UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN ESTRATEGICO III VERSION DISTRITO: CHIMBOTE PROVINCIA: DEL SANTA REGIÓN: ANCASH TELÉFONO: CELULAR: RPM: # CORREO ELECTRÓNICO: cgorrittis@uladech.edu.pe DIRECTORA DE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA: Ms. Enf. Carmen Leticia Gorritti Siappo

2 CONTENIDO Pág. RESUMEN EJECUTIVO 3 INTRODUCCIÓN 5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FORMULACIÓN I. ANALISIS SITUACIONAL 8 II. MISIÓN Y VISIÓN 14 III. OBJETIVOS 15 IV. POLÍTICAS 24 V. ESTRATEGIAS 31 VI. PROYECTOS 36 VII. ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES DE CUMPLIMIENTO 37 2

3 RESUMEN EJECUTIVO El presente documento constituye el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Enfermería Tercera versión para aplicarse en el periodo 2011 a 2013 en las carreras de enfermería en los Centros ULADECH Católica y Sede Central. Es producto de la alineación al Plan Estratégico Institucional III Versión aprobado en abril de 2011 y se basa en el marco del proyecto educativo de la ULADECH Católica y el Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería aprobada por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) con el fin de garantizar el aseguramiento de la calidad de la carrera. En este sentido los objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento se establecen después de analizar las necesidades y expectativas actuales y futuras de las partes implicadas en el desarrollo de la carrera profesional de enfermería asegurando que la planificación a largo plazo es adecuada para conseguir los propósitos de la misma. La misión y visión de la carrera es expresada de forma clara y precisa, coherente con su campo de acción y la misión de la Universidad alineada con el Proyecto Educativo de la ULADECH Católica. El documento planifica el desarrollo de los objetivos de la Escuela Profesional considerando las expectativas y demandas actuales y futuras de las partes interesadas. Además, se considera la normatividad universitaria vigente y los avances tecnológicos e innovaciones pedagógicas compatibles con el régimen de estudios blended learning de la ULADECH Católica. El documento está sujeto a revisiones anuales para su continua adecuación, actualización y mejora mediante informes y actas de acuerdos, sujetos a revisión por la Gerencia de Calidad. El Plan Estratégico se concreta en un plan operativo anual que establece la programación de la 3

4 implementación, los responsables de los procedimientos, los recursos humanos y materiales requeridos; así como los riesgos y planes de contingencia. La evaluación anual de resultados proporciona la información para adecuar el planeamiento a la realidad. Al mismo tiempo se prevé incorporar un cambio cultural hacia la evaluación sistemática para la mejora continua de la carrera por parte de los responsables del mismo. 4

5 INTRODUCCION Descripción de la Escuela y la carrera de Enfermería La Escuela Profesional de Enfermería pertenece a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. A través de la carrera de enfermería forma profesionales de calidad, competentes para brindar cuidado integral a la persona (sana o enferma) en su dimensión individual, familiar y comunitaria, mediante el trabajo en equipo y respetando la interculturalidad social. Fomenta la participación activa de estudiantes y docentes en la promoción del ejercicio independiente del enfermero (a), haciendo uso intensivo de tecnologías informáticas que instrumentan su quehacer profesional. La carrera tiene una duración de 5 años (10 ciclos académicos, en los cuales se incluyen 2 de internado), se desarrolla en horarios con turnos variados de mañana, tarde y noche. La formación profesional tiene como ejes transversales la investigación formativa, la responsabilidad social y la doctrina social de la Iglesia. Historia de la Escuela profesional y la carrera de enfermería La Escuela Profesional de Enfermería se crea mediante Resolución Nº AU-ULA el 06 de septiembre de 1999, respondiendo a las necesidades y expectativas de la sociedad. Está representada por la Directora de la escuela y cada coordinadora de carrera en los Centros ULADECH Católica. Cuenta con una plana docente calificada, adscritas a Departamentos Académicos. Desde su creación, ha venido implementando la biblioteca, laboratorios y otros escenarios educativos que promuevan el aprendizaje significativo. El plan curricular se actualiza acorde al proyecto educativo de la ULADECH Católica y los enfoques pedagógicos modernos. A partir del 2010, la carrera de enfermería aplicará la nueva versión del plan curricular, reestructurado en base al Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería y la Tabla de contenido del examen nacional de 5

6 enfermería (ENAE) aprobada por la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ASPEFEEN). Resolución de autorización: Nº AU-ULA Grado que otorga la escuela de Enfermería: Bachiller en Enfermería Título que confiere la escuela de Enfermería: Licenciada en Enfermería 6

7 DESCRIPCION DEL PROCESO DE FORMULACION DE LA TERCERA VERSION DEL PLAN ESTRATEGICO El Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Enfermería III versión ha sido reestructurado con la participación de sus autoridades, representantes de estudiantes de la Escuela ante Consejo de Facultad y/o Asamblea Universitaria; asì como representantes de los estudiantes, docentes, egresados y grupos de interés (Comité Consultivo). Es comunicado y entendido dentro de la unidad académica por las partes implicadas en el desarrollo del mismo y otras partes interesadas, proporcionando información que contribuya a la mejora de la Escuela de Enfermería. El proceso de reestructuración ha desarrollado actividades de evaluación del Plan Estratégico en el 2010, análisis de verificar alineación con el Plan Estratégico Institucional III Versión y las mejoras respectivas al mismo, a través de jornadas de socialización entre los participantes en la elaboración del mismo. 7

8 I. ANALISIS SITUACIONAL 1.1 PERFIL DE AMBIENTE INTERNO FACTOR FORTALEZAS DEBILIDADES DEL PLANEAMIENTO, - Cuenta con plan estratégico. ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL - Existe una estructura y asignación de procedimientos normados en el Reglamento General. - Las funciones del personal están definidas de acuerdo a procesos. - Cuenta con un sistema de de información administrativo y académico, físico y digital, asequible y disponible a la comunidad académica. - Cuenta con un sistema de gestión de la calidad con un enfoque de procesos para la administración, enseñanza /aprendizaje (b-learning), investigación, extensión universitaria y proyección social (responsabilidad social). - Cuenta con el SIGA-WEB (sistema de gestión académica), Sistema de Trámite Documentarios, Mensajería Web, como sistema información y comunicación transversal a todo nivel de la organización integrados a todas las unidades académicas y administrativas de la universidad. -Cuenta con unos programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y personal administrativo. DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE - Existencia de un currículo de estudios coherente al proyecto educativo. - El currículo es coherente con la demanda social. - Los perfiles del ingresante y egresante guardan concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo y son de accesibilidad pública en la Web. - Presenta un plan de estudios flexible. - Las prácticas pre-profesionales están relacionadas con el proyecto educativo y vinculado con la labor de proyección y extensión social. - Las estrategias de enseñanza aprendizaje estimulan la investigación. - Los sílabos y planes de aprendizaje cumplen con los objetivos operacionales y competencias de las asignaturas. La difusión del plan estratégico y operativo aún se encuentra débil a nivel de la comunidad universitaria. - Falta actualizar la demanda social. - Implementar una evaluación de aprendizaje y oportunidades de mejora de manera integral y eficaz. - No existen procedimientos de admisión y difusión en función del perfil del ingresante, - Reciente implementación de sistema de seguimiento del egresado.

