EMPRENDER DESDE EL TERCER SECTOR. Factores de éxito y riesgo en la generación de iniciativas económicamente viables desde entidades no lucrativas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EMPRENDER DESDE EL TERCER SECTOR. Factores de éxito y riesgo en la generación de iniciativas económicamente viables desde entidades no lucrativas"

Transcripción

1 EMPRENDER DESDE EL TERCER SECTOR Factores de éxito y riesgo en la generación de iniciativas económicamente viables desde entidades no lucrativas Victor M. García Fachal Cristina M. Izarra 2007

2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS II. POR QUÉ EMPRENDER? Las ventajas y beneficios de desarrollar iniciativas económicas desde ENL s III. PARA QUÉ EMPRENDER?: Motivos de emprendimiento desde el tercer sector IV. CÓMO EMPRENDER? Tipologías y formas jurídicas de emprendimiento V. EMPRESAS DE INSERCIÓN Vs EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL VI. CONCLUSIONES 2

3 I. INTRODUCCIÓN "El futuro es de los espíritus inquietos, de las mentes innovadoras, de la voluntad ávida, que hace de cada falencia una oportunidad, de cada error una ocasión para crecer, y de cada emprendimiento, el arte de todas las cosas" Domingo D'Amore La necesidad de incluir la actividad empresarial desde las enl s como una herramienta potencial y disponible para la consecución de fines y financiación es vital para planificar su desarrollo y autonomía. Esto es elemental para cuando lleguen momentos en los que el Estado no pueda hacer frente a gastos sociales y sobre todo en los momentos que no pueda ayudar a sostener la estructura de asociaciones y fundaciones. Esta amenaza se ve incrementada en un futuro próximo ante la inminente reducción de fondos europeos provenientes de los Fondos estructurales, y cuyo peligro residía precisamente en la generación de dependencia. La permanencia y continuidad de las entidades no lucrativas pasa por la adaptación al nuevo entorno y las nuevas necesidades y retos a las que se enfrentan, para lo que conviene adelantarse y prepararse. Hasta la fecha no hemos podido conocer el trabajo de empresarios que han realizado las asociaciones y fundaciones en España debido a la ausencia de datos registrados y de estudios al respecto. El potente desarrollo del llamado tercer sector, sus necesidades de profesionalización y de mantener una plantilla formada y estable, el objetivo de independencia frente a las AA.PP e incluso el deseo de colaborar o completar la financiación que aporta el Estado y sobre todo la búsqueda de formas para contribuir a la inserción sociolaboral de desempleados con pocas posibilidades en el mercado de trabajo normalizado están contribuyendo de forma decisiva a generar nuevas iniciativas económicamente viables que controlan y dirigen entidades sociales. La falta de empresarios sociales y también de emprendedores sociales está haciendo que ese camino y esa necesidad latente tarde en surgir y mucho más en afianzarse. También la falta de modelos a los que copiar e imitar entre las propias entidades sociales. 3

4 Otro aspecto clave es el conocimiento que desde AA.PP. se tiene de este tipo de actividades, la valoración que se hace de las mismas y el reconocimiento positivo o negativo de ellas. En el presente capitulo, se tratara de argumentar el porqué de la necesidad de empezar y aprender a emprender desde ENL s tratando en la medida de lo posible de acudir a ejemplos reales y a la evidencia empírica, sin embargo, el principal problema con el que nos encontramos es la falta de datos. No tenemos ningún registro al que acudir para tener censadas empresas que estén participadas o controladas mayoritariamente por ENL S. Igualmente muchas iniciativas empresariales se encuentran subsumidas en CIF de ENL S. Lo anterior hace tremendamente difícil conocer realmente el volumen de empleos, facturación, gestión global de todo tipo de recursos incluidas subvenciones para acciones productivas - que genera el tercer sector. Algunos estudios relativamente recientes 1 nos muestran datos sobre el empleo pero no nos aporta datos sobre las ventas que directa o indirectamente genera el tercer sector. La única forma fiable de conocer esos datos es preguntárselo directamente a las entidades sociales y proceder a censar este tipo de entidades. Mientras estudios de este tipo se realizan 2, nos aproximaremos a la panorámica general de emprendimiento desde el tercer sector, adelantando algunos datos y conclusiones que ya se están observando. Además, analizando los casos de emprendimiento existentes, podremos conocer los factores de éxito y riesgo buenas prácticas de las experiencias que han surgido, las que permanecen y las que ya no están, por lo que acudiremos a ejemplos reales para ilustrar los argumentos que se vayan exponiendo. La estructura del capítulo comprende cuatro bloques principales de análisis y contenidos, que se suceden de manera ordenada desde las actitudes y motivaciones (por qué y para qué emprender) a los procedimientos (Cómo emprender) y a la extrapolación de conclusiones a la evidencia empírica (comparativas entre iniciativas de emprendimiento desde ENL s en general e 1 Empleo y trabajo voluntario de las ONG de acción social. Centro de Estudios Económicos Fundación Tomillo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 2 Emprender desde el tercer sector: Factores de éxito y riesgo en la generación de iniciativas económicamente viables desde entidades no lucrativas, Laboratorium de Investigación

5 iniciativas de empresas de inserción) para culminar con las conclusiones derivadas de la línea argumental y de las reflexiones sobre las que seguir investigando y analizando. Antes de adentrarnos en los contenidos, conviene hacer algunas puntualizaciones importantes: En el presente capítulo, cuando hablamos de emprendimiento desde ENL s, nos estamos refiriendo únicamente a Asociaciones y Fundaciones a menos que se puntualice lo contrario. Cuando nos referimos a actividades emprendedoras, estamos refiriéndonos al desarrollo de actividades económicas y/o empresariales, independientemente de que busquen o no la consecución y cumplimiento de fines sociales, se deben caracterizar por desarrollar una actividad económica que tenga como contrapartida el cobro de los servicios o bienes que ofrece. Hay que diferenciar entre la pura actividad inversora consistente en la inversión de fondos por parte de la ENL para la búsqueda de rentabilidad que aumente su financiación e independencia, y la actividad emprendedora consistente en el desarrollo por parte de la propia entidad de una iniciativa empresarial. En este segundo caso puede haber dos motivaciones: financiación o cumplimiento de fines sociales o ambas a la vez-. Cuando nos referimos a iniciativas de emprendimiento económicamente viables nos estamos refiriendo a iniciativas autosostenibles sin ayuda de financiación externa, claro que lo deseable sería que además arrojasen beneficios económicos positivos a la ENL promotora. 5

