En Chile no da lo mismo dónde se nace

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En Chile no da lo mismo dónde se nace"

Transcripción

1 Nueva Agenda Regional: En Chile no da lo mismo dónde se nace Ø Actualmente el des-no de las chilenas y chilenos depende en buena medida del lugar donde nacen, crecen y viven, y no tanto de sus capacidades y esfuerzo. Esto, porque las oportunidades de desarrollo y bienestar están concentradas en unos pocos territorios, en desmedro de otros. Ø Con esta premisa, el Programa de Cohesión Territorial para el Desarrollo, coordinado por Rimisp- Centro La-noamericano para el Desarrollo Rural, convocó a expertos de diversos ámbitos, para elaborar una serie de propuestas en materia de desarrollo económico y social y descentralización, que confluyen en la llamada Nueva Agenda Regional. El obje5vo de esta inicia5va es avanzar en soluciones contra las brechas territoriales, más allá de un proceso de descentralización. Rimisp propone que Chile requiere un desarrollo integral bajo el concepto de la cohesión territorial, es decir, que las personas tengan similares oportunidades de desarrollo sin importar el territorio del país en que viven y que ninguna localidad tenga niveles de bienestar por debajo de los mínimos que como sociedad consideremos indispensables. Fomentar la cohesión territorial en el diseño de polí5cas, significa otorgar a las regiones mayor autonomía, con derechos y responsabilidades en decisiones importantes que afecten su des5no o los del bien común del país. Esto requiere un sistemá5co esfuerzo de apoyo a sus capacidades colec5vas, de emprendimiento, innovación, ejercicio de la ciudadanía y de una eficiente y transparente ges5ón pública. Las propuestas de la Nueva Agenda Regional han sido elaboradas por Andrea Bentancor, en Empleo; Hernán FrigoleX, Desarrollo Produc5vo; Juan Carlos Feres, en Pobreza; Ricardo Fábrega, en Salud; Miguel Crispi, en Educación Superior; Gonzalo Muñoz y César Muñoz, en Educación Escolar; Gonzalo Delamaza en Capacidades Territoriales; Egon Montecinos en Descentralización Polí5ca y Capacidades Públicas; y Sergio Granados y Jorge Rodríguez, en Descentralización Fiscal. Estas propuestas están siendo presentadas a dis5ntos actores sociales y polí5cos, incluyendo a los candidatos presidenciales oficialistas y de oposición, así como a candidatos al Congreso que han manifestado una sensibilidad especial por el desarrollo regional y territorial. La intención es que el tema del desarrollo territorial ocupe un lugar importante en el debate programá5co con mo5vo de la campaña electoral 2013 y, luego, sea incorporado como parte de las prioridades del nuevo gobierno. agenda- regional Síguenos en: Coordinado por: Financiado por: Contacto: Danae Mlynarz Secretaria Ejecu5va NAR dmlynarz@rimisp.org

2 Educación Escolar y Cohesión Territorial Gonzalo Muñoz y César Muñoz CONTEXTO Reforma educacional, educación pública y desigualdad territorial La reforma educacional chilena - entendida como aquel proceso de cambio permanente que se orienta a mejorar la calidad y equidad del sistema educa5vo- se encuentra en un punto clave, de crisis e inflexión, ante la evidencia de las múl5ples deficiencias e injus5cias de nuestro sistema educa5vo en sus dis5ntos niveles. La educación en Chile ha logrado dar pasos sustan5vos en los úl5mos 25 años en materia de cobertura, infraestructura, recursos disponibles, currículum y, en menor medida, resultados. Sin embargo, el sistema educacional chileno reproduce las desigualdades sociales y hace todavía muy poco por rever5rlas. La desigualdad educacional (de acceso, de recursos, de procesos y de resultados) es hoy el principal problema de nuestro sistema escolar, ya que impide que la distribución de las oportunidades y resultados sea justa, afectando y limitando sustan5vamente el derecho a la educación, privando además a los niños y jóvenes de vivir una experiencia educa5va diversa e igualitaria. La crisis de la educación pública es el principal factor que explica las desigualdades, pues en la medida que ésta ha perdido importancia respecto de la educación privada, se ha consolidado la segregación escolar. Los establecimientos que más recursos requieren para desarrollar el proceso educa5vo son hoy los que cuentan con menos recursos. Esta desigualdad se expresa con fuerza en términos territoriales (entre comunas ricas y pobres, entre comunas urbanas y rurales). La inequidad territorial conspira contra una educación pública de calidad, situándose por ello, en el corazón de la solución hacia una educación con mayor equidad. DIAGNÓSTICO 1. Crisis de la educación pública: Gonzalo Muñoz Sociólogo y académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, además de consejero de la Agencia de Calidad de la Educación. César Muñoz Economista, del área de Polí5cas Educa5vas de Educación Una de los factores que explica la desigualdad educacional en Chile es la consolidación de una crisis prolongada y esperable de la educación pública. Esta es hoy una alterna5va minoritaria, despres5giada socialmente, que se ancla a una ins5tucionalidad precaria, y, como si fuera poco, vive una situación de completa desventaja con el mundo privado. La evidencia en este sen5do es contundente. 1.1 Caída de la matrícula y del número de establecimientos municipales La matrícula por 5po de dependencia administra5va del establecimiento muestra una caída importante en los úl5mos años. Mientras en el año 1995, 6 de cada 10 alumnos asisgan al sector municipal, al año 2012 esa razón ni siquiera llega a 4 de cada 10, lo que se explica por la importante migración hacia el sector par5cular subvencionado. 2

