AGENDA ESCOLAR 2018 VISIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AGENDA ESCOLAR 2018 VISIÓN"

Transcripción

1 AGENDA ESCOLAR 2018 MISIÓN La Institución Educativa Liceo Conviba ofrece un servicio educativo de calidad para la formación de seres humanos activos, en la construcción de una vida digna con personalidad y criterio, desde la sana convivencia y los espacios de formación productiva, garantizando su progreso y el de su entorno. VISIÓN La Institución Educativa Liceo Conviba se proyecta en el 2020 como un establecimiento certificado y reconocido a nivel Municipal por la alta calidad humana y académica de sus egresados y el mejoramiento continuo de los procesos en la búsqueda de la excelencia. POLITICA DE CALIDAD En la Institución Educativa Liceo Conviba ofrecemos educación con calidad orientada a la formación de seres responsables en la construcción de una vida digna. Como institución nos comprometemos a satisfacer las necesidades y expectativas de nuestra Comunidad Educativa, a continuamente la Gestión Escolar y a disponer de los recursos necesarios para la prestación del servicio. OBJETIVOS DE CALIDAD 1- Mejorar los resultados académicos en las evaluaciones internas y externas de los estudiantes, a través del seguimiento actualizado del currículo 2- Construir una comunicación eficaz con la comunidad educativa a través de estrategias que involucren a todos los estamentos de manera activa. 3- Aumentar la satisfacción de la comunidad educativa.

2 4- Garantizar el desarrollo de las actividades de los procesos para alcanzar las metas de manera eficaz. 5- Fortalecer el seguimiento a estudiantes en procesos académicos y convivenciales. FILOSOFIA INSTITUCIONAL La institución basa su labor formadora en el desarrollo de lo humano, desde el reconocimiento de las potencialidades de los estudiantes; la educación como fuente de progreso personal; la sana convivencia y democracia como principios que enmarcan el desenvolvimiento en la sociedad; los espacios de formación productiva como oportunidad para que los egresados accedan a una vida digna que garantice su progreso y el de su entorno. VALORES INSTITUCIONALES RESPETO. AUTOESTIMA. HONESTIDAD. RESPONSABILIDAD. TOLERANCIA. LIBERTAD. CREATIVIDAD.

3 OBJETIVOS ORGANIZACIONALES Orientar al estudiante en el aprendizaje de una forma crítica, problematizadora y participativa desde las destrezas y habilidades que lo conviertan en un sujeto creativo, observador y transformador de la realidad. Facilitar el desarrollo de las actividades intelectuales, artísticas, humanísticas, técnicas y de liderazgo, estimulando la confianza en sus propias capacidades y enriqueciendo su autoestima. Ofrecer un clima socio afectivo adecuado para lograr el desarrollo integral de los estudiantes para la construcción de una vida digna con personalidad y criterio. Brindar programas de calidad en las áreas optativas a través de la articulación técnica del SENA logrando espacios de formación productiva para los egresados. Aportar al progreso del municipio, siendo agentes formadores de mejores individuos que coadyuven al cambio de las condiciones actuales sociales, económicas, culturales, deportivas y morales logrando una vida digna que garantice su progreso y el de su entorno. Desarrollar procesos de certificación para garantizar un servicio educativo de calidad y lograr la satisfacción del cliente.. PRINCIPIOS ORGANIZACIONALES Desarrollo de lo humano. La formación integral. Educación para la superación y para el futuro. Educar para la democracia, la libertad. Educar para la vida social. La educación en lo superior y para lo superior. Formación productiva.

4 ORGANIGRAMA SER HUMANO ACTIVO EN LA CONSTRUCCIÒN DE UNA VIDA DIGNA CON PERSONALIDAD Y CRITERIO. HUELLA DE CALIDAD

5 MANUAL DE CONVIVENCIA RESOLUCIÓN RECTORIAL Nº 23 Soacha Noviembre 10 de 2017 Por medio de la cual se ajusta el Manual de Convivencia para la Institución Educativa según lo dispuesto en la Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013 y el Decreto 1965 del 11 de Septiembre de 2013, SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR". RESUELVE ARTÍCULO PRIMERO: Ajustar el manual de convivencia con participación de la comunidad educativa a lo establecido en la Ley 1620 del 15 de Marzo de 2013 y el Decreto 1965 del 11 de Septiembre de ARTÍCULO SEGUNDO: Cada miembro de la comunidad educativa tendrá el Manual de Convivencia y lo pondrá en práctica a partir de la vinculación a la institución para el conocimiento y vivencia del mismo. (Publicado antes de la matrícula en la página del colegio de manera virtual y de manera física en la agenda escolar) ARTÍCULO TERCERO: El manual se fundamentará en la formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, el desarrollo de valores y el cumplimiento de los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa. ARTÍCULO CUARTO: Ajustar el cronograma con participación de la comunidad educativa para el año ARTICULO QUINTO: Cada miembro de la comunidad educativa tendrá el cronograma 2018 SEGÚN ACTA No 21 del 17 de octubre de 2017 para su conocimiento y planeación. (Publicado antes de la matrícula en la página del colegio de manera virtual y de manera física en la agenda escolar) ARTICULO SEXTO: La presente resolución rige a partir de la fecha. SANDRA PATRICIA GARCÍA PÉREZ Rectora.

6 FORMAS DE COMUNICACIÓN MANEJO DE LA COMUNICACIÓN En la Institución existe un procedimiento claro para el manejo de la comunicación y la información normalizado a través de la implementación de criterios definidos por el establecimiento y los entes legales en consonancia con el Proyecto Educativo Institucional Educación fuente de superación. ATENCIÓN DE REQUERIMIENTOS DE LA COMUNIDAD Propicia la participación de sus integrantes para manifestar quejas, reclamos, solicitudes, felicitaciones y sugerencias, de acuerdo con el Sistema de Gestión de Calidad. Los medios de contacto establecidos son: presencial, telefónico, página web, correo institucional, buzón de sugerencias, correspondencia y agenda escolar. Después de recibido el requerimiento en la Institución, la respuesta se concederá por escrito en un término máximo de cinco (5) días hábiles. Para las reclamaciones de tipo Académico y Convivencial se procederá de acuerdo con lo definido en el presente Manual: Ruta de Atención Integral, Proceso para Atención de reclamaciones sobre Evaluación y atención a padres. (Capitulo IV DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA No 8). Las Circulares y la correspondencia oficial de la Institución serán firmadas por el rector o su delegado.

7 MAPA DE PROCESOS DE LA GESTION INSTITUCIONAL

8 DESCRIPCION DE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES GESTION ESTRATEGICA GESTION DE CALIDAD GESTION DE CONVIVENCIA GESTION CURRICULAR Orientar los procesos institucionales (misión- visión- políticas). Liderar la implementación del horizonte Institucional. Orienta la planeación general- Cronograma de actividades. Orienta los procesos de mejoramiento continuo. Liderar la actualización del PEI- Manual de convivencia. Establece los procesos de comunicación interna y niveles de responsabilidad. Determina y proporciona los recursos para alcanzar las metas institucionales. Lidera los procesos de mejora continua. Controla la aprobación de la documentación. Seguimiento a los indicadores de gestión. Seguimiento a planes de mejoramiento continuo. Manejo de PQR. Promoción y prevención de la sana convivencia dentro de los lineamientos (Ley 1620). Liderar el acompañamiento en los proceso de seguimiento de convivencia- casos especiales de convivencia. Revisión, actualización, divulgación y apropiación del manual de convivencia. Activar la ruta de atención Integral (Ley 1620). Gestión del Gobierno Escolar. Control de asistencia a estudiantes. Bienestar del estudiante- enfermeríapsicología- actividades extracurriculares. Desarrollo y actualización del plan de estudios y los proyectos transversales, talleres de habilidades. Liderar diseño y desarrollo curricular. Asignación académica y elaboración de horarios. Orientar el proceso permanente de evaluación del aprendizaje Seguimiento al desempeño de estudiantes. Seguimiento al plan de mejoramiento de las pruebas saber. Acompañamiento a docente. GESTION COMUNITARIA GESTION ADMINISTRATIVA GESTION FINANCIERA GESTION DOCUMENTAL Participación de padres en actividades extracurriculares. Convocatoria, selección, contratación capacitación, inducción, re-inducción de personal. Gestión de nomina Inventario de recursos docente. Elaboración de presupuesto. Gestión de cartera Revisar y a aprobar documentos Detectar la necesidad de elaboración de documentos Solicitar aprobación al comité de calidad

9 Atención a padres de familia. Admisión, matrícula y renovación de matricula Mantenimiento, adecuación de infraestructura y equipos Presentación de pago de Impuestos y terceros Gestión de compras y pago de proveedores Controla la documentación Certificaciones de personal y estudiantes. Zonas Productivas Egresados. Gestión de dotación institucional Administración de recursos didácticos, fungible y otros. Manejo de contratos y convenios Registro de valoración y elaboración de boletines de los estudiantes. Cumplimiento de requisitos legales del MEN y secretaria de educación municipal. Brigadas- Gestión del Riesgo CAPITULO I LEY DE MARZO DE 2013 "POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR" Art. 1 El objeto de esta Ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, mediante la creación del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.

10 CONVIVENCIA ESCOLAR DERECHOS HUMANOS PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD COMPONENTES DE LA LEY OBJETIVOS DE LA LEY 1) Fomentar, fortalecer y articular acciones para la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes de los niveles educativos de preescolar, básica y media. 2) Garantizar la protección integral en los espacios educativos, a través del seguimiento de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. 3) Fomentar y fortalecer la educación en y para la paz, las competencias ciudadanas, el desarrollo de la identidad, la participación, la responsabilidad democrática, la valoración de las diferencias y el cumplimiento de la ley, para la formación de sujetos activos de derechos. 4) Promover el desarrollo de estrategias, programas y actividades para que desde la institución educativa se fortalezcan la ciudadanía activa y la convivencia pacífica, la promoción de derechos y estilos de vida saludable, la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de violencia escolar, acoso escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos e incidir en la prevención y mitigación de los mismos, en la reducción del embarazo precoz de adolescentes y en el mejoramiento del clima escolar. 5) Fomentar mecanismos de prevención, protección, detección temprana y denuncia de todas aquellas conductas que atentan contra la convivencia escolar. 6) Identificar y fomentar mecanismos y estrategias de mitigación de todas aquellas situaciones y conductas generadoras de situaciones de violencia escolar. 7) Orientar estrategias y programas de comunicación para la movilización social, relacionadas con la convivencia escolar, la construcción de ciudadanía y la promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 8) Contribuir a la prevención del embarazo en la adolescencia y a la reducción de enfermedades de transmisión sexual.

11 Art.2 DEFINICIONES Para efecto de la Ley se entiende por, 1. Competencias Ciudadanas: Se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática. 2.Educación Para El Ejercicio De Los Derechos Humanos, Sexuales Y Reproductivos: Se orienta a formar personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y responsables. 3. Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses. 4. Conflictos Manejados Inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados. 5.Agresión Escolares : toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. a. Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. b. Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. c. Agresión gestual: Toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. d. Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. e. Agresión electrónica: Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.

12 6. Acoso Escolar (Bullying) :Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 7. Ciberacoso Escolar (Ciberbullying): Es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. 8.Violencia Sexual: Se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor. 9. Vulneración De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes 10. Restablecimiento De Los Derechos De Los Niños, Niñas Y Adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados. PRINCIPIOS DEL SISTEMA Art.3 Son principios del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar: 1. Participación: Las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones. Los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. 2. Corresponsabilidad: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción. 3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones.

13 4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes. 5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral y estará orientada hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes. RESPONSABILIDADES EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR Art.4 RESPONSABILIDADES DE LA INSTITUCIÓN 1) Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 2) Implementar el comité de escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones 3) Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, para proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes. 4) Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa. 5) Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, 6) Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el conocimiento acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo. 7) Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.

14 8) Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas. 9) Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio. Art 5. RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR O RECTOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO 1) Liderar el comité escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 Y 13 de la presente Ley. 2) Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar. 3) Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional. 4) Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de presidente del comité escolar de convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos. Art 6. RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES 1) Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo. 2)Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes. 3) Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo. 4) Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia. Art 7. RESPONSABILIDADES DE LA FAMILIA

15 1) Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental. 2) Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable. 3) Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad. 4) Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. 5) Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas. 6) Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas. 7) Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo. 8) Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.

