EMPRENDER DESDE EL TERCER SECTOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EMPRENDER DESDE EL TERCER SECTOR"

Transcripción

1 EMPRENDER DESDE EL TERCER SECTOR Factores de éxito y riesgo en la generación de iniciativas económicamente viables desde entidades no lucrativas Victor M. García Fachal

2 2

3 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS II. POR QUÉ EMPRENDER? Las ventajas y beneficios de desarrollar iniciativas económicas desde ENL s III. PARA QUÉ EMPRENDER?: Motivos de emprendimiento desde el tercer sector IV. CÓMO EMPRENDER? Tipologías y formas jurídicas de emprendimiento V. EMPRESAS DE INSERCIÓN Vs EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL VI. CONCLUSIONES VII. BIBLIOGRAFÍA a. Libros y revistas b. Páginas web 3

4 I. INTRODUCCIÓN La necesidad de incluir la actividad empresarial desde las enl s como una herramienta potencial y disponible para la consecución de fines y financiación es vital para planificar su desarrollo y autonomía. Esto es elemental para cuando lleguen momentos en los que el Estado no pueda hacer frente a gastos sociales y sobre todo en los momentos que no pueda ayudar a sostener la estructura de asociaciones y fundaciones. Esta amenaza se ve incrementada en un futuro próximo ante la inminente reducción de fondos europeos provenientes de los Fondos estructurales, y cuyo peligro residía precisamente en la generación de dependencia. La permanencia y continuidad de las entidades no lucrativas pasa por la adaptación al nuevo entorno y las nuevas necesidades y retos a las que se enfrentan, para lo que conviene adelantarse y prepararse. Hasta la fecha no hemos podido conocer el trabajo de empresarios que han realizado las asociaciones y fundaciones en España debido a la ausencia de datos registrados y de estudios al respecto. El potente desarrollo del llamado tercer sector, sus necesidades de profesionalización y de mantener una plantilla formada y estable, el objetivo de independencia frente a las AA.PP e incluso el deseo de colaborar o completar la financiación que aporta el Estado y sobre todo la búsqueda de formas para contribuir a la inserción sociolaboral de desempleados con pocas posibilidades en el mercado de trabajo normalizado están contribuyendo de forma decisiva a generar nuevas iniciativas económicamente viables que controlan y dirigen entidades sociales. La falta de empresarios sociales y también de emprendedores sociales está haciendo que ese camino y esa necesidad latente tarde en surgir y mucho más en afianzarse. También la falta de modelos a los que copiar e imitar entre las propias entidades sociales. Otro aspecto clave es el conocimiento que desde AA.PP. se tiene de este tipo de actividades, la valoración que se hace de las mismas y el reconocimiento positivo o negativo de ellas. En el presente capitulo, se tratara de argumentar el porqué de la necesidad de empezar y aprender a emprender desde ENL s tratando en la medida de lo posible de acudir a ejemplos reales y a la evidencia empírica, sin embargo, el principal problema con el que nos encontramos es la falta de datos. No tenemos ningún registro al que acudir para tener censadas empresas que estén participadas o controladas mayoritariamente por ENL S. Igualmente muchas iniciativas empresariales se encuentran subsumidas en CIF de ENL S. Lo anterior hace tremendamente difícil conocer realmente el volumen de empleos, facturación, gestión global de todo tipo de recursos incluidas subvenciones para acciones productivas - que genera el tercer sector. Algunos estudios relativamente recientes 1 nos muestran datos sobre el empleo pero no nos aporta datos sobre las ventas que directa o indirectamente genera el tercer sector. 1 Empleo y trabajo voluntario de las ONG de acción social. Centro de Estudios Económicos Fundación Tomillo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 4

5 La única forma fiable de conocer esos datos es preguntárselo directamente a las entidades sociales y proceder a censar este tipo de entidades. Mientras estudios de este tipo se realizan 2, nos aproximaremos a la panorámica general de emprendimiento desde el tercer sector, adelantando algunos datos y conclusiones que ya se están observando. Además, analizando los casos de emprendimiento existentes, podremos conocer los factores de éxito y riesgo buenas prácticas de las experiencias que han surgido, las que permanecen y las que ya no están, por lo que acudiremos a ejemplos reales para ilustrar los argumentos que se vayan exponiendo. La estructura del capítulo comprende cuatro bloques principales de análisis y contenidos, que se suceden de manera ordenada desde las actitudes y motivaciones (por qué y para qué emprender) a los procedimientos (Cómo emprender) y a la extrapolación de conclusiones a la evidencia empírica (comparativas entre iniciativas de emprendimiento desde ENL s en general e iniciativas de empresas de inserción) para culminar con las conclusiones derivadas de la línea argumental y de las reflexiones sobre las que seguir investigando y analizando. Antes de adentrarnos en los contenidos, conviene hacer algunas puntualizaciones importantes: En el presente capítulo, cuando hablamos de emprendimiento desde ENL s, nos estamos refiriendo únicamente a Asociaciones y Fundaciones a menos que se puntualice lo contrario. Cuando nos referimos a actividades emprendedoras, estamos refiriéndonos al desarrollo de actividades económicas y/o empresariales, independientemente de que busquen o no la consecución y cumplimiento de fines sociales, se deben caracterizar por desarrollar una actividad económica que tenga como contrapartida el cobro de los servicios o bienes que ofrece. Hay que diferenciar entre la pura actividad inversora consistente en la inversión de fondos por parte de la ENL para la búsqueda de rentabilidad que aumente su financiación e independencia, y la actividad emprendedora consistente en el desarrollo por parte de la propia entidad de una iniciativa empresarial. En este segundo caso puede haber dos motivaciones: financiación o cumplimiento de fines sociales o ambas a la vez-. Cuando nos referimos a iniciativas de emprendimiento económicamente viables nos estamos refiriendo a iniciativas autosostenibles sin ayuda de financiación externa, claro que lo deseable sería que además arrojasen beneficios económicos positivos a la ENL promotora. 2 Emprender desde el tercer sector: Factores de éxito y riesgo en la generación de iniciativas económicamente viables desde entidades no lucrativas Asociación española de entidades de formación y empleo, Red Emplealia estudios@emplealia.org 5

6 Los objetivos didácticos - procedimentales y actitudinales - del presente capitulo son los siguientes: Objetivo general: Impulsar y potenciar el emprendimiento desde las ENL s como herramienta que les permita ampliar su sostenibilidad e independencia financiera, contribuyendo al desarrollo económico y a la consecución de sus fines estatuarios. Objetivos específicos: 1. Concienciar a las entidades no lucrativas de la importancia y ventajas de participar en el proceso de emprendimiento a través de una lógica argumental que va desde la teoría a la práctica, de lo general a lo específico y que invita a la reflexión y la participación. 2. Aportar una visión panorámica del emprendimiento desde el tercer sector que incluya desde la motivación y las actitudes a la metodología y procedimientos. 3. Ilustrar en lo posible los contenido teóricos con ejemplos prácticos sacados de la experiencia y la observación y análisis empíricos 4. Abrir nuevas vías de reflexión y análisis que completen los contenidos expuestos. 6

