Luis Ricardo Navarro Díaz

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Luis Ricardo Navarro Díaz"

Transcripción

1 Revista Ciencias Básicas Bolivarianas Universidad Simón Bolívar 2012, No. HISTORICIDAD 13, DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESDE LAKATOS Y KUHN ISSN El problema de la historicidad del pensamiento científico a partir de una mirada comparativa entre las propuestas epistemológicas de Imre Lakatos y Thomas Kuhn The problem of scientific thought throughout history from a comparative point of view between epistemological proposals by Imre Lakatos and Thomas Kuhn Luis Ricardo Navarro Díaz lnavarro@unisimonbolivar.edu.co Resumen. El presente artículo propone plantear algunas similitudes y diferencias entre los planteamientos de Thomas Kuhn e Imre Lakatos con respecto al problema de la historicidad del pensamiento científico. El abordaje se construye a partir del contexto de dos apartados fundamentales publicados por estos dos autores: La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales, y Notas sobre Lakatos. Para ello, el documento ofrece un recorrido por cuatro teorías de la racionalidad del progreso científico: inductivismo, histografía convencionalista, falsacionismo (dogmático y metodológico), y los programas de investigación científica, con el fin de exponer las posiciones que sobre la historia plantean los dos autores en cuestión. Palabras clave: historia, racionalidad, programas de investigación científica, historia interna, historia externa. Luis Ricardo Navarro Díaz Doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Magister en Comunicación de la Universidad del Norte. Docente adscrito a los departamentos de Ciencias Básicas y Pedagogía de la Universidad Simón Bolívar. Abstract. This paper proposes to raise some of the similarities and differences in approaches between Thomas Kuhn and Imre Lakatos related to the problem of scientific thought through history: This approach is constructed based on two fundamental sections published by these two authors: The history of science and its rational reconstructions, and Notes on Lakatos. To do this, the document provides a tour around four rationality theories based on scientific progress: inductivism, conventionalist histography, falsifiability (dogmatic and methodology), and scientific research programmes in order to expose the points of view about history posed by the two authors. Key Words: history, rationality, scientific research programs, internal history, external history.

2 HISTORICIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESDE LAKATOS Y KUHN 88 A manera de introducción: esbozo de un plan de trabajo El documento se propone dos tareas concretas. En primer lugar, abordar el problema de la historicidad del pensamiento científico en el contexto de los programas de investigación científica de Imre Lakatos, y en segundo lugar comparar y contrastar la forma de reconstrucción histórica de la ciencia según Lakatos, con la idea de historia de la ciencia que desarrolla Thomas S. Kuhn. En ese orden de ideas vale decir que para Lakatos (1987) la metodología de los programas de investigación científica constituye como cualquier otra metodología, un programa de investigación historiográfica. El historiador que acepte tal metodología como guía, buscará en la historia programas de investigación rivales, problemáticas progresivas y estancadas (p. 31). Ahora bien, la metodología de programas de investigación científica ha sido criticada por Kuhn. Según Kuhn (1970), citado en Lakatos (1987), Lakatos debe especificar criterios que puedan aplicarse a la hora de distinguir un programa de investigación progresivo de otro estancado; y así sucesivamente. De otro modo, no nos ha dicho nada en absoluto (p. 36). Este es el punto a tratar. El problema de la historicidad del pensamiento científico en el contexto de los programas de investigación científica de Imre Lakatos. 1. Una relación entre la filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia Según Lakatos, en su texto Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales (1987), la filosofía de la ciencia proporciona metodologías normativas con cuyos términos el historiador reconstruye 'la historia interna' y aporta de este modo una explicación racional del desarrollo del conocimiento objetivo; a su vez, dos metodologías rivales pueden ser evaluadas con la ayuda de la historia (normativamente interpretada). De igual forma, cualquier reconstrucción racional de la historia necesita ser complementada por una 'historia externa' empírica (socio-psicológica). La demarcación fundamental entre lo normativo-interno y lo empíricoexterno es diferente en cada metodología. Sobre este particular Lakatos (1978) asegura que: Las teorías historiográficas internas y externas determinan en muy alto grado la elección de los problemas del historiador. Pero algunos de los problemas más cruciales de la historia externa sólo pueden formularse en términos de una metodología determinada;

3 HISTORICIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESDE LAKATOS Y KUHN 89 por tanto, la historia interna, así definida, es primaria, y la historia externa sólo secundaria. En realidad, y en virtud de la autonomía de la historia interna (autonomía que no posee la externa), la historia externa es irrelevante para la comprensión de la ciencia (pp ). Sobre la base de esta diferencia, Lakatos ofrece un conjunto de reglas o sistemas de estimación que proporcionan teorías de la racionalidad científica (criterio de selección), criterios de demarcación o definiciones de ciencia. Ahora bien, la historia interna es comúnmente definida como historia intelectual, mientras que la historia externa es definida como historia social (Lakatos, 1987, p. 12). De manera paralela, el filósofo húngaro construye su discurso a partir de una sicología o una sociología del descubrimiento, a través de cuatro lógicas del descubrimiento diferentes. Cada una de ellas será caracterizada por reglas que rigen la aceptación y el rechazo (científicos) de teorías o programas de investigación. Estas reglas tienen una doble función. En primer lugar, actúan como un código de honestidad científica cuya violación es intolerable; después, como centros firmes de los programas de investigación historiográfica (normativa). A continuación se mostrará cómo cada una de ellas proporciona un sistema teórico para la reconstrucción racional de la historia de la ciencia con el fin de establecer en el último segmento una relación con Kuhn sobre este particular. 2. Un recorrido por cuatro teorías de la racionalidad del progreso científico: inductivismo (justificacionismo), histografía convencionalista, falsacionismo (dogmático y metodológico), y los programas de investigación científica (el problema de la demarcación, la historia interna y la historia externa) a. Según el inductivismo sólo pueden aceptarse en el cuerpo de la ciencia, aquellas proposiciones que o bien describen hechos firmes o son infalibles generalizaciones inductivas de aquellos. Cuando el inductivista acepta una proposición científica, la acepta como verdadera por prueba; en otro caso la rechaza. Su rigor científico es estricto: una proposición debe estar probada por los hechos o bien debe ser una proposición derivada deductiva o inductivamente a partir de otras proposiciones ya demostradas. Algunos filósofos se hallan tan preocupados en sus problemas epistemológicos y lógicos que nunca encuentran el momento de interesarse en la historia real. El historiador inductivista reconoce sólo dos clases de descubrimientos científicos genuinos: las firmes proposiciones factuales y las

