EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015:"

Transcripción

1 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015: DESCRIPCIÓN DE LOS ALUVIONES Y ÁREAS PROPUESTAS PARA EVACUACIÓN, CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA Y ACOPIO DE SEDIMENTOS EN EL SALADO, COMUNA DE SALADO, PROVINCIA DE CHAÑARAL, REGIÓN DE ATACAMA Asistencia solicitada por: Subdirección Nacional de Geología Asistencia realizada por: Natalia Garrido, Juan Pablo Contreras, Cristián Ramírez, José Antonio Naranjo, Natalia Astudillo, Cristian Faunes, Sandra Huerta, Hugo Neira S. Grupo Emergencia Norte INTRODUCCIÓN A raíz de las lluvias que afectaron las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo entre el 24 y 26 de marzo de 2015, se generaron múltiples flujos aluviales, los que afectaron a diferentes comunas del norte del país. El presente informe resume las observaciones y los resultados de los trabajos realizados en la localidad de El Salado. Entre los resultados destacan la identificación y propuesta de diferentes zonas para fines relacionados con la emergencia y la prevención de futuros eventos similares. Así se identificaron los siguientes tipos de áreas: Principales áreas afectadas por inundación y/o aluviones (flujos de detritos). Áreas de evacuación. Áreas para instalación de campamentos de emergencia. Áreas propuestas para el acopio de materiales y sedimentos removidos. La identificación se realizó mediante el reconocimiento en terreno de las áreas definidas previamente a partir de trabajo de foto-interpretación. Esto último se efectuó utilizando herramientas SIG e imágenes satelitales pre y post catástrofe, aportadas por diferentes organismos durante la emergencia o disponibles en plataformas digitales (BaseMap, GoogleEarth). Los criterios utilizados son esencialmente geológicos y geomorfológicos, referidos al tipo de roca o depósito, condiciones específicas de cada quebrada, quebradas tributarias potencialmente activables por eventos locales, pendiente, proximidad o altura respecto a quebradas mayores, además de criterios geográficos como proximidad al área urbana actual y accesibilidad. Se

2 consideró, además, las áreas afectadas por los flujos de detritos e inundación actuales en cada localidad y el efecto de las lluvias en su entorno. Para las zonas de evacuación y de campamentos de emergencia se establecieron los siguientes criterios generales, los que fueron adaptados a las condiciones locales década área estudiada: Zonas de evacuación: Estar a 10 m de cota sobre el margen del polígono impactado (según la información topográfica disponible); en zonas costeras sobre los 30 m s.n.m. (protección frente a tsunamis); pendiente menor a 40% o 22 (evaluable en el caso de contar con pocos sitios); cerca de la población (dentro o aledaño al área urbana); acceso expedito (que presente red vial o huella transitable); influencia de quebradas secundarias y laderas inestables (para evitar peligro por remociones en masa); estar aguas arriba o lejano de residuos masivos mineros; considerar antecedentes previos y los levantados durante la emergencia en terreno; geología (Ej. Excluir dunas por dificultad para desplazarse). Zonas de campamentos: Estar a 10 m de cota sobre el margen del polígono impactado. En zonas costeras sobre sobre los 30 m s.n.m. (protección frente a tsunamis); pendiente menor a 15 (evaluable con la posibilidad de nivelar el terreno); cerca de la ciudad (dentro o aledaño al área urbana); estar aguas arriba o lejano de residuos masivos mineros influencia de quebradas secundarias y laderas inestables (para evitar peligro por remociones en masa); estar aguas arriba o lejano de residuos masivos mineros; considerar antecedentes previos y los levantados durante la emergencia en terreno; geología (Ej. Excluir dunas por dificultad para desplazarse). En el Anexo 1 se entrega una breve descripción de las unidades geológicas sedimentarias presentes en la zona de estudio. Esto con el fin de favorecer la comprensión de las unidades donde se emplazan los centros urbanos y también para entender las implicancias de la elección de los sitios donde se construye. EFECTOS DEL ALUVIÓN EN EL SALADO La zona afectada por los aluviones en la localidad de El Salado se muestra en las Figs. 1 y 2. Producto de este fenómeno, el área urbana quedó divida en dos sectores y múltiples construcciones (viviendas, entre otros) fueron dañadas, algunas completamente destruidas, en la parte central del pueblo. La ruta C- 13, que conecta El Salado con Chañaral y Diego de Almagro, fue destruida en la parte central de la localidad y parcialmente cubierta en distintos segmentos. En la ladera sur del río Salado, a 1 km al este del poblado, se encuentra una faena minera cuyos depósitos resultaron parcialmente arrasados, los que fueron transportados por el río aguas abajo hacia la zona urbana.