7 II. POR QUÉ EMPRENDER? Las ventajas y beneficios de desarrollar iniciativas económicas desde ENL s En ocasiones, si una ENL s emprende una iniciativa económica o empresarial, se considera que está interfiriendo en el mercado, alejándose de sus valores sociales y acercándose por tanto al sector privado lucrativo y capitalista del que se intenta diferenciar. Sin embargo, si algo nos ha enseñado la figura del emprendedor social es que hay proyectos capaces de cumplir dos finalidades a la vez: Aportar un beneficio social añadido a la comunidad en la que se desarrollan, como mejorar las condiciones de vida de personas que quedan al margen de los canales habituales del mercado. Ser autosostenibles e incluso en ocasiones arrojar beneficios económicos positivos Además, tanto si una ENL s invierte en un proyecto por la pura búsqueda de financiación como si emprende una iniciativa económica apara asegurar los fines sociales, estamos ante inversiones de sesgo social; en el primer caso se invierten los beneficios en proyectos sociales y en el segundo se consiguen beneficios sociales en un proyecto autosostenible. Dónde está entonces el límite de intrusión permitido para una ENL s en el mercado lucrativo? Evidentemente el límite es de corte moral y ético y estará marcado por los valores y filosofía de actuación de la entidad. Parece claro que una entidad por la paz y la convivencia, no invertirá en acciones de una empresa de armamento, pero puede que decida invertir en un fondo de inversión de una Banca ética con una política social y una RSC 3 coincidente con los valores de la entidad. Legalmente no hay ninguna limitación para que una ENL desarrolle iniciativas empresariales, invierta o incluso desarrolle actividad económica como y para la empresa privada u otras ENL s. Bien es cierto que hay entidades de lucha y reivindicación, con una filosofía antisistema que buscan un cambio significativo o incluso un sistema político y/o económico alternativo entre las cuales no encajaría a priori el desarrollo de este tipo de iniciativas económicas empresariales, sin embargo, una gran parte de ENL s por lo que luchan es por corregir las diferencias e injusticias derivadas del funcionamiento del sistema pero dentro del mismo, por lo que están legal y éticamente capacitadas a utilizar el emprendimiento como instrumento de búsqueda de independencia financiera y consecución de fines sociales (emprendimiento social). Pero, aunque aceptemos que es una herramienta válida, Qué ventajas aporta a una ENL actuar como una empresa privada? Y además, conviene arriesgar cuando lo que está en juego es el bienestar de personas situación de pobreza y/o exclusión, o el medioambiente.? Veamos con detenimiento las razones por las que a una ENL le conviene emprender: El impulso de empresas o iniciativas económicas autosostenibles es una garantía del cumplimiento de los fines para las que fueron creadas esas asociaciones o fundaciones. Aporta pluses de independencia y profesionalidad en la gestión, estabilidad en las plantillas y adaptación a las normativas existentes 3 Responsabilidad social corporativa: contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido. 7

8 Mejora de la gestión al utilizar herramientas de gestión eficaz y eficientes, derivadas de la empresa privada y adaptadas a la realidad de las entidades no lucrativas. Reducción de la dependencia de fondos públicos y subvenciones así como de donaciones, por tanto, una mayor independencia económico-financiera. Esa mayor independencia económico financiera implica una mayor independencia política, de acción y actuación y de postura crítica. La creación de iniciativas económicamente viables al servicio de los fines sociales de la entidad en un formato nuevo alejado de la visión asistencialista de las ENL y por tanto del estigma de colectivo excluido en el que se suele englobar a los beneficiarios de los proyectos. El aprovechamiento de las externalidades positivas derivadas de un proyecto de emprendimiento como es la participación en el ciclo de creación de riqueza y de desarrollo local, y la transferencia de buenas prácticas y habilidades a través de las redes de trabajo existentes en el tercer sector. Introducción de un elemento innovador, de una herramienta útil y eficaz hasta ahora reservada al lucro económico, que puede modernizar y mejorar la actuación y gestión del sector aportando la conversión de beneficios económicos en sociales. La introducción de la investigación, innovación y creatividad en la actuación social de entidades no lucrativas. La utilización de herramientas de gestión eficaces y eficientes que se engloben en lo que comúnmente se llama Buena gestión y que hasta ahora parecía reservada a la empresa privada con ánimo de lucro. En resumen, La cuestión es la siguiente, si una entidad no lucrativa lleva a cabo una iniciativa emprendedora exitosa, no sería estupendo poder derivar los beneficios a los proyectos sociales inspirados por los fines sociales? Y si además de proporcionar beneficios económicos esa iniciativa emprendedora está al servicio de los fines estatutarios como puede ser el caso de una empresa de inserción? Cuando se unen los beneficios sociales y los económicos en una iniciativa de emprendimiento, podemos decir que nos encontramos ante una iniciativa de emprendimiento social. En cuanto a la cuestión de si conviene arriesgar, es una decisión que deberá tomarse en base a los análisis de viabilidad del proyecto que deben ir asociados a toda actividad de emprendimiento y de acuerdo a las capacidades y recursos de la entidad. Existen beneficios y ventajas potenciales, en manos de las entidades, y dependiendo de sus habilidades y conocimientos directivos y de buena gestión, está el conseguirlo. 8

9 III. PARA QUÉ EMPRENDER?: Motivos de emprendimiento desde el tercer sector Después de razonar y analizar las ventajas que aporta el impulso de iniciativas económicas y empresariales desde el tercer sector, lo lógico es hacer la siguiente pregunta, entonces, Por qué no se emprende más? Como veremos en la primera parte de este apartado, existe un buen número de barreras que es necesario vencer antes de que el emprendimiento se extienda de manera generalizada entre las entidades no lucrativas. Barreras al emprendimiento desde el tercer sector Lo primero que nos ocurre cuando hablamos de empresa y entidades no lucrativas y empresa es que nos resultan, a priori, palabras y conceptos incompatibles. Ese será pues uno de los elementos clave a discernir. Son compatibles y las entidades no lucrativas deben ser conscientes de ello. Lo segundo que ocurre es que las entidades que emprenden parece que deben ocultarlo bajo un velo de supuesto interés social y revestirlo de un fin social. Sencillamente se puede emprender desde el tercer sector porque sea rentable hacerlo. Lo tercero que se planea es que el tercer sector si emprende parece que debe hacerlo con personas excluidas, las que, si se me permite decirlo, no quiere nadie y son rechazadas por el mercado. Y eso puede y debe ser así. Es una de las finalidades por las que existimos pero en ese caso, desde un punto de vista empresarial, se debe exigir la compensación de trabajar con personas menos productivas, que exigen más recursos en su cuidado y formación y que, en definitiva, pueden competir menos y en peores condiciones. Pero es que además, las entidades sociales pueden emprender con diferentes objetivos, con los que no siempre la integración de personas en situación o riego de exclusión encajarán. Resumiendo, las principales barreras a las que hay que hacer frente son: Falta de cultura empresarial y emprendedora en el tercer sector, ya que tradicionalmente el emprendimiento se relaciona exclusivamente con el sector lucrativo y la formación y perfil de los gestores y administradores de las ENL s carece en la mayoría de las ocasiones de capacidades directivas y gerenciales. Existe miedo y desconfianza ante una herramienta que parece reservada al lucro y la rentabilidad económica No hay herramientas disponibles (asesoramiento y apoyo técnico y financiero), formación específica en emprendimiento desde y para el tercer sector Desconocimiento de las ENL s de las ventajas y beneficios potenciales para la consecución de fines sociales derivados de la generación de iniciativas económicas 9