4 HISTORICIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESDE LAKATOS Y KUHN 90 generalizaciones inductivas. Ellas y solo ellas constituyen la médula de su historia interna. Las revoluciones consisten en desenmascarar errores (irracionales) que inmediatamente son desterrados de la historia de la ciencia a la historia de la pseudociencia, a la historia de las meras creencias. Por su parte, el inductivismo radical condena todas las influencias externas. Así lo sustenta Lakatos: El inductivismo radical es, a su vez, una clase especial de internalismo radical. Si se establece posteriormente la existencia de alguna influencia externa en la aceptación de una teoría científica (o proposición factual), entonces tal teoría debe ser abandonada: la prueba de influencia externa significa invalidación (1987, p. 16). El historiador inductivista no puede ofrecer una explicación interna racional de por qué fueron seleccionados unos determinados hechos en lugar de otros. Para él este es un problema no-racional, empírico y externo. b. El convencionalismo permite la construcción de cualquier sistema de casillas que organice los hechos en algún todo coherente. Mantiene intacto el centro de tal sistema de casillas mientras eso sea posible. No considera a ningún sistema de casillas como verdadero por haber sido probado, sino sólo por verdadero por convención. Según los convencionalistas, no es necesario adherirse para siempre a un sistema dado de casillas y los sistemas pueden ser abandonados si llegan a ser intolerablemente toscos y si existen otros más sencillos que puedan sustituirlos. Esto indica que los convencionalistas no requieren inferencias inductivas válidas. El progreso teórico es sólo una cuestión de conveniencia y no de contenido de verdad (Lakatos, 1978, p. 139). Las proposiciones serían aceptadas por decisión y no por pruebas experimentales. El código de honor científico de los convencionalistas es menos riguroso que el de los inductivistas: no prohíbe las especulaciones carentes de pruebas y permite que se construya un sistema de casillas en torno a cualquier idea imaginada. Además, el convencionalista no niega el carácter científico a los sistemas ya abandonados; el convencionalista interpreta como racional una parte de la historia real de la ciencia mucho mayor que el inductivista. El punto clave del convencionalismo duhemiano consiste en que necesita del sentido común para decir cuándo un sistema teórico se ha convertido en suficientemente embarazoso como para ser reemplazado por otro más simple. c. El falsacionismo metodológico propone en su código de

5 HISTORICIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESDE LAKATOS Y KUHN 91 honor que una teoría es científica sólo si puede entrar en conflicto con un enunciado básico; adicionalmente, una teoría debe ser eliminada si entra en conflicto con un enunciado básico aceptado. Popper también señaló una condición adicional que deben satisfacer las teorías para que sean calificadas como científicas: deben predecir hechos nuevos, esto es, no previstos por el conocimiento existente. d. La metodología de los programas de investigación científica consiste en la propuesta propiamente dicha de Imre Lakatos. Esta propuesta estima que los más grandes descubrimientos científicos son programas de investigación que pueden evaluarse en términos de problemáticas progresivas y estancadas. Las revoluciones científicas consisten en que un programa de investigación reemplaza a otro, superándolo de modo progresivo. Esta metodología proporciona una nueva reconstrucción racional de la ciencia. El mejor modo de presentarla es contrastándola con el falsacionismo y el convencionalismo, de los que toma prestados elementos esenciales (Lakatos, 1987, p.25). La metodología de programas de investigación ofrece un panorama del juego de la ciencia muy diferente al panorama del falsacionismo metodológico. La mejor jugada de salida no es una hipótesis falsable (y por tanto, consistente), sino un programa de investigación. La mera 'falsación' (en sentido popperiano) no debe implicar rechazo (Lakatos, 1987, p. 26). Sin embargo, el falsacionismo niega esto de manera contundente, es decir, aprender de la experiencia es aprender de la instancia refutadora. Esto implica que solo se aprende de la refutación y no de la corroboración. Pero para Lakatos, tales observaciones constituyen una teoría totalmente unilateral acerca del aprendizaje de la experiencia. Un diseño así tendrá que ser abandonado, dado que las meras falsaciones, asegura Lakatos (1987), es decir las anomalías, han de ser registradas pero no es necesario que tengan una influencia primordial. En resumen, los programas de investigación científica deben ofrecer criterios fuertes de progreso o estancamiento de un programa científico, así como reglas de eliminación de programas completos de investigación. Un programa de investigación se dice que es progresivo mientras su desarrollo teórico anticipa su desarrollo empírico, esto es, mientras continúe prediciendo nuevos hechos con cierto éxito (problemática progresiva); está estancado si su desarrollo teórico queda rezagado