3 Similar fenómeno se observa al mirar la evolución en el número de establecimientos del sector municipal, que al año 1995 representaba el 62% del total de oferta educa5va del país, pero que al año 2012 cae a un 45%. 1.2 Brechas en resultados no radican 100% en la dependencia del establecimiento Los resultados de la prueba SIMCE para 4 básico y para 8 básico en las dis5ntas asignaturas evaluadas, verifican una importante brecha entre los resultados logrados por los establecimientos par5culares pagados, subvencionados y municipales. Sin embargo, controlando por nivel socioeconómico de los alumnos, los puntajes promedios de los establecimientos municipales 5enden a ser moderadamente dis5ntos, e incluso levemente mejores, que los resultados para los establecimientos par5culares. Una de los factores que explica la desigualdad educacional en Chile es la consolidación de una crisis prolongada y esperable de la educación pública 2. Desigual distribución de la educación pública en el territorio La existencia de diferencias territoriales respecto de los resultados educa5vos puede entenderse como la manifestación geográfica de divisiones más profundas respecto a ingresos, riqueza, poder y reconocimiento social, que tanto histórica como contemporáneamente han definido qué grupos logran tener acceso a la provisión educa5va, y al capital económico, social y cultural para explotarla (Ballas et al., 2012). Las dis5ntas comunas presentan diferencias en cuanto a matrícula municipal, escala territorial, costos asociados a la educación, recursos disponibles y capacidades de ges5ón, entre otros factores. La desigualdad territorial genera condiciones claramente más desfavorables para la ges5ón educacional de algunas comunas. 2.1 Desigual distribución de la educación pública en el territorio Si se agrupa a las comunas del país de acuerdo al tamaño de la población y al nivel socioeconómico (NSE), las más pequeñas y de NSE más bajo 5enden a concentrar una mayor matrícula en el sector municipal (83,9% de sus alumnos matriculados en escuelas municipales), mientras aquellas comunas más grandes y con NSE de su población más altos, 5enden a tener un porcentaje mucho más bajo de alumnos matriculados en la educación municipal (poco más de un 40%). De igual modo, mientras el grupo de comunas con menor población y mayores porcentajes de ruralidad 5enden a concentrar su matrícula en la educación municipal, tanto en enseñanza primaria como en enseñanza secundaria (88% y 83% 3

4 de sus alumnos, respec5vamente), aquellas comunas más densas poblacionalmente y esencialmente urbanas presentan menor par5cipación de matrícula municipal (41% y 35% en primaria y secundaria respec5vamente) (Larrañaga, Peirano y Falck, 2009). 2.2 Escala territorial y recursos para la geslón educalva El gasto municipal en educación 5ende a ser proporcional a una menor población y una mayor can5dad de población rural 1. Sin embargo, también se evidencia la desproporción existente entre gasto e ingresos en educación, ya que por cada $1 por alumno inver5do por los municipios más grandes y con menores niveles de ruralidad, las comunas más pequeñas y con mayor ruralidad deben gastar $4 por alumno, siendo que reciben proporcionalmente solo $2 por cada alumno por concepto de subvención. Las diferencias de escala territorial (en el tamaño de la población y el nivel de ruralidad) 5enen inevitablemente un efecto en la disponibilidad de recursos y capacidad de ges5ón de las comunas. Si bien es cierto que el costo de educar a un niño en comunas urbanas y con altas concentraciones de población es menor, y por ende operarían posibles economías de escala, éstas no son suficientes para compensar los menores ingresos rela5vos percibidos por las comunas limitadas en términos de escala, lo que agrega adicionalmente un elemento de inequidad. Un factor que incide en la disponibilidad de recursos para la educación municipal, es la asistencia promedio de los alumnos, la que 5ende a ser menor en los establecimientos municipales, y en la que, en principio, el tema escala solo afectaría cuando se mide por el porcentaje de ruralidad de la comuna. 2.3 Capacidades para apoyar la geslón educalva Un aspecto crí5co que ayuda a entender el efecto de la desigualdad territorial en la calidad educacional es la capacidad técnica con la que los sostenedores (municipios) conducen el proceso educacional de sus escuelas y liceos. Si bien la calidad de la educación se juega esencialmente en la escuela y sobre todo en la sala de clases, la evidencia es clara en mostrar que los niveles intermedios son fundamentales para impulsar cambios y mejoras educacionales (Fullan, 2007). En Chile, este nivel intermedio en un número importante de comunas no cuenta con las capacidades mínimas para conducir de manera efec5va la educación escolar (Román y Carrasco, 2007), y sobre todo esas capacidades se distribuyen de manera muy inequita5va entre los dis5ntos territorios. Los equipos municipales de educación 5enden a concentrar su atención en la ges5ón administra5vo- financiera, muy por sobre la ges5ón técnico- pedagógica, situación que se agudiza en los municipios pequeños. Mientras más rural y pequeño es el municipio, menor es la can5dad de profesionales dedicados a las funciones técnico- pedagógicas, que se han demostrado como claves para lograr efec5vidad escolar. 2.4 Prioridad polílca de la educación en el ámbito local Los alcaldes suelen vincularse poco con los proyectos educa5vos locales, solo se observan casos más bien excepcionales en que las autoridades se transforman en verdaderos líderes que definen prioridades de polí5ca educa5va y metas concretas a ser alcanzadas por el municipio para el período de su ges5ón, con una mirada de largo plazo y con un aporte significa5vo de recursos locales. El grado de compromiso y liderazgo de las autoridades locales con la educación puede estar determinado por la disponibilidad de recursos del municipio (la mayoría no cuenta con holguras presupuestarias); así como por el costo o rédito polí5co que dicha prioridad le signifique bajo un sistema de elecciones cada cuatro años (comunas más pequeñas y con mayor porcentaje de ruralidad, obligan a las autoridades de turno a priorizar en polí5cas y servicios más cercanos a la comunidad en las que la educación puede ocupar un lugar secundario). Sumado a que estas comunas además concentran la mayor proporción de matrícula en establecimientos municipales y que dicha matricula es proporcionalmente la más vulnerable. Factores que inciden en las inequidades territoriales en Educación: 1. PolíLcas implementadas desde los 80 en adelante resultantes en el debilitamiento de la educación pública. El marco regulatorio es desfavorable a los establecimientos municipales, generando una competencia injusta con el mundo privado subvencionado, que ha absorbido crecientemente matrícula municipal (este úl5mo puede seleccionar alumnos, cuenta con mayores recursos por poder complementar la subvención con el financiamiento compar5do de las familias, 5enen mayor libertad de contratación de personal). Junto con lo anterior, el modelo de financiamiento del sistema educa5vo chileno (basado en la subvención por alumno), provoca una concentración de sostenedores privados en aquellas comunas de más alta densidad poblacional, dejando inevitablemente a los municipales las zonas más rurales y de dipcil acceso, en los que se requiere más recursos. 2. Proceso de traspaso a los municipios deficiente. El proceso de traspaso fue ciego respecto a la importancia que tenía acompañar la descentralización administra5va con la creación de condiciones y capacidades que hicieran de la ges5ón local una oportunidad para la calidad y equidad de la educación. 3. Desiguales condiciones estructurales. La heterogeneidad municipal configura un conjunto de condiciones estructurales en las que se desarrolla el proceso educa5vo, que impactan nega5vamente en las oportunidades que pueden ofrecerse a los niños, niñas y jóvenes. Sumado a que estas comunas además concentran la mayor proporción de matrícula en establecimientos municipales y que dicha matricula es proporcionalmente la más vulnerable. 3