10 Motivos para el emprendimiento Aunque podemos desglosar mucho más los motivos por los que una ENL decide emprender, en realidad, podemos agruparlos en dos grandes categorías: Búsqueda de financiación Consecución de fines estatutarios Inserción laboral de colectivos excluidos Desarrollo local Veamos, unas ENL pueden decidir emprender para autofinanciarse, otras para insertar personas con baja empleabilidad en el mercado de trabajo y dentro de las que lo hacen por este motivo, algunas lo harán como un medio temporal para posteriormente llegar al mercado de trabajo normal empresas puente - y otras lo harán para crear puestos de trabajo indefinidos empresas finalistas -. Igualmente algunas iniciativas se convierten en centro especiales de empleo que son en si mismos proyectos empresariales de carácter finalista. También podemos centrarnos en una mezcla de los dos modelos y que sea empresa puente para un número determinado de personas y finalista para otro. Incluso pueden existir entidades no lucrativas que pretendan insertar personas en el mercado de trabajo y quieran además autofinanciarse uniendo los dos fines. La inserción de personas excluidas es en realidad la misión de un tipo concreto de entidades como son las entidades no lucrativas de inserción sociolaboral, que por tanto buscan el cumplimiento de sus fines estatutarios. Entidades no lucrativas de otra tipología y fines, también podrían utilizar el emprendimiento como herramienta para la consecución de sus fines. Ejemplo de emprendimiento para el cumplimiento de fines estatutarios Una entidad que defiende el comercio justo y un reparto más equilibrado de los beneficios derivados del intercambio comercial entre países ricos y pobres decide montar una cadena de restaurantes que utilizan únicamente productos de comercio justo para su comercialización y sensibilización de la población. Parece claro que en este caso la entidad está cumpliendo sus fines sociales a través de una iniciativa empresarial un negocio de hostelería- debido a que encuentra dificultades para colocar los productos de comercio justo en establecimientos de restauración de su ámbito local. Otro motivo de emprendimiento que resulta interesante destacar a pesar de incluirse como los dos anteriores en la búsqueda del cumplimiento de los fines estatutarios de la entidad, es el desarrollo local. Ejemplo de emprendimiento y desarrollo local Pongamos aquí por ejemplo la creación de una empresa de asistencia a domicilio en una zona económicamente deprimida con la mayoría de la población perteneciente a la tercera edad y una elevada tasa de desempleo femenino. Los estudios revelaron que la mayor parte de los ahorros de la población estaban en manos de la tercera edad quién sin embargo no lo invertía ni gastaba, por lo que no se distribuía. Por otro 10

11 lado, muchos de estos ancianos/as estaba viudos en una situación de soledad y abandono familiar. La creación de una empresa de atención a domicilio mejoró la calidad de vida de los ancianos a la vez que permitió la redistribución económica y la activación de la economía (aumento de la capacidad adquisitiva de las familias en las que las mujeres empezaron a trabajar, aumento del consumo, de la inversión y de la producción). Motivos de Emprendimiento Desde el tercer sector Para Qué emprender? Desarrollo de los fines estatutarios Inserción Laboral Búsqueda de autofinanciación Cambio social Empresa Puente (Permanencia 2-3 años) Empresas de Inserción Empresa finalista Empresa Mixta: Puente y finalista (permanencia limitada y plantilla estable) Independencia financiera Empresa en el mercado Centro especial de empleo (plantilla 70% Discapacitados) La finalidad y el medio elegido para la puesta en marcha van a condicionar de forma clara el desarrollo de la propia empresa. Y en todo caso, no podemos olvidar que siempre nos estamos refiriendo a empresas, que deben vender y ser competitivas en el mercado por si mismas, es decir, autosostenibles cuando menos. De lo contrario estaríamos hablando de proyectos subvencionados y no es este el caso en el que nos queremos centrar. 11

12 IV. CÓMO EMPRENDER? Tipologías y formas jurídicas de emprendimiento En todo caso, sea cual sea el motivo por el que deciden impulsar un proyecto empresarial, las entidades no lucrativas pueden emprender desde diferentes modelos o vías. Con objeto de permitir censarlas y realizar un análisis más real por tipologías, se proponen las formas que se han detectado. Todas se consideran validas sobre la base de que estas se enmarquen en una estrategia predefinida. Modelo A La entidad social no crea ningún CIF nuevo ninguna persona jurídica nueva y se limita dar de alta un nuevo epígrafe de IAE, si fuese preciso, que se corresponda con la actividad a desarrollar. En este caso, la iniciativa permanece bajo el control total de la entidad. En muchos casos, la entidad se limita a ofrecer en el mercado su saber hacer y experiencia acumulada, por lo que interesa mantener la actividad con la misma imagen comercial que la entidad para reforzar su reputación. Ej. Una asociación de bailes regionales que realiza giras y espectáculos para fiestas y factura con su CIF. Modelo B La entidad crea una marca comercial pero opera bajo el CIF de la entidad social no lucrativa, igual que en caso anterior, deberá dar de alta la actividad en el epígrafe del IAE si se inicia la actividad. Ej.: Una asociación de inserción sociolaboral que crea una empresa de inserción y opera bajo su CIF Modelo C Una entidad social que crea una mercantil participada al 100% por la entidad social e incluye en sus estatutos el no reparto de beneficios. Modelo D Una entidad social que crea una mercantil participada por ella misma o con otros socios que sean ENL S. Modelo E Una entidad social que genera una mercantil participada mayoritariamente más del 50% del capital - por ella misma pero con participación externa. Ej.: una empresa creada por una fundación en la que al gerente de la misma se le da un % del capital 12

13 Modelo F Una entidad social que participa de una idea de negocio sin el control societario. Ej.: Una entidad social que se suma a un negocio que se impulsa en su barrio o que es promovido por ex trabajadores de la entidad. Modelo G Empresa participada por una entidad social pero cuyo capital proviene de la implicación de la comunidad e incluya el no reparto de beneficios y ningún miembro pueda tener un control accionarial, ni directamente ni indirectamente. Las acciones se diluyen entre un numero muy significativo de aportantes. Ej.: Una empresa promovida por una entidad no lucrativa en un barrio, con más de cien vecinos que han realizado todos y cada uno de ellos una aportación igual. Vemos un resumen de los modelos mencionados hasta ahora y una mención de casos reales: Cómo emprender? MODELO CIF CARACTERÍSTICAS EJEMPLO A ENL Nuevo epígrafe del IAE Nexoempleo / Consultoría calidad B ENL Nueva marca comercial Gaztelan / Cuatro vientos C Propio Sociedad mercantil, 100% de la entidad. Sin reparto de beneficios Semilla D Propio Sociedad mercantil propiedad de una/s ENL. CIMO / Limaco E Propio Sociedad mercantil participada mayoritariamente por una/s ENL F Propio Sociedad mercantil participada minoritariamente por una/s ENL Domus Labora / Masvital G Propio Sociedad participada por capital que proviene de una comunidad, gran número de aportantes. Sin reparto de beneficios (Desarrollo local) IUNA / Impar Caben a partir de aquí múltiples variantes pero se trata de crear taxonomías en las que realizar una clasificación básica desde la que poder investigar, cuantificar y analizar resultados sobre los modelos más utilizados y su relación con la estrategia y fines de la entidad. 13

14 Además, a la hora de emprender una nueva iniciativa económica, hay distintas formas jurídicas que se pueden utilizar y que conviene repasar: Tipo Entidades no lucrativas Observación Asociaciones y fundaciones Cooperativas de iniciativa social Promovidas desde entidades no lucrativas (ENL s) Sociedad laboral limitada Hasta 49% ENL s o AA.PP. Empresa mercantil Abierto y según % de la/s ENL s Empresa de Inserción De nuevo, la elección entre una y otra forma jurídica dependerá de los motivos de emprendimiento y de la estrategia general de la entidad en la que se encuadre la iniciativa. 14