6 HISTORICIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESDE LAKATOS Y KUHN 92 respecto a su desarrollo empírico (Lakatos, 1987, p. 28). La anterior cita se puede explicar si se tiene en cuenta que dentro de un programa de investigación, una teoría sólo puede eliminarse por otra teoría mejor, es decir, por una teoría que exceda en contenido empírico a sus predecesoras, parte de dicho contenido es posteriormente confirmado. Para la sustitución de una teoría por otra mejor, la primera no tiene que ser 'falsada' en el sentido popperiano del término. De este modo el progreso viene indicado por instancias que verifican un exceso de contenido más que por instancias falsadoras. A partir de este punto se puede proponer también una gran toma de distancia entre el discurso de Lakatos y el de Kuhn. Algunas de las modificaciones más interesantes están motivadas por la 'heurística positiva' del programa de investigación más que por las anomalías. Esta tesis se apoya con las siguientes palabras del filósofo húngaro: Ni la prueba lógica de inconsistencia ni el veredicto de anomalía emitido por el científico experimental pueden derrotar de un golpe a un programa de investigación. Sólo ex-post podemos ser sabios (Lakatos, 1978, p. 148). Por su parte, el código de honor en este contexto parte del supuesto que aunque la propuesta científica rival vaya rezagada, ésta puede representar todavía un contratiempo y puede darse un repunte de la misma. Ninguna ventaja de la especie que sea, puede considerarse como absolutamente concluyente. No hay nunca nada que garantice el triunfo de un programa, como tampoco hay nada que asegure su derrota (Lakatos, 1987, p. 31). El problema no es de duración (tiempo). Pero Kuhn probablemente quiere decir que los standards que plantea Lakatos sólo poseen fuerza práctica si se relacionan con un límite de tiempo. Lo que parece ser una problemática estancada, puede ser el principio de un periodo de avance mucho más amplio. La historia externa y la historia interna se constituyen en una especie de demarcación propuesta por la metodología de los programas de investigación. De esta forma, el problema de la historia en Lakatos puede abordarse, entre otras, de la siguiente manera. En primer lugar, la reconstrucción racional o historia interna es primaria, mientras que la historia externa sólo secundaria. Esto significa que los problemas más importantes de la historia externa son definidos por la historia interna. La historia interna o proporciona explicaciones no-racionales de la rapidez, localización, selectividad, etc., de los acontecimientos históricos interpretados en términos de historia interna; o bien, cuando la historia difiere de su reconstrucción racional, proporciona una explicación empírica de por qué difieren. Una historia sin ningún 'sesgo' teórico es imposible

7 HISTORICIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESDE LAKATOS Y KUHN 93 (Lakatos, 1987, p. 42). En este sentido, algunos historiadores buscan el descubrimiento de hechos firmes y generalizaciones inductivas (inductivistas); otros, teorías audaces y experimentos cruciales negativos (falsacionistas); otros, grandes simplificaciones o problemáticas progresivas y estancadas (programas de investigación); todos ellos tienen algún 'sesgo teórico'. Sin embargo, la metodología de los programas de investigación convierte en internos a muchos problemas que habían sido externos para otras historiografías. Para el historiador internista, la historia externa es una caricatura, no le incumbe, las anomalías aparecerían como meras ilusiones; la historia interna será selectiva; omitirá todo lo que sea irracional a la luz de su teoría de la racionalidad. Lakatos asegura que sea cual sea el problema que desee resolver el historiador de la ciencia, deberá reconstruir, en primer lugar, la sección relevante del crecimiento del conocimiento científico objetivo; esto es, la sección relevante de la historia interna. En este orden de ideas, Lakatos asegura que sea cual sea el problema que desee resolver el historiador de la ciencia, deberá reconstruir, en primer lugar, la sección relevante del crecimiento del conocimiento científico objetivo; esto es, la sección relevante de la historia interna (1978, p. 154). Una comparación entre las propuestas epistemológicas de Imre Lakatos y Thomas Khun Para construir una comparación es posible de la mano de Kuhn establecer algunos paralelismos entre los dos autores. En primer lugar, coinciden en pensar que ningún historiador, de la ciencia o de cualquier otra disciplina, puede trabajar sin concepciones previas acerca de lo que es esencial y de lo que no lo es. Tales preconcepciones, en el caso del historiador de la ciencia, desempeñan un importante papel cuando se trata de determinar lo que tal historiador entiende por 'interno' y 'externo' en el sentido de Lakatos. En segundo lugar, Kuhn ha insistido repetidas veces que las decisiones científicas importantes, generalmente descritas como una elección entre teorías, se describen con mayor precisión como una elección entre 'formas de hacer ciencia', o 'entre tradiciones' o entre 'programas'. La insistencia de Lakatos en que la unidad de elección es un 'programa de investigación científica', según Kuhn, parece que va en la misma dirección. En tercer lugar, lo que Kuhn llama paradigma ( los paradigmas obtienen su status como tales, debido a que tienen más éxito que sus competidores para resolver unos cuantos problemas que el grupo de profesionales ha llegado a reconocer como agudos Kuhn, 2006, p. 29), Lakatos lo denomina programa:

