTES: Obra Física Equipos Vehículos Asistencia Técnica Consultoría Adquisición de Local Adquisición de Equipos Compra de Vehículos Condiciones climatológicas se mantenga favorable ACTIVIDADES: RD$ Ley de Presupuesto Informe financiero Recursos financieros disponible oportunamente 9. Contactos del Proyecto NOMBRE/ CARGO TELEFONO CORREO ELECTRONICO sentolam@hotmail.com emergenciasydesastres@sespas.gov.do Dr. Sentola Martínez Director Nacional de Emergencias y Desastres Dra. Raíza Santana Sub- Directora DNED raiza.santana@sespas.gov.do raiza_santana@yahoo.es Dra. Mariam Montes De Oca Coordinadora Nacional CRUED Dra.mmontesdeoca@gmail.com 10

11 10. Bibliografía del Proyecto 1. Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2. Ley general de salud 42-01, TITULO II, De la Calidad de los Servicios de Salud CAPITULO I, De las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, SECCIÓN I Disposiciones Comunes. Ley general de salud 42-01, CAPITULO IV, SECCIÓN IX. 11

12 Lista de Chequeo del Proyecto:, verificada y firmada por la Unidad Institucional de Planificación Criterio Cumple (SI/NO) 1) Oficio de Remisión del Proyecto firmado por Ministro o incumbente 2) Tiene definida la tipología de proyecto 3) Tiene definido si el proyecto es Nuevo o de Arrastre 4) Tiene definida la fase para la que solicita recursos: Preinversión o Inversión 5) Tiene definido el número de años de duración de la fase para la que solicita recursos 6) Tiene definido el Costo Total del Proyecto y por Componente 7) Tiene definido el Monto solicitado para el año presupuestal 8) Tiene definida la población beneficiaria 9) Tiene definido los antecedentes y la justificación 10) El Objetivo está claramente definido y corresponde al Propósito del Marco Lógico 11) Tiene definidos los involucrados 12) Tiene definidos los Componentes 13) Tiene definida la Población Objetivo 14) Si el proyecto es de Arrastre, tiene definido el Código SNIP 15) Tiene definida la Institución Responsable y la Institución Ejecutora 16) Si el proyecto es de Arrastre tiene definidos los montos recibidos y ejecutados 17) El proyecto está claramente regionalizado en caso que beneficie varias provincias 18) El proyecto tiene indicadores de costo eficiencia (costo por unidad de producto y/o costo por beneficiario 19) El proyecto presenta la Matriz de Marco Lógico 20) Se presenta la información de los funcionarios que formularon el proyecto 21) Se presenta información de soporte (Planos, diseños, estudios anteriores, términos de referencia, según sea el caso) 22) El proyecto responde a la END PARA PROYECTOS CON VALOR MAYOR A UN MILLÓN DE DÓLARES: 23) El proyecto presenta el estudio de Factibilidad Técnica 24) El proyecto presenta el estudio de Factibilidad Financiera 25) El proyecto presenta el estudio de Factibilidad Ambiental Funcionario Responsable UIP Nombre: Dr. Virgilio Cedano Cargo: Viceministro de Planificación y Desarrollo, MSP Teléfono ext Correo Electrónico: planificacion.sistemasalud@sespas.gov.do Fecha Verificacion Lista de Chequeo: 29/01/

Programa presupuestal 0104

Programa presupuestal 0104 Programa presupuestal 0104 Programa presupuestal 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Existencia

Más detalles

Programa presupuestal 0104

Programa presupuestal 0104 Programa presupuestal 0104 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS Problema identificado Existencia

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ELABORACION DEL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - COMPONENTE AMBIENTAL- (PILOTO MUNICIPIO DE MICHES)

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ELABORACION DEL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - COMPONENTE AMBIENTAL- (PILOTO MUNICIPIO DE MICHES) RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO ELABORACION DEL PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL - COMPONENTE AMBIENTAL- (PILOTO MUNICIPIO DE MICHES) Santo Domingo, D.N. Agosto 2011 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

Introducción recursos humanos y materiales

Introducción recursos humanos y materiales Introducción Una de las problemáticas a la que se enfrentan las instancias para la atención a la salud de la población en una contingencia, es la relacionada con la suficiencia de recursos, lo cual puede