9 DE LA INVESTIGACIÓN DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL DE LA DOCENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO - Las estrategias enseñanza aprendizaje se enfatizan en la tutoría personalizada. - Existen procedimientos de difusión de normatividad universitaria, programa de becas, relación de ingresantes y egresados, tiempo de permanencia para graduarse y tiularse adecuado. - Existencia de programas implementado de becas, pasantías y movilidad académica. - La generación y evaluación de proyectos de investigación en base a líneas de investigación. - Integración de la evaluación en la evaluación del aprendizaje y a la gestión del conocimiento. - Existe una difusión de las investigaciones de los estudiantes. - Existencia como uno de los principales ejes transversales del currículo molecular la responsabilidad social, manifestada en actividades de proyección social y extensión universitaria. - El 100% de las asignaturas cuentan con actividades de responsabilidad social. - En la enseñanza y tutoría cuenta con docentes nombrados. - Relación homogénea docente/ estudiantes. - Horas docentes para atender estudiantes en investigación y proyección social. - Distribución de carga no lectiva para perfeccionamiento docente. - Docentes con formación especializada en la carrera docente. - Docentes con experiencia y capacitación en didáctica blendel learning. - Docentes con segundo idioma. - Selección, evaluación y promoción del docente con la participación externa de pares para su evaluación. - Los Ambientes y equipamiento para labor administrativa y de bienestar: tienen instalaciones para labores administrativas cómodas, equipadas y seguras; instalaciones de biblioteca cómodas, equipadas y seguras; instalaciones de servicios - Inexistencia de comprensión por parte de los estudiantes de los procedimientos de la propiedad intelectual. - Generación de proyectos de extensión universitaria y proyección social. - La no comprensión por parte de los estudiantes de los procedimientos de la propiedad intelectual de sus creaciones artísticas y culturales. - Cuenta en su mayoría con docentes contratados. - Escasa, evaluación del aprendizaje del impartido por el docente. - Los ambientes y equipamiento para la enseñanza- aprendizaje e investigación no son cómodos, equipos por renovar; así como las instalaciones para reuniones 9

10 DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE BIENESTAR DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS psicológico y de asistencia social cómodas, equipadas y seguras; instalaciones para practica deportiva, cultural y de esparcimiento cómodas, equipadas y seguras; programa de mantenimiento, renovación y ampliación de instalaciones administrativas y de bienestar y su equipamiento. con egresados y actividades de proyección social. - Inexistencia de ambientes para atención primaria en salud y atención pedagógica - Programa de atención psicológica - Inexistencia de la a los estudiantes; programa de implementación de atención pedagógica a los programas de bienestar, estudiantes; programa de deportes Programa de alimentación requerido por los estudiantes; para estudiantes de bajos difusión eficaz interna y externa de recursos; programas de los programas de bienestar; atención médica primaria a programas de esparcimiento estudiante, docentes y requeridos por los estudiantes; personal; biblioteca con sistemas de gestión eficaz. - Financiamiento de la implementación de la carrera: Plan estratégico de la carrera financiado según Presupuesto en lo siguiente: administración, enseñanza aprendizaje, proyectos de investigación, proyectos de extensión y proyección social; bienestar y los programas de ampliación, renovación y mantenimiento de las instalaciones y los equipos. - Vinculación con grupos de interés. - Comité consultivo de la carrera; vinculación con grupos de interés para mejora e intercambio con la carrera. 1

11 1.2 PERFIL DEL AMBIENTE EXTERNO FACTORES AMENAZAS OPORTUNIDADES ECONÓMICOS - Cambios en la economía global tal como: Efectos de los TLC POLITICOS Resistencia al cambio (de la educación tradicional a la moderna: uso de los TICś). SOCIALES - Aumento de la problemática social como delincuencia, deserción escolar, escasa comunicación familiar, entre otras. - Respecto al escenario global, cambios en la economía mundial, - Descentralización, crecimiento de la economía, empleo e ingresos de los trabajadores. - Ley Universitaria, políticas educativas nacionales, posición de los políticos, - Aumento de la escolaridad, movilización social, elevación del consumo, necesidad de formación de capital social. TECNOLÓGICOS - Conectividad, accesibilidad, TIC's, nuevas visiones de educomunicación, código libre, COMPETITIVOS - Creación de nuevas universidades, creación de filiales de universidades, universidades extranjeras. MEDIO AMBIENTE - Riesgo de sismos y cambio climático en la región. - Creación de redes de universidades, desactivación de institutos, autoevaluación acreditación. - Conocimiento de las debilidades de las instituciones homólogas. - Localización de fácil acceso en la ciudad. - Accesibilidad administrativa. 1

12 1.3 CONCLUSIONES De acuerdo con el análisis de las fuerzas externas e internas se puede establecer que las oportunidades que aporta el contexto son favorables al desarrollo de las actividades propias de la escuela de Enfermería, aún con la presencia de amenazas principalmente en el campo político y social. A nivel interno, se puede apreciar que la posición actual es expectante en función de la alineación con el Modelo de Calidad del CONEAU. Así queda lista para aplicar estrategias de consolidación en el campo académico y de crecimiento, en función del régimen híbrido o en blended learning. 1.4 RECOMENDACIONES De la revisión del Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Enfermería II versión, aprobado en mayo de 2010 por el Consejo de Facultad, y, después de casi un año de vigencia; teniendo en cuenta las experiencias preliminares en la implementación del Modelo de Calidad del CONEAU y el Plan Estratégico Institucional III versión, se propone alinear el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Enfermería , Segunda Versión con el Plan Estratégico Institucional III versión y fortalecer las estrategias de implementación del Modelo de Calidad del CONEAU en las carreras profesionales de Enfermería. 1

13 II. MISIÓN Y VISIÓN MISIÓN Ayudamos a crecer a las personas como profesionales de enfermería emprendedores, ciudadanos responsables y cristianos comprometidos, competentes en el cuidado a la persona en sus diferentes dimensiones y etapas del ciclo vital, respetando su cultura y según niveles de prevención y atención, con calidad, con manejo de tecnología de la información y a costos accesibles. VISION Primera Escuela Profesional de Enfermería del Perú inclusiva y acreditada, formando capital humano para el bien común y que cuide las experiencias en salud de la persona en forma competente, responsable y autorrealizada. La visión de la carrera de Enfermería esta sustentada en las visiones de apoyo que postula la universidad, como son la centrada en el estudiante al aplicar el modelo pedagógico constructivista junto a una identidad católica, una educación continuada para la mejora continua, tecnología de la información y comunicación, rol del docente como tutor, software libre y modelo de la universidad digital todo ello comprendido en el uso de la plataforma moodle con su régimen de estudios blended learning o híbrido, y las buenas prácticas globales como los estándares CONEAU que ayudarán a mantener la calidad universitaria en la creación de capital humano para el bien común, enfocado a cuidar las experiencias en salud de la persona en forma competente, responsable y autorrealizada. 1

14 III. OBJETIVOS 3.1 PLANIFICACION 1. Elaborar el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Enfermería que expliciten la misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, proyectos, actividades, metas e indicadores de cumplimiento y evidencie la participación de autoridades y representantes de estudiantes de la Escuela ante Consejo de Facultad y/o Asamblea Universitaria; asì como representantes de estudiantes, docentes, egresados y grupos de interés (Comité Consultivo). 2. Asegurar que el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Enfermería contribuya al aseguramiento de la calidad en las carreras profesionales de Enfermería, expresado en sus objetivos, políticas de calidad y lineamientos estratégicos. 3. Implementar el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Enfermería a través de planes operativos anuales de las carreras profesionales de Enfermería. 3.2 ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL 4. Organizar, dirigir y controlar las carreras profesionales de Enfermería de forma coherente y efectiva para el cumplimiento de su misión dentro del marco legal nacional, lo dispuesto por la Universidad y la necesidad de cada carrera profesional. 5. Precisar las funciones en base al Manual de Organización y Funciones de la Escuela Profesional de Enfermería, asignando las personas, en número suficiente, que por su formación y experiencia son idóneas para asumirlas en forma responsable. 6. Asegurar la adecuada atención a los estudiantes y a otras partes interesadas, a través de una adecuada coordinación académica y administrativa de los órganos que intervienen. 7. Poner a disposición de la comunidad universitaria de forma asequible la documentación de la gestión guardando los niveles de seguridad. 1