8 HISTORICIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESDE LAKATOS Y KUHN 94 Además, al examinar la investigación llevada a cabo dentro de una tradición, bajo la dirección de lo que yo en otro tiempo llamaba un paradigma, he insistido repetidamente que tal investigación depende, en parte, de la aceptación de elementos que no son impugnables desde dentro de la tradición y que sólo pueden cambiarse por un tránsito a otra tradición, a otro paradigma. Lakatos, creo, hace la misma observación cuando habla del 'núcleo firme de los programas de investigación', aquella parte que ha de aceptarse absolutamente en orden a realizar la investigación y que sólo puede impugnarse después de adoptar otro programa de investigación (Kuhn, 1987, p. 83). Por último, según Kuhn lo que Lakatos denomina 'estado estancado' en la evolución de un programa de investigación, es decir, la etapa en que el programa cesa de aportar nuevos descubrimientos, es lo que el mismo Kuhn ha asignado como el papel de las crisis en el desarrollo científico. Sin embargo, en contraposición se plantean diferencias, expresadas en el texto de Lakatos y que Kuhn comenta en Notas sobre Lakatos. Con estas ideas finalizaré mi exposición. Tal como lo afirma Kuhn en su texto Notas sobre Lakatos (1987, p. 82), algunas ideas los unen otras los diferencian; frases como "la metodología de programas de investigación" no forman parte del modo de comunicación que me es familiar; frases como "historia interna" y "externa", aunque familiares, son empleadas por Lakatos de forma nueva e inesperada. Kuhn muestra que la argumentación de Lakatos es implícitamente fundamental y explícitamente irrelevante al mismo tiempo Queda excluida, por ejemplo, toda consideración de la idiosincrasia personal, cualquiera que haya sido su papel en la elección de una teoría, el acto creador que la produjo, o la forma del producto que resultó. De la misma forma, quedan excluidos datos históricos tales como el fracaso del hombre que crea una nueva teoría y de su generación entera en ver consecuencias de dicha teoría que una generación posterior descubrirá en ella, punto éste que habré de examinar más adelante. Y, por último, queda excluida la consideración de los errores, o de lo que una generación posterior interprete como tales, y que consecuentemente se sentirá obligada a corregir (Kuhn, 1987, p. 86). Según Kuhn, datos históricos como éstos son esenciales para un historiador, y con frecuencia proporcionan pistas claves para el desarrollo del conocimiento. Puesto que Lakatos insiste en excluirlos de la

9 HISTORICIDAD DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DESDE LAKATOS Y KUHN 95 historia interna, Kuhn se pregunta por qué razón adopta el término. No podría fácilmente, en su lugar, haber hablado de historia racional, o mejor, de historia construida con los elementos racionales del desarrollo de una ciencia? Referencias Kuhn, T. S. (1987). Notas sobre Lakatos. En I. Lakatos & H. Feigl [Eds.]. La Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos. Kuhn, T. S. (2006). Un papel para la historia. En Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lakatos, I. (1978). La metodología de los programas de investigación. Madrid: Alianza Lakatos, I. (1987). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. En I. Lakatos & H. Feigl [Eds.]. La Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos. Fecha de recibido Octubre 20 de 2012 Fecha de aceptación Noviembre 5 de 2012

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2013 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2014 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX

Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Introducción a las Corrientes Epistemológicas S.XX Unidad 2: Tópicos de Epistemología y Metodología Agenda de discusión de la Epistemología Clásica Primera Mitad del Siglo XX (1920-1962) Contexto anglosajón

Más detalles

Inductivismo Ingenuo:

Inductivismo Ingenuo: Inductivismo Ingenuo: 1.-SEGÚN EL INDUCTIVISMO INGENUO, CON QUE COMIENZA LA CIENCIA? La ciencia comienza con la observación. 2.- COMO DEBE TENER LOS ÓRGANOS SENSORIALES EL OBSERVADOR CIENTÍFICO, COMO DEBE

Más detalles

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14 Universidad Nacional de Lomas de Zamora ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14 ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA FILOSOFIA CARRERA: CONTADOR PÚBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION DEPARTAMENTO: HUMANIDADES TITULAR A

Más detalles

Ingeniería y Sociedad

Ingeniería y Sociedad Universidad Tecnológica Nacional Andrés Cordeu UTN/MDP 2010 Método Cientifico Ingenieria.sociedad@gmail.com ingenieriaysociedad.wordpress.com El Método Científico Problema Pregunta Hipótesis Consecuencias

Más detalles

Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia.

Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia. 61 2.2 PRINCIPIOS DE LA EPISTEMOLOGÍA CONTEMPORÁNEA EN LA CIENCIA Objetivo: Analizar los principios de la epistemología contemporánea en la ciencia. En primer lugar, es importante reiterar que en este

Más detalles

IMRE LAKATOS (DEBRECEN, HUNGRÍA, LONDRES, 1974)

IMRE LAKATOS (DEBRECEN, HUNGRÍA, LONDRES, 1974) Se traslada a Londres a fines de los años 50, y trabaja junto a K. Popper. Tuvo gran interés en la filosofía de la matemática. Aplica a la matemática una lógica de descubrimiento de conjeturas y refutaciones

Más detalles

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA

THOMAS KUHN ( ) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1922-1996) SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA THOMAS KUHN Cuestionó las tesis sostenidas por los Empiristas Lógicos y el Falsacionismo; fundamentalmente en su primer libro, publicado en 1962, denominado:

Más detalles

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO

KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO KARL POPPER Y EL FALSACIONISMO AUTOR: Enrique Blanco Hadi Profesor de Filosofía Magister en Educación 77 I PRESENTACIÓN El presente trabajo tiene corno objetivo fundamental dar a conocer las ideas centrales

Más detalles

Ingeniería y Sociedad

Ingeniería y Sociedad Universidad Tecnológica Nacional Andrés Cordeu - UTN/MDP -2012 Método Cientifico y las ciencias Ingenieria.sociedad@gmail.com ingenieriaysociedad.wordpress.com CIENCIAS FORMALES LÓGICA MATEMÁTICA NATURALES

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA Según Bunge Ciencia es conocimiento, o sea, un conjunto creciente de ideas que puede caracterizarse como