Más detalles

Modelo de productividad

Modelo de productividad Modelo de productividad Protegemos la tranquilidad, el progreso, los sueños de las familias y las empresas. 1 Título de capítulo Subtítulo Conceptos Qué es el modelo de productividad? Es la propuesta de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO MANEJO DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN LA LÍNEA FRONTERIZA

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO MANEJO DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN LA LÍNEA FRONTERIZA RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO MANEJO DE LA LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA EN LA LÍNEA FRONTERIZA Santo Domingo, Octubre 2011 RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO 1. Información General del Proyecto

Más detalles

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N 38170 Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública Capítulo II Del Nivel Político Artículo 11 - El Viceministro de

Más detalles

COORDINADOR(A) DE ODONTOLOGÍA

COORDINADOR(A) DE ODONTOLOGÍA I. IDENTIFICACIÓN Denominación del Empleo COORDINADOR(A) DE ODONTOLOGÍA Número horas día: 04 Número de Cargos: 1 Dependencia Superior Inmediato Naturaleza de las funciones del cargo Dirección de Prestación

Más detalles

ARL. Modelo de Productividad Construyamos juntos solidez y tranquilidad para su empresa

ARL. Modelo de Productividad Construyamos juntos solidez y tranquilidad para su empresa ARL Modelo de Productividad Construyamos juntos solidez y tranquilidad para su empresa Modelo de Productividad Una respuesta integrada en todas las fases del servicio Gestión Preventiva Gestión Médica

Más detalles

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS MAYO- 2005 Índice 1 MARCO ESTRATÉGICO DE LA UNIDAD...3 1.1

Más detalles

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7 RESOLUCIÓN NO. QUE MODIFICA EN TODAS SUS PARTES EL NUMERAL 6 DE LA NORMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, PUESTA EN VIGENCIA MEDIANTE LA RESOLUCIÓN

Más detalles

Dirección de Tecnologías de la Información

Dirección de Tecnologías de la Información Plantilla 1.1 MINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICAS MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Dirección de Tecnologías de la Información Guatemala, diciembre de 2017 Índice Introducción 2 Propósito del manual 2 Descripción

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y Santiago, República Dominicana Origen del proyecto El terremoto

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. Preinversión:0 Inversión: 2

FICHA DE PROYECTO. Preinversión:0 Inversión: 2 ficha_s_d Página: 1 de 5 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO Id. Proyecto: 3618 CONSTRUCCIÓN PARQUE TEMÁTICO LOS TAÍNOS, EN EL MUNICIPIO SANTO DOMINGO ESTE SNIP: 0 Tipologia: PROYECTO DE CAPITAL FIJO Estado:

Más detalles

Qué hace la Dirección Nacional Financiera?

Qué hace la Dirección Nacional Financiera? Dirección Nacional Financiera Ministerio de Salud Pública Qué hace la Dirección Nacional Financiera? Nuestra misión es suministrar en forma ágil y oportuna los recursos financieros requeridos para la ejecución

Más detalles

RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2017 (Marzo 30) CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN NÚMERO DE 2017 (Marzo 30) CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN NÚMERO 000926 DE 2017 (Marzo 30) Por la cual se reglamenta el desarrollo y operación del Sistema de Emergencias Médicas. El Ministro de Salud y Protección Social, en ejercicio de sus atribuciones

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN San Salvador, febrero de 2013. Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección

Más detalles

PLAN OPERATIVO COMISION DE SALUD COMUPRED DE TOTOGALPA

PLAN OPERATIVO COMISION DE SALUD COMUPRED DE TOTOGALPA COMITÉ MUNICIPAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES MUNICIPIO DE TOTOGALPA DEPARTAMENTO DE MADRIZ PLAN OPERATIVO COMISION DE SALUD COMUPRED DE TOTOGALPA CON EL APOYO DE: AGRO ACCIÓN

Más detalles

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) Costa Rica Términos de Referencia: Análisis, sistematización y propuesta de fortalecimiento de los registros de incidentes en el Sistema Único de llamadas (9-1-1) y la CNE I. ANTECEDENTES. El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

Programa Anual de Trabajo del

Programa Anual de Trabajo del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Programa Anual de Trabajo del del Estado de Chiapas SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Más detalles

MISION. Atencion Prehospitalaria. Dar la mejor respuesta disponible, oportuna y adaptada al usuario,

