Cultivos y Forrajes Suplementarios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cultivos y Forrajes Suplementarios"

Transcripción

1 Cultivos y Forrajes Suplementarios Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera. (rdemanet@ufro.cl) Introducción La escasez de superficie, el incremento de los requerimientos de la masa animal, el aumento de sistemas ganaderos estabulados y la falta de eficiencia en el uso de las praderas y pasturas permanentes, son algunos de algunos de los factores que determinan que en las explotaciones ganaderas de la zona sur del país, se establezcan cultivos y forrajes suplementarios que permiten, en algunos casos, cumplir con los requerimientos del ganado, no sólo en los periodos críticos tradicionales, invierno y verano, sino también en todo el periodo de productivo del ganado. Las praderas y pasturas permanentes deberían ser la principal, y en la mayoría de los casos, la fuente única de forraje voluminoso consumido por el ganado. En los últimos años el mercado nacional ha evolucionado aceleradamente y presenta una alta oferta de diferentes tipos de cultivares y especies perennes, cuya información es ampliamente difundida por los agentes técnicos de las empresas productoras y comercializadoras, basadas en el soporte técnico desarrollado por las Universidades, Centros de Investigación y Campos experimentales privados. Un ejemplo de esto lo constituye el desarrollo de las ballicas perennes y trébol blanco, principal pastura de la zona sur, donde los cultivares son ofertados en el mercado con una descripción detallada de sus niveles productivos (Figuras 1, 2, 3 y 4), calidad, época de crecimiento, arquitectura de las plantas, alternativas de asociación, periodo de floración, tolerancia a condiciones de acidez, requerimientos de fósforo y otros nutrientes y presencia de enfermedades. Sin embargo, el principal problema a que se ven enfrentados los ganaderos es la falta de eficiencia de usos de este recurso, situación que los conduce a optar por forrajes y cultivos suplementarios que generan un gran ruido en el predio y desestabilizan la liquidez del negocio y rentabilidad final. La eficiencia de utilización es el parámetro que en la actualidad define la rentabilidad del negocio ganadero de la zona sur del país. Habitualmente se piensa que el principal problema corresponde al valor final del producto, sin embargo, la falta de capacitación del personal que ejecuta las labores del predio hace que la eficiencia de utilización de los recursos forrajeros permanentes disminuya y consecuentemente el valor del kilo de materia seca producido. Es claro que para lograr un buen manejo se debe considerar el mejoramiento de los siguientes parámetros:

2 70 60 kg ms/ha/día MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY Nui Jumbo Vital Aries Marathon Bronsyn Tolosa Yatsyn Samson Meridian Promedio Figura 1: Curva de Crecimiento de ballica perenne diploide. Estación Experimental Las Encinas, Temuco. (Demanet, 2002) kg ms/ha/día MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY Revielle Napoleon Tetramax Quartet Anita Nevis Pastoral Gwendal Promedio Figura 2: Curva de Crecimiento de ballica perenne tetraploide. Estación Experimental Las Encinas, Temuco. (Demanet, 2002)

3 50 40 kg ms/ha/día MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY 2n 4n Mezclas Promedio Figura 3: Curva de Crecimiento promedio de cultivares de ballicas diploides, teraploides y sus mezclas. Estación Experimental Las Encinas, Temuco. (Demanet, 2002) % Will Kopu Aran Lebons Challenge Demand Huia Prestige Figura 4: Aporte porcentual de trébol blanco a la producción de materia seca de una pastura de Ballica perenne + Trébol blanco. Estación Experimental Maipo, Universidad de La Frontera. Temporada 95/99. (Demanet, 2000)

4 Uso de especies y cultivares que tengan la mejor adaptación a las condiciones de cada sitio y potrero del predio Mejoramiento de los niveles de fertilidad del suelo y de la nutrición de las praderas y pasturas Uso estratégico de nutrientes, en especial, nitrógeno, que permita disminuir la conservación de forraje Manejo de rezagos primaverales, otoñales e invernales que sustenten al máximo los requerimientos de forraje del rebaño en pastoreo Manejo de cercos eléctricos, altura de ingreso y residuo de las praderas y pasturas. Moniterio permanente de los niveles de producción del predio. Elaboración de un balance forraje anual que determine la real disponibilidad de forraje por época del año en el predio. De acuerdo a estos antecedentes, el tiempo que debemos invertir debe estar relacionado con. Capacitación de nuestro personal Simplificación de las labores en el predio Eliminación de alternativas forrajeras de alto costo y riesgo de producción Al invertir nuestros recursos en los parámetros antes señalados, se puede lograr un incremento real de la producción de las pasturas, incremento de la carga animal, mejoramiento del pastoreo y un aumento real de la eficiencia de utilización, que tendría como consecuencia lógica la eliminación total o parcial del predio de los cultivos y forrajes suplementarios y un incremento real en la rentabilidad del sistema ganadero. De acuerdo a lo anterior el parámetro de mayor importante será saber en cada predio que nivel de utilización tienen las praderas y pasturas componentes de los potreros. En el Cuadro 1 se presenta el rendimiento de materia seca alcanzado por diferentes tipos de pasturas a distintos porcentajes de utilización, es decir la materia seca efectivamente consumida por el animal. Cuadro 1: Materia seca efectivamente utilizada (ton ms/ha) según la eficiencia de utilización lograda en el predio. Tipo de Pastura tonms/ha Eficiencia de Utilización (%) Pradera Naturalizada 12 4,8 6,0 7,2 8,4 9,0 Ballica perenne + Trébol Blanco 14 5,6 7,0 8,4 9,8 10,5 Pasto ovillo + Festuca + Ballica + Trébol blanco 14 5,6 7,0 8,4 9,8 10,5 En la definición del costo del kilo de materia seca es necesario conocer los costos de establecimiento y mantención de cada alternativa forrajera (Cuadro 2). En la estructura de costos en todas las alternativas se consideró la elaboración de ensilaje, excepto en la temporada de establecimiento, donde se supone este tipo de pradera no debe ser sometida a este manejo.

5 Cuadro 2: Costo de establecimiento y mantención de diferentes alternativas forrajeras. Octubre Tipo de Pastura Establecimiento Mantención Ensilajes Ensilaje Persistencia Costo Total Costo $ $ N /Año $/ha Años $ $/ha Pradera Naturalizada Ballica perenne + Trébol Blanco Pasto ovillo + Festuca + Ballica + Trébol blanco Con estos antecedentes es posible calcular efectivamente el costo del kilo de materia seca efectivamente consumido por el animal, según la eficiencia de utilización lograda en el predio. Como se puede apreciar en el Cuadro 3, con eficiencia de utilización inferior o igual a 60%, situación muy habitual en los sistemas ganaderos de nuestra zona, el costo del kilo de materia seca en todas las alternativas supera los $ 25, con lo cual es poco probable lograr un sistema productivo de buena rentabilidad. Cuadro 3: Efecto del porcentaje de utilización en el costo del kilo de materia seca efectivamente consumido por el animal. Octubre, Tipo de Pastura $/ha Eficiencia de Utilización (%) Pradera Naturalizada ,5 30,0 25,0 21,4 20,0 Ballica + Trébol Blanco ,1 32,9 27,4 23,5 21,9 Pasto ovillo + Festuca + Ballica + Trébol blanco ,2 30,6 25,5 21,8 20,4 De acuerdo a estos antecedentes, es absolutamente claro que el mayor esfuerzo en la gestión ganadera debe estar en el mejoramiento del uso de las pasturas y, específicamente, en el aumento de la eficiencia de utilización y no en el incremento del uso de forrajes y cultivos suplementarios.

6 Forrajes Suplementarios En este grupo de pasturas existen alternativas de gramíneas y leguminosas, entes las cuales destacan las ballicas de rotación corta: anuales, bianuales y trianuales, y las leguminosas trébol rosado, alfalfa y trébol encarnado. Ballicas Anuales Las ballicas anuales sembradas solas o en mezcla con cereales (Avena o Triticale), tienen el objetivo de generar un volumen y calidad para pastoreo durante el periodo invernal y la elaboración de ensilaje durante el periodo de primavera. Esta claro que el mejor sistema de siembra es de cero labranza, dado que esto permite tener un piso importante para el pastoreo durante el periodo de concentración de altas precipitación de invierno. Sin embargo, es clave en esta especie la época de establecimiento, dado que frecuentemente no logra cumplir con el objetivo planteado. Así lo demuestra la investigación que se desarrolla en la Estación Experimental Las Encinas de la Universidad de La Frontera, donde el retrazo en la fecha de establecimiento generó una disminución de 56 % y 96% en el rendimiento invernal, respecto a la siembra temprana. Además, su utilización se postergó en al menos dos meses. (Cuadro 4 y 5) Cuadro 4: Efecto de la época de siembra en el rendimiento (ton ms/ha), de tres cultivares de ballicas anuales. Estación Experimental Las Encinas. Universidad de La Frontera. Temuco, Fecha de siembra: 18 de Marzo de 2002 Cultivar 15/05/02 08/07/02 13/08/02 16/09/02 Acumulado % Tama 0,33 0,65 2,69 1,80 5, Winter star 0,61 0,86 2,82 2,11 6, Andy 0,59 0,77 2,25 1,90 5, Promedio 0,51 0,76 2,59 1,94 5,79 Fecha de siembra: 8 de Abril de 2002 Cultivar 15/05/02 08/07/02 13/08/02 16/09/02 Acumulado % Tama 0,13 0,80 1,42 2, Winter star 0,25 1,14 1,46 2, Andy 0,12 1,12 1,24 2, Promedio 0,17 1,02 1,37 2,56 Fecha de siembra: 16 de Mayo de 2002 Cultivar 15/05/02 08/07/02 13/08/02 16/09/02 Acumulado % Tama 0,02 0,22 0, Winter star 0,04 0,23 0, Andy 0,04 0,20 0, Promedio 0,03 0,22 0,25 Convenio Instituto de Agroindustria ANASAC, 2002

