Noticias y Comentarios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Noticias y Comentarios"

Transcripción

1 Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Elección de híbridos, fertilización y densidad de siembra en maíz en Lomadas Arenosas de Corrientes Noticias y Comentarios Septiembre 2013 Nº 502 ISSN Nº La introducción de cultivos de granos en ambientes de las Lomadas arenosas se dió debido a una mejora en la relación de precios en la ganadería a partir del Ambas actividades se complementan, en aspectos técnicos y empresariales. Un claro ejemplo es el uso del grano producido para consumo animal en la zona, donde el costo del flete que se ahorra es muy significativo. Es así que había algunas experiencias aisladas de cultivos en lomadas arenosas del Norte, característicamente lomas coloradas o pardas bien drenadas. Pero en los últimos años se expandió con éxito a algunas planicies arenosas, típicamente con lagunas en forma de ojos de agua, con limitantes por drenaje deficiente. En esta segunda etapa, la agricultura debe ganar en eficiencia para seguir siendo viable. Por esto es necesario desarrollar un paquete tecnológico acorde a los ambientes y sistemas productivos zonales. El principal cultivo para granos actualmente es el maíz, seguido por el sorgo. Se utilizan dos estrategias bien diferenciadas en maíz. Una de ellas es la siembra temprana (Agosto hasta primer quincena de Septiembre) donde se busca ubicar el período crítico para la determinación del número de granos en etapas tempranas, previo al verano donde aumentan las probabilidades de sequía y golpe de calor. La segunda estrategia es la siembra tardía donde se siembra alrededor de la segunda quincena de Diciembre y la primera de Enero, buscando ubicar períodos críticos a partir de fines de Febrero. El objetivo de este trabajo fue evaluar la densidad de siembra, fertilización e híbridos de maíz en ambientes representativos de las lomadas arenosas, tanto para grano como su producción total de materia seca para silo de planta entera. Materiales y Métodos Los ensayos se instalaron en lotes de producción y recibieron el mismo tratamiento que el resto del lote, excepto donde se manipuló algún factor para ser evaluado. En Santa Ana, el ensayo de híbridos estuvo en un lote de lomas arenosas coloradas de Mburucuyá, bien drenadas y con buenas condiciones para la exploración radical. En Santa Irene (Chavarría) y en La Escondida (Esquina) los ensayos se ubicaron en lotes arenosos con presencia de un horizonte thapto (horizonte argílico enterrado de distinto origen) a una profundidad variable entre 60 y 80cm, con una pseudo napa fluctuante. Se extrajeron muestras de suelo 0-20, 20-40, y cm, las cuales se secaron al aire rápidamente para frenar toda actividad biológica y la consecuente mineralización. Se determinó el contenido de nitratos hasta los 60 cm, y además del horizonte superficial (20 cm) se determinó el contenido de materia orgánica y nitrógeno anaeróbico, ph, potasio y fósforo disponible. Para determinar los contenidos de N por unidad de superficie se asumió una densidad aparente constante de 1.3 g cm-3. Estación Experimental Agropecuaria Mercedes - Centro Regional Corrientes Casilla de Correo Nº 38 (3470) Tel /

2 Cuadro 1. Detalle de las características de los lotes y variables de manejo donde se condujeron los ensayos. Ensayo Campo Antecesor Historia agrícola Fecha de siembra Híbrido Fertilización N IRENE maíz 4 14-sep DK747 VT3P Fertilización N IRENE maíz 1 14-sep DK747 VT3P LA campo Fertilización N ESCONDIDA natural 0 31-ago 1778HR DK390 Fertilización N IRENE sorgo 4 16-ene VT3P LA DM Fertilización N ESCONDIDA ray grass 10-dic 3820 DK390 Micronutrientes IRENE ray grass 1 18-ene VT3P LA campo Híbridos ESCONDIDA natural 0 31-ago varios Híbridos ANA maíz 22-ago varios Híbridos IRENE maíz 1 14-sep varios Densidad IRENE maíz 1 14-sep DK747 VT3P Densidad LA ESCONDIDA campo natural 0 31-ago 1778HR Resultados y Discusión 1. Fertilización nitrogenada La campaña se caracterizó por una gran dispersión en Se probó el efecto de la fertilización nitrogenada al los rendimientos en la provincia en general. Hubieron voleo aplicada entre siembra y V4. Los sitios fueron lotes de maíz de mas de 9000 kg ha-1, y lotes de hasta elegidos al azar o por motivos prácticos, pero no fueron 1500 kg ha-1 de promedio. En gran parte esto tuvo que seleccionados por disponibilidad de nutrientes u otros ver con la distribución de lluvias y con el drenaje de los factores, por lo que las respuestas promedio pueden ser lotes. Con la combinación de estos dos factores (lluvias y representativas de los ambientes utilizados para suelos), se generaron distintos escenarios. Los cultivos cultivos de granos. La fuente utilizada fue urea, en dosis que fueron implantados en lotes mal drenados y desde 0 hasta 160 kg/ha de N. La fertilización recibieron excesos de lluvias, principalmente en nitrogenada de base, aplicada con el fertilizante Octubre en etapas vegetativas avanzadas, quedaron fosfórico, varió entre 0 y 13 kg/ha, dependiendo del con poco crecimiento vegetativo, y consecuentemente sitio del ensayo, pero siendo siempre la misma dentro con poco potencial para fijar estructuras reproductivas. de cada ensayo. La cantidad de nitrógeno de nitratos a En el otro extremo en lotes o ambientes bien drenados, la siembra hasta los 60 cm de profundidad fluctuó entre y con lluvias abundantes, los cultivos estuvieron poco 9 y 23 kg/ha, siendo muy baja y poco variable. limitados por disponibilidad de agua en etapas críticas. Cuadro 2. Características, relevantes para la fertilización nitrogenada, de los sitios de evaluación. Sistema N nitratos de 0-60 Fert. base Campo Lote siembra (kg/ha) Nan (ppm) MO (%) (kg N/ha) La Escondida 6 monte temprano Santa Irene 26 temprano Santa Irene 17 temprano La Escondida 7 Norte A tardío Santa Irene 17T tardío