15 V. EMPRESAS DE INSERCIÓN Vs EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL Para usar la denominación de empresa social no es preciso ser una empresa de inserción. Es una obviedad pero conviene recordarlo y de igual modo, la creación de una ley de empresas de inserción no satisface todos los intereses de las entidades no lucrativas a la hora de emprender, y por el contrario, incentivará de manera desigual y polarizada el emprendimiento desde ENL s. Es preciso detectar las demandas de las entidades no lucrativas para dar mejor tratamiento y apoyo al espíritu emprendedor que exista en el tercer sector. Además es imprescindible acabar con parte de la dependencia financiera de las entidades no lucrativas. Las empresas de inserción son una realidad y por lo tanto no existe discusión sobre su necesidad de regulación y apoyo. Las empresas de inserción son intensivas en mano de obra y con baja tecnología y eso les permite trabajar con personas con baja empleabilidad pero a cambio son poco competitivas y menos productivas, en general, que empresas lucrativas de sus sector. Además las empresas de inserción son, por definición, un espacio temporal de paso al mercado normalizado o deberían serlo ya que en otro caso estaríamos hablando de centros especiales de empleo. Eso implica que cuando el trabajador puede resultar más útil, por estar formado y adaptado al puesto, es cuando se considera finalizado su proceso de inserción, el trabajador está preparado para encontrar trabajo en el mercado y toda su inversión va a repercutir en otra empresa privada. Por último, en las empresas de inserción debe existir un perfecto equilibrio entre la gerencia y el educador ya que la gerencia debe hacer viable la empresa de lo contrario hablamos de otra cosa y no de empresa y el educador debe lograr que el proceso productivo no expulse de nuevo a la persona que tratamos de reinsertar. Por el contrario las empresas sociales buscan lograr sus objetivos y no tiene como prioridad absoluta la parte laboral y si el lograr rentabilidad para poder desarrollar luego sus objetivos y por lo tanto están menos encorsetadas. Por lo tanto las empresas de inserción son muy importantes pero lo es tanto o más que el tercer sector emprenda y que lo haga con eficacia y con pulcritud. Solo de esa forma podremos hablar de independencia de las organizaciones sociales, de autonomía, de calidad, de estabilidad en las plantillas, de convenios colectivos, de nuevas tecnologías, de mayor exigencia a las Administraciones Públicas en el cumplimiento de sus obligaciones, de más y mejor cooperación al desarrollo. E incluso cuando una entidad no lucrativa emprenda y el 100% del capital esté en el tercer sector porque no exigir medidas fiscales y laborales idénticas a las de las empresas de inserción. Al fin y al cabo es ayudar a cumplir fines sociales que nadie discute. Por qué no una ley de empresas del tercer sector o una ley de empresas sociales? Comparemos en el siguiente cuadro los requisitos establecidos por la ley para una empresa de inserción y los recomendados para una empresa social: 15

16 Laboral / Plantilla Área Empresa de inserción Economía Social Laboral / contratación Laboral / permanencia de trabajadores Laboral / Seguridad social Reinversión beneficios Propiedad 30-70% trabajadores derivados de servicios sociales Con informe de servicios sociales Limitada* (Máximo 3 años) Libre Libre Libre / Indefinido Contrato con pago limitado Según ley (contrato especial de inserción ) % Según capital controlado por ENL s Participada por una/s ENL s + 51% de ENL s Fiscalidad Tendiendo a cero Según ley (20-30 % del beneficio) Registro Especial para EI Propio según fórmula jurídica 16

17 VI. CONCLUSIONES La necesidad de emprender desde el tercer sector es algo que va más allá de la autonomía financiera. Las organizaciones emprendedoras se caracterizan por su orientación a la consecución de resultados. Quieren lograr los objetivos propuestos y a la vez demuestran flexibilidad e iniciativa, son proactivas y se adaptan de manera eficaz a los cambios. Por ese motivo, pedir al tercer sector que emprenda es ir más allá de lo estrictamente económico, tiene que ver con la cultura organizativa que la sociedad civil luego transmite a cada uno se sus miembros y que cala de manera determinante en un sociedad y le permite estar más preparada para los cambios constantes a los que nos vamos a enfrentar. Hablar hoy de tercer sector sin hablar de emprender, de iniciativa, es negar al tercer sector el papel de agente de cambio social y concebirlo como un mero gestor de recursos, desde una visión estrictamente conservadora. Eso es lo que los políticos, los responsables y coordinadores de política social y los directivos de entidades no lucrativas tienen que decidir. Deben optar entre un tercer sector conservador, mero gestor de subvenciones y sin iniciativa o unas organizaciones fuertes, autónomas, con capacidad de cambio social y de ayudar a solucionar problemas y que crezca. Se trata de dar un paso más allá y de concebir que el tercer sector es más que las organizaciones sociolaborales y que las ONG de desarrollo. Lo que necesitamos es un marco jurídico que respalde la iniciativa emprendedora de las enl s como entes generadores de empleo pero también de cambio social. No podemos quedarnos exclusivamente en las empresas de inserción, que son muy importantes pero solo una pequeña parte de la economía social. VII. BIBLIOGRAFÍA 17

18 Libros y revistas Las cuentas de la economía social, Fundacion ONCE Páginas web Centro de iniciativas emprendedoras de la Universidad Autónoma Observatorio del Tercer Sector Confederación empresarial española de economía social 18

EMPRENDER DESDE EL TERCER SECTOR. Factores de éxito y riesgo en la generación de iniciativas económicamente viables desde entidades no lucrativas

EMPRENDER DESDE EL TERCER SECTOR. Factores de éxito y riesgo en la generación de iniciativas económicamente viables desde entidades no lucrativas EMPRENDER DESDE EL TERCER SECTOR Factores de éxito y riesgo en la generación de iniciativas económicamente viables desde entidades no lucrativas Victor M. García Fachal Cristina M. Izarra 2007 ÍNDICE I.

Más detalles

Otra forma de emprender: El emprendimiento social

Otra forma de emprender: El emprendimiento social Otra forma de emprender: El emprendimiento social Victor. M García Fachal Encuentro internacional de emprendedores Eduardo Barreiros 16-17 junio de 2008 Quiénes somos? La Fundación Domus Labora Origen

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO FSE ANDALUCÍA

PROGRAMA OPERATIVO FSE ANDALUCÍA PROGRAMA OPERATIVO FSE ANDALUCÍA 2014-2020 APROBADO EL 17 DE DICIEMBRE DE 2015 SEVILLA, 8 de Marzo de 2016 DÓNDE INVIERTEN LOS FONDOS ESTRUCTURALES EN 2014-2020? Nº TÍTULO DEL Objetivo Temático OT 1 POTENCIAR

Más detalles

PARLAMENTO EUROPEO Comisión de Empleo y Asuntos Sociales PROYECTO DE INFORME

PARLAMENTO EUROPEO Comisión de Empleo y Asuntos Sociales PROYECTO DE INFORME PARLAMENTO EUROPEO 2014-2019 Comisión de Empleo y Asuntos Sociales 15.4.2015 2014/2236(INI) PROYECTO DE INFORME sobre Emprendimiento social e innovación social en la lucha contra el desempleo (2014/2236(INI))

Más detalles

ADMINISTRACIÓN EMPRENDEDORES

ADMINISTRACIÓN EMPRENDEDORES ADMINISTRACIÓN EMPRENDEDORES Docente Administrador de empresas DOCENTE 1 COMO DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EMPRENDEDOR, INNOVADOR, CREATIVO ALGUIEN QUE CREA UNA ACTIVIDAD EMPRESARIAL O DE NEGOCIOS

Más detalles

A diferencia de las empresas capitalistas, las empresas de la economía social se crean con el objetivo prioritario de resolver necesidades de

A diferencia de las empresas capitalistas, las empresas de la economía social se crean con el objetivo prioritario de resolver necesidades de A diferencia de las empresas capitalistas, las empresas de la economía social se crean con el objetivo prioritario de resolver necesidades de personas, antes que de retribuir a inversores capitalistas.

