PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL"

Transcripción

1 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (APROBADA POR RESOLUCIÒN Nº DEL 27 DE NOVIEMBRE DE 2002.) Núcleo 920 INSTITUCIONES QUE LA CONFORMAN Se Preescolr y primri Alejo Pimient Se secundri y Medi Mnuel José Gómez Sern PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA, LA PAZ, LA DEMOCRACIA, LA SOLIDARIDAD, LA CONFRATERNIDAD, EL COOPERATIVISMO Y EN GENERAL LA FORMACIÓN EN LOS VALORES HUMANOS EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS. RESPONSABLE Betriz Elen Chic Duque. EVELIO OSPINA GRISALES - RECTOR Rector Fech ctulizción: Mellín 10 Mrzo 2018 PROYECTO Aprobdo por el Consejo Directivo, en el Acuerdo No4, Mrzo , por medio l cul se dopt el pln estudios l plntel y se incorpor l PEI AREAS CON LAS QUE SE RELACIONA:TODAS

2 evstiid m cesos mient o etenci s Ins tituc ión E duc tiv Contenido 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DIAGNOSTICO JUSTIFICACION MARCO GENERAL MARCO TEORICO MARCOL LEGAL REFERENTES DEL PROYECTO PRINCIPIOS Y VALORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA OBJETIVOS DEL PROYECTO QUÉ SON LOS VALORES? CÓMO SE TRANSMITEN? EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y TRANSVERSALIDAD ACCIONES INSTITUCIONALES, QUE HACEN PRÁCTICO LOS VALORES DEL PROYECTO RECURSOS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...20 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS...21 CRONOGRAMA DE TALLERES PARTICIPATIVOS COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA...22

3 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. Des nuestr filosofí institucionl se se crer espcios pr el encuentro socil entre los estudintes y l comunidd en generl permitiendo relcionrnos e interctur unos con otros, fomentndo l étic y l morl bsds en el respeto mutuo. Se present l necesidd construir un propuest curriculr y trsversl pr srrollr el proyecto educción pr l justici, l pz, l mocrci, l solidridd, l confrternidd, el coopertivismo y en generl l formción en los vlores humnos; dirigid todos los niveles educción l Mnuel José Gómez Sern s el perfil estudinte que semos formr integrlmente y el ciuddno utónomo y competente cpz sumir responsblemente l trnsformción socil en busc un mejor clidd vid. De l práctic los vlores pen que l convivenci se rmónic y pcific con los más e igulmente permite que todo ser humno se srrolle plenmente. Este proyecto compren tlleres prticiptivos y pedgógicos don cd docente enriquecerá s su quehcer pedgógico proporcionr nuevs herrmients pr l enseñnz los vlores nivel escolr ls cules permitirán generr un lto impcto ntro l comunidd.

4 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 2. DIAGNOSTICO Dentro l quehcer pedgógico un institución eductiv está conocer y nlizr situciones problemátics entre los miembros l comunidd, en especil problems que fecten mner direct los estudintes. En los últimos ños, en l Mnuel José Gómez Sern, se h observdo el umento l gresión verbl y físic entre estudintes como mner resolver los problems, situción está que tien umentr. En este contexto el proyecto educción pr l justici, l pz, l mocrci, l solidridd, l confrternidd, el coopertivismo y en generl l formción en los vlores humnos es un propuest que nce l necesidd frontr pedgógic y cididmente est situción, como reflejo lo que se vive en nuestro pís. L problemátic socil ctul violenci e intolernci l pís, se reflej escl micro en l institución eductiv. Se observ con preocupción el umento gresión verbl y físic entre los estudintes. Ls mnifestciones violenci se crcterizn por uso vocbulrio soez, empujones, golpes, ptds, peles ntro y fuer l institución. Se generliz el uso l fuerz como mner resolver situciones conflicto entre los estudintes. Pr dr un giro est problemátic es necesrio brindr los niños y jóvenes estudintes lterntivs formción, orientción y srrollo hbilids pr el ejercicio l convivenci socil y estudintil. Atendiendo est sentid necesidd l Mnuel José Gómez Sern, poy y promueve los conocimientos y prctics ciuddns. El proyecto educción pr l justici, l pz, l mocrci, l solidridd, l confrternidd, el coopertivismo y en generl l formción en los vlores humnos. Se crcteriz por reconocer plenmente ls cpcids los estudintes y por l prticipción direct los niños y jóvenes implicdos en situciones gresión. Se fundment en l reflexión permnente situciones crítics, en l formción sberes pr l convivenci socil y en l búsqued soluciones por prte los ctores hechos gresión o mltrto.

5 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 3. JUSTIFICACION El Proyecto vlores se srroll con el objetivo cubrir ls necesids existentes en l institución y propone un proceso eficz y eficiente s tods ls áres, que d como resultdo buenos sempeños en el proceso formción personl y socil; como competencis ciuddns y lborles. Un pís lleno riquezs y persons trbjdors, nos llev pensr que los problems políticos y socio-económicos Colombi ncen ls ctitus y comportmientos hombres y mujeres que no piensn en el bien común. Est es l justificción principl este progrm. L educción pr l pz es un necesidd que tod institución eductiv be sumir, pr portr lo que le correspon como entidd formdor que pong en sus conocimientos y cpcids fvor l bienestr socil y l búsqued l equidd y l justici s l escuel. Educr pr l pz es un form educr en vlores. L educción pr l pz llev implícitos otros vlores como: justici, mocrci, solidridd, tolernci, convivenci, respeto, cooperción, utonomí, rcionlidd, mor l verdd... L educción en vlores es un fctor importntísimo pr conseguir l clidd que propone nuestro sistem eductivo. L morn educción pr l pz sume cretivmente el conflicto como un proceso nturl y consustncil l existenci humn. L educción pr l pz yud l person ver críticmente l relidd complej y conflictiv pr por siturse en ell y ctur en consecuenci. Ls reforms eductivs insisten en l necesidd un educción pr l ciuddní y los vlores en generl. L educción pr l pz, como tem trnsversl plicble en ls distints áres y momentos l prendizje, coordin mejor los esfuerzos y consigue un myor eficci y eficienci en l educción pr l pz. L educción pr l pz rmoniz lo personl, lo socil y lo mbientl procurndo un vid más dign pr uno mismo y pr los más. Al fijr est finlidd básic l educción, sí como l señlr l educción en vlores como un principio rector l sistem eductivo, se respon un mnd socil hoy generlizd: l que l educción forml constituy un escuel ciuddní y ctitus étics vlioss. Nuestr sociedd pi l escuel que no se limite trnsmitir conocimientos; le pi que forme persons cpces vivir y convivir en sociedd, persons que sepn qué tenerse y cómo conducirse. L institución escolr h ser un ámbito en el que los lumnos/s protgonicen un proceso personlizción y socilizción, trduciendo estos vlores en propuests eductivs s tods ls áres curriculres. De est form, los educndos reciben un formción integrl su personlidd, es cir, enter y complet. Hemos prtir unos vlores mínimos, expresdos en el código ético, universlmente doptdo, l Declrción los Derechos Humnos. Educr supone ejercitr los vlores que posibilitn l vid socil, el respeto los rechos y liberts fundmentles y el srrollo hábitos convivenci mocrátic. L educción en vlores incluye l dimensión morl y cívic l person y ls otrs dimensiones que se concretn en los tems trnsversles.

6 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 4. MARCO GENERAL 3.1 MARCO TEORICO I. EDUCACIÓN QUE INTEGRADORA DE LAS DIMENSIONES HUMANAS. II. Propicir en los estudintes el scubrimiento y el srrollo l espiritulidd como cmpo en el cul se integrn ls dimensiones humns prtir l recuperción l sujeto y l tom concienci vivir pr los más y con los más Cmino pr l formción, como opción trscennci y renovción humn y socil s l espiritulidd. Implic propicir el scubrimiento y el srrollo l espiritulidd. Generción espcios pr encontrr nuevs mners vivencir l existenci. Signific el compromiso con un étic que incluy el respeto l vid y l diferenci. Desencnr uténticos procesos humnizción. Crer condiciones pr que los estudintes scubrn el sentido l existenci. Generr cmbios que respondn los retos que surgen l globlizción. II. COMPROMISO SOCIAL El principio hcer l vid un vid l servicio los más, lo cul nos recuerd l necesidd que tenemos los unos los otros, y nos invit reconocer que sólo si centrmos en el prójimo nuestro proyecto vid será posible volver creer en ls persons y en nosotros mismos. romiso con el otro y con l sociedd. Crer un nuevo modo vid socil en el que cd person lcnce su plen relizción humn. Proyecto Vid que dquiere sentido en l medid en que se centr en el servicio los más. Bsdo en l firme convicción que es posible l reconstrucción l mundo en un escenrio frternidd y solidridd. romiso vitl educr pr l pz y l justici socil, que signific educr en rechos humnos. Diseñr escenrios pedgógicos en los que el lenguje se conviert en un herrmient pr construir vid con el otro y los docentes se conecten con lo humno ellos mismos y los estudintes. III. DESARROLLO HUMANO INTEGRAL Proceso formción y trnsformción personl y socil que, teniendo como estrtegi básic l utogestión, permite l person crecer en tods ls dimensiones humns mner integrl: Espiritul, étic, fectiv, cognitiv, sociopolític, estétic, corporl y mediombientl. Generr ls condiciones pr que el estudinte scubr su propio il y lo concrete en un Proyecto Vid que esté sustentdo en lo espiritul y en l proyección socil. L formción integrl permite l estudinte: Vlorr el contexto en el que vive.