3 E l r e n d i m i e n t o e n g r a n o f u e a f e c t a d o significativamente por la fertilización nitrogenada. El componente numérico del rendimiento en grano que mas se afectó fue el peso de los granos, con una clara tendencia a aumentar con la dosis de fertilización. En los componentes que determinan la calidad silera (espiga, tallo y hoja) no se vieron tendencias muy marcadas, salvo un aumento en el porcentaje de espiga con la fertilización nitrogenada, pero de baja magnitud. Cuadro 3. Rendimiento en grano, peso y número de granos; silo de planta entera y sus componentes. Los resultados son promedios de 5 sitios. Campaña Ambiente lomadas arenosas, Corrientes. Dosis de nitrógeno (kg N ha -1 ) Rendimiento en grano (14 % hum.) (kg ha -1 ) Número de granos (gr m -2 ) Peso de granos (mg) Rendimiento en silo de planta entera ( kg MS ha -1 ) Espiga (%) Tallo (%) Hoja (%) Si tomamos las respuestas promedio (cuadro 3) para nitrógeno disponible a la siembra (nitratos hasta los 60 decidir la fertilización podemos perder precisión ya que cm de profundidad) sumado al nitrógeno aportado por hay algunos sitios que responden poco o nada y otros la fertilización (figuras 1). Hay que considerar que la que responden mucho. El rendimiento relativo cantidad de ensayos debe ser mayor para determinar (calculado como el rendimiento de cierta dosis, este tipo de respuestas, sin embargo estos resultados respecto al rendimiento de la dosis de mayor constituyen una primera aproximación. rendimiento, para un cierto ensayo) se relacionó con el Figuras 1. Rendimiento relativo de maíz en grano (r2= 0.44) o silo de planta entera (r2= 0.37) (n=25, p< 0,01), según nitrógeno de nitratos a la siembra (0-60 cm) más el N del fertilizante aplicado. Cada punto surge del promedio de tres repeticiones de cada dosis (5) y sitio (5). Ecuación de Mitscherlich. Campaña Ambiente lomadas arenosas, Corrientes. 3