15 8. Implementar un proyecto eficaz de sistema de gestión de la calidad de los procesos de: administración, enseñanza aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, docentes, infraestructura y equipamiento, bienestar y grupos de interés. 9. Implementar un proyecto eficaz de cultura organizacional que permita preservar, desarrollar y promover a través de los procesos identificados, la competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad así como un estrecho vínculo con la Iglesia Católica y con la sociedad. 10. Implementar programas de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y administrativos. 3.3 DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: CURRICULO 11. Actualizar el proyecto educativo de la Escuela en el documento denominado Currículo que incluya la justificación de la carrera profesional, los perfiles del ingresante y del egresado, el plan de estudios y los contenidos de las asignaturas, en base a los resultados obtenidos de la evaluación anual. 12. Justificar la existencia de la carrera profesional, basada en un estudio de la demanda social y mercado ocupacional de la carrera profesional. 13. Concordar los perfiles del ingresante y del egresado con los lineamientos del proyecto educativo. 14. Desarrollar el plan de estudios de las carreras en las áreas: general, básica y disciplinar, proporcionando una sólida base científica y humanística con sentido de responsabilidad social que utiliza el régimen de estudios en b-learning. 15. Permitir que los estudiantes elijan un determinado número de asignaturas electivas y de otros planes de estudio de carreras profesionales afines a la institución u otras universidades. 16. Relacionar las prácticas preprofesionales de la carrera y el trabajo de fin de carrera profesional (tesis) incluidos en el plan de estudios con el 1

16 Currículo, pudiendo estar vinculados con las labores de extensión y proyección social. 3.4 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE 17. Desarrollar las estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje e investigación formativa, asì como los medios y materiales utilizados en la docencia, verificando su coherencia con el Currículo, con el régimen de estudios y el modelo didáctico de la Universidad, considerando las diferentes clases de asignaturas del plan de estudios. 3.5 DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 18. Cumplir con las actividades relacionadas con la ejecución del plan de estudios. 19. Asegurar que el número de estudiantes por asignatura facilite las actividades de enseñanza aprendizaje, teniendo como base los recursos disponibles. 3.6 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y ACCIONES DE MEJORA 20. Aplicar evaluaciones del aprendizaje logrado por los estudiantes durante su formación, considerando en ellas los conocimientos, habilidades y actitudes declaradas en el perfil del egresado y, además, responsabilidad social e investigación formativa. 21. Implementar un sistema de evaluación del aprendizaje de los estudiantes en actividades específicas (trabajos encargados, prácticas, talleres, seminarios y otras) que responda a los objetivos o competencias y contenidos de esta; considerando sus resultados en la toma de decisiones de mejora del Currículo. 3.7 ESTUDIANTES Y EGRESADOS 22. Asegurar que el procedimiento para la admisión sea de conocimiento público y que la selección del estudiante cumpla con el perfil del ingresante de la carrera. 1

17 23. Asegurar que las actividades universitarias del estudiante se encuentren normadas en reglamentos e instructivos y sean de su conocimiento. 24. Ofrecer al estudiante medios para su mejor desempeño intelectual, académico y profesional, a través de programas implementados de becas, pasantías, movilidad académica y bolsas de trabajo. 25. Asegurar que el estudiante culmine su carrera en el tiempo establecido en el Currículo. 26. Ejecutar anualmente la prueba al final de la carrera profesional para evaluar la capacidad cognoscitiva del egresante y comprobar el logro del perfil del egresado, siendo su resultado no vinculante para optar el grado académico y título profesional. 27. Implementar y mantener un sistema de seguimiento y evaluación del desempeño del egresado con el fin de realizar los ajustes en tiempo y forma sobre los distintos componentes de la carrera profesional, obtenidos como consecuencia de su ejecución. 28. Determinar si el egresado se inserta en el medio laboral y se orienta al desarrollo profesional debido a una correcta determinación del perfil y una adecuada formación académica y humana. 29. Establecer si las condiciones y posibilidades de empleo posterior de los egresados de las carreras profesionales es consecuencia del diseño de la carrera, el establecimiento del perfil de egresado y la calidad de la formación que éste recibió en la carrera profesional. 3.8 GENERACION Y EVALUACION DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 30. Promover la participación de los estudiantes en la elaboración y ejecución de sub proyectos derivados de las líneas de investigación priorizadas por la Escuela profesional o de proyectos especiales a iniciativa de ellos, como trabajo final de la carrera profesional y transversal a la carrera profesional (investigación formativa). 31. Implementar el Sistema de Evaluación de la Investigación que promueva la generación de proyectos y contribuya a su formalización, para luego realizar el seguimiento del avance de la ejecución desde 1

18 su aprobación hasta la obtención de los resultados, para la aplicación de las medidas correctivas correspondientes en base a la evaluación realizada. 32. Proteger la producción intelectual de los estudiantes (tesis, patentes, publicaciones en revistas, libros y otros), mediante normas y procedimientos, para su reconocimiento dentro de la Universidad y, cuando sea el caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales. 3.9 GENERACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 33. Promover la participación de los estudiantes en proyectos de extensión universitaria y proyección social relacionados con el currículo. Los proyectos pueden ser de capacitación en temas de responsabilidad social y de la carrera específica, prestación de bienes y servicios a la población, promoción y difusión del arte y la cultura en áreas de responsabilidad social, entre otras actividades realizadas en beneficio de la sociedad. 34. Implementar un sistema de evaluación de la extensión universitaria y la proyección social, que promueva la generación de proyectos y contribuya a su formalización, para luego realizar el seguimiento del avance de la ejecución desde su aprobación hasta la obtención de los resultados, para la aplicación de las medidas correctivas correspondientes. 35. Proteger la producción intelectual de los estudiantes a través de sus expresiones artísticas y culturales mediante normas y procedimientos para su reconocimiento dentro de la Universidad, cuando sea el caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales LABOR DE ENSEÑANZA Y TUTORIA DE LA DOCENCIA 36. Asegurar que el número de docentes, así como su carga horaria son los requeridos para el desarrollo de los procesos de enseñanza 1

19 aprendizaje y tutoría, considerando especialmente las condiciones académicas que presentan los estudiantes y la realización de actividades inherentes a estos procesos. 37. Asegurar que los docentes tienen la experiencia y la capacidad requeridas para el desarrollo de actividades de enseñanza universitaria. Además, poseen experiencia profesional coherente con los temas que dictan y caracterizan a la modalidad de formación. 38. Asegurar que los docentes manejan tecnologías de información y comunicación, las que aplicarán en su labor de enseñanza en función del modelo didáctico de la universidad y con apoyo de entornos virtuales de aprendizaje. 39. Asegurar que los docentes acreditan conocimientos de un idioma extranjero según el alcance del currículo. 40. Asegurar que el ingreso y la promoción de los docentes impliquen la evaluación de su capacidad, para ejercer el cargo y la valoración del desempeño académico y profesional. 41. Evaluar anualmente a los docentes a través del ranking docente. Se considera como criterios para la evaluación del jefe de Departamento Académico, el plan de actividades por ciclo y el legajo personal del docente. 42. Promover el perfeccionamiento continuo y pedagógico del docente a través del programa de Formación Continua de la Universidad LABOR DE INVESTIGACION DE LOS DOCENTES 43. Asegurar que los docentes que realizan investigación tengan la experiencia y capacidad requerida para el desarrollo de sus actividades en la carrera profesional, así como estudios de posgrado del nivel correspondiente. 44. Promover la difusión de la producción intelectual de los docentes en revistas indizadas de su especialidad y otras, a través de libros, ponencias en congresos, seminarios y otros eventos nacionales e internacionales. 1