7 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis Conocer y comprenr l relidd socil, polític, económic y culturl l mundo. Preprrse pr ctur inspirdo en los principios l humnismo. Buscr l relizción humn en l promoción l justici, l prticipción equittiv, el servicio l otro, l intidd ncionl, l productividd y l construcción un cultur l pz MARCOL LEGAL L Constitución Polític 1991 puso los colombinos frente un nuevo prdigm que tocó todos los espcios l vid socil, y entre ellos mner muy especil, el ámbito eductivo. L crt sugiere l construcción un nuevo pís funddo en los principios l mocrci prticiptiv, en el respeto y vlorción ls diferencis todo orn y en los vlores l justici, l libertd, l iguldd y l solidridd. De un trbjo colectivo nce l ley 115, en l que se plsmn los fines y objetivos l educción ncionl y se cren los espcios y mecnismos pr hcer vible l construcción l mocrci. L finición l Proyecto Eductivo Institucionl, l currículo y l pln estudios ls instituciones escolres, requieren enmrcrse en los horizontes pís que plnte l nuev Constitución Polític 1991 y los srrollos normtivos que ell se sprenn, en especil l Ley Generl Educción (Ley ) y sus disposiciones reglmentris. Tods ells esbozn los nuevos referentes legles l educción colombin y, por tnto, l currículo en Educción Étic y en Vlores Humnos. Ello nos oblig hcer un mird sobre ests norms y sus implicciones Pág. 4 L Constitución Polític sient ls bses cundo plnte que L educción es un recho l person y un servicio público que tiene un función socil; con ell se busc el cceso l conocimiento, l cienci, l técnic y los más bienes y vlores l cultur. L educción formrá l colombino en el respeto los rechos humnos, l pz y l mocrci; y en l práctic l trbjo y l recreción, pr el mejormiento culturl, científico, tecnológico y pr l protección l mbiente. (Art. 67) Tmbién estblece que: En tods ls instituciones educción, oficiles y privds, serán obligtorios el estudio l Constitución y l instrucción cívic. Así mismo se fomentrán práctics mocrátics pr el prendizje los principios y vlores l prticipción ciuddn. (Art. 41) L Ley Generl Educción (1994) estblece en seis los trece fines l educción (rt.5º) el il cívico person que se be formr: 1. El pleno srrollo l personlidd sin más limitciones que ls que le imponen los rechos los más y el orn jurídico, ntro un proceso formción integrl, físic, psíquic, intelectul, morl, espiritul, socil, fectiv, étic, cívic y más vlores humnos; 2. L formción en el respeto l vid y los más rechos humnos, l pz, los principios mocráticos, convivenci, plurlismo, justici, solidridd y equidd, sí como en el ejercicio l tolernci y l libertd; 3. L formción pr fcilitr l prticipción todos en ls cisiones que los fectn en l vid económic, polític, dministrtiv y culturl l nción; 4. L formción en el respeto l utoridd legítim y l ley; l cultur ncionl, l histori colombin y los símbolos ptrios;

8 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 5. El estudio y l comprensión crític l cultur ncionl y l diversidd étnic y culturl l pís, como fundmento l unidd ncionl y su intidd; 6. L creción y fomento un concienci l soberní ncionl y pr l práctic l solidridd y l integrción en el mundo, en especil con Ltinoméric y el Cribe Estos fines se srrolln como objetivos comunes en todos los niveles eductivos con el propósito l srrollo integrl los educndos: ) Formr l personlidd y l cpcidd sumir con responsbilidd y utonomí sus rechos y beres; b) Proporcionr un sólid formción étic y morl, y fomentr l práctic l respeto los rechos humnos; c) Fomentr en l institución eductiv, práctics mocrátics pr el prendizje los principios y vlores l prticipción y orgnizción ciuddn y estimulr l utonomí y l responsbilidd; d) Desrrollr un sn sexulidd que promuev el conocimiento sí mismo y l utoestim, l construcción l intidd sexul ntro l respeto por l equidd los sexos, l fectividd, el respeto mutuo y preprrse pr un vid fmilir rmónic y responsble; e) Crer y fomentr un concienci solidridd interncionl; f) Desrrollr cciones orientción escolr profesionl y ocupcionl; g) Formr un concienci eductiv pr el esfuerzo y el trbjo, y h) Fomentr el interés y el respeto por l intidd culturl los grupos étnicos (Art. 13) Consecuente con lo nterior, se estblecen los objetivos específicos l educción básic en el ciclo secundri (Art. 22): y l educción medi cdémic (Art, 30) Amás, termin como áre obligtori y fundmentl l Educción Étic y en Vlores Humnos (Art.23). Pág. 5 Sobre l Formción étic y morl señl: L formción étic y morl se promoverá en el estblecimiento eductivo trvés l currículo, los contenidos cdémicos pertinentes, l mbiente, l comportmiento honesto directivos, educdores y personl dministrtivo, l plicción rect y just ls norms l institución, y más mecnismos que contemple el Proyecto Eductivo Institucionl. (Art. 25). Adicionl lo nterior l Ley Generl Educción plnte como enseñnz obligtori, en todos los estblecimientos oficiles o privdos, y en todos los niveles l educción básic y medi: ) El estudio, comprensión y l práctic l Constitución y l instrucción cívic, conformidd con el rtículo 41 l Constitución Polític; b) El provechmiento l tiempo libre, el fomento ls diverss culturs, l práctic l educción físic, l recreción y el porte formtivo, pr lo cul el gobierno promoverá y estimulrá su difusión y srrollo. c) L enseñnz l protección l mbiente, l ecologí y l preservción los recursos nturles, conformidd con lo estblecido en el rtículo 67 l Constitución Polític; d) L educción pr l justici, l pz, l mocrci, l solidridd, l confrternidd, el coopertivismo y, en generl, l formción en los vlores humnos, y e) L educción sexul, imprtid en cd cso cuerdo con ls necesids psíquics, físics y fectivs los educndos según su edd. Prágrfo primero. El estudio estos tems y l formción en tles vlores, slvo los numerles ) y b), no exige signtur específic. Est formción be incorporrse l currículo y srrollrse trvés todo el pln estudios. (Art. 14) Por su prte y en complemento lo y menciondo el creto , en su rtículo 36 rez:... L enseñnz previst en el rtículo 14 l Ley , se cumplirá bjo l modlidd proyectos pedgógicos De igul mner y dd su importnci pr Iberoméric cbe señlr que los ministros Educción los Píses Iberomericnos, convocdos por l Orgnizción Estdos Iberomericnos pr l Educción, l Cienci y l Cultur, OEI y el Ministerio Educción Venezuel y constituidos como Conferenci

9 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis Iberomericn Educción, según lo estblecido en los esttutos y el reglmento orgánico l OEI, pr proponer línes cooperción en educción y nlizr específicmente todo lo relciondo con el tem L Educción y los vlores éticos l mocrci en el ño 1997; L conclusión que se reslt es que es necesrio educr l pueblo en y pr l mocrci prtir l formción en vlores y que no pue hber un educción clidd y que cumpl con los objetivos mocráticos, si no está bsd en los vlores éticos. 3.3 REFERENTES DEL PROYECTO. HUMANO. Tod cción con y por los más, be tenr l relizción, dignificron y srrollo l person. b. L person crece en l medid en que se relcion. L escuel es un espcio socilizción. c. Se entien por grupo humno vris persons, que se relcionn entre sí en mistd e interctún solidrimente pr logrr unos objetivos comunes. TEORICO. L concilición escolr es lterntiv en l solución conflictos, prtiendo l respeto por l diferenci, que permit convertir ls dificults, necesids y limitciones en un proyecto cretivo y enriquecedor. b. Resctr ls persons en tods sus dimensiones. Que l person se protgonist y no víctim: eje l mundo y l histori. LEY , Ley Generl Educción. L educción se srrollrá tendiendo los siguientes fines: el pleno srrollo l personlidd sin más limitciones que ls que le imponen los rechos los más y el orn jurídico, ntro un proceso formción integrl, físic psíquic, intelectul, morl, espiritul, socil, fectiv, étic, cívic y más vlores humnos LEY Código l Infnci y l Adolescenci Artículo 41. Obligciones l Estdo. El Estdo es el contexto institucionl en el srrollo integrl los niños, ls niñs y los dolescentes. En cumplimiento sus funciones en los niveles ncionl, prtmentl, distritl y municipl berá: REFERENTE INSTITUCIONAL El proyecto se enmrc ntro l misión y l visión l INSTITUCION EDUCATIVA MANUEL JOSE GOMEZ SERNA consigndos en el PEI. Misión: Somos un crácter oficil con el compromiso ético y morl formr integrlmente niños y jóvenes con procesos inclusivos y con metodologís que conlleven l compresión, fin formr un ciuddno utónomo y con competencis que le posibilite sumir responsblemente procesos dptción y trnsformción socil en busc un mejor clidd vid.

10 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis Visión: ño 2025 seremos reconocidos por los excelentes resultdos y el impcto en l clidd vid que logrremos grcis l cmbio mentl y ctitudinl nuestros estudintes como consecuenci l puest en cción nuestrs estrtegis y l mejormiento continuo que hemos doptdo mner: coherente, unitri y colectiv. 3.4 PRINCIPIOS Y VALORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. Nuestros principios éticos nos llevn plnter nuevs relciones mocrátics respetuoss y fectivs sin cer en extrems dñins como l lxitud y el utoritrismo. L Comunidd Eductiv l institución Mnuel José Gómez Sern está comprometid con l construcción unos espcios más grdbles que propicien el crecimiento, l formción un sujeto ético, mócrt, justo, integrl, utónomo, respetuoso; pr ello sumimos el prendizje como un ber necesrio pr mejorr y dignificr l vid. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES: Sustentmos l lbor en los siguientes principios: L formción humn: L entenmos como esfuerzo permnente pr elevrse por encim si mismo hci l generlidd, hí que summos los estudintes, como persons únics e integrles con cpcidd pr srrollr y sumir responsbilids; con disciplin, coherenci, firmez y mor. L consirmos como el proceso trvés l cul se d form uns disposiciones construids por cd sujeto, en el curso su propi histori personl. En este propósito estmos prtiendo l reconocimiento nuestrs condiciones histórics prticulres, que finen un situción culturl con unos vlores presentes y otros vlores por fenr y promover, reconociendo por los más, lcnces y limitciones l enseñnz pr l convivenci ciuddn. Ambiente humnizdor: Lo entenmos en el sentido que predominen cciones reconocimiento y vlorción sí mismo y l otro. De hí que nos summos como institución, superndo posiciones individules medinte l dopción un pensmiento público con responsbilidd socil hci el beneficio comunitrio l pz y l convivenci. Pr ello los docentes entenmos los rechos genercionles como oportunids pr el diseño estrtegis que permitn enriquecer el prendizje los estudintes y el mor por l vid, l pz y l Convivenci. L pz y l convivenci: Todo cto eductivo encierr un comportmiento ético, tod educción es étic y un cto político, no solo por el ejercicio formtivo en sí mismo, sino por sus consecuencis. Lo nterior implic entre otrs coss el reconocimiento que no bst un cátedr pz y convivenci y que más est enseñnz está crgo todos los docentes y directivos docentes, todos quellos que como formdores intervienen en el cto eductivo. El propósito fundmentl tod educción es preprr pr l vid en l vid mism, lo que implic un buen srrollo conceptul sobre: el conocimiento, l bellez y el sber. Trtándose l formción pr l vid be prtirse l consirción permnente situciones morles y

11 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis éticmente significtivs que se presentn continumente en el ámbito escolr, esto es lo que be constituir el motivo permnente reflexión. No pomos convertir l enseñnz pr l convivenci ciuddn en un cátedr teóric vcí y seprd l vid cotidin. No pomos olvidr que se trt un sber práctico, esto es, que se construye permnentemente s l reflexión sobre l práctic. VALORES INSTITUCIONALES : vlor humno, que se mnifiest en el buen trto hci ls distints persons con ls que se comprte l vid, signific vlorr los más, ctr su utoridd y consirr su dignidd. El respeto se coge siempre l verdd; no toler bjo ningun circunstnci l mentir, y repugn l clumni y el engño. Justici: vlor morl que sostiene l vid en sociedd y que respon l i que cd person obtiene lo que le correspon, lo que le pertenece o lo que se merece. Tolernci: vlor morl que implic el respeto íntegro hci el otro, hci sus is, práctics o creencis, inpendientemente que choquen o sen diferentes ls nuestrs. Solidridd: vlor humno por excelenci. Definido como l colborción mutu en l persons, como quel sentimiento que mntiene ls persons unids en todo momento, sobre todo cundo se vivencin experiencis difíciles. Convivenci: coexistenci pcífic y rmonios grupos humnos en un mismo espcio. Autonomí: cpcidd utorregulción en l tom cisiones, uto-normrse. Implic l dquisición criterios y l cpcidd rciocinio que está estrechmente ligd l concepto responsbilidd: Disciplin: cpcidd ctur ornd y constnte pr conseguir un bien. Es mntener ls ctitus necesris pr l relizción eficiente l trbjo.