3 La quebrada del río Salado canalizó los flujos principales, los que generaron la mayor destrucción. En forma secundaria, se observa inundación y flujos de barro de menor magnitud en la quebrada tributaria San Pablo (Fig. 1). Los depósitos encontrados en la quebrada el Salado presentan un espesor máximo, observado en el eje principal de la quebrada, de aproximadamente 2,5 m (Fig. 3-d). Estos depósitos están compuestos por una intercalación de niveles centimétricos de gravas matriz soportadas con escasas gravas clastosoportadas. En el caso de las primeras, la matriz está formada por limos y arcilla y, localmente, por arenas gruesas. Los fragmentos de rocas (líticos) presentan bordes angulosos con tamaño de hasta 15 cm en su eje mayor. Cada uno de estos niveles presenta una característica gradación inversa y están cubiertas por una capa de lodo que sella el depósito. Los fragmentos que constituyen las gravas son generalmente líticos angulosos y de origen antrópico, compuestos por maderas (tablones, ramas y durmientes), vehículos (autos y camiones), restos de la línea férrea, fragmentos semiconsolidados de relaves, botellas, bolsas, telas, entre otros (Fig. 3-d, h, i, j). Adicionalmente se observó, en postes y murallas de la zona urbana, marcas de inundación y salpicaduras que alcanzan entre 3 m y 3,5 m (Fig. 3-a, b, c, f, i). Los depósitos observados en la quebrada San Pablo se presentan de manera discontinua y están constituidos por arcillas y limos que no superan 1 cm de espesor. Lo anterior muestra que la quebrada aportó con agua a la quebrada principal y movilizó pocos sedimentos durante el temporal. Esto, a su vez, demuestra el potencial peligro de esta quebrada secundaria, que podría movilizar mayor cantidad de material ante eventos meteorológicos locales. En la Tabla 1 se muestran los valores obtenidos en terreno de las mediciones de espesores de depósito y de altura de inundación. TABLA 1: Mediciones en terreno de puntos de depósito e inundación en Salado Código UTM E UTM N Altura GPS Depósito Inundación Referencia (cm) (cm) lugar Fig. Sal Cauce río salado 3-d Sal Casa ribera sur río salado 3-c Sal Bandera de chile, cruce río 3-a Sal Esquina NE rutas C13/C209 Sal Carabineros 3-f Sal Estadio 3-g

4 ÁREAS PROPUESTAS Sobre la base de la fotointerpretación de las imágenes SAF DMC del 28/03/2015 y la validación de estas áreas en terreno, se definieron distintas zonas, a escala 1:5.000, propuestas como áreas de campamento, evacuación y acopio a ambos lados de la quebrada El Salado. A continuación se describen cada una de ellas, mencionando los criterios, geológicos, geomorfológicos, ambientales y otros, usados para su definición. En el caso de variables ambientales, en específico la dirección preferencial de los vientos, se asume, en términos generales y según testimonios recogidos en terreno, que la dirección predominante es de poniente a oriente, lo que debe ser confirmado con mediciones en terreno. Zonas de Campamento En general, para la instalación de campamentos, se seleccionaron áreas elevadas, de lomaje relativamente suave y de sustrato fácilmente excavable. Para estas zonas se sugiere utilizar aterrazamiento que implique la menor intervención de las laderas, evitando grandes excavaciones que generen taludes altos, pues en el tiempo estos tienden a la inestabilidad. Los drenajes y su entorno inmediato (hasta 50 m), deben ser excluidas de todo tipo de uso habitacional o comercial. Además, se deben realizar obras de canalización y contención de manera de desviar posibles escorrentías desde quebradas secundarias que drenan hacia las áreas urbanas y las zonas propuestas. A continuación se detallan las diferentes áreas propuestas para campamento. Zona 1. Ubicada al sur de la quebrada el Salado, junto a la ruta C-209, sobre depósitos aluviales antiguos. Es un área bastante plana que no requiere habilitación, se ubica sobre los 10 metros respecto a cota del área inundada en este evento y alejada de posibles flujos provenientes de la quebrada San Pablo. Corresponde a la zona de campamento que se habilitó por los afectados inmediatamente después del desastre (Fig. 4-1). Se recomienda no extender esta área al oriente de la ruta C-209 por potenciales crecidas de la quebrada San Pablo. Zona 2. Se encuentra a 1,7 km al sur de la quebrada El Salado por la ruta C Está emplazada sobre la unidad informal de las Gravas de Atacama y, debido a su altura de 5 a 10 m sobre el eje de las quebradas, tiene muy bajo

5 peligro de ser alcanzada por aluviones o grandes crecidas de las quebradas aledañas (Fig. 4-2). Su distancia al actual centro urbano de El Salado requiere implementar áreas de equipamiento y servicios. Esta zona es más segura, y libre de contaminación, que el actual emplazamiento de El Salado y las otras áreas propuestas. Zona 3. Esta es la única zona propuesta al norte de la Quebrada El Salado. Se ubica en la parte occidental de esta localidad y ha sido situada en una planicie elevada entre 5 y 10 m sobre la ruta C-125 (Fig. 4-3). Se ubica al oeste de la gran mayoría de los depósitos mineros acopiados en el área, con lo que se minimiza el efecto de contaminación eólica, pues el viento predominante en el área corre desde el oeste hacia el este. Sin embargo existen algunas instalaciones mineras, como piscinas de lixiviación, al oeste y sur oeste de esta área que pudiesen eventualmente tener algún impacto ambiental. Zona 4. Este sector presenta la ventaja de estar libre de la influencia de las quebradas El Salado y San Pablo, y el de encontrarse al este del pueblo, lo que protege a los habitantes de la contaminación eólica (Fig. 4-4). Está expuesta a los peligros aluvionales asociados a la quebrada ubicada inmediatamente al sur-este. Sin embargo, esta cuenca presenta una hoya restringida, por lo que es posible diseñar medidas de control y canalización aluvionales capaces de contener y minimizar grandes crecidas prevenientes de ella. Esta área es recomendada para instalación de una zona industrial. Zonas de evacuación Zona I. Es la zona recomendada para la evacuación de la población ubicada al sur de la quebrada El Salado en el caso de eventos extremos que pudieran afectar a esta zona, mayores a los ocurridos ahora y/o a la activación local de la quebrada San Pablo. Corresponde a un área elevada entre 10 y 30 metros sobre el nivel del camino y tiene accesos por senderos de peregrinación a la cruz ubicada en su cumbre. Zona II. Se ubica en la parte norte de la quebrada el Salado al oeste de la actual zona urbana. Es recomendada para la evacuación ante eventos de gran magnitud debido a su altura con respecto a la quebrada El Salado. Hacia el norte de esta zona se encuentran depósitos mineros que podrían tener el potencial peligro de colapsar. Ante esta eventualidad, este material sería encauzado, probablemente, por la quebrada que limita por el oeste a esta área. Se recomienda generar acceso para ser habilitada como área de evacuación.