6 Los objetivos didácticos - procedimentales y actitudinales - del presente capitulo son los siguientes: Objetivo general: Impulsar y potenciar el emprendimiento desde las ENL s como herramienta que les permita ampliar su sostenibilidad e independencia financiera, contribuyendo al desarrollo económico y a la consecución de sus fines estatuarios. Objetivos específicos: 1. Concienciar a las entidades no lucrativas de la importancia y ventajas de participar en el proceso de emprendimiento a través de una lógica argumental que va desde la teoría a la práctica, de lo general a lo específico y que invita a la reflexión y la participación. 2. Aportar una visión panorámica del emprendimiento desde el tercer sector que incluya desde la motivación y las actitudes a la metodología y procedimientos. 3. Ilustrar en lo posible los contenido teóricos con ejemplos prácticos sacados de la experiencia y la observación y análisis empíricos 4. Abrir nuevas vías de reflexión y análisis que completen los contenidos expuestos. 6

7 II. POR QUÉ EMPRENDER? Las ventajas y beneficios de desarrollar iniciativas económicas desde ENL s En ocasiones, si una ENL s emprende una iniciativa económica o empresarial, se considera que está interfiriendo en el mercado, alejándose de sus valores sociales y acercándose por tanto al sector privado lucrativo y capitalista del que se intenta diferenciar. Sin embargo, si algo nos ha enseñado la figura del emprendedor social es que hay proyectos capaces de cumplir dos finalidades a la vez: Aportar un beneficio social añadido a la comunidad en la que se desarrollan, como mejorar las condiciones de vida de personas que quedan al margen de los canales habituales del mercado. Ser autosostenibles e incluso en ocasiones arrojar beneficios económicos positivos Además, tanto si una ENL s invierte en un proyecto por la pura búsqueda de financiación como si emprende una iniciativa económica apara asegurar los fines sociales, estamos ante inversiones de sesgo social; en el primer caso se invierten los beneficios en proyectos sociales y en el segundo se consiguen beneficios sociales en un proyecto autosostenible. Dónde está entonces el límite de intrusión permitido para una ENL s en el mercado lucrativo? Evidentemente el límite es de corte moral y ético y estará marcado por los valores y filosofía de actuación de la entidad. Parece claro que una entidad por la paz y la convivencia, no invertirá en acciones de una empresa de armamento, pero puede que decida invertir en un fondo de inversión de una Banca ética con una política social y una RSC 3 coincidente con los valores de la entidad. Legalmente no hay ninguna limitación para que una ENL desarrolle iniciativas empresariales, invierta o incluso desarrolle actividad económica como y para la empresa privada u otras ENL s. Bien es cierto que hay entidades de lucha y reivindicación, con una filosofía antisistema que buscan un cambio significativo o incluso un sistema político y/o económico alternativo entre las cuales no encajaría a priori el desarrollo de este tipo de iniciativas económicas empresariales, sin embargo, una gran parte de ENL s por lo que luchan es por corregir las diferencias e injusticias derivadas del 3 Responsabilidad social corporativa: contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido. 7

8 funcionamiento del sistema pero dentro del mismo, por lo que están legal y éticamente capacitadas a utilizar el emprendimiento como instrumento de búsqueda de independencia financiera y consecución de fines sociales (emprendimiento social). Pero, aunque aceptemos que es una herramienta válida, Qué ventajas aporta a una ENL actuar como una empresa privada? Y además, conviene arriesgar cuando lo que está en juego es el bienestar de personas situación de pobreza y/o exclusión, o el medioambiente.? Veamos con detenimiento las razones por las que a una ENL le conviene emprender: El impulso de empresas o iniciativas económicas autosostenibles es una garantía del cumplimiento de los fines para las que fueron creadas esas asociaciones o fundaciones. Aporta pluses de independencia y profesionalidad en la gestión, estabilidad en las plantillas y adaptación a las normativas existentes Mejora de la gestión al utilizar herramientas de gestión eficaz y eficientes, derivadas de la empresa privada y adaptadas a la realidad de las entidades no lucrativas. Reducción de la dependencia de fondos públicos y subvenciones así como de donaciones, por tanto, una mayor independencia económico-financiera. Esa mayor independencia económico financiera implica una mayor independencia política, de acción y actuación y de postura crítica. La creación de iniciativas económicamente viables al servicio de los fines sociales de la entidad en un formato nuevo alejado de la visión asistencialista de las ENL y por tanto del estigma de colectivo excluido en el que se suele englobar a los beneficiarios de los proyectos. El aprovechamiento de las externalidades positivas derivadas de un proyecto de emprendimiento como es la participación en el ciclo de creación de riqueza y de desarrollo local, y la transferencia de buenas prácticas y habilidades a través de las redes de trabajo existentes en el tercer sector. Introducción de un elemento innovador, de una herramienta útil y eficaz hasta ahora reservada al lucro económico, que puede modernizar y mejorar la actuación y gestión del sector aportando la conversión de beneficios económicos en sociales. 8

9 La introducción de la investigación, innovación y creatividad en la actuación social de entidades no lucrativas. La utilización de herramientas de gestión eficaces y eficientes que se engloben en lo que comúnmente se llama Buena gestión y que hasta ahora parecía reservada a la empresa privada con ánimo de lucro. En resumen, La cuestión es la siguiente, si una entidad no lucrativa lleva a cabo una iniciativa emprendedora exitosa, no sería estupendo poder derivar los beneficios a los proyectos sociales inspirados por los fines sociales? Y si además de proporcionar beneficios económicos esa iniciativa emprendedora está al servicio de los fines estatutarios como puede ser el caso de una empresa de inserción? Cuando se unen los beneficios sociales y los económicos en una iniciativa de emprendimiento, podemos decir que nos encontramos ante una iniciativa de emprendimiento social. En cuanto a la cuestión de si conviene arriesgar, es una decisión que deberá tomarse en base a los análisis de viabilidad del proyecto que deben ir asociados a toda actividad de emprendimiento y de acuerdo a las capacidades y recursos de la entidad. Existen beneficios y ventajas potenciales, en manos de las entidades, y dependiendo de sus habilidades y conocimientos directivos y de buena gestión, está el conseguirlo. Emprender desde el tercer sector La herramienta para afrontar los retos de las entidades sociales RETOS Cambio Social OPORTUNIDADES Emprendimiento social Desarrollo Local / económico Independencia 9