12 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 5. OBJETIVOS DEL PROYECTO GENERAL: Contribuir en l formción seres humnos en el contexto un educción integrl pr l vid y un srrollo personl y colectivo, promoviendo el conocimiento y nálisis los vlores medinte su ejercicio y práctic trvés los proyectos institucionles, que permit el vnce l sociedd, l superción tod discriminción y siguldd producid por los diferentes grupos sociles, por l flt respeto l género, ls diferentes culturs y creencis. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Crer espcios pr l formción y cpcitción estudintes líres en hbilids pr l vid. 2..El srrollo ctitus, hbilids y conocimientos necesrios pr l prticipción responsble como ciuddnos en un sociedd mocrátic. 3. Crer espcios gestión convivenci, prticipción, prendizje, comunicción, resolución conflictos y cuiddo l medio mbiente prtir los grupos y proyectos trnsversles con el poyo docentes, pdres fmili y con estudintes. 4. L comprensión, vlorción y práctic l Constitución Polític, l estructur y fines l Estdo, l función l dministrción públic y conceptos tles como libertd, mocrci, responsbilidd, étic, orn, utoridd, gobierno, solidridd tolernci y respeto por l opinión jen, los rechos humnos, ls etnis y ls culturs, tl mner que se sumn conducts cívics ntro l propi comunidd y en ls más esfer vid polític y socil 5. Generr un clim ul grdble, prtir l plicción y vivenci lguns herrmients utorregulción propuests por el Molo Eductivo Institucionl, con docentes y estudintes (Sintoní, puts convivenci, regls básics l comunicción,). 6. L práctic y el conocimiento los mecnismos prticipción polític y ciuddn que formen l person pr sumir un ppel mocrático en ls cisiones ncionles, regionles y locles que fecten su conformidd; 7. El mnejo los conflictos como lgo inherente ls relciones interpersonles e intergruples y su resolución sin cudir l violenci, incorporndo l equidd, l negocición y l trnscción en l solución los mismos; 8. L dopción forms diálogo, liberción, controversi, concentrción, consenso y compromiso frente ls relciones interpersonles, sociles y polítics; 9. El srrollo l propi utonomí, l concienci personl y ls ctitus crítics y cretivs; 10. L formción en un étic l trbjo, ls ctivids tiempo libre y ls relciones con el medio físico nturl y credo, y 11. El fortlecimiento l utonomí escolr y el reconocimiento l histori, l intidd y ls culturs ncionl, regionl y locl.

13 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 6. QUÉ SON LOS VALORES? CÓMO SE TRANSMITEN? Relción entre: Actitud, Vlor, Hábito, Conduct y Cpcidd: Ls ctitus son los modos profundos interpretr y comprenr l propi intidd, conocer y ceptr tnto l propi person como l entorno y ls otrs persons. Son tmbién ls forms hbitules pensr, mr, sentir y comportrse. Son el sistem fundmentl medinte el cul l person orn y termin su relción y conduct con su entorno. Los vlores son ls construcciones culturles que vn surgiendo en un termind sociedd, grupo, comunidd, etc., como indicdores l grdo reconocimiento que hy en tl sociedd ls humns. Su finlidd es mntener los roles signdos socilmente. Los vlores terminn el srrollo ls cpcids, los comportmientos, ls conducts y ls ctitus. En finitiv, son impulsores ls ctitus y cpcids. Ls cpcids son ls posibilids nturles e ilimitds con ls que ncen todos los seres humnos pr cpcitrse es cir, pr srrollr tods y cd un ls potencilids individules y convertirls en cpcids personles, se requiere entrenmiento y prendizje. Tres son los componentes fundmentles ls ctitus y ls competencis: Cognitivo (conocimientos y creencis) Afectivo (sentimientos y preferencis) Conductul (cciones y hábitos) Hbito: es el comportmiento prendido y repetido un person regulrmente y que l mnifestrse mner cotidin y coherente se convierte en un ctitud. Conduct: L conduct l pomos socir l comportmiento l ser humno y se estblece cuerdo los estímulos que recibe l person y ls relciones que ést cre con el medio. L relción que existe entre el pensmiento y sentimiento, si son negtivos, producen conducts incuds. 7. EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y TRANSVERSALIDAD Educr pr l pz es promover el prendizje ctitus respeto y tolernci hci tods ls persons, compromiso con los semejntes y responsbilidd por l resolución constructiv los conflictos. L educción pr l pz rmoniz lo personl (educción morl, sexul y l slud) lo socil (educción vil, l consumidor e interculturl) y lo mbientl (educción mbientl). L trnsverslidd es un concepto que yud humnizr l cción eductiv, procurndo un vid más dign pr uno mismo y pr los más. Los tems trnsversles permiten reforzr los contenidos ctitudinles, tn necesrios pr que el ser humno se dpte l vid y consig su equilibrio emocionl. Por ello, formn prte los procesos enseñnz-prendizje cd

14 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis áre curriculr y dinmizn l cción eductiv escolr. Se h procurr que los lumnos srrollen proyectos personles dignos, solidrios y espernzdores. Nuestr sociedd pi l escuel que no se limite trnsmitir conocimientos; le pi que forme persons cpces vivir y convivir en sociedd, persons que sepn qué tenerse y cómo conducirse. L mejor form evitr l violenci escolr es posibilitr mecnismos prevención, fomentndo ctitus y hábitos convivenci pcífic y respeto ls liberts individules y los rechos humnos y los ciuddnos Es necesrio promover en los lumnos ctitus crítics frente hechos emndos ls imágenes que nos llegn trvés los medios, los progrms televisivos y l publicidd, ddo que sumir l violenci verbl, psicológic o físic como lgo nturl pone en peligro l posibilidd dimensionrlos con objetividd y revertirlos pr construir un mundo mejor pr todos. Tods ls cciones que se generen s el ul stinds l educción pr l pz y l no violenci ben mostrr en l práctic que l pz es un construcción colectiv, que pen cd uno y que ls ctitus tolerntes portn beneficios cd individuo en prticulr y en su relción con los más. Contribuir construir un mundo mejor es pr l escuel un grn sfío. L Pz es un vlor pr l sociedd y educr pr ello es un met lrgo plzo que requiere cciones conjunts en el mrco un molo institucionl coherente y comprometido. Los vlores l proyecto buscdos en WIKIPEDIA. LA JUSTICIA: Tods ls virtus están comprendids en l justici. En finitiv, l verdr justici es el rte dr lo justo o hcer dr lo justo un individuo, bsándose en los principios l rte l recho, sin tener ningún tipo discriminción o preferenci hci ningun person; lo contrrio se estrí dndo un justici fls, y ello no serí «dr cd uno lo suyo», sino «dr él lo que le toque», pendiendo su clse socil o rz, etc. PAZ: L cultur l pz consiste en un serie vlores, ctitus y comportmientos, que rechzn l violenci y previenen los conflictos, trtndo tcr sus cuss pr solucionr los problems medinte el diálogo y l negocición entre ls persons y ls nciones, teniendo en cuent un punto muy importnte que son los Derechos humnos, pero sí mismo respetándolos e incluyéndolos en esos trtdos. Est fue finid por resolución l ONU, siendo probd por l Asmble Generl el 6 octubre 1999 en el Quincugésimo tercer periodo sesiones, Act 53/243. LA DEMOCRACIA: En l teorí mocrátic contemporáne l prticipción ciuddn tiene l función morr o influir en el ejercicio l por político s l estructur l Estdo medinte l expresión preferencis y mnds los diversos sectores l sociedd. L prticipción ciuddn se soci con mecnismos mocrci direct, por ejemplo inicitiv ley, referéndum, plebiscito, consult públic, revocción l mndto, sí como l integrción consejos ciuddnos en orgnismos públicos pr el diseño o reorientción

15 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis polítics públics. L prticipción polític en cmbio se relcion con el involucrmiento los ciuddnos en ls estructurs formles cceso y control ls posiciones por l Estdo L prticipción ciuddn es un conjunto mecnismos pr que l poblción cced ls cisiones l gobierno mner inpendiente sin necesidd formr prte l dministrción públics o un prtido político. Se be tomr en cuent que l prticipción ciuddn no solo se reflej trvés l voto, sino que existen múltiples mners tomr prte en suntos públicos. Ejemplos esto puen ser cciones como expresión, liberción, creción espcios orgnizción y disposición recursos por medio los cules los ciuddnos se involucrn en l elborción y cisión tems que son su interés. L prticipción pue ser socil, comunitri, polític y ciuddn. L prticipción socil es l socición individuos pr el logro termindos objetivos. 3 L prticipción comunitri se instl en el cmpo ls ctivids sistenciles propis l mundo lo no esttl. L prticipción polític se refiere los ciuddnos que son prte ls orgnizciones representción socil y ls instituciones l sistem político. L prticipción ciuddn es quell don l sociedd tiene relción direct con el Estdo 5 ; relción que pone en juego el crácter público l ctividd esttl 6 ; se mnifiest trvés ls ONG ls cules pugnn (luch o enfrentmiento especilmente tipo iológico) por ciertos tems sociles, sin sustituir en ls funciones l gobierno sino evlundo, cuestionndo o poyndo ls cisiones tomds). Tmbién pue proponerse trvés l discusión tems importnci los ciuddnos en foros orgnizdos o por otrs vís pr llegr un consenso. L diferenci entre prticipción ciuddn y l comunitri y socil es que pesr que ls dos últims hblen un tipo intercción especil entre l sociedd y el estdo, sus objetivos tienen un enfoque en el plno socil. cso l prticipción ciuddn est se origin y splieg en el plno socil y esttl. En l ctulidd, se busc fomentr cd vez ls nuevs generciones que prticipen, y que l prticipción los ciuddnos, y se socil, polític, comunitri o ciuddn es sum importnci bido que est form se estblece el tipo sociedd y convivenci que existirá entre los ciuddnos. Ams esto, medinte l prticipción, se puen logrr cmbios significtivos fvor todos los ciuddnos. SOLIDARIDAD: Es uno los grns vlores l iglesi.principio solidridd l consirción l conjunto spectos que relcionn o unen ls persons, l colborción y yud mutu que ese conjunto relciones promueve y lient. Es evinte lo recuerdn menudo- el creciente grdo interpennci los individuos. Lo que este principio promueve es un colborción, intercción y servicio que prt los vlores que contribuy l crecimiento, progreso y srrollo todos los seres humnos LA CONFRATERNIDAD. Hce referenci l poyo, colborción y buen trto frterno entre los seres humnos. y COOPERATIVISMO Y EN GENERAL LA FORMACIÓN EN LOS VALORES HUMANOS