6 Zona III. Corresponde a una zona de evacuación en el área urbana actual, ubicada en la parte norte de la localidad de El Salado, sector que no resultó afectado por el aluvión. Se encuentra sobre una terraza aluvial antigua, edificada y de fácil acceso, en particular para personas con movilidad reducida. Cabe destacar que esta zona de evacuación se ubica aguas abajo de un área de acopio de extracción minera ( tortas ), las que deben ser evaluadas en su estabilidad para descartar el peligro de colapso de las mismas. Zonas de acopio Zonas a y b. La zona a corresponde al área actual de acopio de material. Se encuentra bajo la influencia de posibles aluviones desde la quebrada San Pablo, por lo que se recomienda movilizar el material hacia la zona b que se encuentra más elevada, bajo la influencia de quebradas que pueden producir flujos menores, con reducida capacidad de transporte. Zonas c y d. Se ubican a menos de 1 km al oriente de El Salado, sobre depósitos aluviales antiguos en una quebrada tributaria del río Salado. Presenta fácil acceso por la ruta C-13 y por su ubicación, no presenta peligro de contaminación eólica. La separación entre ambas zonas corresponde al cauce de escorrentía principal de la quebrada, que no debe ser cubierta por el material acopiado. CONCLUSIONES La comuna de El Salado se vio seriamente afectada por los efectos de la crecida del río homónimo y el aluvión desencadenado el 25 y 26 de marzo de Algunos de los efectos fueron la pérdida de conectividad, pues el aluvión afectó en distintos puntos de la ruta C-13, removiendo la línea férrea, arrastrando vehículos, depósitos de relave, viviendas, bodegas, esculturas, entre otros. En un sector del cauce se generó un canal erosionado, mientras que en otros hubo acumulación de sedimentos. El depósito asociado se extiende entre 150 y 300 m en torno al eje, disminuyendo su espesor en función de la distancia al eje del río y acumulado, principalmente, en zonas deprimidas. Los sectores ubicados hacia el norte, en la terraza superior, se vieron afectados por inundaciones menores. Al sur del río Salado, permaneció una porción del territorio sin afectación por encontrarse en una zona elevada respecto de su entorno. Sin embargo, el relieve se vio modificado en este evento y en la actualidad esta zona tiene una mayor susceptibilidad a ser afectada por un aluvión de magnitud similar al ocurrido recientemente.

7 Desde el lado sur se observa que la quebrada San Pablo se activó con escorrentía en amplias áreas de su abanico, pero con alturas de inundación que no sobrepasan los 5 cm. RECOMENDACIONES 1. Es necesario que la reconstrucción de la ciudad considere las áreas de inundación del evento recientemente ocurrido, tanto en la zonificación de usos como en obras de mitigación. Para esto se propone reconstruir en terrazas elevadas, donde el peligro aluvional, asociado a las numerosas quebradas que confluyen en la localidad, es muy bajo. Así mismo, las obras civiles deben ser diseñadas para eventos extremos, de modo de garantizar la seguridad de las personas y la conectividad del territorio. 2. Se recomienda encarecidamente que las instalaciones críticas y de emergencia, como Carabineros, Bomberos y centros de salud, queden fuera del área afectada (zona de alto riesgo). Además, en estas áreas se debe restringir el uso habitacional o comercial, y preferir, en cambio, la construcción con fines recreacionales. 3. Con el fin de preservar la memoria histórica del evento, recomendamos conservar parte de los artículos deformados por el aluvión en un museo o parque, que recuerde y enseñe a nuestras generaciones futuras la fuerza de la naturaleza y que debemos respetarla.

8 REFERENCIAS Godoy P.-B., Estanislao; Lara P., Luis Hojas Chañaral y Diego de Almagro, región de Atacama, Escala 1: SERNAGEOMIN, Mapas Geológicos (n.5-6), 1 mapa col. pleg, Santiago. Coordenadas: 26º00' - 26º30' / 70º45' - 70º00'. Godoy P.-B., Estanislao; Lara P., Luis Hoja Puerto Flamenco, región de Atacama, Escala 1: SERNAGEOMIN, Mapas Geológicos (n.15), 1 mapa pleg, Santiago. Coordenadas: 26º30' 27º00' / 71º00' - 70º30'. Godoy P.-B., Estanislao; Lara P., Luis Hoja El Salvador Occidental, región de Atacama, Escala 1: SERNAGEOMIN, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica (n.90): 72 p., il; 1 mapa pleg., Santiago. Coordenadas: 26º00' - 27º00' / 71º00' - 70º00'. Lara P., Luis; Godoy P.-B., Estanislao Hoja Quebrada Salitrosa, región de Atacama, Escala 1: SERNAGEOMIN, Mapas Geológicos (n.4), 1 mapa pleg, Santiago. Coordenadas: 26º30' - 27º00' / 70º30' - 70º00'. Mortimer, Cedric The Cenozoic history of the southern Atacama Desert, Chile. Journal of the Geological Society v.129: pp NGU/JPC/CRS/JAN/NAL/CFQ/SHB/HNS/svg. Revisión: M. Arenas y P. Ramírez Mayo de 2015

9 FIGURAS Fig. 1. Imagen de la zona urbana de El Salado y sus alrededores. Incluye quebradas principales, área afectada y las distintas zonas propuestas como campamento, evacuación, acopio y su numeración referida en el texto.