7 Cuadro 5: Efecto de la época de siembra en el rendimiento (ton ms/ha), número de cortes y fecha de inicio de utilización de tres cultivares de ballicas anuales. Estación Experimental Las Encinas. Universidad de La Frontera. Temuco, Cultivar N Cortes Primer Uso Marzo Abril Mayo Tama 4 15 Mayo 5,47 2,35 0,24 Winter star 3 8 Julio 6,40 2,85 0,27 Andy 2 13 Agosto 5,51 2,48 0,24 Promedio 5,79 2,56 0,25 % Convenio Instituto de Agroindustria ANASAC, 2002 Cuando esta especie es sembrada en el mes de febrero marzo el rendimiento total de la temporada cambia según el nivel de nutrición a que sea sometida la pastura (fertilidad del suelo y fertilización), a las condiciones de clima de la zona (Cuadro 6) y si es asociada con un cereal (Cuadro 7). Cuadro 6: Producción de Ballica anual cv. Tama en tres áreas agroecológicas de la Región de La Araucanía. Area Agroecológica Localidad ton ms/ha Secano Costero Hualpín 15,0 Precordillera Curacautín 11,5 Secano Interior Traiguén 10,0 Fuente: Demanet, Contreras y García, 1990 Cuadro 7: Producción de Ballica anual cv. Tama asociada con Avena cv. Nehuen en dos áreas agroecológicas de la Región de La Araucanía. Tipo Pastura Traiguén Hualpín Ballica anual 10,0 15,0 Ballica anual + Avena 11,0 18,0 Fuente: Demanet, Contreras y García, 1990 Otro de los factores que influye sobre el rendimiento de las ballicas anuales en nuestro país es el origen y calidad de la semilla utilizada. Investigaciones realizadas en conjunto con las empresas productoras y comercializadoras demostraron la diferencia de rendimiento que se obtiene al utilizar semilla certificada en Chile, semillas provenientes del extranjero y semillas corrientes que habitualmente, son comercializadas en la zona sur del país (Cuadro 8). La utilización de semillas corrientes puede generar una disminución de 13% en el rendimiento total de la temporada.

8 Cuadro 8: Efecto del origen de la semilla de ballica anual cv. Tama, en el rendimiento total de la temporada (ton ms/ha). Estación Experimental Las Encinas. Universidad de La Frontera, Temuco. Temporada 2001/2002. Cultivar Fechas de corte Producción 23/07/01 27/08/01 21/09/01 16/10/01 21/11/01 27/12/01 Acumulada Tama Certificada 0,77 1,16 1,72 3,40 4,62 2,81 14,48 Tama Importada 0,67 1,27 1,60 2,84 4,92 1,63 12,93 Tama Corriente 0,92 1,15 1,64 3,22 3,45 2,21 12,59 Promedio 0,73 1,20 1,65 3,25 4,20 2,19 13,22 Ballicas Bianuales La ballica bianual es una especie que responde al fotoperiodo y a la vernalización, factores que determinan la ausencia de espigadura durante la primera temporada en las siembras de primavera. Esta especie es establecida en verano sola o asociada a trébol rosado (en algunos sistemas también se incluye avena), con el objetivo de producir un alto nivel de forraje invernal, que es destinado a soiling o pastoreo y, posteriormente, es rezagado para producción de ensilaje durante el periodo primavera verano. En las siembras de primavera, se establece sola o asociada a trébol rosado y el principal objetivo es la producción de soiling o ensilaje de calidad, dada la ausencia de espigas en la planta. En este sistema la pastura tiene una persistencia de 18 meses y sólo en la asociación con trébol rosado la pastura puede lograr una persistencia superior a 24 meses. En el mercado nacional existen cultivares de ballicas bianuales de tipo diploide y tetraploide. Este último tipo es mas recomendado para la asociación con trébol rosado, debido a que la ballica teraploide presenta un menor número de macollos por metro cuadrado, disminuyendo la competencia y favoreciendo el desarrollo de las plantas de trébol. Uno de los principales problemas de las ballicas bianuales es la baja tolerancia que presenta a los ataques de Listronotus bonariensis, situación que genera, en la mayoría de los casos la necesidad de aplicar insecticidas preventivos a la semilla al establecimiento del cultivo. Un factor distinto y que influye sobre la calidad del forraje cosechado y la persistencia, es la baja tolerancia que presenta la mayoría de los cultivares a Puccinia recondita, enfermedad que afecta al follaje, principalmente, en el periodo de verano. El rendimiento de este tipo de ballica es mayor en la primera temporada. Las ballicas diploides reducen en 30% su producción en el segundo año (Cuadro 9 y Figura 5), las tetraploides en 18% (Cuadro 10 y Figura 6) y las mezclas 4n/2n en 21% (Cuadro 11). Este comportamiento se ha registrado en los diversos ensayos realizados por el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera, lo cual se explica por la reducción de plantas producto de ataques del gorgojo

9 barrenador del tallo de la ballica, por la diferente tolerancia al stress hídrico y el componente anual natural que presentan algunos cultivares de ballicas bianuales. Cuadro 9: Rendimiento de cultivares de ballicas bianuales diploides. Estación Experimental Las Encinas. Temuco Cultivar Ploidía 1998/ /00 Promedio Ranking Flanker 2n 11,93 8,75 10, Fortyl 2n 9,81 7,96 8, Atlantis 2n 10,88 6,89 8, Fastyl 2n 9,50 8,19 8, Concord 2n 11,05 6,49 8, Sikem 2n 10,41 6,2 8,31 95 Conker 2n 8,46 5,77 7,12 81 Promedio 10,29 7,18 8,74 Fuente: Demanet, 2001 Cuadro 10: Rendimiento de cultivares de ballicas bianuales tetraploides. Estación Experimental Las Encinas. Temuco Cultivar Ploidía 1998/ /00 Promedio Ranking Domino 4n 10,70 9,12 9, Zorro 4n 10,20 9,39 9, Montblanc 4n 10,37 8,51 9, Tonyl 4n 10,37 8,40 9, Sabalan 4n 10,64 8,05 9, Jeanne 4n 10,29 8,34 9, Ajax 4n 10,08 7,88 8, Idyl 4n 9,88 7,73 8, Tetrone 4n 9,53 7,91 8, Promedio 10,23 8,37 9,30 Fuente: Demanet, 2001 Las mezclas de cultivares no generan un incremento de rendimiento respecto a los componentes separados pero si logran aumentar la diversidad y estabilidad de la especie, encontrándose en un nivel intermedio de reducción de rendimiento entre el primer y segundo año de producción (Cuadro 12).

10 Cuadro 11: Rendimiento de mezclas de cultivares de ballicas bianuales. Estación Experimental Las Encinas. Temuco Cultivar Ploidía 1998/ /00 Promedio Ranking Forranet 100 4n / 2n 10,39 7,88 9, Montblanc + Línea CIS 4n / 2n 10,68 6,58 8,63 94 Monarque + Marbella 4n / 2n 9,70 6,92 8,31 91 Tonyl + Concord 4n / 2n 7,63 7,3 7,47 82 Idyl + Concord 4n / 2n 7,22 7,27 7,25 79 Promedio 9,12 7,19 8,16 Fuente: Demanet, 2001 Cuadro 12: Rendimiento de cultivares de ballicas bianuales. Estación Experimental Las Encinas. Temuco Tipo Cultivar 1998/ /00 Promedio Diploides 10,29 7,18 8,74 Tetraploides 10,23 8,37 9,30 Mezcla 2n/4n 9,12 7,19 8,16 Promedio 9,88 7,58 8,73 Fuente: Demanet, 2001 Una de las respuestas de mayor relevancia que registran las ballicas de rotación es el mejoramiento en la nutrición de las plantas. Considerando los nuevos avances en nutrición de plantas y fertilización de pasturas desarrollado por el grupo de investigación del Instituto de Agroindustria de La Universidad de La Frontera, junto a la información disponible en el ámbito internacional, los nuevos ensayos están demostrando otros niveles de producción de los cultivares evaluados. Así en los ensayos donde se estudia el comportamiento productivo de cultivares de ballicas bianuales, se ha logrado en la primera temporada de evaluación producciones superiores a 19 ton ms/ha (Cuadro 13y Figuras 7 y 8). Cuadro 13: Rendimiento de cultivares de ballicas bianuales. Estación Experimental Las Encinas. Temuco Cultivar Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Total % Belinda 0,21 0,65 1,57 3,11 3,74 2,52 1,52 1,30 1,70 1,16 1,85 19, Montblanc 0,18 0,80 1,60 3,27 4,14 2,39 0,96 0,32 0,80 1,18 1,84 17,48 90 Domino 0,17 0,67 1,87 2,98 3,66 1,75 0,58 0,41 0,58 1,16 1,75 15,58 81 Concord 0,18 0,53 1,31 2,93 3,09 1,49 0,78 0,58 0,84 0,85 1,50 14,08 73 Promedio 0,19 0,66 1,59 3,07 3,66 2,04 0,96 0,65 0,98 1,09 1,74 16,62 Fuente: Demanet, 2002