16 ACCIONES DE PREVENCIÓN Se refiere a las estrategias que como institución implementarán para intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos en la comunidad educativa. INDICADORES META MECANISMOS ESTRATEGIAS

17 1. LA AGRESIÓN Y SUS MANIFESTACIONES 1. Reducir las conductas agresivas y reforzar respuestas alternativas deseables. 2. Fortalecer el desarrollo de competencias ciudadanas. 3. Estimular los comportamientos adecuados. -Programa de sociales. habilidades -Reconocimiento, valoración y premiación de comportamientos adecuados. -Sensibilización y conocimiento y aplicación de RAI. -Celebración semana para la paz. - Día internacional de la diversidad sexual y de género. (28 de Junio). - Día internacional de la no violencia (2 de Octubre). -Uso de reforzadores sociales *Refuerzo de las conductas asertivas (adecuadas) con elogio y reconocimiento de los compañeros. *Entrenamiento en habilidades contrarias a la agresión. *Habilidades Cognitivas: Motivar y conducir al estudiante a la exploración de nuevas ideas, pensamientos y conductas diferentes a las que comúnmente tiene por ciertas. *Sesiones en la tutoría de aula con ensayo de situaciones. *Ejercicios de relajación. *Juegos de inducción a la tranquilidad. *Muestra de otras vías para solucionar los conflictos: el razonamiento, el diálogo, el establecimiento de acuerdos. *Orientar al estudiante en el manejo y control de sus emociones e impulsos. *Reforzadores Sociales como: -Recompensa al estudiante cuando éste lleve a cabo un juego cooperativo y asertivo -Adulación O Halago -Comentario Positivo -Reconocimiento de la labor o tarea -Sonrisa, elogiar, felicitar -Contacto físico: estrechar la mano. -Expresión de satisfacción -Reconocimiento individual (maestro)

18 INDICADORES METAS MECANISMOS ESTRATEGIAS 2.IMPACTO SOCIAL POR SU CONDICION FAMILIAR -Ciclo vital de la familia -Construcción familiar -Métodos de crianza - Relaciones al interior de la familia -Empleo y economía familiar 1. Fortalecer las políticas de apoyo a la niñez, adolescencia y juventud, 2. Fortalecer los lazos afectivos entre padres e hijos para consolidar su núcleo familiar. 3. Orientar a los padres en las pautas de crianza para niños y adolescentes. -Preparación continua y constante de la pareja, que considere la actualización de competencias antes de ser padres y durante las primeras etapas de desarrollo al menos, de los niños. -Talleres de educación en valores y factores de protección en la infancia y la adolescencia -Promoción de competencias sociales en todos los miembros de la familia. *Brindando la oportunidad de que se incorporen satisfactoriamente al sistema educativo asegurando su permanencia en él y ofreciéndoles ofertas de formación acordes con su potencial y sus capacidades. *Escuelas de padres bimestrales en las que se aborde integralmente a las familias frente al ejercicio de roles y el cumplimiento de funciones parentales; habilidades para la vida. *Agrupar un número determinado de familias capaces de realizar intervenciones en comunidad (escuela, iglesia, actividades del barrio). -Convivencias grupales. -Charlas bienestar familiar, *Charlas orientadas hacia: -La educación en infancia, educación en adolescencia -Soporte familiar -Habilidades para la vida: Autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de conflictos. -Manejo de emociones, tensiones y estrés.

19 1. Disminuir los factores de riesgo y aumentar los factores de protección. -Educar para un ocio saludable. *Ofertar alternativas de ocio para satisfacer la necesidad de búsqueda de sensaciones. 3. IMPACTO SOCIAL POR SU ENTORNO 2. Potenciar las habilidades para la resistencia a la presión de grupos y la toma de decisiones. 3. Fortalecer el PPV (proyecto personal de vida) para afianzar su vinculación en la sociedad. 4. Desarrollar programa de habilidades sociales niños y jóvenes para saber elegir ante la presión negativa de pares o a la influencia de su medio ambiente, por más hostil que este sea. -Fortalecer la toma de decisiones. -Programa prevención de drogas con Orientación y Policía de Infancia y adolescencia. *Desarrollo de un pensamiento crítico desde el plan de estudios. *Puesta en marcha de un proceso para tomar decisiones responsablemente. *Formación sobre las sustancias y los riesgos asociados al consumo. INDICADORES METAS MECANISMOS ESTRATEGIAS 4. ACOSO ESCOLAR 1. Favorecer los buenos tratos y acciones positivas entre todos los miembros de la institución. 2. Crear expectativas positivas con respecto al comportamiento de los estudiantes. 3. Fortalecer en el respeto por los derechos humanos. 4. Favorecer el respeto por -Plan de vigilancia y control. -Plan de actividades durante el tiempo del descanso: deportivas, talleres, juegos de mesa. -Formación de los maestros para el conocimiento, detección y actuación ante situaciones de acoso escolar. -Enseñar a los estudiantes sobre las causas y *Mejorar las medidas de supervisión y vigilancia en momentos y espacios claves como: cambios de clase, tiempo del descanso, entrada y salida, ausencia del docente *Desarrollo de actividades deportivas durante el descanso: ping-pong, voleibol, banquitas, futbol tenis. -Juegos de mesa(ajedrez, parqués, escalera, damas chinas) -Viernes recreativos

20 la diferencia y enriquecer el desarrollo humano desde la pluralidad. consecuencias del acoso escolar. -Reuniones con padres y madres. -Crear un sistema fácil y claro para ayudar a las víctimas a denunciar su situación. -Formación en la tolerancia, el respeto, la solidaridad, la diferencia. -Convivencias grupales. *Capacitación de maestros frente a la identificación de acoso escolar y acciones a realizar. *Desarrollo de actividades en dirección de grupo para identificar situaciones de acoso. *Charlas sobre el tema y sobre aspectos de la educación familiar relacionados con el acoso escolar. *Uso de buzón PQR, disponibilidad de la orientadora, tutor (a). *Fortalecimiento de valores en la actividad académica, cultural, deportiva, religiosa. *Favorecer el trabajo en equipo y en grupo. *Reforzar las conductas positivas. *Acordar normas de aula sobre agresiones y amenazas.

21 ACCIONES DE PROMOCIÓN Buscan fomentar el mejoramiento de la convivencia escolar con el fin de generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos. COMPONENTE META MECANISMOS ESTRATEGIAS 1.DERECHOS HUMANOS 1. Estimular la empatía y la imaginación en los estudiantes para integrar conceptos como la dignidad humana y la igualdad en sus relaciones con los demás y con el poder. 2. Fortalecer en los maestros acciones desde el aula para la promoción de DDHH. -Técnicas de trabajo grupal e individual reflexivo frente al ejercicio de los derechos humanos desde experiencias reales o supuestos. -Formación docente en la educación para la paz, los derechos humanos y la democracia -Elaboración de folletos y materiales sobre DDHH. *Intercambio libre de ideas: Búsqueda de soluciones a problemas teóricos o prácticos. *Estudio de casos: Aplicar las normas de Derechos Humanos. *Expresión Creativa: Facilitar la expresión de aspectos emocionales e intelectuales de DDHH (narración, poesía, teatro, canciones, escultura, expresión gráfica) 3. Promover la observancia y respeto por los derechos humanos. -Institucionalizar la celebración del día internacional de DDHH, en la semana por la paz. -Autoproclamación de la comunidad educativa Liceísta como defensora de los DDHH. *Debates, visitas a la comunidad, entrevistas, proyectos de investigación, uso de material visual, simulación de roles. *Talleres con maestros que fortalezcan su capacidad para: -Socialización de la Ley de Infancia y Adolescencia, en coordinación y acompañamiento con entidades como el ICBF, la Policía Comunitaria, la -Crear un clima escolar que favorezca el diálogo, el intercambio de ideas y la construcción de nuevos conocimientos.

22 Unidad de Infancia y Adolescencia y de la Fiscalía Municipal. -Capacidad de escuchar, de aconsejar y de ayudar en la formación y en el desarrollo integral de los estudiantes, COMPONENTE 1.DERECHOS HUMANOS META 4. Fortalecer los mecanismos de participación para el conocimiento y respeto de los DDHH. MECANISMOS -Fijar una fecha y hora en la que todos en la institución rindan homenaje a la Declaración Universal. Utilizaremos símbolos como: Encender velas, guardar un minuto de silencio, tocar campanas o sirenas, izar la bandera, organizar programas de derechos humanos con presentaciones especiales de los estudiantes. ESTRATEGIAS motivándoles y estando atento a sus intereses e inquietudes. -Desde la dirección de grupo fortalecer el conocimiento de los derechos y mecanismos de defensa cuando son vulnerados. -Fijar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en aulas y carteleras del colegio. -Evaluar el modo en que la comunidad educativa cumple las normas establecidas en la Declaración Universal -Exponer libros y revistas sobre temas de derechos humanos. -Jornadas pedagógicas lúdicas recreativas. -Crear un premio en honor de los defensores institucionales de los Derechos humanos. -Dedicar un "espacio para los derechos humanos" cartelera o periódico mural. -Organizar lecturas públicas de la Declaración Universal de Derechos Humanos -Patrocinar concursos escolares de dibujo y de

23 redacción en torno al tema de la Declaración Universal y publicar los trabajos ganadores, reproducirlos en la agenda escolar o afiches. -Implementar mediante jornadas pedagógicas actualizaciones dinámicas lúdico recreativas. 2.DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS 1. Promover la autonomía y la capacidad de decisión de los adolescentes, su autoestima y una imagen corporal positiva. 2. Orientar las actuaciones para valorar y favorecer una sexualidad satisfactoria. 3. Impulsar la ternura y la expresión de sentimientos como elementos fundamentales en el desarrollo de una personalidad equilibrada y con un manejo saludable de la sexualidad. -Reconocer los conceptos, conocimientos, experiencias, valores, prácticas, riquezas, necesidades y sentimientos que tienen los estudiantes frente a sus derechos sexuales y reproductivos. -Enseñanza de los derechos sexuales y reproductivos de los niños y jóvenes. -Talleres de sexualidad con Orientación, Profamilia y organismos de DDHH. -Elaboración de cartilla -Aplicación de encuestas. -Recopilación de historias. -Conocer los derechos por medio de propuestas creativas donde el arte y la lúdica se integren como mecanismos de interpretación, creación y difusión. -Desarrollo de talleres que promuevan el conocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. -Apoyo desde el departamento de Orientación. -Manejo del cuaderno viajero -Día internacional de diversidad de género. 3.CONVIVENCIA PACÍFICA 1. Identificar y valorar los elementos vertebradores de la convivencia pacífica en el -Conocimiento y apropiación del manual de convivencia. -Desarrollo de actividades grupales.

24 colegio y el aula. 2. Crear propuestas para una mejor convivencia en el colegio y el aula. 3. Desarrollar la mediación como mecanismo de resolución de conflictos. -Conocimiento de los acuerdos y metas de cada grupo o aula sobre la convivencia -Fortalecimiento de las habilidades sociales y de transformación de conflictos. -Grupo de estudiantes mediadores de conflictos. -Cuadro de honor mensual para exaltar los miembros de la comunidad que sobresalen por convivencia pacífica. SOY CAPAZ 4. Lograr un buen trato entre todos los integrantes de la comunidad escolar, que se exprese a través de un lenguaje y modo apropiado. 5. Los estudiantes con necesidades especiales alcancen los mejores niveles tanto académicos como sociales. 6. Crear un clima de integración entre todos los estamentos de la comunidad educativa. -Educando y educándonos para el conflicto. -Dar un valor a vivir en las relaciones mes a mes para todos los estamentos. -Invitar a conferencista y/o profesionales externos a reflexionar formativamente sobre la solución de conflictos. -Participación de la comunidad en los eventos. FEBRERO: Tolerancia y Autoestima MARZO: Espiritualidad y Corresponsabilidad ABRIL: Comunicación asertiva MAYO: Gratitud y Respeto JUNIO: Unión JULIO: Sentido de pertenencia AGOSTO: Creatividad y Autonomía SEPTIEMBRE: Amistad OCTUBRE: Trabajo en equipo NOVIEMBRE: Perseverancia -Desarrollo de actividades lúdico y deportivo que integran grados. 4.ESTILO DE VIDA SALUDABLE 1. Crear hábitos que lleven a una alimentación saludable. 2. Crear sentido crítico ante la publicidad sobre la alimentación. -Aplicación encuesta y observación directa -Taller de hábitos alimenticios para padres y estudiantes. *Observación y exploración de sus hábitos alimenticios. *Adquisición de vocabulario relacionado con los alimentos.