10 Fig. 2. Fotografías antes y después del aluvión en El Salado. Imagen superior tomada de Google Earth, año Imagen inferior Mosaico SAF, Sensor Digital DMC del 28 de Marzo 2015.

11 Figura 3: Fotografías de daños observados por el aluvión en El Salado. a) se aprecia altura de inundación mayor a una persona: 3.5 m sobre el nivel del cauce; b) daños en galpón inmediatamente hacia el N de la foto (a), se observan acumulaciones de escombros en los postes, c) marca de altura de inundación en casa al sur del río Salado, d) potencia depósito en barra de río, e) destrucción de vivienda en casa al sur del río Salado, al fondo hacia el N se observa bandera chilena de foto (a), f) marca de inundación y depósito en retén de carabineros, g) depósito en estadio, h) daños en la ruta, depósitos de autos y destrucción línea férrea, i) vista desde zona de evacuación I a la zona cero, j) relavita detalle en depósito del aluvión de fragmento de depósito semiconsolidado de relave erosionado y transportado por el flujo.

12 Figura 4: Fotografías de zonas propuestas como campamentos. 1) tomada desde zona evacuación I mirando hacia el E-NE, 2) vista al sur de la zona de evacuación I, desde curva de la ruta C-209 hacia el sur, se observan las gravas de atacama como un nivel de terraza superior al valle que baja desde Mantos Verdes, 3) tomada desde la zona de evacuación I hacia el nornoroeste, se presenta como un nivel superior con suave lomaje, 4) vista desde zona de evacuación I hacia el este, se observan al fondo áreas propuestas para campamento o reconstrucción. Se indica con flecha blanca en cada fotografía el lugar propuesto.

13 ANEXO 1 MARCO GEOLÓGICO Los trabajos de Geología Regional en el área de estudio son las Cartas Chañaral y Diego de Almagro, a escala 1: (Godoy y Lara, 1998; Fig. 1, Anexo 1), y la Hoja El Salvador Occidental, a escala 1: (Godoy y Lara, 2005). Esta última es una compilación actualizada de las Cartas Chañaral- Diego de Almagro (Godoy y Lara, 1998), Quebrada Salitrosa (Lara y Godoy, 1998) y Puerto Flamenco (Godoy y Lara, 1999) a escala 1: Gravas de Atacama, Mga (Mioceno Medio). Se ha denominado informalmente como Gravas de Atacama a los depósitos polimícticos de gravas que afloran ampliamente en la zona sur del desierto de Atacama (Mortimer, 1973). En el área son gravas polimícticas, matriz o clastosoportadas, ripios mal seleccionados y arenas gruesas de tonos grises a pardo amarillento, moderadamente consolidadas y ocasionalmente cementadas. Localmente se intercalan niveles de depósitos volcánicos tales como cenizas e ignimbritas en la secuencia. Las Gravas de Atacama representan antiguas zonas de escorrentía de sistemas mayores de drenaje que fueron activos durante el Mioceno. Se habrían depositado en ambientes mixtos de distinta energía (fluvial-aluvial-coluvial). Conforman planicies o terrazas altas adosadas en los valles y quebradas principales, que muestran una característica incisión por una erosión parcial producida por los depósitos aluviales y coluviales más recientes. Depósitos Aluviales Antiguos, MPa (Mioceno Superior-Plioceno?) Es una unidad estratigráfica informal utilizada para describir depósitos pobremente consolidados de gravas, arenas y limos adosados a laderas, mal estratificados, que forman grandes planicies de baja pendiente cortadas por la red de drenaje actual de carácter torrencial y ocasional. Constituyen conos aluviales elevados, inactivos y parcialmente pedimentados, donde la litología de sus fragmentos está controlada por el drenaje local. Sus relaciones de contacto con las Gravas de Atacama son más complejas debido a su gran similitud litológica. Estos depósitos se encuentran cubiertos por los Depósitos Aluviales (Qa) del Pleistoceno-Holoceno que se ubican en estrechos cauces que ocupan la parte más baja de las quebradas.

