MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE"

Transcripción

1 PIP MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA Y AV. Nº MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA A NIVEL DE PERFIL MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA DE INGRESO Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. Nº 1 DEL AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA-PERÚ

2 INDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO... 5 A) INFORMACIÓN GENERAL... 5 B) PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO C) DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA D) ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP E) COSTOS DEL PIP COSTOS DE REPOSICIÓN COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO F) EVALUACIÓN SOCIAL G) SOSTENIBILIDAD DEL PIP H) IMPACTO AMBIENTAL PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS POTENCIALES I) GESTIÓN DEL PROYECTO J) MATRIZ DE MARCO LÓGICO CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN INSTITUCIONALIDAD MARCO DE REFERENCIA CAPITULO III: IDENTIFICACIÓN DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOS DEL PIP PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS MAPA DE INVOLUCRADOS DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS PROBLEMA CENTRAL Y ANÁLISIS DE SUS CAUSAS OBJETIVO DEL PROYECTO ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN CAPITULO IV: FORMULACIÓN DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DEL PROYECTO DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA ANALISIS DE LA DEMANDA

3 4.3.2 ANALISIS DE LA OFERTA DETERMINACIÓN DE LA BRECHA ANALISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS ASPECTOS TÉNICOS METAS DE PRODUCTOS REQUERIMIENTO DE RECURSOS COSTOS A PRECIOS DE MERCADO COSTOS DE INVERSIÓN COSTOS DE REPOSICIÓN COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO EVALUACION EVALUACIÓN SOCIAL BENEFICIOS SOCIALES COSTOS SOCIALES INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL ANALISIS DE SENSIBILIDAD ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD IMPACTO AMBIENTAL IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES GESTION DEL PROYECTO MATRIZ DE MARCO LOGICO CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4 CAPITULO I RESUMEN EJECUTIVO 4

5 1 RESUMEN EJECUTIVO A) INFORMACIÓN GENERAL El presente estudio de Pre Inversión a nivel de perfil surge como parte de una necesidad identificada por la población de la asociación de vivienda San Lázaro, Asociación de vivienda Balcones de Chilina, Agrupamiento de familias Villa Confraternidad y Asociación de Vivienda Villa Ecológica, quienes a través de los Presupuesto Participativos de años anteriores han acudido ante la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre quien ha identificado la necesidad de mejorar el servicio de transitabilidad peatonal y vehicular en los sectores antes mencionados. El mejoramiento de la infraestructura vial y peatonal se realizara a través de la construcción de pavimento, veredas, bermas, sardineles, señalización de las diferentes vías, sistema de eliminación de aguas pluviales, arborización, entre otros trabajos de infraestructura, así mismo se ha considerado la inclusión de un componente destinado a mejorar la educación vial de los pobladores a ser beneficiados con el PIP esto con la finalidad de solucionar el problema identificada en forma integral. La Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre está comprometida con mejorar el desarrollo urbano de zona a favor de población en general con la finalidad de contribuir a mejorar su calidad de vida. NOMBRE DEL PIP MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA DE INGRESO Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. Nº 1 DEL AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, LOCALIZACIÓN Departamento /Región: Provincia: Arequipa Arequipa 5

6 Distrito: Localidad: Región Geográfica: Altitud: Coordenadas Asociación de vivienda San Lázaro Asociación de vivienda Balcones de Chilina Agrupamiento de Familias Villa Confraternidad Asociación de Vivienda Villa Ecológica Fuente: Elaboración propia Alto Selva Alegre Asociación de Vivienda San Lázaro, Asociación de vivienda Balcones de Chilina, Agrupamiento de familias Villa Confraternidad y Asociación de vivienda villa Ecológica. Yunga 2520 m.s.n.m S O S O S O S O Asociación de Vivienda San Lázaro Asociación de Vivienda Balcones de Chilina 6

7 Agrupamiento de Familia Villa Confraternidad Asociación de Vivienda Villa Ecológica 7

8 8

9 REGIÓN DE AREQUIPA DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE MAPA DEL PERÚ PROVINCIA DE AREQUIPA 9

10 INSTITUCIONALIDAD Unidad Formuladora: Pliego Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre Sector Gobiernos Locales Función TRANSPORTE Programa TRANSPORTE URBANO Sub programa VIAS URBANAS Teléfono Dirección Av. Obrera con pasaje José Olaya Persona Responsable Econ. Fernando Salas Bernedo Cargo Jefe de Unidad Formuladora Responsable de Formulación del Econ. Alan Alvarado Salinas/ Ing. Edward Pinto Salas perfil Unidad Ejecutora: Sub Gerencia De Desarrollo Urbano e Infraestructura Sector Gobiernos Locales Pliego Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre Teléfono Persona Responsable Ing. Edwin Gonzalo Pérez Carpio Fuente: Elaboración propia En cuanto al Operador, La Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, en concordancia con sus funciones y competencias se hará responsable de la operación y mantenimiento del proyecto durante toda su vida útil, esta se realizara mediante la Sub Gerencia de Servicios Comunales de dicha entidad. B) PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO Problema Central INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA VIA DE INGRESO Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. Nº 1 DEL AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Objetivo Central ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR EN LA VIA DE INGRESO Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. Nº 1 DEL AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" 10

11 ALTERNATIVAS PIP MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. Nº 1 DEL AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. MEDIOS FUNDAMENTALE Adecuada superficie de rodadura Existencia de Veredas Mitigación Ambiental* Mejora de los niveles educación vial INFRAESTRUCTURA VEHICULAR INSTALACION DE M2 DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO E=5CM. PINTADO DE SEÑALIZACION DE LA VIA. INSTALACION DE 40 SEÑALES PREVENTIVAS NIVELACION DE 10 TAPAS DE BUZON. INSTALCION DE 10713M2 DE ADOQUINES DE CONCRETO EN BERMAS. CONSTRUCCION DE 4643 M. DE SARDINEL TIPO BURBUJA. CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR. CONSTRUCCION DE 668 JARDINERAS. INFRAESTRUCTURA PEATONAL CONSTRUCCION DE 12216M2 DE VEREDAS DE CONCRETO. MITIGACIÓN AMBIENTAL MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL (RIEGO EN LA ZONA DE TRABAJO PARA DISMINUIR LA GENERACIÓN DE POLVO). SENSIBILIZACIÓN SENSIBILIZACION EN TEMAS DE SEGURIDAD VIAL INFRAESTRUCTURA VEHICULAR INSTALACION DE M2 DE ADOQUINES DE CONCRETO. PINTADO DE SEÑALIZACION DE LA VIA. INSTALACION DE 40 SEÑALES PREVENTIVAS. NIVELACION DE 10 TAPAS DE BUZON. INSTALACION DE 10713M2 DE ADOQUINES DE CONCRETO EN BERMAS. CONSTRUCCION DE 4643 M. DE SARDINEL TIPO BURBUJA. CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR. CONSTRUCCION DE 668 JARDINERAS. COMPLEMENTARIOS: EXCLUYENTES: (*) Es un medio fundamental transversal a los cuya mayor incidencia se da en la Ejecución de Obras físicas 11

12 PIP MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" C) DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA Alternativa 01 CARRETERA VIA DE INGRESO Y AV. N 2 ASOCIACION DE VIVIENDAS SAN LAZARO, CALLE N 4 ASOCIACION DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. N 1 DE AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. N 1 DEL A.H. VILLA ECOLOGICA (PROGRESIVA HASTA 4+500) ----SITUACION CON PROYECTO VIA DE INGRESO Y AV. N 2 ASOCIACION DE VIVIENDAS SAN LAZARO, CALLE N 4 ASOCIACION DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. N 1 DE AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. N 1 DEL A.H. VILLA ECOLOGICA (PROGRESIVA HASTA 4+500) ----SITUACION SIN PROYECTO----- BRECHA 1. Características de la Vía y Pavimento Longitud (km) Longitud (m2) IMD (Veh./día) Velocidad de diseño (km/h) Tipo de material de Superficie PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO TERRENO NATURAL ( TROCHA) ASFALTAD O Estado BUENO MALO BUENO Ancho de Calzada (m) VARIABLE VARIABLE Ancho de Berma (m) VARIABLE VARIABLE Señalización SI NO SI 3. Bermas y Veredas bermas(m2) Tipo de material de superficie ADOQUINES DE CONCRETO TIERRA Estado de Conservación BUENO MALO BUENO veredas (m2) Tipo de material de superficie CONCRETO TIERRA CONCRETO Estado de Conservación BUENO MALO BUENO Plantones ( und )

13 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" ALTERNATIVA 02 CARRETERA VIA DE INGRESO Y AV. N 2 ASOCIACION DE VIVIENDAS SAN LAZARO, CALLE N 4 ASOCIACION DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. N 1 DE AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. N 1 DEL A.H. VILLA ECOLOGICA (PROGRESIVA HASTA 4+500) ----SITUACION CON PROYECTO----- VIA DE INGRESO Y AV. N 2 ASOCIACION DE VIVIENDAS SAN LAZARO, CALLE N 4 ASOCIACION DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. N 1 DE AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. N 1 DEL A.H. VILLA ECOLOGICA (PROGRESIVA HASTA 4+500) ----SITUACION SIN PROYECTO----- BRECHA 1. Características de la Vía y Pavimento Longitud (km) Longitud (m2) IMD (Veh./día) Velocidad de diseño (km/h) TERRENO NATURAL (TROCHA) ADOQUINE S DE CONCRETO Tipo de material de ADOQUINES DE CONCRETO Superficie Estado BUENO MALO BUENO Ancho de Calzada (m) VARIABLE VARIABLE Ancho de Berma (m) VARIABLE VARIABLE Señalización SI NO SI 3. Bermas y Veredas bermas(m2) Tipo de material de superficie ADOQUINES DE CONCRETO TIERRA Estado de Conservación BUENO MALO BUENO veredas (m2) Tipo de material de superficie CONCRETO TIERRA CONCRETO Estado de Conservación BUENO MALO BUENO Plantones ( und )

14 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" La oferta se determinó de acuerdo al inventario vial existente. La demanda será la misma para los 10 años de horizonte en PIP, debido a que el presente PIP está interviniendo todas las áreas destinadas al tránsito peatonal y vehicular existentes. El número de beneficiarios directos es de 11, 657 beneficiarios. D) ANÁLISIS TÉCNICO DEL PIP Localización: Al respecto se indica que para la ubicación de las unidades productoras (vías), estas no podrían cambiar de ubicación. Se han realizado los estudios respectivos, por lo tanto, con el PIP se está cumpliendo con las normas sectoriales, para corregir la situación negativa. Tecnología: Para la elaboración del PIP, se ha tomado en cuenta aspectos como: clima, suelos, topografía, normas técnicas, entre otros. El planteamiento técnico de las alternativas se ha realizado bajo las indicaciones técnico normativo del Ministerio de Transporte (Manual de Diseño Geométrico de Vías Urbanas), y del Reglamento Nacional de Edificaciones. La infraestructura física será moderna y económicamente factible. Se ha considerado como alternativa técnica para la infraestructura vehicular: adoquines de concreto Tamaño: Al respecto el PIP ofrecerá un adecuado servicio de transitabilidad vehicular y peatonal, para la población afectada. El tamaño se ha considerado de acuerdo a la brecha existente del servicio que se determinó de acuerdo al inventario vial existente por cada calle a intervenir. Momento: El momento (periodo) en el que se inicia la ejecución tiene que ver con varios factores, en especial con la disponibilidad de recursos públicos, los cuales son escasos. La Municipalidad Distrital de Alto 14

15 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Selva Alegre, tiene el compromiso con la población beneficiaria que una vez aprobado el proyecto de inversión pública a nivel de perfil, se inicie inmediatamente la elaboración del expediente técnico, una vez aprobado este, la ejecución de la obra se tiene programada para 04 trimestres en el caso que se tenga el financiamiento del presente PIP. Se presenta dos alternativas Se considera entonces a toda el área considerada vía como disponible para su mejoramiento, considerando las disposiciones y exigencias de las normas para el caso, para lo cual se está optimizando el uso de terreno, se respetara el emplazamiento de las áreas verdes y arboles perennes así como el alineamiento y límite de propiedad de las edificaciones conformantes del sistema se viviendas del sector. ALTERNATIVA 01: COMPONENTE 01 : INFRAESTRUCTURA VEHICULAR INSTALACION DE M2 DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO E=5CM. PINTADO DE SEÑALIZACION DE LA VIA. INSTALACION DE 40 SEÑALES PREVENTIVAS. NIVELACION DE 10 TAPAS DE BUZON. INSTALCION DE 10713M2 DE ADOQUINES DE CONCRETO EN BERMAS. CONSTRUCCION DE 4643 M. DE SARDINEL TIPO BURBUJA. CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR. CONSTRUCCION DE 668 JARDINERAS. COMPONENTE 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL CONSTRUCCION DE 12216M2 DE VEREDAS DE CONCRETO. COMPONENTE 03: MITIGACIÓN AMBIENTAL RIEGO CONSTANTE COMPONENTE 04: SENSIBILIZACION CURSO DE SENSIBILIZACIÓN EN TEMAS DE SEGURIDAD VIAL 15

16 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" ALTERNATIVA 02 COMPONENTE 01 : INFRAESTRUCTURA VEHICULAR INSTALACION DE M2 DE ADOQUINES DE CONCRETO. PINTADO DE SEÑALIZACION DE LA VIA. INSTALACION DE 40 SEÑALES PREVENTIVAS. NIVELACION DE 10 TAPAS DE BUZON. INSTALCION DE 10713M2 DE ADOQUINES DE CONCRETO EN BERMAS. CONSTRUCCION DE 4643 M. DE SARDINEL TIPO BURBUJA. CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR. CONSTRUCCION DE 668 JARDINERAS. COMPONENTE 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL CONSTRUCCION DE 12216M2 DE VEREDAS DE CONCRETO. COMPONENTE 03: MITIGACION AMBIENTAL RIEGO CONSTANTE COMPONENTE 04: SENSIBILIZACION CURSO DE SENSIBILIZACIÓN EN TEMAS DE SEGURIDAD VIAL Ambas alternativas se desarrollaron de acuerdo al levantamiento topográfico, localización de la zona, todo se detalla en el estudio de pavimento. E) COSTOS DEL PIP El monto de la inversión de la alternativa N 01 propuesta asciende a S/. 6, 968, a precios de mercado, que comprenden a expediente técnico, Costo Directo, Supervisión, Gastos Generales y Utilidad. El costo de inversión por beneficiario es de S/

17 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" CUADRO RESUMEN ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA N 01 Principales Rubros Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo total a precios de mercado Expediente Técnico ( 1.5 % CD) ESTUDIO 1 84, , Costo Directo 6,216, Resultado 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR Resultado 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL GLOBAL 1 4,298, ,728, GLOBAL 1 1,325, ,458, Resultado 03: SENSIBILIZACION GLOBAL 1 10, , Resultado 04: MITIGACION AMBIENTAL GLOBAL 1 16, , Supervisión (1.8% CD) GLOBAL 1 101, , Gastos Generales( 10% CD) GLOBAL 1 565, , Total 6,968, CUADRO DETALLADO ALTERNATIVA 01 ALTERNATIVA N 01 DESAGREGADO DE COSTOS Principales Rubros Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo total a precios de mercado Resultado 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR GLOBAL 1 3,642, ,642, Resultado 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL GLOBAL 1 1,123, ,123, Resultado 03: SENSIBILIZACION GLOBAL 1 9, , Resultado 04: MITIGACION AMBIENTAL GLOBAL 1 14, , TOTAL COSTO DIRECTO 4,789, GASTOS GENERALES 1 478, , UTILIDAD 1 478, , TOTAL COSTO DE OBRA 5,747, I.G.V. 1,034, EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 1 84, , SUPERVISION GLOBAL 1 101, , TOTAL INVERSION 6,968,

18 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" El monto de la inversión de la alternativa N 02 propuesta asciende a S/. 7, 776, a precios de mercado, que comprenden a expediente técnico, Costo Directo, Supervisión, Gastos Generales y Utilidad. El costo de inversión por beneficiario es de S/ CUADRO RESUMEN ALTERNATIVA 02 ALTERNATIVA N 02 Principales Rubros Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo total a precios de mercado Expediente Técnico ( 1.5 % CD) ESTUDIO 1 94, , Costo Directo 6,937, Resultado 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR GLOBAL 1 4,953, ,448, Resultado 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL GLOBAL 1 1,325, ,458, Resultado 03: SENSIBILIZACION GLOBAL 1 10, , Resultado 03: MITIGACION AMBIENTAL GLOBAL 1 16, , Supervisión (1.8% CD) GLOBAL 1 113, , Gastos Generales ( 10% CD) GLOBAL 1 630, , Total 7,776, CUADRO DETALLADO ALTERNATIVA 02 ALTERNATIVA N 01 DESAGREGADO DE COSTOS Principales Rubros Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario Costo total a precios de mercado Resultado 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR GLOBAL 1 4,197, ,197, Resultado 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL GLOBAL 1 1,123, ,123, Resultado 03: SENSIBILIZACION GLOBAL 1 9, , Resultado 04: MITIGACION AMBIENTAL GLOBAL 1 14, , TOTAL COSTO DIRECTO 5,344, GASTOS GENERALES 1 534, , UTILIDAD 1 534, , TOTAL COSTO DE OBRA 6,413, I.G.V. 1,154, EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 1 94, , SUPERVISION GLOBAL 1 113, , TOTAL INVERSION 7,776,