20 45. Asegurar que los docentes conozcan las normas y procedimientos para proteger su propiedad intelectual de los docentes (tesis, patentes, publicaciones en revistas, libros y otros), para su reconocimiento dentro de la Universidad y cuando sea el caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales LABOR DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y DE PROYECCION DE LOS DOCENTES 46. Promover la participación de los docentes en proyectos de extensión y proyección social de las carreras profesionales. 47. Promover la difusión de la producción intelectual del docente, relacionada con las actividades de extensión universitaria y proyección social. 48. Asegurar que los docentes conozcan las normas y procedimientos para proteger su propiedad intelectual, a través de sus expresiones artísticas y culturales, para su reconocimiento dentro de la Universidad y cuando sea el caso, para gestionar su registro ante el INDECOPI u organismos internacionales INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 49. Asegurar las condiciones de infraestructura y equipamiento que requieren los procesos de enseñanza aprendizaje, investigación, administración, extensión universitaria, proyección social y de bienestar de la carrera profesional. 50. Asegurar que las instalaciones sanitarias estén en óptimas condiciones de higiene y servicio. 51. Asegurar la operatividad de los sistemas de información y comunicación, internet, telefonía abierta y privada, así como de las computadoras, multimedias, y otros de las aulas virtuales y modernas IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE BIENESTAR 2

21 52. Promover que los estudiantes, docentes y administrativos de la carrera de Enfermería accedan a programas de bienestar universitario. 53. Asegurar que los programas de bienestar cumplen con los objetivos definidos en su plan operativo, y son evaluados en cuanto a su calidad como parte del sistema de evaluación generándose los planes de mejora correspondientes. 54. Asegurar que las bibliotecas brinden un servicio de calidad a los estudiantes, docentes y administrativos de la carrera profesional DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 55. Asegurar que el Plan Estratégico de la Escuela profesional de Enfermería y los planes operativos de sus carreras profesionales tengan el financiamiento correspondiente en el presupuesto general de la Universidad. 56. Incorporar las carreras profesionales de Enfermería al sistema de gestión de recursos financieros y de rendición de cuentas integrado, que permita aplicar medidas correctivas para fortalecer las finanzas en un plazo aceptable VINCULACION CON LOS GRUPOS DE INTERÉS 57. Asegurar que los grupos de interés de la carrera profesional de Enfermería participen en la mejora de la calidad de la gestión, de los procesos de enseñanza - aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, así como los programas de bienestar en favor de los estudiantes, docentes y administrativos. 58. Vincular a los grupos de interés con las carreras profesionales de Enfermería a través de la ejecución de convenios de la Universidad con otras instituciones educativas, de salud, de investigación, culturales o empresariales, nacionales o extranjeras, con las cuales se tiene intercambio de conocimientos, bienes y servicios, como parte de toda la institución. 2

22 IV. POLITICAS DE CALIDAD Las políticas en la carrera profesional de Enfermería son los propósitos transversales y permanentes adscritos al sistema único de gestión de la Universidad como sigue: 4.1 POLÍTICAS DE PLANIFICACION, ORGANZACION DIRECCION Y CONTROL 1) Funcionamiento eficaz sobre la base de un enfoque de procesos. 2) Aplicación de la metodología conocida como "Planificar-hacer-verificaractuar", Ciclo de Deming, como sigue: -Planificar: Establecer objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos de los estudiantes y otros interesados y las políticas de la organización. -Hacer: Implementar los procesos de acuerdo con lo planificado. -Verificar: Realizar el seguimiento, la medición de los procesos y los servicios académicos y administrativos, respecto de las políticas y los requisitos de la formación profesional e informar sobre los resultados. -Actuar: Tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos. 3) Comunicar la importancia de satisfacer los requisitos legales y reglamentarios como los del estudiante y otros interesados. 4) La organización, dirección y control de la Escuela Profesional será revisada anualmente, en función de los documentos normativos, como son: Estatuto Institucional, Reglamento General Institucional, Reglamento de Organización y Funciones y Plan Estratégico de la Escuela. 5) La coordinación entre las áreas académicas y administrativas se hace efectiva mediante el cumplimiento del Manual de Organización y Funciones y del Manual de Procedimientos expresado en Instructivos de Trabajo de la Gerencia de Calidad. 6) Aumentar la satisfacción de los estudiantes, docentes y administrativos. 2

23 7) Organizar la gestión digital de todos los servicios. 8) Conducir y operar la Escuela Profesional dirigiéndola y controlándola en forma sistemática y transparente. Implementando y manteniendo un sistema de gestión diseñado para mejorar continuamente su desempeño, mediante la consideración de las necesidades de las carreras profesionales y considerando todos los sistemas de gestión de la Universidad. 9) Polìtica de Calidad: Formar profesionales de acuerdo con el Modelo de Calidad para la acreditación de Carreras Profesionales de Enfermería - CONEAU, las competencias establecidad para la certificación del profesional de Enfermería, la Ley Universitaria, Estatuto Institucional, Proyecto Educativo Institucional, Reglamento General Institucional, Reglamento de Organización y Funciones, Manual de Organización y Funciones y demás normas especiales de la Universidad orientado por los principios y valores de la Doctrina Social de la Iglesia y de la Constitución Apostólica Ex Corde Eclesiae, mejorando continuamente el sistema. 10) Política de cultura organizacional: Promover, desarrollar y preservar en los procesos la competitividad, la libertad académica, el pensamiento crítico, la innovación y la creatividad en: docentes, estudiantes y administrativos; así como un estrecho vínculo con la sociedad, internalizándolas para alcanzar un perfil de capital humano, acorde con la sociedad del conocimiento, mediante la implementación de un programa que permita cuantificar la mejora en las actitudes y comportamientos. 11) Política de Motivación e incentivos: Generar condiciones para que docentes, estudiantes y administrativos puedan lograr sus objetivos, encausando sus esfuerzos hacia la visión y misión de la Escuela Profesional, proporcionando recompensas extrínsecas, equitativas, por cualquier tipo de contribución que aporte valor a los procesos, asimismo, ofreciendo oportunidades intrínsecas para su contribución a los procesos, ayudando a desarrollar nuevas actitudes y hábitos para que les proporcione compensaciones intrínsecas en el trabajo, 2

24 creando confianza mutua y apoyo positivo en base al carácter motivacional de la persona humana. 12) Política del sistema de información y comunicación: Continuar con el desarrollo del modelo de universidad digital. 4.2 POLÍTICA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 13) Orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de políticas, normas y procedimientos. 14) Responder al requerimiento del desarrollo social, científico y tecnológico, en el marco de la misión de la Escuela y los recursos que posee, a través de las carreras profesionales. 15) Consolidar el régimen de estudios en b-learning mediante la aplicación generalizada del modelo didáctico de la Universidad, utilizando como instrumento la plataforma virtual de aprendizaje: Entorno Virtual Angelino (EVA). 16) Implementar un sistema de evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje en las carreras profesionales, considerando como unidad de evaluación al currículo. 17) Mantener actualizados los estudios de la demanda social y mercado ocupacional de las carreras profesionales de Enfermería. 18) Implementar las políticas, normas y procedimientos que orientan el proceso de admisión, en su difusión pública, eficacia de selección del estudiante al cumplir el perfil del ingresante requerido por la carrera profesional, contando con un sistema de evaluación del proceso de admisión. 19) Mantener actualizadas las normas que rigen las actividades universitarias del estudiante. 20) Ofrecer al estudiante medios para su mejor desempeño intelectual, académico y profesional, manteniendo programas de becas, movilidad académica, bolsas de trabajo y pasantías. 21) Mantener un sistema de seguimiento y evaluación del desempeño de los egresados, con el fin de realizar los ajustes en tiempo y forma 2

25 sobre los distintos componentes de la carrera profesional obtenidos como consecuencia de su ejecución. 4.3 POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN 22) Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el desarrollo de la investigación. 23) Fortalecer la investigación a través de líneas de investigación en las carreras profesionales, revisando la normatividad, procedimientos y recursos, que contribuyan al óptimo desarrollo de sus actividades. 24) Implementar un sistema de evaluación de la investigación en las carreras profesionales. 25) Asegurar que el sistema de evaluación de la investigación mantiene la trazabilidad de los proyectos y subproyectos de investigación en las carreras profesionales. 26) Contribuir con el marco normativo y procedimental para la difusión de los resultados de los trabajos de investigación que se realizan. 27) Mantener políticas, normas y procedimientos para garantizar la protección de la propiedad intelectual y su registro ante Indecopi u otros organismos internacionales. 4.4 POLÍTICA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 28) Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el desarrollo de las actividades de extensión universitaria y proyección, definidos, aplicando el modelo de la norma internacional ISO 26000, en el marco de la misión de la Escuela profesional. 29) Fortalecer la extensión universitaria y la proyección social en las carreras profesionales aplicando la normatividad, procedimientos y recursos que contribuyan al óptimo desarrollo de sus actividades. 30) Mantener un sistema de evaluación de la extensión universitaria y proyección social, manteniendo la trazabilidad. 31) Ejecutar proyectos de extensión universitaria y proyección social en las asignaturas de los planes de estudio de las carreras profesionales en función de las áreas de la responsabilidad social de 2

