Productos de la pesca y la acuicultura

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Productos de la pesca y la acuicultura"

Transcripción

1 Productos de la pesca y la acuicultura La producción pesquera española se sitúa en torno a las toneladas de pescados frescos y congelados. De esa cantidad, los peces frescos constituyen el 54% del total, mientras que los congelados suponen otro 37%. A continuación se sitúan los moluscos frescos (4%) y los moluscos congelados (3%), mientras que los mariscos frescos y congelados alcanzan unos porcentajes del 1% en cada caso. Puede afirmarse, por tanto, que, en términos generales, las presentaciones frescas significan un 60% de todas las capturas de la flota pesquera española, mientras que el restante 40% aparece como la cuota de las presentaciones congeladas. El valor total de todas estas partidas se sitúa ligeramente por debajo de los millones de euros. Por lo que hace referencia a las producciones acuícolas en España, éstas rondan los 500 millones de euros y las toneladas. Los moluscos constituyen la principal producción acuícola, con el 75% del total, mientras que los peces representan en torno a un 24%. Queda un pequeño porcentaje que se reparten los crustáceos y las plantas acuáticas, aunque esta última producción está creciendo de manera significativa en los últimos tiempos. La balanza comercial pesquera resulta crónicamente deficitaria para nuestro país y las importaciones constituyen un factor clave para abastecer las demandas del mercado interior. Alrededor de una tercera parte de los productos pesqueros que se consumen en España ha sido importada. La plataforma pesquera española se encuentra, en muchas ocasiones, sobreexplotada y sus producciones tienden a reducirse, por lo que la flota pesquera española ha debido buscar caladeros cada vez más lejanos para garantizar volúmenes de producción significativos. La producción pesquera mundial ronda los 196 millones de toneladas, de los que 154 millones corresponden a la pesca y otros 42 millones de toneladas a las producciones acuícolas. Para consumo humano se destinan alrededor de 111 millones de toneladas. Atendiendo al tipo de producciones, puede decirse que las producciones pesqueras continentales se reparten en algo más de 10 millones de toneladas de pesca y 32 millones de toneladas de producciones acuícolas, mientras que en el caso de las producciones marinas, la pesca alcanza los 82 millones de toneladas y las producciones acuícolas los restantes 52 millones de toneladas. China es la principal potencia pesquera del mundo, seguida por Rusia, Japón, Perú, Chile y Estados Unidos. España registra la decimosexta producción pesquera mundial, superada en la Unión Europea únicamente por Dinamarca. 289

2 ESTRUCTURA EMPRESARIAL En España se encuentran activos buques pesqueros, de los que cerca de son de artes menores, con una eslora promedio de 7,2 metros. También están registrados arrastreros (24,4 metros de eslora media), 730 cerqueros (22,3 metros de eslora como promedio), 490 palangraneros (21,3 metros de eslora) y 160 barcos que utilizan rasco, volantas y otros enmalles (23,3 metros de eslora). La eslora promedio de la flota pesquera de nuestro país ronda los 11,1 metros. La disminución de los efectivos de la flota pesquera española constituye una tendencia que todavía no ha tocado fondo. Hace 25 años se encontraban en actividad en España más de buques pesqueros. En Galicia se concentra el 46,5% de todos los buques pesqueros españoles, seguida a mucha distancia por Andalucía (15,9%), Cataluña (9,6%) y Canarias (8,7%). A continuación aparecen la Comunidad Valenciana (6,1%), Baleares (3,6%), Asturias (2,9%), País Vasco (2,2%) y Murcia (2%). La pesca marítima cuenta con algo menos de trabajadores que hacen 63,5 millones de horas de trabajo. La producción pesquera marítima asciende a millones de euros, de los que el 54% proviene de capturas en aguas no nacionales. Los combustibles y lubricantes suponen cerca del 40% de los consumos intermedios. El valor añadido neto ronda los 600 millones de euros. En los mercados mayoristas se encuentran en actividad unas 430 empresas mayoristas dedicadas a la comercialización de productos pesqueros, a las que hay que añadir otras 145 instaladas en las Zonas de Actividades Complementarias. Fuera de la Red de Mercas se estima que existen alrededor de empresas mayoristas que trabajan con productos pesqueros (frescos o congelados). La comercialización a través de la Red de Mercas representa el 37% de la oferta total de pescados y mariscos (47% para el consumo en hogares). Por lo que hace referencia a las empresas de transformación de pescado se considera que se encuentran en actividad unas 770, de las que la mayoría se encuentra en Galicia, donde se concentra el 55% de esta actividad, seguida a mucha distancia por el País Vasco y Andalucía.

3 COMERCIO EXTERIOR El comercio exterior de productos pesqueros es claramente desfavorable para nuestro país, ya que las importaciones prácticamente doblan a las exportaciones. A pesar de la importante producción de las actividades pesqueras y de la acuicultura, las demandas internas no pueden ser abastecidas y es preciso recurrir a las compras en el exterior. Las importaciones totales de productos pesqueros superan toneladas, por un valor de más de 5.246,5 millones de euros. Las exportaciones, por su parte, rondan las toneladas, cuyo valor se acerca a 2.409,8 millones de euros. Estas cifras arrojan unos saldos negativos para España de 2.863,7 millones de euros. La tasa de cobertura de la producción nacional apenas supone el 45,9% del total. Atendiendo a los volúmenes de las partidas importadas, destacan las de moluscos ( toneladas), pescado congelado ( toneladas), pescado fresco y refrigerado ( toneladas), crustáceos ( toneladas), filetes y carnes de pescado ( toneladas) y preparados y conservas de pescado ( toneladas). Por lo que hace referencia a su valor, los pri- meros lugares son ocupados por los crustáceos (1.190,7 millones de euros), moluscos (978,6 millones de euros), pescado fresco y refrigerado (917,8 millones de euros) y pescados congelados (702,8 millones de euros). En el caso de las exportaciones, las principales partidas son las de pescados congelados ( toneladas y 564,6 millones de euros), moluscos ( toneladas y 376,9 millones de euros), preparados y conservas de pescado ( toneladas y 408 millones de euros), pescados frescos y refrigerados ( toneladas y 385,5 millones de euros) y filetes y carnes de pescado ( toneladas y 221 millones de euros). Los principales proveedores de productos pesqueros para el mercado español son algunos países de la Unión Europea, como Francia, Reino Unido, Portugal y Holanda, junto a Marruecos, Argentina, China, Ecuador y Namibia. En el caso de las exportaciones, los mercados de destino más importantes son algunos otros países de la Unión Europea y Japón.

4 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL MAYORISTA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL MINORISTA La distribución mayorista en España está estructurada de forma mayoritaria a través de las Unidades Alimentarias de la Red de Mercas, que cuenta con Mercados Mayoristas de Pescado en Mercalgeciras, Mercabadajoz, Mercabarna, Mercabilbao, Mercacórdoba, Mercagranada, Mercairuña, Mercajerez, Mercalaspalmas, Mercaleón, Mercamadrid, Mercamálaga, Mercamurcia, Mercapalma, Mercasalamanca, Mercasevilla, Mercavalencia y Mercazaragoza. En 2009, las ventas totales de productos pesqueros, frescos y congelados en la Red de Mercas ascendieron a unas toneladas. A través de las Mercas se comercializa en torno al 45% del consumo nacional de pescados y mariscos. El valor de los productos pesqueros comercializados en la Red de Mercas en 2009 se acercó a millones de euros. Los productos de la pesca consumidos en los hogares se adquieren de forma mayoritaria en los supermercados (41,3%), seguidos por las tiendas tradicionales (39,4%) y los hipermercados (15,1%). La venta a domicilio, por su parte, representa tan sólo el 0,8% del total, mientras que las otras formas comerciales suman el 3,4% restante. Respecto a la restauración y la hostelería, el 54,4% de las compras se realizan a distribuidores, el 20,9% a los mayoristas y el 15,2% a las tiendas tradicionales. A continuación se sitúan los supermercados (2,9%), seguidos por los hipermercados (1,5%). COMERCIALIZACIÓN DE PESCADOS Y MARISCOS FRESCOS Y CONGELADOS EN LA RED DE MERCAS MERCAS TONELADAS MILLONES DE EUROS MERCALGECIRAS ,0 MERCALICANTE ,5 MERCASTURIAS ,5 MERCABADAJOZ ,8 MERCABARNA ,9 MERCABILBAO ,9 MERCACÓRDOBA ,6 MERCAGALICIA 217 1,3 MERCAGRANADA ,9 MERCAIRUÑA ,2 MERCAJEREZ 287 1,1 MERCALASPALMAS ,7 MERCALEÓN ,3 MERCAMADRID ,7 MERCAMÁLAGA ,0 MERCAMURCIA ,1 MERCAPALMA (M. PEIX) ,8 MERCASALAMANCA ,6 MERCASEVILLA ,4 MERCAVALENCIA ,1 MERCAZARAGOZA ,5 TOTAL ,8 Datos de FUENTE: Mercasa. 292

5 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Y CONSUMO Durante el año 2009, el consumo total de productos de la pesca ascendió a cerca de 1.580,2 millones de kilos y supuso un gasto próximo a ,7 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo se concentra en los hogares (79,9%), mientras que la restauración comercial supone el 15,9% y la restauración social y colectiva, el 4,2% restante. En cuanto al gasto, el mayor porcentaje se registró en los hogares (79,9%), mientras que la restauración comercial supuso el 16,7% y la restauración social y colectiva, el 3,4% restante. Hogares Durante el año 2009, los hogares españoles consumieron cerca de 1.261,7 millones de kilos de productos de la pesca y gastaron 8.764,96 millones de euros en estos productos. En términos per cápita se llegó a 27,59 kilos de consumo y 191,65 euros de gasto. El consumo más notable se asocia al pescado fresco (12,21 kilos por persona y año, lo que representa un 44,2% del consumo total de productos de la pesca), seguido del marisco y molusco fresco (4,84 kilos per cápita y 17,5% del consumo total) y de las conservas de pescado y molusco (4,01 kilos per cápita y 14,5% de consumo). Por su parte, los mariscos, moluscos y crustáceos congelados y cocidos representan consumos menores, alcanzando los 3,44 kilos por persona al año (12,5% del consumo total de productos de la pesca), mientras que los pescados congelados suponen 3,08 kilos per cápita y el 11,2% del consumo total. En términos de gasto, el pescado fresco concentra el 41,8%, con un total de 80,05 euros por persona, seguido de las conservas de pescado y molusco, con el 17,6% y un total de 33,67 euros por persona. A continuación se encuentran el marisco y moluscos frescos, que alcanza el 16,4% del gasto total en productos de la pesca (31,52 euros por persona), y los mariscos, moluscos y crustáceos congelados y cocidos, con un porcentaje del 14,1% y 27,09 euros por persona. Finalmente, los pescados congelados concentran, al igual que ocurre con el consumo, el menor porcentaje de gasto, y suponen el 10,1% y 19,32 euros por persona y año. En términos per cápita, el consumo de productos de la pesca durante el año 2009 presenta distintas particularidades: Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consumo más elevado, mientras que los hogares de clase baja tienen el consumo más reducido. Los hogares sin niños consumen más cantidad de productos de la pesca, mientras que los consumos más bajos se registran en los hogares con niños menores de seis años. Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo de productos de la pesca es superior. En los hogares donde compra una persona con más de 65 años, el consumo de productos de la pesca es más elevado, mientras que la demanda más reducida se asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona que tiene menos de 35 años. Los hogares formados por una persona muestran los consumos más elevados de productos de la pesca, mientras que los índices se van reduciendo a medida que aumenta el número de miembros del núcleo familiar. Los consumidores que residen en núcleos de población con censos de entre y habitantes cuentan con mayor consumo per cápita de productos de la pesca, mientras que los menores consumos tienen lugar en los municipios con censos de entre y habitantes. Por tipología de hogares, se observan desviaciones positivas con respecto al consumo medio en hogares en el caso de adultos independientes, retirados, parejas adultas sin hijos, mientras que los consumos más bajos tienen lugar entre las parejas con hijos pequeños, jóvenes independientes, parejas jóvenes sin hijos y entre los hogares monoparentales. Finalmente, por comunidades autónomas, Asturias y Cantabria cuentan con los mayores consumos mientras que, por el contrario, la demanda más reducida se asocia a Canarias y Baleares. En cuanto al lugar de compra, en 2009 los hogares recurrieron mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de produc- 293