19 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" COSTOS DE REPOSICIÓN No existen costos de reposición COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON Y SIN PROYECTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO DESCRIPCIÓN UND. MED CANTIDAD COSTO FREC. ANUAL OPERACIÓN 5, Pintado de señalización GLOBAL , Limpieza Publica ML 4, , MANTENIMIENTO 0.00 Bacheo Global TOTAL - PRECIOS PRIVADOS 5, TOTAL - PRECIOS SOCIALES 3, OPERACIÓN Y MANTENIEMIENTO CON PROYECTO RUTINARIO DESCRIPCIÓN UND. MED CANTIDAD MENSUAL FREC. ANUAL OPERACIÓN 30, Pintado de señalización GLOBAL 1 25, , Limpieza Publica ML , MANTENIMIENTO 109, Bacheo y reparación de veredas GLOBAL 1 109, , TOTAL - PRECIOS PRIVADOS 139, TOTAL - PRECIOS SOCIALES - 108, OPERACIÓN Y MANTENIEMIENTO CON PROYECTO PERIODICO DESCRIPCIÓN UND. MED CANTIDAD MENSUAL FREC. ANUAL OPERACIÓN 30, Pintado de señalización GLOBAL 1 25, , Limpieza Publica ML , MANTENIMIENTO 218,

20 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Bacheo y reparación de veredas GLOBAL 1 218, , TOTAL - PRECIOS PRIVADOS 248, TOTAL - PRECIOS SOCIALES 193, ITEMS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 OPERACIÓN 30, , , , , , , , , , MANTENIMIENTO 109, , , , , , , , , , TOTAL A PRECIOS DE MERCADO 139, , , , , , , , , , TOTAL A PRECIOS SOCIALES 108, , , , , , , , , , F) EVALUACIÓN SOCIAL Beneficios: Aumento en la seguridad para los peatones, ya que desaparecen hoyos, piedras, tierra, etc. Reducción de polvo que afecta a los pobladores y sus bienes, con el consiguiente ahorro en costos por higiene personal y desgaste de bienes. Aumento en el valor de los predios de la zona. Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética e incrementando la convivencia. Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos y peatones Ahorro de costos de operación vehicular. Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando además seguridad. Estimular una dinámica de revitalización de los centros urbanos como partes de una reestructuración de espacios, que tienda a una utilización más racional de la infraestructura privada y pública. Estimular la economía y desarrollo de los centros comerciales. 20

21 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión. Mejora en la accesibilidad a los predios. Finalmente se logrará una mejor transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales. Contar con infraestructura vial vehicular en buen estado con capacidad de rodadura óptima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según diseño definitivo conforme al estudio de suelos y especificaciones técnicas. Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras. Definición de la zona peatonal, los pobladores no circularían por toda la vía como actualmente lo hacen. Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir drásticamente las partículas de polvo en suspensión. Mejor acceso de locomoción colectiva, debido a la presencia de las vías vehiculares y peatonales con niveles definidos Mejora de la imagen del área a intervenir. COSTOS SOCIALES DEL PIP El monto de la inversión de la alternativa N 01 propuesta asciende a S/.6,968, a precios de mercado y a precios sociales S/. 5, 820, que comprende lo siguiente: Expediente Técnico, Costo Directo, Supervisión, Gastos Generales y Utilidad. ALTERNATIVA N 01 Principales Rubros Costo total a precios de mercado 21 Factor de corrección Costo a precios sociales Expediente Técnico 84, , Costo Directo 5,651, ,689, Resultado 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR 4,298, ,566, Insumo de origen nacional 3,309, ,813, Insumo de origen importado Mano de obra calificada 515, , Mano de obra no calificada 472, , Resultado 02: INFRAESTRUCTURA 1,325, ,099,900.00

22 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" PEATONAL Insumo de origen nacional 1,020, , Insumo de origen importado Mano de obra calificada 159, , Mano de obra no calificada 145, , Resultado 03: SENSIBILIZACION 10, , Insumo de origen nacional 2, , Insumo de origen importado Mano de obra calificada 7, , Mano de obra no calificada 1, Resultado 04: MITIGACION AMBIENTAL 16, , Insumo de origen nacional 12, , Insumo de origen importado Mano de obra calificada 2, , Mano de obra no calificada 1, , Supervisión 101, , Gastos Generales 565, , Utilidad 565, , Total 6,968, ,820, El monto de la inversión de la alternativa N 02 propuesta asciende a S/.7,776, a precios de mercado y a precios sociales S/. 6, 529, que comprende lo siguiente: Expediente Técnico, Costo Directo, Supervisión, Gastos Generales y Utilidad. ALTERNATIVA N 02 Principales Rubros Costo total a precios de mercado 22 Factor de corrección Costo a precios sociales Expediente Técnico 94, , Costo Directo 6,306, ,267, Resultado 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR 4,953, ,137, Insumo de origen nacional 3,616, ,073, Insumo de origen importado Mano de obra calificada 842, , Mano de obra no calificada 495, , Resultado 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL 1,325, ,107, Insumo de origen nacional 967, ,571.95

23 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Insumo de origen importado Mano de obra calificada 225, , Mano de obra no calificada 132, , Resultado 03: SENSIBILIZACION 10, , Insumo de origen nacional 2, , Insumo de origen importado Mano de obra calificada 7, , Mano de obra no calificada 1, Resultado 04: MITIGACION AMBIENTAL 16, , Insumo de origen nacional 12, , Insumo de origen importado Mano de obra calificada 2, , Mano de obra no calificada 1, , Supervisión 113, , Gastos Generales 630, , Utilidad 630, , Total 7,776, ,529, La metodología de la evaluación es Costo Beneficio Alternativa 01 EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 1 (En Nuevos Soles) Año Inversión Costo de Operación y Mantenimiento Beneficios Flujo Neto 0 5,820, ,820, , ,246, ,141, , ,289, ,184, , ,326, ,222, , ,369, ,264, , ,411, ,221, , ,460, ,356, , ,512, ,407, , ,559, ,454, , ,611, ,506, , , ,671, ,063,

24 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Tasa de Descuento: 9.00% VAN 2,731, TIR 17.97% B/C 1.38 Alternativa 02 EVALUACION ECONOMICA - ALTERNATIVA 2 (En Nuevos Soles) Año Inversión Costo de Operación y Mantenimiento Beneficios Flujo Neto 0 6,529, ,529, , ,246, ,141, , ,289, ,184, , ,326, ,222, , ,369, ,264, , ,411, ,221, , ,460, ,356, , ,512, ,407, , ,559, ,454, , ,611, ,506, , , ,671, ,134, Tasa de Descuento: 9.00% VAN 2,052, TIR 15.15% B/C 1.24 De acuerdo a los resultados de indicadores de ambas alternativas, se escogió la alternativa N 01 por ser la que tiene un mayor VAN Se realizara el análisis de sensibilidad para determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Con esto analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Se definirá los rangos de variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social. 24

25 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" CUADRO RESUMEN DE ANALISIS DE SENSIBILIDAD ALTERNATIVA N 01 ALTERNATIVA N 02 VANS TIRS VANS TIRS +30% 1,059, % 176, % +25% 1,338, % 488, % +20% 1,616, % 801, % +10% 2,174, % 1,399, % 0% 2,731, % 2,052, % GRAFICO DE SENSIBILIDAD S/ ,00 S/ ,00 S/ ,00 S/ ,00 S/ ,00 S/ ,00 S/. 0,00 0% +10% +20% +25% +30% VANS ALT_01 VANS ALT_02 G) SOSTENIBILIDAD DEL PIP Con la finalidad de mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto, se ha considerado los siguientes aspectos: Arreglos institucional.- La Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, en concordancia con sus funciones y competencias se hará responsable de la operación y mantenimiento del proyecto durante toda su vida útil. 25

26 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Capacidad de Gestión.- Cabe resaltar que la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de proyectos, asi mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación del presente proyecto. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.- Serán 100% asumidos por la municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre. Participación de los beneficiarios.- Los beneficiarios están comprometidos en utilizar adecuadamente la infraestructura proporcionada, con la finalidad que esta permanezca en buen estado de conservación. H) IMPACTO AMBIENTAL Área de influencia.- El área de influencia se ha determinado considerando todas aquellas zonas medio circundante a la zona de las obras donde los impactos ambientales positivos y negativos derivados de la construcción, operación y funcionamiento son directos y de mayor magnitud, esta constituye el área de influencia Directa [AID]. El resto de área donde los efectos son indirectos y de menor magnitud, constituyen el área de influencia indirecta [AII]. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES La identificación de los impactos ambientales potenciales se logra con el análisis de la integración resultante entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales de un medio circundante. El método aplicado es el de listas de verificación o simples de control. ETAPA DE CONSTRUCCION En los componentes abióticos, se han identificado impactos en tres factores ambientales: a) Aire: Alteración de la calidad de aire Generación de polvo Generación de ruidos y vibraciones Emisión de gases y humos 26

27 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" b) Suelo Cambio de uso Contaminación derrame de aceites y combustibles, residuos sólidos c) Agua, no habrá incidencia en el agua referido a la ejecución del proyecto En los componentes bióticos no se han identificado impactos. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO En esta etapa la mayor parte de los impactos ambientales potenciales son positivos. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El plan de manejo ambiental se halla integrado por una seria de acciones que tienen un fin común, el de evitar, reducir y si es posible remediar cualquier efecto adverso significativo que el desarrollo de un proyecto tiende a producir El plan de manejo ambiental comprende un programa de prevención y mitigación. PROGRAMA DE MITIGACIÓN DE LOS EFECTOS POTENCIALES Recomendaciones Para llevar a cabo las medidas de mitigación se recomienda realizar las siguientes actividades: a. Calidad de Aire y Ruidos Utilización de agua para la disminución de emisión de polvo. La maquinaria debe estar en condiciones óptimas para la generación del menor ruido posible. El personal tendrá que utilizar tapones. b. Suelo Utilizar en lo general aéreas vacías o alquilar lugares cercanos Limpieza controlada en la instalación de la malla. c. Agua No existen actividades para este factor ambiental por no sufrir ninguna alteración. 27

28 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" FACTOR AMBIENTAL ALTERACIÓN INDICADORES DE IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN FASES DE CONSTRUCCION AIRE SUELO AGUA Aumento de partículas en suspensión (polvo). Generación de ruidos y vibraciones. Emisión de gases y humos Cambio de uso. Contaminación del suelo con lubricantes combustibles. No hay incidencia Efecto en vías respiratorias en personas que viven zonas muy cercanas y en el personal de la obra. Alteración de los vecinos colindantes a la obra. Incomodidades olfatorias y visuales en la obra. Algunos lugares serán utilizados como áreas de servicios temporalmente. Ocurrencia de algunos derrames de aceites y combustibles. Utilización de agua para la disminución de emisión de polvo. La maquinaria debe estar en condiciones óptimas para la generación del menor ruido posible. El personal tendrá que utilizar tapones. Utilizar en lo general aéreas vacías o alquilar lugares cercanos. Limpieza controlada durante la construcción. Fase de Operación y Mantenimiento Generación de empleo Requerimiento de personal. Velar por el buen mantenimiento de la infraestructura vìal Emplear personal para el pintado de señalización. 28

29 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" I) GESTIÓN DEL PROYECTO Durante la ejecución del proyecto.- La organización y gestión estará a cargo de la subgerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura, quien se encargara de seleccionar al personal técnico y administrativo adecuado para el proyecto. Así mismo la supervisión del proyecto estará a cargo de la subgerencia de desarrollo urbano e infraestructura. Por otro lado la liquidación del proyecto estará a cargo de la división de liquidaciones técnicas. Durante la operación del proyecto.- La etapa de operación del proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre. Modalidad de ejecución.- La modalidad de ejecución del proyecto será por contrata. PLAN DE IMPLEMENTACION Una vez efectuado el perfil, este se remitirá la división de estudios de pre inversión, para su inscripción en el banco de proyectos y posterior tramite a la OPI para su revisión, aprobación del estudio y posterior declaratoria de viabilidad del PIP. Luego de la viabilidad del proyecto a nivel Perfil, se procederá a la ejecución del Expediente Técnico. La ejecución del presente proyecto se hará en dos etapas. Una vez aprobado el expediente técnico, se procederá a la ejecución de dicha obra, así mismo se inspeccionara periódicamente a través de la subgerencia de desarrollo urbano e infraestructura de la Municipalidad de Alto Selva Alegre, de acuerdo al expediente técnico elaborado y aprobado. La Sub Gerencia de Servicios Comunales de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre se hará cargo de la Operación y Mantenimiento del presente PIP durante el horizonte de evaluación. 29

30 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" A continuación se detallan los siguientes cronogramas: CRONOGRAMA FINANCIERO (S/.) CRONOGRAMA FINANCIERO (S/.) Principales Rubros TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TOTAL Expediente Técnico 84, , RESULTADO 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR 1,461, ,418, ,418, ,298, RESULTADO 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL 450, , , ,325, RESULTADO 03: SENSIBILIZACION 3, , , , RESULTADO 04: MITIGACION AMBIENTAL 5, , , , Supervisión 34, , , , Gastos Generales 192, , , , Utilidad 192, , , , Total 84, ,340, ,271, ,271, ,968, CRONOGRAMA FINANCIERO (S/.) Principales Rubros TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TOTAL Expediente Técnico 84, , RESULTADO 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR 1,607, ,560, ,560, ,728, RESULTADO 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL 495, , , ,458, RESULTADO 03: SENSIBILIZACION 4, , , , RESULTADO 04: MITIGACION 6, , , ,

31 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" AMBIENTAL Supervisión 34, , , , Gastos Generales 192, , , , Total 84, ,340, ,271, ,271, ,968, Nota: Los costos de Utilidad se encuentran dentro de cada resultado CRONOGRAMA FÍSICO (%) Principales Rubros TRIMESTRE I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE IV TOTAL Expediente Técnico 100% 100% RESULTADO 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR RESULTADO 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL RESULTADO 03: SENSIBILIZACION RESULTADO 04: MITIGACION AMBIENTAL 34% 33% 33% 34% 33% 33% 34% 33% 33% 34% 33% 33% 100% 100% 100% 100% Supervisión 34% 33% 33% 100% Gastos Generales 34% 33% 33% 100% Utilidad 34% 33% 33% 100% 31

32 PIP MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. Nº 1 DEL AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. ACTIVIDADES Duración PERIODOS FASE DE INVERSION MESES Preparación de los TDR para expediente Técnico 1 MES X Proceso de Selección y Contratación de Consultores 1 MES X MES 1 MES 2 Elaboración y Aprobación del expediente Técnico 3 MES X X X MES 3 Licitación y contratación de obra 1 MES X MES 4 MES 5-16 Ejecución de Obra 12 MESES X Subsanación de observaciones, Recepción y Liquidación. 1 MES X MES 17 Entrega de Obra 1 MES X FASE DE POST INVERSION MES 18 AÑOS 10 RESPONSABLES Sub Gerencia de Estudios y Proyectos Sub Gerencia de logística y Servicios Generales Sub Gerencia de Estudios y Proyectos Sub Gerencia de logística y Servicios Generales Sub Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Sub Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Sub Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura Operación y Mantenimiento 10 AÑOS X Sub Gerencia de Servicios Comunales y Sociales 32

33 PIP MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" J) MATRIZ DE MARCO LÓGICO OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS FIN Contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Asociación de Viviendas San Lázaro, Balcones de Chilina, Agrupamiento DE Familias Villa Confraternidad y del A.H. Asociación De Vivienda Villa Ecológica. Mejora el desarrollo urbano de la zona. Mejora de la salud de la población. Disminución de los gastos familiares. Entrevistas de opinión a los población beneficiaria. Efectiva participación de la población. OBJETIVO PRINCIPAL Adecuadas condiciones para la transitabilidad vehicular y peatonal de la av. nº 2 de la asociación de viviendas san lázaro, calle nº 4 de la asociación de vivienda balcones de chilina, av. nº 1 del agrupamiento de familias villa confraternidad, av. nº 1 del a.h. asociación de vivienda villa ecológica, en el distrito de Alto Selva Alegre-Arequipa Reducción de 50% de nivel de contaminación del aire por partículas en suspensión (polvo). Disminución de enfermedades respiratorias producidas por la presencia de polvo y accidentes peatonales en un 30%. Entrevistas a pobladores de las asociaciones involucradas. Estadísticas producidas por la Microred de Salud Alto Selva Alegre. Informes de las dependencias correspondientes de la MDASA. Mejora de las relaciones de los beneficiarios con la MD Alto Selva Alegre para el mantenimiento de la obra. COMPONENTES Adecuada superficie de rodadura. Existencia de veredas. Mejora de los niveles de educación vial de la población. Medidas de Mitigación Ambiental. El 100% de vías cuentan con pavimento, veredas, sardineles, gradas peatonales, muros de sostenimiento al concluir la etapa de ejecución del PIP. Informe de supervisión de las actividades realizadas. Liquidación de obra. Disposición favorable de la Municipalidad para la consecución de la obra. Participación activa de la comunidad en el cuidado de la infraestructura. ACTIVIDADES RESULTADO Nº 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR: INSTALACION DE M2 DE PAVIMENTO FLEXIBLE EN FRIO E=5CM. PINTADO DE SEÑALIZACION DE LA VIA. INSTALACION DE 10 SEÑALES PREVENTIVAS. NIVELACION DE 10 TAPAS DE BUZON. INSTALCION DE 10713M2 DE ADOQUINES DE CONCRETO EN BERMAS. CONSTRUCCION DE 4643 M. DE SARDINEL TIPO BURBUJA. CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR. CONSTRUCCION DE 668 JARDINERAS. Resultado 01: INFRAESTRUCTURA VEHICULAR Resultado 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL Resultado 03: SENSIBILIZACION Resultado 04: MITIGACION AMBIENTAL 3,642, ,123, , , TOTAL COSTO DIRECTO 4,789, Expediente técnico aprobado. Inscripción en el SEACE de licitaciones para adquisición de bienes. Informes de avance y cuaderno de obra. Avances y liquidación de obra. Comprobantes de pago por la liquidación de obra. Cumplimiento de acuerdos y compromisos. Adecuado control y seguimiento en la fase de ejecución. RESULTADO Nº 02: INFRAESTRUCTURA PEATONAL: CONSTRUCCION DE 12216M2 DE VEREDAS DE CONCRETO. GASTOS GENERALES 478, UTILIDAD 478, TOTAL COSTO DE OBRA 5,747, RESULTADO Nº 03: SENSIBILIZACION SENSIBILIZACION EN TEMAS DE SEGURIDAD VIAL I.G.V. 1,034, EXPEDIENTE TECNICO 84, RESULTADO Nº 04: MITIGACION AMBIENTAL RIEGO CONSTANTE, LIMPIEZA CONSTANTE SUPERVISION 101, TOTAL INVERSION 6,968,