25 3. Valorar nuestra cultura alimenticia tradicional como fuente de salud y bienestar. 4. Promover la adquisición de conocimientos para que permitan al estudiante analizar las ventajas que conlleva tener una alimentación sana. 5. Potenciar la conciencia sobre las ventajas del ejercicio físico en la vida saludable. 6. Promover el gusto por realizar ejercicios físicos como actividades de juego, ocio y recreodeportivas. 7. Evitar el consumo excesivo de golosinas. 8. Promover experiencias donde se prueben distintos tipos de alimentación. 9. Formar en el No consumo de tabaco y otras sustancias y actividades psicodependientes que afecten su conducta y sociabilidad. -Jornada aeróbica, prácticas deportivas. -Campaña prevención tabaquismo y sustancias psicoactivas -Reconocimiento de Leyes frente al tabaquismo y sustancias psicoactivas -Desarrollar y promover actividades de descanso u ocio y recreo deportivas -Prevención de riesgos y accidentalidad. -Fomentar hábitos diarios de aseo e higiene personal *Clasificación de los alimentos según su origen y funciones. *Elaboración de recetas típicas y/o saludables. *Manipulación de los utensilios relacionados con la alimentación. *Realización de juegos y ejercicios físicos o jornadas aeróbicas. *Campaña contra el tabaquismo y sustancias psicoactivas *Actividades de relajación *Acciones patrulla escolar. *Jornadas de aseo: -Brigadas de vacunación -Control talla y peso -Jornadas de salud.

26 RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR RAI La Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar define los procesos y los protocolos que seguirá la institución para garantizar la atención inmediata y pertinente de los casos de violencia escolar, acoso o vulneración de derechos sexuales y reproductivos que se presenten en la misma o sus alrededores y que involucra a niños, niñas y adolescentes de los niveles de educación preescolar, básica y media, así como de casos de embarazo en adolescentes. La ruta de atención integral se activará en el momento de presentarse cualquiera de las tres tipologías que afectan la convivencia escolar en: SITUACIONES TIPO I Corresponden a los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (No se cita al acudiente porque hay una mediación entre las partes, pero afecta la CONVIVENCIA ESCOLAR) 1. CONFLICTOS: Definidos como situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses (Falta de respeto frente a cualquier miembro de la comunidad educativa, choque de intereses, desacuerdos). PROTOCOLO 1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo. 2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia. 3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del Decreto 1964.

27 MECANISMOS DE DETECCIÓN MECANISMOS DE DENUNCIA MECANISMOS DE ATENCIÓN MECANISMOS DE SEGUIMIENTO 1.Observación Directa 2.Entrevista con estudiantes 3.Manifestación del afectado o terceros 1. Informando la situación al tutor (a) de grado, o al maestro(a), para ser tratado desde coordinación y/o Rectoría. 2. En el buzón de sugerencias, quejas y reclamos, y por medio de la página web. 3. Poner en conocimiento desde la Orientación. 1. Por la mediación se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados garantizando el debido proceso, el respeto y los derechos humanos. Las partes establecen acuerdos. 2. Si presenta reincidencia los involucrados desarrollarán un taller formativo frente al tipo de conflicto con el acompañamiento de coordinación y el producto del trabajo en equipo será compartido a la comunidad en la formación general del día seis de la semana. 1. Verificación del cumplimiento de acuerdos desde orientación. 2. Registro de resultados en la ficha de seguimiento. 3. Al final de cada periodo el comité escolar de convivencia evaluará los resultados del proceso y de los compromisos y verificará si la solución fue efectiva. 4. Citación a padres de familia para informar resultados y/o avances del proceso. 5. Dejará constancia escrita y afectación en su valoración de convivencia. SITUACIONES TIPO II A este tipo de situaciones corresponden la agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que se presenten de manera repetida o sistemática o que causen daños al cuerpo o a la salud. (No existe incapacidad médica, pero se genera la obligación de citar al padre de familia, afecta la convivencia escolar)

28 1.AGRESIÓN ESCOLAR: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional, material y electrónica. Promover, iniciar y protagonizar cualquier tipo de agresión y expresiones violentas y de denigración, desacreditación y /o calumnias dentro y fuera de la institución). Definiciones Art.2 Ley de Marzo de PROTOCOLO 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, se garantizará la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes (EPS, SEGURO SOCIAL, CENTRO MEDICO MÁS CERCANO, CLINICAS CUBIERTAS POR EL SEGURO ESTUDIANTIL), actuación de la cual se dejará constancia. 2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, se remitirá la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia. 3. Se adoptarán las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia. 4. Se informará de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de los estudiantes involucrados. Actuación de la cual se dejará constancia. 5. Se generarán espacios para que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido, preservando en cualquier caso el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos. 6.Se determinarán las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada. 7. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del Decreto El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes. 9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

29 1.1 AGRESIÓN VERBAL, SOCIAL,GESTUAL, RELACIONAL, MATERIAL Y PSICOLOGICA MECANISMOS DE DETECCIÓN MECANISMOS DE DENUNCIA MECANISMOS DE ATENCIÓN MECANISMOS DE SEGUIMIENTO 1. Observación Directa. 2. Entrevista con estudiantes. 3. Manifestación del afectado o terceros. ( Aplica para toda la comunidad educativa) 1. Información del agredido o por cualquier miembro de la comunidad al docente, tutor de grado, coordinación o Rectoría, de manera oral, escrita, telefónica y vía web o red institucional. 2. Se dejará registro escrito de la situación en el formato de novedades. 1. Desde Rectoría se evalúa la complejidad de la falta con la participación de los afectados por mediación garantizando el debido proceso. Valorará la gravedad de la situación y de acuerdo a ello citará a los padres si es necesario. 2. Desarrollo de trabajo formativo con el acompañamiento de los padres en la casa sin afectación de la jornada escolar. 1. Se abre compromiso y seguimiento de convivencia para los afectados en la situación. 2. Acompañamiento desde la Orientación escolar a los involucrados hasta el restablecimiento del derecho. 3. El Comité de Convivencia escolar hará seguimiento al resultado de las estrategias establecidas para tal fin y de los comportamientos de los estudiantes involucrados. 3. Los estudiantes involucrados expondrán el trabajo reflexivo a los demás compañeros de la institución en la formación general del día seis de la semana. 4. En caso de reincidir, se convocará al Comité de Convivencia y los padres de familia de los involucrados para establecer estrategias que reorienten el comportamiento del estudiante con apoyo de orientación. De la actuación anterior se dejará constancia escrita. 4. Rectoría citará a los padres de los involucrados para entregar el informe de seguimiento del proceso si es necesario. 5. Dejará constancia escrita y afectación en su valoración de convivencia.

30 1.2 AGRESIÓN FÍSICA MECANISMOS DE DETECCIÓN MECANISMOS DE DENUNCIA MECANISMOS DE ATENCIÓN MECANISMOS DE SEGUIMIENTO 1.Observación Directa 2.Entrevista con estudiantes 3.Manifestación del afectado o terceros 1. Información del agredido o por cualquier miembro de la comunidad al docente, tutor de grado, coordinación o Rectoría, de manera oral, escrita, telefónica y vía web o red institucional. 2. Se dejará registro escrito de la situación en el formato de novedades 1.Atención inmediata para el (los) afectado (s) (CENTRO MEDICO CERCANO, EPS, SEGURO SOCIAL).Sobre esta actuación de dejará constancia 2. Se garantiza la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso. 3.Restablecimiento de los Derechos: Los estudiantes involucrados realizarán actividades formativas por dos días así: -El primer día trabajo reflexivo con el acompañamiento de los padres en la casa con afectación en la jornada escolar. -El segundo día en la institución con el acompañamiento de coordinación. El resultado de la reflexión será expuesta frente a los estudiantes de cada grado. 1. Se abre compromiso y seguimiento de convivencia para los afectados en la situación. 2. Acompañamiento desde la Orientación escolar a los involucrados hasta el restablecimiento del derecho. 3. El Comité de Convivencia escolar hará seguimiento al resultado de las estrategias establecidas para tal fin y de los comportamientos de los estudiantes involucrados. 4. Se dejará constancia escrita y afectación en su valoración de convivencia. 5. Rectoría citará a los padres de los involucrados para entregar el informe de seguimiento del proceso si es necesario. Se dejara constancia escrita. 6. Si el estudiante agresor reincide en la conducta, será llevado el caso ante el Comité de Convivencia Escolar y citados los padres para establecer Carta de Compromiso de convivencia y hacer el seguimiento respectivo para modificar su conducta. De la actuación anterior se dejará constancia 1.3 ACOSO ESCOLAR ( BULLYING)

31 MECANISMOS DE DETECCIÓN MECANISMOS DE DENUNCIA MECANISMOS DE ATENCIÓN MECANISMOS DE SEGUIMIENTO 1. Observación directa 2. Cambio de actitudes de los estudiantes 3. Manifestaciones del grupo 4. Indagación 5.Aplicación de encuestas 6.Manifestación del afectado o terceros 1. Se informa al Comité Escolar de Convivencia por medio de la misma institución, de las víctimas, de los estudiantes, los padres de familia, otros miembros de la comunidad de manera oral, escrita, o por medios electrónicos. Se dejará constancia escrita. 1. Citación a padres de familia de los involucrados para el día siguiente en que se pone en conocimiento la falta. 2. Reunión el comité escolar de convivencia en el que: -Se Habla con la(s) víctima(s) de manera individual. -Se actúa con rapidez. -Mensajes claros. -Después se reúne el grupo. -Por la mediación establecer acuerdos y compromisos para evitar recaer en esta actitud. -Ayudar a la víctima a integrarse en el grupo. -Trabajar con las familias de Estudiantes involucrados. Se dejará acta de la intervención. 3. Se aplicará la actividad formativa en la institución con tres encuentros programados para los días seis a la primera hora para los involucrados y con acompañamiento de Rectoría, Orientación y los padres de familia. Se dejará constancia escrita. 1. Se abre compromiso y seguimiento convivencial para los involucrados en la situación. 2. Se generarán espacios desde orientación escolar para fortalecer las habilidades sociales de los involucrados. Se dejará constancia escrita. 3. Se citará a las familias y estudiantes de los involucrados por el comité escolar de convivencia para revisar avances de estudiantes en sus actitudes y comportamientos. 4. Registro de los avances del proceso. Se dejará constancia escrita. 5. Dejará constancia escrita y afectación en su valoración de convivencia. 4. El producto del trabajo será expuesto en la cartelera de DDHH y socializado con los estudiantes desde las diferentes asignaturas.

32 1.4 CIBERACOSO (CIBERBULLYING) MECANISMOS DE DETECCIÓN MECANISMOS DE DENUNCIA MECANISMOS DE ATENCIÓN MECANISMOS DE SEGUIMIENTO 1.Manifestación del afectado o de terceros 1. La víctima y/o sus padres manifiestan la situación, con las evidencias del acoso a Rectoría y o coordinación. 1. Rectoría pone en conocimiento del caso al Comité Escolar de Convivencia. 2. Citación a los padres de la(s) victima(s) y victimario(s) al día siguiente de la denuncia. 3. Por la mediación se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados garantizando el debido proceso, el respeto y los derechos humanos. 1. Se abre compromiso y seguimiento de convivencia para los involucrados. 2. El Comité Escolar de Convivencia citará a padres y estudiantes involucrados para revisar cumplimiento de acuerdos establecidos y seguir la conducta de los estudiantes. 3. Sensibilización y acompañamiento desde Orientación Escolar para la víctima y el victimario. 4. Establecer acuerdos entre las partes. 5. Restitución de los derechos: (victima). 4. Dejará constancia escrita y afectación en su valoración de convivencia. 6. Desarrollo trabajo formativo en el colegio durante un día con el acompañamiento de los padres en la primera hora bajo orientación de coordinación. SITUACIONES TIPO III Involucra las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente. (Existe la incapacidad médica y de carácter obligatorio se cita al acudiente y a terceros que dan apoyo a la situación afecta la convivencia escolar)

33 PROTOCOLO 1. En caso de daño al cuerpo o a la salud se garantizará la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes (EPS, SEGURO SOCIAL,CENTRO MEDICO MÁS CERCANO, CLINICAS CUBIERTAS POR EL SEGURO ESTUDIANTIL) actuación de la cual se dejará constancia. 2. Se Informará de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia. 3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia. 4. Se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación se dejará constancia. 5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad c6. 6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia. 7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar. 8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho. MECANISMOS DE DETECCIÓN MECANISMOS DE DENUNCIA MECANISMOS DE ATENCIÓN MECANISMOS DE SEGUIMIENTO 1.Manifestación del afectado o de terceros 1. El o los afectados manifiestan la situación ante Rectoría, Coordinación por diálogo directo. 1. Rectoría pone en conocimiento del caso al Comité Escolar de Convivencia. 2. Citación a los padres de la(s) victima(s) y victimario(s) de manera inmediata. 3. Remisión del caso a las 1.La rectora y el Comité Escolar de Convivencia recibirán informe del proceso de las autoridades que participaron del proceso. 2.Dejará constancia escrita y afectación en su valoración de convivencia y conducta.