6 tos de la pesca a los supermercados (43,3% de cuota de mercado). Los establecimientos especializados alcanzan en este producto una cuota del 37,8%, mientras que el hipermercado concentra el 14,3%. Las otras formas comerciales acaparan el 4,6% restante. Restauración, colectividades e instituciones Durante al año 2009, los establecimientos de restauración comercial y restauración colectiva y social adquirieron 318,45 millones de kilos de productos de la pesca y gastaron 2.201,79 millones de euros en estos productos. En la demanda extradoméstica de productos de la pesca, el pescado congelado representa un 43,3% del consumo y un 32,2% del gasto (137,81 millones de kilos y 730,05 millones de euros), seguido del pescado fresco, con un 21,6% del consumo y un 23,1% del gasto (68,77 millones de kilos y 509,68 millones de euros); el marisco congelado, con un 13% del consumo y un 13,6% del gasto (41,36 millones de kilos y 300,07 millones de euros); las conservas de pescado, con un 12,6% del consumo y un 13,7% del gasto (40,04 millones de kilos y 301,15 millones de euros) y el marisco fresco, con un 9,6% del consumo y un 16,4% del gasto (30,47 millones de kilos y 360,91 millones de euros). En la restauración comercial, el pescado congelado representa un 41,1% del consumo y un 29,3% del gasto (103,43 millones de kilos y 537,16 millones de euros), seguido del pescado fresco, con un 19,4% del consumo y un 22,3% del gasto (48,77 millones de kilos y 408,78 millones de euros); el marisco congelado, con un 15,1% del consumo y un 15,3% del gasto (38,06 millones de kilos y 280,89 millones de euros); las conservas de pescado, con un 12,7% del consumo y un 14% del gasto (31,9 millones de kilos y 257,64 millones de euros); y el marisco fresco, con un 11,6% del consumo y un 19,1% del gasto (29,16 millones de kilos y 350,22 millones de euros). En la restauración colectiva y social, el pescado congelado representa un 51,2% del consumo y un 43,3% del gasto (34,38 millones de kilos y 192,88 millones de euros), seguido del pescado fresco, con un 29,8% del consumo y un 27,5% del gasto (20,01 millones de kilos y 100,9 millones de euros); las conservas de pescado, con un 12,1% del consumo y un 11,8% del gasto (8,14 millones de kilos y 43,5 millones de euros); el marisco congelado, con un 4,9% del consumo y un 5,2% del gasto (3,3 millones de kilos y 19,18 millones de euros), y el marisco fresco, con un 1,9% del consumo y un 2,9% del gasto (1,31 millones de kilos y 10,69 millones de euros). En la restauración comercial, los restaurantes independientes concentran el 47,92% de la demanda de productos de la pesca, los bares y cafeterías el 32,84%, los hoteles el 17,54%, la restauración organizada el 1,58 y el consumo nocturno el 0,12% restante. Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el mayor volumen de productos de la pesca en Andalucía y Extremadura. La restauración comercial utiliza al mayorista como principal fuente de aprovisionamiento de productos de la pesca (alcanza una cuota del 74,37%), seguido del fabricante, con una cuota del 9,43%. El establecimiento especializado alcanza una cuota del 7,34%, el cash & carry un 4,35% y el libreservicio (hipermercado y supermercado) el 2,1%. El resto de canales de compra acapara el 2,41% restante. 294

7 CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN PESCA EN ESPAÑA 2009 RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN HOGARES COMERCIAL COLECTIVA Y SOCIAL TOTAL CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO TOTAL PRODUCTOS DE LA PESCA 1.261, ,96 251, ,64 67,14 367, , ,75 PESCADO FRESCO 558, ,84 48,77 408,78 20,01 100,90 627, ,52 PESCADO CONGELADO 140,96 883,51 103,43 537,16 34,38 192,88 278, ,56 MARISCO FRESCO 221, ,32 29,16 350,22 1,31 10,69 252, ,22 MARISCO CONGELADO Y COCIDO 157, ,28 38,06 280,89 3,30 19,18 198, ,35 CONSERVAS PESCADO Y MOLUSCOS 183, ,01 31,90 257,64 8,14 43,50 223, ,16 FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. COMERCIALIZACIÓN DE PESCADO Y MARISCO FRESCOS EN LA RED DE MERCAS PORCENTAJE 2009 MERLÚCIDOS 17 MEJILLÓN 9 BOQUERÓN 8 SARDINA 6 DORADA Y LUBINA 6 SALMÓN 4 BACALADILLA 4 JUREL 3 CHIRLA 3 RAPE 3 OTROS PESCADOS FRESCOS 25 OTROS MARISCOS FRESCOS 13 MERLÚCIDOS OTROS MARISCOS FRESCOS MEJILLÓN OTROS PESCADOS FRESCOS BOQUERÓN SARDINA DORADA Y LUBINA SALMÓN BACALADILLA JUREL RAPE DISTRIBUIDORES CHIRLA FUENTE: Mercasa. COMERCIALIZACIÓN DE PESCADO Y MARISCO CONGELADOS EN LA RED DE MERCAS 2009 MERLÚCIDOS 15 CALAMAR 12 LANGOSTINO 11 GAMBA 8 JIBIA 7 LENGUADO 4 EMPERADOR 4 PULPO 2 CIGALA 2 OTROS CONGELADOS 35 FUENTE: Mercasa. CALAMAR MERLÚCIDOS LANGOSTINO OTROS CONGELADOS GAMBA JIBIA LENGUADO EMPERADOR PULPO CIGALA 295

8 CONSUMO (MILLONES DE KILOS/KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS) EN PESCA DE LOS HOGARES CONSUMO GASTO TOTAL PER CÁPITA TOTAL PER CÁPITA TOTAL PESCA 1.261,72 27, ,96 191,65 PESCADOS 699,47 15, ,35 99,37 PESCADOS FRESCOS 558,52 12, ,84 80,05 PESCADOS CONGELADOS 140,96 3,08 883,51 19,32 MERLUZA Y PESCADILLA 178,93 3, ,00 25,69 MERLUZA Y PESCADILLA FRESCAS 135,43 2,96 900,36 19,69 MERLUZA Y PESCADILLA CONGELADAS 43,50 0,95 274,64 6,01 SARDINA Y BOQUERON 80,21 1,75 333,54 7,29 BOQUERONES FRESCOS 46,48 1,02 206,34 4,51 SARDINAS FRESCAS 32,08 0,70 120,44 2,63 ATÚN Y BONITO 23,88 0,52 211,24 4,62 TRUCHA FRESCA 14,40 0,31 70,40 1,54 LENGUADO 50,45 1,10 433,02 9,47 LENGUADO FRESCO 39,72 0,87 352,41 7,71 LENGUADO CONGELADO 10,73 0,23 80,60 1,76 BACALAO 33,49 0,73 245,58 5,37 BACALAO FRESCO 18,56 0,41 126,18 2,76 BACALAO CONGELADO 14,94 0,33 119,40 2,61 CABALLA FRESCA 19,40 0,42 70,14 1,53 SALMÓN 33,21 0,73 266,72 5,83 SALMÓN FRESCO 30,19 0,66 238,50 5,22 SALMÓN CONGELADO 3,01 0,07 28,21 0,62 LUBINA 17,35 0,38 129,75 2,84 DORADA 34,54 0,76 222,10 4,86 RODABALLO 3,91 0,09 36,23 0,79 RAPE 24,01 0,53 225,39 4,93 OTROS PESCADOS 185,69 4, ,25 24,60 OTROS PESCADOS FRESCOS 116,92 2,56 744,60 16,28 OTROS PESCADOS CONGELADOS 68,77 1,50 380,65 8,32 MARISCO, MOLUSCOS Y CRUSTACEOS 378,89 8, ,60 58,61 MARISCO, MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS CONGELADOS 124,63 2,73 969,29 21,19 MARISCO Y MOLUSCOS FRESCOS 221,56 4, ,32 31,52 MARISCOS Y MOLUSCOS COCIDOS 32,70 0,71 269,99 5,90 FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 296