5 La desigualdad educacional (de acceso, de recursos, de procesos y de resultados) es hoy el principal problema de nuestro sistema escolar, ya que impide que la distribución de las oportunidades y resultados sea justa, afectando y limitando sustan-vamente el derecho a la educación PROPUESTAS 1. Transformar a la educación pública en una prioridad del Estado y generar las condiciones para su fortalecimiento. La educación pública debe ser entendida como la educación de y para todos los chilenos. Es urgente modificar aquellas polí5cas que están tras la marcada segregación de nuestro sistema escolar y que provocan la concentración de los estudiantes socialmente más desaventajados en la educación pública. Eliminar el financiamiento compar5do, prohibir la selección en todos los niveles y establecimientos y avanzar en la gratuidad de la educación regular son todas reformas indispensables. 2. Crear un Servicio Nacional de Educación de carácter descentralizado. Construir un sistema nacional de educación que tenga una relación directa con el Ministerio, pero por medio de una ins5tucionalidad descentralizada (agencias locales de educación de base provincial), conducida profesionalmente y que rinde cuentas a la comunidad educa5va local. El servicio nacional asegurará una conducción común y cautelará la aplicación equita5va de las polí5cas en todo el territorio nacional. 3. Crear agencias locales de educación de base provincial para la administración de la educación pública, que cuenten con un financiamiento basal complementario al sistema de subvención por asistencia. Es necesario atacar seriamente los factores de desigualdad estructurales que influyen en las condiciones y calidad en la que se desarrolla el proceso educa5vo. Para ello se propone superar la estructura municipal, creando Agencias Locales de Educación Pública, de carácter descentralizado, pero que respondan a una línea común: un Servicio Nacional de Educación. Construir un nuevo sistema de educación pública supone un gran desapo económico e ins5tucional. Un paso indispensable en esta línea es la creación de un financiamiento basal para la Educación Pública, complementario y dis5nto a la subvención, que permita mejorar las condiciones del sector e implementar la nueva ins5tucionalidad propuesta. Este financiamiento debe hacerse cargo de las diferencias territoriales que exis5rán entre los territorios aún en esta nueva estructura, y debe ir acompañado de un plan de desarrollo de capacidades en las nuevas agencias locales. 4. Profesionalización de la administración educacional local: un sistema al margen de los vaivenes polílcos. Las agencias locales de educación tendrían una estructura de corporaciones de derecho público, dirigidas por un director ejecu5vo elegido por el sistema de alta dirección pública, que responde a las directrices del Servicio Nacional de Educación, pero que al mismo 5empo rinde cuentas y requiere del respaldo de un Consejo Educa5vo Local, presidido por uno de los alcaldes del territorio y compuesto por otros actores relevantes para el sistema educacional: padres y apoderados, sector produc5vo, Ministerio de Educación, mundo académico, entre otros. Con ello, el país podría acercarse a una figura similar a la que 5enen país que han apostado por modelos descentralizados, con altos niveles de rendición de cuentas a las comunidades locales, pero que al mismo 5empo responden a orientaciones de la autoridad educa5va nacional. 4

En Chile no da lo mismo dónde se nace

En Chile no da lo mismo dónde se nace Nueva Agenda Regional: En Chile no da lo mismo dónde se nace Ø Actualmente el des-no de las chilenas y chilenos depende en buena medida del lugar donde nacen, crecen y viven, y no tanto de sus capacidades

Más detalles

En Chile no da lo mismo dónde se nace

En Chile no da lo mismo dónde se nace Nueva Agenda Regional: En Chile no da lo mismo dónde se nace Ø Actualmente el des-no de las chilenas y chilenos depende en buena medida del lugar donde nacen, crecen y viven, y no tanto de sus capacidades

Más detalles

En Chile no da lo mismo dónde se nace

En Chile no da lo mismo dónde se nace Nueva Agenda Regional: En Chile no da lo mismo dónde se nace Ø Actualmente el des-no de las chilenas y chilenos depende en buena medida del lugar donde nacen, crecen y viven, y no tanto de sus capacidades

Más detalles

En Chile no da lo mismo dónde se nace

En Chile no da lo mismo dónde se nace Nueva Agenda Regional: En Chile no da lo mismo dónde se nace Ø Actualmente el des-no de las chilenas y chilenos depende en buena medida del lugar donde nacen, crecen y viven, y no tanto de sus capacidades

Más detalles

En Chile no da lo mismo dónde se nace

En Chile no da lo mismo dónde se nace Nueva Agenda Regional: En Chile no da lo mismo dónde se nace Ø Actualmente el des-no de las chilenas y chilenos depende en buena medida del lugar donde nacen, crecen y viven, y no tanto de sus capacidades

Más detalles

Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA

Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA Gobierno Universitario: una mirada desde el aseguramiento de la calidad María José Lemaitre Directora Ejecu=va CINDA Pon%ficia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia 25 de julio de 2014 Antecedentes Transformaciones

Más detalles

En Chile no da lo mismo dónde se nace

En Chile no da lo mismo dónde se nace Nueva Agenda Regional: En Chile no da lo mismo dónde se nace Ø Actualmente el des-no de las chilenas y chilenos depende en buena medida del lugar donde nacen, crecen y viven, y no tanto de sus capacidades

Más detalles

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) Gonzalo Muñoz Stuardo Fundación Chile http://gonzalomunoz.bligoo.com Consideraciones

Más detalles

Subvención Escolar Preferencial en Contexto. Ignacio Irarrázaval

Subvención Escolar Preferencial en Contexto. Ignacio Irarrázaval Subvención Escolar Preferencial en Contexto Ignacio Irarrázaval Descripción Ley SEP Mensaje Proyecto de Ley (Octubre 2005) Esta subvención estará dirigida a mejorar la calidad de la educación de los niños