4 4 Noticias y Comentarios De lo observado se desprende que para obtener el 90- son a expensas de la pérdida de materia orgánica lábil, 95% del rendimiento máximo en cada sitio el N total que es la que abastece de N al cultivo a través de la debe ser entre 90 y 120 kg. Tomando un valor medio de mineralización. 20 kg ha-1 de N de nitratos, y un aporte de 15 kg ha-1 con la fertilización base, entonces para llegar a un N 2. Evaluación de híbridos templados y tropicales en total de 100 kg, valor medio entre 90 y 120, siembra temprana necesitamos agregar 65 kg ha-1 de fertilizante nitrogenado, lo que equivaldría a 140 kg ha-1 del Tradicionalmente las siembras tempranas (que fertilizante en el caso de aplicar urea. representan en la actualidad alrededor del 70% del El diagnóstico de la respuesta a N mejoró muy poco con total sembrado) se realizan con híbridos templados, el agregado del N anaeróbico en el modelo. El N mientras que las siembras tardías con híbridos anaeróbico es un indicador de la capacidad potencial de tropicales. Esto es lógico ya que los ambientes que aporte de N por mineralización, pero al igual que el exploran ambas estrategias son bien diferentes. Sin valor de nitratos fue poco variable, o muy estrecho el embargo en los últimos años la oferta de materiales rango. Respecto al valor predictivo de la MO podemos tropicales ha aumentado significativamente como decir que en este caso tenemos muy pocos sitios como consecuencia de los esfuerzos de los programas de para hacer análisis por rangos de MO, pero por nuestra mejoramiento de los semilleros. Es así que se torna experiencia, pequeños cambios en la cantidad de MO necesario evaluar los dos tipos de híbridos en forma pueden indicar grandes cambios en la capacidad de conjunta en las dos estrategias de siembra. Según mineralización y consecuentemente en la respuesta a la nuestro conocimiento este es el primer antecedente de aplicación de N. Orientativamente establecemos el evaluación de híbridos templados y tropicales en una valor umbral de 1 % de MO para separar sitios de alta y misma red, en fechas tempranas. Se hicieron tres baja probabilidad de respuesta a la fertilización ensayos, evaluando dos (Santa Irene), 7 (La Escondida), nitrogenada. También se puede usar los años de y 10 híbridos (Santa Ana), totalizando 9 templados y 4 agricultura para diagnosticar la respuesta a N: cuanto tropicales. mayor fue el uso agrícola en general es mayor la Cuando vemos el rendimiento de los híbridos dentro de respuesta a nitrógeno, hecho que está directamente cada ensayo ordenados de mayor a menor rendimiento relacionado con lo expresado anteriormente. En estos (Cuadro 4), se observa que están mezclados los suelos con mas del 80 % de arena, la MO se encuentra templados y tropicales sin una tendencia definida. Se muy al descubierto y la fracción lábil es muy baja destacaron el M515 y DK190VT3P en La Escondida, en respecto al total. En otras palabras, pequeñas Santa Ana 1780Y, 30B39H, y 30F35H, y en Santa Irene disminuciones en la materia orgánica por el uso agrícola DK390VT3P superó a DK747VT3P. La Escondida Templado M515 Dow Agrosciences 7522 a Templado DK190VT3P Monsanto 7005 a Templado 1778HR Pioneer 6598 a Tropical 30F35H Pioneer 6559 a Tropical DK390VT3P Monsanto 6398 a Templado 31Y05HR Pioneer 6353 a Templado 1979YR Pioneer 6012 a Santa Ana Templado 1780Y Pioneer 7047 d Tropical 30B39H Pioneer 6904 d Tropical 30F35H Pioneer 6480 c d Templado DK190MGRR Monsanto 5575 b c d Templado DK747VT3P Monsanto 5029 b c Templado 1778HR Pioneer 4969 b Templado 2049H Pioneer 4822 b Templado 1979YR Pioneer 4753 b Templado 31Y05HR Pioneer 4658 b Tropical 30P70 Pioneer 2806 a Santa Irene Tropical DK390VT3P Monsanto 3887 a Templado DK747VT3P Monsanto 2922 a

5 El rendimiento promedio de híbridos tropicales y templados fue de 5505 y 5626 kg ha-1 respectivamente, siendo las diferencias no significativas entre los dos grupos. Estos son los primeros resultados de comparación de híbridos templados y tropicales en fechas de siembra tempranas. En Santa Irene los bajos rendimientos se deben a que el cultivo sufrió anegamiento desde etapas tempranas por ascenso de la napa, por lo que quedaron plantas chicas con reducida capacidad de capturar radiación en etapas reproductivas. En el ensayo de Santa Ana se evaluó la incidencia de enfermedades. Vemos que en tres híbridos (templados todos) la incidencia de Helmintosporium turcicum (tizón) fue alta. Esta enfermedad es uno de los principales problemas sanitarios. Cuadro 5. Incidencia de enfermedades en Santa Ana, Mburucuyá, Corrientes. Para la evaluación de enfermedades se utilizó una escala que va desde 1 (planta totalmente afectada) a 9 (plantas sin sintomatología visible). Helmintosporium turcicum Roya polisora Roya común DK747VT3P DK190MGRR H HR Y YR Y05HR P F35H B39H La presión de Helmintosporium turcicum suele ser mayor en fechas de siembra tardías, por lo que el perfil sanitario de los híbridos puede cobrar mayor importancia en estas fechas de siembras. 3. Densidad de plantas Se evaluó el efecto de la densidad de plantas logradas en La Escondida con el híbrido1778 HR, y un rendimiento medio de 6673 kg ha-1; en Santa Irene con los híbridos DK747VT3P, rendimiento medio de 3069 kg ha-1, y DK390VT3P y 4457 kg ha-1de rendimiento medio. Las diferencias no fueron significativas en ninguno de los tres ensayos (Cuadro 6). considerado menos plástico que otras especies como la soja, es probable que los nuevos materiales sean mas estables ante cambios en la densidad de plantas. La falta de respuesta a la densidad, en los dos ensayos de Santa Irene, puede haber estado condicionada por el mencionado encharcamiento en etapas iniciales. En esta situación, donde hay una alta frecuencia de encharcamientos tempranos, pero con buena oferta de recursos en etapas reproductivas, no sería una estrategia exitosa bajar la densidad. Es común encontrar pocas diferencias, o muy variables, en ensayos de densidad de plantas. Si bien el maíz es 5