14 Depósitos Aluviales, Qa (Pieistoceno-Holoceno) Unidad informal constituida por gravas, arenas y limos de origen fluvial, llanuras aluviales y corrientes de barro. Representan la depositación aluvial más reciente, que rellena cauces de las quebradas principales o forma abanicos de actividad esporádica. Engranan lateralmente hacia la costa con depósitos litorales y eólicos. Depósitos Eólicos, Qe (Holoceno) Depósitos de arenas no consolidadas, bien seleccionadas, de grano fino a grueso, asociadas a los depósitos de playa y en menor medida como sedimentos adosados en quebradas menores ubicadas varios kilómetros hacia el interior en la Quebrada El Salado. Se incluye en esta unidad sedimentos litorales de origen antrópico (relaves) que afloran en bahía Chañaral retrabajados por la acción eólica. Por sus características morfológicas se distinguen dunas lineales y mantos de arena. Su composición está determinada tanto por el aporte cuarzofeldespático de las quebradas como por el retrabajo de los depósitos litorales, en gran parte carbonáticos. Hacia el interior incorporan granos provenientes del retrabajo de depósitos mantiformes. Depósitos Coluviales, Qc (Holoceno) Depósitos generalmente monomícticos de clastos angulosos a subangulosos que conforman extensos conos coluviales, activos en la quebrada de El Salado, presentan escasa matriz de ripio fino a arena gruesa producto de un esporádico trabajo aluvial

15 Figura 1: Parte del mapa geológico 1: de Godoy y Lara (1998) y detalle de la geología en los alrededores de El Salado. Muestra además las principales unidades geólogicas: Mga: gravas de atacama, MPa: depósitos aluviales antiguos; Qc: depósitos coluviales; Qe: depósitos eólicos; Qa: depósitos aluviales.

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: DESCRIPCIÓN DE LOS ALUVIONES Y ÁREAS PROPUESTAS PARA EVACUACIÓN, CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA Y ACOPIO DE SEDIMENTOS EN DIEGO DE ALMAGRO,

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015 EN LA COMUNA DE CHAÑARAL:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015 EN LA COMUNA DE CHAÑARAL: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015 EN LA COMUNA DE CHAÑARAL: DESCRIPCIÓN DE LOS ALUVIONES Y ÁREAS PROPUESTAS PARA EVACUACIÓN, CAMPAMENTOS DE EMERGENCIA Y ACOPIO DE SEDIMENTOS

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA INF-ANTOFAGASTA-02 Fecha de observaciones: 27 de marzo de 2015 Asistencia

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 OBSERVACIONES DE REMOCIONES EN MASA EN LAS COMUNAS DE MONTE PATRIA, RÍO HURTADO Y SECTOR DE VIÑITA Fecha de observaciones: 30 y

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE CHAÑARAL AFECTADA POR CRECIDAS Y FLUJOS DE BARRO DEL RÍO EL SALADO INF-ATACAMA-01 Fecha

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2015: EFECTOS DEL ALUVIÓN 26-29 DE MARZO DE 2015 EN POBLADO DE SIERRA GORDA, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA. INF-ANTOFAGASTA-07 Fecha de

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 INF-COQUIMBO-02 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 OBSERVACIONES DE REMOCIONES EN MASA EN LA COMUNA DE PAIHUANO Y VICUÑA, REGIÓN DE COQUIMBO Fecha de observaciones:

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE LOS SECTORES TOMAS DE CIRCUNVALACIÓN Y POBLACIÓN TIRO AL BLANCO EN LA CIUDAD DE TALTAL, Y TRANQUE DE

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL ALUVIÓN DE TALTAL Y EFECTOS DEL TEMPORAL EN LA VÍA DE ACCESO PAPOSO-TALTAL, RUTA B-710 Y RUTA 1. INF-ANTOFAGASTA-03

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 OBSERVACIONES DE REMOCIONES EN MASA EN LA COMUNA DE VICUÑA, REGIÓN DE COQUIMBO Fecha de observaciones: 27 de marzo de 2015 Fecha

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: COMUNA DE CUREPTO, REGIÓN DEL MAULE (INF-MAULE-15) Fecha: 22 de Abril de 2010 Asistencia realizada por: Javier Fernández H., Carlos Venegas B., geólogos.

Más detalles

Asistencia solicitada por: Subdirección Nacional de Geología, SERNAGEOMIN. Roberto Merino, Felipe Coloma

Asistencia solicitada por: Subdirección Nacional de Geología, SERNAGEOMIN. Roberto Merino, Felipe Coloma EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE QUEBRADA DEL SALADO ENTRE CHAÑARAL Y DIEGO DE ALMAGRO INF-ATACAMA-02 Fecha de observaciones: 30 de

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIÓN DE DAÑOS EN POBLACIÓN LOS ARRAYANES Y EN CERRO LA VIRGEN Y EVALUACIÓN GEOLÓGICA DEL TERRENO PROPUESTO

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: INF-ANTOFAGASTA-01 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR CÉNTRICO DE ANTOFAGASTA Y CAMINOS DE CONECCIÓN ENTRE ANTOFAGASTA Y AGUA

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS Este (m): 427,325 Norte (m): 305,500 Elevación (msnm): 1,450 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLOGICOS EN LA COMUNA DE TALCAHUANO (INF. BIOBIO 15) Fecha: 13 de Marzo de 2010 Asistencia solicitada

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ.