Más detalles

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Ley de Subvención Escolar Preferencial N Ley de Subvención Escolar Preferencial N 20.248 Antecedentes Generales Ley Subvención Escolar Preferencial I.- Contexto General. Qué es la Subvención de Educación Preferencial? Es un recurso económico

Más detalles

Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas

Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas Seminario: Por una Nueva Educación para Chile: debates ciudadanos Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS El derecho ciudadano

Más detalles

Contenidos. I. Contexto y antecedentes II. Resultados Educa4vos III. Análisis de resultados y aportes para la mejora escolar

Contenidos. I. Contexto y antecedentes II. Resultados Educa4vos III. Análisis de resultados y aportes para la mejora escolar Contenidos I. Contexto y antecedentes II. Resultados Educa4vos 2017 Resultados educa4vos 4 Resultados educa4vos 8 Resultados educa4vos II medio III. Análisis de resultados y aportes para la mejora escolar

Más detalles

LOS MATICES DE UNA REFORMA: DESMUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Ignacio Irarrázaval 17 de junio de 2014

LOS MATICES DE UNA REFORMA: DESMUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. Ignacio Irarrázaval 17 de junio de 2014 LOS MATICES DE UNA REFORMA: DESMUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Ignacio Irarrázaval 17 de junio de 2014 AGENDA DATOS DE CONTEXTO INICIATIVAS Y POLÍTICAS IMPLEMENTADAS TEMAS Y DESAFÍOS CONTEXTO EDUCACIÓN

Más detalles

Gestión pedagógica al servicio de los aprendizajes de los estudiantes

Gestión pedagógica al servicio de los aprendizajes de los estudiantes Taller Calidad de Ges-ón Escolar Gestión pedagógica al servicio de los aprendizajes de los estudiantes Sostenedor y Equipos Direc-vos Objetivos Reflexionar acerca de cómo se está desarrollando la ges4ón

Más detalles

HACIA UNA EDUCACIÓN PÚBLICA LOCAL

HACIA UNA EDUCACIÓN PÚBLICA LOCAL HACIA UNA EDUCACIÓN PÚBLICA LOCAL REFORMA EDUCACIONAL: UN DEBATE INSTALADO MUNICIPALIDADES Y EDUCACIÓN: Algunas aproximaciones al aporte del sistema municipal chileno a la educación pública Mayo 2015 Unidad

Más detalles

Educación Parvularia en Chile. Significa5vos avances e importantes desa;os.

Educación Parvularia en Chile. Significa5vos avances e importantes desa;os. Educación Parvularia en Chile. Significa5vos avances e importantes desa;os. Marcela Pardo. Centro de Inves,gación Avanzada en Educación Universidad de Chile. Seminario Perspec,vas para la Educación en

Más detalles

CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN SIN FINES DE LUCRO CON 33 AÑOS DE EXISTENCIA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN SIN FINES DE LUCRO CON 33 AÑOS DE EXISTENCIA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN SIN FINES DE LUCRO CON 33 AÑOS DE EXISTENCIA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN NUESTRA VISIÓN Ser un modelo educativo de calidad en la formación técnica

Más detalles

LEM. GESTION METROPOLITANA EXPERIENCIAS, MODELOS Y REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES Rita Grandine+ - IGC

LEM. GESTION METROPOLITANA EXPERIENCIAS, MODELOS Y REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES Rita Grandine+ - IGC LEM GESTION METROPOLITANA EXPERIENCIAS, MODELOS Y REFERENTES NACIONALES E INTERNACIONALES Rita Grandine+ - IGC LA GOBERNANZA Ges1ón Nuevo es

Más detalles

Aspectos críticos del sistema escolar

Aspectos críticos del sistema escolar Junio, 2011. Cuadernillo de Auto-Educación popular. Aspectos críticos del sistema escolar Herramienta para la reflexión colectiva de Liceos en movilización. Presentación: El Colectivo Diatriba, se encuentra

Más detalles

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Motivaciones de la SEP Todos los alumnos, sin importar su condición socioeconómica,

Más detalles

Gestión Escolar Orientada a la Calidad

Gestión Escolar Orientada a la Calidad Gestión Escolar Orientada a la Calidad Mónica Luna G. Jefa División de Educación General Contexto: una plataforma de condiciones positivas A partir de los 90, los gobiernos de la Concertación impulsaron

Más detalles

COMUNICADO DE PRENSA 1 SUBVENCION PREFERENCIAL (27 DE ENERO DE 2006)

COMUNICADO DE PRENSA 1 SUBVENCION PREFERENCIAL (27 DE ENERO DE 2006) ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN PREFERENCIAL Colegio de Profesores de Chile A.G. Observatorio de Políticas Educativas Chile OPECH COMUNICADO DE PRENSA 1 SUBVENCION PREFERENCIAL (27 DE

Más detalles

Propuestas de Políticas de Suelo para la Integración Social. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano

Propuestas de Políticas de Suelo para la Integración Social. Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Propuestas de Políticas de Suelo para la Integración Social Luis Eduardo Bresciani L. Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano Propuesta de Polí>ca de Suelo e Integración Social Contenidos

Más detalles

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación Liceos Emblemáticos y Resultados PSU Ministerio de Educación Enero de 2017 A. Contexto General A. Contexto General (1) En términos generales los resultados del proceso PSU 2017 son sumamente similares

Más detalles

NUEVA EDUCACION PUBLICA. Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal

NUEVA EDUCACION PUBLICA. Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal NUEVA EDUCACION PUBLICA Educación Especial, en el contexto de la Educación Publica. Maria Alejandra Benavides Arestizabal Chile hoy se enfrenta a una oportunidad histórica de crear una Nueva Educación

Más detalles

Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural

Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural Dr. Fernando González Villarreal Inves;gador del Ins;tuto de Ingeniería Coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM Enero, 2016 CONTENIDO 1. Cuál es la

Más detalles

Nueva Educación Pública:

Nueva Educación Pública: Nueva Educación Pública: Lo que los directivos escolares deben conocer Gonzalo Muñoz Stuardo Facultad de Educación - UDP gonzalo.munoz@udp.cl Septiembre, 2017 AGENDA 1. Los fundamentos y sentido de desmunicipalizar