11 La eficiencia del uso de nutrientes en las ballicas de rotación no sólo depende de las condiciones edafoclimática, sino también del cultivar. En la actualidad, el mejoramiento genético en Europa, esta enfocado a buscar materiales que logren una mayor eficiencia en el uso del nitrógeno disponible en el suelo. En nuestro país, en una evaluación realizada por Demanet y Mora (1999), en ballica tetraploide bajo iguales condiciones de aplicación de purines, el contenido mineral de nitrógeno y potasio en las plantas era diferente, situación, que generaba en forma consistente una disminución en la producción de leche de las vacas (Cuadro 14). Cuadro 14: Efecto de la aplicación de purín en el contenido mineral de dos cultivares de ballicas bianuales tetraploides. Primavera Parámetro Tetrone Montblanc Sin Purín Con Purín Sin Purín Con Purín % Materia seca 12,25 11,23 14,59 11,93 % Nitrógeno 4,00 4,26 2,91 3,59 % Fósforo 0,24 0,26 0,21 0,26 % Potasio 2,86 3,01 1,49 2,18 % Calcio 0,31 0,28 0,33 0,32 % Magnesio 0,10 0,09 0,10 0,10 Fuente: Demanet y Mora, 1999 Ballicas Híbridas Este tipo de ballica se puede considerar como una alternativa de forraje suplementario, dado que es una especie que presenta componentes bianuales y perennes que le permiten alcanzar una persistencia de tres años, en la mayoría de los cultivares evaluados en Chile. Constituyen una alternativa para las áreas de rotación, pueden ser establecidas en mezcla con ballicas perennes, trébol blanco y en algunos casos con trébol rosado. Además a diferencia de las pasturas permanentes es posible elaborar ensilaje en la temporada de establecimiento. En el mercado existen cultivares con y sin hongo endófito y tipos diploides y tetraploides (Cuadro 15)

12 ton ms ha / /01 Ajax Domino Energyl Molisto Monarque Montblanc Figura 5: Rendimiento (ton ms/ha) de cultivares de ballicas bianuales tetraploide (4n). Estación Experimental Las Encinnas. Universidad de la Frontera. Temuco, Fuente: Demanet, / / ton ms ha Howard Sikem Tonyl Figura 6: Rendimiento (ton ms/ha) de cultivares de ballicas bianuales diploides (2n). Estación Experimental Las Encinnas. Universidad de la Frontera. Temuco, Fuente: Demanet, 2002.

13 ton/ms/ha Belinda Montblanc Domino Concord Figura 7: Rendimiento (ton ms/ha) de cultivares de ballicas bianuales. Estación Experimental Las Encinas. Universidad de la Frontera. Temuco, Temporada Fuente: Demanet, día -1 kg ms ha MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY Montblanc Belinda Domino Concord Promedio Figura 8 : Tasa de crecimiento (ton ms/ha/día) de cultivares de ballicas bianuales. Estación Experimental Las Encinas. Universidad de la Frontera. Temuco, Temporada Fuente: Demanet, 2002.

14 Cuadro 15: Cultivares de ballicas híbridas evaluados en la Estación Experimental Maipo y Las Encinas de la Universidad de La Frontera. Cultivar Tipo Ploidía Maverick Lh 2n Boxer Lh 4n Mondelo Lh 4n Delicial Lh 4n Galaxy Lh 4n Promedio El rendimiento alcanzado por este tipo de ballicas es similar al logrado por los cultivares perennes (Cuadro 16), sin embargo, su crecimiento decrece ostensiblemente en la tercera temporada, producto del componente bianual que posee en su estructura génica (Cuadro 17). Cuadro 16: Rendimiento de tres temporadas de cinco cultivares de ballica híbrida. Estación Experimental Las Encinas. Temuco Cultivar 1998/ / /01 Total Promedio Maverick 7,70 8,69 5,42 21,81 7,27 Delicial 8,07 8,87 4,44 21,38 7,13 Galaxy 7,21 8,90 4,90 21,01 7,00 Boxer 7,04 8,49 4,45 19,98 6,66 Mondelo 5,64 8,23 3,28 17,15 5,72 Promedio 7,13 8,64 4,50 20,27 6,76 Fuente: Demanet, 2001 Cuadro.17: Contribución porcentual por temporada a la producción total de tres años de cinco cultivares de ballica híbrida. Estación Experimental Las Encinas. Temuco Cultivar 1998/ / /01 Total Maverick Delicial Galaxy Boxer Mondelo Promedio Trébol rosado

15 El trébol rosado sembrado solo a asociado a ballicas bianuales o cereales (Avena o Triticale), constituye uno de los principales forrajes suplementarios de alta producción de verano. Es utilizado para pastoreo invernal y elaboración de ensilaje en primavera y ocasionalmente heno en verano. De fácil establecimiento y con rendimiento superiores a 10 ton ms/ha, es una planta que puede alcanzar una persistencia de tres años en áreas de baja carga de Hylastinus obscurus Marsham. Con el incremento de los sistema de elaboración de ensilajes premarcchitos y el uso de aditivos biológicos, la elaboración de ensilaje de trébol rosado es cada día mas común en la zona sur del país. Constituye una fuente de proteína de excelente calidad para los sistemas ganaderos y se complementa bien en los sistemas de rotación que incluyen el establecimiento de cereales de grano pequeño. Diversos son los estudios realizados evaluando el rendimiento de cultivares de trébol rosado en la zona sur del país. En una investigación desarrollada en siembra de primavera, en la Estación Experimental Maipo de la Universidad de La Frontera se determinó que en promedio de tres temporadas el rendimiento mayor se registró en la segunda y tercera temporada alcanzando niveles superiores a 8 ton ms/ha, sin embargo, en la primera temporada sólo logró un promedio de 2.5 ton ms/ha. Los cultivares de mayor persistencia fueron Toltén, Cautín y Redqueli (Cuadro 18). Cuadro 18: Rendimiento promedio de tres temporadas de cultivares de Trébol rosado. Estación Experimental Maipo. Universidad de La Frontera, Temuco Cultivar ton ms/ha % Toltén 7, Cautín 6, Redqueli 6, Quiñequeli 6, Sureño 5,50 90 Concorde 5,36 88 Estanzuela 5,35 87 Colenso 4,99 82 Violeta 4,57 75 Pawera 4,06 66 Promedio 5,64 Fuente: Demanet y Cantero, En asociación con ballicas bianuales el rendimiento es superior en la primera y segunda temporada (Cuadro 19), situación generada por la presencia de ballica, dado que el aporte del trébol a la mezcla es inferior a 25%. Cabe destacar que en mezcla con ballicas de tipo tetraploide se logra el mayor aporte del trébol, alcanzando niveles superiores a 20% (Cuadro 20)

16 Cuadro 19: Rendimiento de la asociación ballica bianual + trébol rosado (ton ms/ha). Estación Experimental Las Encinas. Instituto de Agroindustria, Universidad de La Frontera, Temuco. Cultivar FECHAS DE CORTE Total % 27/11/01 03/01/02 12/02/02 19/03/02 26/04/02 28/05/02 Flanker 1,30 4,18 4,18 2,55 2,29 1,10 15, Concord 1,27 3,41 4,80 2,40 2,24 0,91 15, Marbella sud 1,09 3,73 3,74 2,66 2,49 0,92 14,62 97 Crusader 1,36 3,72 3,20 2,70 2,46 0,92 14,37 96 Montblanc 0,86 4,28 4,17 2,12 2,43 0,93 14, Domino 1,08 3,80 3,75 2,24 2,95 1,01 14, Promedio 1,16 3,85 3,97 2,45 2,48 0,97 14,87 Fuente: Demanet y Cantero, 2002 Cuadro 20: Aporte porcentual de trébol rosado a la composición botánica de la asociación Ballica bianual + Trébol rosado. Estación Experimental Las Encinas. Instituto de Agroindustria. Universidad de La Frontera. Cultivar FECHAS DE CORTE Total Promedio 27/11/01 03/01/02 12/02/02 19/03/02 26/04/02 28/05/02 Flanker Concord Marbella sud Crusader Montblanc Domino Promedio Fuente: Demanet y Cantero, 2002 Alfalfa Esta especie es de gran importancia en os sistemas ganaderos actuales de la zona sur del país. El incremento de la ultima década fue una consecuencia del dominio de la tecnología de establecimiento, producción y conservación. El principal uso que debería tener es la elaboración de ensilaje, donde la pastura expresa su máximo potencial de crecimiento y calidad, sin embargo, en áreas de escasez de forraje de verano, suele ser destinada a la producción de soiling, situación que puede generar una reducción superior al 40% en el potencial de rendimiento de la especie. En los sistemas de pastoreo sólo se justifica como suplemento de verano, sin embargo, en los sistemas de estabulación, su utilización asociada a maíz de ensilaje, es una opción de excelente complementación.

17 Diversos son los cultivares que se utilizan en la zona sur. La mayoría se encuentra entre dormancia 4 a 6, que lograran rendimiento superiores a 16 ton ms/ha al año (Figura 9) y una concentración de la producción en el periodo de primavera verano, con tasas de crecimiento diario superiores a 100 kg ms/ha/día (Figura 10).