10 III. PARA QUÉ EMPRENDER?: Motivos de emprendimiento desde el tercer sector Después de razonar y analizar las ventajas que aporta el impulso de iniciativas económicas y empresariales desde el tercer sector, lo lógico es hacer la siguiente pregunta, entonces, Por qué no se emprende más? Como veremos en la primera parte de este apartado, existe un buen número de barreras que es necesario vencer antes de que el emprendimiento se extienda de manera generalizada entre las entidades no lucrativas. Barreras al emprendimiento desde el tercer sector Lo primero que nos ocurre cuando hablamos de empresa y entidades no lucrativas y empresa es que nos resultan, a priori, palabras y conceptos incompatibles. Ese será pues uno de los elementos clave a discernir. Son compatibles y las entidades no lucrativas deben ser conscientes de ello. Lo segundo que ocurre es que las entidades que emprenden parece que deben ocultarlo bajo un velo de supuesto interés social y revestirlo de un fin social. Sencillamente se puede emprender desde el tercer sector porque sea rentable hacerlo. Lo tercero que se planea es que el tercer sector si emprende parece que debe hacerlo con personas excluidas, las que, si se me permite decirlo, no quiere nadie y son rechazadas por el mercado. Y eso puede y debe ser así. Es una de las finalidades por las que existimos pero en ese caso, desde un punto de vista empresarial, se debe exigir la compensación de trabajar con personas menos productivas, que exigen más recursos en su cuidado y formación y que, en definitiva, pueden competir menos y en peores condiciones. Pero es que además, las entidades sociales pueden emprender con diferentes objetivos, con los que no siempre la integración de personas en situación o riego de exclusión encajarán. 10

11 Resumiendo, las principales barreras a las que hay que hacer frente son: Falta de cultura empresarial y emprendedora en el tercer sector, ya que tradicionalmente el emprendimiento se relaciona exclusivamente con el sector lucrativo y la formación y perfil de los gestores y administradores de las ENL s carece en la mayoría de las ocasiones de capacidades directivas y gerenciales. Existe miedo y desconfianza ante una herramienta que parece reservada al lucro y la rentabilidad económica No hay herramientas disponibles (asesoramiento y apoyo técnico y financiero), formación específica en emprendimiento desde y para el tercer sector Desconocimiento de las ENL s de las ventajas y beneficios potenciales para la consecución de fines sociales derivados de la generación de iniciativas económicas Motivos para el emprendimiento Aunque podemos desglosar mucho más los motivos por los que una ENL decide emprender, en realidad, podemos agruparlos en dos grandes categorías: Búsqueda de financiación Consecución de fines estatutarios Inserción laboral de colectivos excluidos Desarrollo local Emprender desde el tercer sector. Para que emprender? Desarrollo de los fines estatutarios Inserción laboral Motivos de Emprendimiento Desde el tercer sector Autofinanciación 11

12 Veamos, unas ENL pueden decidir emprender para autofinanciarse, otras para insertar personas con baja empleabilidad en el mercado de trabajo y dentro de las que lo hacen por este motivo, algunas lo harán como un medio temporal para posteriormente llegar al mercado de trabajo normal empresas puente - y otras lo harán para crear puestos de trabajo indefinidos empresas finalistas -. Igualmente algunas iniciativas se convierten en centro especiales de empleo que son en si mismos proyectos empresariales de carácter finalista. También podemos centrarnos en una mezcla de los dos modelos y que sea empresa puente para un número determinado de personas y finalista para otro. Incluso pueden existir entidades no lucrativas que pretendan insertar personas en el mercado de trabajo y quieran además autofinanciarse uniendo los dos fines. La inserción de personas excluidas es en realidad la misión de un tipo concreto de entidades como son las entidades no lucrativas de inserción sociolaboral, que por tanto buscan el cumplimiento de sus fines estatutarios. Entidades no lucrativas de otra tipología y fines, también podrían utilizar el emprendimiento como herramienta para la consecución de sus fines. Ejemplo de emprendimiento para el cumplimiento de fines estatutarios Una entidad que defiende el comercio justo y un reparto más equilibrado de los beneficios derivados del intercambio comercial entre países ricos y pobres decide montar una cadena de restaurantes que utilizan únicamente productos de comercio justo para su comercialización y sensibilización de la población. Parece claro que en este caso la entidad está cumpliendo sus fines sociales a través de una iniciativa empresarial un negocio de hostelería- debido a que encuentra dificultades para colocar los productos de comercio justo en establecimientos de restauración de su ámbito local. Otro motivo de emprendimiento que resulta interesante destacar a pesar de incluirse como los dos anteriores en la búsqueda del cumplimiento de los fines estatutarios de la entidad, es el desarrollo local. 12

13 Ejemplo de emprendimiento y desarrollo local Pongamos aquí por ejemplo la creación de una empresa de asistencia a domicilio en una zona económicamente deprimida con la mayoría de la población perteneciente a la tercera edad y una elevada tasa de desempleo femenino. Los estudios revelaron que la mayor parte de los ahorros de la población estaban en manos de la tercera edad quién sin embargo no lo invertía ni gastaba, por lo que no se distribuía. Por otro lado, muchos de estos ancianos/as estaba viudos en una situación de soledad y abandono familiar. La creación de una empresa de atención a domicilio mejoró la calidad de vida de los ancianos a la vez que permitió la redistribución económica y la activación de la economía (aumento de la capacidad adquisitiva de las familias en las que las mujeres empezaron a trabajar, aumento del consumo, de la inversión y de la producción). Motivos de Emprendimiento Desde el tercer sector Desarrollo de los fines estatutarios Inserción Laboral Búsqueda de autofinanciación Cambio social Empresa Puente (Permanencia 2-3 años) Empresa finalista Empresa Mixta: Puente y finalista (permanencia limitada y plantilla estable) Independencia financiera Empresa en el mercado Centro especial de empleo (plantilla 70% Discapacitados) La finalidad y el medio elegido para la puesta en marcha van a condicionar de forma clara el desarrollo de la propia empresa. Y en todo caso, no podemos olvidar que siempre nos estamos refiriendo a empresas, que deben vender y ser competitivas en el mercado por si mismas, es decir, autosostenibles cuando menos. 13

14 De lo contrario estaríamos hablando de proyectos subvencionados y no es este el caso en el que nos queremos centrar. IV. CÓMO EMPRENDER? Tipologías y formas jurídicas de emprendimiento En todo caso, sea cual sea el motivo por el que deciden impulsar un proyecto empresarial, las entidades no lucrativas pueden emprender desde diferentes modelos o vías. Con objeto de permitir censarlas y realizar un análisis más real por tipologías, se proponen las formas que se han detectado. Todas se consideran validas sobre la base de que estas se enmarquen en una estrategia predefinida. Modelo A La entidad social no crea ningún CIF nuevo ninguna persona jurídica nueva y se limita dar de alta un nuevo epígrafe de IAE, si fuese preciso, que se corresponda con la actividad a desarrollar. En este caso, la iniciativa permanece bajo el control total de la entidad. En muchos casos, la entidad se limita a ofrecer en el mercado su saber hacer y experiencia acumulada, por lo que interesa mantener la actividad con la misma imagen comercial que la entidad para reforzar su reputación. Ej. Una asociación de bailes regionales que realiza giras y espectáculos para fiestas y factura con su CIF. Modelo B La entidad crea una marca comercial pero opera bajo el CIF de la entidad social no lucrativa, igual que en caso anterior, deberá dar de alta la actividad en el epígrafe del IAE si se inicia la actividad. Ej.: Una asociación de inserción sociolaboral que crea una empresa de inserción y opera bajo su CIF 14