6 Cuadro 6. Rendimiento (14 % de humedad) de tres sitios sembrados en fechas tempranas (Agosto-Septiembre). No se observaron efectos significativos de las densidades de plantas logradas en cada sitio (p> 0,05). Campaña Ambiente lomadas arenosas, Corrientes. Santa Irene DK747VT3P pl m -2 Rendimiento Santa Irene DK390VT3P pl m -2 Rendimiento La Escondida HR pl m -2 Rendimiento Comentarios finales Se observaron respuestas promedio moderadas a la fertilización nitrogenada. Considerando el aporte de N mineral (en forma de nitratos) es posible mejorar la predicción de la respuesta. Para evaluar otros factores que podrían afectar la respuesta (siembras tempranas vs. tardías, materia orgánica o historia de uso agrícola, etc.) es necesario tener más información. En siembras tempranas no existieron diferencias entre grupos de híbridos (tropicales y templados), aunque si entre híbridos. La evaluación de enfermedades indicaría que algunos híbridos templados son más propensos a los daños por tizón. El efecto de la densidad de plantas lograda fue poco importante en el rango evaluado. Es común encontrar esta estabilidad en rendimiento en un rango mayor al que se creía conveniente. Ing. Agr. Luis Arias Usandivaras Ing. Agr. Julio Saiach -Pioneerarias.luism@inta.gob.ar Un agradecimiento especial a Mariano Pizzio (asesor CREA Taragui), a Eduardo Venialgo (Agroveterinaria San Martín, GANAGRIN), Leandro Mover (Stoller), Mariano Turpín (Monsanto) y a todos los contratistas que ayudaron en la siembra y cosecha de los ensayos. 6

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente.

Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Maíz: fertilización eficiente, rendimiento conveniente. Respuestas importantes a nitrógeno, fósforo y a azufre, en planteos de alto potencial, hacen indiscutible la decisión de fertilizar maíz. Enfoque

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE MAIZ EN SIEMBRA DIRECTA RESULTADOS CICLO 2002/2003 EEA INTA MARCOS JUÁREZ (*) (*) Información preparada por V. Gudelj; P. Vallone; C. Galarza; O. Gudelj; C. Lorenzon y B. Masiero. Técnicos

Más detalles

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre

Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Maíz. Respuesta a Fuentes de Nitrógeno y Azufre Ing. Enrique A Figueroa EEA INTA Mercedes, Corrientes El maíz es un cultivo de importancia en la zona ganadera de Corrientes por su posibilidad de utilizarse

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe * Resultados de la campaña 2002/03: Maíz Informe preparado por Alejandro Thomas (Asesor Privado), Miguel Boxler (Asesor Privado), Jorge Minteguiaga (Coordinador Zonal),

Más detalles

Sistemas de Producción y Manejo Nutricional en cultivos estivales. Ing. Agr. (MSc.) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino

Sistemas de Producción y Manejo Nutricional en cultivos estivales. Ing. Agr. (MSc.) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino Sistemas de Producción y Manejo Nutricional en cultivos estivales Ing. Agr. (MSc.) Gustavo N. Ferraris INTA EEA Pergamino Cultivos en Región Bs As Norte Soja/Maíz: 6,5/1 COMO ADAPTARSE? 1- CULTIVOS Ing.

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO RESPUESTA DEL MAÍZ A LA FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA (1) Ing. Agr. Gustavo N. Ferraris (1) Ing. Agr. Lucrecia A. Couretot (2) Ing. Agr.Juan Carlos

Más detalles

Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas y

Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas y Fertilización nitrogenada de maíz en el sudeste de Córdoba CREA Monte Buey-Inriville Campañas 2003-04 y 2004-05 Martín A. Sánchez y Luciano M. Ascheri CREA Monte Buey, Inriville, Córdoba, Argentina msanchez@nodosud.com.ar

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACIÓN EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TEMPRANA. CAMPO EXPERIMENTAL LA PICADA. CICLO AGRÍCOLA 2014/15 Palabras clave: maíz, siembra temprana, rendimiento, fertilización foliar,

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda

Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe. Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos Región CREA Sur de Santa Fe Resultados de la campaña 2008/09: Soja de segunda Preparado por Miguel Boxler (Coordinador Ensayos), Fernando O. García (IPNI Cono Sur),

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A. Informe preparado por Ing. Agr. (PhD) Fernando Salvagiotti Nutrición Vegetal

Más detalles

EVALUACIÓN de CULTIVARES de MAÍZ CAMPAÑA 2010/11

EVALUACIÓN de CULTIVARES de MAÍZ CAMPAÑA 2010/11 EVALUACIÓN de CULTIVARES de MAÍZ CAMPAÑA 2010/11 Mario F. Gallego Manejo de Cultivos. INTA E.E.A. Las Breñas mfgallego@correo.inta.gov.ar Introducción: El rendimiento final de un cultivo de maíz depende

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO

INVESTIGACIÓN & DESARROLLO INVESTIGACIÓN & DESARROLLO Realización Depto. de Investigación y Desarrollo Planeamiento Comercial y Marketing. Resultados mit Maíz Campaña 2013/14»INTRODUCCION Durante la Campaña de maíz 2013/14 se instalaron

Más detalles

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN GIRASOL EN EL SUDOESTE BONAERENSE Localidad Coronel Suaréz Provincia Buenos Aires Responsable: Ing. Agr. Ariel Alejandro

Más detalles

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE TRIGO. CAMPAÑA 20010/2011 CARLOS PELLEGRINI DEPARTAMENTO SAN MARTÍN SANTA FE TRENTINO,Néstor 2, PESCETTI, Hugo 1, ALMADA, Gustavo 1, ROSSO, Yamila 1 y AROLFO, Maximiliano 3.