26 las organizaciones aplicando el Modelo del Proyecto de Norma Internacional ISO orientado a la formación ciudadana de los estudiantes para el bien común. 32) Mantener políticas, normas y procedimientos para garantizar la protección de la propiedad intelectual y su registro ante INDECOPI u otros organismos internacionales, referidos a expresiones artísticas y culturales. 4.5 POLÍTICA DE LABOR DOCENTE 33) Implementar las políticas, normas y procedimientos que orienten el desarrollo de las actividades de enseñanza de los docentes para las carreras profesionales, en el marco del desarrollo del régimen de estudios en b- learning y del modelo didáctico de la Universidad. 34) Mantener un sistema de evaluación de la labor de enseñanza del docente en las carreras profesionales, considerando la publicación del ranking docente. 35) Mantener un sistema de evaluación de la labor de tutoría del docente en las carreras profesionales. 36) Mantener la evaluación de la capacidad para ejercer el cargo y la valoración del desempeño académico y profesional, en cuanto al ingreso y promoción de los docentes. 37) Implementar las políticas, normas y procedimientos, que orientan el desarrollo de las actividades de investigación de los docentes tutores y de los docentes investigadores de las carreras profesionales. 38) Mantener un sistema de evaluación de la labor de investigación del docente tutor y del docente investigador en las carreras profesionales 39) Asegurar que los docentes tutores y docentes investigadores, que realizan la función de investigador, tienen la experiencia y la capacidad requerida para el desarrollo de sus actividades, así como estudios de acuerdo al perfil del sílabo/plan de aprendizaje correspondiente. 40) Promover la difusión de la producción intelectual de docentes tutores e investigadores a través de la revista de la Universidad y 2

27 otras, textos de la Universidad y ponencias en congresos, seminarios y otros eventos nacionales e internacionales. 41) Mantener las normas y procedimientos para asegurar que la producción intelectual del personal docente o investigador esté protegida dentro de la Universidad y, cuando sea el caso, para gestionar su registro ante INDECOPI 42) Mantener las políticas, normas y procedimientos que orientan el desarrollo de las actividades de extensión universitaria y proyección social del personal docente de las carreras profesionales. 43) Mantener un sistema de evaluación de la labor de extensión universitaria y proyección social del docente en las carreras profesionales. 44) Asegurar que los docentes difunden sus actividades de labor de extensión universitaria y proyección social en las carreras profesionales. 45) Mantener las normas y procedimientos para el reconocimiento dentro de la Universidad y, cuando sea el caso, gestionar su registro de la propiedad intelectual del docente a través de sus expresiones artísticas y culturales. 4.6 POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA 46) Implementar políticas, normas y procedimientos para la gestión adecuada de la infraestructura y equipamiento; su ampliación, modernización, renovación y mantenimiento. 47) Asegurar un sistema de evaluación de los programas de ampliación, modernización, y mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las carreras profesionales. 48) Asegurar que la infraestructura y equipamiento de las carreras profesionales tienen las características y condiciones de comodidad, operatividad y seguridad que demande la naturaleza de las actividades académicas, administrativas y de producción. 49) Asegurar que las instalaciones sanitarias estén en óptimas condiciones de higiene y servicio. 2

28 50) Asegurar la continua operatividad de las redes informáticas, telefonía, radio y los equipos de cómputo para el servicio a docentes, estudiantes y administrativos. 4.7 POLÍTICAS DE BIENESTAR 51) Implementar las políticas, normas y procedimientos que orientan el desarrollo de los programas de bienestar universitario en favor de estudiantes, docentes y administrativos. 52) Mantener un sistema de evaluación de los programas de bienestar en las carreras profesionales. 53) Mantener un sistema eficaz de gestión de bibliotecas y de la biblioteca virtual. 4.8 POLÍTICAS DE RECURSOS FINANCIEROS 54) Mantener el financiamiento de planes estratégicos y operativos de carreras profesionales y otros proyectos especiales. 55) Mantener un sistema de gestión de recursos financieros y de rendición de cuentas integrado al sistema de gestión de recursos universitarios. 4.9 POLÍTICAS DE GRUPOS DE INTERÉS 56) Mantener la identificación de grupos de interés en el país y en el extranjero, promoviendo su participación en la mejora de la calidad de la gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, así como los programas de bienestar en favor de los docentes y estudiantes. 57) Ejecutar los convenios con otras instituciones educativas, de investigación, culturales o empresariales, nacionales o extranjeras, con las cuales se tiene intercambio de conocimientos, bienes y servicios, constituyen los instrumentos con los cuales se vincula a los grupos de interés con la Escuela Profesional. 2

29 V. ESTRATEGIAS Las estrategias de la Escuela que orientan la consecución de las propuestas del presente Plan Estratégico son como sigue: 5.1 ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL 1. Organizar una red participativa y colaborativa de autoridades, docentes, estudiantes, egresados, administrativos y grupos de interés con el soporte del ERP University para desarrollar los procesos que conforman el sistema de gestión de la Escuela. 2. Comunicar la importancia del Plan Estratégico de la Escuela y Plan Operativo de las carreras profesionales entre docentes y estudiantes, como sustento de la red participativa y colaborativa mencionada, como mecanismo de educación y difusión de los procesos. 3. Asegurar la calidad del Plan Estratégico y operativos para alcanzar los requisitos del sistema de gestión de calidad. 4. Asegurar que el Plan Estratégico y los planes operativos se financien a través de un proceso de programación presupuestaria. 5. Realizar la evaluación del Plan Estratégico mediante el cumplimiento de los planes operativos. 6. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la competencia en gestión. 7. Asegurar que se conozcan los requisitos curriculares con el propósito de asegurar la satisfacción de estos. 8. Asegurar que las responsabilidades y autoridad estén definidas y comunicadas dentro de la Escuela Profesional. 9. Mantener un sistema de revisiones dentro del sistema de gestión de la calidad identificando oportunidades de mejora en cada proceso. 10. Determinar y gestionar un ambiente de trabajo para determinar la conformidad del Currículo 2

30 5.2 ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE 11. Sensibilizar a los docentes, respecto a la vigencia del modelo didáctico de la Universidad, para fortalecer su competencia pedagógica como tecnología de punta en el campo educativo, orientada hacia su propia superación. 12. Sensibilizar a los estudiantes respecto de la vigencia del modelo didáctico de la Universidad, para fortalecer su competencia pedagógica como tecnología de punta en el campo educativo, orientada hacia su propia superación. 13. Promover la ampliación de estudiantes ingresantes matriculados en las carreras profesionales a través de la difusión de exámenes de admisión y de la captación directa de postulantes. 14. Comunicar la importancia de los medios que ofrece la Escuela Profesional para mejorar el desempeño intelectual, académico y profesional de los estudiantes. 15. Efectuar el seguimiento de los estudiantes, para que cumplan con terminar su carrera profesional en el tiempo establecido. 16. Mantener el registro de beneficiarios de becas, movilidad académica, pasantías y bolsas de trabajo para estudiantes de enfermería. 17. Mantener actualizado el módulo de registro del egresado de las carreras profesionales. 18. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de satisfacer los requisitos del estudiante incluido en el Currículo, así como los legales y reglamentarios. 19. Organizar una red participativa y colaborativa de docentes y estudiantes para favorecer la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias de sus actividades y como contribuyen al logro del aprendizaje y de la misión y visión de la Escuela Profesional. 20. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la competencia en enseñanza aprendizaje. 3