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND

EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: LAKATOS, FEYERABEND EPISTEMOLOGÍA EXPRESS: KUHN, POPPER, LAKATOS, FEYERABEND Pato Padilla Navarro THOMAS KUHN Ciencia normal: conjunto de conocimientos científicos y sus métodos que son parte del conocimiento estándar en

Más detalles

Karl R. Popper ( )

Karl R. Popper ( ) Karl R. Popper (1902-1994) Logik der Forschung. Julius Springer Verlag, Vienna, 1935. The Open Society and Its Enemies. (2 Vols). Routledge, London, 1945. The Logic of Scientific Discovery. (translation

Más detalles

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE

UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE UNIDAD 13 SIGLO XX: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y DEL LENGUAJE ÍNDICE EL NEOPOSITIVISMO PRECURSORES LUDWIG WITTGENSTEIN (1889 1951) EL LENGUAJE LÓGICO EL ANÁLISIS DEL LENGUAJE NATURAL EL CÍRCULO DE VIENA LA

Más detalles

RACIONALISMO CRÍTICO Y FALSACIONISMO METODOLÓGICO

RACIONALISMO CRÍTICO Y FALSACIONISMO METODOLÓGICO RACIONALISMO CRÍTICO Y FALSACIONISMO METODOLÓGICO Karl Popper Racionalismo Crítico Lo inherente a la ciencia es la ACTITUD CRÍTICA: la disposición de se someter todo (hipótesis/teorías) a testeo, no para

Más detalles

http://www.divulgacioncientifica.org Página web del Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna ( http://www.ull.es

Más detalles

(Más falsable) todos los planetas se mueven en las elipses alrededor del sol.

(Más falsable) todos los planetas se mueven en las elipses alrededor del sol. Parcial 2: Epistemología General. CHALMERS ( Qué ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?) Introducción y síntesis del falsacionismo: El falsacionista admite que la observación presupone la teoría y es guiada por

Más detalles

Metodología de las Ciencias Sociales Cátedra: Gaeta Profesora: Martínez Sede: Drago ClasesATodaHora.com.ar

Metodología de las Ciencias Sociales Cátedra: Gaeta Profesora: Martínez Sede: Drago ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - Económicas > Metodología de las Ciencias Sociales Metodología de las Ciencias Sociales Cátedra: Gaeta Profesora: Martínez Sede: Drago ClasesATodaHora.com.ar La

Más detalles

Filosofía de la ciencia: Las revoluciones científicas

Filosofía de la ciencia: Las revoluciones científicas Filosofía de la ciencia: Las revoluciones científicas Escuela de Economía Universidad de Costa Rica XE-0370: Seminario de Investigación Económica I I Ciclo 2005 (5 de mayo) Prof. Adrián G. Rodríguez Para

Más detalles

Notas sobre el principio de racionalidad

Notas sobre el principio de racionalidad Por Agustina Borella * Revista Libertas XIII: 45 (Octubre 2006) Notas sobre el principio de racionalidad El objetivo del presente trabajo es señalar algunas primeras aproximaciones a la cuestión del principio

Más detalles

EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA THOMAS KUHN ( ) PARADIGMAS, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Prof.

EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA THOMAS KUHN ( ) PARADIGMAS, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Prof. EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1924-1996) PARADIGMAS, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS LA TRANSFORMACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA A PARTIR DE 1960 Nuevas perspectivas de pensar

Más detalles

Racionalismo Crítico

Racionalismo Crítico Racionalismo Crítico Criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia PROBLEMA Cómo distinguir con precisión las teorías científicas de ciertas creencias que pretenden el status de científicas aunque

Más detalles

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS Corrientes Epistemológicas que sustentan las metodológicas de investigación en las ciencias fácticas Inductivismo, Confirmacionismo y Falsacionismo 1 LÓGICA,

Más detalles

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico Escuela de Economía Universidad de Costa Rica XE-0370: Seminario de Investigación Económica I I Ciclo 2005 (21 de abril) Prof. Adrián G. Rodríguez

Más detalles

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico Epistemología. Fundamento del pensamiento científico DEPARTAMENTO Psicología CARRERA Lic. Psicología PROFESOR TITULAR Lic. Guillermo Adre PROFESOR ADJUNTO Prof. Federica Scherbosky 1 FUNDAMENTACION Esta

Más detalles

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente.

Conocimiento Vulgar. Conocimiento ingenuo, directo modo de conocer, de forma superficial o aparente. SABERES Y CIENCIAS Personalmente creo que al menos hay un problema que interesa a todos los hombres que piensan: el problema de comprender al mundo, a nosotros mismos y a nuestro conocimiento K. Popper

Más detalles

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Filosofía de la Ciencia Código: Departamento:

Más detalles

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! 1 Ideas a debatir: La Ciencia es a) una profesión b) un trabajo c) una carrera No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso! Ideas a debatir: Hacer Ciencia no es

Más detalles

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son: PROYECTO I YUNEL ROJAS Paradigmas de la Investigación En el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, se refiere a un conjunto de creencias y actitudes, como

Más detalles

El concepto de paradigma

El concepto de paradigma Universidad Mariano Gálvez Epistemología 836 El concepto de paradigma Ing. Rita de León Ardón Definición de paradigma Un paradigma es una forma de ver el mundo, una perspectiva general, una manera de fragmentar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DR. RICARDO VAZQUEZ GUTIERREZ QUINTO SEMESTRE CICLO: 2019-1 (AGOSTO A DICIEMBRE

Más detalles

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE

THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE THOMAS KUHN SOCIOLOGÌA DE LA CIENCIA II PARTE Crisis y revoluciones científicas En algunas oportunidades los científicos se enfrentan con anomalías, es decir, con el reconocimiento de que, en cierto modo,

Más detalles

PARALELO COMPARATIVO:

PARALELO COMPARATIVO: PARALELO COMPARATIVO: CIENCIAS FORMALES Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido factico

Más detalles

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Escuela de Formación Continua Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Materia: Metodología de la investigación Código:

Más detalles

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en: EL MÉTODO CIENTÍFICO La ciencia es un sistema de conocimientos sobre alguna parcela específica de la realidad. Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Cuerpo Docente. Índice

Cuerpo Docente. Índice Programa de la Asignatura: Metodología de la Investigación Código:46 Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: Departamento: Ingeniería

Más detalles

INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN...

INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN... RESEÑA Maria Immacolata Vasallo de Lopes, Investigación en comunicación. Formulación de un modelo metodológico, trad. Manuel de Jesús Corral C., México, Esfinge, 2003, 142 pp. José Enrique Rodó, pensador

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA PROFESOR/A: MTRA. NORMA IVONNE ORTEGA ZARAZÚA QUINTO SEMESTRE CICLO:

Más detalles

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza /

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza / 1 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA II (EPISTEMOLOGÍA) Profesor: Mg. Yuber Hernando Rojas Ariza / yuber.rojas@upb.edu.co Tema Criterio de evaluación Pregunta Orientadora Lectura 1 Guía de estudio

Más detalles

Carlos Becerra Labra 1

Carlos Becerra Labra 1 Carlos Becerra Labra 1 Taller de reflexión del Método Científico Carlos Becerra Labra 2 Conocimiento, según la RAE: Acción y efecto de conocer. Entendimiento, inteligencia. Facultad de entender y juzgar

Más detalles

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori)

EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación casual o provocada 2. Formulación de hipótesis (a priori) La historicidad del conocimiento científico (parte 2) Profesora: Isabel Jiménez Lucena Área: Historia de la Ciencia EL MÉTODO EXPERIMENTAL Siglo XIX (2ª mitad) Sistematización (Claude Bernard) 1. Observación

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Problemas clásicos de filosofía de la ciencia Prof. José Sanmartín Esplugues. Grado en Filosofía Curso 3º

GUÍA DOCENTE. Problemas clásicos de filosofía de la ciencia Prof. José Sanmartín Esplugues. Grado en Filosofía Curso 3º GUÍA DOCENTE Problemas clásicos de filosofía de la ciencia Prof. José Sanmartín Esplugues 2016-2017 Grado en Filosofía Curso 3º. 1 PROBLEMAS CLÁSICOS DE FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Consideraciones previas:

Más detalles

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAKATOS: DEL FALSACIONISMO INGENUO DE POPPER A LA REESTRUCTURACIÓN DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA

LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAKATOS: DEL FALSACIONISMO INGENUO DE POPPER A LA REESTRUCTURACIÓN DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LAKATOS: DEL FALSACIONISMO INGENUO DE POPPER A LA REESTRUCTURACIÓN DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA Por: Yesenia Quiceno Serna 1 IMRE LAKATOS (Debrecen, Hungría,

Más detalles

Filosofía de la ciencia: falsación y racionalismo crítico

Filosofía de la ciencia: falsación y racionalismo crítico Filosofía de la ciencia: falsación y racionalismo crítico Escuela de Economía Universidad de Costa Rica XE-0370: Seminario de Investigación Económica I I Ciclo 2005 (21 de abril) Prof. Adrián G. Rodríguez

Más detalles

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA Y SUS ANTECEDENTES

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA Y SUS ANTECEDENTES LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA Y SUS ANTECEDENTES El criterio de Kuhn, el programa de investigación de Lakatos y el anarquismo de Feyerabend Prof. Dr. Alí Javier Suárez-Brito 1. BREVE DESCRIPCIÓN

Más detalles

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández CURSO: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 1era. Clase Teórica Docente responsable: Emilio Fernández Índice La articulación del campo epistemológico y el metodológico como

Más detalles

1.La ciencia, conocimiento verificable

1.La ciencia, conocimiento verificable 1.La ciencia, conocimiento verificable Criterios de VERDAD : el gusto, el argumento de autoridad, la evidencia, la conveniencia. El gusto. Hume, en una obra célebre escogió el gusto como criterio de verdad.

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esta guía es una referencia útil para los aspirantes a la Maestría en Antropología Social que proporciona los elementos para la elaboración de una

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO. LARA LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

Karl Raimund Popper ( )

Karl Raimund Popper ( ) Karl Raimund Popper (1902-1994) *Nació un 26 de Julio de 1902 en Himmelhof, Viena. *De joven mostró interés por la música, las matemáticas y la física. *En 1925 formó parte de un Instituto pedagógico,

Más detalles

Pens. Científico Resumen de conceptos que aparecen en los parciales Cátedra: Pissinis ClasesATodaHora.com.ar

Pens. Científico Resumen de conceptos que aparecen en los parciales Cátedra: Pissinis ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Pensamiento Científico Pens. Científico Resumen de conceptos que aparecen en los parciales Cátedra: Pissinis ClasesATodaHora.com.ar Ninguna H puede verificarse

Más detalles

Programa de Lógica para la solución de problemas

Programa de Lógica para la solución de problemas Programa de Lógica para la solución de problemas Octubre del 2006 B @ UNAM Asignatura: Lógica para la solución de problemas Plan: 2006 Créditos: 10 Bachillerato: Módulo 2 Tiempo de dedicación total: 80