15 Modelo C Una entidad social que crea una mercantil participada al 100% por la entidad social e incluye en sus estatutos el no reparto de beneficios. Modelo D Una entidad social que genera una mercantil participada mayoritariamente más del 50% del capital - por ella misma pero con participación externa. Ej.: una empresa creada por una fundación en la que al gerente de la misma se le da un % del capital Modelo E Una entidad social que participa de una idea de negocio sin el control societario. Ej.: Una entidad social que se suma a un negocio que se impulsa en su barrio o que es promovido por ex trabajadores de la entidad. Modelo F Empresa participada por una entidad social pero cuyo capital proviene de la implicación de la comunidad e incluya el no reparto de beneficios y ningún miembro pueda tener un control accionarial, ni directamente ni indirectamente. Las acciones se diluyen entre un numero muy significativo de aportantes. Ej.: Una empresa promovida por una entidad no lucrativa en un barrio, con más de cien vecinos que han realizado todos y cada uno de ellos una aportación igual. Vemos un resumen de los modelos mencionados hasta ahora y una mención de casos reales: 15

16 Cómo emprender? Estrategias de emprendimiento y forma jurídica MODELO CIF CARACTERÍSTICAS EJEMPLO A ENL Nuevo epígrafe del IAE Asociación de balies regionales que vende discos B ENL Nuevo epígrafe del IAE y Nueva marca comercial Gaztelan / Cuatro vientos C Propio Sociedad mercantil, 100% de la entidad. Sin reparto de beneficios CIMO / Limaco D Propio Sociedad mercantil participada mayoritariamente por una/s ENL Fundación Ramón Areces / El Corte Inglés E Propio Sociedad mercantil participada minoritariamente por una/s ENL Domus Labora / Masvital F Propio Sociedad participada por capital que proviene de una comunidad, gran número de aportantes. Sin reparto de beneficios (Desarrollo local) IUNA / Impar Caben a partir de aquí múltiples variantes pero se trata de crear taxonomías en las que realizar una clasificación básica desde la que poder investigar, cuantificar y analizar resultados sobre los modelos más utilizados y su relación con la estrategia y fines de la entidad. Además, a la hora de emprender una nueva iniciativa económica, hay distintas formas jurídicas que se pueden utilizar y que conviene repasar: 16

17 Cómo emprender? Tipos de formulas jurídicas y tercer sector Tipo Entidades no lucrativas Observación Asociaciones y fundaciones Cooperativas de iniciativa social Sociedad laboral limitada Promovidas desde entidades no lucrativas (ENL s) Hasta 49% ENL s o AA.PP. Empresa mercantil: S.L, S.A, Abierto y según % de la/s ENL s De nuevo, la elección entre una y otra forma jurídica dependerá de los motivos de emprendimiento y de la estrategia general de la entidad en la que se encuadre la iniciativa. 17

18 V. EMPRESAS DE INSERCIÓN Vs EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL Para usar la denominación de empresa social no es preciso ser una empresa de inserción. Es una obviedad pero conviene recordarlo y de igual modo, la creación de una ley de empresas de inserción no satisface todos los intereses de las entidades no lucrativas a la hora de emprender, y por el contrario, incentivará de manera desigual y polarizada el emprendimiento desde ENL s. Es preciso detectar las demandas de las entidades no lucrativas para dar mejor tratamiento y apoyo al espíritu emprendedor que exista en el tercer sector. Además es imprescindible acabar con parte de la dependencia financiera de las entidades no lucrativas. Las empresas de inserción son una realidad y por lo tanto no existe discusión sobre su necesidad de regulación y apoyo. Las empresas de inserción son intensivas en mano de obra y con baja tecnología y eso les permite trabajar con personas con baja empleabilidad pero a cambio son poco competitivas y menos productivas, en general, que empresas lucrativas de sus sector. Además las empresas de inserción son, por definición, un espacio temporal de paso al mercado normalizado o deberían serlo ya que en otro caso estaríamos hablando de centros especiales de empleo. Eso implica que cuando el trabajador puede resultar más útil, por estar formado y adaptado al puesto, es cuando se considera finalizado su proceso de inserción, el trabajador está preparado para encontrar trabajo en el mercado y toda su inversión va a repercutir en otra empresa privada. Por último, en las empresas de inserción debe existir un perfecto equilibrio entre la gerencia y el educador ya que la gerencia debe hacer viable la empresa de lo contrario hablamos de otra cosa y no de empresa y el educador debe lograr que el proceso productivo no expulse de nuevo a la persona que tratamos de reinsertar. Por el contrario las empresas sociales buscan lograr sus objetivos y no tiene como prioridad absoluta la parte laboral y si el lograr rentabilidad para poder desarrollar luego sus objetivos y por lo tanto están menos encorsetadas. Por lo tanto las empresas de inserción son muy importantes pero lo es tanto o más que el tercer sector emprenda y que lo haga con eficacia y con pulcritud. Solo de esa forma podremos hablar de independencia de las organizaciones sociales, de 18

19 autonomía, de calidad, de estabilidad en las plantillas, de convenios colectivos, de nuevas tecnologías, de mayor exigencia a las Administraciones Públicas en el cumplimiento de sus obligaciones, de más y mejor cooperación al desarrollo. E incluso cuando una entidad no lucrativa emprenda y el 100% del capital esté en el tercer sector porque no exigir medidas fiscales y laborales idénticas a las de las empresas de inserción. Al fin y al cabo es ayudar a cumplir fines sociales que nadie discute. Por qué no una ley de empresas del tercer sector o una ley de empresas sociales? La realidad es que la definición de empresa social no está tan definida, y lo que es más, hay cierto debate sobre lo que es una empresa social y a qué formas jurídicas se ajusta. Parece que en general, se considera economía social a las entidades no lucrativas, empresas de inserción, cooperativas y sociedades laborales limitadas, pero, Realmente creemos que la forma jurídica es el único parámetro que define el carácter social de una empresa, o mejor dicho, de una iniciativa emprendedora? La respuesta es un no rotundo, o acaso no puede generar más valor social más social una promotora de iniciativas de economía social participada únicamente por ENL s que una asociación de amigos del ajedrez? Es decir, que una iniciativa no es más social por que se acoge a una forma jurídica como empresa de inserción sino que es social por su actuación, por sus fines y por el valor social añadido que genera. "No importa la forma jurídica, importan los motivos"...porque motivos para emprender socialmente hay, también hay motivación y aunque no siempre hay apoyos ni herramientas específicas, por suerte hay iniciativa, sensibilidad y capacidad emprendedora. 19