34 autoridades competentes se dejará acta del proceso. RUTA DE ATENCIÓN Y CONDUCTA SUICIDA MECANISMOS DE DETECCIÓN MECANISMOS DE DENUNCIA MECANISMOS DE ATENCIÓN MECANISMOS DE SEGUIMIENTO 1. Manifestación del afectado o de terceros. 1. El o los afectados manifiestan la situación ante Rectoría, Coordinación dejando constancia escrita en el formato de novedades. 1. Rectoría cita de inmediato al acudiente y remite el caso por escrito a las siguientes entidades de atención institucional. a- Remisión a EPS. b- Remisión a urgencias Hospital Mario Gaitán Yanguas y/o Hospital Cardiovascular del niño. c- Fiscalía URI. d- Seguimiento de casos. 1. El hospital Mario Gaitán Yanguas y/o Hospital Cardiovascular harán intervención a personas o Familias que han presentado ideación o conducta suicida. 2. La institución solicitará los soportes del proceso a los padres de familia, para garantizar que el estudiante reciba la atención necesaria. COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA Art 8. Conformación del comité escolar de convivencia. El comité escolar de convivencia estará conformado por: 1. El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité. 2. El personero estudiantil. 3. La orientadora o psicóloga de la institución. 4. El coordinador cuando exista este cargo. 5. El presidente del consejo de padres de familia. 6. El presidente del consejo de estudiantes. 7. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

35 Art 9. Funciones del comité escolar de convivencia. Son funciones del comité: 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. 2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta. 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité. 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.

36 CAPÍTULO II COMPORTAMIENTOS QUE IDENTIFICAN AL INTEGRANTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA TODOS LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS JÓVENES TIENEN DERECHO A UN AMBIENTE ESCOLAR RESPETUOSO DE SU DIGNIDAD Y DE SUS DERECHOS Una vez matriculado e ingresado a la Institución, el estudiante debe hacer sano y pleno uso de su derecho a educarse, respetando este mismo derecho en los demás y no interfiriendo con el normal desarrollo de éste. Para el sano desarrollo de la vida educativa en el plantel, todos los actos de los miembros que la componen estarán basados en los siete aprendizajes básicos para la convivencia social para todos los días, para toda la vida, para construir un orden donde todos podamos ser felices. 1) APRENDER A NO AGREDIR AL CONGÉNERE: Base de todo modelo de convivencia social. El hombre es una de las pocas especies que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros miembros de su especie. 2) APRENDER A COMUNICARSE: Base de la autoafirmación personal y grupal. Cuando yo me comunico, espero que el otro me reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación. El medio básico de la autoafirmación es el diálogo. La Convivencia Social requiere aprender a dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. Así permitimos que todas las personas o grupos puedan expresar sus mensajes en igualdad de condiciones creando mejores condiciones para la convivencia. Sociedad que aprende a dialogar aprende a convivir. 3) APRENDER A INTERACTUAR: Base de los modelos de relación social. Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar. Aprender a interactuar supone aprendizajes: a) Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesía. b) Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los otros, y logrando que reconozcan los míos. c) Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo, buscando y deseando ser felices, y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia. d) Aprender a vivir la intimidad, aprendiendo a cortejar y a amar. e) Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones guiados siempre por los Derechos Humanos. 4) APRENDER A DECIDIR EN GRUPO: Base de la política y de la economía. Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros. La concertación es la condición de la decisión en grupo. La concertación es la selección de un interés compartido que al ubicarlo fuera de cada uno de nosotros, hacemos que nos oriente y nos obligue a todos los que lo seleccionamos. Para que una concertación genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer. La concertación de toda una sociedad, la llamamos constitución. Y toda buena constitución establece las reglas para cambiar o modificar la concertación. El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de concertar intereses de una forma participada a todo nivel: familiar, gremial, regional, nacional e internacional. 5) APRENDER A CUIDARSE: Base de los modelos de salud y seguridad social. La salud es un bien personal y colectivo que se construye y se desarrolla a base de comportamientos. Aprender a cuidar el bien estar físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar el amor a la vida. Aprender a cuidarse, significa también aprender a crear y a cuidar las condiciones de vida de todos (vivienda, alimentación, trabajo, recreación) como factor de convivencia. Si el otro no tiene condiciones de vida adecuadas, la convivencia no es posible porque antes de convivencia

37 está la supervivencia. Aprender a cuidarse supone igualmente aprender a proteger la salud propia y de todos como un bien social, y aprender a tener una percepción positiva del cuerpo. Sin una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida no es posible el desarrollo adecuado del sistema de salud y de seguridad social. 6) APRENDER A CUIDAR EL ENTORNO: Fundamento de la supervivencia. Aprender a convivir socialmente es sobretodo aprender a estar en el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biósfera. La convivencia social es posible si aceptamos que somos parte de la naturaleza y del universo, pero que en ningún momento somos superiores a ellos. No somos los amos de la naturaleza. La convivencia social implica también aprender que para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta Tierra no puede sobrevivir como nuestra casa sin nuestro cuidado. 7) APRENDER A VALORAR EL SABER CULTURAL Y ACADÉMICO: Base de la evolución social y cultural. El Saber Social, Académico y Cultural: Definido como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social, porque es ahí dentro de la cultura y el saber Académico que le toca vivir, donde el ser humano se modela y evoluciona. El ser humano no evoluciona biológicamente, sino que evoluciona a medida que su cultura evoluciona. Por eso el conocimiento y contacto con los mejores Saberes Culturales y Académicos de cada sociedad produce hombres más racionales, más vinculados a la historia y la vida cotidiana de la sociedad y por lo tanto más capaces de comprender los beneficios y posibilidad de la convivencia social. CAPÍTULO III DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES Los derechos son un conjunto de normas que rigen la convivencia social y que permiten resolver conflictos interpersonales. DERECHOS 1. Ser identificado por su nombre y apellido. 2. Recibir una educación de óptima calidad 3. Denunciar cualquier situación que vulnere sus derechos o los de otros ante el tutor de grado, coordinación, Rectoría, Comité escolar de Convivencia mediante el diálogo, el PQR, el correo y la página institucional. Se guardará absoluta reserva y confidencialidad. 4. Desarrollar y manifestar aptitudes o habilidades en las diferentes áreas del conocimiento y en todo lo referente a la realización personal. 5. Ser tratado con la consideración, respeto, aprecio y justicia que todo ser humano merece de sus semejantes. 6. Ser estimulado para que su esfuerzo sea eficaz mediante acciones y expresiones que le motiven a continuar avanzando en la consecución de sus metas. 7. Conocer con anticipación el programa, competencias y desempeños, metodología y evaluación de cada área y asignatura. 8. Conocer los resultados académicos obtenidos antes de ser sistematizados por cada uno de sus docentes. 9. A recibir la agenda escolar 30 días hábiles al inicio de clases. 10. Conocer y aplicar los lineamientos del Manual de Convivencia y el cronograma en todos sus aspectos. 11. Presentar sugerencias que tiendan a mejorar los objetivos, programas, formas de evaluación de las diferentes áreas o asignaturas a través del Consejo Estudiantil y el representante al Consejo Directivo. 12. Ser evaluado con justicia en todas las áreas y asignaturas, que se le respete el debido proceso para su seguimiento académico y convivencial.

38 13. Elegir o ser elegido para conformación del Gobierno Escolar. 14. Ser escuchado antes de ser sancionado. 15. Ser atendido en las solicitudes y reclamos particulares que se hagan a través del conducto regular, enmarcados en la veracidad y el respeto. 16. Utilizar los servicios de biblioteca, laboratorio, aula de sistemas, aula múltiple, audiovisuales, enfermería, psicoorientación y demás que ofrezca el colegio, radicando la solicitud en la ficha de uso, acompañado por un docente que se haga responsable de daños ocasionados. 17. Pertenecer a diferentes actividades extracurriculares en jornada contraria en las cuales los alumnos puedan profundizar en sus expresiones artísticas (ESCUELAS FORMACION) como son (Banda- música-danzas-teatro futbol), a partir del 1 de marzo y finalizará EN LA ÚLTIMA SEMANA DEL MES DE OCTUBRE. Antes de ingresar a cualquier actividad extracurricular se debe entregar la ficha diligenciada al instructor y los padres asumirán el costo mensual de la misma, los uniformes y todo aquello que genere el desarrollo de dicha actividad. Para ingresar a una de las escuelas de formación se realizara una selección teniendo unos parámetros establecidos como son: actitud, aptitud y debe tener un muy buen proceso académico y convivencial durante todo el proceso de formación, si por algún motivo el estudiante desea retirarse debe presentar una carta por escrito manifestando la causa o motivo de dicha decisión y en un lapso no mayor a 15 días hacer entrega del material que haya recibido. 18. Gozar de un ambiente sano, armónico y estético para el aprendizaje. 19. En caso de fallecimiento de un estudiante del grado Transición, Quinto, Noveno y Undécimo, se le otorgará el título de respectivo siempre y cuando haya cursado el 50% del grado. 20. Gozar de los espacios lúdicos-artísticos de acuerdo a las habilidades y destrezas de los estudiantes. 21. Gozar de espacios de interacción y desarrollo humano. 22. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. 23. Conocer el SIE (SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES): criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar. 24. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 25. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje. 26. Los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) tienen derecho a recibir atención educativa de acuerdo a sus condiciones físicas, cognitivas, étnicas y culturales. 27. Restablecer sus derechos cuando estos sean vulnerados por cualquier miembro de la institución. 28. Recibir protección, ayuda y atención en caso de ser víctima de cualquier tipo de violencia escolar. 29. Ser elegido para liderar los tres tipos de monitorias instituciones: A. Monitor académico (Botón rojo) (Liderar procesos académicos, orientar la consignación de la agenda, informar sobre situaciones particulares y guardar todo tipo de circular y hacer entrega a los compañeros ausentes). B. Monitor de convivencia (Botón azul) (Liderar los procesos de convivencia, notificar las ausencias repetitivas, comportamientos que afecten la sana convivencia y ser de apoyo en procesos de conciliación). C. Monitor de aseo (Botón verde) (Liderar los procesos de aseo planimetría de los puestos-listas de aseo) (informar sobre el no cumplimiento del uso de los uniformes de sus compañeros de manera repetitiva) (velar por el orden y aseo del salón (mobiliario)). 30. Personería estudiantil: Es un derecho que se le otorga a los estudiantes de último grado que tenga la institución, le corresponde a los alumnos de grado once. Para ser candidato a la personería tendrá los siguientes criterios: 1. Demostrar un liderazgo frente a sus compañeros. 2. Haber cursado mínimo 2 años en la institución. (Consecutivos). 3. No haber tenido ningún tipo de compromiso académico, convivencial y carta de compromiso en los dos años inmediatamente anteriores en la institución. 4. Halla demostrado una excelente convivencia escolar. 5. Halla demostrado un excelente nivel académico. 6. Demostrar deseo de ayuda, lucha por sus compañeros, amor por su colegio y trabajo por su comunidad. 31. Funciones del personero estudiantil: Como personero de los estudiantes y por lo tanto líder comprometido con el mejoramiento de la convivencia y calidad de vida de la comunidad educativa tiene las siguientes funciones:

39 a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes. b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que le presenten los compañeros cuando consideren que se han lesionado sus derechos. c. Así mismo, las formuladas por las personas de la comunidad que consideren que los estudiantes estén alterando la convivencia en la comunidad. d. Acudir al consejo directivo cuando sea necesario para apelar las decisiones de rector en relación con las peticiones que se han presentado. e. Estar atenta y actuar para que se conozca y se cumpla el manual de convivencia. f. Promover la participación en el estudio y la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, P.E.I. y el manual de convivencia. g. Actuar como como conciliador entre directivos, administradores, maestros, estudiantes y padres de familia cuando se presentan conflictos. h. Promover espacios y dinámicas para la construcción de valores y propuestas de convivencias. i. Realizar actividades (recolección de fondos) para el mejoramiento permanente de los recursos utilizados por los diferentes estamentos de la comunidad educativa. j. Ser parte del comité de convivencia institucional. Para ser candidato deberá presentar su HOJA DE VIDA con un plan operativo en el cual plasme el trabajo a desarrollarse en la institución el cual contemplara fecha, actividades, recursos para la consecución de los objetivos propuestos, este tarea deberá ser entregada antes de ser CANDIDATO a la secretaria del colegio y estará asesorado por el MAESTRO del área de ciencias sociales y proyecto de democracia. Al ganar se reunirá con el consejo estudiantil reforzara su plan de trabajo. Aprobando un plan de trabajo con fecha de aprobación. 32. Revocatoria del personero: Cuando los estudiantes en su mayoría ven que el personero no ha cumplido con las expectativas de trabajó y lucha, se dirigirán al consejo estudiantil el cual seccionara de manera extraordinaria y por votación de la mayoría decidirán si es posesionado el segundo en la elección y si desea. En caso contario llamara a votaciones nuevamente para ocupar el puesto de personero estudiantil (30 días después de su institución). 33. Renuncia del personero: Cuando el personero estudiantil decida dejar el cargo por cualquier razón o motivo( voluntario) personal, presentara la carta al consejo estudiantil el cual dará respuesta y tomara la decisión de postular al segundo en el orden de lista en las votaciones y si desea o llamara a la apertura de las urnas de una nueva elección. (30 días después de su institución)

40 DEBERES Los deberes son compromisos que aceptamos de manera voluntaria y consciente de un evento, para el beneficio del crecimiento personal e institucional, por lo tanto es importante aceptar los principios, valores, objetivos y filosofía de la institución. 1. ACADÉMICOS: 1.1 Disponer de todo su esfuerzo y consagración para el logro de los propósitos académicos que los diferentes programas escolares proponen. 1.2 Portar los implementos escolares, como cuadernos, textos, libros plan lector, taller de habilidades, elementos necesarios y exigidos para el ingreso al laboratorio. Y demás útiles escolares para un óptimo desempeño académico. Para los estudiantes de PRESCOLAR Y PRIMARIA es indispensable el porte de la cartuchera con sus implementos marcados (CUADERNOS CON MÁRGENES Y FORROS EN PREESCOLAR DURANTE TODO EL AÑO)..La institución en el momento de la matrícula TIENE LA OBLIGACION DE ENTREGAR UNA LISTA DE TEXTOS Y UTILES A utilizar en el año escolar allí está contemplado el uso OBLIGATORIA DE LA BATA para el ingreso al laboratorio. Dicho implemento es de USO OBLIGATORIO alumno que no lo porte no podrá INGRESAR AL MISMO y estará por fuera de la actividad como lo dice la NORMA DE SEGURIDAD. Permanecerá en la biblioteca, salón y afecta la valoración, bajo la responsabilidad de algún docente. 1.3 Mantener una permanente actividad en busca del saber y confrontación de la verdad que trascienda la actividad del aula de clase. 1.4 Cumplir con eficiencia en las actividades académicas de todas las asignaturas y dentro de los términos señalados de común acuerdo con los docentes. 1.5 Adoptar actitudes positivas que contribuyan al desarrollo organizado y productivo de las actividades de clase y extra clase. 1.6 Asistir y presentar las actividades de refuerzo y nivelación en las fechas y horarios indicados. Se recuerda que las actividades deben ser completas y con calidad y que deben sustentarse de manera oral y/o escrita. 1.7 Entregar la excusa por escrito al docente en un lapso de CUATRO (4) días hábiles a la falla para justificar su ausencia parcial o total y así presentar las actividades pendientes en la siguiente clase a partir de la entrega de la excusa (TENER ENCUENTA LOS HORARIOS ACADEMICOS). Tener en cuenta los acuerdos pedagógicos que se establecen al inicio de cada periodo. La excusa debe ir con firma del padre, madre y/o acudiente, su número de identificación y teléfono. Además el sello de coordinación y fecha. 1.8 Asistir a las salidas pedagógicas y ecológicas programadas por la institución observar y seguir el programa definido.).el docente que acompaña en la salida debe portar los DOCUMENTOS DE IDENTIFICACIÓN, CARNÉ DE LA EPS, EL SEGURO ESTUDIANTIL OBLIGATORIO, AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA, EL DIRECTORIO TELEFÓNICO DE LOS ESTUDIANTES Y EL BOTIQUÍN VIAJERO Y LAS FICHAS DE HISTORIA DE SALUD DEL ESTUDIANTE Y SEGUIMIENTO DEL RESPECTIVO GRADO. Los alumnos que asistan a la salida pedagógica entregaran una guía de trabajo la cual se descarga por la pagina institucional, aquellos que no asisten NO LA ENTREGARAN ya que no es objetivo ser evaluados por algo que no han vivenciado. Presentaran un escrito de manera abierta sobre información del lugar, características, ubicación aspectos generales los cuales los puede encontrar por internet y ampliar su conocimiento. Cuando la salida pedagógica no asisten más del 50% más uno será cancelado por la institución

41 CRONOGRAMA DE SALIDAS PEDAGÓGICAS KINDER: ACTIVIDAD LUDICA. SEPTIMO: MINAS DE SAL DE ZIPAQUIRA. TRANSCION: GRANJA ECOLOGICA. OCTAVO: CAMINATA SALIDAS DE TAMBO. PRIMERO: MUSEO DE LOS NIÑOS. NOVENO: CONVIVENCIA. SEGUNDO: PLANETARIO DISTRITAL. DECIMO: CONVIVENCIA. TERCERO: GRANGA ECOLOGICA. ONCE: RETIRO ESPIRITUAL. CUARTO: ZOOLOGICO DE SANTA CRUZ. SALIDA A LA FERIA DEL LIBRO: QUINTO: CENTRO INTRERACTIVO MALOKA. SALIDAS EN LAS AREAS DE SOCIALES (MUSEO DEL ORO). SEXTO: PARQUE NATURAL CHICAQUE. SALIDA EN LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES ( BANDA ) 1.9 Con el ánimo de fortalecer los procesos a nivel productivo de los estudiantes, la Institución se ha articulado con el SENA en el programa TECNICO EN CONTABILIZACION DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS, el cual es de CARÁCTER OBLIGATORIO. Pará los alumnos de DECIMO 2018 se realizara una reunión a final del año, para dar a conocer las pautas del programa, los horarios, los compromisos y las obligaciones de los padres frente al programa YA QUE ES UN PRIVILIGEO para nuestros estudiantes, EL PROGRAMA QUE SE ESCOJA DEBE TENER RELACION CON LA PARTE CONTABLE. Los estudiantes vinculados al PROGRAMA SENA, NO REALIZARAN SERVICIO SOCIAL SE ENTENDERA COMO PRESTADO A LA OBTENCION DEL TITULO COMO TECNICO DEL SENA. Para el año 2018 la actividad de sena se realizara en jornada contrario dos o tres días y los estudiantes asumirán el costo del instructor, la validación del programa es de dos años continuos y permanentes. En caso de retiros parciales el tiempo no es válido como servicio social solo hasta la obtención del título como técnico Cumplir con las recomendaciones y compromisos frente a la superación de sus debilidades. 2. CONVIVENCIALES: 2.1 Cumplir con el Manual de Convivencia y las disponibilidades que se tengan en determinado momento. 2.2 Velar por el cumplimiento y ejercicio de los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos de los niños, las niñas y los adolescentes. 2.3 Demostrar buena actitud frente a los conflictos y resolverlos por medio del diálogo y la mediación. 2.4 Mantener una buena actitud dentro y fuera de la institución para favorecer la sana convivencia escolar. 2.5 Acogerse a las disposiciones establecidas por la RAI (Ruta de atención integral) en caso de hacer parte de alguna situación de convivencia acorde a las tipologías establecidas por la Ley 1620 frente al acoso escolar. 2.6 La asistencia diaria y puntualidad demuestra interés por el estudio. 2.7 Permanecer dentro del plantel durante la jornada escolar y en los sitios correspondientes programados para cada actividad.

42 2.8 La inasistencia debe ser justificada por los padres y/o acudientes en un plazo de hasta CUATRO (4) días después de la ausencia únicamente; las ausencias se justifican por enfermedad o calamidad doméstica comprobada y se sustentan en las certificaciones, incapacidades médicas (no de droguerías) y otros. De la misma forma los permisos deben ser solicitados personalmente por ellos, según el horario establecido por las directivas del Liceo. En caso que el acudiente no pueda asistir debe enviar la solicitud del permiso en la agenda, firmada por él con su respectivo número de identificación y teléfono, la cual será verificada mediante el número telefónico de contacto. El horario de coordinación para entrega y firma de excusas es de 6:30 am hasta las 6:55 am y durante los descansos correspondientes. Para los estudiantes de grado preescolar la maleta en el horario de ingreso del mismo día. Para básica y media será responsabilidad de cada estudiante.se DEBE TENER ENCUENTA AQUELLOS ESTUDIANTES QUE POR HISTORIA CLÍNICA ENTREGADA EN ENFERMERIA AL INICIO DE AÑO REQUIERAN DE CONTROLES EN LA CASA ES VALIDA PARA LA JUSTICACION DE LA INASISTENCIA. 2.9 Respetar de palabra y de hecho a todos los miembros de la comunidad educativa, sin ofender con apodos, sobrenombres, sin hacer comentarios difamatorios, evitando la amenaza juegos y actos en los que haya violencia física y psicológica Entregar a los padres de familia las comunicaciones, citaciones e informes que el colegio envíe Utilizar dentro y fuera del plantel un vocabulario decente y respetuoso Expresar su inconformidad verbalmente o por escrito de las decisiones o actuaciones institucionales guardando siempre el debido respeto por medio del formato de PQR que reposa en portería y/o mediante el uso de la página web ( o el correo (liconviba@hotmail.com) 2.13 Escuchar a los demás oportunamente y exponer sus puntos de vista con respeto para optimizar la sana convivencia Ningún estudiante debe hacer uso individual en horas de clase, de accesorios que interfieran con el desarrollo de las actividades escolares como: celulares, walkman, MP3, MP4, portátiles, videojuegos, y demás equipos tecnológicos, juguetes, PARLANTES BLUETOOTH y demás elementos de valor. La institución no se hará responsable en caso de pérdida o daño. Su uso en clase estará a consideración del docente. 3. Presentación Personal, Uniforme y Aseo. 3.1 Portar el uniforme completo (diario o de educación física), según el modelo del Liceo, limpio y ordenado sin ninguna prenda ajena al uniforme (bufandas, chaquetas, pañoletas, etc.) y únicamente en las actividades propias de la institución Presentación Personal de las Estudiantes: *Llevar el cabello limpio y peinado sin tinturas exageradas que no vayan con la estética del uniforme (rojo, azul, morado, amarillo mechones o similares). *Para las clases de Educación Física, salidas pedagógicas y actividades extracurriculares se permitirá el uso de la cachucha únicamente con el logo institucional. *Las uñas se pueden maquillar únicamente de transparente, deben estar limpias y cortas. *No está permitido ningún tipo de maquillaje en el rostro.

43 *No está permitido el uso y porte de collares, manillas, anillos, brazaletes, piercings, expansiones y tatuajes visibles. (Por seguridad física). Relojes exagerados. No ocultar los accesorios con cinta micro poro. *Los aretes deben ser pequeños y de color blanco o topos dorados (NO ARETES DE COLORES O PLATEADOS Y LARGOS, no candongas). *El rostro debe estar despejado sin mechones en el rostro que dificulten la visión. *Prohibido el uso de caimanes y pinzas pico de loro; se permite el uso de cintas y bambas de color negro y blanco únicamente. Moños exagerados. *No se permite el uso parcial del rasurado (líneas, diseños, figuras) en el cabello. *Porte de la media institucional. No se permite el uso de medio pantalón o media por encima de la rodilla. *El uso de lentes de colores de tipo cosméticos no formulados por médico o especialista (colores).