34 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" CAPITULO II ASPECTOS GENERALES 34

35 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" 2 CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACIÓN " MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. Nº 1 DEL AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Cuadro: Información de Ubicación Geográfica del Distrito de Alto Selva Alegre Departamento /Región: Arequipa Provincia: Arequipa Distrito: Alto Selva Alegre Localidad: Asociación de Vivienda San Lázaro, Asociación de vivienda Balcones de Chilina, Agrupamiento de familias Villa Confraternidad y Asociación de vivienda villa Ecológica. Región Geográfica: Yunga Altitud: 2520 m.s.n.m. Coordenadas Asociación de vivienda San S O Lázaro Asociación de vivienda S O Balcones de Chilina Agrupamiento de Familias S O Villa Confraternidad Asociación de Vivienda Villa S O Ecológica Fuente: Elaboración propia 35

36 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Asociación de Vivienda San Lázaro Asociación de Vivienda Balcones de Chilina 36

37 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA Nº 1 DEL A.H. ASOCIACIÓN DE VIVIENDA VILLA ECOLÓGICA, DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE, AREQUIPA - AREQUIPA" Agrupamiento de Familia Villa Confraternidad Asociación de Vivienda Villa Ecológica 37

38 PIP MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA Y AV. Nº 2 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS SAN LÁZARO, CALLE Nº 4 DE LA ASOCIACIÓN DE VIVIENDA BALCONES DE CHILINA, AV. Nº 1 DEL AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD, AV. GRÁFICO Nº 01 MACRO Y MICROLOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE ALTO SELVA ALEGRE REGIÓN DE AREQUIPA DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE MAPA DEL PERÚ PROVINCIA DE AREQUIPA 38

39 PIP MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA Y AV. Nº 2.2. INSTITUCIONALIDAD UNIDAD FORMULADORA Que, conforme lo dispone el inciso 1.3 del artículo 1 del Decreto de Urgencia N , la Comisión Técnica de Alto Nivel presentó como parte de su propuesta de reestructuración del Sistema Nacional de Inversión Pública, un nuevo Reglamento que agilice los procedimientos de dicho Sistema, garantizando la calidad del gasto. Que, en ese sentido, resulta necesario aprobar el Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública. De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8) del Artículo 118 de la Constitución Política del Perú. Con el voto probatorio del Consejo de Ministros se DECRETA: Artículo 8.- Unidades Formuladoras y Unidades Ejecutoras La Unidad Formuladora es cualquier órgano o dependencia de las Entidades a que se refiere el artículo 1 de la presente norma, registrada ante la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público, a pedido de una Oficina de Programación e Inversiones. Su registro debe corresponder a criterios de capacidades y especialidad. Es responsable de: a. Elaborar los estudios de Preinversión, siendo responsable del contenido de dichos estudios. b. Formular proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política dictados por el Sector responsable de la Función, Programa o Subprograma en el que se enmarca el Proyecto de Inversión Pública, el Programa Multianual de Inversión Pública, el Plan Estratégico Sectorial de carácter Multianual y los Planes de Desarrollo Regionales o Locales. c. En el caso de las Unidades Formuladoras de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, solamente pueden formular proyectos que se enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno. 39

40 d. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad respectiva para evitar la duplicación de proyectos, como requisito previo a la remisión del estudio para la evaluación de la Oficina de Programación e Inversiones. e. Cuando el financiamiento de los gastos de operación y mantenimiento que genere el Proyecto de Inversión Pública, luego de su ejecución, esté a cargo de una entidad distinta a la que pertenece la Unidad Formuladora, solicitar la opinión favorable de dicha entidad antes de remitir el Perfil para su evaluación. Además está prohibido el fraccionamiento de proyectos, bajo responsabilidad de la Unidad Formuladora. Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública Decreto Supremo N EF 12. UNIDAD EJECUTORA La Unidad Ejecutora es cualquier órgano o dependencia de las Entidades a que se refiere el artículo 1 de la presente norma, con capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. Es la responsable de la fase de inversión, aun cuando alguna de las acciones que se realizan en esta fase, sea realizada directamente por otro órgano o dependencia de la Entidad. Asimismo, está a cargo de la evaluación ex post del proyecto. Cuadro: Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Unidad Formuladora: Pliego Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre Sector Gobiernos Locales Función TRANSPORTE Programa TRANSPORTE URBANO Sub programa VIAS URBANAS Teléfono Dirección Av. Obrera con pasaje José Olaya Persona Responsable Econ. Fernando Salas Bernedo Cargo Jefe de Unidad Formuladora Responsable de Formulación del Econ. Alan Alvarado Salinas/ Ing. Edward Pinto perfil Salas Unidad Ejecutora: Sub Gerencia De Desarrollo Urbano e Infraestructura Sector Gobiernos Locales 40

41 Pliego Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre Teléfono Persona Responsable Ing. Edwin Gonzalo Pérez Carpio Fuente: Elaboración propia ENCARGADO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO La Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, mediante la Sub Gerencia de Servicios Comunales y Sociales se hará cargo de la Operación y Mantenimiento MARCO DE REFERENCIA ANTECEDENTES DEL PROYECTO Actualmente en el distrito de Alto Selva Alegre presenta un déficit de infraestructura vial para el tránsito vehicular y peatonal, con la finalidad de mejora el desplazamiento de unidades vehiculares y peatonales a nivel local y distrital; a fin de consolidad el desarrollo urbano en la Av. N 02 de la Asociación de vivienda San Lázaro, Calle N 04 de la Asociación de Vivienda Balcones de Chilina, Av. N 01 del agrupamiento de familias Villa confraternidad y Av. N 01 del A.H. Asociación de Vivienda Villa Ecológica, en beneficio de la población en general. El presente estudio nace como resultado de una necesidad identificada por los vecinos de la Asociación de Vivienda San Lázaro, Asociación de vivienda Balcones de Chilina, Agrupamiento de familias Villa Confraternidad y el A.H. Asociación de Vivienda Villa Ecológica del distrito de Alto Selva Alegre; los cuales han solicitado al Gobierno Local mejorar la infraestructura vial y peatonal en las vías principales de los Asentamientos antes mencionados. La Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, ha aceptado el pedido de los vecinos en concordancia con los criterios de desarrollo urbano delineados por el gobierno local el cual intenta incorporar una nueva forma de general desarrollo urbano en el espacio público, articulando la participación de diferentes actores, y buscando elevar la calidad de vida, y la participación ciudadana. 41

42 Mejorar las vías locales mejorara la calidad de vida del poblador e indirectamente aumentará los ingresos por los tributos recaudados del municipio, vía la revalorización de los predios. Este aumento en la recaudación permitirá seguir rehabilitando y manteniendo las vías locales de la zona beneficiaria entre otras, un factor de sostenibilidad muy importante de señalar. Evaluar los costos y beneficios del proyecto a través de la Unidad Formuladora de la Gerencia de Desarrollo Urbano Infraestructura y Transportes, a fin de generarle el respectivo código SNIP y ser derivado a la OPI Municipal y así obtener su respectiva viabilidad. La Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre, ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud de los pobladores que viven en el P.J. Independencia Zona A, en concordancia con los criterios de desarrollo urbano delineados por el gobierno local el cual intenta incorporar una nueva forma de producir desarrollo urbano en el espacio público para, articulando la participación de diferentes actores, y buscando elevar la calidad de vida, y participación ciudadana. LINEAMIENTO DE POLÍTICAS RELACIONADAS AL PROYECTO Según la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades establece que los Gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del estado y canales inmediatos de participación vecinal en los eventos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades, siendo elementos esenciales del gobierno local y el territorio, la población y organización. Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos del gobierno promotor del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. La Ley Orgánica de Municipalidades y según lo dispuesto en el Titulo V. CAP. II Artículo 79º (4.1), se establece Ejecutar directamente a proveer la ejecución de las 42

43 obras de infraestructura urbana o rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales y obras similares, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva. Esto nos garantiza, que el gobierno local, podría asumir directamente la ejecución de las acciones con este proyecto. Dentro de la misma ley, se señala algo más concreto en la materia, correspondiente a las funciones compartidas de los municipios distritales y que a continuación citaremos: TITULO V, CAP. II, ARTICULO 81º (3.1): Establecer la nomenclatura y señalización de calles y vías de acuerdo con la regulación provincial y en coordinación con la municipalidad provincial. Los Gobiernos Locales tienen como competencia, promover la adecuada prestación de los servicios públicos locales y desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción en el marco de su plan de desarrollo concertado. Debemos señalar finalmente que la Ley N 27972, menciona en su artículo 79, inciso 1.1 y 4.1 que las Municipalidades Distritales función específica: 1.1 Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental. 1.2 Ejecutar directamente o proveer la ejecución de las obras de infraestructura urbana y rural que sean indispensables para el desenvolvimiento de la vida del vecindario, la producción, el comercio, el transporte y la comunicación en el distrito, tales como pistas o calzadas, vías, puentes, parques, mercados, canales de irrigación, locales comunales, y obras similares en coordinación con la municipalidad provincial respectiva. La estrategia sectorial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones establece condiciones para mejorar la calidad de vida de la población para lo cual se asume 43

44 las condiciones establecidas en la Constitución Política del Perú de 1993, en su Art. 2º, inc. 22º, Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a desarrollo de su vida. El estudio a nivel de Perfil se ha elaborado teniendo en cuenta los contenidos mínimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión Pública a través de la Ley Nº 27293, su Reglamento aprobado a través del decreto Supremo Nº EF y la Directiva Nº EF/68.01 con Resolución Directoral Nº EF 68 01, y sus modificaciones vigentes en la directiva N EF/ menciona que se han tomado en cuenta las recomendaciones planteadas en la Guía Metodológica para la identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos a nivel de Perfil que la Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico del Ministerio de Economía y Finanzas ha publicado con el fin de orientar el proceso de identificación, formulación y evaluación de perfiles de proyectos. En el contexto Provincial El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Arequipa (aún vigente) considera una serie de Ejes y Objetivos Estratégicos de Desarrollo dentro de los cuales contempla el Eje referido al Ordenamiento e Integración Territorial y como Objetivo Estratégico: Mejorar y consolidar la infraestructura vial y peatonal. En el contexto Distrital El proyecto se enmarca dentro del Plan de Desarrollo Concertado Bicentenario del Distrito de Alto Selva Alegre, Eje estratégico III Distrito con integración urbana y articulación metropolitana: 3.1 Consolidar la integración urbana, optimizar el uso de la infraestructura vial existente. INSTRUMENTO DE GESTIÓN - PLAN DE DESARROLLO Concertado Del Distrito De ALTO SELVA ALEGRE LINEAMIENTOS ASOCIADOS -Eje estratégico 3: Distrito con integración urbana y articulación metropolitana. 44

45 - POI DE GERENCIA REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO ACUERDO NACIONAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO -La Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones como objetivo coadyuvar al logro del desarrollo regional en concordancia con los lineamientos de desarrollo nacional promoviendo y dinamizando el desarrollo de los sectores de Caminos y Circulación Terrestre mediante una adecuada administración de los recursos asignados. -Promover la ocupación racional, ordenada y sostenible del territorio. -Desarrollo en infraestructura y vivienda. -Política de desarrollo agrario y rural. -Haber mejorado considerablemente, para el año 2020 la vida de los habitantes de asentamientos humanos y tugurios. Según los lineamientos del SNIP, este proyecto tiene la siguiente clasificación funcional programática. Estructura Funcional Programática: Con el fin de determinar la responsabilidad y la ubicación en el marco de los lineamientos de la política peruana, mediante los diferentes sectores socioeconómicos. El presente perfil, por las características de intervención que plantea, se enmarca en la siguiente estructura funcional: Función 15: Transporte Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para la consecución de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura aérea, terrestre y acuática, así como al empleo de los diversos medios de transporte. Programa 036: Transporte Urbano 45

46 Comprende las acciones de planeamiento, expropiación, construcción, pavimentación, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitación, control, y otras acciones inherentes al transporte urbano, orientadas a lograr un transporte seguro y eficiente. Subprograma 0074: Vías Urbanas Comprende las acciones de planeamiento, construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de áreas destinadas a la circulación de vehículos y de personas en los centros urbanos, tales como calles, jirones, avenidas, vías expresas, infraestructura para peatones y transporte no motorizado. Sector Responsable: Vivienda, Construcción y Saneamiento FUNCIÓN PROGRAMA SUBPROGRAMA SECTOR RESPONSABLE FUNCIÓN 15: PROGRAMA 036: SUBPROGRAMA 0074: VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN TRANSPORTE TRANSPORTE URBANO VÍAS URBANAS Y SANEAMIENTO MARCO NORMATIVO Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversiones Públicas. Directiva Nº EF/68.01., Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada con Resolución Directoral Nº EF/68.01 D.S. Nº EF., que aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. Directiva Nº EF/68.01., Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública para Gobiernos Regionales y Locales, aprobada con Resolución Directoral Nº EF/

47 Resolución Directoral Nº EF/ Modifican la Directiva Nº EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Directiva Nº EF/68.01, Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública sobre Programas de Inversión. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública EF/68.01, Aprobada por Resolución Directoral N EF/68.01, publicada en El Diario Oficial El Peruano el 09 de abril de R.M. Nº EF/15., Que, delega facultades de las Oficinas de Programación e Inversiones del Gobierno Nacional y Regional para declarar La viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública. El D.S. N EF; que delega facultades a las Oficinas de Programación e Inversiones del Gobierno nacional y Regional para declarar la viabilidad de los Proyectos de Inversión Pública Priorización del Proyecto La priorización del proyecto está dada en base a los distintos problemas percibidos por los pobladores que viven en la asociación de vivienda San lázaro, balcones de chilina, villa confraternidad y Villa Ecológica, ya que no cuentan con una adecuada infraestructura para una buena transitabilidad peatonal y vehicular por lo cual están en constante peligro de sufrir accidentes por no contar con esta área adecuada para la transitabilidad. 47

48 Además la situación se agrava en época de lluvias, formándose lodos y barros en todas las vías mencionadas, puesto que las vías están a nivel de trocha (Tierra), por otro lado las viviendas que están ubicadas por debajo del nivel de la vía se inundan en épocas de lluvia, por lo que las familias afectadas realizan durante y después de los lluvias la evacuación de lodo, barro y aguas filtrados en sus hogares. Por este motivo es de suma urgencia la priorización del proyecto, después de pre inversión realizar el estudio definitivo a nivel de expediente técnico y luego ejecutar la obra. 48

49 CAPITULO III IDENTIFICACIÓN 49

50 3. CAPITULO III: IDENTIFICACIÓN 3.1 DIAGNOSTICO Para el desarrollo del diagnóstico se desarrolló una entrevista semi - estructurada de acuerdo a una muestra, dichos resultados son presentados como parte de los Anexos del presente estudio; los resultados de la misma por inferencia estadística brindaron información primaria de la zona de influencia del PIP. La información desarrollada fue complementada con visitas de campo así como por la información proporcionada por las Juntas Directivas de la Asociación de Vivienda San Lázaro, Asociación de Vivienda Balcones de Chilina, Agrupamiento de familias Villa Confraternidad y el A.H. Asociación de vivienda Villa Ecológica. Los Asentamientos Humanos se encuentra ubicada en el distrito Alto Selva Alegre está formado por familias de limitados recursos económicos, los cual fue fundados por esas familias que en un inicio se establecieron casas rusticas e iniciaron el camino de la formalización en aras de obtener sus servicios básicos, (luz eléctrica, Agua Potable y alcantarillado entre otros). Actualmente la zona de intervención cuenta con saneamiento físico legal Diagnóstico del área de estudio y área de influencia del PIP a. Aspectos geográficos El Distrito de Alto Selva Alegre se encuentra ubicado al Nor- Este de Arequipa en la margen izquierda del Rio Chili. Cuenta con una extensión superficial de 6.98 km2, un clima templado con temperaturas que oscilan entre los 10 C mínimo y 22 C máximo, tiene una humedad relativa promedio anual de 15 %, una precipitación media esperada anual de 20 m.m., los vientos en la zona son de velocidad media y su dirección principal es de Este a Oeste, las precipitaciones en la zona se presentan durante los meses de Diciembre a Marzo. 50

51 La localización y límites del distrito son: Norte : Con el distrito de Cayma. Suroeste : Con el cercado de Arequipa y Yanahuara. Oeste y Noroeste : Con el distrito de Cayma Sur-este : Con el distrito de Miraflores. Localización del área en el distrito de Alto Selva Alegre El área de influencia del proyecto dadas las características del proyecto a desarrollarse es la misma que el área de estudio puesto que los principales beneficiarios serán los pobladores de la Asociación de Viviendas San lázaro, Asociación de vivienda Balcones de Chilina, Agrupamiento de Familias Villa Confraternidad y el A.H. Asociación de Vivienda Villa Ecológica. La topografía en la zona donde se desarrollara el proyecto presenta en algunos casos pendientes pronunciadas, esta situación será tomada en cuenta para el planteamiento técnico del diseño la vías (asfalto veredas bermas, sardineles, graderías entre otros); el levantamiento topográfico de la zona se presenta como parte de los anexos del presente estudios de Pre inversión. 51

52 Área de Estudio Av. N 02 Asociación de Vivienda San Lázaro Chilina Calle N 04 de la Asociación de Vivienda Balcones de Av. N 01 del Agrupamiento de Familias Villa Confraternidad Av. N 01 A.H. Asociación de Vivienda Villa Ecológica Geografía El distrito se encuentra a una altitud promedio de msnm, y se encuentra ubicado sobre la margen derecha del río Chili, a una latitud sur 16º 22' 42" y una latitud Oeste 71º31'06. 52