9 2009 CONSUMO GASTO TOTAL PER CÁPITA TOTAL PER CÁPITA TOTAL PESCA 1.261,72 27, ,96 191,65 ALMEJAS Y BERBERECHOS 30,90 0,68 252,48 5,52 ALMEJAS CONGELADAS 4,69 0,10 29,48 0,64 BERBERECHOS CONGELADOS 0,00 0,00 0,00 0,00 ALMEJAS Y BERBERECHOS FRESCOS 26,21 0,57 223,00 4,88 MEJILLÓN 61,25 1,34 167,64 3,67 MEJILLÓN CONGELADO 3,25 0,07 19,64 0,43 MEJILLÓN FRESCO 57,99 1,27 148,00 3,24 CALAMARES Y PULPO 81,22 1,78 505,81 11,06 CALAMARES CONGELADOS 18,25 0,40 103,01 2,25 PULPO CONGELADO 6,79 0,15 48,45 1,06 CALAMAR Y PULPO FRESCOS 56,17 1,23 354,34 7,75 GAMBAS Y LANGOSTINOS 111,19 2,43 978,17 21,39 GAMBAS Y LANGOSTINOS CONGELADOS 65,80 1,44 561,27 12,27 GAMBAS Y LANGOSTINOS COCIDOS 21,28 0,47 165,17 3,61 GAMBAS Y LANGOSTINOS FRESCOS 24,11 0,53 251,73 5,50 OTROS MARISCOS Y MOLUSCOS 94,33 2,06 776,52 16,98 OTROS MARISCOS CONGELADOS 25,84 0,57 207,44 4,54 OTROS MARISCOS COCIDOS 11,42 0,25 104,83 2,29 OTROS MARISCOS FRESCOS 57,08 1,25 464,24 10,15 CONSERVAS PESCADO Y MOLUSCOS 183,36 4, ,01 33,67 SARDINAS 11,85 0,26 85,64 1,87 ATÚN 97,54 2,13 609,86 13,33 CHICHARRO Y CABALLA 5,66 0,12 43,87 0,96 MEJILLONES 11,22 0,25 88,09 1,93 BERBERECHOS 3,45 0,08 63,86 1,40 ALMEJAS 2,00 0,04 19,68 0,43 CALAMARES 4,11 0,09 20,10 0,44 PULPO 2,05 0,04 12,62 0,28 ANCHOAS 3,93 0,09 71,89 1,57 SALMÓN AHUMADO 5,14 0,11 97,22 2,13 TRUCHA AHUMADA 0,22 0,00 4,22 0,09 OTROS AHUMADOS 2,18 0,05 28,08 0,61 OTRAS CONSERVAS DE PESCADO 34,01 0,74 394,87 8,63 297

10 CONSUMO (MILLONES DE KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN PESCA DE LA RESTAURACIÓN COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL 2009 RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN TOTAL COMERCIAL COLECTIVA Y SOCIAL RESTAURACIÓN CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO TOTAL PESCADO 251, ,64 67,14 367,16 318, ,79 PESCADO FRESCO 48,77 408,78 20,01 100,90 68,77 509,68 ATÚN Y BONITO FRESCOS 2,98 25,50 0,77 3,86 3,74 29,36 MERLUZA Y PESCADILLA FRESCAS 7,48 67,18 7,24 35,64 14,72 102,82 OTROS PESCADOS FRESCOS 38,31 316,10 12,00 61,40 50,31 377,50 MARISCO FRESCO 29,16 350,22 1,31 10,69 30,47 360,91 LANGOSTINO Y GAMBA FRESCOS 6,26 131,03 0,32 3,24 6,58 134,28 MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS FRESCOS 22,90 219,18 0,99 7,45 23,89 226,63 PESCADO CONGELADO 103,43 537,16 34,38 192,88 137,81 730,05 CALAMAR CONGELADO 44,56 219,76 5,11 19,94 49,67 239,70 MERLUZA Y PESCADILLA CONGELADAS 10,47 56,26 8,36 39,33 18,83 95,59 OTROS PESCADOS CONGELADOS 48,40 261,15 20,92 133,61 69,31 394,76 MARISCO CONGELADO 38,06 280,89 3,30 19,18 41,36 300,07 LANGOSTINO Y GAMBA CONGELADOS 20,44 161,31 1,57 9,29 22,01 170,61 MOLUSCOS Y CRUSTÁCEOS CONGELADOS 17,63 119,58 1,72 9,89 19,35 129,47 CONSERVAS 31,90 257,64 8,14 43,50 40,04 301,15 ATÚN 18,79 105,98 5,28 24,48 24,07 130,46 OTRAS CONSERVAS PESCA 6,75 69,22 1,62 10,44 8,37 79,65 OTRAS CONSERVAS MOLUSCOS 1,81 22,65 0,76 4,03 2,58 26,68 PESCADO SECO AHUMADO 4,55 59,81 0,47 4,56 5,02 64,36 PARTICIPACIÓN DE PESCA EN EL CONSUMO PORCENTAJE 2009 CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE PESCA POR FORMATOS PARA HOGARES PORCENTAJE 2009 HIPERMERCADOS 14,3 4,6 OTRAS FORMAS COMERCIALES SUPERMERCADOS 43,3 37,8 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 298

11 DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE PESCA EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL* PORCENTAJE 2009 * Media nacional = 27,6 kilos por persona. DEMANDA DE PESCA POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN RESTAURACIÓN COMERCIAL PORCENTAJE 2009 FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE PESCA EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL PORCENTAJE 2009 CONSUMO NOCTURNO 0,1 HOTELES 17,6 BARES Y CAFETERÍAS 32,8 MAYORISTAS 74,3 CASH & CARRY 4,3 LIBRESERVICIO 2,1 (SUPERMERCADO E HIPERMERCADO) 7,3 ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS 1,6 RESTAURACIÓN ORGANIZADA RESTAURANTES 47,9 INDEPENDIENTES 2,4 OTROS CANALES 9,4 FABRICANTES FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 299

12 Pescado y marisco frescos Las capturas totales de la flota pesquera española se acercan a las toneladas, con un valor de más de millones de euros, pero sólo toneladas se destinan al consumo en fresco, aunque su valor supera los 1.070,4 millones de euros. Dentro de los productos pesqueros para consumo humano destacan los peces, con toneladas y un valor por encima de los 787,6 millones de euros. A continuación, en volumen, se sitúan los moluscos, con más de toneladas, seguidos por los crustáceos, con toneladas. Atendiendo a su valor, la partida de los crustáceos supera a la de los moluscos, ya que la primera alcanza 147,2 millones de euros, mientras que la segunda se queda en 135,6 millones de euros. Las especies capturadas más importantes en valor dentro de los peces son los atunes, bonitos y agujas, con 164,6 millones de euros y unas toneladas. A continuación se sitúan algunos peces costeros diversos, ya que representan alrededor de 153 millones de euros y toneladas, los bacalaos y merluzas (124,2 millones de euros y algo menos de toneladas), los arenques, sardinas y anchoas (78,7 millones de euros y toneladas), peces demersales diversos (53,3 millones de euros y toneladas), platijas, halibuts y lenguados (40,3 millones de euros y toneladas), tiburones y rayas (38,8 millones de euros y toneladas) y peces pelágicos diversos (32,3 millones de euros y toneladas). El resto de las capturas de peces tiene una importancia mucho menor. En el caso de los moluscos, el primer lugar está ocupado por calamares, jibias y pulpos, con 87,9 millones de euros y toneladas. A continuación aparecen las almejas y berberechos (43 millones de euros y toneladas), las orejas de mar y bígaros (2,5 millones de euros y 350 toneladas) y las vieiras (1,5 millones de euros y 630 toneladas). Dentro de los crustáceos destacan las gambas y los camarones, ya que su valor llega hasta los 92,2 millones de euros, a partir de la captura de unas toneladas. Después de gambas y camarones aparecen los bogavantes y las langostas (27 millones de euros y toneladas) y los cangrejos y centollas (7,6 millones de euros y toneladas). ESTRUCTURA EMPRESARIAL En la flota pesquera española existen alrededor de embarcaciones de pesca artesanal de menos de 12 metros de eslora y con un arqueo total de toneladas y una potencia de caballos. Hay que añadir arrastreros que faenan en aguas de la UE, con un arqueo total de toneladas y una potencia de caballos; 965 de artes fijas que también trabajan en aguas de la UE, cuyo arqueo conjunto llega a las toneladas y su potencia hasta los caballos, y en torno a 620 cerqueros con jareta que también ac túan en aguas europeas, con un arqueo de toneladas y una potencia de caballos. Más de la mitad de los barcos que faenan en los caladeros nacionales lo hacen en la zona del Cantábrico, mientras que otro 30% actúa en el Mediterráneo. El primer eslabón en la cadena de comercialización del pescado fresco está formado por las lonjas, de las que se encuentran en actividad algo más de 180. En ellas se vende alrededor del 70% de todo el pescado fresco que se desembarca. La principal empresa dedicada a la producción y comercialización de productos pesqueros frescos supera las toneladas, mientras que el segundo operador se sitúa en las toneladas y el tercero las toneladas. En el caso de los mariscos frescos, el grupo más importante registra una producción de toneladas y el segundo se queda en toneladas. PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE PESCADOS REFRIGERADOS EMPRESA VENTAS MILL. EUROS CALADERO, S.L. (GRUPO) * 489,00 UBAGO GROUP MARE, S.L. * 94,12 ISIDRO DE LA CAL FRESCO, S.L. * 85,00 PESCAFRESCA, S.A. 51,32 STOLT SEA FARM, S.A. 44,00 GRUPO ASTORGANA * 38,00 VENSY ESPAÑA, S.A. * 38,00 CULMAREX, S.A. 34,24 GRUPO TINAMENOR, S.L. * 34,06 COPESCO & SEFRISA, S.A. * 33,00 * Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores. Datos de FUENTE: Informe Anual Alimarket/

13 COMERCIO EXTERIOR El saldo comercial español de pescados frescos y refrigerados es negativo para nuestro país en cerca de 532,3 millones de euros, con una baja tasa de cobertura del 42%. Las importaciones se acercan a las toneladas, por un valor de 917,8 millones de euros, mientras que las exportaciones se sitúan en las toneladas, cuyo valor alcanza unos 385,5 millones de euros. También hay que tener en cuenta que las importaciones de crustáceos (frescos y congelados) llegan a las toneladas y los millones de euros, mientras que las exportaciones rondan las toneladas y los 218,5 millones de euros, mientras que las importaciones de moluscos (frescos y congelados) superan las toneladas y los 978,5 millones de euros, para unas exportaciones de toneladas y 376,9 millones de euros. Por último, las importaciones de filetes y carnes de pescado superan las toneladas y los 579,5 millones de euros, mientras que las exportaciones son de toneladas, por un valor de 221 millones de euros. En la partida de pescados frescos y refrigerados, las importaciones provenientes de otros países de la Unión Europea constituyen el 65,5% del total en volumen y valor. Por lo que hace referencia a las exportaciones, los principales mercados de destino son otros países de la Unión Europea, ya que hacia ellos se dirige el 91,9% de todas esas partidas en volumen, mientras que en valor representan el 80% del total. Un comercio exterior particular es el de los peces vivos, donde nuestro país presenta un saldo positivo, ya que exporta toneladas frente a unas importaciones de toneladas. Acuicultura La acuicultura española es un sector en claro crecimiento. El valor total de las producciones acuícolas se aproxima a 500 millones de euros, de los que un 75% corresponde a las producciones de peces, un 24% a las de moluscos y el resto a crustáceos y de plantas acuáticas. La acuicultura marina aporta el 84% y el resto, la acuicultura continental. Dentro de la primera, los peces suponen algo menos de 273,8 millones de euros, seguidos por los moluscos (146,4 millones de euros), los crustáceos (1,29 millones de euros) y las plantas acuáticas ( euros). Por lo que hace referencia a la acuicultura continental, los peces suponen la práctica totalidad de las producciones (72,29 millones de euros), mientras que la producción de crustáceos apenas llega a un valor de euros. Dentro de la acuicultura marina, el mejillón aparece como la principal producción, seguido por las doradas, las lubinas, los rodaballos, los atunes rojos, las ostras y el ostión japonés. Se encuentran registradas en la acuicultura marina producciones de 12 peces, 3 crustáceos, 12 moluscos y 3 plantas acuáticas. Las truchas arco iris conforman la principal producción de la acuicultura continental, ya que acaparan el 97% del total. A mucha distancia aparecen las producciones de anguila europea, trucha común y marina, esturiones y tencas. La acuicultura aparece, a nivel mundial, como el sector de alimentación de origen animal con mayores tasas de crecimiento. El suministro de su producción ha pasado de apenas 0,7 kilos por persona en 1970 a los 8 kilos de la actualidad, con tasas de incremento interanual en torno al 7%. Asia y el Pacífico lideran la acuicultura con el 89% del total en volumen y el 77% en valor. La principal potencia acuícola del mundo es China, con el 67% del total en volumen y el 49% en valor. Se detecta una clara especialización geográfica por especies. De esa manera, las carpas aparecen como la producción principal de Asia y el Pacífico (98% del total), así como las ostras (95%) y los pénidos (88%), mientras que el salmón se localiza principalmente en Noruega y Chile (33% y 13%, respectivamente). 301