44 3.1.2 Presentación Personal de los Estudiantes: *Llevar el cabello, corto, limpio, aseado y sin tinturas. *No se permite ningún tipo de rasurado parcial (líneas, diseños, figuras) en el cabello. *El rostro debe estar sin mechones que dificulten la visión. *El uso de aditivos en el cabello debe ser racional. *No está permitido el uso de collares, manillas, anillos, brazaletes, piercing, aretes, expansiones y tatuajes visibles. Relojes exagerados. No ocultar los accesorios con cinta micro poro. *No está permitido el uso de maquillaje en el rostro. *Los estudiantes deben estar bien afeitados. *El uso de lentes de colores de tipo cosméticos no formulados por médico o especialista (colores). Para las clases de Educación Física se permitirá el uso de la cachucha únicamente con el logo institucional.

45 3.1.3 Presentación Personal Ocasional de los Estudiantes: Para días especiales en los que los estudiantes sean convocados para asistir al colegio sin uniforme, lo harán siempre en las mejores condiciones de presentación, su vestido arreglado, limpio y apropiado para la ocasión. A los estudiantes les está prohibido presentarse al colegio para dichos eventos en las siguientes condiciones: *Ropa que muestre un mensaje soez o vulgar, dibujos o fotos sexualmente sugestivas, gestos vulgares, comentarios racistas, étnicos o sexistas, la publicidad de cualquier producto de alcohol o de tabaco, mensajes, dibujos o fotos que fomenten el uso de sustancias psicotrópicas de cualquier tipo. *Prendas de vestir rotas. *Ropa transparente. *Mostrar la espalda, estomago o pecho desnudo. *Portar joyas u otros artículos de valor en el colegio. *Solo se permite el uso de gafas oscuras con prescripción médica, no como elemento adicional. *Cualquier prenda en la cabeza (gorras, cachuchas, boinas, pasamontañas, chaquetas con capota *El uso de lentes de colores de tipo cosméticos no formulados por médico o especialista (colores). NOTA: Cuando se realice una actividad de JEANS DAY programada por algún grupo de estudiantes tienen que presentar a la administración la serie de actividades que van a desarrollar en la hora del descanso tanto para PRESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA de la sede de SAN NICOLAS y para la sede de SANTA ANA la realizara los docentes de cada grado.

46 3.2 UNIFORMES: UNIFORMES NIÑAS PREESCOLAR Y PRIMARIA( K a 5) 3.2.1UNIFORME DE DIARIO UNIFORMES NIÑOS PREESCOLAR Y PRIMARIA ( K a 5) UNIFORME SEÑORITAS SECUNDARIA ( 6 a 11) UNIFORME JOVENES SECUNDARIA ( 6 a 11) 1. Camisa blanca cuello Sport manga corta. Si utiliza camiseta debajo debe ser estrictamente blanca. 1. Camisa blanca cuello Sport manga corta. Si utiliza camiseta debajo debe ser estrictamente blanca. 1. Camisa blanca cuello corbata manga larga. Si utiliza camiseta debajo debe ser estrictamente blanca. 1. Camisa blanca cuello corbata manga larga. Si utiliza camiseta debajo debe ser estrictamente blanca. 2. Jardinera según modelo (Ruedo debajo de la rodilla). 3. Saco de hilo color verde según modelo con el escudo del colegio. 4. Delantal según modelo a la altura de la jardinera. 5. Media institucional debajo de la rodilla. NO SE PERMITE LAS MEDIAS ARRIBA DE LA RODILLA. 2. Saco de hilo color verde según modelo con el escudo del colegio. 3. Pantalón en lino azul oscuro, bota recta (NO ENTUBADO, NI DESCADERADO). 4. Usar cinturón en cuero negro con hebilla pequeña sin ningún diseño exagerado. 5. Media azul oscura sin estampado. 2. Corbata azul oscura. 3. Jardinera según modelo (Ruedo debajo de la rodilla) 4. Saco de hilo color verde abierto con tres botones dorados y el escudo del colegio. 5. Media institucional debajo de la rodilla. NO SE PERMITE LAS MEDIAS ARRIBA DE LA RODILLA. 2. Corbata azul oscura 3. Saco de hilo color verde abierto con tres botones dorados y el escudo del colegio. 4. Pantalón en lino azul oscuro, bota recta (NO ENTUBADO, NI DESCADERADO). 5. Usar cinturón en cuero negro con hebilla pequeña sin ningún diseño exagerado. 6. Zapato colegial en cuero negro de amarrar y lustrar, cordones únicamente negro. ( NO ZAPATO DE GAMUZA, TENIS NEGROS, NO HEBILLAS, NO VELCROS) 7. Las estudiantes deben portar el cabello recogido todos los días, se autoriza usar cintas de color blanco y negro 6. Zapato colegial en cuero negro de amarrar y lustrar, cordones únicamente negros. (NO ZAPATO DE GAMUZA, TENIS NEGROS, NO HEBILLAS, NO VELCROS) 6. Zapato colegial en cuero negro de amarrar y lustrar, cordones únicamente negros ( NO ZAPATO DE GAMUZA, TENIS NEGROS, NO HEBILLAS, NO VELCROS) 7. Las estudiantes de Undécimo que utilizan chaqueta institucional NO PORTARÁN EL SACO. 8. Las estudiantes deben portar el cabello recogido todos los días, se autoriza usar cintas de color blanco y negro. 6. Media azul oscura sin estampado. 7. Zapato colegial en cuero negro de amarrar y lustrar, cordones únicamente negros. (NO ZAPATO DE GAMUZA, TENIS NEGROS, NO HEBILLAS, NO VELCROS) 8. Los estudiantes de grado Undécimo que utilizan chaqueta institucional NO PORTARÁN EL SACO.

47

48 3.2.2 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN, DEPORTE Y LUDICAS: Durante la clase de educación física el estudiante debe portar las seis prendas que componen el uniforme: *Sudadera en material náutico color rojo y azul con la siguiente descripción: 1-Pantalón de color azul oscuro, con tres franjas laterales de color rojo de 2cm de ancho, bolsillos laterales con cremallera, bota recta. No se admiten pantalones con bota entubada ni con resortes ni ganchos. 2-Chaqueta roja con tres franjas azules (laterales) de 2 cm de ancho con el escudo del colegio bordado al lado izquierdo y dos cintas institucionales MARCADAS CON EL LOGO DEL COLEGIO (EN EL FRENTE Y EN LA ESPALDA), bolsillos laterales con cremallera. 3-Camiseta blanca tipo polo manga corta con borde azul en el cuello y en la manga; logo institucional al lado izquierdo. 4-Pantaloneta roja larga y con el logo institucional. *Medias deportivas blancas sin estampados, hasta la rodilla. NO MEDIA TOBILLERA (Media institucional) *Tenis de amarrar totalmente blancos (No se admiten con ningún estampado ni líneas de colores ni tenis con velcro). NOTA: *No se admiten camisetas de colores debajo de la camisa. *La sudadera debe estar marcada con sus nombres y apellidos en un lugar no visible con tinta indeleble o con hilo. *La chaqueta debe portarse siempre cerrada y la camiseta dentro del pantalón de la sudadera. *La chaqueta no puede permanecer amarrada en la cintura. *Para la clase de educación física, salidas institucionales y actividades extracurriculares se debe portar la cachucha institucional (únicamente). CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES DE LA SUDADERA, SACO Y UNIFORME SIN IMPORTAR EL PROVEEDOR. * Los estudiantes de grado undécimo no portarán la chaqueta institucional cuando les corresponda sudadera.

49 4. RESPECTO AL SERVICIO DE BIENESTAR ESTUDIANTIL 4.1 LA BIBLIOTECA: Tener en cuenta el horario establecido para su uso: Primaria hora de descanso los días lunes, miércoles y viernes. Secundaria durante los descansos. Los maestros del área de humanidades de primaria y secundaria serán el responsables de la organización, entrenamiento y uso adecuado de esta dependencia. En primaria contará con el apoyo del grado Quinto y en secundaria con el apoyo del grado Octavo Observar buen comportamiento y silencio. Abstenerse de masticar chicle e ingresar alimentos Solicitar libros exclusivamente a la persona encargada Cuidar los libros y materiales. Devolverlos en buen estado. En caso de daño o pérdida deberá responder por esto a los tres días siguientes al hecho Mantener y dejar en orden el espacio empleado Diligenciar el libro del manejo de biblioteca El horario de atención para los docentes en general será igual al de los estudiantes.

CEDID GUILLERMO CANO ISAZA RESEÑA COMITÉ DE CONVIVENCIA

CEDID GUILLERMO CANO ISAZA RESEÑA COMITÉ DE CONVIVENCIA CEDID GUILLERMO CANO ISAZA RESEÑA COMITÉ DE CONVIVENCIA La Ley 1620 de 2013, en su CAPÍTULO III, establece los parámetros para la conformación de los comités de convivencia, donde se indica que todas las

Más detalles

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN ACTUALIZACIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA

COLEGIO ABRAHAM LINCOLN ACTUALIZACIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA COLEGIO ABRAHAM LINCOLN ACTUALIZACIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA 2014-2015 Luego del proceso de participación de toda la comunidad, se aprueba el manual de convivencia en reunión de consejo directivo del 7

Más detalles

TALLER DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA METAPLAN DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL SEGÚN EL DECRETO 1965 DE 2013

TALLER DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA METAPLAN DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL SEGÚN EL DECRETO 1965 DE 2013 TALLER DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA METAPLAN DE APROPIACIÓN CONCEPTUAL SEGÚN EL DECRETO 1965 DE 2013 1. AGENDA No. ACTIVIDAD HORA 1 Saludo, oración y presentación asistentes. 09:00 a 09:10 a.m. 2 Objetivo,

Más detalles

LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DEL RUTA DE ATENCIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. CICERÓN VALENCIA PAREDES. PSICÓLOGO. DOCENTE ORIENTADOR.

LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DEL RUTA DE ATENCIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. CICERÓN VALENCIA PAREDES. PSICÓLOGO. DOCENTE ORIENTADOR. LEY 1620 DEL 15 DE MARZO DEL 2013. RUTA DE ATENCIÓN PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR. CICERÓN VALENCIA PAREDES. PSICÓLOGO. DOCENTE ORIENTADOR. AGENDA 1.Antecedentes 2.Exposición de la Ley 1620 de 2013. Componentes

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA LEY 1620 DE 2013

SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA LEY 1620 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA LEY 1620 DE 2013 Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos

Más detalles

SINTESIS MANUAL DE CONIVENCIA ESCOLAR I.E CARLOS ENRIQUE CORTÉS PRESENTACIÓN En 2016 nuestro manual fue modificado por disposición del Ministerio de

SINTESIS MANUAL DE CONIVENCIA ESCOLAR I.E CARLOS ENRIQUE CORTÉS PRESENTACIÓN En 2016 nuestro manual fue modificado por disposición del Ministerio de SINTESIS MANUAL DE CONIVENCIA ESCOLAR I.E CARLOS ENRIQUE CORTÉS PRESENTACIÓN En 2016 nuestro manual fue modificado por disposición del Ministerio de educación nacional, para ajustarlo a la ley 1620 del

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SANCHEZ Registro DANE CONTENIDO RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIENCIA ESCOLAR

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN LOZANO SANCHEZ Registro DANE CONTENIDO RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIENCIA ESCOLAR CONTENIDO CAPÍTULO I: CAPÍTULO II: CAPÍTULO III: CAPÍTULO IV: CAPÍTULO V: CAPÍTULO VI: DE LA CONVIVENCIA PRINCIPIOS DEL SISTEMA RESPONSABILIDADES DEFINICIONES COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA RUTA DE ATENCIÓN

Más detalles

LEY 1620 DE MARZO 15 DE 2013

LEY 1620 DE MARZO 15 DE 2013 "POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

Más detalles

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN FRENTE A LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN FRENTE A LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN FRENTE A LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Artículo 84. Medidas y estrategias pedagógicas Las medidas y estrategias pedagógicas serán

Más detalles

LA CONVIVENCIA ESCOLAR

LA CONVIVENCIA ESCOLAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO LUÍS HERNÁNDEZ BETANCUR 2014. Por: Sandra Ramírez Rivera QUÉ ES EL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR? Es una instancia que tiene la institución, y esta

Más detalles

ANEXO MANUAL DE CONVIVENCIA Ley 1620 de Decreto 1965 de 2013

ANEXO MANUAL DE CONVIVENCIA Ley 1620 de Decreto 1965 de 2013 ANEXO MANUAL DE CONVIVENCIA Ley 1620 de 2013. Decreto 1965 de 2013 Por los cuales se crea y reglamenta el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos,

Más detalles

GUIA PARA AFILIADOS A LA ANDEP. PARA ACTUALIZAR EL MANUAL DE CONVIVENCIA - Ley 1620 de 2013, Decreto Reglamentario 1965 de 2013-

GUIA PARA AFILIADOS A LA ANDEP. PARA ACTUALIZAR EL MANUAL DE CONVIVENCIA - Ley 1620 de 2013, Decreto Reglamentario 1965 de 2013- GUIA PARA AFILIADOS A LA ANDEP PARA ACTUALIZAR EL MANUAL DE CONVIVENCIA - Ley 1620 de 2013, Decreto Reglamentario 1965 de 2013- CONVIVENCIA ESCOLAR RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL SE ADJUNTAN DOS MODELOS A MODO

Más detalles

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas Estrategia de Formación para la Ciudadanía La formación para la ciudadanía debe ocurrir en todos los

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1 1.- Responsable ZULIMA MENA PALACIOS Y RUTH ORTIZ ZAPATA. 2.- Título del proyecto ESCUELA DE PADRES 3.- Descripción Marco Legal proyecto Escuela de Padres El

Más detalles

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013

LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN. ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013 LEY 1620 de 2013 PROCESO DE REGLAMENTACIÓN ENCUENTROS REGIONALES Cali, agosto 5 y 6 de 2013 POLÍTICA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2010-2014 Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos,

Más detalles

4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.

4. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia. ARTÍCULO 42. DE LOS PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo I, a que se refiere el numeral 1 del artículo

Más detalles

AJUSTES AL MANUAL DE CONVIVENCIA 2017 COMUNIDAD EDUCATIVA PASTORAL COLEGIO SALESIANO EL SUFRAGIO BUENOS CRISTIANOS,HONESTOS CIUDADANOS

AJUSTES AL MANUAL DE CONVIVENCIA 2017 COMUNIDAD EDUCATIVA PASTORAL COLEGIO SALESIANO EL SUFRAGIO BUENOS CRISTIANOS,HONESTOS CIUDADANOS AJUSTES AL MANUAL DE CONVIVENCIA 2017 COMUNIDAD EDUCATIVA PASTORAL COLEGIO SALESIANO EL SUFRAGIO BUENOS CRISTIANOS,HONESTOS CIUDADANOS CONVIVENCIA ESCOLAR COLEGIO SALESIANO EL SUFRAGIO La Convivencia Escolar

Más detalles

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Objetivo Programa Escuelas para la vida Objetivo Programa Escuelas para la vida Promover ambientes favorables que contribuyan a la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo situaciones

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRÍA FORMATO Nº 6A: PLAN OPERATIVO ANUAL - POA Institución Educativa Fe y Alegría José María Vélaz

SISTEMA DE MEJORA DE LA CALIDAD DE FE Y ALEGRÍA FORMATO Nº 6A: PLAN OPERATIVO ANUAL - POA Institución Educativa Fe y Alegría José María Vélaz PROCESO: GESTIÓN DIRECTIVA LINEA DE MEJORA Gestión adecuada dirigida al fortalecimiento del proyecto educativo institucional Descripción Indicadores Fuentes de verificación OBJETIVO Fortalecer la gestión

Más detalles

Reglamento De Desarrollo Humano

Reglamento De Desarrollo Humano Reglamento De Desarrollo Humano Promovemos tu Bienestar MARCO JURÍDICO Y FILOSÓFICO La Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 115 General de Educación de 1994, la Ley 30 de Educación Superior

Más detalles

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Osorno Plan de Gestión 2018 Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat Fundamentación del Plan La convivencia escolar deviene de la capacidad que tienen las

Más detalles

Guía para instituciones educativas y secretarías de educación certificadas. Jornada escolar de resolución pacífica de conflictos

Guía para instituciones educativas y secretarías de educación certificadas. Jornada escolar de resolución pacífica de conflictos Guía para instituciones educativas y secretarías de educación certificadas Jornada escolar de resolución pacífica de conflictos Gen ciudadano: Actívalo! 1. Presentación Este es el momento de construir

Más detalles

COLEGIO TECNICO LORENZO DE SALAZAR JESUS MARIA SANTANDER RESOLUCION Nº DE DICIEMBRE DEL 1 de 2005 DANE: NIT:

COLEGIO TECNICO LORENZO DE SALAZAR JESUS MARIA SANTANDER RESOLUCION Nº DE DICIEMBRE DEL 1 de 2005 DANE: NIT: COMITÉ DE CONVIVENCIA El Comité de Convivencia del Colegio Técnico Lorenzo de Salazar, es la instancia que fomenta la armonía y la convivencia en la Comunidad Educativa, promueve actividades para fortalecer

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

DEFINICIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA

DEFINICIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA DEFINICIÓN MANUAL DE CONVIVENCIA Es el conjunto de normas que direccionan el funcionamiento de toda la comunidad educativa, las cuales permiten identificar las situaciones que afectan la convivencia escolar

Más detalles

EDUCACION SEXUAL. ME VALORO, ME CUIDO Y ME RESPETO

EDUCACION SEXUAL. ME VALORO, ME CUIDO Y ME RESPETO royecto P to Respe y Paz Convivenc ia de vida Procesos de Autoestima Pensamiento Competencias FORMACIÓN INTEGRAL Institución Educativa MANUEL JOSÉ GÓMEZ S. EDUCACION SEXUAL. ME VALORO, ME CUIDO Y ME RESPETO

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2011 2018 Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida. El colegio EL JAZMÍN IED es una institución de carácter oficial que ofrece los niveles de preescolar,

Más detalles

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. DECRETO 1860 ART. 23

FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. DECRETO 1860 ART. 23 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. DECRETO 1860 ART. 23 a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas

Más detalles

Contar con un espacio de reflexión nacional en donde la comunidad educativa analiza cómo se encuentra su colegio en materia de calidad educativa

Contar con un espacio de reflexión nacional en donde la comunidad educativa analiza cómo se encuentra su colegio en materia de calidad educativa Contar con un espacio de reflexión nacional en donde la comunidad educativa analiza cómo se encuentra su colegio en materia de calidad educativa (ISCE) y el impacto de las estrategias pedagógicas implementadas

Más detalles

GOBIERNO ESCOLAR. El Gobierno Escolar estará constituido por los siguientes órganos:

GOBIERNO ESCOLAR. El Gobierno Escolar estará constituido por los siguientes órganos: GOBIERNO ESCOLAR Según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1994, es el ente institucional donde serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, docentes, administrativos y padres de familias,

Más detalles

Plan de Convivencia Escolar 2017

Plan de Convivencia Escolar 2017 Educando con amor, rigor, respeto y humildad, con Cristo en el centro COLEGIO ALMENDRAL La Florida. RBD 24766-9 Colegio Almendral Plan de Convivencia Escolar 2017 Ps. Teresa Briones Encargada de Convivencia

Más detalles

MANUAL DE CONVIVENCIA I.E. SAN ANTONIO DE PRADO

MANUAL DE CONVIVENCIA I.E. SAN ANTONIO DE PRADO MANUAL DE CONVIVENCIA I.E. SAN ANTONIO DE PRADO CONTENIDOS PRINCIPALES INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCION EDUCATIVA, MISION, VISION, PRINCIPIOS, SIMBOLOS, FILOSOFIA, POLITICAS DE CALIDAD, RESEÑA HISTORICA,

Más detalles

COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018

COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018 COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018 PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018 1. FUNDAMENTACIÓN A través de la implementación de contenidos en Sexualidad, Afectividad y

Más detalles

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion, Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion, aislamiento deliberado, amenaza o incitacion a la violencia

Más detalles

PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1.

PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1. 1.1. PERFIL: PERFIL DEL DOCENTE CAPÍTULO 1. Los docentes de la Institución Educativa Barrio Olaya Herrera, como profesionales de la educación, trabajan constantemente para alcanzar los siguientes ideales:

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N E S P E C I A L 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA

PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA 2017 I. JUSTIFICACIONES: Ante un escenario cotidiano en el que se producen hechos de violencia, creemos que se requiere cambios que generen,

Más detalles

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACiÓN NACIONAL. DECRETb NO~9 6 5 ~ 1 SEP 2013

REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACiÓN NACIONAL. DECRETb NO~9 6 5 ~ 1 SEP 2013 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACiÓN NACIONAL DECRETb NO~9 6 5 ~ 1 SEP 2013 "Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para

Más detalles

COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII MANUAL DE CONVIVENCIA 2015

COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII MANUAL DE CONVIVENCIA 2015 COLEGIO SALESIANO DE LEÓN XIII MANUAL DE CONVIVENCIA 2015 CÓMO SE ENTIENDE LA CONVIVENCIA EN NUESTRO COLEGIO SALESIANO? RESPETO POR LAS PERSONAS, LAS COSAS Y EL MEDIO. ENMARCADO EN LA VIVENCIA DE LOS VALORES

Más detalles

RESOLUCION RECTORAL Nº0 (29 JULIO DE 2015) POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

RESOLUCION RECTORAL Nº0 (29 JULIO DE 2015) POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA RESOLUCION RECTORAL Nº0 (29 JULIO DE 2015) POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA EL RECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL JOSE CAICEDO del municipio de Barbosa Antioquia, en

Más detalles

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016 ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016 La Secretaría de Educación de MEDELLIN y la INSTITUCION EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ, ubicado en el municipio de MEDELLIN del Departamento de ANTIOQUIA, suscriben

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de

PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de PROYECTO DE DERECHOS HUMANOS: Divulgación y fortalecimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en el departamento de Casanare. DIFUSIÓN, PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DE LA LEY

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 COLEGIO SAN IGNACIO

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 COLEGIO SAN IGNACIO PLAN DE GESTIÓN DE LA 2017 COLEGIO SAN IGNACIO INTRODUCCIÓN La buena convivencia es, por definición, el aprender a vivir-con-otros. En el ámbito escolar, involucra aprender a relacionarse positivamente

Más detalles

PRESENTACIÓN LEY N 1620 LEY ANTIBULLYNG

PRESENTACIÓN LEY N 1620 LEY ANTIBULLYNG PRESENTACIÓN LEY N 1620 LEY ANTIBULLYNG Publica en Diario Oficial: 48733 03/15/2013, Página 71) Humberto Benavides López Abogado UPB OBJETO DE LA LEY Art. 1.- El objeto de esta Ley es contribuir a la formación

Más detalles

ESCUELA ADRIANA ARÁNGUIZ CERDA PLAN DE FORMACION Y CONVIVENCIA ESCOLAR

ESCUELA ADRIANA ARÁNGUIZ CERDA PLAN DE FORMACION Y CONVIVENCIA ESCOLAR ESCUELA ADRIANA ARÁNGUIZ CERDA PLAN DE FORMACION Y CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INTRODUCCIÓN De acuerdo con los lineamientos entregados por la Superintendencia de Educación a través del Ord. 476 de de 2013,

Más detalles

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016

ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016 ACUERDO POR LA EXCELENCIA EDUCATIVA 2016 La Secretaría de Educación de _Itagüí_ y el colegio _Instituto Cristo Rey, ubicado en el municipio de Itagüí del Departamento de _Antioquia, suscriben el presente

Más detalles

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN DOCENTE PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN DOCENTE MARCO JURÍDICO EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTO, DEMOCRATIZACION DE LA VIDA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA - El Estado como referente de la acción pública

Más detalles

LEY 1620 SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

LEY 1620 SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR LEY 1620 SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR Resumen de los aspectos más relevantes para la institución educativa El pasado 15 de marzo de 2013 el Presidente Juan Manuel Santos sancionó la ley 1620 por la cual

Más detalles

COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA

COLEGIO ROBERTO GARCÍA PEÑA Evaluación Institucional Área de Gestión DIRECTIVA Área de Gestión DIRECTIVA Fortalezas La misión, la visión y los principios están claramente definidos para la institución integrada e inclusiva y son

Más detalles

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo) PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA (por grupo) JUGANDO DISFRUTAMOS DE LA MÚSICA Alumnado 1 er ciclo Desarrollo de la capacidad crítica y de la expresión afectiva 300 JUGANDO DINAMIZAMOS EL GRUPO Alumnado 1 er ciclo

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I

DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CAPÍTULO I DOCUMENTO DE TRABAJO REGLAMENTO DE LA LEY N 29719 LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Art. 1 Del objeto CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES El presente reglamento