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo

Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo Fertilización nitrogenada y azufrada en maíz de segunda sobre trigo Patricia Benzi (1), Miguel Boxler (2) y Cristian Lüscher (2). (1) O.T. INTA Arias. (2) Asesores privados. E-mail: intaarias@intersatisp.com.ar

Más detalles

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016 Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz Yara Crop Nutrition es el foco para desarrollar soluciones rentables y sustentables Sustentabilidad Foco en el manejo de nutrientes y agua LCA Huella carbono

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba

Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Respuesta del rendimiento en grano de maíz en función de la densidad de plantas en ambientes de diferente productividad en el sur de Córdoba Videla Mensegue 1, H.; Canale 2, A.; y Muñoz, S. 3 1 Asesor

Más detalles

POR QUÉ AUMENTAR EL MAÍZ EN LAS ROTACIONES GUSTAVO MARTINI

POR QUÉ AUMENTAR EL MAÍZ EN LAS ROTACIONES GUSTAVO MARTINI POR QUÉ AUMENTAR EL MAÍZ EN LAS ROTACIONES GUSTAVO MARTINI CREA REGIÓN CENTRO BASE DE DATOS AGRICOLA (AGRIZOCE) 3 cultivos (Trigo Soja Maíz) 11 campañas (desde 2005/06) + 20.000 casos (lotes) + 1,6 M has

Más detalles

Variedades de trigo, campaña

Variedades de trigo, campaña Resumen Variedades de trigo, campaña 2015-16 * Ings. Agrs. C. Masci, M. Mazzei, V. Ruquet, C. Corbetta ** Ing. Agr. J. Zanettini Abril 2016 Con el objetivo de conocer el comportamiento de los materiales

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña 2014-2015 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de trigo Campaña

Más detalles

ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS?

ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS? ES IGUAL EL MANEJO DE LA FERTILIZACION ENBARBECHO EN FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS? Fernando Salvagiotti Manejo de cultivos, suelo y agua Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EEA Oliveros DESCRIBIR

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías

Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías Evaluación del efecto de inoculación con GRAMINOSOIL-L en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías *Realizado para Lage y CIA, 2008 OBJETIVO Evaluar el comportamiento de

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO EVALUACIÓN TÉCNICA-ECONÓMICA DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN EN GENÉTICA Y FERTILIZACIÓN. Campañas 23/4 y 24/5 G. Ferraris (1) E. Lemos

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS)

FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS) FERTILIZACIÓN: MIRANDO EL SUELO Y LA PLANTA (IMPORTANCIA DEL ANALISIS DE SUELOS) Manejo de Suelos EEA BORDENAVE Ing Agr: Santiago Venanzi Ing Agr: Hugo R. Krüger Espartillar, 24 de Agosto de 2010 PRINCIPALES

Más detalles

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP

Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP Red de Nutrición CREA Sur de Santa Fe-IPNI-ASP Síntesis de resultados de los primeros seis años Colaboración IPNI Cono Sur Auspicio Agroservicios Pampeanos (ASP) Responsables y Colaboradores del Proyecto

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal

XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña 2014-2015 Sección Suelos y Nutrición Vegetal Miércoles 14 de Octubre de 2015 SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TOPICOS: FERTILIZACION

Más detalles

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVAR CAMBÁ INTA-PROARROZ

ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVAR CAMBÁ INTA-PROARROZ PROARROZ 55 ENSAYOS DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVAR CAMBÁ INTA-PROARROZ Pirchi H.J (2),Dri A (3) ; Arguissain G (1) ;Ojeda J (4) ; Buenar L. (4) (1)EEA INTA C. del Uruguay (2) Estudiante en formación F.Cs.

Más detalles

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2013 / 2014

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2013 / 2014 Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2013 / 2014 Vallone (1), Pedro; Gudelj (1) Vicente; Galarza (1),Carlos; Yanacon (2), Enrique, Donadio (3) Horacio, Conde (4), Belen (1) Área Suelos

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO

INTA SAN ANTONIO DE ARECO INTA SAN ANTONIO DE ARECO LOTE DEMOSTRATIVO DE TRIGO CAMPAÑA 211/12 EFECTO DE TRATAMIENTOS DE SEMILLA DE TRIGO CON RAISAN SEGÚN ESTRATEGIA DE FERTILIZACIÓN CON NITRÓGENO Mousegne F.J.y M.J. López de Sabando

Más detalles

Fertilización n de girasol

Fertilización n de girasol Fertilización n de girasol Fernando O. García WWW.INPOFOS.ORG Requerimientos Nutricionales de Girasol Rendimiento 3000 kg/ha Nutriente Requerimiento Ind. Cosecha Necesidad Extracción kg/ton kg kg Nitrógeno

Más detalles

Simposio de fertilidad 2009

Simposio de fertilidad 2009 Figura 2: Unidades de paisaje presentes en la Región Sur de Santa Fé de AACREA. Referencias: ver tabla 1. Simposio de fertilidad 2009 IPNI Cono Sur FERTILIZAR Asoc. Civil 13 y 14 de Mayo 2009. Ing. Agr.