Más detalles

Metodología del análisis comparativo

Metodología del análisis comparativo Metodología del análisis comparativo Jordi Caïs Verónica Figueroa Sofía Angulo Jonathan Fernández El análisis comparativo en Sociología Presenta dos estrategias de investigación para utilizar en la comparación

Más detalles

FORMALISMO Y EPISTEi\10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER *

FORMALISMO Y EPISTEi\10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * FORMALISMO Y EPISTEi\10LOGfA EN LA OBRA DE KARL R. POPPER * Miguel A. Quintanilla PODEMOSDECIR QUE EN LA ACTUALIDADel problema de la ciencia presenta dos características fundamentales: a) la ciencia es

Más detalles

POPPER, KUHN, LAKATOS Y FEYERABEND. Por: Álvaro Cadena. K. POPPER ( La lógica de la investigación científica )

POPPER, KUHN, LAKATOS Y FEYERABEND. Por: Álvaro Cadena. K. POPPER ( La lógica de la investigación científica ) 1 POPPER, KUHN, LAKATOS Y FEYERABEND Por: Álvaro Cadena. K. POPPER ( La lógica de la investigación científica ) Se suele creer que el proceder de la ciencia empírica, como la biología, por ejemplo, y en

Más detalles

EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA

EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA EL ENFOQUE SOCIO-HISTÓRICO DE LA CIENCIA THOMAS KUHN (1924-1996) PARADIGMAS, CIENCIA NORMAL Y REVOLUCIONES CIENTÍFICAS 1 PERSPECTIVA SOCIO-HISTÓRICA DE LA CIENCIA T. Kuhn Nueva comprensión del quehacer

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRONOGRAMA DE CLASES 2017 PROF. SANDRA PITTET. Fecha Unidad Temas Bibliografía 1º , 2 y 3

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRONOGRAMA DE CLASES 2017 PROF. SANDRA PITTET. Fecha Unidad Temas Bibliografía 1º , 2 y 3 2º Cuatrimestre: Del 14/8 al 17/11 Carreras: Lic. en Biotecnología: Comisión Turno Mañana: Miércoles de 10.00 a 12.00 - Auxiliar: Fernanda Fussi Comisión Turno Tarde: Miércoles de 13.30 a 15.30 - Auxiliar:

Más detalles

Saberes Profesionales y Enfoques de Enseñanza

Saberes Profesionales y Enfoques de Enseñanza Taller de Desarrollo Profesional lii Saberes Profesionales y Enfoques de Enseñanza Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Abril 2010 Enfoque de la Enseñanza La manera de entender la docencia tiene un

Más detalles

LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE?

LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE? LAS CONCEPCIONES DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES, ESTAN ARTICULADAS CON LAS EPISTEMOLÓGICAS Y DE APRENDIZAJE? BONILLA PEDROZA, MA. XÓCHITL y LÓPEZ MOTA, ÁNGEL Universidad Pedagógica Nacional de México

Más detalles

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías CIENCIA Y SOCIEDAD Prólogo.1. Qué es ciencia? La ciencia es el conocimiento que produce leyes generales a partir de la observación y la realización de experimentos que pueden reproducirse con total exactitud

Más detalles

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesora Adjunta: Paula Kah

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesora Adjunta: Paula Kah Carrera: Licenciatura en Sistemas Materia: Introducción al Pensamiento Científico Profesora Adjunta: Paula Kah Año: 2011 Cuatrimestre: Segundo 1- Fundamentación de la asignatura: La formación universitaria

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN FILOSOFÍA (No escolarizada) FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA GUÍA DE AUTOESTUDIO MTRA. VIRIDIANA PLATAS BENÍTEZ DIRECTORIO Mtro. Martín Rocha Pedrajo

Más detalles

LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIO NAL COMO UNA MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 1 El Informe Profesional para obtener la Titulación

LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIO NAL COMO UNA MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 1 El Informe Profesional para obtener la Titulación Escitura y Pensamiento AÑo II, No 6, 2000, PP. 95-103 FRANZ PoRTUGAL BERNEDO LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PROFESIO NAL COMO UNA MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 1 El Informe Profesional para obtener

Más detalles

UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD

UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD UNIDAD 1: CIENCIA y SOCIEDAD Índice 1. Qué es la ciencia? 2. El conocimiento científico 3. Ciencias formales, ciencias empíricas, la ciencia moderna. 4. Métodos de las ciencias 5. El método científico

Más detalles

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica.

En relación a los paradigmas de información, se debe comenzar a definir el. técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica. LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION Y LOS PLANOS DEL CONOCIMIENTO Integrantes: Godoy, Ana Lilian C.I. 11.616.496 Facilitador: Lic. Manuel Mújica Cátedra: Proyecto II Septiembre, 2007 En relación a los paradigmas

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Unidad I. La investigación científica y su método.