Más detalles

Versión resumida del PLAN ESTRATÉGICO

Versión resumida del PLAN ESTRATÉGICO Versión resumida del PLAN ESTRATÉGICO 2014-2019 Valladolid presentación El año 2010 fue el año de la celebración de las bodas de oro del Centro, 50 años al servicio de las personas con discapacidad intelectual

Más detalles

Perfil de las personas emprendedoras y sus empresas

Perfil de las personas emprendedoras y sus empresas Perfil de las personas emprendedoras y sus empresas Estudio del impacto económico del Foro de Emprendedores de ADEGI en Gipuzkoa Un trabajo de investigación de fin de grado de Alex Baz con la dirección

Más detalles

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN Plan de Actuación

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN Plan de Actuación ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN 2013 2016 Plan de Actuación Índice Descripción de la entidad... 3-5 Plan de Actuación... 6 Descripción de las Medidas... 7-12 - Medida 1: Portal Agencia de Colocación...

Más detalles

EL TRABAJADOR ACOMPAÑANTE UN PERFIL PROFESIONAL AL SERVICIO DE LOS DESEMPLEADOS, ESPECIALMENTE ESTRUCTURALES

EL TRABAJADOR ACOMPAÑANTE UN PERFIL PROFESIONAL AL SERVICIO DE LOS DESEMPLEADOS, ESPECIALMENTE ESTRUCTURALES EL TRABAJADOR ACOMPAÑANTE UN PERFIL PROFESIONAL AL SERVICIO DE LOS DESEMPLEADOS, ESPECIALMENTE ESTRUCTURALES ENTIDADES SOCIALES, EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SON BENEFICIADOS POR LA ACCIÓN DEL TRABAJADOR

Más detalles

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG

#Compromiso3sector. Las necesidades y los retos actuales de las ONG #Compromiso3sector Las necesidades y los retos actuales de las ONG 2016 Las necesidades y los retos actuales de las ONG Cómo es el sector de las ONG en España? Cómo ha sido la evolución del sector en los

Más detalles

ECONOMÍA - 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ECONOMÍA - 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN ECONOMÍA - 4º ESO 1. Explicar la economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos. 2. Conocer y familiarizarse con la terminología

Más detalles

Plan Estratégico

Plan Estratégico Plan Estratégico 2012-2015 Misión Proporcionar oportunidades a las personas para que puedan, a través del trabajo, salir de la pobreza y ser protagonistas de su propio desarrollo. Confiamos en la capacidad

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1: AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Autonomía y autoconocimiento. La iniciativa emprendedora y el empresario en

Más detalles

FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE VALOR EL CONCURSO INTEGRA DE BBVA

FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE VALOR EL CONCURSO INTEGRA DE BBVA VII CONCURSO ANUAL INTEGRA DE BBVA PARA EL APOYO DE INICIATIVAS INNOVADORAS, SOSTENIBLES Y DE ALTA GENERACIÓN DE VALOR PARA EL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FINALIDAD, REQUISITOS Y APORTACIÓN DE

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE Francisco García Vena, E-team Project Consultores ARCO Latino: Proyecto Young EmployMED - Objetivos Proyecto - Para ARCO

Más detalles

15 MEDIDAS DE CHOQUE ESTRATEGIA EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JÓVEN LAS EMPRESAS COOPERATIVAS CONSTRUYEN UN MUNDO MEJOR

15 MEDIDAS DE CHOQUE ESTRATEGIA EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JÓVEN LAS EMPRESAS COOPERATIVAS CONSTRUYEN UN MUNDO MEJOR 1 15 MEDIDAS DE CHOQUE ESTRATEGIA EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JÓVEN 2013-2016 EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD 2 1. Extender los programas formativos dirigidos a la obtención de certificados

Más detalles

II Encuentro Carabanchel se Mueve

II Encuentro Carabanchel se Mueve Escuela de Estudios Cooperativos Universidad Complutense de Madrid II Encuentro Carabanchel se Mueve Madrid, 25 de octubre de 2005 Desarrollo Local y Empleo Conferencia: J. Vidal García a Alonso Contenido

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN ADHESIÓN A LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN ADHESIÓN A LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN ADHESIÓN A LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN 2013-2016 Índice 1. Nosotros... 2 1.1 Nuestro compromiso con el empleo..... 3 1.2. Nuestro Departamento de Estudios... 5 2. El

Más detalles

V JORNADAS ESTRATEGIAS DE EMPLEO PARA PERSONAS INMIGRANTES "Economía Social como Oportunidad de Inserción Sociolaboral.

V JORNADAS ESTRATEGIAS DE EMPLEO PARA PERSONAS INMIGRANTES Economía Social como Oportunidad de Inserción Sociolaboral. V JORNADAS ESTRATEGIAS DE EMPLEO PARA PERSONAS INMIGRANTES "Economía Social como Oportunidad de Inserción Sociolaboral. Economía a Social: generación n de empleo. Lourdes Calabozo Quiénessomos? La Asociación

Más detalles

PREMIOS UCem EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO XV EDICIÓN

PREMIOS UCem EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO XV EDICIÓN PREMIOS UCem EMPRENDIMIENTO UNIVERSITARIO XV EDICIÓN Los Premios al Emprendedor Universitario de la Universidad de Cantabria, Premios UCem, nacieron con la vocación de fomentar el espíritu emprendedor

Más detalles

Fondo de APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL 16/11/2011 1/6

Fondo de APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL 16/11/2011 1/6 Fondo de APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL 16/11/2011 1/6 1.- DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO Los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para los años 2010 y 2011 se han orientado hacia un objetivo

Más detalles

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES. [ Programación y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo]

RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES. [ Programación y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo] RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES [ Programación 2014-2020 y aspectos ambientales del Fondo Social Europeo] 28 de marzo de 2014 Rosaura del Val Izquierdo Autoridad de Gestión Unidad Administradora del Fondo

Más detalles

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO INTRODUCCIÓN La situación de mujeres y hombres en el mercado laboral continua presentando diferencias notables,

Más detalles

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN Madrid 12 de marzo de 2013. El presidente del Gobierno ha presentado hoy la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, una iniciativa del Ministerio de Empleo y Seguridad Social que contempla 100 medidas

Más detalles

Elementos innovadores.