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción

Más detalles

Planificación Forrajera

Planificación Forrajera Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Pautas para el manejo del pastoreo de raigrás Noticias y Comentarios Marzo de 2008 Nº 431 ISSN Nº 0327-3059 Introducción La escasez de forraje durante

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE MAIZ PARA SILO

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE MAIZ PARA SILO PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE MAIZ PARA SILO Región CREA Oeste Arenoso Elaborado por: Adema, I., Kugler, N., Eleno, N. y Alfonso, M.. Implantación del Ensayo.- Información inicial El Ensayo sobre densidades

Más detalles

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi

Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi. Ing. Agr. Nicolás Sosa INTA EEA Manfredi Evaluación de guano de gallinas ponedoras en cultivo de maíz. EEA INTA Manfredi Ing. Agr. Nicolás Sosa sosa.nicolas@inta.gob.ar INTA EEA Manfredi Antecedentes La producción animal en Argentina evolucionó

Más detalles

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe

Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre en el sur de Santa Fe Capurro, J. 1 ; Fiorito C. 2 ; Gonzalez, M.C. 3 ; Casasola, E. 1 ; Zazzarini, A. 2 ; Andriani J. 3

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Efectos de la fertilización con nitrógeno, fósforo y azufre sobre la secuencia cebada-soja en el centro norte de la provincia de Buenos Aires

Más detalles

Ing. Agr. Leandro Granieri Ing. Agr. Jaime Gaviña

Ing. Agr. Leandro Granieri Ing. Agr. Jaime Gaviña CAMPAÑA MAÍZ 1414-15 CREA ZONA OESTE Ing. Agr. Leandro Granieri Ing. Agr. Jaime Gaviña 9,618 LOTES 1,010 LOTES informados 14-15 INFORMACIÓN CLIMÁTICA Precipitaciones Mensuales y Acumuladas 14-15 NAPAS

Más detalles

LA CADENA DEL MAÍZ EN LA ARGENTINA: EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DURANTE LA ÚLTIMAS CAMPAÑAS

LA CADENA DEL MAÍZ EN LA ARGENTINA: EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DURANTE LA ÚLTIMAS CAMPAÑAS 09 de Noviembre de 2018 LA CADENA DEL MAÍZ EN LA ARGENTINA: EVOLUCIÓN DEL CULTIVO DURANTE LA ÚLTIMAS CAMPAÑAS Ayelén Gago Analista Agrícola Juan P. Gianatiempo Economista Martín López Analista Agrícola

Más detalles

ENSAYOS DE FERTILIZACION EN MAIZ EEA INTA MARCOS JUÁREZ RESULTADOS DEL CICLO 2003/2004

ENSAYOS DE FERTILIZACION EN MAIZ EEA INTA MARCOS JUÁREZ RESULTADOS DEL CICLO 2003/2004 EAYOS DE FERTILIZACION EN MAIZ EEA INTA MARCOS JUÁREZ RESULTADOS DEL CICLO 2003/2004 Vicente Gudelj (1), Pedro Vallone (1), Carlos Galarza (1), Olga Gudelj (1), Claudio Lorenzon (1) y Beatriz Masiero (2)

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Pueden los microorganismos benéficos ayudarnos a mejorar el rendimiento en maíz? *Ing.

Más detalles

Cómo Interpretar Análisis de Suelos

Cómo Interpretar Análisis de Suelos Cómo Interpretar Análisis de Suelos El termino Análisis de Suelo envuelve 5 componentes: 1. Muestreo de suelos y preparación de la muestra 2. Extracción de los nutrientes del suelo 3. Análisis del extracto

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC

ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 2009/10 CONVENIO INTA CKC ENSAYO DE SORGO FORRAJERO Campaña 29/1 CONVENIO INTA CKC SORGO Campaña 29/1 1) Introducción Azospirillum brasilense es una bacteria que fija nitrógeno atmosférico, mientras que Pseudomonas fluorescens

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina

Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina Eficiencia de uso del Nitrógeno en Trigo y Maíz en la Región Pampeana Argentina Ing. Agr. MSc. César E. Quintero y Lic. Edaf. Graciela N. Boschetti Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER La baja eficiencia

Más detalles

Fertilización > Sección Suelos y Nutrición Vegetal

Fertilización > Sección Suelos y Nutrición Vegetal Fertilización > Sección Suelos y Nutrición Vegetal En la presente ponencia trataremos los siguientes tópicos: Evolución teórica de la M.O. en suelos con distintas secuencias maíz - soja. Fertilización

Más detalles

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS

Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS APLICADA INVESTIGACIÓN NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE MAÍZ Mirian Barraco mbarraco@correo.inta.gov.ar Tecnicorreo L a aparición de híbridos de maíz de alto potencial, junto con el ajuste de tecnologías

Más detalles

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN.