20 VI. CONCLUSIONES La necesidad de emprender desde el tercer sector es algo que va más allá de la autonomía financiera. Las organizaciones emprendedoras se caracterizan por su orientación a la consecución de resultados. Quieren lograr los objetivos propuestos y a la vez demuestran flexibilidad e iniciativa, son proactivas y se adaptan de manera eficaz a los cambios. Por ese motivo, pedir al tercer sector que emprenda es ir más allá de lo estrictamente económico, tiene que ver con la cultura organizativa que la sociedad civil luego transmite a cada uno se sus miembros y que cala de manera determinante en un sociedad y le permite estar más preparada para los cambios constantes a los que nos vamos a enfrentar. Hablar hoy de tercer sector sin hablar de emprender, de iniciativa, es negar al tercer sector el papel de agente de cambio social y concebirlo como un mero gestor de recursos, desde una visión estrictamente conservadora. Eso es lo que los políticos, los responsables y coordinadores de política social y los directivos de entidades no lucrativas tienen que decidir. Deben optar entre un tercer sector conservador, mero gestor de subvenciones y sin iniciativa o unas organizaciones fuertes, autónomas, con capacidad de cambio social y de ayudar a solucionar problemas y que crezca. Se trata de dar un paso más allá y de concebir que el tercer sector es más que las organizaciones sociolaborales y que las ONG de desarrollo. Lo que necesitamos es un marco jurídico que respalde la iniciativa emprendedora de las enl s como entes generadores de empleo pero también de cambio social. No podemos quedarnos exclusivamente en las empresas de inserción, que son muy importantes pero solo una pequeña parte de la economía social. 20

21 21

Otra forma de emprender: El emprendimiento social

Otra forma de emprender: El emprendimiento social Otra forma de emprender: El emprendimiento social Victor. M García Fachal Encuentro internacional de emprendedores Eduardo Barreiros 16-17 junio de 2008 Quiénes somos? La Fundación Domus Labora Origen

Más detalles

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa?

Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? Qué forma jurídica me conviene si creo una empresa? En estos tiempos de crisis, cada vez son más los que dan el paso hacia el autoempleo y se deciden a poner en marcha su propia empresa como forma de volver

Más detalles

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero

ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING. Omar Maguiña Rivero ORGANIZACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DE MARKETING 1 OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar la importancia de seguir un proceso adecuado de marketing internacional. 2 CONTENIDOS 1. Estructura Organizacional y

Más detalles

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas página 1 de 14 Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas Memoria final 1 página 2 de 14 Índice 1.

Más detalles

TEMA: 3 TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA.

TEMA: 3 TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. Cultura Emprendedora y Empresarial Colegio Santa Ana de Sevilla TEMA: 3 TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. 1 1. TIPOS DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA. 1.1. INTRODUCCIÓN A lo largo del curso hemos

Más detalles

PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DEL EMPLEO PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DEL EMPLEO JUNIOR COOPERATIVAS JUNIOR COOPERATIVAS

PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DEL EMPLEO PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DEL EMPLEO JUNIOR COOPERATIVAS JUNIOR COOPERATIVAS PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DEL EMPLEO 2013-2016 JUNIOR COOPERATIVAS PROGRAMA DE REACTIVACIÓN DEL EMPLEO 2013-2016 JUNIOR COOPERATIVAS Objetivos Paliar la dramática destrucción de empleo Ofrecer oportunidades

Más detalles

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir? PLAN de acción para el año 2015 EAPN ANDALUCIA Nuestra Misión. Luchar para eliminar la pobreza y la exclusión social. Trabajamos para que las personas tengan todos sus derechos y deberes. Qué hacemos?

Más detalles

REFLEXIONES SOBRE LA cadena de valor DE LAS SOLUCIONES DE APOYO PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL

REFLEXIONES SOBRE LA cadena de valor DE LAS SOLUCIONES DE APOYO PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL irisgarritasuna diseño universal laguntza produktuak asistencia personal autonomía independencia REFLEXIONES SOBRE LA cadena de valor DE LAS SOLUCIONES DE APOYO PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL REALIZADAS

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. INTRODUCCIÓN. Las pequeñas y medianas empresas tienen una gran importancia en la actualidad. Representan el motor

Más detalles

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 1 TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS 6.1 La importancia de la estrategia 6.2 El concepto de estrategia en la empresa informativa 6.3 Proceso de planificación estratégica. 6.4 Instrumentos

Más detalles

ELABORAR MI VISION PERSONAL

ELABORAR MI VISION PERSONAL PLAN DE VIDA PERSONAL Así como planeamos cómo tener nuestra propia casa, auto o realizar un viaje, es también importante planear nuestra vida para poder conseguir aquello que nos hará sentir realizados

Más detalles

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral.

ANEXO I. Objetivo Temático 8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la movilidad laboral. ANEXO I Prioridades de inversión y objetivos específicos objeto de la selección de operaciones para su financiación por el Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Empleo Joven Las operaciones

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN. Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Fundación Koine- aequalitas

PLAN DE ACTUACIÓN. Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016. Fundación Koine- aequalitas PLAN DE ACTUACIÓN Estrategia de emprendimiento y empleo joven 2013/2016 Fundación Koine- aequalitas 1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD - Misión: Nuestra razón de ser La Fundación Koine-Aequalitas (FKA) es una

Más detalles

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS Competencias genéricas CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CG-3. Trabajo en equipo. CG-4. Capacidad de análisis y síntesis.

Más detalles

Fundación Universidad de Oviedo

Fundación Universidad de Oviedo Fundación Universidad de Oviedo Plan de Actuación CIF: G33532912 Nº Registro: 33/FDC0010 Ejercicio 2015 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 1 ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN... 2 ACTIVIDAD 1. PROMOCIÓN Y

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA

EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA EMPRENDIMIENTO Y MUJER EN LA REGION DE MURCIA LA MUJER LA PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTONOMOS EN EL AÑO 2013 El 70% de los nuevos autónomos en 2013 fueron mujeres. De 28.815 autónomos nuevos, 20.310

Más detalles

3.5 EMPRESAS DE INSERCIÓN. 3.5.1 Concepto y características generales CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN

3.5 EMPRESAS DE INSERCIÓN. 3.5.1 Concepto y características generales CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN 3.5 EMPRESAS DE INSERCIÓN 3.5.1 Concepto y características generales Las empresas de inserción nacen como un instrumento para luchar contra la pobreza y la exclusión social. Son iniciativas empresariales