Más detalles

Estudio de Caracterización de las Escuelas Ar3s4cas: Resultados principales

Estudio de Caracterización de las Escuelas Ar3s4cas: Resultados principales Estudio de Caracterización de las Escuelas Ar3s4cas: Resultados principales Diciembre, 2011 El equipo encargado del presente estudio está integrado por Gonzalo Muñoz (Inves4gador responsable), Javiera

Más detalles

En Chile no da lo mismo dónde se nace

En Chile no da lo mismo dónde se nace Nueva Agenda Regional: En Chile no da lo mismo dónde se nace Ø Actualmente el des-no de las chilenas y chilenos depende en buena medida del lugar donde nacen, crecen y viven, y no tanto de sus capacidades

Más detalles

COMO AFECTA A UNA RED COMO SIP, LAS PROPUESTAS DEL GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN

COMO AFECTA A UNA RED COMO SIP, LAS PROPUESTAS DEL GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN COMO AFECTA A UNA RED COMO SIP, LAS PROPUESTAS DEL GOBIERNO EN MATERIA DE EDUCACIÓN Andrea Fuchslocher H. ENELA, Junio 2007 1 SIP RED DE COLEGIOS Corporación sin fines de lucro con 150 años de vida 17

Más detalles

Marco general de la Reforma Educacional Por una educación de calidad para todas y todos

Marco general de la Reforma Educacional Por una educación de calidad para todas y todos Marco general de la Reforma Educacional Por una educación de calidad para todas y todos Ministerio de Educación Por qué es necesaria una Reforma Educacional? Chile: malos resultados en diversas áreas 520

Más detalles

ENCUENTRO CON ALUMNOS DE BELÉN UC

ENCUENTRO CON ALUMNOS DE BELÉN UC ENCUENTRO CON ALUMNOS DE BELÉN UC DESAFIOS PARA LA EDUCACIÓN EN CHILE: CALIDAD Y EQUIDAD Y LA EXPERIENCIA DE LA FUNDACIÓN BELÉN EDUCA Octubre de 2012 LA EDUCACIÓN EN CHILE VIVE UN MOMENTO HISTÓRICO Existe

Más detalles

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA BÁSICA MUNICIPAL. Noviembre de 2015

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA BÁSICA MUNICIPAL. Noviembre de 2015 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA BÁSICA Noviembre de 2015 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA BÁSICA Organización de la administración pública municipal De manera previa es necesario destacar algunos principios generales

Más detalles

Panel de Clausura. Alfonso Muga Pon$ficia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Pablo Landoni Universidad Católica del Uruguay

Panel de Clausura. Alfonso Muga Pon$ficia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Pablo Landoni Universidad Católica del Uruguay Panel de Clausura Alfonso Muga Pon$ficia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) Pablo Landoni Universidad Católica del Uruguay Introducción Red TELESCOPI de Universidades Telescopi Colombia El Seminario

Más detalles

Ley de Subvención Escolar Preferencial Un camino para mayor equidad

Ley de Subvención Escolar Preferencial Un camino para mayor equidad Material de apoyo para Profesoras y Profesores Nº 29 Ley de Subvención Escolar Preferencial Un camino para mayor equidad Presentación Contenidos La promulgación de la Ley de Subvención Escolar Preferencial

Más detalles

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD

DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD SOCIOLOGÍA DE LA SALUD MC. OLGA BARRAGÁN HERNÁNDEZ INTRODUCCIÓN El estado

Más detalles

CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN CHILENA. Isabel Valenzuela G. 2009

CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN CHILENA. Isabel Valenzuela G. 2009 CALIDAD Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN CHILENA Isabel Valenzuela G. 2009 TEMAS Sistema educacional en Chile Resultados Qué factores pueden provocar mejores resultados? Nudos críticos del sistema Experiencia

Más detalles

Contenidos. Estudio Nacional Lectura

Contenidos. Estudio Nacional Lectura Estudio Nacional Lectura 2017 Contenidos I. Contexto y antecedentes II. Caracterís;cas del Estudio Nacional 2 básico III. Resultados 2017 IV. Análisis de resultados y aportes para la mejora escolar V.

Más detalles

IX ENCUESTA ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO

IX ENCUESTA ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO IX ENCUESTA ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO FICHA TECNICA MUESTRA 190 directores, 822 profesores, 5370 estudiantes de 7º básico y 4º medio, 3035 apoderados de esos alumnos. REPRESENTATIVIDAD Grandes ciudades

Más detalles

Asociación Chilena de Municipalidades. Educación Municipal. Coquimbo. Enero de 2012.

Asociación Chilena de Municipalidades. Educación Municipal. Coquimbo. Enero de 2012. Asociación Chilena de Municipalidades Educación Municipal Coquimbo. Enero de 2012. E d u c a c i ó n M u n i c i p a l Los Planes de Mejoramiento Educativo de la Ley SEP. Su función en el Proceso de Enseñanza

Más detalles

I. Principales resultados de Chile Estudiantes en niveles de bajo desempeño Equidad social y de género Indicadores de Calidad Educa?va V.

I. Principales resultados de Chile Estudiantes en niveles de bajo desempeño Equidad social y de género Indicadores de Calidad Educa?va V. I. Principales resultados de Chile II. III. IV. Estudiantes en niveles de bajo desempeño Equidad social y de género Indicadores de Calidad Educa?va V. Cómo avanzamos en calidad? Principales resultados

Más detalles

Propuesta de asesoría y acompañamiento técnico al proceso de Planeamiento Estratégico del sector Agricultura y Riego.