18 Cultivos Suplementarios Maíz El cultivo de maíz para ensilaje en la Región Sur ha tenido una amplia expansión en los últimos 10 años. El creciente aumento de los requerimientos energéticos de las dietas de los sistemas ganaderos, la ineficiencia en los sistemas de conservación de forraje de pasturas y la mala utilización de las praderas y pasturas, han hecho a los productores cada día mas dependientes de este recurso forrajero. Por otra parte, el desarrollo tecnológico generado en el mundo en este cultivo, ha permitido al sector ganadero contar con híbridos de alto potencial productivo y con un manejo agronómico estandarizado que le permite al productor acceder a una tecnología cada vez más fácil de aplicar. Además, es un cultivo que tiene la gran ventaja de producir una alta concentración de nutrientes en una pequeña superficie y la conservación de este forraje se desarrolla en una época diferente al periodo tradicional del resto de los forrajes voluminosos. Durante diez años el Instituto de Agroindustria de la Universidad de La Frontera ha mantenido en forma permanente convenios de evaluación con diferentes compañías (Cuadro 21). En este periodo se han evaluado 72 híbridos y los treinta mayores rendimientos alcanzados durante este periodo se presentan en el Cuadro 22. ton ms/ha/día ABI 9252 Archer II Robust Agresiva P-5472 Emperor ANA 5-5 P-54Q53 Rebound WL 325 HQ ANA 5-6 Exp FG 4 1º corte 2º corte 3º corte 4º corte 5º corte 6º corte Figura 9: Producción de doce cultivares de alfalfa (ton ms/ha). Estacin Experimental Las Encinas. Instituto de Agroindustria. Universidad de La Frontera. Temuco. Temporada Fuente: Demanet, 2002.

19 kg ms/ha/día MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY P-5472 P-54Q53 WL 325 HQ Rebound ANA 5-5 ANA 5-6 EXP FG4 Robust Archer II ABI 9252 Agresiva Emperor Figura 10: Tasa de crecimiento de cultivares de Alfalfa. Estación Experimental Las Encinas. Temuco. Temporada Fuente: Demanet, Los niveles de energía metabolizable fluctuaron entre 2.6 y 3,2 Mcal/kg y la proteína entre 5,9 y 8,1%. Como se puede observar existe un alto potencial de producción, sin embargo, esta sujeto a las condiciones de temperatura y de humedad del suelo del área agroecológica donde se establezca el cultivo. Por otra parte, fecha de siembra, momento de cosecha, precocidad y condiciones de viento (grosor de caña), pueden ser la causa de una disminución ostensible de rendimiento y calidad, factores determinantes en el momento de la evaluación del costo de materia seca cosechado y realmente consumido por el ganado.

20 Cuadro 21: Compañías y número de híbridos evaluados por el Instituto de Agroindustria de La Universidad de La Frontera. Temuco. Periodo Compañía Número Híbridos CIS 22 Anasac 14 Tracy 7 KWS 6 Semicen 4 SG Pioneer 4 Semameris 4 Cargill 3 SNA 2 Ciba 1 Jaques 1 Total 72 Sorgo Alternativo al maíz en áreas de menor disponibilidad de agua durante el periodo estival, es utilizado para pastoreo de verano y elaboración de ensilaje. Planta de raíz profunda, hojas delgadas, cutícula cerosa, de alta adaptabilidad a diferentes tipos de suelos, es capaz de lograr una producción de materia seca adecuada con un tercio del agua requerida por el maíz. Para pastoreo se utilizan los híbridos de sorgo x pasto sudán, que son establecidos en octubre a distancia entre hilera de 34 cm y con dosis de semilla de 25 kg/ha. El soling o pastoreo directo se realiza en el mes de enero, cuando las plantas poseen una altura superior a 60 cm, con el objetivo de evitar los problemas causados en los animales por la presencia en las hojas juveniles del glocósido cianogénico denominado durrina. Este se transforma en ácido prúsico o hidrociánico y su concentración se incrementa con la ocurrencia de heladas o sequía prolongada. El principal cultivar que se comercializa en el país es Sordan 79, que tiene una alta velocidad de recuperación post talajeo o corte. Evaluaciones realizadas en la

21 Cuadro 22: Rendimiento de los treinta mejores híbridos evaluados durante el periodo Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera. Híbrido ton ms/ha Nexxos 28.9 P Andor 28.2 Avantage 27.4 Silo VDH P DK DK Fanion 25.6 Silo Ilias 24.6 DK Baxxao 24.0 Bexxin 23.9 Domingo 23.7 T VDH VDH DK Silo Helmi 22.1 Bonny 21.5 VDH DK Carlton 21.1 Cardion 20.9 Derric 20.7 Tracy Fuente: Demanet, zona de Osorno demostraron que el nivel de producción que alcanzan estos tipos de sorgos en el periodo de verano pueden superar las 9 ton ms/ha (Cuadro 23) En los sorgos destinados para ensilaje, la siembra se realiza en octubre con máquina cerealera modificada o de precisión, a distancia entre hilera de 60 cm. Habitualmente, para mejorar el poder

22 germinativo de la semilla se recomienda mantener en agua las semillas durante las 24 horas previas a la siembra. El cultivar mas difundido en el país es Sucrosorgo 405, que se caracteriza por presentar una alta estabilidad en el rendimiento y buena tolerancia al stress hídrico. La calidad del forraje cosechado depende del estado fenológico de las plantas al momento del corte. En floración esta planta puede alcanzar niveles superiores a 70% de digestibilidad y en grano maduro este parámetro disminuye a 50%. Cuadro 23: Rendimiento de siete híbridos de sorgo en el área de Osorno Híbrido Enero (1 Corte) Febrero (2 Corte) Total Turdan 7,12 6,20 13,32 Sudan Cross 5,88 6,05 11,93 Sordan 5,85 5,87 11,72 SX 111 7,15 4,27 11,42 SX 16 A 5,42 4,79 10,21 NK 300 4,33 5,55 9,88 SX 17 4,84 4,51 9,35 Promedio 5,80 5,32 11,12 Fuente: De La Puente, 1982 El nivel de rendimiento depende de las condiciones de fertilidad y humedad del suelo en el periodo estival y la época de cosecha. Habitualmente los rendimientos superan las 18 ton ms/ha alcanzando potenciales de sobre 24 ton ms/ha. Remolacha Forrajera Este es un forraje suplementario de alto valor energético que esta ampliamente distribuido en países como Dinamarca, donde las condiciones de temperatura invernal y tamaño de las explotaciones lecheras, hacen necesario la utilización de un forraje voluminoso de alta calidad. Se establece en los meses de septiembre a noviembre, a distancia definitiva con semilla monogérmica, en dosis de granos/ha, esto es 45 cm entre hilera y 20 cm sobre la hilera. Cultivo de alta exigencia en nutrientes puede alcanzar un nivel productivo superior a 24 ton ms/ha, sin embargo, el costo de producción supera los $ /ha. Los cultivares en su mayoría provienen de Europa, siendo el cultivar Peramono el de mayor venta en el mercado nacional (Cuadro 24). La cosecha se realiza en forma manual, logrando algunas plantas individuales un peso superior a 20 kg de materia verde. La cosecha se inicia en marzo y puede terminar en diciembre, sin embargo, lo habitual es iniciar la colecta de plantas en abril y finalizar en septiembre. Esta planta es muy útil en áreas de nevadas eventuales de invierno, dado que es fácil de cosechar y entregar al ganado en galpones o en el mismo potrero.

23 Cuadro 24: Cultivares de Remolacha Forrajera. Cultivar Ploidía Tipo Color Peramono 2n Monogérmica Rojo Bellarouge 2n Monogérmica Rojo Fetil 2n Monogérmica Blanca Krake 2n Monogérmica Blanca Rhodos 2n Monogérmica Rojo Solar 2n Monogérmica Amarilla Zorba 2n Monogérmica Amarilla Nestor 2n Monogérmica Blanca El rendimiento que puede alcanzar este cultivo en condiciones de adecuada humedad de suelo en verano y alta fertilidad es 24 ton ms/ha, que en términos de materia verde superan las 200 ton. Trabajos desarrollados por Demanet y Prudant (1998), en el área de riego de la IX Región, demostraron que en condiciones de suelos rojo arcillosos la remolacha forrajera logró un rendimiento de 240 ton mv/ha equivalentes a ton ms/ha. Por otra parte Romero et al (1991), lograron un rendimiento máximo en suelos trumaos de ton ms/ha. Vicia Asociada con avena o triticale es utilizada para la elaboración de ensilaje y eventualmente henos de mala calidad. Se establece en invierno en cero labranza o labranza convencional con dosis de semilla de 30 kg Vicia + 60 kg Avena/ha. Las especies Vicia benghalensis y Vicia sativa, son las más utilizadas en el país y están insertas en los sistemas de rotación con cereales. El rendimiento alcanza niveles superiores a 10 ton ms/ha (Cuadro 25) y su calidad como ensilaje es regular a mala debido al alto porcentaje de avena que presenta esta mezcla al momento de la cosecha. En ensilajes de corte directo de avena + vicia el nivel de proteína no supera los 12% proteína bruta y 2,0 Mcal/kg. Cuadro.25: Rendimiento de la asociación Avena + Vicia. Traiguén. 1991/1992 Localidad Suelo Avena + Vicia benghalensis Avena + Vicia sativa Curacautín Andisol 9,38 9,45 Traiguén Ultisol 11,20 12,10 Vilcún Andisol 10,20 10,20 Imperial Ultisol 11,24 13,10 Hualpín Andisol 12,38 - Fuente: Demanet y García, 1992