53 Su geomorfología accidentada es similar a un huso alargado, obedeciendo a su asentamiento sobre las estribaciones andinas, que en esta zona de Arequipa nace para luego conformar los volcanes y montañas de la gran olla geográfica en la que se encuentra asentada Arequipa. Los procesos urbanos siguieron la tónica del resto de Arequipa: ocupación del terreno mediante invasiones del área eriaza, sin planificación urbana, sin estudios de suelos, sin planos urbanos viales y de actividades, es decir sin orientación del plan director. La migración humana campo-cuidad determinó la necesidad de vivienda y por ende de b. Análisis para la gestión de Riesgos Peligros en la zona de desarrollo del PIP La provincia de Arequipa tiene peculiares características sísmicas ya porque se encuentra entre la subducción de las placas Oceánica y Continental, adicionalmente se da una considerable actividad sísmica fuera de la placa y en forma localizada. Los grandes terremotos y temblores que sacuden nuestra provincia, se deben a movimientos discontinuos de esta misma placa. De acuerdo a los boletines informativos del Instituto Geofísico del Perú, la zona ha soportado 12 sismos mayores a 5 grados en los últimos 10 años. De acuerdo al mapa de zonificación sísmica del Perú RNC, Arequipa está considerada en la zona 01 de sismicidad alta. Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona. FORMATO Nº.1: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 53

54 Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona donde se ubicara el proyecto 1. Existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto? 2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? Qué tipo de peligros? Si No Comentarios Si No Comentarios Inundaciones X Inundaciones X Lluvias Intensas X Estacionales Lluvias Intensas X Senhami Heladas X Heladas X Friaje-Nevada X Friaje-Nevada X Sismos X Gran ocurrencia Sismos X Indeci - Predes - Otros Sequias X Sequias X Huaycos X Huaycos X Derrumbes / Deslizamientos X Derrumbes / Deslizamientos Tsunami X Tsunami X Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X Derrames Tóxicos X Derrames Tóxicos X Otros X Erup. Volcánica Otros X Erupción Volcánica 3. Existe probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? 4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación del proyecto? SI X SI X X NO NO Parte B: Preguntas sobre las características específicas de los peligros Con la finalidad de definir el grado de peligro se empleara los siguientes conceptos: Frecuencia.- Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva. Intensidad.- Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque tiene una connotación científica, generalmente se evalúa en función al valor de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de pérdidas ocurridas. 54

55 Para cada uno de los peligros que a continuación se detallan qué características, frecuencia, intensidad tendría dicho peligro si se presenta durante la vida útil del proyecto? Inundación PELIGROS SI NO FRECUENCIA (a) Existe sedimentación en el río o quebrada? Cambia el flujo del río o acequia principal que está involucrado? X X X INTENSIDAD (b) BAJA MED. ALTA S.I. BAJA MED. ALTA S.I. Lluvias Intensas: X Derrumbes Deslizamientos? Existen procesos de erosión? Existe mal drenaje de suelos? Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas? Existen antecedentes de deslizamientos? Existen antecedentes de derrumbes? Heladas Friaje / Heladas X X X X X X X X Sismos X Sequías Huaycos Existen antecedentes de huaycos? Incendios urbanos Derrames tóxicos. X X X X X Erupciones Volcánicas X RESUL. C=a*b Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), utiliza la siguiente escala: B=Bajo:1,, M=Medio:2, Alto=Alto:3, S.I.= Sin Información: 4. Al estar latente en toda la región sur del Perú el riesgo de peligro sísmico esta situación será prevista al momento de realizar el diseño de pavimentos y pisos de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones. 55

56 En relación al riego por erupciones volcánicas las mismas impredecibles y a la vez dada la ubicación del PIP inevitables, no pudiéndose desarrollar ningún tipo de medida de mitigación frente a este fenómeno natural. En relación a las lluvias que se presenta en forma estacional en los meses de Diciembre a Marzo de cada año, se planteara la construcción de líneas de drenaje pluvial; así como el encausamiento de la torrentera. Así mismo para la ejecución de obras físicas se deberá de tener en cuenta el periodo de épocas de lluvias a fin de evitar contratiempos en la misma. IDENTIFICACIÓN DE LAS DIMENSIONES AMBIENTALES AFECTADAS POR EL PIP El PIP afectara al medio físico, al medio biológico y al medio social de manera temporal, especialmente durante el proceso constructivo de la obra. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Formato 2: Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad o resilencia en el proyecto Preguntas Si No Comentarios A. Análisis de vulnerabilidad por exposición (localización) 1. La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, es posible, técnicamente, cambiar la ubicación el proyecto a una zona menos expuesta? B. Análisis de vulnerabilidad por fragilidad (tamaño, tecnología) 1. La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? 2. Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 3. El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 4. La decisión sobre el tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 5. La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características x x x x x x x x Se tratan de AA. HH. en vías de consolidación, los cuales se encuentran formalizados y cuentan con los servicios básicos, se realizó análisis de suelos como parte del proyecto. La propuesta técnica ha sido desarrolladla teniendo en cuenta el Reglamento nacional de edificaciones. Se ha desarrollado el diseño de pavimento. Se realizó Estudios de Suelos y levantamiento Topográfico. Se recomienda que la ejecución del proyecto no sea en el periodo de 56

57 geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? C. Análisis de vulnerabilidad por resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos técnicos para hacer frente a la ocurrencia de peligros? 2. En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos financieros para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? 3. En la zona de ejecución del proyecto, existen mecanismos organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? 4. El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? 5. La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro? x x x x x precipitaciones pluviales. La MDASA cuenta con un Plan de operación de emergencias. No se asignan los recursos para tal fin. Dada la tipología proyecto no se realizara como parte del mismo. Formato Nº. 3: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resilencia FACTOR DE VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN FRAGILIDAD RESILIENCIA VARIABLE (A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro. (B) Características del terreno (C) Tipo de Construcción (D) Aplicación de normas de construcción (E) Actividad económica de la zona (F) Situación de pobreza de la zona (G) Integración institucional de la zona (H) Nivel de organización de la población ( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población (J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres (K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres GRADO DE VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO X X X X X X X X X X X De acuerdo al cuadro anterior el PIP, enfrenta una Vulnerabilidad Baja. PELIGROS MEDIDAS NO ESTRUCTURALES 57

58 LLUVIA INTENSA Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas de alerta. SISMOS Cumplimiento del Reglamento Nacional de Construcción, Norma Técnica de Edificaciones E-30, Diseño Sismo resistente. MTC. ERUPCION VOLCANICA Monitoreo permanente del volcán Misti. LLUVIA INTENSA SISMOS PELIGROS MEDIDAS ESTRUCTURALES Instalación de Sistemas de Evacuación de aguas pluviales. Instalación de Muros de contención en áreas con posibilidades de deslizamiento. ESCALA DE NIVEL DE RIESGO CONSIDERANDO EL GRADO DE PELIGRO Y GRADO DE VULNERABILIDAD DEFINICIÓN DE PELIGRO/VULNERABILIDAD GRADO DE VULNERABILIDAD BAJO MEDIO ALTO GRADO DE PELIGRO BAJO BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO MEDIO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO Según esta escala de nivel de riesgo, considerando el grado de peligro y vulnerabilidad del proyecto, nos encontramos dentro de un Riesgo Bajo LA UNIDAD PRODUCTORA DE BIENES O SERVICIOS (UP) EN LOS QUE INTERVENDRÁ EL PIP 58

59 Los resultados que se mostrarán a continuación son los recopilados en la entrevista semi estructurada que se realizó a los pobladores (Información primaria) 1. SAN LÁZARO En la Av. N 02 de la Asociación de viviendas San Lázaro, se realiza una encuesta a 10 viviendas, la cual proporcionó los datos necesarios para poder dar un diagnóstico de la situación actual de esta calle, siendo datos de primera mano, son muy relevantes para poder sustentar la elaboración del proyecto y su posterior ejecución. En su mayoría, las personas entrevistadas fueron las madres de familia quienes pudieron participar en un 90% equivalente a 9 madres, seguidamente fueron los padres de familia en un 10% que equivalen a 1 padres y finalmente otros no se reportó ningún caso. CUADRO Nº 1 PERSONA ENTREVISTADA PADRE % MADRE % OTRO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 59

60 GRAFICO Nº 1 PERSONA ENTREVISTADA % 90.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 10.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL PADRE MADRE OTRO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA Las familias de la Av. N 02 de la Asociación de viviendas San Lázaro, las cuales tienen bastante tiempo viviendo en la zona utilizan sus casas solo como vivienda en un 100% es decir solo de uso doméstico, equivalente a 10 familias encuestadas y de otras actividades no se reportó ningún caso. Las familias de la Av. N 02 de dicha asociación, viven en la zona de 2 a 15 años en su gran mayoría indicándonos que llevan bastante tiempo viviendo en esta calle que equivale a un 90% es decir 9 familias, seguidamente se observa que en un 10% de las familias viven 1 año lo que equivale a 1 familias, y otros casos no se reportó a ninguna familia. La tenencia de la de la vivienda en un 90% es propia equivalente a 9 familias encuestadas, también se observa un 10% de viviendas son alquiladas equivalente a 1 familias, en alquiler venta no se reportó a ninguna familia. 60

61 El material predominante de las viviendas en su mayoría es de material noble es decir un 90% que es equivalente a 9 viviendas de las que se encuesto, seguido con un 10% es de madera lo que es equivalente a 1 vivienda y otros como sillar, y otros no se reportó ningún caso. CUADRO Nº 2 PREGUNTA Nº 1: EL USO DE LA VIVIENDA SOLO VIVIENDA % VIVIENDA Y OTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ASOCIADA % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro GRAFICO Nº 2 PREGUNTA Nº 1: EL USO DE LA VIVIENDA % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SOLO VIVIENDA VIVIENDA Y OTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ASOCIADA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 61

62 CUADRO Nº 3 PREGUNTA Nº 2: TIEMPO QUE VIVEN EN LA CASA DE 0 A 1 AÑO % DE 2 A 15 AÑOS % DE 16 A 30 AÑOS % DE 31 A 45 AÑOS % DE 46 A 60 AÑOS % DE 61 A 75 AÑOS % DE 76 A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro GRAFICO Nº 3 PREGUNTA Nº 2: TIEMPO QUE VIVEN EN LA CASA 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 90.00% 10.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 0 A 1 AÑO DE 2 A 15 AÑOS DE 16 A 30 AÑOS DE 31 A 45 AÑOS DE 46 A 60 AÑOS DE 61 A 75 AÑOS DE 76 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 4 PREGUNTA Nº 3: TENENCIA DE LA VIVIENDA PROPIA % ALQUILADA % ALQUILER VENTA % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 62

63 GRAFICO Nº 4 PREGUNTA Nº 3: TENENCIA DE LA VIVIENDA % 90.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL PROPIA ALQUILADA ALQUILER VENTA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 5 PREGUNTA Nº 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CASA ADOBE MADERA MATERIAL NOBLE QUINCHA ESTERA OTRO TOTAL % % % % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro GRAFICO Nº 5 PREGUNTA Nº 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CASA 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 90.00% 10.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL ADOBE MADERA MATERIAL NOBLE QUINCHA ESTERA OTRO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 63

64 SERVICIOS BÁSICOS Las familias que residen en la Av. N 02 de la Asociación de viviendas San Lázaro, en la actualidad cuentan con los principales servicios básicos. Siendo el 100% de familias que poseen energía eléctrica, respecto a red de agua el 100% posee agua que ha sido instalado hace un año o más lo que es equivalente a 75% y se reportó en algunos casos que se les fue instalado menos de un año es decir de 0 a 6 meses se reportó un 12.50% lo que es equivalente a 1 vivienda y de 7 a 12 meses también se reportó un 12.50% que también es equivalente a 1 vivienda de las que se encuesto, con respecto a la red de desagüe siendo un servicio básico de primera necesidad no es cubierto en su totalidad lo cual nos muestra que 60% hacen uso de la red desagüe siendo un equivalente a 6 viviendas de las que se encuesto en la zona y como se puede observar en las gráficas el 40% no tienen instalado la red de desagüe y no hacen uso de ello siendo un equivalente a 4 viviendas de las que se encuesto. Las viviendas que hacen uso de la red de desagüe informaron que se les instalo dicho servicio 1 año o más es el 20% equivalente a 1 vivienda y en otras ocasiones menos de un año siendo de 7 a 12 meses corresponde a 80% equivalente a 4 viviendas. Las familias que respondieron que no tienen red de desagüe si poseían pozo séptico o letrina que es equivalente 6 viviendas es decir 60% si poseen pozo séptico o letrina en algunos casos debido a la mala instalación de dicho servicio o debido porque aún no poseen de dicho servicio, y los que no poseen pozo séptico letrica es un 40% que equivale a 4 viviendas de las que se encuestó. Lo que respecta a si las viviendas poseen o no teléfono en su gran mayoría respondió que no es decir el 100% de las viviendas no poseen teléfono Respecto al nivel económico que pertenecen la viendo en la asociación de San Lázaro, respecto a la Av. N 02 las viviendas pertenecen a un nivel medio que es 80% que equivale a 8 viviendas y a nivel bajo son 2 viviendas es decir 20%. 64

65 En cuanto al nivel económico de la zona en su totalidad pertenece a un nivel bajo es decir el 100% debido a que no cuentan con los servicios principales como desagüe y la falta del asfaltado de las pistas. CUADRO Nº 6 PREGUNTA Nº 5: POSEE ENERGIA ELECTRICA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro GRAFICO Nº 6 PREGUNTA Nº 5: POSEE ENERGIA ELECTRICA % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 65

66 CUADRO Nº 7 PREGUNTA Nº 6: POSEE RED DE AGUA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro GRAFICO Nº 7 PREGUNTA Nº 6: POSEE RED DE AGUA % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 8 PREGUNTA Nº 6.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE AGUA? DE 0-6 MESES % DE 7-12 MESES % DE 1 AÑOS A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 66

67 GRAFICO Nº 8 PREGUNTA Nº 6.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE AGUA? 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 12.50% 12.50% FRECUENCIA PORCENTUAL 75.00% DE 0-6 MESES DE 7-12 MESES DE 1 AÑOS A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 9 PREGUNTA Nº 7: RED DE DESAGUE SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro GRAFICO Nº 9 PREGUNTA Nº 7: RED DE DESAGUE 60.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 40.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO 67

68 Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 10 PREGUNTA Nº 7.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE DESAGUE? DE 0-6 MESES % DE 7-12 MESES % DE 1 AÑOS A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro GRAFICO Nº 10 PREGUNTA Nº 7.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE DESAGUE? 80.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL 20.00% DE 0-6 MESES DE 7-12 MESES DE 1 AÑOS A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 11 PREGUNTA Nº 8: POZO SÉPTICO O LETRINA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 68

69 GRAFICO Nº 11 PREGUNTA Nº 8: POZO SÉPTICO O LETRINA 60.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 40.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 12 PREGUNTA Nº 9: TELÉFONO SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 69

70 GRAFICO Nº 12 PREGUNTA Nº 9: TELÉFONO % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO FAMILIA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 13 PREGUNTA Nº 10A: LA VIVIENDA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 70

71 PREGUNTA Nº 10A: GRAFICO Nº 13 LA VIVIENDA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 80.00% FRECUENCIA PORCENTUAL 20.00% ALTO MEDIO BAJO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 14 PREGUNTA Nº 10B: LA ZONA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 71

72 GRAFICO Nº 14 PREGUNTA Nº 10B: LA ZONA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL ALTO MEDIO BAJO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 15 PREGUNTA Nº 11: CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA? DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 72

73 GRAFICO Nº 15 PREGUNTA Nº 11: CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA? % 90.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 10.00% FRECUENCIA PORCENTUAL 0.00% DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro En la Av. N 02 de la Asociación de viviendas San Lázaro, en mayor porcentaje, habitan de 1 a 5 personas, siendo un 90% equivalente a 9 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 10% de las familias son conformadas de 6 a 10 personas lo que equivale a 1 familias. También se conoce que en una vivienda de la Av. N 02 de la Asociación de viviendas San Lázaro, viven en su totalidad el 100% de 1 a 2 familias equivalente a la 10 viviendas encuestadas, respecto a otros casos no se reportó resultado. Finalmente se sabe que de las familias que habitan en la vivienda son conformadas en 90% de 1 a 5 miembros equivalente a 9 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 10% de las familias son conformadas de 6 a 10 miembros lo que equivale a 1 familias, finalmente no hubo familias con miembros de 11 a más. 73

74 CUADRO Nº 16 PREGUNTA Nº 12: CUANTAS FAMILIAS VIVEN EN LA VIVIENDA? DE 1 A 2 DE 3 A 5 DE 5 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro GRAFICO Nº 16 PREGUNTA Nº 12: CUANTAS FAMILIAS VIVEN EN LA VIVIENDA? % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 1 A 2 DE 3 A 5 DE 5 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 17 PREGUNTA Nº 13: CUANTAS MIEMBROS TIENEN SU FAMILIA? DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 74

75 GRAFICO Nº 17 PREGUNTA Nº 13: CUANTAS MIEMBROS TIENEN SU FAMILIA? % 90.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 10.00% FRECUENCIA PORCENTUAL 0.00% DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 2. BALCONES DE CHILINA En la calle N 04 de la asociación Balcones de Chilina, se realiza una encuesta a 14 viviendas, la cual proporcionó los datos necesarios para poder dar un diagnóstico de la situación actual de esta calle, siendo datos de primera mano, son muy relevantes para poder sustentar la elaboración del proyecto y su posterior ejecución. En su mayoría, las personas entrevistadas fueron los padres de familia quienes pudieron participar en un 50% equivalente a 7 padres, seguidamente fueron las madres de familia en un 42.86% que equivalen a 6 madres y finalmente otros en un 7.14% siendo 1 personas que viven en las familias. CUADRO Nº 1 PERSONA ENTREVISTADA PADRE % MADRE % OTRO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 75