Propuesta de asesoría y acompañamiento técnico al proceso de Planeamiento Estratégico del sector Agricultura y Riego. Junio 2014 Propuesta de asesoría y acompañamiento técnico al proceso de Planeamiento Estratégico del sector Agricultura y Riego Carlos Cabrera Coordinador de Ar;culación de Planes Estratégicos 1 Par;cipación

Más detalles

Futuro de la educación en Chile y el rol de la sociedad civil

Futuro de la educación en Chile y el rol de la sociedad civil Futuro de la educación en Chile y el rol de la sociedad civil @matiasreeves www.educacion2020.cl Septiembre 2011 Qué hacemos Diagnóstico Propuesta Qué es Educación 2020? Somos un movimiento ciudadano que

Más detalles

VISION FUTURO ECUADOR

VISION FUTURO ECUADOR VISION FUTURO ECUADOR Una propuesta abierta y par/cipa/va hacia una visión compar/da de compe//vidad para el Ecuador Cuenca, Ecuador, Julio del 2016 Obje2vos de la presentación 1. Presentar los principales

Más detalles

Sistema escolar desde 1990

Sistema escolar desde 1990 Cátedra Andrés Bello Problemas, realidades y desafíos de la Educación en Chile. Sistema escolar desde 1990 José Joaquín Brunner www.brunner.cl 21 febrero, 2008 Sesión 6 Objetivo de la sesión Cuál es el

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para

Más detalles

Política Progresista de Acceso a la Universidad

Política Progresista de Acceso a la Universidad Política Progresista de Acceso a la Universidad Resumen El sistema de acceso a la universidad en Chile, tiene como principal instrumento la Prueba de Selección Universitaria (PSU), lo que ha producido

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Alberto Cañas Escalante AGENDA NACIONAL DE EVALUACIONES (ANE)

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Alberto Cañas Escalante AGENDA NACIONAL DE EVALUACIONES (ANE) PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2015-2018 Alberto Cañas Escalante AGENDA NACIONAL DE EVALUACIONES (ANE) Olga Marta Sánchez, Ministra de Planificación Nacional y Polí;ca Económica 9 de marzo 2016 El Ministerio

Más detalles

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTO DEL LEY DE PRESUPUESTO 2012 EN EDUCACIÓN El proyecto de Ley de Presupuesto 2012 presentado por el Gobierno del Presidente

Más detalles

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile.

Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Taller de Comisiones y Grupos de Trabajo: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y desafíos para Chile. Gobierno de Chile Secretaría Técnica Consejo Nacional para implementación de la Agenda 2030 para

Más detalles

Gestión de recursos para favorecer los aprendizajes

Gestión de recursos para favorecer los aprendizajes Taller Calidad de Ges-ón Escolar Gestión de recursos para favorecer los aprendizajes Sostenedor y Equipos Direc-vos Objetivos Reflexionar acerca de las prác1cas asociadas a la ges1ón de recursos en la

Más detalles

Estudio Opinión Pública

Estudio Opinión Pública Estudio Opinión Pública División de Estudios, Secretaría de Comunicaciones ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2) 4720000 www.iccom.cl Metodología, Muestra

Más detalles

Documento Base para la Discusión en Congresos Locales

Documento Base para la Discusión en Congresos Locales Documento Base para la Discusión en Congresos Locales Introducción El Bloque Social por la Educación alianza constituida por los voceros nacionales de los estudiantes universitarios, secundarios, codocentes,

Más detalles

IX ENCUESTA ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO

IX ENCUESTA ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO IX ENCUESTA ACTORES DEL SISTEMA EDUCATIVO FICHA TECNICA MUESTRA 190 directores, 822 profesores, 5370 estudiantes de 7º básico y 4º medio, 3035 apoderados de esos alumnos. REPRESENTATIVIDAD Grandes ciudades

Más detalles

OBSERVATORIO DEL CONFLICTO

OBSERVATORIO DEL CONFLICTO OBSERVATORIO DEL CONFLICTO 2015-2016 INFORME OBSERVATORIO DE CONFLICTOS: DISPUTANDO MITOS Análisis crí+co de mitos y verdades del conflicto: Los chilenos somos apá/cos La protesta es espontánea Las manifestaciones

Más detalles

Rodrigo Roco Fossa SEMINARIO INTERNACIONAL Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. 2 y 4 de agosto de 2016 Valparaíso y Santiago

Rodrigo Roco Fossa SEMINARIO INTERNACIONAL Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar. 2 y 4 de agosto de 2016 Valparaíso y Santiago Rodrigo Roco Fossa SEMINARIO INTERNACIONAL Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar 2 y 4 de agosto de 2016 Valparaíso y Santiago Contexto LA REFORMA EN MARCHA Respuestas para la calidad y equidad de

Más detalles

I. Contexto y antecedentes II. Resultados educativos 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social Evaluaciones de Aprendizaje Simce

I. Contexto y antecedentes II. Resultados educativos 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social Evaluaciones de Aprendizaje Simce Contenidos I. Contexto y antecedentes II. Resultados educativos 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social Evaluaciones de Aprendizaje Simce III. Análisis de resultados y aportes para la mejora escolar

Más detalles

ACUERDO POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION. El presente documento consagra el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Chile, la

ACUERDO POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION. El presente documento consagra el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Chile, la ACUERDO POR LA CALIDAD DE LA EDUCACION El presente documento consagra el acuerdo alcanzado por el Gobierno de Chile, la Alianza y la Concertación para dar al país una nueva Ley General de Educación (LGE),

Más detalles

Presentación Comisión Hacienda LA REFORMA EDUCATIVA QUE CHILE NECESITA Y SUS COSTOS

Presentación Comisión Hacienda LA REFORMA EDUCATIVA QUE CHILE NECESITA Y SUS COSTOS Presentación Comisión Hacienda LA REFORMA EDUCATIVA QUE CHILE NECESITA Y SUS COSTOS Objetivos de Política Educativa Calidad y Equidad Integración Social Educación Pública Cómo estamos en calidad? 0 puntos

Más detalles

HACIA UNA NUEVA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. Sylvia Schmelkes

HACIA UNA NUEVA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. Sylvia Schmelkes HACIA UNA NUEVA EVALUACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO Sylvia Schmelkes Septiembre de 2013 Por qué es necesaria una Reforma Educativa en México? Problemas No acceso 2.9 millones de 3 a 5 años (sobre todo de 3,

Más detalles

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes Cuenta Pública 2015 Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes Carlos Henríquez Calderón Secretario Ejecutivo Mayo 2016 Contenido de la Presentación

Más detalles

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial

Implementación de la Subvención Escolar Preferencial Implementación de la Subvención Escolar Preferencial Elementos Generales de la Ley Centro de la ley Niños y niñas más vulnerables del país y las escuelas que los atienden Propósitos principales: Mejorar