31 5.3 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN 21. Organizar la investigación a través de líneas de investigación las carreras profesionales. 22. Ejecutar la Jornada de Investigación anual de la Escuela profesional para la difusión de proyectos de investigación de docentes y estudiantes. 23. Implementar un módulo informático para trazabilidad del proyecto de investigación. 24. Capacitar a los docentes titulares y tutores con relación a los avances o resultados de la línea de investigación u otros para incorporarlos en las asignaturas del Plan de estudios. 25. Promover la participación de los docentes investigadores para la publicación de los avances o resultados de sus investigaciones en la revista de la Universidad u otras. 26. Organizar una red participativa y colaborativa de docentes para favorecer la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias de sus actividades de investigación y como contribuyen al logro de la misión y visión de la Escuela Profesional. 27. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la competencia en metodología de la investigación y gestión de la investigación. 5.4 ESTRATEGIA DE LABOR DOCENTE 28. Implementar el registro de programación de horas lectivas y no lectivas de los docentes por semestre académico con relación a la labor de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, tutoría, gerencia y su perfeccionamiento continuo y pedagógico, como unidad de evaluación de estos. 29. Incrementar las competencias de los docentes a través de los programas de formación continua. 30. Promover la obtención de grados de maestro y doctor de los docentes, en función de las necesidades de las carreras profesionales. 3

32 31. Incentivar la publicación de investigaciones, libros yotras actividades académicas, de acuerdo con las necesidades de las carreras. 32. Organizar una red participativa y colaborativa de docentes, para favorecer la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancias de sus actividades docentes y como contribuyen al logro de la misión y visión de la Escuela Profesional. 33. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la competencia de los docentes en la especialidad, tutoría y pedagogía. 34. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de satisfacer los requisitos del estudiante incluido en el Currículo, así como los legales y reglamentarios 5.5 ESTRATEGIA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL 35. Promover la participación de docentes en labores de extensión universitaria y proyección social, requeridas por las carreras profesionales. 36. Apoyar la difusión de los resultados de los proyectos de extensión universitaria y proyección social, donde participan los docentes. 37. Organizar una red participativa y colaborativa de docentes y estudiantes para favorecer la concienciación necesaria sobre la pertinencia e importancia de sus actividades de extensión y proyección social, y su contribución al logro de la responsabilidad social universitaria. 38. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la competencia en proyectos de extensión universitaria proyección social. 39. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de satisfacer los requisitos de responsabilidad social de la Escuela Profesional. 5.6 ESTRATEGIA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 40. Promover la capacitación al personal de mantenimiento y servicios de saneamiento para mantener en óptimas condiciones de higiene los 3

33 locales universitarios donde se desarrollan las carreras profesionales de Enfermería. 41. Verificar la operatividad efectiva de los recursos informáticos. 42. Identificar las necesidades de infraestructura y equipamiento para gestionar su progresiva implementación. 43. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de mantener en buen estado de conservación y limpieza los locales y equipos donde se desarrollan las carreras profesionales. 5.7 ESTRATEGIA DE BIENESTAR 44. Coordinar con el Departamento de Preventorio la ejecución de los programas de bienestar. 45. Verificar la actualización del sistema de gestión de biblioteca, incluyendo la base de datos para la biblioteca virtual. 46. Proporcionar formación (o tomar otras acciones) que favorezcan la competencia en la atención a los usuarios de los programas de bienestar. 47. Comunicar a docentes, estudiantes y administrativos la importancia de los servicios de bienestar que proporciona la Escuela a través del Departamento de Preventorio. 5.8 ESTRATEGIA DE RECURSOS FINANCIEROS 48. Verificar la eficacia de los servicios informáticos para la administración electrónica en las carreras profesionales 49. Mantener la austeridad y frugalidad en el uso de recursos. 50. Comunicar a docentes, estudiantes, administrativos y proveedores la importancia de satisfacer los requisitos relacionados con los procesos de ejecución presupuestaria de la Escuela. 5.9 ESTRATEGIA DE GRUPOS DE INTERÉS 51. Difundir la red de universidades inclusivas que conduce la Universidad, con el fin de generar convenios y consultorías para la Escuela profesional. 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA PLAN ESTRATEGICO 2008 2013 III VERSION DISTRITO: CHIMBOTE

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL Y A DISTANCIA PLAN OPERATIVO Primera Versión: Enero 2012

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL Y A DISTANCIA PLAN OPERATIVO Primera Versión: Enero 2012 ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO MODALIDAD: PRESENCIAL Y A DISTANCIA PLAN OPERATIVO 01 Primera Versión: Enero 01 COORDINADOR DE CARRERA: MG. ABOG. DANIEL HUMBERTO MOSCOL ALDANA

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PLAN ESTRATÉGICO 2008-2013 IV VERSIÓN DISTRITO: CHIMBOTE PROVINCIA: DEL SANTA REGIÓN: ANCASH

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CHIMBOTE, Elaborado por: Ms. CARMEN

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA PLAN OPERATIVO DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA CHIMBOTE, Elaborado por: Mg.CD. Wilfredo

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CHIMBOTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CHIMBOTE UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA CHIMBOTE PLAN OPERATIVO ANUAL 2012 COORDINADORA DE CARRERA: Mg. Obst. Zoila Limay Herrera

Más detalles

Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO Gestión de la carrera. Formación

Más detalles

ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA

ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA I. GESTION DEL PROGRAMA DE POSGRADO 1. PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA 1.1 Planificación estratégica. La Unidad Académica, que

Más detalles

ASAMBLEA UNIVERSITARIA PLAN ANUAL DE FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL, 2012 (PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, 2012)

ASAMBLEA UNIVERSITARIA PLAN ANUAL DE FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL, 2012 (PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, 2012) ASAMBLEA UNIVERSITARIA PLAN ANUAL DE FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL, 2012 (PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL, 2012) Propuesta del Rector, aprobada por el Consejo Universitario en su sesión del 25

Más detalles

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS Segunda Versión CHIMBOTE - PERÚ Versión: 002 Cod.: GCORP-RME F. Implementación: 29-10-11 Pag.: 1 de 8 Artículo 1.- El presente reglamento establece las normas que

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS MODALIDAD PRESENCIAL Y DISTANCIA PLAN ESTRATÉGICO 2008-2013 TERCERA

Más detalles

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE CARRERAS PROFEOALES DE IGEIERIA DIMEO FACTOR CRITERIO ro. Estándar ESTADAR TIPO CLASE 1. La Unidad Académica (Facultad o Escuela) que gestiona la carrera de Educación,

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO PLAN ESTRATÉGICO II VERSIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO PLAN ESTRATÉGICO II VERSIÓN III. OBJETIVOS: 3.1 PLANIFICACIÓN: CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO II VERSIÓN 1. Elaborar el Plan Estratégico de la Escuela Profesional de Derecho que expliciten la misión, visión, objetivos, políticas,

Más detalles

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS

EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACION INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZA OBJETIVOS ESTRATEGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES ESRATÉGICAS EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS

Más detalles

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS VERSIÓN 006 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 0115-2017-CU-ULADECH Católica, de fecha 09 de febrero de 2017

Más detalles

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS VERSIÓN 005 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 1408-2016-CU-ULADECH Católica, de fecha 25 de octubre de 2016.