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN. PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA A NITRÓGENO EN MAÍZ UTILIZANDO EL MEDIDOR DE CLOROFILA N-TESTER PROYECTO REGIONAL AGRÍCOLA, CERBAN. Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo

Más detalles

Tecnologías de Nutrición en Trigo

Tecnologías de Nutrición en Trigo Tecnologías de Nutrición en Trigo Realización Departamento de Investigación y Desarrollo (Ing. Agr. Julián Mémoli / Ing. Agr. Mirta Toribio). Introducción En la Región Pampeana Norte el doble cultivo trigo/soja

Más detalles

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento

Más detalles

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural

Nutrición en trigo. Agustín Bianchini Diagnóstico Rural Nutrición en trigo Agustín Bianchini Diagnóstico Rural agustin@diagnosticorural.com Qué aporta el trigo? Pensar en el trigo dentro de la rotación de cultivos Permite utilizar los excedentes hídricos del

Más detalles

FERTILIZACIÓN DE MAÍZ: DEFICIENCIAS DE AZUFRE, POTASIO Y ZINC EN EL AREA NUCLEO

FERTILIZACIÓN DE MAÍZ: DEFICIENCIAS DE AZUFRE, POTASIO Y ZINC EN EL AREA NUCLEO FERTILIZACIÓN DE MAÍZ: DEFICIENCIAS DE AZUFRE, POTASIO Y ZINC EN EL AREA NUCLEO Gustavo N. Ferraris y Fernando Mousegne 1 Est. Exp. Pergamino INTA El consumo de fertilizantes en Argentina se ha incrementado

Más detalles

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07. Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07. Ing. Agr. Agustín Bilbao¹, Ing. Agr. Eduardo Fernández Palma² 1 ATR Regional Necochea AAPRESID, 2 Productor

Más detalles

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana Alberto Quiroga, Romina Fernández y Matías Saks EEA INTA Anguil Anguil, La Pampa,

Más detalles

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes

Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes Fertilización en Maíz en la Región Subhúmeda Pampeana - Aplicación de Macro y Micronutrientes - 2002 Ing. Agr. Alfredo Bono Suelos y Recursos Naturales EEA Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas" INTA El nitrógeno

Más detalles

Informe visual Julio-Agosto Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico. Ing. Agr. Magali Gutiérrez

Informe visual Julio-Agosto Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico. Ing. Agr. Magali Gutiérrez Informe visual Julio-Agosto 2016 Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico Ing. Agr. Magali Gutiérrez La Julia Excelente implantación de la vicia como mejoradora de suelo en sector pívot, antecesor

Más detalles

Cuál es el impacto del genotipo, del manejo y del ambiente sobre el rendimiento en maíces tardíos? Dr. Lucas Borrás UNR-CONICET

Cuál es el impacto del genotipo, del manejo y del ambiente sobre el rendimiento en maíces tardíos? Dr. Lucas Borrás UNR-CONICET Cuál es el impacto del genotipo, del manejo y del ambiente sobre el rendimiento en maíces tardíos? Dr. Lucas Borrás UNR-CONICET Objetivos: Determinar el impacto del genotipo, del manejo y del ambiente

Más detalles

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO

Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO Evaluación como Biofertilizante DE SUBPRODUCTO DE LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA DE SILAJE DE MAIZ Y ESTIÉRCOL PECUARIO Cátedra SUELOS - Facultad de Agronomía y Veterinaria UNRC INTA Río Cuarto BIOMASS CROP S.A.

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

PROTOCOLO ENSAYO DE NUTRICIÓN EN MAIZ TARDIO

PROTOCOLO ENSAYO DE NUTRICIÓN EN MAIZ TARDIO Objetivo: PROTOCOLO ENSAYO DE NUTRICIÓN EN MAIZ TARDIO La siembra de maíz tardío es una práctica cultural que cada campaña tiene una mayor asignación de superficie, actualmente hay poca información zonal

Más detalles

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural INTA PERGAMINO EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON PSEUDOMONAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD * Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

Más detalles

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012

MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012 Estación Experimental Agropecuaria Paraná Proyecto Regional Agrícola MAÍZ DE ALTA PRODUCCIÓN - CAMPAÑA 2011/2012 Maíz en siembra directa. Ings. Agrs. Osvaldo Paparotti, Octavio Caviglia, Ricardo Melchiori,

Más detalles

Elección de híbridos de Maíz

Elección de híbridos de Maíz Elección de híbridos de Maíz Jornada Actualización Soja y Maíz Lares 11-6-2014 Ing. Agr. Federico Zorza Definición del cultivo Maíz Temprano - Tardío Fase ENSO Humedad a la siembra Potencial del lote.