Más detalles

CON UN POCO HACEMOS MUCHO Promovemos el voluntariado informático. Ayudamos a personas (físicas y jurídicas) y entidades (fundaciones, ONGS y

CON UN POCO HACEMOS MUCHO Promovemos el voluntariado informático. Ayudamos a personas (físicas y jurídicas) y entidades (fundaciones, ONGS y CON UN POCO HACEMOS MUCHO Promovemos el voluntariado informático. Ayudamos a personas (físicas y jurídicas) y entidades (fundaciones, ONGS y asociaciones) dedicadas a labores humanitarias, en tareas relacionadas

Más detalles

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios EL MERCADO LABORAL: Crecimiento de los beneficios o prestaciones: Dado que los beneficios o prestaciones no tienen una relación directa con la productividad del trabajador, cuenta mas se incremente su

Más detalles

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL ESTUDIO MUJER Y TRABAJO AUTÓNOMO: HACIA LA IGUAL DE OPORTUNIDADES RESUMEN DE CONCLUSIONES

Más detalles

UF1818: ACTITUD EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

UF1818: ACTITUD EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO UF1818: ACTITUD EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO UF1818: ACTITUD EMPRENDEDORA Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Duración: 40 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? Es imprescindible en la

Más detalles

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Nota de prensa Presentación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016 Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

Cuestiones y Reflexiones sobre EL ESPÍRITU DE LA EMPRESA: En busca de algo más

Cuestiones y Reflexiones sobre EL ESPÍRITU DE LA EMPRESA: En busca de algo más Cuestiones y Reflexiones sobre EL ESPÍRITU DE LA EMPRESA: En busca de algo más Lluís Lleida Última revisión: marzo de 2009 Tiempo estimado de lectura reflexiva: 20 minutos Cambio interior, profundo y sincero

Más detalles

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS» RAZON DE SER Es una de las mejores Estrategias empresariales, para enfrentar fuertes amenazas y limitaciones

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION.

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACION. TRABAJO E INMIGRACION Dirección General de la Economía Social, del Trabajo Autónomo y de la Responsabilidad Social de las Empresas EUROPEAN ECONOMIC AND SOCIAL COMMITTEE 22.10.2009 1 CARACTERISTICAS DE

Más detalles

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE

MANIFIESTO RED NACIONAL DE VIDA INDEPENDIENTE Página 1 de 5 Por la creación de la RED NACIONAL DE DOWN ESPAÑA APOSTAMOS POR La vida independiente, entendida como la situación en la que la persona con discapacidad intelectual ejerce el poder de decisión

Más detalles

Aproximación al mundo de las acciones.

Aproximación al mundo de las acciones. Rafael Serrano Tomás Director Negocio de Valores 1- Qué es la Bolsa de Valores? 1- Qué es la Bolsa de Valores? La Bolsa es un mercado donde se negocian una serie de activos (acciones, futuros, ETFs, etc.),

Más detalles

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza -

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza - Formación innovadora -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza - LA FUNDACIÓN TRIPARTITA PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO Está constituida por la Administración Pública y las organizaciones

Más detalles

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda. Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda. Oficina Principal Calle 10 No. 29A-14 B/ Colseguros - Cali PBX: (2) 514

Más detalles

Evaluación del rendimiento escolar Mª Rosa Vega Membibre Curso 2008/09. Análisis DAFO. Página 0

Evaluación del rendimiento escolar Mª Rosa Vega Membibre Curso 2008/09. Análisis DAFO. Página 0 Análisis DAFO Página 0 Índice QUÉ ES EL DAFO?... Error! Marcador no definido. DEBILIDADES...2 FORTALEZAS...3 AMENAZAS...4 OPORTUNIDADES...4 DIAGNÓSTICO FINAL Y ESTRATEGIAS...5 CONCLUSIONES... 7 REFERENCIAS...9

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

EXPERIENCIA DE AUTO OCUPACIÓN: cooperativas de iniciativa social

EXPERIENCIA DE AUTO OCUPACIÓN: cooperativas de iniciativa social EXPERIENCIA DE AUTO OCUPACIÓN: cooperativas de iniciativa social Ayuntamiento de Vilafranca del Penedés Área de Promoción Económica PORQUÉ UN PROYECTO DE ESTAS CARACTERÍSTICAS Entorno: Años 1988 a 1997

Más detalles

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s

Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s Guía de recomendaciones para la implantación de OI en PYME s 0682_CLOUDPYME2_1_E 1.- LAS PYMES Las PYMES son fundamentales en la economía. En la Unión europea, el 98% de las empresas son PYMES. En España,

Más detalles

pasos hacia el reconocimiento de la figura del/la experto contable

pasos hacia el reconocimiento de la figura del/la experto contable pasos hacia el reconocimiento de la figura del/la experto contable 09:00-09:15 PASOS DEL COLEGIO VASCO DE ECONOMISTAS: INFORME DE PROCEDIMIENTOS ACORDADOS Txema Valdecantos. Registro de Economistas Auditores

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES - - y auditorías periódicas. CURSO CREACIÓN Y GESTIÓN DE PYMES Objetivos: Manejar las herramientas de Business Intelligence de SQL SERVER, concretamente: Contenidos: Unidad Didáctica 1: La idea y el emprendedor

Más detalles

Qué es y qué hace la Fundación ProBono Colombia?

Qué es y qué hace la Fundación ProBono Colombia? Qué es y qué hace la Fundación ProBono Colombia? La Fundación ProBono Colombia es una entidad sin ánimo de lucro y de iniciativa privada, que busca facilitar el acceso a la justicia y garantizar la prestación

Más detalles

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento

Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Tema 5: Liderazgo ético y empoderamiento Según el Informe sobre el desarrollo mundial (2007) El gran número de jóvenes que viven en los países en desarrollo ofrece amplias oportunidades al tiempo que plantea

Más detalles

BASES DE SEGUNDA CONVOCATORIA PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA 100 CAMINOS AL ÉXITO

BASES DE SEGUNDA CONVOCATORIA PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA 100 CAMINOS AL ÉXITO BASES DE SEGUNDA CONVOCATORIA PARA LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA 100 CAMINOS AL ÉXITO Primera. Objeto La Fundación Cajasol a través del Instituto de Estudios Cajasol y en colaboración con Andalucía

Más detalles

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil Buenas Prácticas MODELO Y AMBIENTE Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil Jorge-Martín Pérez García. Presidente Instituto Lectura Fácil Resumen El proyecto persigue que todas

Más detalles

MUCHO QUE UN TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA. Una herramienta de inclusión social

MUCHO QUE UN TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA. Una herramienta de inclusión social MUCHO QUE UN TRABAJO EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA Una herramienta de inclusión social EL MARCO DE TRABAJO DE CRE EN EMPLEO ÁMBITOS DE ACTUACIÓN TRABAJO CON LAS PERSONAS: Empoderamiento y mejora de la

Más detalles

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea Nuevas formas de empleo 1 Financiado por la Unión Europea Cuáles son las nuevas formas de trabajo? Convenios de duración determinada A tiempo parcial Empleo temporal Convenio por obra Subcontratación Trabajo

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar Objetivos Organizacionales Supervivencia Crecimiento Rentabilidad Productividad Calidad de productos y servicios Reducción de costos Participación en el mdo Nuevos clientes Competitividad imagen Objetivos

Más detalles

Apoyar e impulsar la promoción económica, empresarial y la creación de empleo en la ciudad de Sevilla.