16 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 8. ACCIONES INSTITUCIONALES, QUE HACEN PRÁCTICO LOS VALORES DEL PROYECTO. Si tenemos clro que los vlores son guís comportmientos que reguln l conduct un individuo, es necesrio cercrse l finición los vlores y plnter cciones que cerquen los estudintes l práctic los mismos y si l il l finición. L JUSTICIA, LA PAZ, LA SOLIDARIDAD, LA CONFRATERNIDAD, EL COOPERATIVISMO Y EN GENERAL LA FORMACIÓN EN LOS VALORES HUMANOS, es un práctic diri, que tmbién se pue clrificr trvés los proyectos y cciones institucionles pr este 2018, tles como: 1. Áre Educción Étic y en Vlores Humnos: Con este espcio un hor clse semnl, se busc hcer explícit l verdr formción personl y socil trvés l srrollo ocho dimensiones l ser humno; con unos componentes, núcleos temáticos y subtems, que hcen referenci ctitus, comportmientos, cciones, estrtegis y herrmients que los docentes enseñrán, potencirn y velrn porque se prendn y se vivencien por prte los estudintes no solo en el ul sino en todos los otros espcios escolres y fuer los mismos. Tmbién se busc generr intidd y sentido pertenenci por sí mismo, por l institución y por Colombi. ESTA CLASE LA DIRIGE el docente encrgdo l Étic y Religión. 2. Convivenci y competencis ciuddns. Con l responsbilidd l orientción generl trvés guís por prte l Dirección Institucionl. Est signtur l áre Educción Etic y vlores humnos tiene un hor clse sistid por el Director grupo. Se vlor con un 50% l clificción dich áre y el otro 50% es Étic y vlores propimente dich. Ls guís dds por l dirección l plntel o culquier ls áres preten que tods ells punten hblr un solo idiom en cunto l Mnuel Convivenci, el direccionmiento estrtégico o culquier tem informtivo que se necesrio trtr en l comunidd o con un tem específico que se necesite bordr cuerdo lo requerido en el curso; Este espcio es fundmentl en l búsqued l vivenci vlores, con l intención generr y formr ctitus y comportmientos riquez espiritul; más se verific l sistenci y l presentción personl. L guí Trbjo y lirzgo vlores, por grupos áres, según principios y vlores se pue hcer prtir lecturs, películs, cmpñs, l reflexión y srrollo sus vlores, pr potencirlos en los/ls estudintes, trvés ctivids lúdics, didáctics, tlleres reflexión, vios, películs. Conocer, interiorizr, srrollr, mntener y fortlecer los espcios y directrices l progrm vlores. Plner y Orgnizr, socilizr y hcer l retrolimentción bimestrl en cunto l áre Educción Étic y en Vlores Humnos (plnificdor y registros complementrios). Anlizr los procesos convivenciles cd uno los grdos. Diseñr estrtegis pr el mejormiento continuo en los procesos cdémicos y convivenciles cd uno los grdos. Cpcitr los docentes en pedgogí en vlores

17 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 3. Formción semnl en el Ptio l se. Bjo l responsbilidd los directivos, pr instlr l Jornd en el plntel y drle orientciones l comunidd ls ctivids l semn. 4. Reconocimiento ctitus y comportmientos positivos los hijos- fmili: El formr en vlores es un rdu lbor que compete todos, pdres y colegio, es por ello que se h cidido trbjr en conjunto con pdres, mdres y cudientes, cuiddores este proceso, por medio l observción direct cierts conducts positivs en sus hijos. L person que permnezc con el estudinte en cs be escribir un crt felicitción, no se reslt lo negtivo, solo lo positivo. Igulmente los hijos relizrán un crt reconocimiento l person que vive con ellos l inicir el semestre cdémico, en l primer entreg boletines y l finlizr el semestre. 5. Herrmients Autorregulción: Son elementos que yudn reconocer, cnlizr emociones y mejorr ctitus y comportmientos en el ul y fuer ell. Alguns ells tmbién se trbjn con los docentes, en todos los espcios. Afinzndo este proceso s ls jornds pedgógics.. L sintoní: Es un herrmient utorregulción; se reliz l inicio l jornd l momento relizr l reflexión o l orción con los estudintes. Lo reliz el profesor l primer hor en el ul clse respectiv. b. Regls básics comunicción: es un herrmient que sirve pr prenr comunicrse form sertiv y son ls siguientes: Hblr s el yo, hciéndose responsble sus ctos, sentimientos y pensmientos. Hblr en un lenguje positivo. Hcer visible tods ls persons presentes Sber escuchr y Sber intervenir Se elbor un crteler con ls cinco regls básics l comunicción c. Puts convivenci: Afinzn el recho que cd person tiene en el ul ser respetd y el compromiso con el respeto mutuo. Sirven pr gestionr l convivenci cd curso prtir lo que les hce sentir bien los estudintes con su grupo y es responsbilidd cd un ls persons que conviven consiguiendo l stisfcción personl y colectiv. Se elbor un crteler en el ul, don se especific cuáles son ls puts convivenci trbjr durnte el mes cuerdo ls necesids l grupo. 6. Evlución l estudinte: L institución estblece un propósito y cciones reflexivs pr l formción personl y socil l estudinte común pr tods ls áres, los cules nos permiten medir los vnces en ests competencis. Est evlución se d dos mners: Des el áre Educción Étic y en vlores Humnos y 2. Des l trnsverslizción en el currículo escolr: L evlución se d s el estudinte cundo se utoevlú, los docentes tods ls áres relizn l coevlución y coordinción cdémic y convivencil tmbién prticipn dndo conocer su criterio según ctitus y comportmientos los estudintes.

18 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis MES AGOSTO DIMENSIÓN SOCIO- POLÍTICA ESPIRITUAL PRINCIPIO y vlores SERVICIO Solidridd META LEMA RESPONSABLES IDENTIDAD CIUDADANA "Que ndie se que sin servir" Coordindor l proyecto y directores grupo SEPTIEMBRE AFECTIVA AMOR Ternur Vlorción IDENTIDAD INSTITUCIONAL "Estmos en el mundo pr servir l Hombre y embellecer l mundo" Coordindor l proyecto y directores grupo OCTUBRE CORPORAL ESTÉTICA JUSTICIA Iguldd IDENTIDAD PERSONAL "Yo necesito que tú me necesites" Coordindor l proyecto y directores grupo NOVIEMBRE MEDIO AMBIENTAL LIBERTAD Interpennci AUTONOMIA "Puedo vivir sin gu y sin pn, pero no sin libertd" Coordindor l proyecto y directores grupo 6. Los Proyectos institucionles. Los proyectos institucionles yudn hcer prácticos los vlores como: Proyecto Democrci que v portándoles herrmients los estudintes l prticipción mocrátic, direct o comunitri, hblr l revoctori l mndto, elegir y ser elegido, etc. COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR, utorizdo por l Ley y reglmentdo por el Acuerdo l Consejo Directivo No 08 Octubre l Consejo Directivo. Se trt l uso l plbr pr resolver los conflictos y l medición como opción. L medición en todos los csos será un opción solución conflictos tendiente evitr el uso ls otrs cciones pedgógics siempre y cundo hy cuerdo entre ls prtes. Los proyectos obligtorios l Ley 115 o generl educción, son tmbién espcios don se ponen en juego el fortlecimiento los vlores, como por ejemplo el trbjo en equipo y coopertivo, l solidridd. L Institución los implement pr que sen l prte dinámic los plnes trbjo

19 y Pz FORMACIÓN INTEGRAL Proyecto Convivenci vid Autoestim Procesos nsmiento etencis 9. RECURSOS HUMANOS Estudintes Profesores rsonl dministrtivo y servicios Pdres fmili. RECURSOS INSTITUCIONALES Prroqui Sn Juds To. Núcleo eductivo rsonerí RECURSOS FÍSICOS, MATERIALES Y DIDÁCTICOS Archivo Crteler Sitio reunión utdor El bibliobnco que está dotndo l propi Mnuel José Gómez Sern Bibliotecs l entorno y l ciudd en generl, más ccesibles l estudinte. LIBROS COMPLEMENARIOS proyecto vid Mteril uso común como: ndones, cints, ppel globo, crtulin, cints, ppel siluet, mrcdores, pinceles, colbón, vinilos, bomb Fotocopis ls temátics trtr pr cd estudinte lículs con sus guís trbjo los diferentes tems este proyecto Auls clse Sl computdores. Sl bilingüismo. Mteril didáctico y bibliográfico Direcciones internet Progrms tv Progrms rdiles Memo Ángel Slids pedgógics OBSERVACIONES: En est clse proyectos es necesrio l continuidd, el esfuerzo y l voluntd docentes, estudintes y pdres fmili. Con los mismos estudintes buscr, plnter y diseñr otrs lterntivs que hgn el proyecto dinámico, permnente En ls diferentes fechs especiles trvés los ctos cívicos, culturles y espiritules se quiere continur l vivenci l proyecto con l prticipción ctiv los lumnos notándose clrmente el coopertivismo, solidridd, el respeto y l convivenci, direcciondos con tlleres cor l tem y lirdos por sus directores grupo. Se necesit impulsr el semillero medición escolr pr que los lumnos cudn este y se dé solución problems convivenci.

20 evstiid m cesos mient o etenci s 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Ins tituc ión E duc tiv METAS ESTRATEGICAS L I.E. Mnuel José Gómez Sern proyect trvés l srrollo este proyecto sus lumnos l oportunidd lcnzr logros significtivos y mejorr en los siguientes spectos l convivenci escolr: Democrci y prticipción Solidridd Ley 1620 Bullying L mistd Aprenr ceptrnos Convivenci Relciones humns L iguldd los sexos Controlémon os Plnifiquemos Dignidd humn El dilogo Solución conflictos y dilems Corrijmos nuestros fectos Modles y trto socil Vocción ESTRATEGIA Tlleres prticiptivos como herrmient pedgógic. COMO PARA QUE Desrrollo ctivids pedgógic Promover y srrollr competenci COMO Puests en común opiniones, sentimientos, s reflexiones, Prticipción ciuddns puntos L en eventos, pr vist, resolver conformción ctos conclusiones, conflictos plntemiento l grupo cívicos, semillero culturles y prtir problems medición espiritules l reflexión personles, escolr búsqued pr experiencis soluciones. promover violents Discusión l justici, en l dilems l pz, l mocrci institución, mostrr el, l solidridd, vnce en sberes y l confrternidd práctics, el coopertivism convivenci o y, en, generl, l tolernci, formción prticipció n los mocrátic vlores y humnos. solución conflictos entre estudinte s, pdres fmili y docentes l plntel trvés l dilogo y l concilició n QUIEN Director grupo, profeso r l hor clse DONDE CUANTO Quint Institución semn Eductiv l periodo Se requieren fotocopis, mteril pr crtelers, mrcdor es, crtulin, revists, ppel periódico, cint, colbón etc. CUANDO