MISION. Atencion Prehospitalaria. Dar la mejor respuesta disponible, oportuna y adaptada al usuario, Atencion Prehospitalaria MISION Dar la mejor respuesta disponible, oportuna y adaptada al usuario, en todo el territorio nacional, con eficiencia y eficacia en los recursos. MISION Dar la mejor respuesta

Más detalles

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE LECCIÓN 1: GENERALIDADES DEL PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de: 1. Describir el papel de

Más detalles

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Dirección Centro Regulador de Urgencias. Boletín Epidemiológico. Volumen 1 Número 23 marzo / 2010

Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Dirección Centro Regulador de Urgencias. Boletín Epidemiológico. Volumen 1 Número 23 marzo / 2010 Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Dirección Centro Regulador de Urgencias Boletín Epidemiológico LÍNEA DE LA VIDA 123 Volumen 1 Número 23 marzo / 2010 Héctor Zambrano Rodríguez Secretario Distrital

Más detalles

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas Programa presupuestal 0104 Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas 195 Programa presupuestal 0104 REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD POR EMERGENCIAS Y URGENCIAS MÉDICAS Aspectos generales

Más detalles

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO Expositora: Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago Iniciativa de la Alcaldía Municipal La Oficina de Prevención y Mitigación del Riesgo se creó

Más detalles

Nacional (enero 2004). 6 Entidades y programas académicos registrados en el Ministerio de Educación

Nacional (enero 2004). 6 Entidades y programas académicos registrados en el Ministerio de Educación Impulsar el desarrollo técnico, tecnológico y científico, el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas al trabajador y la viabilidad financiera del Sistema General de Riesgos Profesionales

Más detalles

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER

Profesional Especializado (consulta Externa) PLANEAR HACER Profesional Especializado (consulta Externa) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico PROFESIONAL Denominación del empleo PROFESIONAL ESPECIALIZADO Código 222 Grado 06 Número de Cargos Trece (13) Dependencia

Más detalles

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología)

Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología) Profesional Servicio Social Obligatorio (Odontología) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo ODONTOLOGO SSO Código 217 Grado 01 Número de Cargos Dos (2) Dependencia

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL ESTRUCTURA ORGANIZATIVA HOSPITAL NACIONAL SAN RAFAEL DIRECCION Administrar adecuadamente y eficazmente los recursos asignados al Hospital, a través de la planificación estrategica sustentada en la Política

Más detalles

CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO)

CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO) CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO) CENTRO COORDINADOR DE OPERACIONES (CCO) Es la instancia de coordinación que reúne en los niveles regionales, municipales e institucionales a los entes públicos y

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Estadística, Economía, Sociología, Comercial, Demografía y ramas afines 2. MISIÓN 6. EXPERIENCIA LABORAL REQUERIDA Denominación: Asistente de Proveedores de Información estadística, equipos de trabajo de Estadísticas Sociodemográficas, Responsable de Equipo de trabajo del proceso. Grupo Ocupacional: Servidor Público

Más detalles

MATRIZ N 7 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2010

MATRIZ N 7 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 MISION:El Instituto Nacional de Dra. Adriana Rebaza Flores es la organización desconcentrada del Ministerio de Salud del mas alto nivel de complejidad y capacidad resolutiva, encargada de brindar asistencia

Más detalles

IV CONGRESO IBERO-AMERICANO DE SEGURIDAD VIAL. MÉXICO ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES VIALES.

IV CONGRESO IBERO-AMERICANO DE SEGURIDAD VIAL. MÉXICO ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES VIALES. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes IV CONGRESO IBERO-AMERICANO DE SEGURIDAD VIAL. MÉXICO 2014. ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES VIALES. LA VISIÓN DE CONAPRA.