Más detalles

LA EDUCACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO

LA EDUCACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO LA EDUCACIÓN EN EL PLAN DE DESARROLLO CALIDAD PARA TODOS Desarrollo Integral desde la gestación hasta la adolescencia: Educación Inicial de calidad en el marco de la Ruta de Atención Integral a la primera

Más detalles

Educación de calidad para todas y todos

Educación de calidad para todas y todos Reforma Educacional Educación de calidad para todas y todos Adriana Delpiano P. / Ministerio de Educación. Chile El avance de los países depende de las capacidades, el talento y la imaginación de sus ciudadanos

Más detalles

ÍNDICES SOCIOECONOMICOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: EL CASO DE COSTA RICA

ÍNDICES SOCIOECONOMICOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: EL CASO DE COSTA RICA ÍNDICES SOCIOECONOMICOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS: EL CASO DE COSTA RICA Want to Be Happy? Move to Costa Rica Juliana Breines, Ph.D., postdoctoral fellow at Brandeis University. FORBES Magazine. 11/13/2014

Más detalles

Pasado, presente y futuro. Juan Bravo, Coordinador Nacional del SIMCE

Pasado, presente y futuro. Juan Bravo, Coordinador Nacional del SIMCE SIMCE Pasado, presente y futuro Juan Bravo, Coordinador Nacional del SIMCE SIMCE SIMCE es el Sistema Nacional de Evaluación de resultados de aprendizaje del Ministerio de Educación de Chile. Su propósito

Más detalles

Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016

Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016 Autonomía Escolar. Cómo hacerlo? Desafíos y recomendaciones a la luz de la reforma. Mariana Aylwin, Presidenta Fundación Oportunidad 10 de junio 2016 qué vamos a entender por autonomía? Va desde manejo

Más detalles

Los Desa(os de la Evaluación a par4r de la Reforma Educa4va. Sylvia Schmelkes Octubre 2014

Los Desa(os de la Evaluación a par4r de la Reforma Educa4va. Sylvia Schmelkes Octubre 2014 Los Desa(os de la Evaluación a par4r de la Reforma Educa4va Sylvia Schmelkes Octubre 2014 LA REFORMA EDUCATIVA Reforma del ArKculo 3: El estado garan4zará la calidad de la educación obligatoria. Contribuirá

Más detalles

Descentralización Fiscal: Un catalizador del desarrollo equilibrado en Chile"

Descentralización Fiscal: Un catalizador del desarrollo equilibrado en Chile Descentralización Fiscal: Un catalizador del desarrollo equilibrado en Chile" San2ago, 02 Agosto 2018 Expone: Ismael Toloza Bravo Ing. Dr. (PhD) en Economía, Magister en Economía y Ges=ón Regional. Coordinador

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia Diagnós3co de Capacidades de las Organizaciones Nacionales de Mujeres Trabajadoras Sexuales de la RedTraSex I. Antecedentes La Red de Trabajadoras Sexuales de La1noamérica y el Caribe

Más detalles

BOLETÍN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE LA AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

BOLETÍN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE LA AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Edición abril 2014 BOLETÍN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE LA AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Abril, 2014 Con este Boletín semestral, queremos mantenerlos al día del trabajo que está llevando a cabo la Agencia

Más detalles

Observatorio de Políticas Educativas y Prácticas Pedagógicas

Observatorio de Políticas Educativas y Prácticas Pedagógicas Observatorio de Políticas Educativas y Prácticas Pedagógicas http://opepp.umag.cl/ Evolución de la Matrícula de la educación básica y media en Magallanes (2007 2015) Autor: Mario Sillard Velásquez noviembre

Más detalles

Término del Financiamiento Compartido

Término del Financiamiento Compartido Término del Financiamiento Compartido Alejandra Mizala CEA-Ingeniería Industrial y CIAE Universidad de Chile Mayo 2014 Indice Antecedentes Principios orientadores Análisis de la Propuesta CEP vis a vis

Más detalles

Generando capacidades y confianza en los docentes

Generando capacidades y confianza en los docentes Generando capacidades y confianza en los docentes Análisis del proyecto de ley que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas (Boletín10.008-4) Verónica Cabezas Facultad

Más detalles

POR QUÉ HAY QUE CAMBIAR LA LOCE Y REVISAR LA MUNICIPALIZACION? EL DIAGNOSTICO

POR QUÉ HAY QUE CAMBIAR LA LOCE Y REVISAR LA MUNICIPALIZACION? EL DIAGNOSTICO POR QUÉ HAY QUE CAMBIAR LA LOCE Y REVISAR LA MUNICIPALIZACION? INTRODUCCION NECESARIA Las propuestas de los estudiantes son ejemplo para el país, porque manifiestan la necesidad de profundizar la democracia

Más detalles

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y SELECCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR Normativa y evidencia reciente

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y SELECCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR Normativa y evidencia reciente Segundo aniversario Superintendencia de Educación: Seminario: Los efectos de la Selección escolar en Chile DERECHO A LA EDUCACIÓN Y SELECCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR Normativa y evidencia reciente El derecho

Más detalles

LA EDUCACION INICIAL DEBE SER PRIORIDAD NACIONAL PRESENTACION VTF CHILE COMISION DE HACIENDA

LA EDUCACION INICIAL DEBE SER PRIORIDAD NACIONAL PRESENTACION VTF CHILE COMISION DE HACIENDA LA EDUCACION INICIAL DEBE SER PRIORIDAD NACIONAL PRESENTACION VTF CHILE COMISION DE HACIENDA Creemos que es un hito histórico, no es una ley más que mejore algunas condiciones, es una ley que va directo

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

La calidad de la democracia en Chile: Debates sobre descentralización y política municipal. Escuelas de otoñó Junio 2012

La calidad de la democracia en Chile: Debates sobre descentralización y política municipal. Escuelas de otoñó Junio 2012 La calidad de la democracia en Chile: Debates sobre descentralización y política municipal Escuelas de otoñó Junio 2012 Contexto en Chile La reforma municipal es necesaria para superar las inequidades

Más detalles

Gestión de la Educación Pública en EEUU

Gestión de la Educación Pública en EEUU Gestión de la Educación Pública en EEUU L E C C I O N E S Y C O I N C I D E N C I A S P A R A C H I L E J A I M E B E L L O L I O A S U B D I R E C T O R F U N D A C I Ó N J A I M E G U Z M Á N Está la