Más detalles

Semejanzas y diferenciasen la fertilización de maíz (1ra, tardío y silo)

Semejanzas y diferenciasen la fertilización de maíz (1ra, tardío y silo) Semejanzas y diferenciasen la fertilización de maíz (1ra, tardío y silo) Introducción Gabriel Espósito El cultivo de maíz en Argentina está muy bien adaptado a las condiciones ambientales de la región

Más detalles

ENSAYOS de SOJA y MAÍZ

ENSAYOS de SOJA y MAÍZ ENSAYOS de SOJA y MAÍZ DON PEDRO EL ESTABLECIMIENTO Don Pedro se encuentra al Este de la localidad de Gral. Arenales, sobre la ruta provincial N 65. Está ubicado sobre asociaciones de series de suelos,

Más detalles

Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli. Información consistente de la base de datos de FUCREA con una década de registros

Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli. Información consistente de la base de datos de FUCREA con una década de registros Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli Información consistente de la base de datos de FUCREA con una década de registros % Probabilidad acumulada Cuál ha sido la distribución de rendimientos 26-216? 1% 9%

Más detalles

Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno

Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno Rendimiento y calidad del trigo en función de la disponibilidad de nitrógeno Pagnan, L. 1 ; Errasquin, L. 1 ; Cottura, G. 2 ; Giordano, M. 3 1 INTA AER Justiniano Posse 2 Asesor CREA Monte Buey - Inriville

Más detalles

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE

EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE EFECTOS DIRECTOS Y RESIDUALES DE LA FERTILIZACIÓN EN TRIGO/SOJA EN LA REGION CREA SUR DE SANTA FE Boxler M. 1 ; F.García 2 ; J.Minteguiaga 1 ; R. Pozzi 1 ; L. Firpo 1 ; G. Deza Marín 3 ; y Berardo A. 4

Más detalles

Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada

Análisis de Campaña de Cultivos de Verano. Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada Análisis de Campaña 16-17 de Cultivos de Verano Coronel Suárez, 18 de Agosto de 2017 Ing. Agr. Nicolás Ahumada Temario Condiciones climáticas de la campaña Escenarios por cultivos. Subdivididos por grupos

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Desarrollo Rural

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Desarrollo Rural Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler Desarrollo Rural AER 9 de Julio MAÍZ: Fertilización con diferentes fuentes Ing. Agr. M. Sc. Luis A. Ventimiglia * Lic. en Econ. y. Adm.

Más detalles

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz

Ensayo comparativo de rendimiento de maíz Ensayo comparativo de rendimiento de maíz Ing. Agr. Federico H. Larrosa Chacra Experimental MiramarMAA Campaña: 008/09 Ubicación: Chacra Experimental Miramar, 38º S, 8º0 W Siembra: La siembra se realizó

Más detalles

Fertilización de maíz: deficiencias de azufre, potasio y zinc en el área núcleo

Fertilización de maíz: deficiencias de azufre, potasio y zinc en el área núcleo Fertilización de maíz: deficiencias de azufre, potasio y zinc en el área núcleo Gustavo N. Ferraris y Fernando Mousegne (1) Est. Exp. Pergamino INTA El consumo de fertilizantes en Argentina se ha incrementado

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Proyecto Regional

Más detalles

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN

ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN GRANOS: PROYECTO MAÍZ 51 ENSAYOS DE MANEJO DE MAÍZ: EVALUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA EN TUCUMÁN Brian Lane Wilde* Daniel E. Gamboa*

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

Evaluación de uso de variedades de Trigo por ambientes en la región Oeste Arenosa de Buenos Aires.

Evaluación de uso de variedades de Trigo por ambientes en la región Oeste Arenosa de Buenos Aires. Evaluación de uso de variedades de Trigo por ambientes en la región Oeste Arenosa de Buenos Aires. Es conocida las diferencias productivas dentro de los lotes asociadas a condiciones edáficas, topográficas

Más detalles

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2014 / 2015

Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2014 / 2015 Ensayos comparativos de rendimiento de maíz. Campaña 2014 / 2015 Vallone, Pedro (1) ; Gudelj, (1) Vicente; Galarza, (1) C.; Canale, (2) A. ; Donadio, (3) H.; Alegre, (4) J.; Conde, (1) B. (1) Área Suelos

Más detalles

Girasol La Lolita Campaña

Girasol La Lolita Campaña Girasol La Lolita Campaña 2016-2017 Resultados Ensayos GEASO En establecimiento La Lolita, perteneciente al grupo CREA Coronel Suárez, ubicado próximo a la localidad de Dufaur, Partido de Saavedra, Provincia

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba

Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba Efecto de la inclusión de Vicia villosa como cobertura sobre el rendimiento del cultivo de maíz tardío en el sudeste de la provincia de Córdoba INTRODUCCIÓN Ing. Agr. Pagnan Luis Federico Ing. Agr. Errasquin

Más detalles

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA

INTA SAN ANTONIO DE ARECO ENSAYO DE EVALUACION DE INOCULANTE BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ CAMPAÑA Introducción El continuo deterioro de los suelos deberá ser convenientemente atendido mediante el desarrollo y difusión de alternativas tecnológicas que induzcan a la adopción de sistemas sustentables.

Más detalles