Más detalles

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL En los últimos tiempos, la complejidad y la diversificación del sistema de educación superior han planteado la necesidad de desarrollar herramientas que permitan velar por el

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

POLÍTICAS DE DESARROLLO UNIVERSITARIO PRESENTACIÓN

POLÍTICAS DE DESARROLLO UNIVERSITARIO PRESENTACIÓN POLÍTICAS DE DESARROLLO UNIVERSITARIO PRESENTACIÓN La formulación de políticas de desarrollo universitario (PDU) en la universidad es esencial para el buen funcionamiento de la organización, en tanto alinea

Más detalles

REGLAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

REGLAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL VERSIÓN 008 Aprobado por Consejo Universitario con Resolución N 0115-2017-CU-ULADECH Católica de fecha 09 de febrero de 2017 CHIMBOTE PERÚ

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia

EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la calidad académica y pertinencia UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA CARRERA EJE ESTRATÉGICO UTN: Gestión de la

Más detalles

Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG

Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG 2016 Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD ÁREA DE SEGUIMIENTO DEL GRADUADO RESOLUCIÓN N 3034-2016-USP/CU. AGOSTO, 25 DEL 2016 Página

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 Sector: 2. Bienestar Social Misión de la Impartir estudios de bachillerato tecnológico bajo un modelo educativo integral certificado basándose en competencias, que permitan

Más detalles

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos Para el logro de la misión y visión institucionales y de los retos prioritarios, se plantean los objetivos, estrategias, programas

Más detalles

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA U D FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ H PRESENTACIÓN El presente Plan Operativo para el año, tiene como finalidad la de garantizar el cumplimiento

Más detalles

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017

U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 2017 U D H FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADEMICO DE ENFERMERÍA PLAN OPERATIVO 207 Huánuco Perú 206 V PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA PRESENTACIÓN El presente documento de gestión ha sido elaborado

Más detalles

GERENCIA DE CALIDAD BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD N SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA CARRERA PROFESIONAL (SGC)

GERENCIA DE CALIDAD BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD N SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA CARRERA PROFESIONAL (SGC) GERENCIA DE CALIDAD BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD N 10 2012 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA CARRERA PROFESIONAL (SGC) 1. PRESENTACIÓN El Modelo de calidad para la acreditación de carreras profesionales

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PLAN ESTRATEGICO 008-0 I. FORMACION PROFESIONAL OBJETIVO GENERAL: Formar profesionales líderes innovadores, emprendedores con competencia para resolver

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 I. GESTION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS OBJETIVO GENERAL Orientar la gestión al cumplimiento de las normas y funciones

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

REVISIÓN POR RECTORÍA

REVISIÓN POR RECTORÍA REVISIÓN POR RECTORÍA 29 de Julio de 211 ORDEN DEL DÍA 2.- FILOSOFÍA INSTITUCIONAL 3.- OBJETIVOS DE CALIDAD 4.- INDICADORES DE CALIDAD 5.- COMPROMISOS ANTERIORES 6.- ESTADO DE AACCIONES DE MEJORA 7.- CAMBIOS

Más detalles

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe UNIVERSIDAD AUTÓNOMA Segundo Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente

Más detalles

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos V. Objetivos y estrategias a. Objetivos y estrategias Docencia. Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos Realizar seguimiento permanente de los alumnos.

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC Universidad Privada San Juan Bautista SAC Nº Página 1 de 8 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA SAC PROGRAMA DE BOLSA DE TRABAJO Preparando el Camino Universidad Privada San Juan Bautista SAC Nº Página

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Idiomas carrera de Traducción

Más detalles

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOS AZTLAN PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014 PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA DE INGENIERO QUIMICO MISIÓN DEL PE DE INGENIERO QUÍMICO.

Más detalles

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021 Mayo de 2018 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Contenido I. Plan General de Desarollo (PGD) 2030 II. Programa de Trabajo Estratégico

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CONTABILIDAD

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CONTABILIDAD PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018 Mes de Agosto del 28 Hoja No. de Fecha Impresión 25/9/28 2E48 / E3T2 VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 28 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN - DERECHOS

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO

PLAN ESTRATEGICO Misión: Formamos líderes creativos y emprendedores para una economía global, mediante una oferta académica completa con énfasis en los negocios, la tecnología y los servicios, que integra la docencia,

Más detalles

Planes y Programas 2012

Planes y Programas 2012 Sector: 2. Bienestar Social Programa: 3.Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar Subprograma: 37. Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal Entidad: 38. Colegio Estado de Tlaxcala

Más detalles

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5

Investigación e innovación Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 5 MATRIZ DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA FACTOR N 2 INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN La innovación constituyen procesos dirigidos a crear, adquirir y aplicar conocimientos para el mejoramiento

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION CONTENIDO PRESENTACIÓN I. DATOS GENERALES II. OBJETIVOS III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION IV. ACCIONES A DESARROLLAR V. PLAN DE ACTIVIDADES VI. METAS DE ATENCIÓN VII. RECURSOS VIII. EVALUACIÓN 1 P R E S

Más detalles

Manual del Sistema Integrado de Gestión Código: ITD-IG-MI-001 Revisión: 2

Manual del Sistema Integrado de Gestión Código: ITD-IG-MI-001 Revisión: 2 Referencia a la Norma ISO 9001:2015 7.5, ISO 14001:2015 7.5 y OHSAS ELABORÓ REVISÓ APROBÓ Lic. Leticia Lizárraga Velarde Lic. Leticia Lizárraga Velarde M.C. Alfredo Villalba Rodríguez Representante de

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2018 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 208 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA EJE 1: FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL, ACREDITADA E INTERNACIONALIZADA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.1.1 Innovar

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO PLAN INSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 2012-2015 Introducción La Universidad Estatal de Sonora

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018 Mes de Junio del 18 Hoja No. 1 de 1 Fecha Impresión 8/8/18 E1418 / E13T VINCULACIÓN, EXTENSIÓN Y SERVICIOS ACADÉMICOS EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 18 / DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL - EDUCACIÓN

Más detalles

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL

REGLAMENTO DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN SOCIAL VERSIÓN 007 Aprobado por Consejo Universitario con Resolución N 0132-2016-CU-ULADECH Católica de fecha 04 de febrero de

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 I. GESTION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS OBJETIVO GENERAL: Orientar la gestión al cumplimiento de las normas y funciones

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria

Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria Modelo de atención integral para las escuelas polidocentes urbanas de primaria POR LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES I. DEFINICIÓN: Las acciones de soporte pedagógico se definen como una intervención que involucra

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2017 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. PLAN DE ACCIÓN 207 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. POLÍTICA. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad

Más detalles

Comisión de Elaboración:

Comisión de Elaboración: Comisión de Elaboración: Mag. Raúl Cartagena Cutipa (Coord. (e) EPIA) Ing. Norman Tomás Delgado Cabrera Ing. Anabel del Rosario Crisosto Fuster Mag. Efrén Eugenio Chaparro Montoya Ing. Edgar Vargas Alvarez

Más detalles

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

MAPA ESTRATÉGICO PROSPECTIVO PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES. ,, S E ES. 1. Fortalecimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura de la calidad educativa de las UTS Desarrollo tecnológico e innovación

Más detalles

REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO SSU

REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO SSU www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO SSU VERSIÓN 004 Aprobado por Consejo Universitario con Resolución N 0115-2017-CU-ULADECH Católica de fecha 09 de

Más detalles

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016

Nuevo Modelo de. Acreditación. Institutos y Escuelas de Educación Superior. Lima, setiembre de 2016 Nuevo Modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Lima, setiembre de 2016 1 Coherencia entre el programa de estudios y el proyecto educativo institucional (PEI). Los propósitos del

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR sábado 25 de diciembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

POLÍTICAS DE CALIDAD

POLÍTICAS DE CALIDAD POLÍTICAS DE CALIDAD La Universidad del Arte Ganexa, orienta como política de calidad el mejoramiento continuo de la Docencia, la investigación y la Extensión, a través de los procesos de autoevaluación

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EJES ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS EJE ESTRATEGICO 1 Educación de calidad y acreditación 1 Enseñanza Aprendizaje de Alta Calidad en la EAP Acreditada

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - MOF DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - MOF DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN 446 MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA I. INTRODUCCIÓN 1.1. FINALIDAD El Manual de Organización