Más detalles

La Asignatura Pendiente. Comentarios Gregory Elacqua

La Asignatura Pendiente. Comentarios Gregory Elacqua La Asignatura Pendiente Comentarios Gregory Elacqua Contenidos Afirmaciones comunes en el debate público, y la evidencia Contradice y/o complejiza las afirmaciones Evidencia nueva Contribución del libro

Más detalles

Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes

Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes Proyecto Gobernanza Territorial en los Andes 1 RIMISP Fundación Ford Gobierno Regional de Cusco Gobierno Regional de Piura Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Tungurahua Gobernación de

Más detalles

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro

Servicios Locales de Educación Pública. La calidad, la equidad y la inclusión en el centro Servicios Locales de Educación Pública La calidad, la equidad y la inclusión en el centro Un sueño compartido Visión, misión y propósito del Sistema de Educación Pública Pluralista y Participativa Con

Más detalles

Desafíos en la Educación en Chile: Misión de País y rol de Líderes Pedagógicos. Red de Maestros de Maestros 11 enero 2012

Desafíos en la Educación en Chile: Misión de País y rol de Líderes Pedagógicos. Red de Maestros de Maestros 11 enero 2012 Desafíos en la Educación en Chile: Misión de País y rol de Líderes Pedagógicos Red de Maestros de Maestros 11 enero 2012 Educación Escolar Cuál es el diagnóstico? Los niños no aprenden lo que deben Nivel

Más detalles

Educación de calidad para todas y todos

Educación de calidad para todas y todos Reforma Educacional Educación de calidad para todas y todos Valentina Quiroga, Subsecretaria de Educación Por qué necesitamos una Reforma a la educación? porque tenemos un sistema altamente segregador

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

BALANCE LEGISLATIVO 2014

BALANCE LEGISLATIVO 2014 BALANCE LEGISLATIVO 2014 BALANCE LEGISLATIVO 2014 PRIORIDADES DEL GOBIERNO Agenda Legisla7va sustan7va en calidad y en can7dad 1. Este es un gobierno de reformas de fondo que al mismo 5empo trabaja en

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización Docente Santiago, 19 de enero de 2010

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización Docente Santiago, 19 de enero de 2010 CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE ORIENTADA AL RECONOCIMIENTO DEL MÉRITO Y EL DESARROLLO PROFESIONAL Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización

Más detalles

Propuesta 1. Propuesta 2. Propuesta 3

Propuesta 1. Propuesta 2. Propuesta 3 Propuesta 1 Proponemos un sistema descentralizado de educación, ya que la toma de decisiones debiera estar lo más cercana posible a las comunidades educativas. En este sentido, la municipalidad, por su

Más detalles

FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA

FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA FORTALECER LA EDUCACION PUBLICA Dr. Congreso Nacional de Educación Pública Viña del Mar. 4 y 5 de Septiembre 2008 Asociación Chilena de Municipalidades 1.- Existe educación pública en Chile? 2.- Problemas

Más detalles

Propósito. Juicio global sobre la LGE mirada desde las exigencias que se le hacen a la educación chilena desde la movilización pingüina

Propósito. Juicio global sobre la LGE mirada desde las exigencias que se le hacen a la educación chilena desde la movilización pingüina Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado 12 mayo 2009 1 Juan Eduardo García-Huidobro Universidad Alberto Hurtado 12 mayo 2009 2 Propósito Juicio global sobre la LGE mirada desde las exigencias

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN DE DIRECTIVOS ESCOLARES Rosario Rivero, Teresa Yáñez, Constanza Hurtado, Andrés Strello. Diciembre, 2017

ESTUDIO DE OPINIÓN DE DIRECTIVOS ESCOLARES Rosario Rivero, Teresa Yáñez, Constanza Hurtado, Andrés Strello. Diciembre, 2017 ESTUDIO DE OPINIÓN DE DIRECTIVOS ESCOLARES Rosario Rivero, Teresa Yáñez, Constanza Hurtado, Andrés Strello Diciembre, 2017 Contenidos de la presentación 1. Objetivos y metodologia del estudio 2. Caracterización

Más detalles

Opinión de Educación 2020 Proyecto de Ley de Carrera Docente

Opinión de Educación 2020 Proyecto de Ley de Carrera Docente Opinión de Educación 2020 Proyecto de Ley de Carrera Docente Un alumno que ingresó a estudiar pedagogía el 2012 Se titulará el 2017 Enseñará hasta el 2082 Sus últimos alumnos trabajarán hasta el 2152 Propósito:

Más detalles

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC Contexto y políticas más recientes Factor intra-escuela más importante.

Más detalles

Desa%os de Equidad Educa.va en Chile una reflexión mirando datos diversos. Daniel Contreras

Desa%os de Equidad Educa.va en Chile una reflexión mirando datos diversos. Daniel Contreras Desa%os de Equidad Educa.va en Chile una reflexión mirando datos diversos Daniel Contreras dcontreras@unicef.org A par.r de la década de los noventa, los aspectos referidos a la calidad y equidad de la

Más detalles

El concejo municipal como pilar de Gobernanza. Compromisos para la descentralización del poder Alejandro Guillier

El concejo municipal como pilar de Gobernanza. Compromisos para la descentralización del poder Alejandro Guillier El concejo municipal como pilar de Gobernanza Compromisos para la descentralización del poder Alejandro Guillier DESIGUALDAD El factor determinante del Chile de hoy 2 En qué estamos? Constitución del 80,

Más detalles

CONFLICTO DE DERECHOS: DERECHO A LA EDUCACIÓN, LIBERTAD DE ENSEÑANZA, LIBERTAD DE EMPRESA.

CONFLICTO DE DERECHOS: DERECHO A LA EDUCACIÓN, LIBERTAD DE ENSEÑANZA, LIBERTAD DE EMPRESA. CONFLICTO DE DERECHOS: DERECHO A LA EDUCACIÓN, LIBERTAD DE ENSEÑANZA, LIBERTAD DE EMPRESA. OPECH, Julio de 2006. A. POR QUÉ ES NECESARIO CAMBIAR LAS LEYES CONSTITUCIONALES?: 1. Constitución de la República:

Más detalles