Elementos innovadores. Otra Buena Práctica es la presentada por el Ayuntamiento de Palencia consistente en el Centro de Formación Polivalente E.F.I.D.E.S. (Espacio para la Formación, Innovación y Desarrollo Sostenible) en la

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE INICIATIVA EMPRESARIAL

PROGRAMACIÓN DE INICIATIVA EMPRESARIAL 1. Y. Los Y necesarios para alcanzar los aprendizajes básicos son: UNIDAD DIDÁCTICA 1: El espíritu emprendedor Reconocer las características del emprendedor a lo largo de la historia. Identificar, distinguir

Más detalles

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN MUNICIPAL QUÉ ES LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS? LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS ES UN DOCUMENTO QUE RECOGE Y DIFUNDE EXPERIENCIAS INNOVADORAS DE GESTIÓN Y PRESTACIÓN DE

Más detalles

Comisión de seguimiento 1er Trimestre de febrero de 2017

Comisión de seguimiento 1er Trimestre de febrero de 2017 Comisión de seguimiento 1er Trimestre 2017 21 de febrero de 2017 1ª Comisión de Seguimiento de la Estrategia por el Empleo de Calidad 1. Constitución de la comisión de seguimiento 2. Calendario de reuniones

Más detalles

INICIATIVA EMPRENDEDORA.

INICIATIVA EMPRENDEDORA. INICIATIVA EMPRENDEDORA. NIVEL: 4º E.S.O Por ser la ESO una etapa de la educación que pretende conseguir el desarrollo de todos los aspectos de la plena personalidad, en su dimensión tanto individual como

Más detalles

Principios de inversión y actuación responsable para empresas - PIAR: oportunidad, contenido y mecanismos para su posible implementación.

Principios de inversión y actuación responsable para empresas - PIAR: oportunidad, contenido y mecanismos para su posible implementación. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Principios de inversión y actuación responsable para empresas - PIAR: oportunidad, contenido y mecanismos para su posible implementación. Madrid, Julio de 2009 SUSTENTIA www.sustentia.com

Más detalles

Programación del Módulo

Programación del Módulo Programación del Módulo ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA PEQUEÑA EMPRESA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR INTRODUCCIÓN DENOMINACIÓN DEL MÓDULO: Administración, Gestión y Comercialización

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio, tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven

Más detalles

Comisión de seguimiento 2º Trimestre de mayo de 2017

Comisión de seguimiento 2º Trimestre de mayo de 2017 Comisión de seguimiento 2º Trimestre 2017 16 de mayo de 2017 2ª Comisión de Seguimiento de la Estrategia por el Empleo de Calidad 1. Calendario de reuniones actualizado 2. Estado de ejecución de las acciones

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIÓN ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN SUMARIO 1. Presentación 2. Justificación y objetivos 3. Actividades a desarrollar 1. Presentación C&R Consultoría Integral de Empresas, S.L.

Más detalles

RESUMEN. Empleo de Calidad y Cohesión Social

RESUMEN. Empleo de Calidad y Cohesión Social RESUMEN Empleo de Calidad y Cohesión Social Avance-Resumen del Pacto. La Economía Social en la Región de Murcia. Evolución 2009-2016 02 Región de Murcia 2020 El Pacto para la Excelencia de la Economía

Más detalles

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN La autonomía,

Más detalles

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Nota de prensa Presentación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016 Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo

Más detalles

PAPEL DEL DISEÑO EN LAS POLÍTICAS DE COMPETITIVIDAD

PAPEL DEL DISEÑO EN LAS POLÍTICAS DE COMPETITIVIDAD PAPEL DEL DISEÑO EN LAS POLÍTICAS DE COMPETITIVIDAD Se habla desde todos los ámbitos de la necesidad de cambiar el modelo productivo y de la inexorabilidad de basarlo en la I+D+i. En ese sentido, se impulsan

Más detalles

Comunicado de prensa

Comunicado de prensa Comisión Ejecutiva Confederal C/ Hortaleza, 88-28004 Madrid Telf.: 915 897 635 / 719 Fax: 915 897 633 www.ugt.es Comunicado de prensa UGT urge al Gobierno a tomar medidas para mejorar la situación Atajar

Más detalles

LA DIMENSION ECONOMICA DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA

LA DIMENSION ECONOMICA DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA LA DIMENSION ECONOMICA DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL: LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO LOCAL La dimensión económica del Desarrollo Humano Local La economía social y solidaria

Más detalles

Explotaciones de dimensión insuficiente para viabilidad técnica y económica. Rentabilidad mínima o nula para el selvicultor

Explotaciones de dimensión insuficiente para viabilidad técnica y económica. Rentabilidad mínima o nula para el selvicultor Excesiva fragmentación de la propiedad Bajo nivel de organización corporativa Explotaciones de dimensión insuficiente para viabilidad técnica y económica Rentabilidad mínima o nula para el selvicultor

Más detalles

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón

Plan para la Mejora del Empleo en Aragón Plan para la Mejora del Empleo en Aragón En septiembre de 2015, el Gobierno de Aragón y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas (CEOE Aragón, CEPYME Aragón, UGT Aragón y CCOO

Más detalles

JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES CURSO 2017/18

JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES CURSO 2017/18 JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES CURSO 2017/18 VALNALON Ciudad Industrial del Valle del Nalón, S.A.U. (VALNALÓN), se creó en el año 1987, como una empresa pública dependiente de la Consejería de Economía

Más detalles

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2018 CREACIÓN DE EMPRESAS

PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2018 CREACIÓN DE EMPRESAS PLAN DE AYUDAS Y ASESORAMIENTO A LAS EMPRESAS 2018 CREACIÓN DE EMPRESAS Eva Díaz Tezanos Vicepresidenta del Gobierno de Cantabria y presidenta de SODERCAN ayudas a emprendedores sodercan 2018 Algo está

Más detalles

Condiciones Generales de las Convocatorias

Condiciones Generales de las Convocatorias Condiciones Generales de las Convocatorias Febrero 2014 1. Objetivo del concurso La Fundación Hope Projects nace el 24 de Abril de 2013 con el objeto de impulsar iniciativas para la creación o mantenimiento

Más detalles

TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS TEMA 10: CREACIÓN DE EMPRESAS INFORMATIVAS 1 Introducción 2 Definición de emprendedor 3 La idea de negocio 4 Proceso de creación de la empresa informativa: el plan de empresa 5 Financiación y ayudas 1.

Más detalles

Consultoría en Planes de Empresa y Planes de Viabilidad

Consultoría en Planes de Empresa y Planes de Viabilidad Consultoría en Planes de Empresa y Planes de Viabilidad PLANES DE EMPRESA PARA EMPRENDEDORES PLANES DE VIABILIDAD PARA EMPRESAS PLANES DE EMPRESA PARA EMPRENDEDORES (NUEVOS PROYECTOS) La realización de

Más detalles

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y MEMORIA DE LA ACTIVIDAD DE ÁMBITO ESTATAL A REALIZAR. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Jornadas informativas PROYECTO DE FUTURO.

DESCRIPCIÓN Y MEMORIA DE LA ACTIVIDAD DE ÁMBITO ESTATAL A REALIZAR. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Jornadas informativas PROYECTO DE FUTURO. DESCRIPCIÓN Y MEMORIA DE LA ACTIVIDAD DE ÁMBITO ESTATAL A REALIZAR DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Jornadas informativas PROYECTO DE FUTURO. EMPRENDIMIENTO, UN OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN El objetivo principal

Más detalles

Resumen para la Ciudadanía

Resumen para la Ciudadanía Ejecución Financiera Resumen para la Ciudadanía En Castilla-la Mancha el Programa Operativo del Fondo Social Europeo para el periodo 2014-2020 supone un importante instrumento financiero de la Unión Europea

Más detalles

Factores de. crecimiento PYME. de la. (Resumen) Advance

Factores de. crecimiento PYME. de la. (Resumen) Advance Factores de crecimiento PYME de la (Resumen) Colabora: Patrocina: Advance En un sistema dinámico y competitivo de mercado como el actual (globalización de los mercados y rápido cambio tecnológico), la

Más detalles

Conectar la Universidad de Murcia con la sociedad y las empresas a fin de favorecer la transferencia de conocimiento y de tecnología.