24 Arveja Forrajera Leguminosa utilizada para pastoreo y conservación de forraje, que tuvo una amplia difusión en la década del 90 en la zona sur del país. El mal manejo del sistema de conservación y el alto costo de producción hizo casi desaparecer este cultivo de los predios ganaderos. La arveja forrajera es un cultivo suplementario que puede ser utilizado durante el invierno en pastoreo (no provoca meteorismo) o conservado como ensilaje premarchito. Se establece en invierno con dosis de semilla de 140 a 180 kg/ha, no tolera suelos húmedos y es fundamental el control de especies residentes, dado la baja capacidad de competencia que esta planta posee. Las labores de siembra se realizan con maquinaria cerealera convencional. Esta especie se puede establecer sola o asociada a un cereal (Avena o Triticale) y la cosecha debe ser realizada cuando las vainas basales presenten el grano completamente formado y lleno (Nudo 16). El retrazo en la época de cosecha provoca una fuerte disminución en la calidad del forraje pero aumenta el rendimiento del cultivo. El único cultivar forrajero más importante evaluado en Chile es Magnus, que se caracteriza por ser áfila, es decir posee los foliolos transformados en zarcillos, que le permite a las plantas mantenerse erectas hasta la cosecha. La floración se verifica en el nudo 16 a 19 y las flores son bicolor: blanca rosada. En evaluaciones realizadas en siembras solas y asociadas, se logró una producción superior a 15 ton ms/ha (Cuadros 26 y 27), sin embargo, la calidad del cultivo cambia bruscamente desde el momento en que las vainas basales presentan el grano completamente formado (Cuadro 28). Cuadro 26: Efecto de la época de siembra en el rendimiento de Arveja sembrada sola y asociada con avena. Estación Experimental. Vilcún 1990/1991. Tratamiento Siembra Junio Siembra Agosto Avena cv. Llaofén 15,88 12,34 Arveja cv. Magnus 11,51 9,76 Arveja + Avena 15,51 15,24 Fuente: Demanet y García, 1992 Cuadro 27: Asociación de arveja con cereales de grano pequeño. Estación Experimental Vilcún. 1990/1991. Tratamiento % ms ton ms/ha Arveja cv. Magnus 23,3 13,68 Arveja + Avena cv. Urano 26,3 14,52 Arveja + Triticale cv. Calbuco 27,6 13,44 Arveja + Cebada cv. Frontera 27,0 13,08 Arveja + Centeno cv. Tetra Baer 26,7 12,72 Fuente: Demanet y García, 1992

25 Cuadro.28: Efecto de la época de cosecha en el rendimiento y calidad de Arveja cv. Magnus. Epoca de cosecha % ms % Proteína EM ton ms/ha Segunda quincena Noviembre 15,9 17,5 2,6 5,0 Primera quincena Diciembre 20,1 16,0 2,5 7,9 Segunda quincena Diciembre 26,9 11,3 2,8 12,4 Primera quincena Enero 30,7 10,4 2,5 12,4 Segunda quincena Enero 64,2 12,5 2,3 10,2 Fuente: Demanet y García, 1992 Lupino Forraje suplementario utilizado para pastoreo y corte durante el verano y elaboración de ensilaje como suplemento de invierno. La mayor utilización actual es el soiling de verano, en especial, con Lupinus angustifolius, que permite a los ganaderos que combinan la producción animal con la siembra de cereales, generar una rotación donde el lupino puede ser destinado a corte o a producción de grano, dependiendo de las condiciones climáticas que presente la temporada en el periodo estival. Sembrado en septiembre con dosis de semilla de 180 kg/ha permite obtener una cosecha importante de forraje verde en el mes de enero y parte de febrero. Una vez que la planta presenta sus vainas basales con grano formado, se detiene el corte de soling o pastoreo y el resto de la superficie se destina a la producción de grano. Bajo estas condiciones el rendimiento que se logra no supera las 4 ton ms/ha. Ensayos realizados para ensilaje con Lupinus albus, han demostrado su alta capacidad de producción presentando un nivel de palatabilidad bajo y nutricional intermedio (Cuadro 29) Cuadro 29: Rendimiento de Lupinus albus solo y asociado con Avena cv. Llaofén. Traiguén, 1990/1991. Tratamiento ton ms/ha Lupino cv. Multolupa 13,46 Lupino cv. Gigante 15,34 Lupino cv. Victoria 12,56 Avena + Lupino cv. Multolupa 12,53 Avena + Lupino cv. Gigante 13,20 Avena + Lupino cv. Victoria 15,17 Fuente: Demanet y García, 1992

26 Brassicas spp. Corresponde a un conjunto de especies (Cuadro 30), que son utilizados como forrajes suplementarios de verano, otoño e invierno. Las Brassicas, son especies que tienen la ventaja de ser una alternativa que permite obtener forraje de calidad en épocas de déficit. Además, es una opción de rotación como precultivo para el desarrollo de la conversión de pasturas HE a pasturas con endófito novel. En general presentan buenos parámetros de calidad: digestibilidad: 85%; Energía metabólica: 11.5 a 13.5 MJ/kg ms; FDN < 18%; proteína: 12 20%; % ms en invierno: 10% y verano 20 a 22%. Cuadro 30: Especies de Brassicas sp. Especies Brassica napus spp. napobrassica o rapifera Brassica olearacea spp. Acephala Brassica napus spp. Biennis Brassica campestris Brassica rapa x Brssica pekinensis Brassica campestris spp. rapa o rapifera Epoca de Utilización Invierno Verano Invierno Verano Verano Otoño Verano Invierno Verano Coles Forrajeras La col es una especie de amplio uso en la zona sur. Se estima que anualmente son establecidas mas de ha, según los registros de venta de semillas de algunas empresas importadoras. Se utiliza a partir del periodo de verano hasta el mes de agosto, donde se inicia el periodo de floración. Su establecimiento se desarrolla a inicios de primavera con dosis de 3 kg semilla/ha en sistema de labranza convencional y 6 kg de semilla en cero labranza. Se siembra con máquina cerealera convencional utilizando una distancia entre hilera de 17 cm, cuando es cosechada con chopper y 34 cm o más cuando se cosecha con el cabezal maicero. Los cultivares utilizados provienen principalmente de Nueva Zelandia o Europa (Cuadro 31). Muy sensible a la competencia con malezas, el control de estas especies debe ser realizado pre siembra, con glifosato en el caso de la cero labranza o Trifluralina incorporada con rastra cruzada, en sistema de siembra con roturación de suelo. Poco tolerante a ph ácido, la enmienda aparece como una práctica habitual en el establecimiento de este cultivo. Además, presenta una muy buena respuesta a aplicación de fósforo, boro, azufre y potasio.

27 Cuadro 31: Cultivares de Col Forrajera (Brassica olearacea spp acephala), según tipo y compañía que lo comercializa. Cultivar Tipo Compañía Kestrel Ciclo corte Wrightson Coleor Ciclo Intermedio Cropmark Kapeti Ciclo Intermedio Seed Production NZ Keeper Ciclo Intermedio Speciality Dees Pinfold Ciclo Intermedio PGG Proteor Ciclo Intermedio Wrightson Gruner Crecimiento erecto Wrightson Rawara = Giant Crecimiento erecto Publica Fuente: Charlton and Stewart, 2000 En condiciones óptimas de cultivo, el rendimiento esta condicionado a la época de cosecha. Cosechas tempranas presentan un bajo rendimiento pero una excelente relación hoja tallo. Cosechas de invierno, permiten el engrosamiento de los tallos y la reducción de las hojas de las plantas, factor que esta asociado a la disminución de la calidad nutricional del cultivo. La cosecha de verano permite obtener un rendimiento inferior a 3 ton ms/ha con una relación hoja tallo superior a 70/30 y en el periodo de invierno el rendimiento puede superar las 12 ton ms/ha con una relación hoja tallo 90/10. Uno de los factores que limita fuertemente este cultivo es la presencia de áfidos que afectan el desarrollo apical de la col. Su control se transforma en un problema serio cuando las plantas han alcanzado una altura superior a 1.5 m. Nabos Forrajeros y Raps Forrajero Los nabos y el raps forrajero son cultivos suplementarios de alto desarrollo en la actualidad en Nueva Zelandia. Existen opciones de producción de hoja y hoja y bulbos. Hay alternativas de producción de verano e invierno y en todos los casos son utilizados para aumentar el rendimiento de forraje verde de calidad y como alternativa de rotación para las áreas donde es necesario realizar la conversión de las pasturas con alto contenido de endófito a pasturas de ballica perenne con endófito novel (AR1 y AR6). Las dosis de semilla son inferiores a 3 kg/ha y son sembrados con sistemas convencionales en el periodo de primavera. Se caracterizan por presentar un alto rendimiento de materia seca, superior a 8 ton ms/ha y alto contenido de proteína y energía metabolizable. Lo más importante es su buena adaptación al pastoreo y alta palatabilidad. Un punto importante a considerar en la inclusión de este tipo de forraje en la dieta de los animales en pastoreo, es la necesidad de racionar en forma adecuada la cantidad diaria, debido a que el exceso de consumo puede causar problemas de intoxicación por nitratos, fotonsensibilidad en el

28 ganado, desbalance mineral causado por bajos niveles de fósforo en relación al contenido de calcio, anemia provocada por un exceso de componentes azufrados, reducción de la actividad de la tiroides producida por el exceso de glucosinolatos (importante en periodo de preñez), reducción del consumo de materia seca dado su alto contenido de agua y desgaste de la dentadura, en especial al consumir bulbos. El nabo (Brassica napus spp napobrassica), es sembrado en primavera en dosis de 0.5 a 1 kg semilla/ha. Responde a la fertilización y se adapta bien en suelos de ph 5.5. Su crecimiento es lento pero por un largo periodo, situación que le permite alcanzar rendimientos de hasta 20 ton ms/ha. Existen tipos precoces, intermedios y tardíos. Temprano en invierno los animales consumen sus hojas y al final de este periodo sus bulbos. Los bulbos de piel amarilla presentan un mayor contenido de agua que los de color blanco y son maá suaves para el consumo animal. En Nueva Zelandia existe una gran variedad de cultivares que se presentan en el Cuadro 32. Cuadro 32: Cultivares de nabo forrajero (Brassica napus spp. napobrassica) Cultivar Color Madurez Compañía Doon Major Amarillo Precoz/Intermedia Publica Highlander Blanco Intermedia Wrightson Major plus Amarillo Precoz/Intermedia Wrightson Tina Amarillo Intermedia Wrightson Winton Blanco Intermedia Wrightson Fuente: Charlton and Stewart, 2000 Otro tipo de nabo es el híbrido intra específico entre Brassica campestris y repollo chino, cuyo principal cultivar es Pasja. Sembrado en primavera con dosis de semilla de 3 a 5 kg/ha, es un rápido productor de follaje en verano, sin embargo, es muy susceptible a la sequía y al ataque de áfidos. Brassica campestris spp. rapa es un tipo de nabo cuyos nuevos cultivares han sido desarrollados para producir una alta cantidad de follaje y baja proporción de bulbos. Puede ser establecido en octubre o en marzo, dependiendo el objetivo del cultivo. Si se requiere de alta producción de follaje se utiliza una dosis de semilla alta 2 kg/ha y para producción de bulbos la dosis se reduce a kg/ha. El rendimiento presenta altas variaciones y puede alcanzar en verano una producción de 7 ton ms/ha. En este tipo de nabos existen cultivares diploide y teraploide (Cuadro 33).