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL San José, Costa Rica, 06 de Julio de 2006 Con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS POLÍTICA

Más detalles

LEY NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

LEY NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO 1 LEY NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Capítulo I Disposiciones preliminares Artículo 1 - Declárase de interés nacional en todo el territorio de la República Argentina, la atención biopsicosocial, la

Más detalles

RESOLUCIÓN 5386 DE 2015 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 16 DIC Por la cual se efectúa una asignación de recursos para la vigencia 2015

RESOLUCIÓN 5386 DE 2015 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 16 DIC Por la cual se efectúa una asignación de recursos para la vigencia 2015 RESOLUCIÓN 5386 DE 2015 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 16 DIC 2015 Por la cual se efectúa una asignación de recursos para la vigencia 2015 EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL En ejercicio

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE SERVICIOS DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN LA REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2009-2011 En los últimos 10 años, al menos 20 grandes desastres naturales han afectado

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Explicar los estándares de DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA definidos en la Resolución

Más detalles

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC 2017 Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC DEPARTAMENTO DE COOPERACION TECNICA Y FINANCIERA SINAC- Depto. de Cooperación Técnica y Financiera, noviembre 2017. Perfil

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto FIN: Resumen

Más detalles

BIENVENIDOS A LA PÁGINA DE EPIDEMIOLOGÍA

BIENVENIDOS A LA PÁGINA DE EPIDEMIOLOGÍA BIENVENIDOS A LA PÁGINA DE EPIDEMIOLOGÍA Epidemiología Sala Situacional ASIS Vigilancia Epidemiológica Indicadores Influenza AN1H1 Imágenes Publicaciones Bioseguridad Red nacional Investigación Boletines

Más detalles

UNIDAD DE INFORMATICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS

UNIDAD DE INFORMATICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS HOSPITAL NACIONAL GENERAL DE NEUMOLOGIA Y MEDICINA FAMILIAR DR. JOSÉ ANTONIO SALDAÑA UNIDAD DE INFORMATICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELABORADO POR: JUAN WILFREDO MARTÍNEZ VÁSQUEZ

Más detalles

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario

Glosario. Guía Operativa de Contraloría Social 2016 Glosario Acuerdo de Colaboración: Instrumento jurídico mediante el cual se formaliza la participación de las diversas instituciones públicas o privadas, consideradas en el presente Esquema para apoyar la ejecución

Más detalles

PROGRAMA GLOBAL DE CAPACITACIÓN 2018 LEY

PROGRAMA GLOBAL DE CAPACITACIÓN 2018 LEY PROGRAMA GLOBAL DE 2018 LEY 18.834 Se presenta a continuación el Programa Global de Ley 18.834 dirigido a funcionarios de las plantas de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares

Más detalles

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL

DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE. Ministerio del Interior y Seguridad Pública LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Ministerio del Interior y Seguridad Pública I SECCIÓN LEYES, REGLAMENTOS, DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ORDEN GENERAL Núm. 42.064 Jueves 24 de Mayo de 2018 Página 1

Más detalles

Contenido 1. PLAN DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA Fases Del Proceso De Evacuación... 2

Contenido 1. PLAN DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA Fases Del Proceso De Evacuación... 2 Contenido 1. PLAN DE EVACUACIÓN DEL PERSONAL ANTE UNA EMERGENCIA... 2 Fases Del Proceso De Evacuación.... 2 1.1. RUTAS DE EVACUACIÓN Y PUNTOS DE ENCUENTRO SEDE OPERACIONES... 2 PRIORIDADES DE EVACUACIÓN:...

Más detalles

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores

CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO. Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores CONFERENCIA PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL AREA DE TRABAJO Expositor M.Sc Ing. Juan Pablo Hernández Flores en el Área de Trabajo Contenido: Introducción y generalidades del Reglamento de General de

Más detalles

DECRETO 412 DE 1992 (marzo 6) Diario Oficial No , del 6 de marzo de 1992

DECRETO 412 DE 1992 (marzo 6) Diario Oficial No , del 6 de marzo de 1992 DECRETO 412 DE 1992 (marzo 6) Diario Oficial No. 40.368, del 6 de marzo de 1992 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Por el cual se reglementa parcialmente los servicios de urgencias y se dictan otras disposiciones.