76 GRAFICO Nº 1 PERSONA ENTREVISTADA 50.00% 40.00% 30.00% 50.00% 42.86% 20.00% 10.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL 7.14% PADRE MADRE OTRO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA Las familias de la calle N 04 de la asociación Balcones de Chilina, las cuales tienen bastante tiempo viviendo en la zona utilizan sus casas solo como vivienda en un 92.86% es decir solo de uso doméstico, equivalente a 13 familias encuestadas y en un 7.14% muestra que estas familias usan su vivienda en otra actividad productiva equivaliendo 1 familia, en su gran mayoría son tiendas y ferreterías. Las familias de la calle N 04 de dicha asociación, viven en la zona de 2 a15 años en su gran mayoría indicándonos que llevan bastante tiempo viviendo en esta calle que equivale a un 92.86% es decir 13 familias, seguidamente se observa que en un 7.14% de las familias viven 1 año lo que equivale a 1 familias, y otros casos no se reportó a ninguna familia. 76

77 La tenencia de la de la vivienda en un 78.57% es propia equivalente a 11 familias encuestadas, también se observa un 21.43% de viviendas son alquiladas equivalente a 3 familias, en alquiler venta no se reportó a ninguna familia. El material predominante de las viviendas en su mayoría es de material noble es decir un 85.71% que es equivalente a 12 viviendas de las que se encuesto, seguido con un 7.14% es de madera lo que es equivalente a 1 vivienda y otros como sillar, bloquetas con un 7.14% que es equivalente a 1 vivienda. CUADRO Nº 2 PREGUNTA Nº 1: EL USO DE LA VIVIENDA SOLO VIVIENDA % VIVIENDA Y OTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ASOCIADA % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 77

78 GRAFICO Nº 2 PREGUNTA Nº 1: EL USO DE LA VIVIENDA % 92.86% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 7.14% FRECUENCIA PORCENTUAL SOLO VIVIENDA VIVIENDA Y OTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ASOCIADA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 3 PREGUNTA Nº 2: TIEMPO QUE VIVEN EN LA CASA DE 0 A 1 AÑO % DE 2 A 15 AÑOS % DE 16 A 30 AÑOS % DE 31 A 45 AÑOS % DE 46 A 60 AÑOS % DE 61 A 75 AÑOS % DE 76 A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 78

79 GRAFICO Nº 3 PREGUNTA Nº 2: TIEMPO QUE VIVEN EN LA CASA % 92.86% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 7.14% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 0 A 1 AÑO DE 2 A 15 AÑOS DE 16 A 30 AÑOS DE 31 A 45 AÑOS DE 46 A 60 AÑOS DE 61 A 75 AÑOS DE 76 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 4 PREGUNTA Nº 3: TENENCIA DE LA VIVIENDA PROPIA % ALQUILADA % ALQUILER VENTA % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 79

80 GRAFICO Nº 4 PREGUNTA Nº 3: TENENCIA DE LA VIVIENDA 78.57% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 21.43% FRECUENCIA PORCENTUAL 0.00% PROPIA ALQUILADA ALQUILER VENTA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 5 PREGUNTA Nº 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CASA ADOBE MADERA MATERIAL NOBLE QUINCHA ESTERA OTRO TOTAL % % % % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 80

81 GRAFICO Nº 5 PREGUNTA Nº 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CASA 90.00% 85.71% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 7.14% 0.00% 0.00% 7.14% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL ADOBE MADERA MATERIAL NOBLE QUINCHA ESTERA OTRO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina Las familias que residen en la calle N 04 de la Asociación Balcones de Chilina en la actualidad cuentan con los principales servicios básicos. Siendo el 100% de familias que poseen energía eléctrica, respecto a red de agua el 100% posee agua que ha sido instalado hace un año o más lo que es equivalente a 85.71% y se reportó en algunos casos que se les fue instalado menos de un año es decir de 0 a 6 meses se reportó un 7.14% lo que es equivalente a 1 vivienda y de 7 a 12 meses también se reportó un 7.14% que también es equivalente a 1 vivienda de las que se encuesto, con respecto a la red de desagüe siendo un servicio básico de primera necesidad no es cubierto en su totalidad lo cual nos muestra que 42.86% hacen uso de la red desagüe siendo un equivalente a 6 viviendas de las que se encuesto en la zona y como se puede observar en las gráficas el 57.14% no tienen instalado la red de desagüe y no hacen uso de ello siendo un equivalente a 8 viviendas de las que se encuesto. Las viviendas que hacen uso de la red de desagüe informaron que se les instalo dicho servicio 1 año o más y en otra ocasiones menos de un año siendo de 0 a 6 meses o 7 a 12 meses corresponde a 16.67% respectivamente. 81

82 Las familias que respondieron que no tienen red de desagüe si poseían pozo séptico o letrina que es equivalente 9 viviendas es decir 64.29% si poseen pozo séptico o letrina en algunos casos debido a la mala instalación de dicho servicio o debido porque aún no poseen de dicho servicio, y los que no poseen pozo séptico letrica es un 35.71% que equivale a 5 viviendas de las que se encuestó. Lo que respecta a si las viviendas poseen o no teléfono en su gran mayoría respondió que no es decir el 100% de las viviendas no poseen teléfono Respecto al nivel económico que pertenecen la viendo en la asociación de Balcones de Chilina respecto a la calle N 04 las viviendas pertenecen a un nivel medio que es 78.57% que equivale a 11 viviendas y a nivel bajo son 3 viviendas es decir 21.43%. En cuanto al nivel económico de la zona en su totalidad pertenece a un nivel bajo es decir el 100% debido a que no cuentan con los servicios principales como desagüe y la falta del asfaltado de las pistas. CUADRO Nº 6 PREGUNTA Nº 5: POSEE ENERGIA ELECTRICA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 82

83 GRAFICO Nº 6 PREGUNTA Nº 5: POSEE ENERGIA ELECTRICA % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 7 PREGUNTA Nº 6: POSEE RED DE AGUA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 83

84 GRAFICO Nº 7 PREGUNTA Nº 6: POSEE RED DE AGUA % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 8 PREGUNTA Nº 6.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE AGUA? DE 0-6 MESES % DE 7-12 MESES % DE 1 AÑOS A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 84

85 GRAFICO Nº 8 PREGUNTA Nº 6.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE AGUA? 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 7.14% 7.14% FRECUENCIA PORCENTUAL 85.71% DE 0-6 MESES DE 7-12 MESES DE 1 AÑOS A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 9 PREGUNTA Nº 7: RED DE DESAGUE SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 85

86 GRAFICO Nº 9 PREGUNTA Nº 7: RED DE DESAGUE 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 42.86% 57.14% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 10 PREGUNTA Nº 7.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE DESAGUE? DE 0-6 MESES % DE 7-12 MESES % DE 1 AÑOS A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 86

87 GRAFICO Nº 10 PREGUNTA Nº 7.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE DESAGUE? 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 16.67% 16.67% FRECUENCIA PORCENTUAL 66.67% DE 0-6 MESES DE 7-12 MESES DE 1 AÑOS A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 11 PREGUNTA Nº 8: POZO SÉPTICO O LETRINA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 87

88 GRAFICO Nº 11 PREGUNTA Nº 8: POZO SÉPTICO O LETRINA 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 64.29% 35.71% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 12 PREGUNTA Nº 9: TELÉFONO SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 88

89 GRAFICO Nº 12 PREGUNTA Nº 9: TELÉFONO % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 13 PREGUNTA Nº 10A: LA VIVIENDA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 89

90 PREGUNTA Nº 10A: GRAFICO Nº 13 LA VIVIENDA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 78.57% FRECUENCIA PORCENTUAL 21.43% ALTO MEDIO BAJO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 14 PREGUNTA Nº 10B: LA ZONA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 90

91 GRAFICO Nº 14 PREGUNTA Nº 10B: LA ZONA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL ALTO MEDIO BAJO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina INFORMACIÓN DE LA FAMILIA En la calle N 04 de la Asociación de viviendas Balcones de Chilina, en mayor porcentaje, habitan de 1 a 5 personas, siendo un 85.71% equivalente a 12 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 14.29% de las familias son conformadas de 6 a 10 personas lo que equivale a 2 familias. También se conoce que en una vivienda de la calle N 04 de la Asociación de viviendas Balcones de Chilina viven en su totalidad el 100% de 1 a 2 familias equivalente a la 14 viviendas encuestadas, respecto a otros casos no se reportó resultado. Finalmente se sabe que de las familias que habitan en la vivienda son conformadas en 85.71% de 1 a 5 miembros equivalente a 12 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 14.29% de las familias son conformadas de 6 a 10 miembros lo que equivale a 2 familias, finalmente no hubo familias con miembros de 11 a más. 91

92 CUADRO Nº 15 PREGUNTA Nº 11: CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA? DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina GRAFICO Nº 15 PREGUNTA Nº 11: CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA? % 85.71% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 14.29% FRECUENCIA PORCENTUAL 0.00% DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 16 PREGUNTA Nº 12: CUANTAS FAMILIAS VIVEN EN LA VIVIENDA? DE 1 A 2 DE 3 A 5 DE 5 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 92

93 GRAFICO Nº 16 PREGUNTA Nº 12: CUANTAS FAMILIAS VIVEN EN LA VIVIENDA? % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 1 A 2 DE 3 A 5 DE 5 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 17 PREGUNTA Nº 13: CUANTAS MIEMBROS TIENEN SU FAMILIA? DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 93

94 GRAFICO Nº 17 PREGUNTA Nº 13: CUANTAS MIEMBROS TIENEN SU FAMILIA? % 85.71% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 14.29% FRECUENCIA PORCENTUAL 0.00% DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 3. VILLA CONFRATERNIDAD En la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa confraternidad, se realizó una encuesta a 40 vecinos, la cual proporciono los datos necesarios para poder dar un diagnóstico de la situación actual de esta avenida, siendo datos de primera mano, son muy relevantes para poder sustentar la elaboración del proyecto y su posterior ejecución. En su mayoría, las personas entrevistadas fueron las madres de familia quienes pudieron participar en un 57.50% equivalente a 23 madres, seguidamente fueron los padres de familia en un 37.50% que equivalen a 15 padres y finalmente otros en un 5.00% siendo 2 personas que viven en las familias. CUADRO Nº 1 PERSONA ENTREVISTADA PADRE % MADRE % OTRO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 94

95 GRAFICO Nº 1 PERSONA ENTREVISTADA 60.00% 57.50% 50.00% 40.00% 37.50% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL 5.00% PADRE MADRE OTRO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA Las familias de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa confraternidad, las cuales tienen bastante tiempo viviendo en la zona utilizan sus casas solo como vivienda en un 77.50% es decir solo de uso doméstico, equivalente a 31 familias encuestadas y en un 22.50% muestra que estas familias usan su vivienda en otra actividad productiva equivaliendo 9 familias, en su gran mayoría son tiendas y ferreterías. Como se puede ver en los cuadros y gráficos nos muestran que la mayoría de familias de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa confraternidad viven de 2 a 15 años en la zona, siendo un 92.50% equivalente a 37 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 7.50% las familias viven de 0 a 1 año lo que equivale a 3 familias, los demás intervalos no mostraron resultado alguno. La tenencia de la de la casa en un 90.00% es propia equivalente a 36 familias encuestadas, también se observa un 10.00% de viviendas son alquiladas equivalente a 4 familias, en alquiler venta no se reportó a ninguna familia. El material predominante de la casa es de material noble en un 67.50% que equivale a 27 casas lo que nos indica que las casas en la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa confraternidad tienen un material resistente, otras casas son de otro material en un 27.50% equivalente a 11 95

96 casas, solo 2 casas son de madera equivaliendo un 5.00%, los demás materiales no tuvieron resultado alguno. CUADRO Nº 2 PREGUNTA Nº 1: EL USO DE LA VIVIENDA SOLO VIVIENDA % VIVIENDA Y OTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ASOCIADA % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad GRAFICO Nº 2 PREGUNTA Nº 1: EL USO DE LA VIVIENDA 80.00% 60.00% 77.50% 40.00% 22.50% 20.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SOLO VIVIENDA VIVIENDA Y OTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ASOCIADA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 96

97 CUADRO Nº 3 PREGUNTA Nº 2: TIEMPO QUE VIVEN EN LA CASA DE 0 A 1 AÑO % DE 2 A 15 AÑOS % DE 16 A 30 AÑOS % DE 31 A 45 AÑOS % DE 46 A 60 AÑOS % DE 61 A 75 AÑOS % DE 76 A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad GRAFICO Nº 3 PREGUNTA Nº 2: TIEMPO QUE VIVEN EN LA CASA % 92.50% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 7.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 0 A 1 AÑO DE 2 A 15 AÑOS DE 16 A 30 AÑOS DE 31 A 45 AÑOS DE 46 A 60 AÑOS DE 61 A 75 AÑOS DE 76 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 4 PREGUNTA Nº 3: TENENCIA DE LA VIVIENDA PROPIA % ALQUILADA % ALQUILER VENTA % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 97

98 GRAFICO Nº 4 PREGUNTA Nº 3: TENENCIA DE LA VIVIENDA % 90.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL PROPIA ALQUILADA ALQUILER VENTA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 5 PREGUNTA Nº 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CASA ADOBE MADERA MATERIAL NOBLE QUINCHA ESTERA OTRO TOTAL % % % % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 98

99 GRAFICO Nº 5 PREGUNTA Nº 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CASA 70.00% 67.50% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 27.50% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 5.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL ADOBE MADERA MATERIAL NOBLE QUINCHA ESTERA OTRO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad Las familias que residen en la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa confraternidad en la actualidad cuentan con los servicios de energía eléctrica y red de agua en un 95.00% y 97.50% respectivamente, lo cual indica que todavía existe personas con la falta de estos servicios. Ahora la red de desagüe presenta una serie de falencias, lo cual ha impedido su uso, solo el 62.50% cuenta con el servicio. La red de agua y desagüe según los vecinos de villa confraternidad (81.58% y 50.00% respectivamente) ha sido instalada hace 1 año atrás. El 70.00% de vecinos cuentan con una letrina debido a las carencias del desagüe, por lo cual muestra la falta del servicio. La gran mayoría de vecinos no usan el servicio de teléfono fijo esto representado en un 97.50%. CUADRO Nº 6 PREGUNTA Nº 5: POSEE ENERGIA ELECTRICA SI % NO % TOTAL % 99

100 Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad GRAFICO Nº 6 PREGUNTA Nº 5: POSEE ENERGIA ELECTRICA % 95.00% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 5.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 7 PREGUNTA Nº 6: POSEE RED DE AGUA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 100

101 GRAFICO Nº 7 PREGUNTA Nº 6: POSEE RED DE AGUA 97.50% % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 2.50% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 8 PREGUNTA Nº 6.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE AGUA? DE 0-6 MESES % DE 7-12 MESES % DE 1 AÑOS A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 101

102 GRAFICO Nº 8 PREGUNTA Nº 6.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE AGUA? 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 81.58% 13.16% 5.26% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 0-6 MESES DE 7-12 MESES DE 1 AÑOS A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 9 PREGUNTA Nº 7: RED DE DESAGUE SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 102

103 GRAFICO Nº 9 PREGUNTA Nº 7: RED DE DESAGUE 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 37.50% 62.50% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 10 PREGUNTA Nº 7.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE DESAGUE? DE 0-6 MESES % DE 7-12 MESES % DE 1 AÑOS A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 103

104 GRAFICO Nº 10 PREGUNTA Nº 7.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE DESAGUE? 50.00% 50.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 0-6 MESES DE 7-12 MESES DE 1 AÑOS A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 11 PREGUNTA Nº 8: POZO SÉPTICO O LETRINA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 104

105 GRAFICO Nº 11 PREGUNTA Nº 8: POZO SÉPTICO O LETRINA 70.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 30.00% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 12 PREGUNTA Nº 9: TELÉFONO SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 105

106 GRAFICO Nº 12 PREGUNTA Nº 9: TELÉFONO 97.50% % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 2.50% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad Según la opinión de los encuestadores la gran mayoría de viviendas pertenecen al nivel económico medio representado en un 55.00% equivalente a 22 casas, el 45.00% pertenece al nivel económico bajo equivalente a 18 casas. La zona en que está ubicada las viviendas pertenece al nivel económico bajo (100%) según lo observado a los encuestadores la zona se encuentra en muy mal estado con muchas carencias y falta de algunos servicios básicos. CUADRO Nº 13 PREGUNTA Nº 10A: LA VIVIENDA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 106

107 PREGUNTA Nº 10A: GRAFICO Nº 13 LA VIVIENDA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% 55.00% FRECUENCIA PORCENTUAL 45.00% ALTO MEDIO BAJO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 14 PREGUNTA Nº 10B: LA ZONA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad GRAFICO Nº 14 PREGUNTA Nº 10B: LA ZONA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL ALTO MEDIO BAJO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 107

108 INFORMACIÓN DE LA FAMILIA En la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa confraternidad, en mayor porcentaje, habitan de 1 a 5 personas, siendo un 80.00% equivalente a 32 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 20.00% de las familias son conformadas de 8 a 10 personas lo que equivale a 10 familias, finalmente se observa que de 11 a más personas no se obtuvo ninguna familia. También se conoce que en una vivienda de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa confraternidad viven aproximadamente en 97.50% de 1 a 2 familias equivalente a 39 encuestados, seguidamente se observa que en un 2.50% de las familias son conformadas de 3 a 5 familias lo que equivale a 1 encuestado, posteriormente se observa que de 5 a mas no se reportó resultado. Finalmente se sabe que de las familias que habitan en la vivienda las familias de los encuestados son conformadas en 87.50% de 1 a 5 miembros equivalente a 35 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 12.50% de las familias son conformadas de 6 a 10 miembros lo que equivale a 5 familias, finalmente no hubo familias con miembros de 11 a más. CUADRO Nº 15 PREGUNTA Nº 11: CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA? DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 108