21 evstiid m cesos mient o etenci s Ins tituc ión E duc tiv ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA, LA PAZ, LA DEMOCRACIA, LA SOLIDARIDAD, LA CONFRATERNIDAD, EL COOPERATIVISMO Y EN GENERAL LA FORMACIÓN EN LOS VALORES HUMANOS Relizción periódic lo lrgo l ño escolr ctivids relcionds con l educción pr l pz y l convivenci, provechndo los vlores que se stcn cd mes y l celebrción ls siguientes efeméris: FECHA ACTIVIDAD Enero Enero 30 Vlor l puntulidd y presentción personl Dí escolr l no violenci y l pz. febrero 26 Curesm un cd semestre Mrzo Autoestim, Pulcritud Democrci escolr Mrzo 8 Abril Dí interncionl l mujer. Celebrción géneros Myo Grtitud, Junio 5 Dí mundil l medio mbiente.juegos portivos, coopertivos, interclses Julio Tolernci, Equidd genero Agosto 11 Libertd. Cmpñs solidridd Democrci escolr Comunicción Dí l Antioqueñidd Septiembre 17 Amor y Amistd Dí los rechos humnos. septiembre 9 Octubre Intidd Expo áres Noviembre Honestidd, Dilogo, Nvidd Cd periodo escolr Acciones pr mntener y conservr los recintos escolres en buen estdo Slids pedgógics y integrción Celebrciones Eucrístics Cd periodo escolr Cd periodo escolr Decorción ls crtelers escolres RESPÓNSABLE Áre Educción Étic y vlores Humnos. Rector, coordindores, educdores y Alumnos Áre Educción Étic y vlores Humnos Rector, Coordindores, Educdores áre sociles. Educdores Olg Luci Y Betriz Rector, Coordindores, Educdores áre sociles Directores Grupo, Étic Áres Humnids y Educción Étic y vlores Humnos Áre Educción Étic y vlores Humnos Educdores l áre Ciencis nturles, Alumnos Áre Educción Étic y vlores Humnos Rector, Educdores Elmer y Alexnr Áre Educción Étic y vlores Humnos Étic Directores Grupo, Alumnos, Áre Sociles Áres Ciencis Sociles y Educción Étic y vlores Humnos, Directores grupo. estudintes Áre Educción Étic y vlores Humnos, Educdores ls diferentes áres cdémics, Alumnos Áre Educción Étic y vlores Humnos Rector, Directores grupo, Alumnos Rector, Coordindores Prroqui Sn Juds To, Rector Áre signd ( ver )

22 evstiid m cesos mient o etenci s Ins tituc ión E duc tiv CRONOGRAMA DE TALLERES PARTICIPATIVOS COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA. GRADO 1 FECHA riodo 1 l mes riodo 2 l mes riodo 3 l mes riodo 4 l mes Democrci y prticipción ( Sociles, Étic) Cuento infntil sobre prticipción (reflexión y dibujo) Dilogo sobre el perfil los spirntes representnte grupo y vlores institucionles Procesos prticiptivos los niños en l Institución Escolr : representnte grupo, L personerí, Consejo estudintil, Contrlor estudintil Qué hrís tu por tu grupo pr que hy un buen convivenci? (Representntes grupo ) BULLYING Observción un vio sobre bullying Socilizción : El profesor hrá referenci l importnci l respeto por los compñeros, respeto ls norms convivenci y l medición escolr, sus funciones en l solución conflictos Prticipo un juego con mis compñeros, respeto mis compñeros y ls regls l juego L pz y L Amistd Sberes previos sobre l mistd y l pz Reflexión sobre un cuento corto l mistd y l pz Relizo un dibujo l cuento y lo reglo un compñero con el que comprto poco Escribo frses corts mistd y pz ls exponemos en el slón Con mi director grupo jugmos migo secreto,, nos ponemos cuerdo en ls condiciones pr hcerlo Cumpliendo con mis beres Sberes previos sobre el significdo responsbilidd, como lo muestro en mi cs y en mi colegio Reflexión sobre un cuento corto responsbilidd leto l frse con tods ls opciones que quiero logrr en mi vid : SI SOY RESPONSABLE,,,,,, Resuelvo un sop letrs sobre el tem Escribo un texto sobre el vlor l responsbilidd

23 evstiid m cesos mient o etenci s Ins tituc ión E duc tiv GRADO 2 riodo 1 FECHA ACTIVIDADES l mes Democrci y prticipción ( Sociles, Étic) Cuento infntil sobre prticipción (reflexión y dibujo) Dilogo sobre el perfil los spirntes representnte grupo y vlores institucionles Procesos prticiptivos los niños en l Institución Escolr : representnte grupo, L personerí, Consejo estudintil, Contrlor estudintil Qué hrís tu por tu grupo pr que hy un buen convivenci? (Representntes grupo ) Solidridd ( Étic y Religión ) Reflexión y socilizción un cuento sobre l solidridd Reflexión sobre el significdo l curesm ( SOPA DE LETRAS ) rtir con ls fmili y compñeros que tienen necesids económics trvés l solidridd l mercdo recolectdo en l curesm BULLYING riodo 2 riodo 3 riodo 4 l mes Observción un vio sobre bullying Socilizción : El profesor hrá referenci l importnci l respeto por los compñeros, respeto ls norms convivenci y l medición escolr, sus funciones en l solución conflictos Prticipo un juego con mis compñeros, respeto mis compñeros y ls regls l juego l mes L pz y L Amistd Sberes previos sobre l mistd y l pz Reflexión sobre un cuento corto l mistd y l pz Relizo un dibujo l cuento y lo reglo un compñero con el que comprto poco Escribo frses corts mistd y pz ls exponemos en el slón Con mi director grupo jugmos migo secreto,, nos ponemos cuerdo en ls condiciones pr hcerlo l mes Cumpliendo con mis beres Sberes previos sobre el significdo responsbilidd, como lo muestro en mi cs y en mi colegio Reflexión sobre un cuento corto responsbilidd leto l frse con tods ls opciones que quiero logrr en mi vid : SI SOY RESPONSABLE,,,,,, Resuelvo un sop letrs sobre el tem Escribo un texto sobre el vlor l responsbilidd

24 evstiid m cesos mient o etenci s Ins tituc ión E duc tiv GRADO 3 riodo 1 FECHA l mes Democrci y prticipción ( Sociles, Étic) Cuento infntil sobre prticipción (reflexión y dibujo) Dilogo sobre el perfil los spirntes representnte grupo y vlores institucionles Procesos prticiptivos los niños en l Institución Escolr : representnte grupo, L personerí, Consejo estudintil, Contrlor estudintil Qué hrís tu por tu grupo pr que hy un buen convivenci? (Representntes grupo ) Solidridd ( Étic y Religión ) Reflexión y socilizción un cuento sobre l solidridd Reflexión sobre el significdo l curesm ( SOPA DE LETRAS ) rtir con ls fmili y compñeros que tienen necesids económics trvés l solidridd l mercdo recolectdo en l curesm BULLYING riodo 2 l mes riodo 3 l mes Observción un vio sobre bullying Socilizción : El profesor hrá referenci l importnci l respeto por los compñeros, respeto ls norms convivenci y l medición escolr, sus funciones en l solución conflictos Escribo un crt un compñero l cul e irrespetdo y me comprometo no volverlo hcer Prticipo un juego con mis compñeros, respeto mis compñeros y ls regls l juego L pz y L Amistd Sberes previos sobre l mistd y l pz Reflexión sobre un cuento corto l mistd y l pz Relizo un dibujo l cuento y lo reglo un compñero con el que comprto poco Escribo frses corts mistd y pz ls exponemos en el slón Con mi director grupo jugmos migo secreto,, nos ponemos cuerdo en ls condiciones pr hcerlo Cumpliendo con mis beres riodo 4 l mes Sberes previos sobre el significdo responsbilidd, como lo muestro en mi cs y en mi colegio Reflexión sobre un cuento corto responsbilidd leto l frse con tods ls opciones que quiero logrr en mi vid : SI SOY RESPONSABLE,,,,,, Resuelvo un sop letrs sobre el tem Escribo un texto sobre el vlor l responsbilidd

25 evstiid m cesos mient o etenci s Ins tituc ión E duc tiv GRADO 4 FECHA riodo 1 l mes Democrci y prticipción ( Sociles, Étic) Cuento infntil sobre prticipción y mocrci (reflexión y dibujo) Dilogo sobre el perfil los spirntes representnte grupo y vlores institucionles Procesos prticiptivos los niños en l Institución Escolr : representnte grupo, L personerí, Consejo estudintil, Contrlor estudintil Qué hrís tu por tu grupo pr que hy un buen convivenci? (Representntes grupo ) Solidridd ( Étic y Religión ) Reflexión y socilizción un cuento sobre l solidridd Reflexión sobre el significdo l curesm ( SOPA DE LETRAS ) rtir con ls fmili y compñeros que tienen necesids económics trvés l solidridd l mercdo recolectdo en l curesm BULLYING riodo 2 l mes riodo 3 l mes Observción un vio sobre bullying Socilizción : El profesor hrá referenci l importnci l respeto por los compñeros, respeto ls norms convivenci y l medición escolr, sus funciones en l solución conflictos Escribo un crt un compñero l cul e irrespetdo y me comprometo no volverlo hcer Prticipo un juego con mis compñeros, respeto mis compñeros y ls regls l juego L pz y L Amistd Sberes previos sobre l mistd y l pz Reflexión sobre un cuento corto l mistd y l pz Relizo un dibujo l cuento y lo reglo un compñero con el que comprto poco Escribo frses corts mistd y pz ls exponemos en el slón Con mi director grupo jugmos migo secreto,, nos ponemos cuerdo en ls condiciones pr hcerlo Cumpliendo con mis beres riodo 4 l mes Sberes previos sobre el significdo responsbilidd, como lo muestro en mi cs y en mi colegio Reflexión sobre un cuento corto responsbilidd leto l frse con tods ls opciones que quiero logrr en mi vid : SI SOY RESPONSABLE,,,,,, Resuelvo un sop letrs sobre el tem Escribo un texto sobre el vlor l responsbilidd

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores Segundo Foro Interncionl sobre los Derechos Humnos de ls Persons Myores ESCUELA DE MAYORES Experiencis ncionles sobre derechos humnos de ls persons myores Ciudd de México 5/junio/2014 Rocío Bárcen Molin

Más detalles

LÍNEA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LÍNEA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 62 LÍNEA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Progrm 9. CONCIENCIACIÓN, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN 63 Proyecto 9.1. Estudio sobre el colectivo de inmigrntes de Plm del Río L importnci que l poblción inmigrnte

Más detalles

1. Ética en las profesiones

1. Ética en las profesiones 1. Étic en ls profesiones Si prtimos del hecho de que el ser humno mnifiest en tod cción que reliz sus vlores(demás de sus conocimientos, hbiliddes práctics, etcéter), l relizción de un ctividd profesionl

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: INGENIERÍA 1.2 Crrer Profesionl: INGENIERÍA CIVIL 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisito: 160 Créditos probdos + Construcción

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR LOGO ESTABLECIMIENTO PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Escuel Ls Quints G-882 LOS ÁNGELES, 2018 I.- PRESENTACIÓN 1. Descripción l Estblecimiento. Visión, Misión y Vlores: Visión: ser reconocid

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Ingenierí 1.2 Crrer Profesionl: Ingenierí en Sistems Computcionles 1.3 Deprtmento: Ciencis 1.4 Requisito: Ninguno 1.5 Periodo