Más detalles

Roles y Responsabilidades del SIG

Roles y Responsabilidades del SIG DIRECTOR/A Ejercer el liderazgo efectivo y participativo para asegurar la implementación del Proponer y aplicar las directrices que permitan un mejor desarrollo en la implementación del Participar en forma

Más detalles

PRESUPUESTO. Reporte trimestral. Enero diciembre 2017 (cifras preliminares) VERSIÓN CIUDADANA

PRESUPUESTO. Reporte trimestral. Enero diciembre 2017 (cifras preliminares) VERSIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO Reporte trimestral Enero diciembre 2017 (cifras preliminares) VERSIÓN CIUDADANA Presupuesto de la Federación* $4,888,982,500,000 Del presupuesto total de la Federación, el 0.22 % corresponde

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA Auxiliar Área salud (Higienista Oral) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Asistencial AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 06 Número de Cargos Tres (3) Dependencia DONDE

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS Hoja: 1 de 5 Nombre del puesto: Coordinador de Infraestructura de Voz y Cableado Estructurado Área: Departamento de Gestión de Arquitectura e Infraestructura de Tecnológica Nombre del puesto al que reporta

Más detalles

ASISTENTE DE GERENCIA DE ÁREA

ASISTENTE DE GERENCIA DE ÁREA Página 1/4 ASISTENTE DE GERENCIA DE ÁREA Naturaleza del puesto Ejecución de labores técnicas, administrativas y financieras que apoyen la gestión de la gerencia y sus direcciones. Actividades 1. Ejecutar

Más detalles

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA REFERENCIA Y 1. INTRODUCCION La formulación e implementación del Sistema de Referencia y Contrarreferencia, hace necesario registrar y estandarizar cada uno de los temas involucrados en el mismo para su

Más detalles

Ingreso al Sistema de Consultorios Médicos Laborales. Médicos Laborales-INS"

Ingreso al Sistema de Consultorios Médicos Laborales. Médicos Laborales-INS Ingreso al Sistema de Consultorios Médicos Laborales. Extracto del documento "Disposiciones Generales del Programa de Consultorios Médicos Laborales-INS" Capítulo II Ingreso al Sistema de Consultorios

Más detalles

Esquema de Contraloría Social del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2013

Esquema de Contraloría Social del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2013 1 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR Esquema de Contraloría Social del Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa 2013

Más detalles

COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional Anexo Número: IF-2016-03148899-APN-SSTYC#MM CIUDAD DE BUENOS AIRES Miércoles 9

Más detalles

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 0 Estratégi co 0 Estratégi co A1 Programa presupuestario: 222 Administración central de la Unidad Presupuestal: 06 Fin Contribuir en la mejora de la administración pública mediante el uso de tecnologías

Más detalles

Dr. Ronny Contreras Guatemala

Dr. Ronny Contreras Guatemala III Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva I Congreso y Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencias Médicas y Desastres Preparación y

Más detalles

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS implementará en el año 2018.

Hivos Guatemala es el ente administrador para el proyecto que OTRANS implementará en el año 2018. Términos de Referencia: Encargado (a) de Monitoreo Ciudadano Identificación de Información Título del cargo: Nombre del titular del puesto: Área a la que pertenece el puesto: Encargado (a) de Monitoreo

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA UNIDAD DE SALUD MENTAL San Salvador, abril de 2013 1 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas de Salud Dirección de Regulación y Legislación

Más detalles

Coordinador Técnico de la Gubernatura Funciones Principales: Las establecidas en el Artículo 11 y 12 del Acuerdo por el que se crea y regula la

Coordinador Técnico de la Gubernatura Funciones Principales: Las establecidas en el Artículo 11 y 12 del Acuerdo por el que se crea y regula la Coordinador Técnico de la Gubernatura Las establecidas en el Artículo 11 y 12 del Acuerdo por el que se crea y regula la Unidad Administrativa dependiente del Titular del Poder Ejecutivo del Estado Artículo

Más detalles

SECTOR SALUD ANTE LAS EMERGENCIAS QUIMICAS

SECTOR SALUD ANTE LAS EMERGENCIAS QUIMICAS SECTOR SALUD ANTE LAS EMERGENCIAS QUIMICAS Emergencia Química Situación de riesgo inminente que puede ocurrir en cualquier tiempo o lugar por la exposición intencionada o accidental a agentes químicos

Más detalles

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial 2300 Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Coordinar acciones con las instituciones de gobierno, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA INDIVIDUAL

TERMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA INDIVIDUAL Dirección de Desarrollo Estratégico Institucional (DDEI) Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) Fortalecimiento de la Gestión por Resultados del Sector Salud Préstamo No. 2973-OC-DR TERMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado Programa presupuestal 0066 Formación universitaria de pregrado 1 Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Programa presupuestal 0066 FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA. Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013 REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD RENOVADA Lima, Perú 2 y 3 de mayo de 2013 SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN 1 ESQUEMA DE CONTENIDO I. Función General 3 II. Funciones Específicas 3 III. Organigrama