29 Cuadro 33: Cultivares de nabo forrajero (Brassica campestris spp. rapa) Cultivar Ploidía Madurez Compañía Barkant 2n Precoz Wrightson Civasto R 2n Intermedia PGG Green Globe 2n Tardío Wrightson Green Resistent 2n Tardío Wrightson Manga 2n Intermedia Wrightson New York 2n Intermedia PGG York Globe 2n Intermedia Wrightson Barabas 4n Intermedia Agriseeds Marco 4n Intermedia Cropmark Fuente: Charlton and Stewart, 2000 La cruza entre Brassica rapa con Brassica pekinensis, denominado Tyfon, es otro de los nabos que se utiliza para pastoreo invernal y presenta una alta capacidad de rebrote. Puede alcanzar producciones de 6 ton ms/ha bajo condiciones favorables de fertilización y es recomendado por su alta palatabilidad y valor nutritivo. El raps forrajero (Brassica napus spp biennis), es una planta exclusivamente destinada a la producción de follaje. Puede ser sembrado temprano en primavera o tarde en verano. La dosis de semilla es de 3 kg/ha y en ocasiones se siembra asociado a pasturas permanentes, donde la dosis de semilla se reduce a kg/ha. Presenta una mejor relación hoja tallo que las coles. Al utilizar este recurso forrajero, se debe considerar una dieta balanceada dada la alta probabilidad de ocurrencia de muertes por intoxicación por nitratos en pastoreo. El principal problema de este cultivo es la susceptibilidad al hongo Plasmodiophora spp denominado hernia de las coles, el que penetra la raíz induciendo hiperplasia lo que se traduce en una deformación del sistema radical de la planta, restringiendo los procesos de absorción de nutrientes y agua. Los cultivares y su susceptibilidad a esta enfermedad se presentan en el Cuadro 34 Todas las Brassicas descritas, son una opción para la producción de forraje suplementario, sin embargo, la mayoría presenta problemas de enfermedades que están presentes en Chile, como es la hernia de las coles: Plasmodiophora brassicae, Caída de planta y podredumbre radical: Rhizoctonia solani, Fusarium y Phytium, Manchas foliares: Leptosphaeria maculans, Mycosphaerella brassicola, Alternaria sp y Bacteriosis: Xanthomonas campestris.

30 Cuadro 34: Cultivares de raps forrajero (Brassica napus spp biennis) Cultivar Hernia de las Coles* Afidos* Compañía Bonar S S Wrightson Emerald S S Wrightson Giant S S Publica Leafmore S S Stevens Seed Maxima Plus S MR Wrightson Rangi S S Wrightson Wairangi MR MR Wrightson Wairoa S S Wrightson Winfred S S PGG * Tolerancia a la enfermedad Fuente: Charlton and Stewart, 2000 Avena La avena ha sido el cereal de grano pequeño más utilizado como forraje suplementario en la zona sur del país. Establecido en febrero puede lograr rendimientos invernales de hasta 4 ton ms/ha en el periodo mayo septiembre, presentando un alto nivel de proteína (24 %) y de energía metabolizable (2,6 Mcal/kg). Dependiendo de la zona agroecológica y los niveles de nitrógeno utilizados el rendimiento de este cultivo puede superar en el total de la temporada las 14 ton ms/ha (Cuadros 35 y 36) Cuadro 35: Rendimiento de cultivares de avena para ensilaje cosechados al estado lechoso pastoso. Estación Experimental Las Encinas. Instituto de Agroindustria. Universidad de La Frontera. 2001/2002. Cultivar ton ms/ha Neptuno 15,14 Llaofen 14,00 Nehuen 16,12 Strigosa 14,46 Urano 15,29 Saturno 14,42 Promedio 14,91 Fuente: Demanet, García y Paine, 2002

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos Suplementarios Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos Suplementarios Escasez de superficie Incremento requerimientos Aumento de sistemas estabulados Baja eficiencia de uso

Más detalles

Cultivos y Forrajes Suplementarios

Cultivos y Forrajes Suplementarios Cultivos y Forrajes Suplementarios ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Ballica perenne + Trébol blanco Curva de Crecimiento de ballica perenne diploide. Estación

Más detalles

Ballicas de rotación corta. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Ballicas de rotación corta. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Ballicas de rotación corta Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Lolium multiflorum y Lolium hybridum Conservación de Forraje, Soling y Pastoreo Pastoreo Soiling Ensilaje y Henilaje Heno :

Más detalles

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos Suplementarios Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Pisum sativum Forraje suplementario Soiling y pastoreo: Agosto Septiembre Ensilaje : Invernal Area de adaptación V a X Región

Más detalles

Cultivares de Ballica. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivares de Ballica. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivares de Ballica Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Tipos de Ballicas Anuales» Persistencia 1 año» Cumplen su ciclo reproductivo independiente del periodo de siembra» Siembra temprana

Más detalles

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales, Universidad de La Frontera. (rdemanet@ufro.cl) Introducción La escasez de

Más detalles

Ballica perenne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Ballica perenne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Ballica perenne Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera CLASIFICACIÓN DE LAS BALLICAS Nombre Científico Nombre Común Duración Variedades Lolium m ultiflorum - ssp westerwoldicum Ballica anual

Más detalles

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas

Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Análisis Técnicos de Manejo de Praderas y Pasturas Osorno, 25 de Enero de 2007 Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad

Más detalles

Trébol rosado Trifolium pratense L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Trébol rosado Trifolium pratense L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Trébol rosado Trifolium pratense L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Trifolium pratense Trifolium pratense Trébol rosado Pastoreo Primavera Verano Conservación de Forraje Producción de

Más detalles

Establecimiento de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Establecimiento de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Establecimiento de Pasturas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Estación Experimental Las Encinas Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Evaluación en Predios de Ganaderos

Más detalles

Cultivos Suplementarios Brassicas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos Suplementarios Brassicas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos Suplementarios Brassicas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Por qué Sembrar Brassicas en la Zona Sur? La principal razón es lograr cubrir los déficit de periodos críticos, con

Más detalles

Producción de Semilla de Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Producción de Semilla de Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Producción de Semilla de Trébol rosado Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Trébol rosado Producción de semilla de Trébol rosado en la IX Región Utilización: Pastoreo, Conservación de forraje

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción Sistema (kg PV/ha/año) C L I M A Carga Anual (Novillos/ha) Pradera (MS/ha/año) Calidad Consumo nutrientes de la pradera Peso

Más detalles

Trifolium pratense. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Trifolium pratense. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Trifolium pratense Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Trifolium pratense Trébol rosado Trifolium pratense Hábito de crecimiento: Luego de la germinación o del rebrote, el hábito de crecimiento

Más detalles

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Disponibilidad de Agua de Bebida Factores Determinantes Para

Más detalles

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu PERIODOS CRITICOS PRADERAS DE RIEGO 100 Pradera de riego (Pastoreo rotativo) Prod. prom

Más detalles

Establecimiento de Nabos Forrajeros. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Establecimiento de Nabos Forrajeros. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Establecimiento de Nabos Forrajeros Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Por qué Sembrar Brassicas en la Zona Sur? La principal razón es lograr cubrir los déficit de periodos críticos, con

Más detalles

17th Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo. Agosto 2002, Bangkok Thailandia. Enfrentando la Nueva Realidad del siglo 21

17th Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo. Agosto 2002, Bangkok Thailandia. Enfrentando la Nueva Realidad del siglo 21 17th Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo Agosto 2002, Bangkok Thailandia Enfrentando la Nueva Realidad del siglo 21 Thailandia Bangkok 17th Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo Agosto 2002, Bangkok

Más detalles

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci PROBLEMA A RESOLVER Falta de forraje en canadad y calidad Causas FerAlidad del suelo

Más detalles

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera PDP Loncoleche Valdivia, 23 de Enero de 2005 Diseño Predial Ballica perenne

Más detalles

Resultados Temporada

Resultados Temporada Resultados Temporada 2004 2005 PDP WATT S - LONCOLECHE Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Temario : Manejo de Pastoreo Resultados Temporada 2004-2005 Formas de utilización

Más detalles

Leguminosas Forrajeras. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Leguminosas Forrajeras. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Leguminosas Forrajeras Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Ecosistema de Praderas y Pasturas Diferenciación Proceso de especialización celular Crecimiento Aumento de Tamaño Volumen o Masa

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Temuco, 21 de Noviembre de 2013 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Calidad Nutricional de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Calidad Nutricional de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Calidad Nutricional de Praderas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El pasto representa la alternativa más económica de alimentación para los rumiantes, por lo tanto, cuando mayor control