Más detalles

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT Entidad 212 Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT PROYECTO DE METS NEXO 5 lcaldía Mayor de Bogotá D.C. - Secretaría de Hacienda - Dirección Distrital de Presupuesto MISION POTENCIR L DIVERSIDD

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA NOMBRE AUTORIZADO POR LA INSTITUCIÓN NIVEL SUPERIOR TÉNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2022 VIGENCIA Certificdo

Más detalles

Países Donantes Democracia. Fecha

Países Donantes Democracia. Fecha JAMAICA Fech de últim ctulizción: 8/7/2017 Pilr de l OEA Nombre de Actividd Beneficirios Píses Donntes Democrci SISCA: Tller en líne Representntes de los Ministerios de Relciones Peru Informción Adicionl

Más detalles

PREESCOLAR. Su segundo Hogar. d a

PREESCOLAR. Su segundo Hogar. d a PREESCOLAR Su segundo Hogr d b 1 3 2 4 5 7 8 1 9 b Kinderen House es un nuev lterntiv pr los pdres de fmili que se preocupn por brindr un excelente clidd de educción sus hijos durnte l primer infnci. A

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Fech Emisión: 2011/09/15 Revisión No. 1 AC-DO-F-8 Págin 1 de 6 MATEMÁTICAS CÓDIGO 1724101 PROGRAMA Tecnologí en Atención Prehospitlri ÁREA DE FORMACIÓN Fundmentos de Biomédics -

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO I I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Derecho y Ciencis Polítics 1.2 Crrer Profesionl: Derecho 1.3 Deprtmento: ---------------- 1. Requisito: Derecho Constitucionl Generl y

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd NEGOCIOS 1.2 Crrer Profesionl: ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 1.3 Deprtmento: 1.4 Requisito: Contbilidd Generl Mtemátic

Más detalles

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA. Identificación. Plantel : CORREGIDORA. Profesor (es): Paulino Javier. Cortés Chimal. Semestre: PRIMERO MATEMÁTICAS

COPIA IMPRESA NO CONTROLADA. Identificación. Plantel : CORREGIDORA. Profesor (es): Paulino Javier. Cortés Chimal. Semestre: PRIMERO MATEMÁTICAS Intificción Asigntur/Submódulo: ALGEBRA (Plneción didáctic 1 3) Toms Rocíoo Grcí Rincón Plntel : Periodo Escolr: Jvier Suárez Hernánz Pol Crin Prdo Olver Pulino Jvier Cortés Chiml Acmi/ Módulo: Hors/semn:

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA

SÍLABO DEL CURSO DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA SÍLABO DEL CURSO DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento -------------------- 1.4 Requisito Ninguno

Más detalles

FLUJOGRAMAS DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS COLEGIO DISTRITAL NUEVA CONSTITUCION

FLUJOGRAMAS DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS COLEGIO DISTRITAL NUEVA CONSTITUCION FLUJOGRMS DE S Y PROCEDIMIENTOS COLEGIO DISTRITL NUEV CONSTITUCION Los diagramas de procesos y procedimientos son herramientas fundamentales para el desarrollo de nuevos sistemas de control mediante los

Más detalles

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: 99392084 RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE CENTRO: 120500044 AÑO 20 15 INTRODUCCION Est propuest contiene

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO HUMANO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO HUMANO POLITÉCNIC PRTMENTO SRROLLO HUMNO HOJ VID (Si los espacios asignados son insuficientes, favor incluir las líneas que sean necesarias en cada uno de los cuadros).. DTOS PERSONLES pellidos: SNTOS BENITEZ

Más detalles

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013 Nombre de l Medid Formción pr el empleo: Gestión y control del provisionmiento. Progrm de orientción y poyo escolr pr niños/s y jóvenes pr evitr el bndono escolr. Formción pr el empleo: Atención socio-snitri

Más detalles

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3 FIN Contribuir dotr de esquems de seguridd socil que protejn el bienestr socioeconómico de l poblción en situción de crenci o pobrez medinte el cceso servicios de ls mdres y pdres solos que trbjn, buscn

Más detalles

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles. s Susceptibs de Mejor clsificdos como específicos, derivdos de informes y evluciones externs Consejo Ncionl de Cienci y Tecnologí Documento de trbjo del Progrm Becs de Posgrdo y otrs modliddes de poyo

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------- 1.4 Requisitos: 120 créditos probdos

Más detalles

Líma, Zg H0\ ED CONSIDERANDO:

Líma, Zg H0\ ED CONSIDERANDO: 0993.2011-ED CONSIDERANDO: Lím, Zg H0\ 2011 Que, l Primer Disposición Finl de l Ley No 28478, Ley del Sistem de Seguridd y Defens Ncionl, estblece que l educción en mteri de seguridd y defens ncionl es

Más detalles

ACTA Nº3. Jornada de Trabajo Directorio Titular y Suplente

ACTA Nº3. Jornada de Trabajo Directorio Titular y Suplente Edifico Aníbl Pinto - Vlpríso e-mil:cdpuertovlpriso@gmil.com ACTA Nº3. Jornd de Trbjo Directorio Titulr y Suplente Fech : Sábdo 15 de Myo 2010 Hor de Inicio : 17:00 hrs. Asistentes: Ptricio Pérez Grcí

Más detalles

Ana Leonor Timermans Parra Ayuntamiento de Jerez

Ana Leonor Timermans Parra Ayuntamiento de Jerez An Leonor Timermns Prr Ayuntmiento de DATOS PERSONALES DNI 31.632.575-P Fech Ncimiento 20 de myo de 1961 Lugr Ncimiento de l Fronter Teléfonos corportivos (+34) 956 149676 956 149 786 626 522425 Correo

Más detalles

Facultad de Jurisprudencia

Facultad de Jurisprudencia - Dtos generles l signtur Nombre l Asigntur: Relciones Individules Trbjo Clve signtur: 859609 Nivel: Profesionl generl / 6o. semestre Crrer: Licencido en Derecho Frecuenci (h/semn) Teóric: 2 Práctic: 2

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

SÍLABO DEL CURSO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS SÍLABO DEL CURSO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------------ 1.4 Requisito: Introducción

Más detalles

I La República Argentina y el Reino de España, en lo sucesivo denominados "las Partes";

I La República Argentina y el Reino de España, en lo sucesivo denominados las Partes; 4S0 I ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL REINO DE ESPAÑA SOBRE RECONOCIMIENTO MUTUO DE TÍTULOS Y CERTIFICADOS DE ESTUDIOS DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y SUPERIOR -A EXCEPCIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA PROGRAMA DE PREGRADO CICLO ÉNFASIS PROFESIONAL NOMBRE DE LA MATERIA: ANALISIS FINANCIERO SEMESTRE: SEXTO CÓDIGO DE L A MATERIA: CO 0879

Más detalles

PROYECTO ESCOLAR DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS. Lengua primaria: Construcción de un proyecto institucional de formación de lectores de literatura

PROYECTO ESCOLAR DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS. Lengua primaria: Construcción de un proyecto institucional de formación de lectores de literatura PROYECTO ESCOLAR DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS Lengu primri: Construcción un proyecto institucionl formción lectores litertur Problem: En l escuel no hy cuerdos clros sobre l tryectori lector los lumnos:

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA JERARCA SOBRE RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA CONTRALORÍA DE SERVICIOS

INFORME ANUAL DE LA JERARCA SOBRE RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA CONTRALORÍA DE SERVICIOS INFORME ANUAL DE LA JERARCA SOBRE RECOMENDACIONES EMITIDAS POR LA CONTRALORÍA DE SERVICIOS INSTITUCIÓN: Defensorí los Hbitntes l Repúblic Cost Ric NOMBRE DE LA JERARCA: Montserrt Solno Crboni NOMBRE DEL

Más detalles

REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE. La Antigua, Guatemala de octubre, 2012

REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE. La Antigua, Guatemala de octubre, 2012 TODAS LAS MUJERES TODOS LOS NIÑOS SESIÓN III: REGISTRO CIVIL Y ESTADÍSTICAS VITALES Orientción pr el monitoreo de los sistems de registro civil y de estdístics vitles y su inclusión en l hoj de rut Alejndro

Más detalles

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó Instituto de Educción Superior 9-009 Tupungto Tecnictur Superior en Diseño Gráfico y Publicitrio Proyecto de Gestión pr l Coordinción: Ivn Mncinelli Alejndr Porcó Período 2015-2018 1-Incorporción de un

Más detalles

Perfil de competencias. Universidades de Asia

Perfil de competencias. Universidades de Asia Máster en Estudios de Asi y Pcífico Objectivos formtivos Requisitos de dmissión Perfil de competencis Universiddes de Asi Cudro curriculr Horrio (simulción) Coordinción Dr. Jon Oliver, Director del Deprtmento

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Fcultd Ingenierí. 1.2 Crrer Profesionl Ingenierí Industril 1.3 Deprtmento ---- 1.4 Requisito --- 1.5 Periodo Lectivo 2014-1

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Administrción y Mrketing 1.3 Deprtmento: ------------ 1.4 Requisito: Cnles Distribución y

Más detalles

ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO

ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO 2016-2017 L mu sic constituye un elemento inseprble de l cultur y es un medio pr comprender el mundo, l diversidd, desrrollr l cpcidd cretiv, l comuniccio n interpersonl

Más detalles

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Plan de Trabajo MATEMATICAS. José Francisco Barros Troncoso. Grupo Cupos Horario Salón

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Plan de Trabajo MATEMATICAS. José Francisco Barros Troncoso. Grupo Cupos Horario Salón Universidd del Mgdlen Vicerrectorí de Docenci Pln de Trbjo 1 Identificción 1.1 Código y Nombre del Curso MATEMATICAS 1.2 Profesor Responsble del Curso 1.3 Dtos del Grupo José Frncisco Brros Troncoso Grupo

Más detalles

Í N D I C E. I. Hoja de Autorización 3 II. Objetivo 4 III. Alcance 4 IV. Responsabilidades 4 V. Fundamento legal 5 VI.

Í N D I C E. I. Hoja de Autorización 3 II. Objetivo 4 III. Alcance 4 IV. Responsabilidades 4 V. Fundamento legal 5 VI. Versión: 02 Fech emisión: Agosto 2018 www.conz.com.mx Págin: 2 Í N D I C E I. Hoj Autorizción 3 II. Objetivo 4 III. Alcnce 4 IV. Responsbilids 4 V. Fundmento legl 5 VI. Proceso 6-12 Versión: 02 Fech emisión:

Más detalles

World Health Organization Organisation mondiale de la Santé. Orden del día 1 SESIONES PLENARIAS

World Health Organization Organisation mondiale de la Santé. Orden del día 1 SESIONES PLENARIAS World Helth Orgniztion Orgnistion mondile de l Snté 51 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Ginebr, Suiz 11-16 de myo de 1998 A51/1 Rev.1 11 de myo de 1998 Orden del dí 1 SESIONES PLENARIAS 1. Apertur de l reunión

Más detalles

ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO.

ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO. ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO. En l ciudd de, distrito de, provinci de y deprtmento de ; siendo ls hors de del mes de del ño. Sesionó

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIVERSIDD MILITR NUEV GRND CONTENIDO PROGRMÁTICO Fech Emisión: 205/09/30 Revisión No. 2 C-G-F-8 Págin de 5 MTEMTICS II CÓDIGO 7284 PROGRM TECNOLOGI EN GESTION Y PRODUCCIÓN HORTÍCOL ÁRE Y/O COMPONENTE

Más detalles

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia Dedicción l estudio y sentismo en los estudintes universitrios: Un proximción desde l perspectiv de l eficienci iquel rtínez Ernest Pons Universitt de Brcelon Vlenci 26/10/10 Plntemiento 1 L desfección

Más detalles

Dosificación Modalidad a Distancia 2019-I

Dosificación Modalidad a Distancia 2019-I Nombre l signtur Asesor Presentción l sesor FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Merces Quiroz Grcí Contdor público y licencid en economí con 20 ños experienci en el sector privdo en el áre económico-dministrtivo

Más detalles

Orden del día provisional 1

Orden del día provisional 1 World Helth Orgniztion Orgnistion mondile de l Snté 51 ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD Ginebr, Suiz 11-16 de myo de 1998 A51/1 25 de febrero de 1998 Orden del dí provisionl 1 SESIONES PLENARIAS 1. Apertur

Más detalles

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color * Se prohíbe l reproducción, totl o prcil, sí como tmbién su publicción, distribución o vent según ley 11.723. derechos reservdos. PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS Cor Medin

Más detalles

Señaléticas Diseño gráfico de señales

Señaléticas Diseño gráfico de señales Señlétics Diseño gráfico de señles El cálculo de perímetros y áres de figurs plns es de grn utilidd en l vid práctic, pues l geometrí se encuentr presente en tods prtes. En un min subterráne, ls señles

Más detalles

1º.- SEMINARIOS 1er TRIMESTRE º.- JORNADAS PROFESIONALES SOBRE DESARROLLO PERSONAL Y GESTIÓN DE LAS EMOCIONES. AULA MB45

1º.- SEMINARIOS 1er TRIMESTRE º.- JORNADAS PROFESIONALES SOBRE DESARROLLO PERSONAL Y GESTIÓN DE LAS EMOCIONES. AULA MB45 1º.- SEMINARIOS 1er TRIMESTRE 2008 2º.- JORNADAS PROFESIONALES SOBRE DESARROLLO PERSONAL Y GESTIÓN DE LAS EMOCIONES. SEMINARIOS ESPECIALIZADOS 1er TRIMESTRE DE 2008 AREA FECHA SEMINARIO DESCRIPCIÓN HORA

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA Liceo de Coronel Antonio Slmnc Morles PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA Un educción modern, con los vlores de siempre Año 2017 PRESENTACIÓN Hci l formción de ciuddnos, con vlores y conocimientos que fomenten

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA

SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA SÍLABO DEL CURSO DE RECEPCIÓN Y RESERVA HOTELERA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1. Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: ------------------ 1.4 Requisito:

Más detalles

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES PARA EL EJERCICIO DE SU CIUDADANÍA

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES PARA EL EJERCICIO DE SU CIUDADANÍA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CAPACITACIÓN ELECTORAL Y EDUCACIÓN CÍVICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CÍVICA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES PARA EL EJERCICIO DE SU CIUDADANÍA

Más detalles

TERCER INFORME DE LA COMISION В

TERCER INFORME DE LA COMISION В WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA SANTÉ A27/43 15 de myo de 1974 27" ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD TERCER INFORME DE LA COMISION В En el curso de sus tercer y curt sesiones, celebrds

Más detalles

Por su valiosa participación como PONENTE DEL TRABAJO

Por su valiosa participación como PONENTE DEL TRABAJO Folio: 02179 Progrm pr el desrrollo de competencis emocionles con lumnos de primer ingreso Psicologí Modlidd Ponenci Gunjuto, Gto., 23 de noviembre de 2016. Folio: 02180 El progrm de tutorí enl FMVZ UNAM,

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA OPERTIVO NUL MISIÓN GRNTIZR L SLUD EN TODOS SUS ÁMBITOS, SÍ COMO L PROMOCIÓN DEL UTOCUIDDO DE L MISM, COMO PRINCIPL MOTIVDOR DEL DESRROLLO FÍSICO, MOTOR Y SOCIL, ELEVNDO L CLIDD DE VID DE L POBLCIÓN TLXCLTEC.

Más detalles

NUEVO DECRETO DE DEPORTE ESCOLAR

NUEVO DECRETO DE DEPORTE ESCOLAR NUEVO DECRETO DE I. CLASES e ITINERARIOS El psdo mes de Julio el Gobierno Vsco probó el Decreto 125/2008, de 1 de julio, sobre Deporte Escolr. Est nuev normtiv sustituye l y veterno decreto 160/90 y supone

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014

GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL. Curso 2013-2014 GUÍA DOCENTE DE DERECHO MERCANTIL Curso 2013-2014 1 TITULACIÓN: GRADO ADE GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DERECHO MERCANTIL Coordindor: Césr Tpis. I.- Identificción de l signtur: Tipo Mteri Periodo de

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA GOBIERNO DEL ESTDO DE BJ CLIFORNI SECRETRI DE PLNECIÓN Y FINNZS FORMTO DE IDENTIFICCION DE PROGRMS PR EL EJERCICIO FISCL 2009 FIP 01 RMO: PROGRM: DIRECCION DEL REGISTRO PUBLICO DE L PROPIEDD Y DEL CO 03

Más detalles

Universidad Corporativa GAIA

Universidad Corporativa GAIA Universidd Corportiv GAIA Ermu, 20 septiembre 2011 Jokin Grte. Director Interncionlizción 1. Introducción. Misión GAIA Misión GAIA Fomentr ls TEIC en todos los ámbitos económicos sociles, promoviendo l

Más detalles

Guía del facilitador

Guía del facilitador L del Fcilitdor del de Actulizción, Propósitos y Prioriddes de l Educción Preescolr, se elboró en l Dirección enerl de Desrrollo Curriculr, con l sesorí de l Dirección enerl de Formción Continu de Mestros

Más detalles

asset contraloría? Qué le aporta a tu empresa Asesoría financiera, fiscal, contable y administrativa. Información de valor para la toma de decisiones.

asset contraloría? Qué le aporta a tu empresa Asesoría financiera, fiscal, contable y administrativa. Información de valor para la toma de decisiones. Qué le port tu empres sset contrlorí? Informción de vlor pr l tom de decisiones. Asesorí finncier, fiscl, contble y dministrtiv. CONTROL SANO DEL NEGOCIO Medinte soluciones que fomenten el horro del empresrio

Más detalles

FORMA DE PARTICIPA CIÓN FECHA INICIO FECHA FINAL ENTIDAD TÍTULO ACTIVIDAD HORAS PLAZAS LOCALIDAD MODALIDAD

FORMA DE PARTICIPA CIÓN FECHA INICIO FECHA FINAL ENTIDAD TÍTULO ACTIVIDAD HORAS PLAZAS LOCALIDAD MODALIDAD ENTIDD TÍTULO CTIVIDD HORS PLZS FINL MODLIDD FORM DE PRTICIP LOCLIDD C U P M (SOCI PR L CULTUR PREVENTIV, EL MEDIO MBIENTE Y SBER CTUR EN PRIMEROS UXILIOS) UL SLUDBLE: Higiene postural, Escuela de espalda

Más detalles

LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION INFANTIL Y ADOLESCENTE EN ARAGON

LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION INFANTIL Y ADOLESCENTE EN ARAGON Comprtiendo: proceso experienci LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION INFANTIL ADOLESCENTE EN ARAGON Jvier Escrtín. Asesor técnico. Dirección Generl Prticipción Ciuddn «Propicir l prticipción

Más detalles

PLAN ANUAL DE CALIDAD 2015/16 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

PLAN ANUAL DE CALIDAD 2015/16 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PLAN ANUAL DE CALIDAD 2015/16 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INFORMÁTICOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Fech de elborción: Octubre de 2015 Fech de revisión: 2 de diciembre de 2015 Fech de probción

Más detalles

6.1. Patrimonio y potencial turístico.

6.1. Patrimonio y potencial turístico. CONCLUSIONES 90 CONCLUSIONES POTENCIAL TURISTICO DE LOS HOTELES HISTORICOS 6.1. Ptrimonio y potencil turístico. L relción entre clidd y edificio histórico es un elemento importnte que tiene ls bses suficientes

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE OPERACIONES DE BAR Y BEBIDAS

SÍLABO DEL CURSO DE OPERACIONES DE BAR Y BEBIDAS SÍLABO DEL CURSO DE OPERACIONES DE BAR Y BEBIDAS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Negocios 1. Crrer Profesionl: Administrción y Servicios Turísticos 1.3 Deprtmento: 1.4 Requisito: Ninguno 1.5 Periodo

Más detalles

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL

SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL SIS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominción: SIS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EN TRABAJO SOCIAL

Más detalles

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5 Págin 1 de 5 PROGRAMA OPERATIVO Finlidd clves Actividd o UR ER Proyecto Met Progrm Subprogrm 56 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HERMOSILLO, SONORA 2 DESARROLLO SOCIAL 2.5 EDUCACIÓN 2.5.01 OTORGAR, REGULAR Y

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA

SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA SÍLABO DEL CURSO DE CONTABILIDAD AVANZADA I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Fcultd Negocios 1.2 Crrer Profesionl: Contbilidd y Finnzs 1.3 Deprtmento: -------------- 1.4 Requisito: Contbilidd Intermedi/III

Más detalles

Envía tus propuestas aquí

Envía tus propuestas aquí Enví tus propuests quí Comisión de Juventud y Deporte Gobierno del Estdo de Vercruz de Igncio de l Llve Foro Ncionl Análisis Integrl de l Ley Generl de Cultur Físic y Deporte Progrm Viernes 27 de febrero

Más detalles

O.P.D. INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES ZAPOPANAS PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA AGENDA DE ACTIVIDADES DIRECTORA GENERAL: ROSA MARÍA LÓPEZ FUENTES

O.P.D. INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES ZAPOPANAS PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA AGENDA DE ACTIVIDADES DIRECTORA GENERAL: ROSA MARÍA LÓPEZ FUENTES O.P.D. INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES ZAPOPANAS PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA AGENDA DE ACTIVIDADES DIRECTORA GENERAL: ROSA MARÍA LÓPEZ FUENTES FECHA HORA DESCRIPCIÓN 02/10/2017 10:30 Comité de Adquisiciones.