Más detalles

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV Dr. Luis Alberto Huarachi Decano UNFV Antecedentes La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal realizó el proceso de acreditación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA NOMBRE DEL PROCESO: Docencia RESPONSABLE DEL PROCESO: Vicerrector Académico OBJETIVO DEL PROCESO: Formar profesionales con competencias generales y especificas en las diferentes áreas del conocimiento

Más detalles

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa PLAN DE MEJORA Nombre del Programa: Sede: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad Facultad de Biología-Xalapa Categoría: 1) Estructura del programa Mantener la congruencia del plan de estudios

Más detalles

EL MODELO EDUCATIVO BASADO EN PROCESOS

EL MODELO EDUCATIVO BASADO EN PROCESOS En la universidad del Siglo XXI no se forma al estudiante, se le ayuda a formarse en un entorno tecnológico cada vez más influyente. EL MODELO EDUCATIVO BASADO EN PROCESOS Milber Ureña El MEBP se sustenta

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO DE POSTGRADO Aprobado por Resolución Rectoral Nº40/16 de fecha 02/05/2016 Disposiciones generales El Estatuto Académico del IUNIR en su TÍTULO XI, ART. 43: De los Postgrados,

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN RESOLUCIÓN N UNHEVAL-CU

POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN RESOLUCIÓN N UNHEVAL-CU 0 1 POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN 2014 2018 RESOLUCIÓN N 1372-2014-UNHEVAL-CU 2 CONTENIDO PRESENTACIÓN...4 1. FINALIDAD... 5 2. OBJETIVOS...

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO

PLAN DE DESARROLLO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULDISCIPLINARIA REYNOSA RODHE PLAN DE DESARROLLO 2014 2018 POR M.C. JOSÉ GUADALUPE RIVERA MARTÍNEZ CD. REYNOSA, TAMAULIPAS 4 DE ABRIL DEL 2014 CONTENIDO

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR Octubre 2015 UNESCO: Declaración Mundial sobre la Educación

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2013-2017 DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA 1 PRESENTACION Como empresa social, la Universidad Tecnológica OTEIMA, debe planificarse, organizarse, dirigirse y evaluarse, en función

Más detalles

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL El plan se inscribe en los propósitos expresados en la misión de la Universidad relacionados con la calidad de la Educación Superior,

Más detalles

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado

Baja California Sur. ProGEN. Informe final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas del PEFEN 3.0. Porcentaje Alcanzado ProGEN Porcentaje Alcanzado Meta: 1.1.Integración del equipo técnico estatal Objetivo: 1.Consolidar el equipo técnico estatal de educación normal. Meta: 2.1.Capacitación de los cuerpos directivos y técnicos

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL

PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INSTITUCIONAL Versión:. Elaborado por: Polan F. FERRÓ GONZALES German P. YÁBAR PILCO Comisión de Implementación de la Primera Etapa del Proceso de Licenciamiento Institucional Revisado por: Dr. Rogelio Flórez Franco

Más detalles

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN CRITERIO PARA EALUAR LO ETÁARE EL MOELO E CALIA PARA LA ACREITACIÓ E CARRERA PROFEIOALE E EUCACIÓ ROJO: OMIAL () ERE: ALORATIO () AZUL: E ATIFACCIÓ () EGRO: ITÉMICO () 1 1. La Unidad Académica, que gestiona

Más detalles

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014.

Esta nueva versión de la matriz de evaluación entra en vigencia el 04 de Julio de 2014. Matriz de Evaluación de la Calidad de la Gestión de Instituciones de Educación Básica Regular (Actualización. Versión 2.0) Oficializada mediante Resolución de Presidencia del Consejo Superior N 071-2014-COSUSINEACE,

Más detalles

PLAN DE ACCION DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ALINEADO CON EL PDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS

PLAN DE ACCION DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ALINEADO CON EL PDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS PLAN DE ACCION 2014 2018 DEPARTAMENTO DE BIOTECNOLOGÍA ALINEADO CON EL PDE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR Y RECURSOS BIOLÓGICOS ANTOFAGASTA CHILE MAYO 2015 1 CONTENIDO VISIÓN... 3 MISIÓN... 3 PRINCIPIOS

Más detalles

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE ESTUDIOS

REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE ESTUDIOS REGLAMENTO DEL RÉGIMEN DE ESTUDIOS Tercera versión Aprobado por Consejo Universitario de fecha 17 de enero de 2012 CHIMBOTE PERÚ Versión : 003 Cód: GCORP-RRE F. Implementación: 17/01/2012 Pag. 1 de 7 Revisado:

Más detalles

Gestión universitaria Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 8

Gestión universitaria Versión 1 - Revisión 1 Página 1 de 8 MATRIZ DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA FACTOR N 4 GESTIÓN INSTITUCIONAL UNIVERSITARIA Se refiere a procesos que orientan y facilitan el logro de los objetivos institucionales y

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA COORDINACIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CAUCA COORDINACIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN Esta es un instructivo que les permite a los programas de pregrado tener presente los aspectos que debe contener el documento que se presenta a la Dirección de la Universidad para la solicitud y obtención

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Construcción del documento de Registro Calificado de Programas de Pregrado Página 1 de 8 1. NOMBRE: Construcción del Documento 2. RESPONSABLE Coordinador de Evaluación y Calidad 3. OBJETIVO: Facilitar la construcción del documento de condiciones de calidad para obtención de registro

Más detalles

MODELO DE ACREDITACIÓN

MODELO DE ACREDITACIÓN MODELO DE ACREDITACIÓN MARZO 2016 Dra. Amparo M. Gutiérrez Rojas GERENTE DE LA CALIDAD UNIVERSITARIA ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE ESTÁNDARES LÓGICA DEL MODELO DE ACREDITACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas ANTECEDENTES: ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO MEJORA DE LA EFICIENCIA ADMINISTRATIVA Acciones Realizadas La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ha incorporado nuevas políticas de administración,

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN DIRECCIÒN 1. Planear, dirigir, controlar y evaluar las actividades de planeación, innovación y calidad, vinculación, académicas y administrativas del Instituto Tecnológico de conformidad con los objetivos,

Más detalles

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

MAPA ESTRÁTEGICO

MAPA ESTRÁTEGICO MAPA ESTRÁTEGICO 2012-2020 Bucaramanga, Mayo de 2012 Política: Institucionalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación como componentes esenciales de la cultura organizacional

Más detalles

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - 2014 Adolfo Gustavo Concha Flores Presidente de la Comisión

Más detalles

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE LA CARRERA PROFESIOAL DE BIOLOGÍA ROJO: OMIAL () VERDE: VALORATIVO (V) AZUL: DE SATISFACCIÓ (D) EGRO: SISTÉMICO (S) Cuadro

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DGC-MGC Fecha de Elaboración: 15/01/2007 MANUAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Fecha de Actualización: 02/09/2015 Versión: 5 Índice 1. Introducción:... 3 2. Misión de la UAEH:... 4 3. Visión de la UAEH 2011-2017:...

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015 Orientaciones Institucionales del Programa Operativo Anual (POA) 2011 HACIA UN RENOVADO HORIZONTE 1 Presentación

Más detalles

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado Programa presupuestal 0066 Formación universitaria de pregrado 1 Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Programa presupuestal 0066 FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

EXPLICACIÓN MAPA DE PROCESOS

EXPLICACIÓN MAPA DE PROCESOS EXPLICACIÓN MAPA DE PROCESOS Con el fin de dar cumplimiento al requerimiento para la rendición de la cuenta anual a la Contraloría General de Medellín, de manera atenta me permito remitir el Mapa de Procesos

Más detalles

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico

Factor CNA Sector Estratégico 1: Desarrollo científico-tecnológico, humanístico cultural y artístico B. INFORME CUANTITATIVO PLAN DE MEJORAS PROGRAMA TECNOLOGIA REGENCIA DE FARMACIA JUNIO No. 1 Poco conocimiento sobre la misión de la Universidad por parte de los estudiantes Sector Estratégico 1: Desarrollo

Más detalles