14 ESTRUCTURA EMPRESARIAL En España existen algo más de empresas dedicadas a la acuicultura, de las que cerca de se dedican a la acuicultura marina, mientras que el resto trabaja en aguas continentales. Aproximadamente el 78% de la producción de todas estas empresas se destina al consumo humano directo y algo menos del 12% a la transformación industrial. Trabajan en este sector unas personas, de las cuales más del 85% se encuentra radicado en Galicia. A mucha distancia aparecen Cataluña (3,6%), Andalucía (3%), Comunidad Valenciana (1,6%), Canarias (1,2%) y Murcia (1,1%). Tan sólo un 14% del personal que trabaja en la acuicultura española está constituido por operarios especializados, mientras que el 24% está formado por personal no especializado y el 59% por no asalariados. Los técnicos superiores y medios apenas suponen el 2% y los administrativos el restante 1%. La acuicultura marina ofrece trabajo al 95,7% del total, mientras que el restante 4,3% corresponde a la acuicultura continental. En la acuicultura marina, los establecimientos de cultivo vertical son los que acaparan mayores unidades de trabajo anual, seguida por los de cultivo horizontal, en tierra firme, de cultivo en jaulas y en enclaves naturales. La acuicultura exige de fuertes inversiones y un continuado nivel de innovación, por lo que en la cúspide de la estructura empresarial aparecen grandes grupos, entre los que se encuentran algunas importantes compañías multinacionales, junto a las grandes empresas españolas del sector. En un escalón inferior aparecen algunos operadores de tamaño intermedio especialistas en alguna producción específica. Un caso excepcional es del mejillón, la principal producción acuícola española, ya que la atomización constituye su rasgo más sobresaliente, con alrededor de bateas y unas 60 industrias. Productos congelados El mercado español de pescados y mariscos congelados se caracteriza por una cierta contracción de las demandas y una continua guerra de precios. La flota pesquera española registra una producción de alrededor de toneladas de productos congelados, cuyo valor puede acercarse a los 570 millones de euros. La principal partida es la formada por los peces congelados, ya que alcanzan las toneladas y los 450 millones de euros. A continuación aparecen los moluscos congelados ( toneladas y 49,7 millones de euros) y los mariscos congelados (algo menos de toneladas, con un valor de casi 68 millones de euros). En la distribución moderna, el marisco congelado sin preparar acapara el 50,9% de todas las ventas en volumen y el 53,8% en valor, seguido por el pescado congelado sin preparar (29,2% y 31,2%, respectivamente). A continuación se sitúan los pescados y mariscos congelados preparados, con porcentajes muy similares del 10,1% en volumen y del 7,5% en valor. Dentro de los pescados sin preparar, la merluza es la especie más consumida, aunque tiende a perder presencia (-7% durante el último ejercicio), con el 62,8% de todas las ventas en volumen y el 62,1% en valor. Destacan los incrementos de ventas de algunas especies orientales, como la panga (+250% durante los últimos cinco años). Entre los mariscos congelados destacan los langostinos (24,6% y 28,1%), las gambas y gambones (24,1% y 26,5%), el surimi (21,2% y 10,9%) y las gulas (6,6% y 10,2%). 302

15 ESTRUCTURA EMPRESARIAL La difícil situación por la que atraviesa el mercado de pescados y mariscos congelados en nuestro país, con una clara disminución de las demandas y escasos márgenes comerciales, está provocando una cada vez mayor concentración empresarial. Algunas empresas de tamaño mediano o pequeño se encuentran en serias dificultades y se han producido cierres y adquisiciones que dejan el sector en manos de unos pocos y grandes grupos, entre los que se sitúan algunas filiales de importantes compañías multinacionales, junto a los más fuertes operadores nacionales. La empresa líder del sector registra una producción de casi toneladas, de las que son de mariscos congelados. El segundo comercializador se queda en unas toneladas, mientras que otras tres empresas presentan volúmenes de ventas entre las y las toneladas anuales. En todos los casos se trata de empresas que actúan como armadores, transformadores, comercializadores, mayoristas, importadores y exportadores. Otros siete operadores aparecen entre las y las toneladas. Muchos de los operadores más importantes apuestan por segmentos afines, como el de los pescados elaborados y los platos preparados. Los procesos de verticalización de la cadena productiva son muy importantes y los grupos líderes tienden a controlar toda la cadena alimentaria. Las marcas de distribución acaparan el 55% de todas las ventas en volumen, mientras que la primera oferta marquista se si- túa en un 43%. Por lo que hace referencia al mercado de pescado congelado rebozado, las marcas de distribución dominan el 54% de todas las ventas en volumen, frente a una cuota del 38% de la principal oferta marquista. PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE CONGELADOS EMPRESA VENTAS MILL. EUROS PESCANOVA, S.A. (GRUPO) * NESTLÉ ESPAÑA, S.A. * EUROPASTRY, S.A. * 360 GRUPO AMASÚA, S.A. 253 INDUSTRIAS CÁRNICAS VILARÓ, S.A. * 225 FREIREMAR, S.A. (GRUPO) * 215 ULTRACONGELADOS VIRTO, S.A. 191 DIST. MARISCOS RODRÍGUEZ, S.A. (DIMAROSA) 150 PALACIOS ALIMENTACIÓN, S.A. * 135 JOSÉ SÁNCHEZ PEÑATE, S.A. * 134 * Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores. Datos de FUENTE: Informe Anual Alimarket/2009. COMERCIO EXTERIOR El comercio exterior de productos pesqueros congelados es negativo para nuestro país, con la excepción del pescado entero congelado, donde las exportaciones superan claramente a las importaciones. Así, se venden en el exterior toneladas de pescado congelado, por un valor por debajo de los 464,6 millones de euros, mientras que se importan algo menos de toneladas, cuyo valor llega hasta los 415,4 millones de euros. Estas diferencias entre volumen y valor se explican porque el precio medio de las exportaciones españolas es de 1,35 euros/ kilo, mientras que el de las importaciones asciende hasta los 2,16 euros/ kilo. Los arenques y sardinas constituyen las principales especies exportadas, con toneladas, seguidos por los túnidos ( toneladas) y las merluzas ( toneladas). En el resto de las partidas, las importaciones son mucho más importantes que las exportaciones. Así, se importan toneladas de filetes de pescado congelados, por un valor de 416,4 millones de euros, mientras que se exportan toneladas, que suponen 133,7 millones de euros. Por lo que hace referencia a las importaciones de crustáceos congelados se alcanzan las cifras de toneladas y 784,1 millones de euros, mientras que las exportaciones se quedan en toneladas y 165,6 millones de euros. Por último, se registran 303

16 unas importaciones de toneladas de moluscos congelados, cuyo valor ronda los 693,8 millones de euros, mientras que las exportaciones se quedan en las toneladas y los 283,4 millones de euros. Las gambas y langostinos aparecen como las principales importaciones entre los crustáceos y los calamares entre los moluscos. Argentina, Ecuador y China acaparan el 50% de todas las importaciones de mariscos congelados. Por su parte, las exportaciones españolas de mariscos congelados se dirigen preferentemente hacia Italia, Francia y Alemania. Conservas de pescado La producción española de conservas y semiconservas de pescados y mariscos durante 2009 llegó hasta las toneladas, por un valor cercano a millones de euros. Estas cifras suponen incrementos interanuales del 1,95% en volumen y de apenas el 0,1% en valor. El precio medio de las conservas disminuyó en un 1,8%. Atendiendo a su volumen, las conservas de atún son las más importantes, ya que representan el 62,1% del total, a las que hay que añadir las de atún blanco (3,9%) y las de atún con vegetales (0,9%). A mucha distancia aparecen las de sardinas y sardinillas (8,3%), la partida de conservas variadas (zamburiñas, huevas, surimi, jurel, bacalao, algas, etc.), que supone otro 7,8%, las de caballa (4,4%), las de mejillones (4,1%), las de anchoas (3,6%), las de berberechos (1,7%), las de calamares y chipirones (1,6%), las de almejas (0,7%), las de pulpo (0,6%) y las de navajas (0,3%). Por lo que hace referencia a su valor, siguen las conservas de túnidos son las que ocupan el primer lugar, con el 43,9% del total. Este porcentaje se incrementa si se tienen en cuenta los valores de las conservas de atún blanco (8,4%) y de atún con vegetales (1,4%). A continuación se sitúan las conservas de meji- llones (7,7%), las de sardinas y sardinillas (7,1%), la partida de conservas variadas (7%), las de berberechos (7%), las de anchoas (6,9%), las de caballa (4,8%), las de almejas (1,9%), las de calamares y chipirones (1,7%), las de navajas (1,2%) y las de pulpo (1%). El predominio de las conservas de atún en nuestro país es abrumador, con una producción de toneladas (+3,1%), por un valor de 571,2 millones de euros (+0,8%). La producción de conservas de atún blanco llega hasta las toneladas (+11,2%) y los 108,8 millones de euros (+10,8%), a las que hay que añadir toneladas (-9,6%) de atún con vegetales. La principal producción española de conservas de pescados y mariscos se concentra en Galicia, con el 85,5% del total en volumen y el 84% en valor. China y Tailandia aparecen como los principales países productores de conservas de pescado y marisco en el mundo, mientras que España ocupa la tercera plaza. 304