Más detalles

Catálogo. Guías de Aprendizaje Escuela Nueva Activa - Escuela Activa Urbana Preescolar - Primaria - Secundaria

Catálogo. Guías de Aprendizaje Escuela Nueva Activa - Escuela Activa Urbana Preescolar - Primaria - Secundaria FUNDACIÓN ESCUELA NUEVA Ctálogo Guís de Aprendizje Escuel Nuev Activ - Escuel Activ Urbn Preescolr - Primri - Secundri Lenguje, Mtemátics, Ciencis Nturles y Educción Ambientl, Ciencis Sociles y Competencis

Más detalles

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO FINANCIADOS. CONVOCATORIA JCCM-2018

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO FINANCIADOS. CONVOCATORIA JCCM-2018 000088 G81375479 PAZ CON DIGNIDAD PROYECTOS FINANCIADOS COOPERACIÓN 2018 Contribución l disminución de ls desigulddes de genero medinte el desrrollo rurl locl equittivo y sostenible desde un EGBDH en el

Más detalles

Memoria del Plan de Orientación Académica y Profesional Curso Consejería de Educación I.E.S POETA CLAUDIO RODRÍGUEZ

Memoria del Plan de Orientación Académica y Profesional Curso Consejería de Educación I.E.S POETA CLAUDIO RODRÍGUEZ Memori del Pln de Orientción Acdémic y Profesionl Curso 2016-2017 Consejerí de Educción I.E.S POETA CLAUDIO RODRÍGUEZ Memori del Pln de Orientción Acdémic y Profesionl 1. Vlorción del Pln En el presente

Más detalles

Consultoría en: Rentabilidad, Procesos y Sistemas

Consultoría en: Rentabilidad, Procesos y Sistemas Consultorí en: Rentbilidd, Procesos y s Nosotros Quienes Somos? Misión Visión Vlores Somos un Empres de Servicios de Consultorí Opertiv, que cuent con un equipo de personl expertos en l trnsformción y

Más detalles

Proyecto ALFA Tuning - América Latina: Innovación Educativa y Social ( ) Bogotá, 18 de Mayo de 2011

Proyecto ALFA Tuning - América Latina: Innovación Educativa y Social ( ) Bogotá, 18 de Mayo de 2011 Proecto ALFA Tuning - Améric Ltin: Innovción Eductiv Socil (2011 2013) Bogotá, 18 Mo 2011 Contexto pertinci Objetivo orgnizción nuev propuest Resultdos esperdos Tres prevists 1er Reunión Gerl Cronogrm

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO EMPRESARIAL I

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO EMPRESARIAL I SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO EMPRESARIAL I I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Fcultd Derecho y Ciencis Polítics 1.2 Crrer Profionl Derecho 1.3 Deprtmento ----------------------- 1.4 Requisito ----------------------

Más detalles

GRUPO: 101 AO salón: 320

GRUPO: 101 AO salón: 320 GRUPO: 101 O salón: 320 HOR LUNES MRTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 07:00 COMPORTMIENTO HUMNO EN LS ORGNIZCIONES FUNDMENTOS Y TECNOLOGÍS DE L CONTBILIDD 8:30 FUNDMENTOS Y TECNOLOGÍS DE L CONTBILIDD MTEMÁTICS

Más detalles

Para la Comunidad Sorda, la sordera es una discapacidad invisible que históricamente ha sid

Para la Comunidad Sorda, la sordera es una discapacidad invisible que históricamente ha sid El Ministerio Justici rtific su compromiso fenr los Derechos ls persons sords Escrito por Unidd comuniccion - Actulizdo Viernes 25 Septiembre 2015 23:33 El 25 septiembre se recuerd Dí Interncionl ls persons

Más detalles

PRIMER AÑO. Unidades Curriculares 2DO CUATRIMESTRE. Psicología y Educación 4 Psicología y Educación Materia

PRIMER AÑO. Unidades Curriculares 2DO CUATRIMESTRE. Psicología y Educación 4 Psicología y Educación Materia Profordo de Educción Primri PRIMER AÑO sem nl. Sem nl. nul. de Semnl. de nul Formto Curriculr EN LA (Tryecto de Práctic) Psicologí y Educción 4 Psicologí y Educción 4 128 4 128 Mteri Pedgogí 4 Pedgogí

Más detalles

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO - SALAMANCA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO 2016-2017 Querids fmilis: Pr un mejor orgnizción de ls ctividdes de vuestros hijos, os recordmos l ofert de extrescolres pr este curso. Como veréis se hn incluido

Más detalles

Conocer y valorar los hechos y acontecimientos más relevantes anteriores a la Edad Moderna y su influencia en el acontecer histórico posterior

Conocer y valorar los hechos y acontecimientos más relevantes anteriores a la Edad Moderna y su influencia en el acontecer histórico posterior CRITERIOS DE EVALUACIÓN L orden del Deprtmento de Educción, Cultur y Deporte de l DGA que regul el currículo de Histori de Espñ, publicd en el BOA de 7 de julio de 008, estblece los siguientes criterios

Más detalles

MUNICIPIO DE GALAPA SECRETARIA DE HACIENDA

MUNICIPIO DE GALAPA SECRETARIA DE HACIENDA DE GALAPA SETARIA DE HACIENDA COMPONENTE ESTRATEGICO: BUEN GOBIERNO SECTOR: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ELABORADO POR: SETARÍA DE HACIENDA SUBPROGRAMA NOMBRE DE LA OBJETIVO DE LA RESPON SABLE Ene Feb

Más detalles

Congreso Internacional

Congreso Internacional Congreso Interncionl Gestión n Integrl de Residuos Sólidos Urbnos 2006 Mr del Plt 17 de noviembre de 2006 INFORME Estdo de Avnce y Futuro Inmedito PLAN DIRECTOR Gestión n Integrl Residuos Sólidos S Urbnos

Más detalles

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri 13 - II - 2002-1 Posición del Áre de Conocimiento Didáctic de l Mtemátic nte l Formción del Profesordo de Mtemátics en Educción Secundri El texto fue elbordo

Más detalles

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS MATERIA INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y DE LA ADMINISTRACION CARRERA CONTADOR PÚBLICO SEDE CIUDAD DE MENDOZA UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2do semestre 1 AÑO ÁREA

Más detalles

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL SUBSECRETARIA DE DISCAPACIDADES DIRECCIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES A FAMILIAS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD En ls fmilis

Más detalles

FIN DE CURSO 2014 2015 APERTURA DEL CURSO 2015 2016

FIN DE CURSO 2014 2015 APERTURA DEL CURSO 2015 2016 FIN DE CURSO 2014 2015 APERTURA DEL CURSO 2015 2016 Terminmos el curso 2014 2015 con un stisfcción muy grnde por el grn trbjo desrrolldo y un sentimiento de grtitud muy profundo pr con tod l Comunidd Eductiv.

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO II I. INFORMACIÓN GENERAL:. Fcultd: Derecho y Ciencis Polítics.2 Crrer Profesionl: Derecho y Ciencis Polítics.3 Deprtmento: ---------------.4 Requisito: Derecho Administrtivo

Más detalles

Modelo para la Gestión del Conocimiento y la Innovación en torno a Negocios Verdes, en el Departamento de Cundinamarca.

Modelo para la Gestión del Conocimiento y la Innovación en torno a Negocios Verdes, en el Departamento de Cundinamarca. Proecto Molo pr l l Conocimiento l Innovción en torno Negocios Vers, en el Deprtmento Cundinmrc. Bogotá, Septiembre 7 2011 Alidos iniciles: Secretrí Competitividd Desrrollo Económico Fortlecimiento sus

Más detalles

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS MATERIA ADMINISTRACIÓN II FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y DE LA ADMINISTRACION CARRERA CONTADOR PUBLICO SEDE SAN MARTIN/JUNIN UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS 7mo semestre AÑO ÁREA DE FORMACIÓN CICLO FORMACION

Más detalles

COMUNICACIÓN TODOS COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS TÉCNICO, TECNOLÓGICO Y PROFESIONAL 32 HORAS 64 HORAS. ALEX SILGADO RAMOS

COMUNICACIÓN TODOS COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS TÉCNICO, TECNOLÓGICO Y PROFESIONAL 32 HORAS 64 HORAS. ALEX SILGADO RAMOS COMUNICACIÓN TODOS COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS TÉCNICO, TECNOLÓGICO Y PROFESIONAL 2 32 HORAS 64 HORAS 2332202 lex_silgdo@cun.edu.co ALEX SILGADO RAMOS L exigenci de formr técnicos, tecnólogos profesionles

Más detalles

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA

INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA INICIATIVA DE MODELO DE SOFTWARE PÚBLICO EN VENEZUELA Noviembre 2013 L Reunión Especilizd Cienci Tecnologí AGENDA Definición en l región. Propieds cso Venezuel. Beneficio cso Venezuel. Propieds. Propuest.

Más detalles

I Ciclo de Conferencias 2009

I Ciclo de Conferencias 2009 I Ciclo de Conferencis 2009 Auditorí, Gestión de Riesgos y Gobierno Corportivo: su integrción pr l creción de vlor Objetivo El I Ciclo de Conferencis 2009 tiene como objetivo difundir conocimiento y experiencis

Más detalles

ANEXO I Cursos homologados_anexo I

ANEXO I Cursos homologados_anexo I NEXO I Cursos homologados_nexo I ENTIDD REDES SOCILES HORS FECH DE FECH FINL MODLIDD PLZS LOCLIDD CCIÓN SOCIL Y SINDICL INTERNCIONL (SSI) ECEM- sociación de Escuelas de Música y Centros de Enseñanzas Musicales

Más detalles

Ayuntamiento de Tres Cantos Concejalía de Industria, Comercio y Desarrollo Local 18/05/2004

Ayuntamiento de Tres Cantos Concejalía de Industria, Comercio y Desarrollo Local 18/05/2004 Auntmito Tres Cntos Concejlí Industri, Comercio Desrrollo Locl 18/05/2004 Auntmito Tres Cntos Concejlí Desrrollo Económico, Innovción Empleo ÁMBITO DEL PROYECTO C O N T E N I D O OBJETIVOS DEL PROYECTO

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MECANISMOS

SÍLABO DEL CURSO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MECANISMOS SÍLABO DEL CURSO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MECANISMOS I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd: Ingenierí 1.2 Crrer Profesionl: Ingenierí Mectrónic 1.3 Deprtmento: ----- 1.4 Requisito: Físic 1 (ciclo 2) 1.5

Más detalles

DOSSIER DE ACOGIDA PARA ALUMNADO DE NUEVO INGRESO Y SUS FAMILIAS CURSO 14-15

DOSSIER DE ACOGIDA PARA ALUMNADO DE NUEVO INGRESO Y SUS FAMILIAS CURSO 14-15 DOSSIER DE ACOGIDA PARA ALUMNADO DE NUEVO INGRESO Y SUS FAMILIAS CURSO 14-15 Elementos que contiene: Clendrio escolr del curso. Esquem del Sistem Eductivo Espñol. Ofert eductiv del Centro. Orgnizción del

Más detalles

Funciones Algebraicas

Funciones Algebraicas 1 1r Unidd s 1. Dominio de Polinomiles y Rcionles Cundo los pensmientos brumn nuestr mente es momento de tomr un pus, respirr, y reformulr ides. Unos minutos pr desconectrse resultn de provecho pr volver

Más detalles

SILABO DEL CURSO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

SILABO DEL CURSO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL SILABO DEL CURSO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Fcultd : Derecho y Ciencis Polítics. 1.2 Crrer Profesionl : Derecho y Ciencis Polítics. 1.3 Deprtmento : ------------------

Más detalles