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la UNÍA

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES Gullibert Novoa Godoy Geólogo - Hidrogeólogo Junio 2017 Dentro del DS 248, artículos 48 a 57, se describen algunos criterios

Más detalles

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM 2. GEOLOGIA GENERAL El estudio previo geológico del sitio describe lo siguiente: La zona de estudio se encuentra en la cuenca geológica Morelos Guerrero rodeada en sus porciones E- W y Sur por la Sierra

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Avulsiones en conos aluviales Desembocadura Conos Aluviales Los conos (o abanicos) aluviales se

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: FOTOINTERPRETACIÓN Y RECONOCIMIENTO EN TERRENO DEL EFECTO DE ALUVIONES E INUNDACIONES EN LAS ZONAS DE TIERRA AMARILLA Y NANTOCO:

Más detalles

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE

OBSERVACIONES AVDA. SANTA MARIA PROVIDENCIA FONO: (56-2) FAX: (56-2) CASILLA: Y 1347 CORREO 21 SANTIAGO - CHILE SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION (INF-BIOBIO-45) Fecha

Más detalles

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES

Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada por: Paola Ramírez C. y Patricio Derch F. ANTECEDENTES EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN ALGUNOS SECTORES DE LA CIUDAD DE CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL BIO-BIO (INF-BIOBIO-13) Fecha: 13 de marzo de 2010 Asistencia realizada

Más detalles

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Por: Tupak Obando. Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de Mineros por la

Más detalles

FIGURA Nº 3-9 Mapa Geológico 1: de la localidad de Sierra Gorda. Se marcan los abanicos aluviales coalescentes próximos a la localidad.

FIGURA Nº 3-9 Mapa Geológico 1: de la localidad de Sierra Gorda. Se marcan los abanicos aluviales coalescentes próximos a la localidad. FIGURA Nº 3-9 Mapa Geológico 1:100.000 de la localidad de Sierra Gorda. Se marcan los abanicos aluviales coalescentes próximos a la localidad. Fuente: Elaboración propia a partir de SERNAGEOMIN(2003).

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE SAN FABIÁN DE ALICO, PROVINCIA DE ÑUBLE (INF-BIOBIO-28) Fecha: 26 de marzo de 2010 Asistencia solicitada por:

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL Este (m): 426,850 Norte (m): 303,500 Elevación (msnm): 1,332 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN EL BORDE COSTERO ENTRE BOCA DE ITATA Y COBQUECURA, MUNICIPALIDADES DE TREHUACO Y COBQUECURA.

Más detalles

Aeropuerto Zacatecoluca

Aeropuerto Zacatecoluca SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES Riesgos de la Región Aeropuerto Zacatecoluca 1. Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales A continuación se detalla la susceptibilidad

Más detalles

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 Por Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos

Más detalles

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga.

APENDICE E. Ubicar, describir y recolectar datos acerca de las zonas de descarga. APENDICE E 1. Introducción 1.1 Antecedentes del proyecto La Compañía Minera Buenaventura está realizando estudios de pre-factibilidad con respecto al desarrollo del yacimiento de oro La Zanja, ubicado

Más detalles

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27)

EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27) SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLOGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS Y EVALUACION DE RIESGOS GEOLÓGICOS EN LA COMUNA DE LOTA (INF-BIOBIO-27) Fecha de observaciones:

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION, (INF-BIOBIO-29)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION, (INF-BIOBIO-29) EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE CONCEPCION, (INF-BIOBIO-29) Fecha: 28 de marzo de 2010 Asistencia solicitada por: Sra. Erika Aravena, representante

Más detalles

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos Rañas. Objetivos Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Qué son las rañas? Rañas Destacan en el paisaje del Geoparque como amplias plataformas, formaciones sedimentarias detríticas groseras depositadas

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio 32 La ausencia de vegetación en cualquier lugar influye drásticamente en el deterioro de los taludes, ya que sin vegetación

Más detalles

4. ANÁLISIS DE RIESGOS EXIDINÁMICOS

4. ANÁLISIS DE RIESGOS EXIDINÁMICOS 4. ANÁLISIS DE RIESGOS EXIDINÁMICOS A base de estudio exodinámico y geológico se definieron 5 grupos principalesderiesgosnaturales que amenazan la zona de interés: - riesgos aluviales - riesgos relacionados

Más detalles

Dossier síntesis localidad de Navidad Comuna de Navidad, VI región

Dossier síntesis localidad de Navidad Comuna de Navidad, VI región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE ARAUCO (INF-BIOBIO-03)

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE ARAUCO (INF-BIOBIO-03) SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES DE DAÑOS EN LA COMUNA DE ARAUCO (INF-BIOBIO-03) Fecha: 09 de marzo de 2010 Asistencia solicitada

Más detalles

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama

Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves. Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Consideraciones geológicas y estructurales de tranques de relaves Dr. Wolfgang Griem Director Departamento de Geología Universidad de Atacama Contenido Introducción La Región de Atacama Clima del desierto

Más detalles

Dossier síntesis localidad de Curanipe Comuna de Pelluhue, VII región

Dossier síntesis localidad de Curanipe Comuna de Pelluhue, VII región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

CUENCA DEL RIO LURÍN

CUENCA DEL RIO LURÍN MONITOREO DE LOS SECTORES CRÍTICOS DE LA CUENCA DEL RÍO LURÍN Y LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO DEL GOBIERNO METROPOLITANO Informe N 058-2013/MML/SGDC/RHQM ELABORADO POR SUBGERENCIA DE DEFENSA CIVIL

Más detalles

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1 1.1. Antecedentes La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido desde su fundación como lo demuestran los dos intentos fallidos que

Más detalles

Dossier síntesis localidad de La Vega de Pupuya Comuna de Navidad, VI región

Dossier síntesis localidad de La Vega de Pupuya Comuna de Navidad, VI región GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DEL INTERIOR SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS INSTITUTO DE

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES TEMA 1: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES 1.1. Suelos residuales 12 1.2. Depósitos aluviales l 1.3. Depósitos glaciales 1.4. Depósitos coluviales 1.5. Depósitos eólicos, litorales,