17 PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE CONSERVAS DE PESCADO EMPRESA VENTAS MILL. EUROS LUIS CALVO SANZ, S.A. (GRUPO) * 414,34 FRINSA DEL NOROESTE, S.A. 217,77 CONSERVAS GARAVILLA, S.A. (GRUPO) * 240,00 JEALSA RIANXEIRA, S.A. * 215,00 GRUPO RICARDO FUENTES E HIJOS * 110,00 UBAGO GROUP MARE, S.L. * 94,12 ESTRUCTURA EMPRESARIAL Las empresas operativas de conservas de pescado y marisco en nuestro país son 147 con una plantilla conjunta de trabajadores. Dentro de estas industrias se incluyen 44 semiconserveras dedicadas a la anchoa en Cantabria, el País Vasco y Asturias. Galicia es la comunidad autónoma donde está registrado un mayor número de empresas conserveras, con el 45,6% del total. El sector industrial y transformador de conservas de pescado y marisco de la comunidad gallega contribuye al PIB con un 2% y genera el 6,5% del empleo industrial. Durante 2009 se registró un incremento de la productividad de las empresas conserveras españolas del 2%. El número de horas por año llegó a 1.722, mientras que los kilos producidos por empleado se acercó a los , lo que arroja una productividad por empleado y hora de casi 13,4 kilos. Las marcas de distribución son muy importantes en la distribución moderna, ya que acaparan el 71% de todas las ventas de conservas de pescado y marisco en volumen y el 60% en valor. La primera oferta marquista presenta unos porcentajes del 6,6% y del 7,3%, mientras que la segunda ronda el 5,3% tanto en volumen como en valor y la tercera se queda en el 3,6% en volumen pero aumenta hasta el 6,9% en valor. En el segmento de los túnidos el predominio de las marcas blancas es todavía mayor, ya que copan el 75,5% de todas las ventas en volumen y el 65,2% en valor. La principal empresa del sector llega hasta las toneladas y los 427 millones de euros. El segundo grupo alcanza las toneladas y los 305 millones de euros, mientras que el tercer operador produce toneladas y sus ventas llegan hasta los 245 millones de euros. El cuarto fabricante registra una facturación de 215 millones de euros. Los cuatro operadores siguientes presentan ventas entre los 50 y los 84 millones de euros. HIJOS DE CARLOS ALBO, S.A. * 85,30 BERNARDO ALFAGEME, S.A. * 80,00 SALICA, INDUSTRIA ALIMENTARIA, S.A. 78,00 COMPRE Y COMPARE, S.A. (GRUPO) * 70,00 * Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores. Datos de FUENTE: Informe Anual Alimarket/

18 COMERCIO EXTERIOR Las importaciones españolas de conservas y preparados de pescados y mariscos durante 2009 superaron ligeramente las toneladas, un 8% más que en 2008, por un valor cercano a los 528,1 millones de euros (-0,2%). Las importaciones de conservas de pescados y mariscos se quedaron en toneladas (-7,3%), por un valor de 264,6 millones de euros (-13,4%). Además se importaron toneladas (7,1%) de preparados y conservas de surimi, con un valor de 28,6 millones de euros (-8,6%), toneladas (+49,3%) de lomos de atún, cuyo valor llegó hasta 214,4 millones de euros (+27,5%) y toneladas (-28,7%) de semiconservas de anchoa, cuya cotización alcanzó 20,5 millones de euros (-16,1%). Los lomos de atún suponen el 41% de todas las importaciones, seguidos por las de atún (17%), surimi (10%), demás mariscos y pescados (7% en cada caso), demás moluscos (5%), anchoas en salazón (4%), sardinas (4%), caballa (3%) y mejillones y filetes de anchoa (1% en cada caso). Nuestro país adquiere alrededor del 50% de todas estas conservas en el continente americano. Las exportaciones españolas, por su parte, llegaron hasta las toneladas, por un valor de 483,6 millones de euros. Estas cifras indican unas reducciones interanuales del 9,1% en volumen y del 10,6% en valor. Las exportaciones de conservas de pescados y mariscos quedaron en toneladas (-9,8%) y 430,4 millones de euros (-12,6%). A éstas hay que añadir las exportaciones de preparaciones y conservas de surimi, con casi toneladas (-4%) y 8,3 millones de euros (-3,8%); las exportaciones de lomos de atún, con algo menos de toneladas (+30,2%) y 17,9 millones de euros (+47,9%), y las expor - taciones de semiconservas de anchoa, con tonela das (-15,6%) y 26,9 millones de euros (-3,1%). La principal partida exportada está formada por las conservas de atún, con el 60% del total en volumen y el 64% en valor. A continuación aparecen las de los demás mariscos (13% en volumen y 9% en valor), las de los demás pescados (7% en volumen y valor), las de los demás moluscos (7% y 5%, respectivamente), las de lomos de atún (3% y 4%) y las de filetes de anchoas en aceite (2% y 5%). Un 87,9% de todas estas exportaciones se dirige hacia otros países de la Unión Europea, un 4,4% va destinado a mercados americanos, un 4,1% a los países africanos, un 3,7% a otros países europeos, un 0,4% se vende en el continente asiático y el 0,1% restante en Oceanía. 306

19 Ahumados La producción de pescados ahumados en España se sitúa alrededor de las toneladas, lo que supone una reducción interanual del 4,2%. El valor de esa producción se acerca a los 152 millones de euros, un 2,2% menos que en el ejercicio precedente. Se rompe de esta manera una tendencia de crecimientos constantes que se habían registrado durante los últimos años y que, por ejemplo, habían llegado en 2006 hasta el 21%. En la distribución organizada, el salmón acapara un 86,3% de todas las ventas y un 85,9% en valor. A mucha distancia se sitúan la trucha, con porcentajes del 5,7% y del 5,4% respectivamente, la palometa (3,4% y 2,2%), el bacalao (2,9% y 4%) y los surtidos (1,4% y 1,9%). Las demás ofertas apenas representan el 0,3% de todo el mercado en volumen y el 0,6% en valor. Atendiendo a la producción nacional, el salmón supone el 78% del total, aunque durante el último año computado se registraron unas reducciones del 7% en volumen y del 3% en valor. La principal razón que explica esta disminución de la producción de salmón ahumado es el incremento de los precios de la materia prima que, en una buena parte, debe ser importada. COMERCIO EXTERIOR Las importaciones de pescados ahumados son claramente superiores a las exportaciones, aunque en valor esa tendencia se invierte. Se importaron un total de toneladas, por un valor de más de 10,3 millones de euros. Estas cifras suponen una reducción interanual del 2,4% en volumen junto a un incremento del 6,1% en valor. Por su parte, las exportaciones se quedaron en toneladas, un 1,5% menos que en el ejercicio precedente, con un valor de casi 15,6 millones de euros (-6,9%). En el caso del salmón, las importaciones llegaron hasta las toneladas (+9%), mientras que las exportaciones rondaron las 560 toneladas (+7%). Atendiendo a su valor, las importaciones supusieron 9,1 millones de euros (+15%) frente a los 6,2 millones de euros de las exportaciones (-8%). Dinamarca aparece como el principal proveedor de salmón ahumado para el mercado español, con más de 350 toneladas, seguida por Alemania, con 310 toneladas. Por su parte, Italia y Portugal aparecen como los principales mercados de destino para las exportaciones españolas de pescados ahumados. ESTRUCTURA EMPRESARIAL El sector de empresas fabricantes y comercializadoras de pescados ahumados en nuestro país presenta una elevada concentración y una significativa penetración de capitales internacionales. Varios de los principales operadores de este mercado son filiales de importantes compañías multinacionales. El principal grupo registra una producción de toneladas, con unas ventas de unos 38 millones de euros, mientras que el segundo ronda las toneladas y los 28,7 millones de euros y el tercero se queda en toneladas y 13,5 millones de euros. Las dos empresas que aparecen a continuación en este ranking presentan unas producciones respectivas de y toneladas anuales. Las marcas de distribución tienen una gran importancia en este mercado, ya que acaparan el 77,3% de todas las ventas en volumen, mientras que la primera oferta marquista alcanza una cuota del 6%, la segunda ronda el 4,7% y la tercera se queda en el 3,7%. Por lo que hace referencia al mercado del salmón ahumado, las marcas de distribución suponen el 81% de todas las ventas en volumen y el 73,2% en valor. Por su parte, la primera oferta con marca propia presenta unos porcentajes del 5,5% y del 9,3%, la segunda llega al 3,2% en volumen y el 4,4% en valor y la tercera se sitúa en el 2,5% y el 4%. 307

20 Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA ANDALUCÍA DENOMINACIONES ESPECÍFICAS CABALLA DE ANDALUCÍA MELVA DE ANDALUCÍA LA RIOJA REGISTRADO Y CERTIFICADO EMBUTIDOS DE PRODUCTOS DE LA PESCA Y SEMICONSERVAS DE ANCHOAS EN SALAZÓN O EN ACEITE CATALUÑA MARCA DE CALIDAD ALIMENTARIA PESCADO AZUL GALICIA DENOMINACIONES DE ORIGEN PROTEGIDAS MEXILLÓN DE GALICIA (MEJILLÓN DE GALICIA) PAÍS VASCO EUSKO LABEL (LÁBEL VASCO DE CALIDAD ALIMENTARIA) HEGALUZEA ETA HEGALABURRA (BONITO DEL NORTE Y CIMARRÓN) MARCA DE GARANTÍA BONITO DEL CANTÁBRICO DEL PAÍS VASCO Inscrita en el Registro de la UE

21 Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada Melva de Andalucía Caballa de Andalucía DENOMINACIONES ESPECÍFICAS ZONA GEOGRÁFICA: La protección se refiere a las conservas de las especies Scomber japonicus para la caballa, y Auxis rochei y A. thazard para la melva. Las materias primas empleadas han tenido que ser capturadas en los caladeros del Mediterráneo y de las costas orientales del Atlántico, al sur del paralelo 44. CARACTERÍSTICAS: Una de las caraterísticas más importantes es el pelado del pescado, que se realiza de forma manual siguiendo los usos tradicionales de la zona. Está totalmente prohibido el empleo de productos químicos y el líquido de cobertura sólo puede ser aceite de oliva o girasol. DATOS BÁSICOS: En el Consejo Regulador figuran inscritas 7 empresas de las provincias de Cádiz, Huelva, Málaga y Almería, que comercializan 2 millones de kilos de caballa y kilos de melva de media anual. Mexillón de Galicia (Mejillón de Galicia) DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA ZONA GEOGRÁFICA: La zona de cultivo es el espacio marítimo interior de las rías gallegas de A Coruña y Pontevedra habilitado para el cultivo de mejillón en batea: Ría de Ares-Sada, Ría de Muros-Noia, Ría de Arousa, Ría de Pontevedra y Ría de Vigo. CARACTERÍSTICAS: Las semillas necesarias para el cultivo del Mejillón de Galicia son recogidas por los productores de las rocas del litoral en las zonas autorizadas o de los colectores que se cuelgan de las bateas, garantizando su origen y calidad. Está garantizado bajo estrictos controles higiénico-sanitarios y de certificación de calidad. DATOS BÁSICOS: En los registros del Consejo Regulador están inscritas bateas, casi la totalidad de las existentes en Galicia, que producen al año entre 250 y 300 millones de kilos, y 39 empresas comercializadoras.