Más detalles

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014 Balance Forrajero Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Leche 2014 Una de las claves de la planificación a nivel predial es balancear el aporte de la pradera con los requerimientos

Más detalles

Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008

Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008 Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008 Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Escasa superficie de pastoreo en primavera Reducción de frecuencia de pastoreo Aumento de intensidad

Más detalles

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Alternativas Forrajeras

Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Alternativas Forrajeras Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Alternativas Forrajeras Producción de Leche Producción de Carne Construir el Predio Para la Ganadería Y no a Destruir el Predio Generando Extracción y

Más detalles

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos Suplementarios. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos Suplementarios Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Coles Forrajeras Brassica olearacea var. acephala Forraje suplementario de utilización en verano, otoño e invierno Planta bianual

Más detalles

Pasturas de Rotación para Producción de Carne Bovina

Pasturas de Rotación para Producción de Carne Bovina 1 Pasturas de Rotación para Producción de Carne Bovina Rolando Demanet Filippi, Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera. Las praderas de rotación

Más detalles

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera El pasto representa la alternativa más económica de alimentación para los rumiantes,

Más detalles

RESULTADOS TEMPORADA DISTRITOS LONCOCHE - VALDIVIA

RESULTADOS TEMPORADA DISTRITOS LONCOCHE - VALDIVIA RESULTADOS TEMPORADA 25-26 DISTRITOS LONCOCHE - VALDIVIA Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Universidad de la Frontera Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Resultados Jaulas de Exclusión

Más detalles

Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008

Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008 Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008 Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera PDP Loncoleche-Watt s 2004-2007 2007 Escasa superficie de pastoreo en primavera Reducción de frecuencia

Más detalles

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Estado Actual de los sistemas Pastoriles de la Zona Sur Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Valdivia, 6 de Septiembre de 2004 Diagnóstico en Terreno Plan Desarrollo Proveedores Watt s -

Más detalles

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas Análisis Técnico de Praderas y Pasturas PDP Loncoleche Osorno, 22 de Abril de 2004 Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Medio Ambiente Tipo

Más detalles

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales

Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Mejoramiento de un Sistema de Pastizales Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Introducción a la Agricultura 2012 I. Ordenación del territorial II. Definición de las especies III. Elaboración

Más detalles

Uso de Especies Perennes en Producción Animal. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA

Uso de Especies Perennes en Producción Animal. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Uso de Especies Perennes en Producción Animal Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA 18 2002/03 2003/04 16 a Ton MS/ha 14 12 10 8 ab ab abc b ab ab a ab ab 6 d cd abcd bcd

Más detalles

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Medio Ambiente Tipo de Animal Tipo y Calidad de la Pradera Pastoreo y Suplementación Medio Ambiente Suelo Temperatura Precipitación Riego Viento Fotoperiodo

Más detalles

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas PDP LONCOLECHE. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo

Análisis Técnico de Praderas y Pasturas PDP LONCOLECHE. Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Análisis Técnico de Praderas y Pasturas PDP LONCOLECHE Rolando Demanet Filippi Ingeniero Agrónomo Factores Determinantes Para un Buen Manejo de Praderas Medio Ambiente Tipo de Animal Tipo y Calidad de

Más detalles

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Manejo de Crianza. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Manejo de Crianza Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Crianza es el proceso que corresponde al periodo de nacimiento a destete Este periodo habitualmente en sistemas templados de Chile tiene

Más detalles

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de la Frontera El pasto representa la alternativa más económica de

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Ensayos de Evaluación de Cultivares Producción

Más detalles

Eficiencia de Utilización y Nutrición de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Eficiencia de Utilización y Nutrición de Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Eficiencia de Utilización y Nutrición de Pasturas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Valdivia, 25 de Agosto de 2015 La formula mas efectiva que tienen los sistemas ganaderos de permanecer

Más detalles

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Modulo de Producción de Leche Mayo 2011 En los predios de la región existen condiciones particulares de producción,

Más detalles

Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Manejo de pastoreo en sistemas de producción de Leche Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Sistemas de producción en la Región de La Araucanía Sistemas de producción de leche en la IX Región

Más detalles

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Procesos Productivos. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Procesos Productivos Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Ternera Vaquilla Vaca Vaquilla Encastada Vaquilla Preñada Vaca Primer Parto Vaca Encastada Vaca Preñada Vaca Seca Vaca Vaca Seca

Más detalles

Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera

Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado. Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera Tecnología de manejo de siembra de semilleros de Ballica y Trébol rosado Rolando Demanet Filippi María de la Luz Mora Gil Universidad de La Frontera Universidad de La Frontera Instituto de Agroindustria

Más detalles

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR Rolando Demanet Filippi. Universidad de La Frontera El programa de desarrollo de proveedores (PDP) de Watt s Loncoloche en sus definiciones, ha

Más detalles

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera

Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa. ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Requerimientos de Suelo y Fertilidad en Alfalfa ROLANDO DEMANET FILIPPI Instituto de Agroindustria Universidad de La Frontera Objetivos Pastoreo Soiling Ensilaje Características de suelo Profundidad mayor

Más detalles

Agronomía de cultivos forrajeros suplementarios en la zona Sur.. Oriella Romero Y. Ing. Agr. M.Sc. INIACarillanca

Agronomía de cultivos forrajeros suplementarios en la zona Sur.. Oriella Romero Y. Ing. Agr. M.Sc. INIACarillanca Agronomía de cultivos forrajeros suplementarios en la zona Sur.. Oriella Romero Y. Ing. Agr. M.Sc. INIACarillanca Cultivos forrajeros Ballicas Anuales Bianuales Brassicas Cereales Otros (chicoria y siete

Más detalles

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Cultivos suplementarios Maíz. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cultivos suplementarios Maíz Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El maíz es una planta originaria de América central, desde la cual se propagó a otras regiones de América y el mundo. Se

Más detalles

Alfalfa Medicago sativa L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Alfalfa Medicago sativa L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Alfalfa Medicago sativa L. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Medicago sativa Pastoreo Soiling y conservación de forraje Medicago sativa - Alfalfa Producción de 12 cultivares de Medicago

Más detalles

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR

RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR Primer Seminario WATT S Nutrición en Sistemas Pastoriles RESULTADOS DE MANEJO DE PASTOREO EN PREDIOS DE LA ZONA SUR Rolando Demanet Filippi. Universidad de La Frontera El programa de desarrollo de proveedores

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

Especies Leguminosas Leguminosas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Especies Leguminosas Leguminosas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Especies Leguminosas Leguminosas permanentes Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Las Leguminosas y la Fijación Biológica de Nitrógeno Clasificación de los rhizobium según los grupos cruzados

Más detalles

Aptitud fermentativa. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera. Conservación de Forrajes 2016

Aptitud fermentativa. Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera. Conservación de Forrajes 2016 Aptitud fermentativa Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Universidad de La Frontera Conservación de Forrajes 2016 La conservación de forraje como ensilaje se basa en la fermentación del material

Más detalles

Pradera y Manejo del Pastoreo I.- Manejo de Pastoreo

Pradera y Manejo del Pastoreo I.- Manejo de Pastoreo Pradera y Manejo del Pastoreo I.- Manejo de Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Curacuatín, 7 de Noviembre de 2012 Quienes somos y que estamos haciendo? I. Malalcahuello II. Captren

Más detalles

Gira tecnologica a Nueva Zelandia

Gira tecnologica a Nueva Zelandia Gira tecnologica a Nueva Zelandia 13 al 26 de marzo de 2004 Manejo de Praderas Copyright 1996-99 Dale Carnegie & Associates, Inc. Introducción Es ampliamente conocido el éxito alcanzado por Nueva Zelandia

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo

Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo Carga animal Balance forrajero Sistemas de pastoreo Talca, 6 de septiembre 2013 Horacio López Tapia Ing. Agrónomo, M.Sc. uso de praderas en alimentación de rumiantes por qué?.- Uso eficiente: Fibra y Síntesis

Más detalles

Producción de Semilla. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Producción de Semilla. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Producción de Semilla Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Producción de Semilla Ballica Efecto de la época de siembra en la producción de semillas de ballica Rendimiento (kg semilla/ha)

Más detalles

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno YO PASTOREO Programa de Difusión Tecnológica Conozca las Praderas y la nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno www.yopastoreo.cl

Más detalles

Junio Daniel Troncoso Ingeniero Agrónomo, MSc.