Más detalles

clren Reporte Evaluación de Predios Agrícolas Afectados por Aluviones en la Región de Atacama: Comunas de Alto del Carmen y Vallenar. tf7;} CCF1!

clren Reporte Evaluación de Predios Agrícolas Afectados por Aluviones en la Región de Atacama: Comunas de Alto del Carmen y Vallenar. tf7;} CCF1! 2015 Reporte Evaluación de Predios Agrícolas Afectados por Aluviones en la Región de Atacama: Comunas de Alto del Carmen y Vallenar. /""\.~ tf7;} CCF1!\ Corporación paro lo Competitividad e Innovación

Más detalles

6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS

6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS 6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS Las cárcavas son canales profundos y de paredes empinadas que se presentan en áreas con suelos profundos y frágiles. Una cárcava se caracteriza por un desprendimiento

Más detalles

2. CARACTERÍSTICA DEL RÍO PIURA Y CHIRA

2. CARACTERÍSTICA DEL RÍO PIURA Y CHIRA 2. CARACTERÍSTICA DEL RÍO PIURA Y CHIRA 1 CARACTERÍSTICA DEL BAJO PIURA Río Piura forma un abanico (cono) fluvial de área - 680 km 2 yacente esta formado por: - formaciones Zapallal y Miramar de cuenca

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015 OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE LA COMUNAS DE PAIPOTE Y LA CIUDAD DE COPIAPÓ, AFECTADA POR CRECIDAS DEL RÍO COPIAPÓ Y REMOCIONES EN

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1: MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 Pedernales (5870) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Noviembre,

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: Central Hidroeléctrica Chilia Ancash-Huánuco 4.4.8. Fisiografía A. Antecedentes La fisiografía está definida como la descripción de las formas de la tierra a partir del estudio del relieve y la litología del área de influencia del proyecto. Para

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación. GRUPO 2 OBJETO 2 CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 CURVA ÍNDICE Línea imaginaria que une puntos

Más detalles

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento Presentado por: Dr. Tupak Obando Geólogo. tobando_geologic@ yahoo.com MANAGUA - 2007 Fuente: BGR Figura 1: Localización de Municipio

Más detalles

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA MINUTA TÉCNICA DEP N 03 SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA (SSD N 7084938) EQUIPO DE TRABAJO División de Estudios y Planificación Miguel Ángel Caro H. Guillermo

Más detalles

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS.  ACTIVIDADES LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. http://www.cnig.es ACTIVIDADES 1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados? 2. Si 50 km están representados en un mapa por 2,5

Más detalles

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid B - Momentos de Avenidas: formulas teóricas Cálculo de Caudales Máximos a partir de: El Método Hidrometeorológico

Más detalles

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA AGUAS SUPERFICIALES DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO Agua del suelo, humedad varía permanentemente ppt,

Más detalles

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON arr MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA +ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON Autor Margarita Díaz Molina Mayo 1991 1. DURON La columna estratigráfica obtenida

Más detalles

PROPIEDADES GEOLÓGICAS

PROPIEDADES GEOLÓGICAS PROPIEDADES GEOLÓGICAS Las propiedades hidrológicas dependen del ambiente geológico en que fueron creadas. Por ejemplo, las arcillas, son granos muy pequeños y se asocian a espacios de poro muy pequeño

Más detalles

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro:

Geomorfología. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Juan M. Sitjá y Balbastro: Geomorfología (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Juan M. Sitjá y Balbastro: jsitja@srk.com.ar Índice Definiciones Geomorfología fluvial Geomorfología marina Geomorfología

Más detalles

Depósitos de Relaves de la Región de Coquimbo: Catastro Regional, Características Generales, Tipos de Depósitos.

Depósitos de Relaves de la Región de Coquimbo: Catastro Regional, Características Generales, Tipos de Depósitos. Seminario Regional Manejo de Depósitos de Relaves: Experiencias y Normativa Depósitos de Relaves de la Región de Coquimbo: Catastro Regional, Características Generales, Tipos de Depósitos. María Francisca

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 NEIBA (5971) Santo Domingo, R.D., Julio 2002-Octubre 2004 La presente Hoja

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA DEPARTAMENTO DE DEPÓSITOS DE RELAVES María Francisca Falcón Geóloga Jefa Departamento Depósitos de relaves Junio 2017 Actividad Minera: Elementos de interés económico:

Más detalles

REMOCIÓN EN MASA EN LA ESCUELA RAYEN LAFQUÉN, LOCALIDAD DE QUEULE, COMUNA DE TOLTÉN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

REMOCIÓN EN MASA EN LA ESCUELA RAYEN LAFQUÉN, LOCALIDAD DE QUEULE, COMUNA DE TOLTÉN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Servicio Nacional de Geología y Minería Subdirección Nacional de Geología Este trabajo fue efectuado por: Carolina Jara I. REMOCIÓN EN MASA EN LA ESCUELA RAYEN LAFQUÉN, LOCALIDAD DE QUEULE, COMUNA DE TOLTÉN,

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos 7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN 7.1. Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Desde el punto de vista edafológico la pérdida de suelo tolerable

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía 15 al 19 de octubre de 2013 Universidad del Bio-Bío Chillán, Chile GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE Carolina Ojeda Leal Estudiante