109 GRAFICO Nº 15 PREGUNTA Nº 11: CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA? 80.00% 60.00% 80.00% 40.00% 20.00% 20.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 16 PREGUNTA Nº 12: CUANTAS FAMILIAS VIVEN EN LA VIVIENDA? DE 1 A 2 DE 3 A 5 DE 5 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad GRAFICO Nº 16 PREGUNTA Nº 12: CUANTAS FAMILIAS VIVEN EN LA VIVIENDA? 97.50% % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 2.50% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 1 A 2 DE 3 A 5 DE 5 A MAS 109

110 Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 17 PREGUNTA Nº 13: CUANTAS MIEMBROS TIENEN SU FAMILIA? DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad GRAFICO Nº 17 PREGUNTA Nº 13: CUANTAS MIEMBROS TIENEN SU FAMILIA? % 87.50% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 12.50% FRECUENCIA PORCENTUAL 0.00% DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS 4. VILLA ECOLÓGICA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad En la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa ecológica, se realizó una encuesta a 64 vecinos, la cual proporciono los datos necesarios para poder dar un diagnóstico de la situación actual de esta avenida, siendo datos de primera mano, son muy relevantes para poder sustentar la elaboración del proyecto y su posterior ejecución. En su mayoría, las personas entrevistadas fueron las madres de familia quienes pudieron participar en un 73.44% equivalente a 47 madres, seguidamente fueron los padres de familia en 110

111 un 20.31% que equivalen a 13 padres y finalmente otros en un 6.25% siendo 4 personas que viven en las familias. CUADRO Nº 1 PERSONA ENTREVISTADA PADRE % MADRE % OTRO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 1 PERSONA ENTREVISTADA 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 73.44% 20.31% 6.25% FRECUENCIA PORCENTUAL PADRE MADRE OTRO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica INFORMACIÓN DE LA VIVIENDA Las familias de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa ecológica, las cuales tienen bastante tiempo viviendo en la zona utilizan sus casas solo como vivienda en un 56.25% es decir solo de uso doméstico, equivalente a 36 familias encuestadas y en un 43.75% muestra que estas familias usan su vivienda en otra actividad productiva equivaliendo 28 familias, en su gran mayoría son tiendas y ferreterías. 111

112 Como se puede ver en los cuadros y gráficos nos muestran que la mayoría de familias de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa ecológica viven de 2 a 15 años en la zona, siendo un 87.50% equivalente a 56 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 9.38% las familias viven de 0 a 1 año lo que equivale a 6 familias, posteriormente se observa que en un 3.13% las familias viven de 16 a 30 años lo que equivale a 2 familias, los demás intervalos no mostraron resultado alguno. La tenencia de la de la casa en un 82.81% es propia equivalente a 53 familias encuestadas, también se observa un 17.19% de viviendas son alquiladas equivalente a 11 familias, en alquiler venta no se reportó a ninguna familia. El material predominante de la casa es de material noble en un 73.44% que equivale a 47 casas lo que nos indica que las casas en la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa ecológica tienen un material resistente, otras casas son de otro material en un 21.88% equivalente a 14 casas, solo 2 casas son de madera equivaliendo un 3.13% y 1 casa es de adobe equivalente a 1.56%, los demás materiales no tuvieron resultado alguno. CUADRO Nº 2 PREGUNTA Nº 1: EL USO DE LA VIVIENDA SOLO VIVIENDA % VIVIENDA Y OTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ASOCIADA % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 112

113 GRAFICO Nº 2 PREGUNTA Nº 1: EL USO DE LA VIVIENDA 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 56.25% 43.75% FRECUENCIA PORCENTUAL SOLO VIVIENDA VIVIENDA Y OTRA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ASOCIADA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 3 PREGUNTA Nº 2: TIEMPO QUE VIVEN EN LA CASA DE 0 A 1 AÑO % DE 2 A 15 AÑOS % DE 16 A 30 AÑOS % DE 31 A 45 AÑOS % DE 46 A 60 AÑOS % DE 61 A 75 AÑOS % DE 76 A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 3 PREGUNTA Nº 2: TIEMPO QUE VIVEN EN LA CASA 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 9.38% 87.50% 3.13% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 0 A 1 AÑO DE 2 A 15 AÑOS DE 16 A 30 AÑOS DE 31 A 45 AÑOS DE 46 A 60 AÑOS DE 61 A 75 AÑOS DE 76 A MAS 113

114 Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 4 PREGUNTA Nº 3: TENENCIA DE LA VIVIENDA PROPIA % ALQUILADA % ALQUILER VENTA % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 4 PREGUNTA Nº 3: TENENCIA DE LA VIVIENDA % 82.81% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 17.19% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL PROPIA ALQUILADA ALQUILER VENTA Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 114

115 CUADRO Nº 5 PREGUNTA Nº 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CASA ADOBE MADERA MATERIAL NOBLE QUINCHA ESTERA OTRO TOTAL % % % % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 5 PREGUNTA Nº 4: MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CASA 80.00% 73.44% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 1.56% 3.13% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL 21.88% ADOBE MADERA MATERIAL NOBLE QUINCHA ESTERA OTRO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica Las familias que residen en la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa ecológica en la actualidad cuentan con los servicios de energía eléctrica y red de agua en un 98.44% y 93.75% respectivamente, lo cual indica que todavía existe personas con la falta de estos servicios. Ahora la red de desagüe presenta una serie de falencias, lo cual ha impedido su uso, solo el 68.75% cuenta con el servicio. La red de agua y desagüe según los vecinos de villa ecológica (85.96% y 60.47% respectivamente) ha sido instalada hace 1 año atrás. 115

116 El 39.06% de vecinos cuentan con una letrina debido a las carencias del desagüe, por lo cual muestra la falta del servicio. La gran mayoría de vecinos no usan el servicio de teléfono fijo esto representado en un 96.88%. CUADRO Nº 6 PREGUNTA Nº 5: POSEE ENERGIA ELECTRICA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 6 PREGUNTA Nº 5: POSEE ENERGIA ELECTRICA 98.44% % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 1.56% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 7 PREGUNTA Nº 6: POSEE RED DE AGUA SI % NO % TOTAL % 116

117 Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 7 PREGUNTA Nº 6: POSEE RED DE AGUA % 93.75% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 6.25% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 8 PREGUNTA Nº 6.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE AGUA? DE 0-6 MESES % DE 7-12 MESES % DE 1 AÑOS A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 117

118 GRAFICO Nº 8 PREGUNTA Nº 6.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE AGUA? 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 85.96% 10.53% 3.51% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 0-6 MESES DE 7-12 MESES DE 1 AÑOS A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 9 PREGUNTA Nº 7: RED DE DESAGUE SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 118

119 GRAFICO Nº 9 PREGUNTA Nº 7: RED DE DESAGUE 68.75% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 31.25% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 10 PREGUNTA Nº 7.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE DESAGUE? DE 0-6 MESES % DE 7-12 MESES % DE 1 AÑOS A MAS % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 10 PREGUNTA Nº 7.1: CUANTO TIEMPO POSEE RED DE DESAGUE? 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 60.47% 37.21% 2.33% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 0-6 MESES DE 7-12 MESES DE 1 AÑOS A MAS 119

120 Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 11 PREGUNTA Nº 8: POZO SÉPTICO O LETRINA SI % NO % TOTAL % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 11 PREGUNTA Nº 8: POZO SÉPTICO O LETRINA 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 60.94% 39.06% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 12 PREGUNTA Nº 9: TELÉFONO SI % NO % TOTAL % 120

121 Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 12 PREGUNTA Nº 9: TELÉFONO 96.88% % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 3.13% FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica Según la opinión de los encuestadores la gran mayoría de viviendas pertenecen al nivel económico medio representado en un 54.69% equivalente a 35 casas, el 45.31% pertenece al nivel económico bajo equivalente a 29 casas. La zona en que está ubicada las viviendas pertenece al nivel económico bajo (100%) según lo observado a los encuestadores la zona se encuentra en muy mal estado con muchas carencias y falta de algunos servicios básicos. CUADRO Nº 13 PREGUNTA Nº 10A: LA VIVIENDA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 121

122 PREGUNTA Nº 10A: GRAFICO Nº 13 LA VIVIENDA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 54.69% 45.31% 20.00% 10.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL ALTO MEDIO BAJO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 14 PREGUNTA Nº 10B: LA ZONA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO ALTO MEDIO BAJO TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 122

123 GRAFICO Nº 14 PREGUNTA Nº 10B: LA ZONA PERTENECE AL NIVEL ECONOMICO % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 0.00% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL ALTO MEDIO BAJO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica INFORMACIÓN DE LA FAMILIA En la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa ecológica, en mayor porcentaje, habitan de 1 a 5 personas, siendo un 84.38% equivalente a 54 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 15.63% de las familias son conformadas de 6 a 10 personas lo que equivale a 10 familias, finalmente se observa que de 11 a más personas no se obtuvo ninguna familia. También se conoce que en una vivienda de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa ecológica viven aproximadamente en 98.44% de 1 a 2 familias equivalente a 63 encuestados, seguidamente se observa que en un 1.56% de las familias son conformadas de 3 a 5 familias lo que equivale a 1 encuestado, posteriormente se observa que de 5 a mas no se reportó resultado. Finalmente se sabe que de las familias que habitan en la vivienda las familias de los encuestados son conformadas en 90.63% de 1 a 5 miembros equivalente a 58 familias encuestadas, seguidamente se observa que en un 9.38% de las familias son conformadas de 6 a 10 miembros lo que equivale a 6 familias, finalmente no hubo familias con miembros de 11 a más. 123

124 CUADRO Nº 15 PREGUNTA Nº 11: CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA? DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica GRAFICO Nº 15 PREGUNTA Nº 11: CUANTAS PERSONAS HABITAN EN LA VIVIENDA? % 84.38% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 15.63% FRECUENCIA PORCENTUAL 0.00% DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 16 PREGUNTA Nº 12: CUANTAS FAMILIAS VIVEN EN LA VIVIENDA? DE 1 A 2 DE 3 A 5 DE 5 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 124

125 GRAFICO Nº 16 PREGUNTA Nº 12: CUANTAS FAMILIAS VIVEN EN LA VIVIENDA? 98.44% % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 1.56% 0.00% FRECUENCIA PORCENTUAL DE 1 A 2 DE 3 A 5 DE 5 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 17 PREGUNTA Nº 13: CUANTAS MIEMBROS TIENEN SU FAMILIA? DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS TOTAL % % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 125

126 GRAFICO Nº 17 PREGUNTA Nº 13: CUANTAS MIEMBROS TIENEN SU FAMILIA? % 90.63% 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% 0.00% 9.38% FRECUENCIA PORCENTUAL 0.00% DE 1 A 5 DE 6 A 10 DE 11 A MAS Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica SALUD Y OTROS SERVICIOS Salud El distrito de Alto Selva Alegre cuenta con 2 Centros de Salud y 4 Puestos de Salud, con los que se pretende cubrir las necesidades de salud de la población. Se hace notar que estos puestos están a cargo del MINSA; además de un centro de atención de EsSalud y consultorios y un policlínico privados. Instituciones que brindan servicio de salud en Alto Selva Alegre Nombre Instit. Tipo Dirección Alto Selva Alegre MINSA C.S. Av. España 301 Apurímac MINSA P.S. Esquina c. Huaraz con c. 22 de febrero; P.J. Apurímac Héroes del Cenepa MINSA P.S. Los Eucaliptos s/n; Pampas de Polanco Independencia MINSA C.S. Av. Francisco Mostajo 601 Leones del Misti MINSA P.S. P.J. Leones del Misti Zona A, Lote 8 San Juan Bautista MINSA P.S. Independencia Zona "B" Alto Selva Alegre EsSalud C.A.P. III C. Atahualpa 605, Alto Selva Alegre Consultorio Médico Privado Av. Arequipa 931 Consultorio Privado Psje. Mollendo 108 A.S.A. 126

127 Odontológico Consultorio Medico Privado Avenida Brasil 123 Policlínico Social Alemán Espíritu Santo. Privado Av. Arequipa 714 Fuente: Registro Nacional de ES y SMA del MINSA. La población afectada se encuentra dentro del ámbito de acción del Puesto de Salud de San Juan Bautista (Independencia zona B), aunque ello no implica que no puedan acudir a otro establecimiento de salud pública dentro o fuera del distrito. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD PRODUCTORA O SERVICIOS 1. ASOCIACIÓN VIVIENDAS SAN LAZARO En la Asociación Viviendas San Lázaro las condiciones de vida de los vecinos es muy deplorable, como podemos observar en las siguientes imágenes, tendremos más clara la situación en que viven. La avenida Nº 2 de San Lázaro tiene una serie de carencias al igual que todo la asociación, carecen de vereda, bermas y el asfaltado de la superficie de rodadura vehicular. 127

128 Las personas sufren con el polvo que se genera, afectando el valor de sus predios y la calidad de vida de las personas, generando enfermedades respiratorias e infecciones. Como se puede observar en la avenida Nº 2 existe una serie de falencias que realmente afecta mucho a la población, la falta de veredas y bermas a provocado que los vecinos utilicen estas zonas como botadero de escombros, lo cual no es lo correcto porque genera un alto riesgo de accidentes de vehiculares y peatonales. 128

129 2. A S OCIACIÓN VIVIENDAS LOS BALCONES DE CHILINA La Asociación De Viviendas Balcones De Chilina donde está ubicada la Calle Nº 4 presenta una serie de problemas que hacen poco gratas las condiciones de vida para la población. La falta de pistas, veredas y bermas provoca la existencia de mucho polvo el cual genera muchos problemas a los vecinos como infecciones respiratorias y estomacales, lo que conlleva a empeorar la calidad de vida de los mismos y el valor de sus casas. 129

130 La calle Nº 4 de la Asociación De Viviendas Balcones De Chilina como se puede apreciar tiene presencia de desechos, basura, etc. la cual dificulta la transitabilidad de los carros en la zona, además del mal estado de la superficie de rodadura vehicular con presencia de piedras en toda la calle y lo que dificulta la entrada de los carros a esta zona. La falta de señalización en la zona ha provocado muchos accidentes de tránsito, los cuales han generado muchos daños físicos y materiales a los vecinos. Es necesario el 130

131 asfaltado de la calle Nº 4 y la construcción de veredas y bermas para mejorar la calidad de vida de los vecinos. 3. AGRUPAMIENTO DE FAMILIAS VILLA CONFRATERNIDAD En la Asociación de Viviendas Villa Confraternidad las condiciones de vida de los vecinos es muy deplorable, como podemos observar en las siguientes imágenes, se puede apreciar la situación en que viven. Como podemos observar aquí es donde empieza Villa Confraternidad, correspondiente a la Av. N 01, tiene una serie de carencias al igual que toda la asociación, carecen de vereda, bermas y el asfaltado de la superficie de rodadura vehicular. 131

132 No cuentan con áreas recreacionales su rodadura vehicular está en mal estado, tanto que hay mucha tierra como se puede observar en la siguiente imagen y generando polvo en grandes cantidades afecta de esta manera a los vecinos, como se observa en la siguiente imagen. Las personas sufren con el polvo que se genera, afectando el valor de sus predios y la calidad de vida de las personas, generando enfermedades respiratorias, infecciones y alergias. Las personas de la asociación de viviendas Villa Confraternidad también les es urgente el puente, la infraestructura de este no es buena está en condición deplorable, es peligrosa para vehículos de mayor peso y afecta a la población. 132

133 El puente que hay en la asociación de viviendas no es apto para vehículos pesados, solo para vehículos livianos como se puede observar en la imagen y ello afecta a los pobladores de dicha asociación. Como se puede observar en la avenida Nº 2 existe una serie de falencias que realmente afecta mucho a la población, la falta de veredas y bermas a provocado que los vecinos utilicen estas zonas como botadero de escombros, lo cual no es lo correcto porque genera un alto riesgo de accidentes de vehiculares y peatonales. Las condiciones de la asociación nos son buenas y como se puede observar en la imagen los buzones están expuestos y estas pueden provocar accidentes, así como también los escombros y las rocas. Los pobladores de dicha asociacion son muy afectadas cuando esperan el carro en los paraderos o en la calle ya que el polvo genera muchos costos, las personas se quejan ya que no pueden llegar presentables a sus centros de trabajos o estudios, como se puede ver en las imágenes como este afecta alas personas al momento de esperar alos carros. 133

134 Esta es la condicion actual de la Av. N 01 de la asociacion de Villa Confraternidad, sin bermas, veredas y la superficie de rodadura en estado natural, lo que provoca polvo y demás desmontes que son dejados por los mismo pobladores, al no encontrar una forma ordenada de la infraestructura vial y peatonal. 134

135 4. ASOCIACIÓN DE VIVIENDAS VILLA ECOLOGICA 135

136 En la Asociación de Viviendas Villa Ecológica todo lo que respecta infraestructura vial y peatonal se encuentra en estado natural, es decir no existe ninguna intervención, no existen bermas ni veredas ni superficie de rodadura con asfalto. En la visita a campo se pudo capturar las siguientes imágenes para mostrar la situación actual de la avenida que se propone intervenir en el presente estudio. Como podemos observar aquí es donde empieza Villa Ecológica, correspondiente a la Av. N 01, tiene una serie de carencias al igual que toda la asociación, se observa el material abandonado al costado de la vía donde transitan los vehículos, material que puede ocasionar accidentes al hacer que los pobladores tengan que caminar por medio de la vía. Hay varios lugares llenos de escombros y piedras los cuales pueden ocasionar accidentes ya que las calles de esta asociación son estrechas los paraderos de la Av. N 01 no son adecuados para los transeúntes y tampoco para los pobladores. Los vehiculos que pasan por la Av.N 01 al pasar generan mucho polvo y los mas afectados son las personas que estan esperando los carros para ir a sus respéctivos centros de trabajos o estudios, tambien son afectados las viviendas que estan en la misma avenida y aledañas a ella depreciando sus predios a cada una de sus familias. 136