Productos de la pesca y la acuicultura

Productos de la pesca y la acuicultura Productos de la pesca y la acuicultura La producción mundial de productos de la pesca y la acuicultura llega, según la FAO, a unos 154 millones de toneladas, de los que 90,4 millones corresponden a la

Más detalles

Los hogares españoles consumieron. Consumo de pescados y mariscos en España. Un análisis de los perfiles de la demanda RESUMEN

Los hogares españoles consumieron. Consumo de pescados y mariscos en España. Un análisis de los perfiles de la demanda RESUMEN Consumo de pescados y mariscos en España Un análisis de los perfiles de la demanda VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. Universidad Complutense de Madrid. vjmartin@ucm.es RESUMEN Este artículo aborda el estudio de

Más detalles

Productos de la pesca y la acuicultura

Productos de la pesca y la acuicultura Productos de la pesca y la acuicultura Las capturas pesqueras de los buques españoles superan ligeramente las 727.500 toneladas de pescados frescos y congelados. De esta cantidad, los pescados frescos

Más detalles

Productos de la pesca y la acuicultura

Productos de la pesca y la acuicultura 272 Las capturas de la flota pesquera española llegaron en el último ejercicio computado hasta cerca de 768.700 toneladas, por un valor superior a los 1.822,2 millones de euros. Estas cifras indican un

Más detalles

Consumo de pescado en España

Consumo de pescado en España Consumo de pescado en España VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO L as estadísticas que recopila la FAO indican que la producción mundial de pescado ha seguido incrementándose y ronda los 150 millones de toneladas

Más detalles

Productos de la pesca y la acuicultura

Productos de la pesca y la acuicultura Productos de la pesca y la acuicultura La producción mundial de productos de la pesca y la acuicultura ronda, según la FAO, los 158 millones de toneladas, de los que 104,4 millones corresponden a las aguas

Más detalles

Productos de la pesca y la acuicultura

Productos de la pesca y la acuicultura Productos de la pesca y la acuicultura La producción mundial de productos de pesca de captura llega hasta 91,3 millones de toneladas, de las que 79,7 millones de toneladas corresponden a la pesca marítima

Más detalles

Los productos pesqueros se configuran como una partida

Los productos pesqueros se configuran como una partida Distribución y consumo de productos pesqueros Evolución de la demanda y cambios en la cadena comercial Víctor J. Martín Cerdeño. Universidad Complutense de Madrid. RESUMEN El consumo total de pescado asciende

Más detalles

Productos de la pesca y la acuicultura

Productos de la pesca y la acuicultura Productos de la pesca y la acuicultura La producción mundial de productos pesqueros llegó en 2015 hasta los 168,6 millones de toneladas, con un incremento interanual del 2,7%. Las capturas representan

Más detalles

Chocolates y derivados del cacao

Chocolates y derivados del cacao Chocolates y derivados del cacao PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE CACAO EMPRESA VENTAS MILL. EUROS NESTLÉ ESPAÑA, S.A. * 1.230,00 UNILEVER ESPAÑA, S.A. (GRUPO) * 651,00 KRAFT FOODS * 600,00 NUTREXPA,

Más detalles

Productos de la pesca y la acuicultura

Productos de la pesca y la acuicultura Productos de la pesca y la acuicultura España es una potencia pesquera significativa, ocupando el puesto número 16 a nivel mundial, con una producción total que ronda los 1,17 millones de toneladas, de

Más detalles

Productos de la pesca y la acuicultura

Productos de la pesca y la acuicultura Productos de la pesca y la acuicultura España es una mediana potencia pesquera, con una producción que ronda los 1,18 millones de toneladas y un consumo aparente que se acerca a los 1,33 millones de toneladas.

Más detalles

Chocolates y derivados del cacao

Chocolates y derivados del cacao Chocolates y derivados del cacao PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE CACAO EMPRESA VENTAS MILL. EUROS NESTLÉ ESPAÑA, S.A. * 1.280,00 NATRA, S.A. (DIVISIÓN CHOCOLATES Y CACAO) 303,46 KRAFT FOODS ESPAÑA,

Más detalles

Chocolates y derivados del cacao

Chocolates y derivados del cacao Chocolates y derivados del cacao El mercado español de chocolates y derivados del cacao se mantuvo prácticamente estable durante el último ejercicio computado, llegando hasta cerca de las 254.700 toneladas.

Más detalles

Otras bebidas. Sidra ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Otras bebidas. Sidra ESTRUCTURA EMPRESARIAL Sidra La producción española de sidra se sitúa en torno a los 75 millones de litros, de los que alrededor del 80% se elabora en Asturias. Esta comunidad produce el 77% de toda la sidra natural española

Más detalles

Pastas alimenticias. Cereales para desayuno / Pastas alimenticias

Pastas alimenticias. Cereales para desayuno / Pastas alimenticias Cereales para desayuno / Pastas alimenticias Pastas alimenticias yuno de esas plantas no va destinada al mercado español. Las exportaciones anuales pueden acercarse a las 50.000 toneladas anuales, por

Más detalles

Chocolates y derivados del cacao

Chocolates y derivados del cacao Chocolates y derivados del cacao El mercado español de chocolates y cacao se acercó durante el último ejercicio computado hasta las 275.810 toneladas, con un incremento interanual del 1,7%. Su valor final

Más detalles

Infusiones. Café e infusiones

Infusiones. Café e infusiones COMERCIO EXTERIOR En España no hay cultivo de café, por lo que la totalidad de la materia prima que se procesa y comercializa en el mercado español debe ser importada. Durante el pasado ejercicio se importaron

Más detalles

Sidra. Otras bebidas ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE SIDRAS COMERCIO EXTERIOR

Sidra. Otras bebidas ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE SIDRAS COMERCIO EXTERIOR Sidra El mercado español de sidra durante el último ejercicio computado se redujo un 14%, quedando en 26,7 millones de litros, por un valor superior a los 44,8 millones de euros. La cosecha de 2010 ha

Más detalles

Bebidas refrescantes

Bebidas refrescantes Bebidas refrescantes El mercado de bebidas refrescantes en España experimentó una reducción interanual del 3,2%, quedando en algo menos de 4.600 millones de litros y unos 4.500 millones de euros. Los refrescos

Más detalles

Sidra. Otras bebidas ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE SIDRAS COMERCIO EXTERIOR

Sidra. Otras bebidas ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE SIDRAS COMERCIO EXTERIOR Sidra Dentro del sector de la sidra, en España han de distinguirse con claridad dos líneas de productos: la sidra natural y la sidra gasificada. La producción total de sidra en nuestro país se acerca a

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS CORRESPONDIENTES AL AÑO 2005 DEL EL SECTOR INDUSTRIAL TRANSFORMADOR DE PRODUCTOS DEL MAR

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS CORRESPONDIENTES AL AÑO 2005 DEL EL SECTOR INDUSTRIAL TRANSFORMADOR DE PRODUCTOS DEL MAR PRESENTACIÓN DE LOS DATOS CORRESPONDIENTES AL AÑO 2005 DEL EL SECTOR INDUSTRIAL TRANSFORMADOR DE PRODUCTOS DEL MAR Anfaco-Vigo, 31 de marzo de 2006 1 EL SECTOR INDUSTRIAL TRANSFORMADOR DE PRODUCTOS DEL

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas La producción española de aguas envasadas rondó durante 2013 los 4.600 millones de litros, lo que supuso una reducción interanual del 5% y confirmó la tendencia negativa que se ha venido

Más detalles

de Calidad Diferenciada

de Calidad Diferenciada Denominaciones de Origen y de Calidad Diferenciada ARAGÓN MARCA DE GARANTÍA DE CALIDAD ARROZ CASTILLA-LA MANCHA CALASPARRA ** / EXTREMADURA PRODUCCIÓN INTEGRADA ARROZ MURCIA CALASPARRA ** / CATALUÑA ARRÒS

Más detalles

Infusiones. Café e infusiones

Infusiones. Café e infusiones COMERCIO EXTERIOR En España no se cultiva el café, por lo que toda la materia prima que se procesa en nuestro país es inevitablemente importada. Las exportaciones mundiales de café rondan los 5,6 millones

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1 COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS PEQUEROS 3 IMPORTACIONES

INTRODUCCIÓN 1 COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS PEQUEROS 3 IMPORTACIONES SECRETARIA GENERAL DE PESCA SUBDIRECCION GENERAL ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS PEQUEROS 3 IMPORTACIONES 5 PRINCIPALES PRODUCTOS PESQUEROS IMPORTADOS POR ESPAÑA 6 PRINCIPALES PAISES

Más detalles

Bebidas refrescantes

Bebidas refrescantes Bebidas refrescantes La producción española de bebidas refrescantes alcanzó durante el último ejercicio computado unos 5.040 millones de litros, un 1,5% más que en el año anterior. Los sabores tradicionales,

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas El mercado español de aguas envasadas registró durante 2015 un significativo crecimiento de alrededor del 4% en volumen, hasta alcanzar los 5.630 millones de litros. De esta manera se mantiene

Más detalles

Consumo de mariscos, moluscos y crustáceos

Consumo de mariscos, moluscos y crustáceos Consumo de mariscos, moluscos y crustáceos VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Con el paso de los años, la partida de pescado ha ido ganando peso en la demanda alimentaria de los hogares españoles y recientemente

Más detalles

Mayorista / Exportador

Mayorista / Exportador Procesos de comercialización de los productos de la pesca: venta mayorista Antonio Rodríguez Fernández Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos Xunta de Galicia Definición... Mayorista / Exportador Es

Más detalles

ANAPA Asociación Nacional de Fabricantes de Productos de la Pesca Ahumados EL SECTOR ESPAÑOL DE LOS PESCADOS AHUMADOS