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO 30.4. DIRECCION DE PLANEACION Y DESARROLLO DIA MES AÑO 130 OBJETIVO Conducir, asesorar, apoyar, consolidar y coordinar las actividades inherentes a los procesos de planeación, programación, organización,

Más detalles

Programa presupuestal 0046

Programa presupuestal 0046 Programa presupuestal 0046 ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL Aspectos generales del diseño del programa presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Insuficiente cobertura (acceso y uso) del servicio eléctrico

Más detalles

Seguridad Hospitalaria - Curso de auto-instrucción

Seguridad Hospitalaria - Curso de auto-instrucción ELEMENTOS A ANALIZAR DENTRO DEL PLAN OPERATIVO PARA DESASTRES INTERNOS O EXTERNOS Refuerzo de los servicios esenciales del hospital. Corresponde al ítem nº 96 del El plan especifica las actividades que

Más detalles

FUNDAMENTOS LEGALES COMPETENCIAS DE LAS PARTES

FUNDAMENTOS LEGALES COMPETENCIAS DE LAS PARTES FUNDAMENTOS LEGALES COMPETENCIAS DE LAS PARTES El artículo 48 constitucional permite que los particulares acompañen al Estado en la prestación del servicio. Así, este precepto se refiere a los particulares

Más detalles

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de:

El Componente de Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud, contiene entre otros los subcomponentes de: I. Términos de Referencia Consultoría Nacional para el Control de Resultados del Componente I y Gestión 1 de la Provisión Descentralizada de Servicios de Salud en el marco del Programa de Fortalecimiento

Más detalles

Propuesta para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME)

Propuesta para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME) Propuesta para la Implementación de un Sistema de Atención Médica Pre-Hospitalaria de Urgencia (SAMU ó SAME) ATENCIÓN LAS 24 HORAS DE LOS 365 DÍAS DEL AÑO, CON EFICIENCIA, EFICACIA, CALIDAD, EQUIDAD, SEGURIDAD

Más detalles

Programa Anual de Modernización 2003 (Contenido)

Programa Anual de Modernización 2003 (Contenido) Programa Anual de Modernización (Contenido) Introducción I. Objetivo II. Vertientes III. Plan Táctico México, D. F. PAOT Programa Anual de Modernización INTRODUCCIÓN: El Programa Anual de Modernización

Más detalles

Proyecto de Presupuesto De Egresos. Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal. Analítico de Metas de Actividad por Unidad Responsable

Proyecto de Presupuesto De Egresos. Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal. Analítico de Metas de Actividad por Unidad Responsable PAQUETE FISCAL Proyecto de Presupuesto De Egresos Del Gobierno del Estado de Sonora Para el Ejercicio Fiscal 2015 Analítico de Metas de Actividad por Unidad Responsable GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA PRESUPUESTO

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CÓDIGO: S-PR-05

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CÓDIGO: S-PR-05 DE CÓDIGO: S-PR-05 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PÁGINA 2 DE 9 Justificación En el área de Seguridad y Salud Ocupacional se elaboran los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en el entorno laboral, con el

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL I. ANTECEDENTES TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE GESTORES SOCIALES PARA EL PROGRAMA VIDA MEJOR Mediante Decreto Legislativo No 201-2013 el Congreso de la Republica aprobaron el Convenio Financiero

Más detalles

VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL

VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL VISIÓN AL 2021 DEL SECTOR: HACIA UN PERÚ DIGITAL Viceministerio de Comunicaciones Lima, febrero de 2017 CONTENIDO 1. VISIÓN AL 2021 2. POLÍTICA NACIONAL DE BANDA ANCHA 3. ACCIONES Y METAS 4. FACTOR CLAVE

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS

GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL MARCO DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS Cynthia L. Bravo Anacleto Centro de Convenciones 27 de enero, 6 de diciembre 2017 PRESUPUESTO

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA 1.1 Auxiliar Área salud (Higienista Oral) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Asistencial AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 02 Número de Cargos Seis (6) Dependencia

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

Conversatorio Sistema Dominicano de Seguridad Social: Evaluación, análisis y mejora de los servicios de salud