137 De esta manera se encuentran las viviendas y rodadura vehicular de la Av. N 01 de dicho sector como se puede observar estan en una situcion deficiente. Como se puede observar en la avenida Nº 2 existe una serie de falencias que realmente afecta mucho a la población, la falta de veredas y bermas a provocado que los vecinos utilicen estas zonas como botadero de escombros, lo cual no es lo correcto porque genera un alto riesgo de accidentes vehiculares y peatonales. 137

138 Los pobladores de dicha asociacion son muy afectadas cuando esperan el carro en los paraderos ya que el polvo provoca mucha incomodidad y enfermedades. 138

139 OPTIMIZAR EL SERVICIO EXISTENTE Como se vio en el diagnóstico del servicio existente, Todas las asociaciones ninguna cuenta con ningún tratamiento adecuado para el tránsito vehicular y peatonal, es por este motivo se pudo determinar que no es posible optimizar el servicio existente. PERCEPCION DE LOS BENEFIARIOS SOBRE EL SERVICIO EXISTENTE De acuerdo a los datos proporcionados por los pobladores en la encuesta semi elaborada que se les hizo se puso obtener los siguientes resultados Asociación de Vivienda San Lázaro: Los vecinos de la Av. N 02 de la Asociación de viviendas San Lázaro, dan a conocer su malestar por la ausencia de veredas, bermas y el asfaltado de la rodadura vehicular 139

140 de su calle, debido al polvo que hay en la zona y como sus inmuebles los depreciados lo cual les genera costos muy altos, en el cual el 100% de vecinos de la Av. N 02 de la Asociación de viviendas San Lázaro, no cuentan con bermas veredas y el 100% de los pobladores dicen que la superficie de rodadura vehicular no se encuentra en buen estado y no cuentas con el asfaltado. CUADRO Nº 18 PREGUNTA Nº 14: POSEE VEREDAS Y BERMAS EN SU CALLE O AVENIDA? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro GRAFICO Nº 18 PREGUNTA Nº 14: CREE USTED QUE LAS VEREDAS Y BERMAS DE SU CALLE SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO? SI 0% NO 100% Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro CUADRO Nº 19 PREGUNTA Nº 15: CREE USTED QUE LA SUPERFICIE DE RODADURA VEHICULAR DE SU CALLE SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 140

141 GRAFICO Nº 19 PREGUNTA Nº 15: CREE USTED QUE LA SUPERFICIE DE RODADURA VEHICULAR DE SU CALLE SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? SI 0% NO 100% Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro Los vecinos de la calle N 04 de la la Asociación de viviendas San Lázaro en su 100% estarían de acuerdo en que la municipalidad distrital de Alto Selva Alegre elabore un proyecto de construcción del área vehicular y peatonal de la calle. CUADRO Nº 20 PREGUNTA Nº 16: ESTARIA DE ACUERDO CON LA INTERVENCION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE, ELABORANDO UN PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL AREA VEHICULAR Y PEATONAL DE SU CALLE O AVENIDA? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro 141

142 GRAFICO Nº 20 PREGUNTA Nº 16: ESTARIA DE ACUERDO CON LA INTERVENCION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE, ELABORANDO UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE SU CALLE? % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% % FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación San Lázaro Asociación de Vivienda Balcones de Chilina Los vecinos de la calle N 04 de la Asociación de viviendas Balcones de Chilina dan a conocer su malestar por la ausencia de veredas, bermas y el asfaltado de la rodadura vehicular de su calle, debido al polvo que hay en la zona y como sus inmuebles los depreciados lo cual les genera costos muy altos, en el cual el 100% de vecinos de la calle N 04 de la Asociación de viviendas Balcones de Chilina no cuentan con bermas veredas y el 100% delos pobladores dicen que la superficie de rodadura vehicular no se encuentra en buen estado y no cuentas con el asfaltado. CUADRO Nº 18 PREGUNTA Nº 14: POSEE VEREDAS Y BERMAS EN SU CALLE O AVENIDA? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 142

143 GRAFICO Nº 18 PREGUNTA Nº 14: CREE USTED QUE LAS VEREDAS Y BERMAS DE SU CALLE SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO? SI 0% NO 100% Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina CUADRO Nº 19 PREGUNTA Nº 15: CREE USTED QUE LA SUPERFICIE DE RODADURA VEHICULAR DE SU CALLE SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 143

144 GRAFICO Nº 19 PREGUNTA Nº 15: CREE USTED QUE LA SUPERFICIE DE RODADURA VEHICULAR DE SU CALLE SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? SI 0% NO 100% Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina Los vecinos de la calle N 04 de la Asociación de viviendas Balcones de Chilina en su 100% estarían de acuerdo en que la municipalidad distrital de Alto Selva Alegre elabore un proyecto de construcción del área vehicular y peatonal de la calle. CUADRO Nº 20 PREGUNTA Nº 16: ESTARIA DE ACUERDO CON LA INTERVENCION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE, ELABORANDO UN PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL AREA VEHICULAR Y PEATONAL DE SU CALLE O AVENIDA? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina 144

145 GRAFICO Nº 20 PREGUNTA Nº 16: ESTARIA DE ACUERDO CON LA INTERVENCION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE, ELABORANDO UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE SU CALLE? % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% % FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de la Asociación Balcones de Chilina Agrupamiento de Familias Villa Confraternidad Los vecinos de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa confraternidad dan a conocer su malestar sobre las veredas, bermas y la superficie de rodadura vehicular de sus calles, en el cual el 100% de vecinos de villa confraternidad no poseen veredas y bermas equivaliendo 40 vecinos y el 100% de vecinos de villa confraternidad piensan que la superficie de rodadura vehicular de su avenida se encuentran en mal estado equivaliendo 40 vecinos dándonos a conocer una gran queja por parte de los vecinos de la avenida ya mencionada. 145

146 CUADRO Nº 18 PREGUNTA Nº 14: POSEE VEREDAS Y BERMAS EN SU CALLE O AVENIDA? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad GRAFICO Nº 18 PREGUNTA Nº 14: POSEE VEREDAS Y BERMAS EN SU CALLE O AVENIDA? SI 0% NO 100% Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad CUADRO Nº 19 PREGUNTA Nº 15: CREE USTED QUE LA SUPERFICIE DE RODADURA VEHICULAR DE SU CALLE SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 146

147 GRAFICO Nº 19 PREGUNTA Nº 15: CREE USTED QUE LA SUPERFICIE DE RODADURA VEHICULAR DE SU CALLE SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? SI 0% NO 100% Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad Los vecinos de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa confraternidad en su 100% estarían de acuerdo en que la municipalidad distrital de Alto Selva Alegre elabore un proyecto de construcción del área vehicular y peatonal de la avenida. CUADRO Nº 20 PREGUNTA Nº 16: ESTARIA DE ACUERDO CON LA INTERVENCION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE, ELABORANDO UN PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL AREA VEHICULAR Y PEATONAL DE SU CALLE O AVENIDA? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad 147

148 GRAFICO Nº 20 PREGUNTA Nº 16: ESTARIA DE ACUERDO CON LA INTERVENCION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ALTO SELVA ALEGRE, ELABORANDO UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE SU CALLE? % % 80.00% 60.00% 40.00% 20.00% % FRECUENCIA PORCENTUAL SI NO Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa confraternidad A.H. Asociación de Vivienda Villa Ecológica Los vecinos de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa ecológica dan a conocer su malestar sobre las veredas, bermas y la superficie de rodadura vehicular de sus calles, en el cual el 95.31% de vecinos de villa ecológica no poseen veredas y bermas equivaliendo 61 vecinos y el 100% de vecinos de villa ecológica piensan que la superficie de rodadura vehicular de su avenida se encuentran en mal estado equivaliendo 64 vecinos dándonos a conocer una gran queja por parte de los vecinos de la avenida ya mencionada. CUADRO Nº 18 PREGUNTA Nº 14: POSEE VEREDAS Y BERMAS EN SU CALLE O AVENIDA? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 148

149 GRAFICO Nº 18 PREGUNTA Nº 14: POSEE VEREDAS Y BERMAS EN SU CALLE O AVENIDA? SI 5% NO 95% Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica CUADRO Nº 19 PREGUNTA Nº 15: CREE USTED QUE LA SUPERFICIE DE RODADURA VEHICULAR DE SU CALLE SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? SI NO TOTAL % % % Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica 149

150 GRAFICO Nº 19 PREGUNTA Nº 15: CREE USTED QUE LA SUPERFICIE DE RODADURA VEHICULAR DE SU CALLE SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO? SI 0% NO 100% Fuente: Encuesta realizada a los vecinos de villa ecológica Los vecinos de la AV. Nº 1 de la asociación de viviendas villa ecológica en su 100% estarían de acuerdo en que la municipalidad distrital de Alto Selva Alegre elabore un proyecto de construcción del área vehicular y peatonal de la avenida. 150

151 El mejoramiento del servicio de transitabilidad peatonal y vehicular considerando solo la parte de infraestructura no solucionara en forma integral el problema identificado, ya que de acuerdo al Sistema de vigilancia de lesiones por accidentes de tránsito del MINSA en la zona urbana de Arequipa se presentaron 492 accidentes de tránsito en el año 2012, cabe mencionar que se puede apreciar una disminución considerable de los mismos en relación al año Del total de accidentes de tránsito ocurridos en el periodo el 75% de los implicados en los mismos presentaron lesiones leves, el 16% lesiones graves y el 9% lesiones potencialmente graves. 151

152 Así mismo Arequipa presenta una tasa de mortalidad por accidentes de tránsito de 1.8, la cual está por debajo del índice nacional que es de 4.4, dicho índice podría disminuir si la población en general (peatones y conductores) mejorasen su nivel de educación vial. De acuerdo a la organización Seguridad Vial Perú las principales causas de Accidentes de Tránsito están determinadas por el exceso de velocidad, imprudencia del conductor, el estado de ebriedad y la imprudencia del peatón entre otros, como se puede apreciar en el siguiente cuadro y gráfico. Causas de Accidentes de Tránsito-Nivel Nacional 152

153 N de accidentes PIP MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS VIAS: VIA Y AV. Nº CAUSAS Exceso de velocidad 25,543 24,891 25,420 Imprudencia del conductor 22,165 23,390 22,657 Estado de ebriedad 8,536 9,112 7,126 Imprudencia del peatón 7,332 6,961 6,760 Fallas Mecánicas 2,547 2,343 2,017 Desacato a las señales de transito 1,602 1,903 2,089 Mal estado de la calzada 1,505 1,287 1,064 Señalización Defectuosa Otros 15,186 15,216 13,518 TOTAL 85,337 85,936 81,343 Fuente: Causas de Accidentes de Transito-Nivel Nacional Causas De acuerdo a la información analizada es necesario contemplar el componente denominado Capacitación o Sensibilización, el cual estará dirigido principalmente a la población con la finalidad de mejorar su nivel de Educación Vial; con la finalidad 153

FORMATO N 05: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA

FORMATO N 05: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA FORMATO N 05: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL SIMPLIFICADA (La información registrada tiene carácter de Declaración Jurada - DS. N 027-2017-EF) I. DATOS GENERALES 1. ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO DE PUCALA - CHICLAYO - LAMBAYEQUE P L A N D E T R A B A J O P A R A L A E L A B O R A C I O N D E P E R F I L D E P R O Y E C T O CREACION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. ANDRES BARON BERRIOS DE CABALLO BLANCO -PUCALA - DISTRITO

Más detalles

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD ANEXO SNIP 07: CONTENIDO MÍNIMO - FACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida los estudios de perfil y prefactibilidad. El estudio de factibilidad

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL DUCHICELA, ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI - LA CONVENCION - CUSCO

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL DUCHICELA, ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI - LA CONVENCION - CUSCO A NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL DUCHICELA, ZONAL KITENI, DISTRITO DE ECHARATI - LA CONVENCION - CUSCO El proyecto está ubicado en: Región : Cusco Provincia

Más detalles

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD Para la elaboración de un estudio de prefactibilidad, se debe tomar como punto de partida el perfil del PIP. Este estudio es el segundo nivel de análisis

Más detalles

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL

ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) CON ENFOQUE TERRITORIAL Mg. CARLOS ALBERTO SOTO CAÑEDO Consultor en Gestión Pública,

Más detalles

ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR. (Directiva N EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N EF/68.

ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR. (Directiva N EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N EF/68. ANEXO SNIP 04 FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR (Directiva N 001-2009-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N 002-2008-EF/68.01) Los acápites señalados con (*) no serán considerados

Más detalles

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL I. DEFINICIONES II. 1.1 Unidad Productora de Servicios Públicos (UP) Se entiende por Unidad Productora

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL AA.HH OASIS, DISTRITO DE ANCON- LIMA- LIMA

RESUMEN EJECUTIVO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL AA.HH OASIS, DISTRITO DE ANCON- LIMA- LIMA RESUMEN EJECUTIVO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR EN EL AA.HH OASIS, DISTRITO DE ANCON- LIMA- LIMA 1.00 ASPECTOS GENERALES El presente estudio nace como resultado

Más detalles

«EL RÉGIMEN APLICADO A LOS PIP MENORES SEGÚN LAS NORMAS DEL SNIP»

«EL RÉGIMEN APLICADO A LOS PIP MENORES SEGÚN LAS NORMAS DEL SNIP» REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL ÁREA SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO «EL RÉGIMEN APLICADO A LOS PIP MENORES SEGÚN LAS NORMAS DEL SNIP» Mag. Economista, Magíster en Investigación

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Municipalidad Provincial de Huancayo

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Municipalidad Provincial de Huancayo SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Municipalidad Provincial de Huancayo El Sistema Nacional de Inversión Pública Estado Proyecto de Inversión Pública Ciudadano El SNIP

Más detalles

PLAN DE TRABAJO DE PROYECTO DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL : REHABILITACIÒN DE LA PLAZA DE ARMAS EN LA LOCALIDAD DE GROCIO

PLAN DE TRABAJO DE PROYECTO DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL : REHABILITACIÒN DE LA PLAZA DE ARMAS EN LA LOCALIDAD DE GROCIO PLAN DE TRABAJO DE PROYECTO DE INVERSION A NIVEL DE PERFIL : REHABILITACIÒN DE LA PLAZA DE ARMAS EN LA LOCALIDAD DE GROCIO PLAN DE TRABAJO DE PROYECTO DE INVERSION A NIUVEL DE PERFIL DEL PROYECTO: REHABILITACIÒN

Más detalles

FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR

FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR FORMATO SNIP 04: PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR (Directiva N 001-2011-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral N 003-2011-EF/68.01) Esta ficha no podrá usarse para PIPs enmarcados en Programas o Conglomerados.

Más detalles

PIP: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE DE HURAYPATA RESUMEN EJECUTIVO

PIP: CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE DE HURAYPATA RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO En síntesis, el estudio de perfil comprende los siguientes aspectos: A. NOMBRE DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE CARROZABLE DE HUARAYPATA EN EL DISTRITO DE QUIQUIJANA,

Más detalles

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: )

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (CÓDIGO SNIP: ) FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO PIP MENOR (Directiva Nº 00 20 EF/8.0 aprobada por Resolución Directoral Nº 003 20 EF/8.0) Los acápites señalados con (*) no serán considerados en el caso de los PIP

Más detalles

INSTRUCTIVO FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ESTÁNDAR PARA MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACION DEL SERVICIO POLICIAL EN COMISARÍAS

INSTRUCTIVO FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ESTÁNDAR PARA MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACION DEL SERVICIO POLICIAL EN COMISARÍAS INSTRUCTIVO FICHA TÉCNICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ESTÁNDAR PARA MEJORAMIENTO Y/O AMPLIACION DEL SERVICIO POLICIAL EN COMISARÍAS El presente Instructivo corresponde a la Ficha Técnica de Proyectos de

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: 1. Destino Turístico: Valle del Colca 2. Nombre del Proyecto: FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS RELACIONADOS AL ENTORNO Y ACCESO A LA RUTA TURÍSTICA VALLE DEL COLCA DE

Más detalles

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Estado ACTIVO, PERFIL APROBADO Nivel Min. Recom. OPI PERFIL Estado de Viabilidad VIABLE Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE Fecha de creación

Más detalles

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP

ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP ANEXO SNIP 07 CONTENIDOS MÍNIMOS - FACTIBILIDAD PARA PIP Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio de perfil aprobado. Debe considerarse las recomendaciones

Más detalles

CONSTRUCCION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN EL CASERIO CHANGAVARA, DISTRITO DE SITABAMBA - SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD

CONSTRUCCION DE LOSA MULTIDEPORTIVA EN EL CASERIO CHANGAVARA, DISTRITO DE SITABAMBA - SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD FORMATO SNIP 4 : PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR (Directiva Nº 1-211-EF/681 aprobada por Resolución Directoral Nº 3-211-EF/681) Los acápites señalados con (*) no serán considerados en el caso de los PIP

Más detalles

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 05

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 05 CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE VIALIDAD URBANA INCLUIDOS EN PROGRAMAS DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA LA CREACIÓN DE CIUDADES

Más detalles

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP

PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP Municipalidad Distrital de San Borja PAUTAS PARA FORMULAR PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA, BAJO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP Lic. Ernesto Asencio Arnao. Oficina de Programación de Inversiones

Más detalles

Gobierno Regional de Ica

Gobierno Regional de Ica 1. RESUMEN EJECUTIVO A.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA (PIP) MEJORAMIENTO DE LA PLAZA FRANCISCO BOLOGNESI EN LA CIUDAD DE ICA - PROVINCIA DE. B.- OBJETIVO DEL PROYECTO ADECUADAS CONDICIONES

Más detalles

FORMATO N 06: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL ESTÁNDAR

FORMATO N 06: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL ESTÁNDAR FORMATO N 06: MODELO DE FICHA TÉCNICA GENERAL ESTÁNDAR (La información registrada tiene carácter de Declaración Jurada - DS. N 027-2017-EF) I. DATOS GENERALES 1. ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL

Más detalles

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Estado ACTIVO, PERFIL PRESENTADO Nivel Min. Recom. OPI PERFIL Estado de Viabilidad EN FORMULACIÓN - EVALUACIÓN Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI DE LA REGION LIMA Fecha

Más detalles

MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA»

MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA» MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Programa de Fortalecimiento de Capacidades PRIMERA ESCUELA DE MÓDULO III «EL ESTADO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA» Taller 5 Proyecto de Inversión Pública: Ciclo de Vida

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Política de Inversiones EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Política de Inversiones PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales,

Más detalles

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA

PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA Gerencia de Desarrollo Urbano PROPUESTAS DE INTERVENCION URBANA Presupuesto Participativo 2014 Abril 2014 PROPUESTA DE INTERVENCION URBANA GDU ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR

Más detalles

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Fecha de la última actualización: 1. IDENTIFICACIÓN 03/03/2011

Más detalles

"Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales"

Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales "Taller de Ordenamiento Territorial e Inversión Pública para el Intercambio de Experiencias desde los Gobiernos Regionales" Lima 26 de septiembre de 2008 Resultados de la Sistematización de Experiencias

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EXPEDIENTE TECNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EXPEDIENTE TECNICO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL EXPEDIENTE TECNICO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN LA AV.