ANAPA Asociación Nacional de Fabricantes de Productos de la Pesca Ahumados EL SECTOR ESPAÑOL DE LOS PESCADOS AHUMADOS EL SECTOR ESPAÑOL DE LOS PESCADOS AHUMADOS Vigo, 30 de mayo de 2005 1 CONTENIDO - ESTRUCTURA EMPRESARIAL. 3 - PRODUCCIÓN..5 - COMERCIO EXTERIOR. 6 - CONSUMO Y DISTRIBUCIÓN COMERCIAL 14 2 ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas La producción española de aguas envasadas durante 2014 rompió la tendencia a la baja de los últimos ocho años y creció en torno a un 2,7%, llegando hasta los 4.850 millones de litros, de

Más detalles

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL Bebidas refrescantes El mercado español de bebidas refrescantes registró un descenso de sus ventas en volumen del 4% durante 2013, quedando en unos 4.420 millones de litros. Esta caída de las ventas es

Más detalles

Sidra. Otras bebidas ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE SIDRAS

Sidra. Otras bebidas ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE SIDRAS Sidra La producción total de sidra en España se sitúa en torno a los 75 millones de litros, de los que en torno al 55% corresponde a la sidra natural y el restante 45% a la sidra espumosa. Asturias es

Más detalles

PESCA Y ACUICULTURA PESCA MARÍTIMA: Serie histórica de Indicadores Económicos

PESCA Y ACUICULTURA PESCA MARÍTIMA: Serie histórica de Indicadores Económicos 32.1 PESCA MARÍTIMA: Serie histórica de Indicadores Económicos Aguas nacionales Aguas no nacionales Total sector pesca marítima INDICADORES ECONÓMICOS 2004 2005 2006 2004 2005 2006 2004 2005 2006 VARIACIÓN

Más detalles

Platos precocinados y preparados

Platos precocinados y preparados Platos precocinados y preparados El sector de platos preparados y precocinados presenta una gran diversidad de ofertas y productos con perspectivas de futuro muy diferentes, por lo que resulta sumamente

Más detalles

Bebidas refrescantes. Bebidas refrescantes

Bebidas refrescantes. Bebidas refrescantes Bebidas refrescantes La producción de bebidas refrescantes en España se sitúa en torno a unos 4.600 millones de litros anuales, mientras que el sector factura directamente más de 5.170 millones de euros,

Más detalles

El consumo alimentario de las familias

El consumo alimentario de las familias Evolución del consumo, el gasto y los canales de distribución de los productos pesqueros en los hogares españoles MERCEDES CARO, EDUARDO PUÉRTOLAS, ZIORTZA CRUZ, SOFÍA ROCA. AZTI. Parque Tecnológico de

Más detalles

Consumo de hortalizas en España (II) Hojas, tallos e inflorescencias

Consumo de hortalizas en España (II) Hojas, tallos e inflorescencias Consumo de hortalizas en España (II) Hojas, tallos e inflorescencias VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO E n la demanda de alimentación de los consumidores españoles priman los productos frescos y, por tanto, las

Más detalles

Consumo de aceite de oliva en España

Consumo de aceite de oliva en España Consumo de aceite de oliva en España VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO T radicionalmente, el consumo de aceites ha estado asociado a temas y cuestiones gastronómicas. En este sentido conviene resaltar la importancia

Más detalles

bebidas refrescantes estructura empresarial 412

bebidas refrescantes estructura empresarial 412 Bebidas refrescantes El mercado español de bebidas refrescantes registró un descenso de sus ventas del 1,4% durante 2014, quedando en alrededor de 4.280 millones de litros. Esta caída es más moderada que

Más detalles

Consumo de hortalizas en España (I) Frutos, tubérculos, raíces y bulbos

Consumo de hortalizas en España (I) Frutos, tubérculos, raíces y bulbos Consumo de hortalizas en España (I) Frutos, tubérculos, raíces y bulbos VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO L as estadísticas que recopila la FAO establecen una prelación de los países conforme a su importancia en

Más detalles

Sidra. Otras bebidas ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE SIDRAS

Sidra. Otras bebidas ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE SIDRAS Sidra Las materias primas utilizadas en la elaboración de sidra superan las 31.910 toneladas de manzanas, de las que el 48% tiene su origen en Asturias, con las que se elaboran 61.350 hectolitros de mosto.

Más detalles

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas Semillas oleaginosas Las oleaginosas son plantas de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, tanto para el consumo humano como para uso industrial. El principal destino de estas plantas es la producción

Más detalles

Consumo de frutas en España

Consumo de frutas en España Consumo de frutas en España Las estadísticas que recopila la FAO establecen una prelación de los países Gráfico conforme a su importancia en la producción de frutas frescas. Los cinco principales productores

Más detalles

ATUN EN CONSERVA EN ESPAÑA. Parte Uno: Información del Mercado

ATUN EN CONSERVA EN ESPAÑA. Parte Uno: Información del Mercado ATUN EN CONSERVA EN ESPAÑA Parte Uno: Información del Mercado EL MERCADO Producción local La industria conservera española del atún se compone de 695 empresas. Únicamente 18 empresas están por encima de

Más detalles

Platos precocinados y preparados

Platos precocinados y preparados Platos precocinados y preparados La diversidad de presentaciones, con perspectivas y comportamientos muy diferentes, constituye el rasgo principal del mercado de platos precocinados y preparados en España.

Más detalles

Los últimos datos sobre consumo presentados por

Los últimos datos sobre consumo presentados por Análisis del consumo de pescado en conserva VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid Los últimos datos sobre consumo presentados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Más detalles

Arroz. Arroz. En 2009 se produjeron en nuestro país toneladas de arroz cáscara, lo que supone

Arroz. Arroz. En 2009 se produjeron en nuestro país toneladas de arroz cáscara, lo que supone Arroz En 2009 se produjeron en nuestro país 879.500 toneladas de arroz cáscara, lo que supone un importante incremento interanual del 33,7%. Este crecimiento ha sido debido al aumento de superficie destinada

Más detalles

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España

Informe Especializado. Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España 4 Informe Especializado Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España Comportamiento del mercado de pescados y mariscos en España o España es el segundo país con el mayor consumo per cápita

Más detalles

EL SECTOR INDUSTRIAL TRANSFORMADOR, CONSERVERO Y SEMICONSEVERO DE PRODUCTOS DEL MAR Y DE LA ACUICULTURA. Ventas de Enero-Junio 2008

EL SECTOR INDUSTRIAL TRANSFORMADOR, CONSERVERO Y SEMICONSEVERO DE PRODUCTOS DEL MAR Y DE LA ACUICULTURA. Ventas de Enero-Junio 2008 EL SECTOR INDUSTRIAL TRANSFORMADOR, CONSERVERO Y SEMICONSEVERO DE PRODUCTOS DEL MAR Y DE LA ACUICULTURA Ventas de Enero-Junio 2008 Precios de ventas de Enero-Junio 2008 Comercio Exterior de Enero- Abril

Más detalles

Platos precocinados y preparados

Platos precocinados y preparados Platos precocinados y preparados Resulta difícil proporcionar unas cifras generales y contrastadas del sector de platos preparados y precocinados, ya que constituye un mercado con una gran heterogeneidad

Más detalles

2. Infraestructuras ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR. Extractivo. Primera venta/venta en lonja. Acuicultura. Transformación.

2. Infraestructuras ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR. Extractivo. Primera venta/venta en lonja. Acuicultura. Transformación. 2. Infraestructuras ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DEL SECTOR Extractivo Primera venta/venta en lonja Acuicultura Transformación Comercialización Consumidor final Desarrollo litoral Pág. 61 El 70% del pescado

Más detalles

Un mercado estable en el que solo crece la pasta fresca

Un mercado estable en el que solo crece la pasta fresca Un mercado estable en el que solo crece la pasta fresca VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. Universidad Complutense de Madrid. RESUMEN Este artículo aborda la demanda de pastas en los hogares españoles. En términos

Más detalles

Consumo de carne de ovino en España

Consumo de carne de ovino en España Consumo de carne de ovino en España VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO L a carne y los productos cárnicos se configuran como una partida con una notable participación en el patrón alimentario de los hogares españoles.

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de derivados del pescado Resumen ejecutivo Este sector incluye los derivados

Más detalles

Con el paso de los años, la partida de pescado ha

Con el paso de los años, la partida de pescado ha Consumo y gasto en pescado Demanda en el hogar y en los establecimientos de restauración VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid Con el paso de los años, la partida de pescado ha ido

Más detalles

ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES COMERCIALES DEL SECTOR PESQUERO EN MERCADOS INTERNACIONALES

ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES COMERCIALES DEL SECTOR PESQUERO EN MERCADOS INTERNACIONALES ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES COMERCIALES DEL SECTOR PESQUERO EN MERCADOS INTERNACIONALES ESTUDIO PROSPECTIVO SOBRE POSIBLES NICHOS DE MERCADO DENTRO DE EUROPA, ASIA Y AMÉRICA LATINA, PARA LAS EXPORTACIONES

Más detalles

ESPAÑA EN EL MUNDO Y EN LA UE (2015, fuente: FAO y Eurostat)

ESPAÑA EN EL MUNDO Y EN LA UE (2015, fuente: FAO y Eurostat) ESPAÑA EN EL MUNDO Y EN LA UE (2015, fuente: FAO y Eurostat) es el mayor productor comunitario de productos de la pesca y de la acuicultura. (1.000 toneladas) Mundo UE-28 % mundo % UE-28 Capturas 104.635

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA RUSIA

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA RUSIA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA RUSIA FEBRERO 2016 La Federación de Rusia es el país con mayor extensión del mundo. Cuenta con una superficie de 17.125.246 km 2, equivalente a la

Más detalles

Tailandia: Características del mercado y Oportunidades para los productos pesqueros peruanos

Tailandia: Características del mercado y Oportunidades para los productos pesqueros peruanos Tailandia: Características del mercado y Oportunidades para los productos pesqueros peruanos Cristina Camacho ccamacho@promperu.gob.pe Inteligencia de Mercados Marzo de 2014 Tailandia o Mercado de 68 millones

Más detalles

La producción española de zumos y. Zumos Signos de reactivación. Análisis / Sectores Nº 46 ESTRUCTURA EMPRESARIAL

La producción española de zumos y. Zumos Signos de reactivación. Análisis / Sectores Nº 46 ESTRUCTURA EMPRESARIAL Signos de reactivación ESTRUCTURA EMPRESARIAL Las empresas del sector de zumos presentan una importante penetración de capitales multinacionales y constituyen una estructura compleja, en la que algunos

Más detalles

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS. INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS. ESPAÑA TÚNEZ DICIEMBRE 2015-1 - Túnez es un país situado en el norte de África. Ocupa un lugar central en el Mediterráneo. Tiene más de 1 300 km de costa

Más detalles

DE LA COMUNITAT VALENCIANA

DE LA COMUNITAT VALENCIANA ACUICULTURA Y PESCA DE LA COMUNITAT VALENCIANA FEBRERO 2017 DESTACA: EXPORTACIÓN DE ACUICULTURA Y PESCA (03) Durante 2016, últimos datos anuales, el valor de las exportaciones de productos de acuicultura