Conversatorio Sistema Dominicano de Seguridad Social: Evaluación, análisis y mejora de los servicios de salud Viceministerio de Atención a las personas Seminario Internac cional Experiencias sobre Evaluación y Mejora de los Servicios Públicos Conversatorio Sistema Dominicano de Seguridad Social: Evaluación, análisis

Más detalles

RESUMEN NORMA TÉCNICA PRAIS MARCO NORMATIVO

RESUMEN NORMA TÉCNICA PRAIS MARCO NORMATIVO RESUMEN NORMA TÉCNICA PRAIS MARCO NORMATIVO ES UN PROCEDIMIENTO QUE NORMA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD EN EL SISTEMA PÚBLICO A LAS PERSONAS AFECTADAS POR LA REPRESIÓN POLÍTICA EJERCIDA POR LA DICTADURA

Más detalles

MATRIZ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA 2014 DE GASTO CORRIENTE / GESTIÓN OPERATIVA

MATRIZ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA 2014 DE GASTO CORRIENTE / GESTIÓN OPERATIVA MATRIZ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE LA POLÍTICA PÚBLICA 204 DE GASTO CORRIENTE / GESTIÓN OPERATIVA Objetivo Estratégico Proceso Implementación de las medidas de control y prevención

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 03 Desarrollo Humano PROGRAMA: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 33 Acceso Universal a los Servicios de Salud y Seguridad Social. PROYECTO: Atención

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ESPECIFICO 30.1.2. SUBDIRECCION DE ATENCION MEDICA DIA MES AÑO 41 OBJETIVO Garantizar y fomentar que la aplicación de servicios de atención médica a la población abierta del primero y segundo nivel se proporcionen

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Proyecto: PROYECTO: ATN/ME 14849 - DR: Proyecto Inclusión de Recolectores de Base en los Sistemas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Reciclables No. Consultoría individual para

Más detalles

Planes y Programas 2013.

Planes y Programas 2013. EJE RECTOR: 03 Desarrollo Humano PROGRAMA: 03 Desarrollo Humano SUBPROGRAMA: 331 Promoción Integral de la Salud Proyecto: Atención Médica Integral Misión Institucional: Garantizar la salud en todos sus

Más detalles

Será responsabilidad del personal del Área Medico Administrativa Subdirección del Programa de Drogas y Alcohol:

Será responsabilidad del personal del Área Medico Administrativa Subdirección del Programa de Drogas y Alcohol: OBJETIVO ESTRATÉGICO: Coadyuvar a la disminución de accidentes en las vías generales de comunicación, mediante la implementación de políticas, normas y programas en materia de protección y medicina preventiva

Más detalles

EL MÉDICO INTENSIVISTA EN LA MEDICINA EXTRAHOSPITALARIA. Rafael Enrique Caballero Cubedo Médico de UVI 20. SUMMA 112 Medico intensivista

EL MÉDICO INTENSIVISTA EN LA MEDICINA EXTRAHOSPITALARIA. Rafael Enrique Caballero Cubedo Médico de UVI 20. SUMMA 112 Medico intensivista EL MÉDICO INTENSIVISTA EN LA MEDICINA EXTRAHOSPITALARIA Rafael Enrique Caballero Cubedo Médico de UVI 20. SUMMA 112 Medico intensivista PRIMER PENSAMIENTO: EL AMBULANCIERO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL

Más detalles

COORDINACION TECNICA DE LA GUBERNATURA MISIÓN Y VISIÓN

COORDINACION TECNICA DE LA GUBERNATURA MISIÓN Y VISIÓN COORDINACION TECNICA DE LA GUBERNATURA MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN La Coordinación Técnica tiene como misión instrumentar de manera eficiente y transparente el manejo de los Recursos Humanos, Materiales y Financieros,

Más detalles

"Asistente de Transportes"

Asistente de Transportes En el marco del Convenio que han suscrito el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) para la implementación del XII Censo Nacional de

Más detalles

Plan Anual de Trabajo

Plan Anual de Trabajo Plan Anual de Trabajo Objetivos y Metas Institucionales Agosto de 2009 CONTENIDO 1. PROPÓSITO DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO 2. PROGRAMACIÓN DE METAS 2010 a. METAS SALUD b. METAS DE PRESTACIONES ECONÓMICAS

Más detalles