Junio Daniel Troncoso Ingeniero Agrónomo, MSc. Junio 2013 Daniel Troncoso Ingeniero Agrónomo, MSc. Factores de importancia para el éxito del sistema pastoril Persistencia de la pradera Fertilidad de suelo Nutrición animal Condiciones climáticas: Frío

Más detalles

Regeneración de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Regeneración de Praderas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Regeneración de Praderas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE PRADERAS Mal manejo del pastoreo Daño causado por insectos Nula o escasa fertilización Sequía Rezagos

Más detalles

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Instituto de Producción Animal PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Inst. Producción

Más detalles

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Planificación y Control práctico Objetivo: Maximizar la cosecha directa mediante pastoreo de pradera de alta calidad jmpargam@gmail.com Desarrollo de sistemas pastoriles

Más detalles

Balance Forrajero - Herramienta esencial

Balance Forrajero - Herramienta esencial Balance Forrajero - Herramienta esencial Pradera Ensilaje y Cultivos Suplemento Félix Casas C. Ing. Agrónomo! Abril 2015 Balance Forrajero 1.- Qué es un balance forrajero? 2.- Pará que me sirve? 3.- Tipos

Más detalles

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y CALIDAD DE SEMILLAS FORRAJERAS Y CESPED PARA EXPORTACION PROYECTO FONDEF D97I2005

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y CALIDAD DE SEMILLAS FORRAJERAS Y CESPED PARA EXPORTACION PROYECTO FONDEF D97I2005 Universidad de La Frontera Instituto de Agroindustria MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION Y CALIDAD DE SEMILLAS FORRAJERAS Y CESPED PARA EXPORTACION PROYECTO FONDEF D97I2005 OBJETIVO GENERAL Generar

Más detalles

Producción de Semillas Gramíneas Reguladores de Crecimiento. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Producción de Semillas Gramíneas Reguladores de Crecimiento. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Semillas Gramíneas Reguladores de Crecimiento Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Producción de Semillas Gramíneas Efecto de la época de siembra en la producción de

Más detalles

Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa

Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa Juan Mattera INTA EEA RAFAELA 5 Jornada Nacional de Forrajes Conservados Manfredi - Córdoba Objetivos de la presentación Aspectos que definen

Más detalles

Gramíneas Forrajeras. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Gramíneas Forrajeras. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Gramíneas Forrajeras Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Uso Actual del Suelo en Chile CONAF, CONAMA, BIRF, 1997 Uso Actual del Suelo ha % Areas Urbanas e Industriales 181,420 0.2 Terrenos

Más detalles

Manejo de Pastoreo y Uso de Brassicas Resultados Temporada Distrito Valdivia Loncoche 27 de Octubre de 2006

Manejo de Pastoreo y Uso de Brassicas Resultados Temporada Distrito Valdivia Loncoche 27 de Octubre de 2006 Manejo de Pastoreo y Uso de Brassicas Resultados Temporada 200-2006 Distrito Valdivia Loncoche 27 de Octubre de 2006 Rolando Demanet Filippi. Ingeniero Agrónomo. Universidad de La Frontera. Las técnicas

Más detalles

Establecimiento de Maíz para Ensilaje. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Establecimiento de Maíz para Ensilaje. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Establecimiento de Maíz para Ensilaje Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera La siembra de maíz en suelos no habilitados provoca pérdidas superiores a 70% de rendimiento Habilitación de potreros

Más detalles

CULTIVOS FORRAJEROS DE VERANO:

CULTIVOS FORRAJEROS DE VERANO: REMEHUE CULTIVOS FORRAJEROS DE VERANO: Evaluación de Cultivares de Raps y Nabo Forrajero en la Zona Sur de Chile Septiembre de 21 Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc. Gonzalo Santana R. Téc. For. IMPORTANTE

Más detalles

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales de Chile Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Transición Zona de Pastizales de Chile Precordillera Cordillera Andina PERFIL TRANSVERSAL ZONA DE TRANSICIÓN Areas

Más detalles

CAPITULO 1 DESCRIPCIÓN DE LAS BRÁSSICAS FORRAJERAS

CAPITULO 1 DESCRIPCIÓN DE LAS BRÁSSICAS FORRAJERAS CAPITULO 1 DESCRIPCIÓN DE LAS BRÁSSICAS FORRAJERAS Ricardo Salvo M.,lng. Agr., INIA-Tamel Aike Osvaldo Teuber W., lng. Agr. INIA-Tamel Aike INTRODUCCIÓN El uso de brássicas forrajeras (BF) en Jos sistemas

Más detalles

Leguminosas perennes. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Praderas y Pasturas 2014

Leguminosas perennes. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Praderas y Pasturas 2014 Leguminosas perennes Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Praderas y Pasturas 2014 Fijación Biológica de Nitrógeno Clasificación de los Rhizobium según los grupos cruzados de inoculación

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE * La fertilización de praderas no sólo significa mejorar la fertilidad del suelo y la producción de forraje, sino también se produce un

Más detalles

Manejo del pastoreo en verano. Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno

Manejo del pastoreo en verano. Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno Manejo del pastoreo en verano Raúl Araya Jorquera. Ing. Agrónomo M. Sc. Depto. I + D Aproleche Osorno Fuente: Seminario Grasses for the future, 2011 Por qué la pradera es importante El sur de Chile es

Más detalles

Medicago sativa. Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Soiling y conservación de forraje

Medicago sativa. Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera. Soiling y conservación de forraje Medicago sativa Pastoreo Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera Soiling y conservación de forraje Alfalfa Hábito de crecimiento: Herbáceo de porte erecto y semierecto, ramificada, alcanza 1

Más detalles

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo. catálogo forrajeras Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo. CALVASE FORRAJERAS Calvase cuenta con semillas de producción nacional de especies y cultivares seleccionados

Más detalles

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario.

Alfalfa BAR Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas. Ventajas agronómicas. Comportamiento sanitario. Alfalfa B 9242 Latencia: Grupo 9.5 Sin reposo invernal Características morfológicas Plantas erectas muy foliosas; corona de tamaño intermedio a nivel del suelo, con una muy alta densidad de tallos finos.

Más detalles

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO Claudio Rojas G. Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca cbrojas@inia.cl METAS PRODUCTIVAS Un ternero por vaca cada año. Baja mortalidad de terneros

Más detalles

Catálogo 2017/18. Forrajeras

Catálogo 2017/18. Forrajeras Catálogo 2017/18 Forrajeras ORO VERDE CEREAL MIX NOVEDAD Producción rápida y de calidad a Compuesto por diferentes especies de establecimiento rápido, ti un inicio de producción muy precoz y es una mezcla

Más detalles

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera OBJETIVOS - Determinar el número de macollos total y por especie presentes en la pastura. -Determinar

Más detalles

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ EVALUACIÓN DE NUEVOS CULTIVOS INVERNALES COMO ERNATIVA AL RAIGRÁS ITALIANO EN ROTACIONES FORRAJERA ADAPTADAS A ZONAS TEMPLADO HÚMEDAS DEL NORTE DE ESPAÑA M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO,

Más detalles

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero. Con el propósito de apoyar la toma de decisiones a nivel predial y abordar los efectos de la prolongada sequía,

Más detalles

Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Diagnóstico del Nivel Productivo de Las Praderas y Pasturas Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Jornada de Forrajes, NODO Ovino de La Araucanía Temuco, 15 de Noviembre 2011 En un mundo donde

Más detalles

Trifolium resupinatum. Trébol persa

Trifolium resupinatum. Trébol persa Trifolium resupinatum Trébol persa Planta anual de 10 50 cm Flores con corola retorcida, color rosado. Inflorescencia: cabezuela blanquecinas en la fructificación. Hojas trifoliadas, glabras, superiores

Más detalles

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño Raigrás diferido Alejandro Correa Urquiza Ingeniero Agrónomo Forraje diferido Según la Real Academia, diferir significa retardar o suspender la ejecución de una cosa. Los sinónimos son atrasar, demorar,

Más detalles

Zona de Pastizales Zona Transición. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona de Pastizales Zona Transición. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Pastizales Zona Transición Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona de Transición Zona de Pastizales de Chile PERFIL TRANSVERSAL ZONA DE TRANSICIÓN Areas Agroecológicas Región de

Más detalles

Enero Daniel Troncoso Ingeniero Agrónomo, MSc.

Enero Daniel Troncoso Ingeniero Agrónomo, MSc. Enero 2013 Daniel Troncoso Ingeniero Agrónomo, MSc. Factores de importancia para el éxito del sistema pastoril Persistencia de la pradera Fertilidad de suelo Salud animal Condiciones climáticas: Sequía

Más detalles

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile

MANEJO eficiente DEL PASTOREO. Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile MANEJO eficiente DEL PASTOREO Oscar Balocchi L. Ing. Agr. M.Sc. Ph.D. Universidad Austral de Chile BENEFICIOS DE UN BUEN PASTOREO??? En Primer Lugar Controlar la oferta de pradera y el consumo de forraje.

Más detalles

TREBOL BALANSA Trifolium michelianum. Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN

TREBOL BALANSA Trifolium michelianum. Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN TREBOL BALANSA Trifolium michelianum Origen y Distribución Descripción Crecimiento y Desarrollo Adaptación y Uso Variedades ORIGEN y DISTRIBUCIÓN Proviene de Asia Menor, específicamente de Turquía. DESCRIPCIÓN

Más detalles

FORRAJERAS DE VERANO

FORRAJERAS DE VERANO FORRAJERAS DE VERANO FORRAJERAS DE VERANO 51 Debido a la climatología de las últimas campañas, con un aumento de las temperaturas medias y unas temperaturas estivales similares a las tropicales, Semillas

Más detalles

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS 1 NUTRICIÓN DE CULTIVOS Y PASTURAS Elaborado por Angel Berardo y Nahuel Reussi Calvo Mar del Plata, año 29 PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS Introducción: En los sistemas ganaderos

Más detalles

Festuca. Daniel Delorenzo A. Ingeniero Agrónomo Celular

Festuca. Daniel Delorenzo A. Ingeniero Agrónomo Celular Festuca Tópicos de Manejo Daniel Delorenzo A. Ingeniero Agrónomo Celular 9-4506356 Email delorenzo.daniel@gmail.com Grazing Management Por que usar Festuca? En cuales potreros? Siembra en otoño o Primavera?

Más detalles

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS DE RIEGO EN LA ZONA CENTRO SUR. PATRICIO SOTO ORTIZ ING.AGRÓNOMO M. Sc.

ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS DE RIEGO EN LA ZONA CENTRO SUR. PATRICIO SOTO ORTIZ ING.AGRÓNOMO M. Sc. ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE PRADERAS DE RIEGO EN LA ZONA CENTRO SUR PATRICIO SOTO ORTIZ ING.AGRÓNOMO M. Sc. CORRECCIÓN DE ACIDEZ DEL SUELO SIEMBRA DIRECTA (LA MÁS COMÚN Y SEGURA) CERO LABRANZA (DESPUÉS

Más detalles