Más detalles

Informe Especializado. El mercado pesquero en Portugal

Informe Especializado. El mercado pesquero en Portugal Informe Especializado El mercado pesquero en Portugal El mercado pesquero en Portugal o Portugal tiene el séptimo mayor consumo per cápita de pescados y mariscos en el mundo (56,8 Kg anuales), y en Europa

Más detalles

Distribución mayorista de frutas y hortalizas

Distribución mayorista de frutas y hortalizas Distribución mayorista de frutas y hortalizas El protagonismo de la Red de MERCAS Las empresas mayoristas ubicadas en las instalaciones de la Red de MERCAS mantienen un protagonismo destacado en la comercialización

Más detalles

Arroz ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ

Arroz ESTRUCTURA EMPRESARIAL PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE ARROZ Arroz La producción de arroz en nuestro país durante la campaña 2010/2011 ha sido de algo menos de 891.900 toneladas de arroz cáscara, lo que representa un aumento interanual del 1,4%. El volumen de producción

Más detalles

Consumo de queso en España

Consumo de queso en España Consumo de queso en España El queso es un producto tradicionalmente demandado por los consumidores Gráfico españoles y, por tanto, ha resultado habitual en la cesta de la compra. En la actualidad, cada

Más detalles

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO

INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO PESCADO BLANCO INFORME SOBRE ABASTECIMIENTO DE PESCADO BLANCO AGOSTO 2015 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. PRODUCCIÓN NACIONAL... 2 3. COMERCIO EXTERIOR... 3 3.1. IMPORTACIONES... 6 3.1.1. IMPORTACIONES POR ESPECIE -... 7 3.1.2.

Más detalles

ACUICULTURA Y PESCA DE LA COMUNITAT VALENCIANA

ACUICULTURA Y PESCA DE LA COMUNITAT VALENCIANA ACUICULTURA Y PESCA DE LA COMUNITAT VALENCIANA JULIO 2015 DESTACA: EXPORTACIÓN DE ACUICULTURA Y PESCA (03) Durante 2014, el valor de las exportaciones de productos de acuicultura y pesca de la Comunitat

Más detalles

Especias, condimentos y salsas

Especias, condimentos y salsas Especias, condimentos y salsas El mercado español de especias, condimentos y salsas registró durante el pasado año un buen comportamiento, con crecimientos en valor que se sitúan en torno al 3,5% en el

Más detalles

Huevos. Huevos PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE HUEVOS (MILES DE TONELADAS) OTRAS PRODUCCIONES TOTAL HUEVOS DE GALLINA

Huevos. Huevos PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE HUEVOS (MILES DE TONELADAS) OTRAS PRODUCCIONES TOTAL HUEVOS DE GALLINA Huevos El valor de la producción española de huevos supuso en 2008 el 6,3% de la producción final animal y el 2,5% de la rama agraria. En total, el sector de los huevos aportó a la producción final 1.030,6

Más detalles

Consumo de café e infusiones

Consumo de café e infusiones Consumo de café e infusiones VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Durante el año 2006, el gasto en alimentación ascendió en España a 81.916 millones de euros. La cantidad

Más detalles

LA PESCA EN ESPAÑA. José Ortega y Gasset nº 57, MADRID. Tfno:

LA PESCA EN ESPAÑA. José Ortega y Gasset nº 57, MADRID. Tfno: LA PESCA EN ESPAÑA José Ortega y Gasset nº 57, 28006- MADRID Tfno: 91 347 60 00 http://www.mapya.es/pesca/infopesca.htm LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA Nº de Buques Total GT Total KW Total Tripulación 16.177

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - VIETNAM

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - VIETNAM DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - VIETNAM NOVIEMBRE 2014 Vietnam es un país de la Península Indochina en

Más detalles

Durante el año 2009, el consumo total de productos

Durante el año 2009, el consumo total de productos Consumo de pescado en España Diferencias en función de las características del consumidor VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid Durante el año 2009, el consumo total de productos de

Más detalles

La carne y los productos cárnicos se

La carne y los productos cárnicos se ovino y caprino 34 El consumo de carne de ovino y caprino en España VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid La carne y los productos cárnicos se configuran como una partida con una notable

Más detalles

Según los últimos datos disponibles, Consumo de frutos secos en España. Un análisis de los perfiles de la demanda RESUMEN

Según los últimos datos disponibles, Consumo de frutos secos en España. Un análisis de los perfiles de la demanda RESUMEN Un análisis de los perfiles de la demanda VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Este artículo aborda el estudio de la demanda de frutos secos en España durante los últimos

Más detalles

Consumo de productos avícolas en los hogares españoles

Consumo de productos avícolas en los hogares españoles Consumo de productos avícolas en los hogares españoles VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Profesor de la Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Resulta habitual que los hogares españoles incluyan en su cesta

Más detalles

Consumo de cítricos en España

Consumo de cítricos en España Consumo de cítricos en España La producción mundial de cítricos Gráfico experimentó un crecimiento considerable a partir de la segunda mitad de los años ochenta. Con niveles de producción más elevados

Más detalles

PESCADOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS; SUS PREPARACIONES Y CONSERVAS

PESCADOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS; SUS PREPARACIONES Y CONSERVAS ACUERDO DE ASOCIACIÓN CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA OPORTUNIDADES POR SECTOR PESCADOS, CRUSTÁCEOS Y MOLUSCOS; SUS PREPARACIONES Y CONSERVAS I. DELIMITACIÓN DEL SECTOR 1. Peces o pescados vivos. 2. Pescado

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - CHINA

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - CHINA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - CHINA JULIO 2015 La República Popular China está situada al este del continente

Más detalles

2.12 Perfil Ambiental de España 2012

2.12 Perfil Ambiental de España 2012 PESCA 2.12 Perfil Ambiental de España 2012 España mantiene una estrecha relación con el mar y sus recursos naturales, sobre todo con la pesca. España se encuentra a la cabeza de la Unión Europea en tonelaje

Más detalles

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas Semillas oleaginosas A nivel mundial, las oleaginosas más cultivadas son la soja, la colza y el girasol, pero también hay otras producciones importantes como la palma, el maní o incluso el lino, que se

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - JAPÓN

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - JAPÓN DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - JAPÓN AGOSTO 2015 Japón es un país insular situado en el Océano Pacífico,

Más detalles

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Isla Cristina. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura Puertos Pesqueros de Andalucía Actualizado a marzo de 2017 1 Instalaciones portuarias La lonja dispone de una nave para la comercialización de las capturas de las flotas de arrastre y artes menores (enmalle),

Más detalles

Demanda de bebidas fuera del hogar

Demanda de bebidas fuera del hogar Demanda de bebidas fuera del hogar Consumo y gasto en el sector de la restauración VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Universidad Complutense de Madrid RESUMEN Habitualmente se plantean numerosos estudios sobre

Más detalles

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas Semillas oleaginosas Se denominan oleaginosas a una serie de plantas de cuya semilla se puede obtener aceite. El principal destino de estas plantas es la producción de aceite para consumo humano, pero

Más detalles

Consumo de mariscos, moluscos y crustáceos

Consumo de mariscos, moluscos y crustáceos Consumo de mariscos, moluscos y crustáceos VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO Con el paso de los años, la partida de pescado ha ido ganando peso en la demanda alimentaria de los hogares españoles y recientemente

Más detalles

Producción Pesquera comercializada en los Mercados Mayoristas de Mercasevilla, Puerto de Santa María y Huelva

Producción Pesquera comercializada en los Mercados Mayoristas de Mercasevilla, Puerto de Santa María y Huelva Producción Pesquera comercializada en los Mercados Mayoristas de Mercasevilla, Puerto de Santa María y Huelva p 2 0 1 0 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA 1 PRODUCCIÓN PESQUERA ANDALUZA. AÑO 2010; Información

Más detalles

Estudio de Mercado en España del Sector la Pesca

Estudio de Mercado en España del Sector la Pesca Estudio de Mercado en España del Sector la Pesca 27 Setiembre 2010 Los contenidos de este informe reflejan la opinión de los consultores. Los consultores certifican que lo expresado es en base al mejor

Más detalles

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS. INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS. ESPAÑA CHINA ABRIL 2016-1 - ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...- 1-2. EL SECTOR PESQUERO EN CHINA...- 3-3. COMERCIO DE PRODUCTOS PESQUEROS UNIÓN EUROPEA CHINA...-

Más detalles

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur Diagnóstico Regional Marco de referencia Desembarques en 1950 17 millones de toneladas 80% de países industrializados Desembarques

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - TAILANDIA

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - TAILANDIA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - TAILANDIA OCTUBRE 2014 Tailandia es un país del sureste de Asia, que limita

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE ORDENACION SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE

Más detalles

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ ENERO 2015 Perú es un país al oeste de América del Sur. El océano

Más detalles

Chocolates y derivados del cacao

Chocolates y derivados del cacao Chocolates y derivados del cacao El mercado de chocolates y derivados del cacao en nuestro país registró durante el último ejercicio computado un pequeño incremento del 0,6%, acercándose hasta las 268.490

Más detalles

TOTAL PESCADO TOTAL MARISCO TOTAL SECTOR

TOTAL PESCADO TOTAL MARISCO TOTAL SECTOR 1.- MOVIMIENTO DE MERCANCIAS 1.1.- MERCANCIAS COMERCIALIZADAS ACUMULADO DICIEMBRE 217 Días Año Acum. 253 ACUMULADO MEDIA MENSUAL PROMEDIO DICIEMBRE 2.17 DIARIO PESCADO FRESCO 5.621.832 468.486 22.221 PESCADO

Más detalles

CATALUÑA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA ARRÒS DEL DELTA DE L EBRE (ARROZ DEL DELTA DEL EBRO) COMUNIDAD VALENCIANA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA

CATALUÑA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA ARRÒS DEL DELTA DE L EBRE (ARROZ DEL DELTA DEL EBRO) COMUNIDAD VALENCIANA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA Arroz ESTRUCTURA EMPRESARIAL La caída de los consumos de arroz en España está provocando que muchas empresas del sector se encuentren en dificultades para mantener sus volúmenes de negocio y deban recurrir

Más detalles

Estacionalidad en el consumo de carnes y productos cárnicos. Diferencias en la demanda por tipos de carne a lo largo del año

Estacionalidad en el consumo de carnes y productos cárnicos. Diferencias en la demanda por tipos de carne a lo largo del año Estacionalidad en el consumo de carnes y productos cárnicos Diferencias en la demanda por tipos de carne a lo largo del año VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. Universidad Complutense de Madrid RESUMEN En la demanda

Más detalles