Unidad I. La investigación científica y su método. Bases metodológicas de la investigación Unidad I. La investigación científica y su método. Ejercicio 2 Videos promocionales del Mundial 2014. Ejercicio 3 En equipos de 2 (DOS) personas responder a las

Más detalles

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de

absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar un argumento por análisis, por analogía, de Argumentos Filosóficos Introducción a la Investigación Filosófica Apuntes de Clase: Octubre 1, 2012 Dr. Axel Arturo Barceló Aspeitia abarcelo@filosoficas.unam.mx Una vez que hemos definido una hipótesis,

Más detalles

Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Maestría en Medicina Deportiva del equino Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Objetivos: 1, Manejar las herramientas de Análisis Estadístico

Más detalles

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública TRABAJO DE GRADUACIÓN. Licda. Milvia Pérez

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública TRABAJO DE GRADUACIÓN. Licda. Milvia Pérez Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Técnico Universitario en Administración Municipal TRABAJO DE GRADUACIÓN Licda. Milvia Pérez UNIDAD Número 1 Semana del 19/07/2014 al 25/07/2014

Más detalles

PARADIGMAS Y RACIONALIDADES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

PARADIGMAS Y RACIONALIDADES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CURSO.- INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA EPE 1425-03 (Semestre 1-2011) CARRERA DE PEDAGOGÍA EN INGLÉS Tema 2. Cómo leer lo que dice la Investigación sobre la Práctica de Aula? PARADIGMAS Y RACIONALIDADES

Más detalles

Introducción al método científico

Introducción al método científico Introducción al método científico (Consideraciones introductorias sobre la ciencia y su método) Existe realmente esa cosa que llaman EL Método Científico? Amílcar Davyt Unidad de Ciencia y Desarrollo Facultad

Más detalles

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica inicial Programa Filosofía de las Ciencias Sociales I.- Identificación de la actividad

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. TRABAJO SOCIAL MÓDULO: Teoría y Fundamentos Sociológicos MATERIA: FUNDAMENTOS DEL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. TRABAJO SOCIAL MÓDULO: Teoría y Fundamentos Sociológicos MATERIA: FUNDAMENTOS DEL Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: DOBLE GRADO EN SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL MÓDULO: Teoría y Fundamentos Sociológicos MATERIA: FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1 Programa Ejes temáticos Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio Secuencia de realización de actividades propuestas Encuentro Unidad 1 Consideraciones sobre el lenguaje 1.1. Lenguaje

Más detalles

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Introducción a la Metodología Científica de Investigación. Método. Camino para alcanzar un fin. Investigación. Es el acto de llevar a cabo estrategias para descubrir algo.

Más detalles

La epistemología nos aproxima al problema del conocimiento.

La epistemología nos aproxima al problema del conocimiento. La epistemología... La epistemología nos aproxima al problema del conocimiento. El conocimiento no es algo simple sino un problema porque, como suele decirse, es una construcción. Lo es, en en la medida

Más detalles

Doctorado en Ciencia Política

Doctorado en Ciencia Política Centro de Estudios Avanzados y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Doctorado en Ciencia Política SEMINARIO DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Dr. Víctor Mazzalay 20 HS. OBJETIVOS GENERALES Presentar y discutir

Más detalles

Aristóteles sostenía que hay que usar el intelecto como criterio de verdad y todo aquello que era autoevidente a la razón lo denominó axioma

Aristóteles sostenía que hay que usar el intelecto como criterio de verdad y todo aquello que era autoevidente a la razón lo denominó axioma Un poco de historia Aristóteles sostenía que hay que usar el intelecto como criterio de verdad y todo aquello que era autoevidente a la razón lo denominó axioma Axiomas: son enunciados elegidos por convención,

Más detalles

Omar Hernández Estudiante

Omar Hernández Estudiante Omar Hernández Estudiante Ensayo sobre el método inductivo. Filosofía, 02/08/2014 Método inductivo: alcances y limitantes. Introducción. El hombre a lo largo de su historia ha ido preguntándose por aquello

Más detalles

Escuela N T-004 Normal Superior Gral. Toribio de Luzuriaga

Escuela N T-004 Normal Superior Gral. Toribio de Luzuriaga Ciclo Lectivo: 2015 Espacio: Historia de las Ciencias Biológicas y su Epistemología Formato: Módulo Profesor: Matías Sebastián Fernandez Robbio Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Biología

Más detalles

TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Profª. Maite Juliana Iturre 2007-2008 2 EL II DEBATE: TRADICIONALISMO vs. BEHAVIORISMO - El II Debate: Tradicionalismo vs. Behaviorismo 2.1 El behaviorismo en las

Más detalles

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS CONCEPTUALES Colegio de la UNLPam - Ciclo lectivo: 2017 Espacio curricular: Metodología de la Investigación Cursos: 5to I y 5to II. Docente: Lic. Cristian Miguel Weinzettel CONTENIDOS CONCEPTUALES UNIDAD 1. Discusiones

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL. AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA Elaborado por: MLE. Alma Mireya Flores Juárez UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Nombre Grupo I. Completa correctamente

Más detalles

Analisis de actores, redes e instituciones. Lógica de la situación y transiciones micro macro micro

Analisis de actores, redes e instituciones. Lógica de la situación y transiciones micro macro micro Analisis de actores, redes e instituciones Lógica de la situación y transiciones micro macro micro Lógica de la situación y transiciones micro-macro-micro CONTENIDOS La lógica de la situación - La acción

Más detalles

La evaluación formativa

La evaluación formativa Pedagogía Realizar una experiencia sin un propósito determinado es distinto a realizarla para responder a una pregunta. El segundo tipo de experiencia implica una conciencia mayor del sentido de la acción

Más detalles

El análisis de la política pública como actividad hermenéutica, de John Dryzek. (Reseña)

El análisis de la política pública como actividad hermenéutica, de John Dryzek. (Reseña) El análisis de la política pública como actividad hermenéutica, de John Dryzek (Reseña) Noé Hernández Cortez noe.hernandezcortez@gmail.com El punto de partida de la argumentación de John Dryzek en su paper

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

Estructura de las revoluciones científicas

Estructura de las revoluciones científicas 06/03/2015 1 Thomas Kuhn José Antonio Huitrón Mendoza Licenciatura en Economía Facultad de Estudios Superiores Acatlán 23 de febrero de 2015 Teoría del conocimiento y epistemología 06/03/2015 2 En filosofía

Más detalles