Conectar la Universidad de Murcia con la sociedad y las empresas a fin de favorecer la transferencia de conocimiento y de tecnología. Vicerrectorado de Transferencia y Emprendimiento Misión del Vicerrectorado Conectar la Universidad de Murcia con la sociedad y las empresas a fin de favorecer la transferencia de conocimiento y de tecnología.

Más detalles

Fondo Social Europeo

Fondo Social Europeo Fondo Social Europeo 2014-2020 Programa Operativo de Castilla-La Mancha Toledo, 15 de marzo de 2016 Índice 1. Inversión del PO FSE 2014-2020 de Castilla-La Mancha 2. Marco Participativo Multinivel 3. Objetivos

Más detalles

MEDIDAS DE CEPES AL PLAN DE EMPLEO JUVENIL Y EMPRENDIMIENTO

MEDIDAS DE CEPES AL PLAN DE EMPLEO JUVENIL Y EMPRENDIMIENTO MEDIDAS DE CEPES AL PLAN DE EMPLEO JUVENIL Y EMPRENDIMIENTO MEDIDAS DE CEPES PARA SER CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE EMPLEO JUVENIL 2013 El anuncio por parte del Gobierno de la nación de un inminente Plan

Más detalles

ASOCIACION MONEGROS-CENTRO DE DESARROLLO (CEDER- MONEGROS)

ASOCIACION MONEGROS-CENTRO DE DESARROLLO (CEDER- MONEGROS) ASOCIACION MONEGROS-CENTRO DE DESARROLLO (CEDER- MONEGROS) Gasto Público Ámbito de Programación 1.1 Gasto Público Ámbito de Programación 2.1, 3.1, 3.2, 3.3, Gasto Público Ámbito de Programación 2.2, 4.2,

Más detalles

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN III SEMANA DEL EMPLEO EN LA ULPGC Perspectiva desde el Estatuto del Estudiante Universitario 4 8 de Abril de 2011 LA EMPLEABILIDAD

Más detalles

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

Estrategia para la Competitividad de Andalucía Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 6 de noviembre de 2007 La Planificación Económica en Andalucía El modelo de Planificación Concertada es seña de identidad de la política económica

Más detalles

Introducción a la economía solidaria

Introducción a la economía solidaria Introducción a la economía solidaria 4º SESIÓN CURSO ECONOMÍA SOLIDARIA OTRA PRODUCCIÓN ES POSIBLE 1. Producción de la economía solidaria. 2. Empresas solidarias y empresas de inserción 1. Producción de

Más detalles

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Hay que abrir debate sobre la Regeneración de las AAPP. Es necesario hacer llegar el debate a la ciudadanía, haciéndoles ver la importancia de tener una Administración de calidad,

Más detalles

3.5 EMPRESAS DE INSERCIÓN. 3.5.1 Concepto y características generales CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN

3.5 EMPRESAS DE INSERCIÓN. 3.5.1 Concepto y características generales CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN 3.5 EMPRESAS DE INSERCIÓN 3.5.1 Concepto y características generales Las empresas de inserción nacen como un instrumento para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Son iniciativas empresariales

Más detalles

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas página 1 de 14 Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas Memoria final 1 página 2 de 14 Índice 1.

Más detalles

Cerca de personas recibirán atención psicosocial, rehabilitación o estimulación, entre otras

Cerca de personas recibirán atención psicosocial, rehabilitación o estimulación, entre otras Nota de prensa La Obra Social la Caixa destina 4,5 millones de euros a 202 proyectos de toda España que mejorarán la calidad de vida de personas mayores o con discapacidad Cerca de 65.500 personas recibirán

Más detalles

Informe Semanal Nº 378. Consorcios de Exportación. 31 de enero de 2012

Informe Semanal Nº 378. Consorcios de Exportación. 31 de enero de 2012 31 de enero de 2012 Informe Semanal Nº 378 Consorcios de Exportación Aun cuando el tamaño no es un factor determinante a la hora de exportar, las empresas más pequeñas son las que experimentan mayores

Más detalles

Integración : más allá de la Responsabilidad Social Corporativa

Integración : más allá de la Responsabilidad Social Corporativa Integración : más allá de la Responsabilidad Social Corporativa EMPRESAS RESPONSABLES, EMPRESAS VALORADAS Las empresas, además de afianzar su competitividad, calidad y buen servicio al cliente, deben cuidar

Más detalles

EFIMEX. Proyecto Eficiencia medioambiental en empresas de Extremadura Memoria final GOBIERNO DE ESPAÑA

EFIMEX. Proyecto Eficiencia medioambiental en empresas de Extremadura Memoria final GOBIERNO DE ESPAÑA GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARIN O EFIMEX Proyecto Eficiencia medioambiental en empresas de Extremadura Memoria final 1 Índice 1. Presentación 3 2. Quién ejecuta el

Más detalles

1.- Información y orientación - Trabajar con los equipos directivos y orientadores escolares para clarificar diferentes opciones de formación, líneas

1.- Información y orientación - Trabajar con los equipos directivos y orientadores escolares para clarificar diferentes opciones de formación, líneas 1.- Información y orientación - Trabajar con los equipos directivos y orientadores escolares para clarificar diferentes opciones de formación, líneas de acción y programas, haciendo más presente la FP

Más detalles

El coste de la actuación asciende a euros con una ayuda FEDER de euros

El coste de la actuación asciende a euros con una ayuda FEDER de euros Otra Buena Práctica del Ayuntamiento de Santiago consiste en el Espectáculo teatral ULTRANOITE Urbana Norte como herramienta de sensibilización, comunicación y divulgación del emprendimiento en la zona

Más detalles

Promoviendo una cultura emprendedora FEBRERO DE 2014

Promoviendo una cultura emprendedora FEBRERO DE 2014 Promoviendo una cultura emprendedora FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRÍNCIPE DE GIRONA: MISIÓN Y LÍNEAS Ser una plataforma de apoyo a los jóvenes, especialmente en los aspectos más críticos que posibilitan

Más detalles

consultoría estratégica y de negocio

consultoría estratégica y de negocio consultoría estratégica y de negocio Paseo de Ronda, 26-1º 15011 A Coruña T: 981 145 333 F: 881 240 926 Velázquez Moreno, 29 4º 36202 Vigo T: 986 119 454 F: 881 240 926 at@atconsultores.com www.atconsultores.com

Más detalles

Fondo de GENERACIÓN DE ESPACIOS PRODUCTIVOS 16/11/2011 1/5

Fondo de GENERACIÓN DE ESPACIOS PRODUCTIVOS 16/11/2011 1/5 Fondo de GENERACIÓN DE ESPACIOS PRODUCTIVOS 16/11/2011 1/5 1.- DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO Los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para los años 2010 y 2011 se han orientado hacia un objetivo

Más detalles

Hoja Informativa. En este Número: - Banca Ética. FIARE. FRATERNIDAD SECULAR CARLOS DE FOUCAULD Abril 2011 Nº 261

Hoja Informativa.  En este Número: - Banca Ética. FIARE. FRATERNIDAD SECULAR CARLOS DE FOUCAULD Abril 2011 Nº 261 Hoja Informativa FRATERNIDAD SECULAR CARLOS DE FOUCAULD Abril 2011 Nº 261 En este Número: - Banca Ética. FIARE. http://www.carlosdefoucauld.org En la última asamblea de la fraternidad nacional celebrada