Más detalles

Protocolo Apoyo a la Convivencia Escolar

Protocolo Apoyo a la Convivencia Escolar Protocolo Protocolo de Manejo de Caso El Protocolo de Manejo en caso de Convivencia Escolar, no es solo una herramienta del Colegio Creación Osorno para intervenir con agresores y victimas, sino que también

Más detalles

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas, ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia de género. Se entiende por violencia de género aquella que, como manifestación

Más detalles

Manual de. Convivencia. Derechos y Deberes de la Comunidad Bolívar

Manual de. Convivencia. Derechos y Deberes de la Comunidad Bolívar Manual de Convivencia Derechos y Deberes de la Comunidad Bolívar Reformas 2014-2015 al Manual de Convivencia 2010 Derechos y Deberes de la Comunidad Bolívar Reformas 2014-2015 al Manual de Convivencia

Más detalles

Plan Anual de Convivencia Escolar

Plan Anual de Convivencia Escolar Plan anual de convivencia Escolar Página 1 de 9 Plan Anual de Convivencia Escolar 2016 Índice Fundamentación 2 Objetivos 3 Acciones 4 Actividades 5-7 Cronograma 7-8-9 Plan anual de convivencia Escolar

Más detalles

Plan Anual de Convivencia Escolar

Plan Anual de Convivencia Escolar 2013 Índice Fundamentación 2 Objetivos 3 Acciones 4 Actividades 5 Atribuciones del encargado de convivencia escolar 6 Cronograma 7 1 Fundamentación El Plan anual de Convivencia Escolar del colegio José

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA MANUAL PARA LA CONVIVENCIA SANA Y ARMÓNICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA MANUAL PARA LA CONVIVENCIA SANA Y ARMÓNICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA VENECIA ANTIOQUIA MANUAL PARA LA CONVIVENCIA SANA Y ARMÓNICA REGLAMENTO INSTITUCIONAL Rectitud en el ser, consistencia en el saber y habilidad en el hacer ACUERDO

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orden de 20 de junio de 2011 (BOJA núm. 132, de 7 de julio) ANEXO III PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Características de la violencia

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO JEANNE D ARC PLACERES Introducción Concebiremos este Plan de Formación Ciudadana como un proceso formativo continuo que permita que los niños, niñas, jóvenes y adultos

Más detalles

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO Directrices de política para mejorar la permanencia en la Educación Media Superior Directriz no. 1 Propósito: Fortalecer, con un

Más detalles

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 Corporación Educacional María Medianera del Bosque Educación Prebásica y Básica 1º a 8º año Lo Blanco #346 y Anexo Pedro de Mendoza #13160 El Bosque Santiago INTRODUCCION PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA

Más detalles

COLEGIO COOPERATIVO CACIQUE BITAGUI SEDE SANTA CRUZ.

COLEGIO COOPERATIVO CACIQUE BITAGUI SEDE SANTA CRUZ. COLEGIO COOPERATIVO CACIQUE BITAGUI SEDE SANTA CRUZ. Los procesos comunicativos, en la Institución Educativa COLEGIO COOPERATIVO CACIQUE BITAGUI SEDE SANTA CRUZ, se desarrolla a través de diferentes medios:

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

Consejo Nacional de Educación

Consejo Nacional de Educación Consejo Nacional de Educación Mesa de Entorno, Infraestructura y Violencia 18.08.2015 GRUPO DE PAISES EN APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO DEL PROCESO Educación de la primera infancia Educación básica Educación media

Más detalles

DIPLOMADO EN CONVIVENCIA ESCOLAR, EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD, PREVENCION Y MITIGACION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

DIPLOMADO EN CONVIVENCIA ESCOLAR, EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD, PREVENCION Y MITIGACION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR DIPLOMADO EN CONVIVENCIA ESCOLAR, EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD, PREVENCION Y MITIGACION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR El pasado 15 de marzo de 2013, el Presidente Juan Manuel Santos sancionó la ley 1620 por

Más detalles

Página Web Mineduc Comunidad Escolar. Material impreso y fotocopia

Página Web Mineduc Comunidad Escolar. Material impreso y fotocopia 1 Convivencia escolar ACCIÓN Planificación, elaboración y difusión y monitoreo del Plan de Gestión de Convivencia Escolar a todos los estamentos de la escuela a través de diversos medios de información.

Más detalles

JCM RUTA ATENCION INTEGRAL PROMOCION PREVENCION ATENCION SEGUIMIENTO ASISTENCIA Y ACTIVACION PERIODICAMENTE REPORTAR QUIENES COMO QUIENES

JCM RUTA ATENCION INTEGRAL PROMOCION PREVENCION ATENCION SEGUIMIENTO ASISTENCIA Y ACTIVACION PERIODICAMENTE REPORTAR QUIENES COMO QUIENES RUTA JCM ATENCION INTEGRAL PROMOCION PREVENCION ATENCION SEGUIMIENTO DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA FOMENTAR LA CONVIVENCIA Y MEJORAR EL CLIMA ESCOLAR INTERVENIR PARAEVITAR LA VULNERACION DE DERECHOS

Más detalles

Plan de Formación Ciudadana Colegio José Arrieta

Plan de Formación Ciudadana Colegio José Arrieta Plan de Formación Ciudadana Página 0 de 16 Plan de Formación Ciudadana Colegio José Arrieta Colegio José Arrieta Los estudiantes de nuestro colegio se beneficiarán con conocimientos, herramientas y valores

Más detalles

Institución Educativa El Diamante

Institución Educativa El Diamante Institución Educativa El Diamante Plan Operativo 2017 I.E EL DIAMANTE MISIÓN Somos una entidad de carácter oficial que ofrece el servicio de educación preescolar, básica y media académica, dedicada a la

Más detalles

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Colegio O Higgins Melipilla PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Encargado: Rodrigo Bustos Malhue Inspector General INTRODUCCIÓN Somos un colegio particular subvencionado dedicado a entregar

Más detalles

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 1 I FUNDAMENTACION CONVIVENCIA ESCOLAR La realidad social, en constante proceso de cambio, exige al sistema educativo

Más detalles

Plan de Gestión de Convivencia Escolar Año 2018

Plan de Gestión de Convivencia Escolar Año 2018 Plan Gestión Convivencia Escolar Año 2018 INTRODUCCIÓN La Convivencia Escolar entrega un marco que permite sarrollar el aprendizaje la manera más óptima posible y en general la actividad educativa, por

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para tod@s INTRODUCCION El colegio Panal es una comunidad educativa, formada por estudiantes, sus padres y madres, educadores y educadoras, asistentes

Más detalles

(mes/año) Maestro 03/ /2017. Maestro 03/ /2017 Papelería $0,00. Maestro 03/ /2017. Maestro 03/ /2017. Maestro 03/ /2016

(mes/año) Maestro 03/ /2017. Maestro 03/ /2017 Papelería $0,00. Maestro 03/ /2017. Maestro 03/ /2017. Maestro 03/ /2016 PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL PLAN OPERATIVO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN INST EDUC FEDERICO OZANAM (105001002011) MODERADOR Inicio Cerrar sessión GESTIÓN DIRECTIVA ADMINISTRATIVA Aspecto.

Más detalles

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA REVISIÓN Y AJUSTE DE LOS MANUALES DE CONVIVENCIA ESCOLAR Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y a Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LA

Más detalles

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Vínculos afectivos, conviencia y paz Liliana Orjuela López Psicóloga Universidad de Los Andes Master en Derechos de la Infancia Univ. Autónoma de Madrid Cartagena Julio de 2016 La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CONVIBA

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CONVIBA INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CONVIBA CRONOGRAMA 2018 ENERO ( SOY CAPAZ DE PLANEAR ) 16 INICIO DE LABORES 17 AL 31 MATRÍCULAS 18 MATRICULAS ESTUDIANTES BANCO DE OFERENTES 22 Y 31 EVALUACIONES ESTUDIANTES

Más detalles

PROTOCOLO FRENTE A LOS CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O BULLYING LICEO ALFREDO DEL CARMEN BARRIA OYARZUN

PROTOCOLO FRENTE A LOS CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O BULLYING LICEO ALFREDO DEL CARMEN BARRIA OYARZUN PROTOCOLO FRENTE A LOS CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR Y/O BULLYING LICEO ALFREDO DEL CARMEN BARRIA OYARZUN - 2015 CONCEPTO DE ACOSO ESCOLAR O BULLYING La ley 20.536 lo define como todo acto de agresión u hostigamiento

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 139 SUPERVISOR

Más detalles

FUNCIONES DEL CARGO Las contempladas en la ley general de educación 115 de 1994, la ley 715 de 2001 y el decreto 1860 de 1994

FUNCIONES DEL CARGO Las contempladas en la ley general de educación 115 de 1994, la ley 715 de 2001 y el decreto 1860 de 1994 CARGO RECTOR FUNCIONES DEL CARGO Las contempladas en la ley general de educación 115 de 1994, la ley 715 de 2001 y el decreto 1860 de 1994 EDUCACIÓN PERFIL DEL CARGO Título de licenciado en educación o

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR ÍNDICE CAPITULO PRIMERO: OBJETIVO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR ÍNDICE CAPITULO PRIMERO: OBJETIVO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR. REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR ÍNDICE CAPITULO PRIMERO: OBJETIVO DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR. CAPITULO SEGUNDO: CONFORMACIÓN DEL COMITÉ MUNICIPAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR. Miembros

Más detalles

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA TALAGANTE, 2018 ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA CONVIVENCIA ESCOLAR Introducción La escuela República de Grecia aspira dentro de su visión formar

Más detalles

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Rediseño Aplicación - Implicaciones EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Rediseño Aplicación - Implicaciones Pensamiento Educativo Proyecto Educativo Modelo Pedagógico PFPD Comprensión de alcances y limitaciones Decreto 1860 de 1994, Capítulo

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 PLAN DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES FECHA RESPONSABLES RECURSOS EVIDENCIAS INDICADORES Instalar el proceso de como práctica diaria, dando a conocer las normas internas

Más detalles

RESOLUCIÓN 003 DE 2010

RESOLUCIÓN 003 DE 2010 Resolución 3 de 2010 Consejo de Bienestar Universitario Fecha de Expedición: 22/07/2010 Fecha de Entrada en Vigencia: 22/07/2010 Medio de Publicación: Contenido del Documento Ver temas del documento RESOLUCIÓN

Más detalles

Flor Cidón- Orientadora

Flor Cidón- Orientadora Flor Cidón- Orientadora 2016-17 enellledoconvivimos@gmail.com Resolución 18/01/2017, de la Consejería de Educación. Consejería educación CLM. Flor Cidón- Orientadora 2016-17 Se entiende por ACOSO ESCOLAR:

Más detalles

Órganos del gobierno escolar y sus funciones

Órganos del gobierno escolar y sus funciones Órganos del gobierno escolar y sus funciones 2.4.1.1. Consejo directivo: Para dar cumplimiento al artículo 21 del Decreto 1860 del 3 de Agosto de 1994, el Consejo Directivo quedó integrado así: El Rector,

Más detalles

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES LEY No,r,-1620 I "POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACiÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACiÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCiÓN Y MITIGACiÓN DE LA

Más detalles

ACOSO ESCOLAR CURSO FORMACIÓN FAMILIAS Octubre

ACOSO ESCOLAR CURSO FORMACIÓN FAMILIAS Octubre ACOSO ESCOLAR CURSO 2017-18 FORMACIÓN FAMILIAS Octubre 2017 1 DEFINICIÓN DE ACOSO ESCOLAR RESOLUCIÓN 18 DE ENERO DE 2017 Se entiende por acoso escolar, la situación en la que los alumnos o alumnas: individualmente

Más detalles

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018

PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 Objetivo General: PLAN DE GESTION DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 El Plan de Gestión de la Convivencia Escolar, es un instrumento pedagógico que define distintas

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016 FUNDAMENTO DEL PROGRAMA La Ley sobre Violencia Escolar 20.536, entien la buena escolar como la coexistencia pacífica los miembros la comunidad educativa, que

Más detalles

MANUAL DE CONVIVENCIA GIMNASIO GALILEO GALILEO (CARTA DE CIVILIDAD)

MANUAL DE CONVIVENCIA GIMNASIO GALILEO GALILEO (CARTA DE CIVILIDAD) MANUAL DE CONVIVENCIA GIMNASIO GALILEO GALILEO (Anexo formato de aceptación) (CARTA DE CIVILIDAD) Esta carta de convivencia o manual de civilidad ha sido concertada para el buen trato y orientación y como

Más detalles