Apoyar e impulsar la promoción económica, empresarial y la creación de empleo en la ciudad de Sevilla. OBJETIVOS Apoyar e impulsar la promoción económica, empresarial y la creación de empleo en la ciudad de Sevilla. Adecuación y puesta en servicio de locales municipales sin uso. Apoyo a emprendedores y

Más detalles

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. Antecedentes - PYMES Las PYMES sólo representan el 10% de las exportaciones en el Perú. Sin embargo, las PYMES constituyen casi el 99% del

Más detalles

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA 1. Subvenciones a la constitución de la entidad. CAPÍTULO II: SUBVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN Y EL EMPLEO. Gastos derivados de la escritura pública y otros documentos notariales

Más detalles

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS

LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS LA ECONOMÍA 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? 2- LOS SISTEMAS ECONÓMICOS 3- LOS INDICADORES ECONÓMICOS 4- LOS CICLOS ECONÓMICOS 5- LAS GRANDES CRISIS DEL CAPITALISMO 1- QUÉ ES LA ECONOMÍA? La palabra economía proviene

Más detalles

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I) Proyecto PAC: Programa didáctico inclusivo para atender en el aula al alumnado con necesidades educativas diversas. Una investigación evaluativa. Ministerio de Educación y Ciencia (Referencia: SEJ2006-01495/EDUC)

Más detalles

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral

Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral Generaciones - una intervención holística para el desarrollo del área rural a través de la inserción laboral 1 Misión Y Visión Visión Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias caficultoras

Más detalles

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios

Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios 1 Ernst Von Kimakowitz: del impacto económico, al impacto social de los negocios Visitas 118 Dr. Ernst Von Kimakowitz, durante el Congreso Internacional de Sostenibilidad Corporativa en Gestión, Emprendimiento

Más detalles

Convocatoria para la selección de 4 proyectos culturales

Convocatoria para la selección de 4 proyectos culturales Convocatoria para la selección de 4 proyectos culturales Acompaña es una iniciativa para generar empleo cultural a través del acompañamiento profesional intensivo a cuatro proyectos culturales. Tiene su

Más detalles

Establecimiento de la Imagen Corporativa de una Floristería (Online)

Establecimiento de la Imagen Corporativa de una Floristería (Online) Establecimiento de la Imagen Corporativa de una Floristería (Online) titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Establecimiento de la Imagen

Más detalles

Las empresas familiares

Las empresas familiares Las empresas familiares Un modelo que va más allá de la lucha contra el desempleo M.B.A Ana Isabel Solano MM El amor y el trabajo son las principales fuentes de autoestima y felicidad, y sólo cuando se

Más detalles

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2 0 Histórico de versiones Versión Fecha Descripción V1.0 28-03-06 Versión inicial V2.0 15-05-07 Actualización términos, actualización Comité Institucional,

Más detalles

IDENTIDAD CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA ENSAYO PRESENTADO PARA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CAPÍTULO PRSSA PRESENTADO POR: LUIS CORTIJO SANTA CRUZ LIMA PERÚ 2016 IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad Corporativa es el conjunto

Más detalles

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO

LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO LIDERAZGO Y TALENTO FEMENINO Talento Femenino Trimtab es un innovador programa que tiene como propósito: Gestionar el potencial y el desempeño directivo Respetar la diversidad,

Más detalles

Quiénes somos? PREDIF esta constituida por la Federación Nacional ASPAYM, la Federación COAMIFICOA, la Federación ECOM y 4 PREDIF Autonómicos.

Quiénes somos? PREDIF esta constituida por la Federación Nacional ASPAYM, la Federación COAMIFICOA, la Federación ECOM y 4 PREDIF Autonómicos. Vías Verdes Título Accesibles, de la Presentación ejemplo de innovación y sostenibilidad en el Turismo Málaga, 28 de noviembre de 2013 Quiénes somos? PREDIF esta constituida por la Federación Nacional

Más detalles

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio: Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio: Para que necesitamos un plan de negocio? Cómo empezamos a confeccionarlo?

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Programa de. Liderazgo. y Gestión. Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR:

Programa de. Liderazgo. y Gestión. Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR: Programa de Liderazgo y Gestión Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR: 1 Objetivos del Programa La Universidad de la Mujer Rural es un gran programa dirigido a mujeres del ámbito rural

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO

ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO ESTRUCTURA DEL EXÁMEN DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA EN LA PRUEBA DE ACCESO Y PAUTAS DE ACCIÓN PARA TRANSMISTIR AL ALUMNO. CURSO 2010-2011. Con el fin de simplificar las opciones de preguntas del examen de

Más detalles

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013 Valores ciudadanos Los valores ciudadanos hacen referencia al conjunto de pautas establecidas por la sociedad

Más detalles

UNIDAD TEMÁTICA 11 ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS: ORGANIZACIONES PRIVADAS DE GESTIÓN COLECTIVA OPGC EDA UDELAR NO DIVULGAR

UNIDAD TEMÁTICA 11 ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS: ORGANIZACIONES PRIVADAS DE GESTIÓN COLECTIVA OPGC EDA UDELAR NO DIVULGAR UNIDAD TEMÁTICA 11 ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS: ORGANIZACIONES PRIVADAS DE GESTIÓN COLECTIVA OPGC Contenido I. Tercer sector, Organizaciones de la Sociedad Civil, Organizaciones Privadas de

Más detalles

Planificación integral de la seguridad

Planificación integral de la seguridad Planificación integral de la seguridad En el ámbito de la seguridad pública, se han implantado los planes de emergencia, y en los próximos años veremos una gran expansión de los de autoprotección, pero

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

IV Plan Director. para la calidad en la gestión IV Plan Director para la calidad en la gestión RESULTADOS ANTERIORES PLANES DIRECTORES El Plan Director en la Universidad Miguel Hernández nace en el año 2001, con la necesidad de implantar una cultura

Más detalles

target Management we develop workers...

target Management we develop workers... target Management we develop workers... info@tgmt.es Www.tgmt.es PARA LAS EMPRESAS Primero he de satisfacer a mis empleados, luego a mis clientes y por último a los accionistas. Si los empleados están

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2015-2017 EL PLAN ESTRATEGICO DE LA FUNDACION: Qué es? Un plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresa, institución, asociación ) muestran cuál

Más detalles

Formación especializada en ONGs

Formación especializada en ONGs Formación especializada en ONGs EXPERTO EN CAPTACIÓN DE FONDOS PRIVADOS PARA ONGS Programa 2016 Que aportamos con esta formación Las ONGs trabajan en entornos de necesidades crecientes, y de profundización

Más detalles

DOS PREGUNTAS BÁSICAS: QUÉ ES LO QUE REALMENTE QUIERO HACER EN MI VIDA PROFESIONAL? CÓMO PUEDO LOGRARLO?