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA SE TERUEL. Plan de Acción 2014:

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA SE TERUEL. Plan de Acción 2014: CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA SE TERUEL Plan de Acción 2014: Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016 1 D. Santiago Ligros Mancho con D.N.I. n 18419170B, en su calidad de Secretario General

Más detalles

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL FECHA 07 / 05 / 2018 al 22 / 06 / 2018 Formación Grupal 60 h. Horario de 9 a 15 h. Formación Individual / Tutorías 10 h. - Horario a concretar. Mentoring Grupal 15 h. LUGAR Cámara València Poeta Querol,

Más detalles

INFORME SOBRE CONTENIDOS DE DISCAPACIDAD DEL PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO

INFORME SOBRE CONTENIDOS DE DISCAPACIDAD DEL PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO INFORME SOBRE CONTENIDOS DE DISCAPACIDAD DEL PLAN ANUAL DE POLÍTICA DE EMPLEO 2012 1 Dirección de los Servicios Jurídicos del CERMI Estatal Agosto de 2012 1 Para la elaboración de esta nota se ha tenido

Más detalles

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios Duración 108 horas Objetivo general: Guía para la creación y operación de empresas; sobre todo en lo referente a la realidad y contexto

Más detalles

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS LAS PAE HOY: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS TEMAS A TRATAR SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PAE HOY Y ANTECEDENTES INMEDIATOS LA ESTRATEGIA EUROPA2020 PERSPECTIVAS EN ESPAÑA Y EUROPA 2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PAE > Conocimiento

Más detalles

El jueves 30 de julio se celebró en la Oficina de Turismo de Molina de Aragón el Taller Sectorial con SERVICIOS SOCIALES.

El jueves 30 de julio se celebró en la Oficina de Turismo de Molina de Aragón el Taller Sectorial con SERVICIOS SOCIALES. TALLER SECTORIAL ASOCIACIONES Y AYUNTAMIENTOS El jueves 30 de julio se celebró en la Oficina de Turismo de Molina de Aragón el Taller Sectorial con. El Centro de la Mujer, CEPAIM, Servicios Sociales del

Más detalles

Pág. 1. Networking en el Sector Turismo Nuevos Modelos de Ingeniería Turística 13 y 14 de Noviembre 2013

Pág. 1. Networking en el Sector Turismo Nuevos Modelos de Ingeniería Turística 13 y 14 de Noviembre 2013 Pág. 1 Networking en el Sector Turismo Nuevos Modelos de Ingeniería Turística 13 y 14 de Noviembre 2013 Patronos Colaboradores Fundación de gestión privada sin ánimo de lucro cuya misión es el fomento

Más detalles

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL

PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL FECHA De Abril a Junio 2018 HORARIO Lunes a Viernes Mañana y Tarde LUGAR València I València II Gandia Paiporta Canals OBJETIVOS GENERALES: El objetivo general del PEJCV es incorporar al mercado laboral

Más detalles

Mehmet ASLAN Agencia Turca de Empleo Jefe del Departamento de servicios de empleo activos. Estambul/TURQUÍA

Mehmet ASLAN Agencia Turca de Empleo Jefe del Departamento de servicios de empleo activos. Estambul/TURQUÍA Mehmet ASLAN Agencia Turca de Empleo Jefe del Departamento de servicios de empleo activos mehmet.aslan@iskur.gov.tr Estambul/TURQUÍA CREACIÓN DE ACTIVIDADES Los programas de empleo activos y pasivos se

Más detalles

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa?

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? En estos tiempos de crisis, cada vez son más los que dan el paso hacia el autoempleo y se deciden a poner en marcha su propia empresa como forma de volver

Más detalles

Modelo Vasco de inclusión sociolaboral para personas con discapacidad.

Modelo Vasco de inclusión sociolaboral para personas con discapacidad. Modelo Vasco de inclusión sociolaboral para personas con discapacidad ehlabe@ehlabe.org www.ehlabe.org Quiénes somos? Somos la asociación vasca de entidades no lucrativas,, que fomentan la inclusión sociolaboral

Más detalles

ANEXO A TEMA 1 TEST DE VALIDACIÓN MISIÓN VISIÓN VALORES

ANEXO A TEMA 1 TEST DE VALIDACIÓN MISIÓN VISIÓN VALORES A TEMA 1 TEST DE VALIDACIÓN MISIÓN VISIÓN VALORES En el texto que sigue, se recogen las Misión Visión y Valores de cuatro ONGs ficticias y se propone un pequeño test o ficha, para valorar la calidad técnica

Más detalles

Fondo de AVALES Y GARANTÍAS PARA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 23/12/2011 1/5

Fondo de AVALES Y GARANTÍAS PARA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 23/12/2011 1/5 Fondo de AVALES Y GARANTÍAS PARA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 23/12/2011 1/5 1.- DEFINICIÓN DEL INSTRUMENTO Los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Andalucía para los años 2010 y 2011 se han orientado

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO

PLAN DE VOLUNTARIADO Página 1 de 7 NOMBRE DEL CURSO FECLEI Página 2 de 7 INDICE Contenido 1. POR QUÉ UN PLAN DE VOLUNTARIADO DE FECLEI?... 3 a. Antecedentes y repaso histórico... 3 b. El voluntariado y la misión de la entidad...

Más detalles

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016 [ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE 2014-2020] Madrid, 17 de marzo 2016 1 [ Objetivos Estratégicos] Empleo Eje 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad

Más detalles

POLÍTICA DE FILANTROPÍA Aprobada por el Consejo de Administración de fecha [30 de julio de 2018]

POLÍTICA DE FILANTROPÍA Aprobada por el Consejo de Administración de fecha [30 de julio de 2018] POLÍTICA DE FILANTROPÍA Aprobada por el Consejo de Administración de fecha [30 de julio de 2018] I. OBJETO Y ALCANCE La presente Política de Filantropía (en adelante, la Política ) tiene como objetivo

Más detalles

Tratamiento fiscal de las empresas sociales con forma cooperativa

Tratamiento fiscal de las empresas sociales con forma cooperativa Tratamiento fiscal de las empresas sociales con forma cooperativa María Pilar Alguacil Marí Catedrática de la Universidad de Valencia Introduction El regimen fiscal español actual incentiva las cooperativas

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES PARA LA ADHESIÓN A LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN

PLAN DE ACTUACIONES PARA LA ADHESIÓN A LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN PLAN DE ACTUACIONES PARA LA ADHESIÓN A LA ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JOVEN 2015-2016 www.grupo-crit.com Noviembre 2015 1 I- Presentación de la entidad 1-Misión 2-Visión 2-Valores 3-Principales

Más detalles

Resolución de los actores de la Economía Social reunidos con ocasión de la 7ª Conferencia Europea de la Economía Social

Resolución de los actores de la Economía Social reunidos con ocasión de la 7ª Conferencia Europea de la Economía Social Resolución de los actores de la Economía Social reunidos con ocasión de la 7ª Conferencia Europea de la Economía Social - Gavle, de 7 a 9 de Junio de 2001 - Preámbulo La Economía Social tiene su fundamento

Más detalles

UN ALOJAMIENTO RURAL

UN ALOJAMIENTO RURAL CÓMO PONER EN MARCHA UN ALOJAMIENTO RURAL Presentación...1 Atractivos y dificultades del sector...3 Capítulo 1 LAS CLAVES DEL ÉXITO... Y DEL FRACASO...5 Concreción de la idea de negocio Investigación y

Más detalles