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL DE MARZO DE 2015

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL DE MARZO DE 2015 EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24-25 DE MRZO DE 2015 OSERVCIONES GEOLÓGICS SORE EL LUVIÓN DEL 25 DE MRZO DE 2015 EN EL SECTOR LS OMS Y PRQUE NCIONL PN DE ZUCR, PROVINCI DE CHÑRL, REGION

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DE MARZO DE 2015: FOTOINTERPRETACIÓN DE LOS EFECTOS DE REMOCIONES EN MASA DEL 24 AL 26 DE MARZO DE 2015 EN LAS COMUNAS DE VICUÑA Y PAIHUANO: ÁREAS AFECTADAS

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO El lugar seleccionado para el desarrollo de la presente tesina es El Rebaixader (Senet, Alta Ribagorça, Pirineo Axial Catalán) anteriormente llamado el barranco de

Más detalles

Caso Atacama. Copyrights 2014 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados. Copyrights 2014 by CODELCO-CHILE. All Rights Reserved.

Caso Atacama. Copyrights 2014 CODELCO-CHILE. Todos los Derechos Reservados. Copyrights 2014 by CODELCO-CHILE. All Rights Reserved. Caso Atacama 1 Caso Atacama 1. Relaves Pampa Austral 2. Helicóptero Línea de Alta Tensión 3. Camiones Transporte Acido 2 2 Ubicación depósito de relaves pampa austral (drpa) El lugar de emplazamiento del

Más detalles

Asistencia solicitada por : Capitán de Navío Sr. Renato Navarro. Asistencia realizada por : Felipe Espinoza, Fernando Sepúlveda, Patricio Derch

Asistencia solicitada por : Capitán de Navío Sr. Renato Navarro. Asistencia realizada por : Felipe Espinoza, Fernando Sepúlveda, Patricio Derch SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL SISMO DEL 27 DE FEBRERO DE 2010: OBSERVACIONES EN EL RÍO LEBU, VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA DE NAHUELBUTA E ISLA MOCHA, PROVINCIA

Más detalles

8-3 Inundación Generalidades

8-3 Inundación Generalidades Figura 8-31 Diferentes ubicaciones de erupción (caída piroclástica) Las fotografías muestran las escenas de erupción del Cerro Negro en 1968 (arriba) y 1992 (abajo). La figura, debajo de las fotografías,

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

PLAN DE RECONSTRUCCIÓN DE ATACAMA

PLAN DE RECONSTRUCCIÓN DE ATACAMA Octubre 2016 PLAN DE RECONSTRUCCIÓN DE ATACAMA Milo Millán Romero Jefe División de Cauces y Drenaje Urbano Dirección de Obras Hidráulicas ÍNDICE 1. Emergencia Marzo 2015 2. Estudios Básicos 3. Diseño de

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013

Zonas costeras. Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013 Zonas costeras Teresita Aguilar A. REDICA Panamá, octubre 2013 Costas de Erosión, Procesos Erosivos y Costas de Depositación o Acumulativas Las costas pueden ser zonas de erosión o depositación y su naturaleza

Más detalles

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 LAS LISAS (6472) Santo Domingo, R.D., Enero 2007-Diciembre 2010 La presente

Más detalles

Hoja de Samaná (6373) Página 1 de 95 Informe Geomorfológico y de Procesos Activos susceptibles de constituir Riesgo Geológico

Hoja de Samaná (6373) Página 1 de 95 Informe Geomorfológico y de Procesos Activos susceptibles de constituir Riesgo Geológico Hoja de Samaná (6373) Página 1 de 95 MAPA GEOMORFOLÓGICO Y DE PROCESOS ACTIVOS SUSCEPTIBLES DE CONSTITUIR RIESGO GEOLÓGICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ESCALA 1:100.000 SAMANÁ (6373) Santo Domingo, R.D.,

Más detalles

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES

MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1: INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES u u MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA Escala 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO DE CARACTERISTICAS GEOATECNICAS GENERALES HOJA 601 (15-24) NAVALCAN w E.N. ADARO JUNIO, 1.992 INDICE aági-. 1.- CARACTERISTICAS GEOTECNICAS

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Región Variables de Riesgo: Meteorológicas, Volcánicas y Marejadas. Fecha: 10/04/2018 ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS MARTES 10 DE ABRIL Precipitaciones Vientos Altura

Más detalles

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas

3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA. Geomorfología Unidades Fisiográficas 3.2 GEOLOGIA y GEOMORFOLOGIA Geomorfología Unidades Fisiográficas Desde el punto de vista geológico, la zona abarcada por el proyecto se encuentra localizada en la transición entre dos grandes unidades

Más detalles

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA

PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA PELIGRO SISMICO Y FENOMENOS ASOCIADOS EN ANTOFAGASTA Departamento de Geología Aplicada SERNAGEOMIN Junio 2011 GEOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN SERNAGEOMIN Departamento

Más detalles

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP. CONSIDERATIVOS QUE SE DEBE CUMPLIR PARA OTORGAR LA ELEGIBILIDAD A LOS PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMIMENTE DE DEFENSAS RIBEREÑAS Y MUROS DE CONTENCIÓN EN LAS ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS

ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS Región Variables de Riesgo: Meteorológicas, Volcánicas y Marejadas. Fecha: 26/06/2018 ANÁLISIS TÉCNICO DE RIESGOS 1. PRONÓSTICO DE RIESGOS METEOROLÓGICOS MARTES 26 DE JUNIO Vientos Montos (mm) Montos (cm)

Más detalles