DOS PREGUNTAS BÁSICAS: QUÉ ES LO QUE REALMENTE QUIERO HACER EN MI VIDA PROFESIONAL? CÓMO PUEDO LOGRARLO? DOS PREGUNTAS BÁSICAS: QUÉ ES LO QUE REALMENTE QUIERO HACER EN MI VIDA PROFESIONAL? CÓMO PUEDO LOGRARLO? ENTRADA AL MUNDO ADULTO TRANSICIÓN E LOS 30 ASENTAMIEN TO TRANSICIÓN DE LA MEDIANA EDAD DE LOS

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CENTROS EDUCATIVOS

CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CENTROS EDUCATIVOS CAPTACIÓN DE FONDOS PARA CENTROS EDUCATIVOS DAVID MORENO ORDUÑA JORNADA: CAPTACIÓN DE FONDOS PARA UNIVERSIDADES Y CENTROS EDUCATIVOS MADRID, 24 DE MARZO DE 2015 La educación ayuda a la persona a aprender

Más detalles

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL: (Zaragoza 18 y 19 de Noviembre de 2005) SOBRE EL COMPROMISO SOCIALISTA CON LA BÚSQUEDA DE LA SOSTENIBILIDAD Desde el PSOE consideramos que es necesario

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

CONVIVIENDO EN FAMILIA CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA

CONVIVIENDO EN FAMILIA CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA CONVIVIENDO EN FAMILIA CALIDAD DE VIDA EN LA EMPRESA DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Corporativo GAMAS, cuya misión es Innovar en la industria del servicio y visión es Ser un grupo empresarial ético y rentable,

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN

ECONOMÍA DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN ECONOMÍA DE LA EMPRESA INTRODUCCIÓN La economía de la empresa estudia y analiza respuestas para los problemas económicos que se plantean en el seno de la empresa. El objetivo es avanzar en el análisis

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora La Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora es una acción conjunta entre el Colegio San Gabriel y Caja Rural de Burgos que tiene por

Más detalles

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL

Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Desarrollo de Sistemas Informáticos Selección y Evaluación de Tecnologías ITIL Página 1 de 6 ITIL (Information Technology Infrastructure Library): Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de la Información. Fue creada a finales de la década de los 80 s por Central Computer and

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

En esta guía te ofrecemos las cuestiones que tienes que tener en cuenta a la hora de crear tu propia empresa.

En esta guía te ofrecemos las cuestiones que tienes que tener en cuenta a la hora de crear tu propia empresa. Ser autónomo En esta guía te ofrecemos las cuestiones que tienes que tener en cuenta a la hora de crear tu propia empresa. El trabajar por cuenta propia tiene sus pros y sus contras y para ello es necesario

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Modalidades del comercio electrónico

Modalidades del comercio electrónico Modalidades del comercio electrónico U N I D A D 3 CLASIFICACIÓN: Actualmente el Comercio Electrónico presenta múltiples categorías, entre las que podemos destacar dos: por la forma de relacionarse, o

Más detalles

La cooperación no gubernamental

La cooperación no gubernamental La cooperación no gubernamental Cooperación no gubernamental 1. Definición de Cooperación y cooperación no gubernamental. 2. Organizaciones No Gubernamentales. 3. Como se realiza un proyecto. 3.1. Definición

Más detalles

EL CASO DEL CORREO PÚBLICO ESPAÑOL

EL CASO DEL CORREO PÚBLICO ESPAÑOL EL CUADRO DE MANDO COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO EL CASO DEL CORREO PÚBLICO ESPAÑOL ZONA 4ª DIRECCIÓN TERRITORIAL 4ª 1 Concepción Peraita Directora Zona 4ª Zaragoza 12 y 13 de Mayo EL CUADRO DE MANDO COMO

Más detalles

El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de desarrollo dentro del Ciclo de grado medio de Atención sociosanitaria.

El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de desarrollo dentro del Ciclo de grado medio de Atención sociosanitaria. El módulo de Formación en el Centro de Trabajo (FCT): reflexiones y pautas de 1.- Que es la FCT Autor. Alberto González Martos El módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT) es un bloque

Más detalles

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL)

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) 2014-2015 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL) FOL 2º ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. PROFESORA: Eva Cornejo Esoain 2º ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

Más detalles

II FORO MICE CONCLUSIONES. Palacio de Congresos de Málaga 14 y 15 de Septiembre de 2011

II FORO MICE CONCLUSIONES. Palacio de Congresos de Málaga 14 y 15 de Septiembre de 2011 II FORO MICE CONCLUSIONES Palacio de Congresos de Málaga 14 y 15 de Septiembre de 2011 MERCADO ASOCIATIVO La demanda asociativa es el objetivo preferente de organizadores, recintos y destinos pero la demanda

Más detalles

Política de Responsabilidad Social Corporativa

Política de Responsabilidad Social Corporativa Aprobada por el Consejo de Administración de Vocento, S.A. celebrado el 23 de febrero de 2016 1. FINALIDAD Y OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS 4. COMITÉ DE RESPONSABILIDAD

Más detalles

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS

RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS RELACIÓN DE ACTUACIONES DEL GOBIERNO DE NAVARRA CON EL PROYECTO ECOINNOVARSE: PLAN DE RSE Y AYUDAS A LAS EMPRESAS JORNADA RSE. PAMPLONA 29 DE MAYO DE 2009 PROGRAMA RSC DEL GOBIERNO DE NAVARRA PROGRAMA

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente

PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial del Medio Ambiente PROGRAMA FORMATIVO Experto en Sostenibilidad Empresarial Objetivos info@bmformacion.es Objetivo general Adquirir la capacidad de conocer y analizar las bases de las responsabilidades de las empresas frente

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA

PLAN ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA PLAN ESTRATÉGICO 2013-2016 PLAN ESTRATÉGICO ASOCIACION PAUTA 2013-2016 INTRODUCCIÓN Para el diseño de este tercer plan estratégico, el equipo guía (Carmen Gil, Lourdes García, Juan Antonio Sacaluga, José

Más detalles