Más detalles

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Estado ACTIVO, PERFIL PRESENTADO Nivel Min. Recom. OPI PERFIL Estado de Viabilidad EN FORMULACIÓN - EVALUACIÓN Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI DE LA REGION LIMA Fecha

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: PROYECTOS ÍCONOS 2. Nombre del Estudio de Pre inversión y Código SNIP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS EN EL CIRCUITO TURÍSTICO, SANTUARIO DEL

Más detalles

Ministerio de Economía y Finanzas. Vice Ministro de Economía. Dirección General de Programación Multianual PERÚ

Ministerio de Economía y Finanzas. Vice Ministro de Economía. Dirección General de Programación Multianual PERÚ PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Economía Dirección General de Programación Multianual Los Sistemas Administrativos Reglas para certificar Conductas Sistemas de Gestión Los Sistemas

Más detalles

EL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Y SU INSTRUMENTACION

EL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Y SU INSTRUMENTACION No se puede mostrar la imagen en este momento. Municipalidad Distrital de San Martín de Porres EL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Y SU INSTRUMENTACION Eco. Víctor Urday Mendoza Comité Técnico UBICACIÓN DEL

Más detalles

MUNICIPALIDAD DIST. DE ANDAJES - PIP: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL C.P URBANO DE ANDAJES, DISTRITO DE ANDAJES OYON - LIMA INTRODUCCIÓN

MUNICIPALIDAD DIST. DE ANDAJES - PIP: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS DEL C.P URBANO DE ANDAJES, DISTRITO DE ANDAJES OYON - LIMA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN El presente documento presenta el estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil Menor denominado: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DEL C.P URBANO ANDAJES DEL DISTRITO DE ANDAJES

Más detalles

Lineamientos de Programación Estratégica de Inversiones

Lineamientos de Programación Estratégica de Inversiones Lineamientos de Programación Estratégica de Inversiones Dirección General de Inversión Pública Dirección de Política y Estrategias de la Inversión Pública snipcapacitaciones@mef.gob.pe LAS NECESIDADES

Más detalles

DIPLOMADO ELABORACIÓN Y SUPERVISIÓN DE FICHAS TÉCNICAS, PERFILES, EXPEDIENTES TÉCNICOS Y FORMATOS SEGÚN EL INVIERTE.PE CD - CALLAO

DIPLOMADO ELABORACIÓN Y SUPERVISIÓN DE FICHAS TÉCNICAS, PERFILES, EXPEDIENTES TÉCNICOS Y FORMATOS SEGÚN EL INVIERTE.PE CD - CALLAO ORGANIZA: CERTIFICA: CD - CALLAO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO DIPLOMADO ELABORACIÓN Y SUPERVISIÓN DE FICHAS TÉCNICAS, PERFILES, EXPEDIENTES TÉCNICOS Y FORMATOS SEGÚN EL INVIERTE.PE DIPLOMADO ELABORACIÓN

Más detalles

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR

FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR FORMATO SNIP 04 : PERFIL SIMPLIFICADO - PIP MENOR (Directiva Nº 001-2011-EF/68.01 aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01) Los acápites señalados con (*) no serán considerados en el caso

Más detalles

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Estado ACTIVO, PERFIL PRESENTADO Nivel Min. Recom. OPI PERFIL Estado de Viabilidad EN FORMULACIÓN - EVALUACIÓN Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI DE LA REGION LIMA Fecha

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOROCOCHA Dirección de Infraestructura de Desarrollo Urbano y Rural

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOROCOCHA Dirección de Infraestructura de Desarrollo Urbano y Rural 21 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOROCOCHA 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION. 2.1.1 Definición del nombre del Proyecto El proyecto se denomina CREACION DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DESDE EL TRAMO

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. Departamento Provincia Distrito. Lima Lima Pucusana

FICHA DE PROYECTO. Departamento Provincia Distrito. Lima Lima Pucusana 1. Destino Turístico: PROYECTO CONO FCHA DE PROYECTO 2. Nombre del Estudio de Pre-inversión y Código SNP: MEJORAMENTO DE LA NFRAESTRUCTURA TURÍSTCA DE PUCUSANA DSTRTO DE PUCUSANA, LMA; COMPONENTE VA PEATONAL

Más detalles

Año del Dialogo y Reconciliación Nacional

Año del Dialogo y Reconciliación Nacional SERVICIO DE MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y CONSERVACION VIAL EN LA CARRETERA AV. NÉSTOR GAMBETTA, CALLAO - VENTANILLA (PE-20) El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional - PROVIAS NACIONAL

Más detalles

INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO -

INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO - Page 1 of 6 Estado ACTIVO, FACTIBILIDAD APROBADO Nivel Min. Recom. OPI FACTIBILIDAD Estado de Viabilidad VIABLE Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI TRANSPORTES Fecha de

Más detalles

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria MEMORIA DE GESTION PRIMER TRIMESTRE - 2013 Oficina de Programación e Inversiones OPI El

Más detalles

ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ANEXO SNIP 16 CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS INFORMES TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (Anexo modificado por la Resolución Directoral Nº 006-2012-EF/63.01, publicada en el Diario Oficial

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS MAPA DE LA PROVINCIA DE RIOS PERFIL DE PROYECTO METODOLOGÍA SENPLADES 1. Nombre del Proyecto

Más detalles

LA INVERSION Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP. Abril 2013

LA INVERSION Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP. Abril 2013 LA INVERSION Y EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA - SNIP. Abril 2013 El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la

Más detalles

DE LA VIA EVITAMIENTO (TRAMO AV. PROGRESO PANAMERICANA NORTE), DISTRITO DE MOLLENDO, PROVINCIA DE ISLAY DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

DE LA VIA EVITAMIENTO (TRAMO AV. PROGRESO PANAMERICANA NORTE), DISTRITO DE MOLLENDO, PROVINCIA DE ISLAY DEPARTAMENTO DE AREQUIPA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ISLAY MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA VIA EVITAMIENTO (TRAMO AV. PROGRESO PANAMERICANA NORTE), DISTRITO DE MOLLENDO, PROVINCIA DE

Más detalles

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ.

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ. PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ Contenido Subsecretaría Regional 4 1 Contenido 1. Nombre del Proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ABAST

RESUMEN EJECUTIVO ABAST RESUMEN EJECUTIVO 2012 - ABAST ESTUDIO DE POSIBILIDADES DE PRECIOS Y CONDICIONES QUE OFRECE EL MERCADO (Artículo 51º del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017, aprobado por D.S. Nº 184-2008-EF) ELABORACION

Más detalles

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO

ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO I. GUÍA DE PRESENTACIÓN ESQUEMA GENERAL PARA LA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE PROYECTO La presente guía define los parámetros mínimos de presentación de los proyectos o perfiles de proyectos a la DGIP con

Más detalles

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP ANEXO SNIP 05 A CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL PIP El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un proceso de planeamiento. La formulación

Más detalles

OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES-OPI.

OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES-OPI. OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES-OPI. 1. BASE LEGAL: Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802 y por los Decretos Legislativos Nos. 1005

Más detalles

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN El estudio tiene como propósito sustentar la viabilidad del Programa de Inversión, sobre la base del Modelo Conceptual con que

Más detalles

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL

FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL FORMATO PARA PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL 2017 Página 1 de 8 Introducción El siguiente formato de proyectos y su guía explicativa, son resultados de un proceso de mejora continua que implica la revisión

Más detalles

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada

(Resolución Directoral Nº EF/68.01) La información registrada en este Perfil Simplificado tiene carácter de Declaración Jurada INSTRUCTIVO DEL FORMATO SNIP 4 PERFIL SIMPLIFICADO DEL PIP MENOR Este formulario no podrá utilizarse para PIPs enmarcados en Programas o Conglomerados. Aplicable únicamente a proyectos individuales. Está

Más detalles

Municipalidad Distrital De Jacobo Hunter

Municipalidad Distrital De Jacobo Hunter Municipalidad Distrital De Jacobo Hunter Perfil Mejoramiento Vial de la Av. Berlín del Distrito de Jacobo Hunter, Arequipa - Arequipa Distrito Provincia Región : J. HUNTER : Arequipa : Arequipa AÑO 2013

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

CURSO DE CAPACITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO DE CAPACITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

Más detalles

UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto materia del presente estudio se localiza geográficamente en:

UBICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto materia del presente estudio se localiza geográficamente en: Proyecto: CREACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACIÓN DE LA DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS MEDIANTE UNIDADES BÁSICAS DE SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE NARANJOS, CHOLMAL, ISHPINGO Y CENTRO

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: 1. Destino Turístico: KUELAP AMAZONAS 2. Nombre del Estudio de Preinversión: FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS EN EL CIRCUITO TURÍSTICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS,

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA CURSO PRESENCIAL SEMANA1 : 27, 29 de Abril y 04 de Mayo 2015 SEMANA2 : 06, 08 y 11 de Mayo 2015 CURSO ESPECIALIZADO EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA PERÚ INVERSIÓN PÚBLICA DE CALIDAD Aspectos Prácticos

Más detalles

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.

FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO. 1. Destino Turístico: Proyecto Icono 2. Nombre del Estudio de Pre inversión: FICHA DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DEL CENTRO HISTÓRICO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE HUAMANGA,

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, TRAMO PASACANCHA - CASHAPAMPA - BELLAVISTA, DISTRITO DE CASHAPAMPA SIHUAS - ANCASH

PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, TRAMO PASACANCHA - CASHAPAMPA - BELLAVISTA, DISTRITO DE CASHAPAMPA SIHUAS - ANCASH Fecha 05 de mayo de 2017 PROYECTO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO, TRAMO PASACANCHA - CASHAPAMPA - BELLAVISTA, DISTRITO DE CASHAPAMPA SIHUAS - ANCASH CÓDIGO SNIP 265071 1. INFORMACION DE LA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE VIAS VEHICULARES Y PEATONALES DE LA CALLE

Más detalles

Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de

Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de Propuesta de ajuste de las Pautas para la elaboración de estudios de preinversión a nivel de perfil de los proyectos de inversión pública de desarrollo de capacidades para el Ordenamiento Territorial 1.

Más detalles

INFORME MENSUAL Nº 01 DE LA SUPERVISION CONSORCIO TOMAS MARSANO

INFORME MENSUAL Nº 01 DE LA SUPERVISION CONSORCIO TOMAS MARSANO INFORME MENSUAL Nº 01 DE LA SUPERVISION MEJORAMIENTO DE LA AVENIDA JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI TRAMO: AV. SAN MARTIN AV. PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA EN EL REPRESENTANTE LEGAL DE LA SUPERVISION: SEGUNDO CIEZA

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA FORMULAR PROYECTOS

GUÍA PRÁCTICA PARA FORMULAR PROYECTOS GUÍA PRÁCTICA PARA FORMULAR PROYECTOS Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión de Residuos Sólidos en la Comunidad de Costa Rica, Distrito Pajarillo, Provincia de Mariscal Cáceres - San Martín s

Más detalles

Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018

Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018 Directiva para la Formulación y Evaluación Amazonas, Abril de 2018 CONTENIDO 1. Normativa 2. Cambios que Introduce Invierte 3. Roles relacionados con la fase de F&E 4. Principales definiciones 5. Los procesos

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Inversión Pública Luis Aguilar Choquevilca

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA. Dirección General de Inversión Pública Luis Aguilar Choquevilca EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Inversión Pública Luis Aguilar Choquevilca laguilar@mef.gob.pe LAS NECESIDADES EN NUESTRO DISTRITO SON MUCHAS.. QUÉ ES EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO?

Más detalles

TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS TALLER DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 1 POR QUE ES IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL? Es un instrumento empleado parar identificar los principales problemas, las potencialidades y debilidades

Más detalles

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] 1 de 5 07/07/2009 09:55 a.m. FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Fecha de la última actualización:

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Econ. Aldo Giovanni Macera Aronés Dirección General de Inversión Pública Dirección de Política y Estrategias de la Inversión Pública amacera@mef.gob.pe LAS NECESIDADES

Más detalles

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 16 Anexo de la Resolución Directoral EF/63.01

Aprobado por Resolución Directoral N /63.01 Anexo CME 16 Anexo de la Resolución Directoral EF/63.01 CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS PARA ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE REEMPLAZO DE PUENTES EN LA RED VIAL NACIONAL El presente contenido mínimo específico

Más detalles

RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA N G.R.-JUNIN/GRI. EL GERENTE REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN.

RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA N G.R.-JUNIN/GRI. EL GERENTE REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN. RESOLUCIÓN GERENCIAL REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA N 455-2017-G.R.-JUNIN/GRI. EL GERENTE REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA DEL GOBIERNO REGIONAL JUNÍN. Huancayo, 3 JiC 2017 VISTO: El Expediente Técnico del Proyecto:

Más detalles

El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería,

El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería, QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA? El Sistema Nacional de Inversión Pública es uno de los Sistemas Administrativos del Estado, que como el de presupuesto, tesorería, contaduría, control,

Más detalles

Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019

Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019 Cronograma de Actividades del Presupuesto Participativo 2019 FASES ACTIVIDADES FECHAS RESPONSABLE PREPARACION Conformación del Equipo Técnico Municipal y Aprobación del Cronograma de Actividades Convocatoria

Más detalles

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-03: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Estado ACTIVO, PERFIL APROBADO Nivel Min. Recom. OPI PERFIL Nivel Min. Recom. Estado de Viabilidad VIABLE DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la OPI MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO Fecha de creación Viabilidad

Más detalles

PROYECTO: AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD DE LA CC.NN. YANAT, DISTRITO DE IMAZA, PROVINCIA DE BAGUA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

PROYECTO: AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD DE LA CC.NN. YANAT, DISTRITO DE IMAZA, PROVINCIA DE BAGUA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS PROYECTO: AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD DE LA CC.NN. YANAT, DISTRITO DE IMAZA, PROVINCIA DE BAGUA, DEPARTAMENTO DE AMAZONAS DEPARTAMENTO : AMAZONAS PROVINCIA DISTRITO CC.NN. : BAGUA

Más detalles

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Estado ACTIVO, PERFIL PRESENTADO Nivel Min. Recom. OPI PERFIL Estado de Viabilidad EN FORMULACIÓN - EVALUACIÓN Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI DE LA REGION LIMA Fecha

Más detalles

Municipalidad de Ventanilla. Ing. Rosa Vargas

Municipalidad de Ventanilla. Ing. Rosa Vargas Municipalidad de Ventanilla Ing. Rosa Vargas NORMATIVA De acuerdo al DS N 004-2013-PCM Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, establece entre los objetivos específicos «Implementar

Más detalles

INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO -

INTRANET DEL BANCO DE PROYECTOS - FICHA DE REGISTRO - Page 1 of 5 Estado ACTIVO, PRE-FACTIBILIDAD APROBADO Nivel Min. Recom. OPI PRE-FACTIBILIDAD Estado de Viabilidad VIABLE Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI Fecha de creación

Más detalles

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL

ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL ROL DE LOS PROYECTOS DE INVERSION EN EL DESARROLLO LOCAL LA MUNICIPALIDAD Órgano de Gobierno Local, emana de voluntad popular. Persona jurídica de derecho público. Autonomía política, económica y administrativa

Más detalles

ANEXO CME 26. El contenido de los estudios se desarrollará de acuerdo al siguiente esquema:

ANEXO CME 26. El contenido de los estudios se desarrollará de acuerdo al siguiente esquema: ANEXO CME 26 CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL PARA PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA QUE CONTEMPLEN LA CONSTRUCCIÓN DE PUENTES CON SUPERESTRUCTURAS MODULARES, EN

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA E X P E D I E N T E T E C N I C O

MEMORIA DESCRIPTIVA E X P E D I E N T E T E C N I C O MEMORIA DESCRIPTIVA ANTECEDENTES La Región Piura convocó a una Adjudicación de Menor Cuantía N 006, la cual fué otorgada a la empresa CONSORCIO NOR PIURA (PIASA Consultores SA, TREBOL SAC y Ing. Hugo Santisteban),

Más detalles

MÓDULO 4: EVALUACIÓN. Qué otros puntos nos falta considerar, además de los que tenemos en la pizarra?

MÓDULO 4: EVALUACIÓN. Qué otros puntos nos falta considerar, además de los que tenemos en la pizarra? MÓDULO 4: EVALUACIÓN - FLUJO DE INGRESOS - COSTOS A PRECIOS SOCIALES - EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO - EVALUACIÓN SOCIAL - ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Bien colega, ahora a trabajar la evaluación

Más detalles

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada]

FORMATO SNIP-02: FICHA DE REGISTRO - BANCO DE PROYECTOS [La información registrada en el Banco de Proyectos tiene carácter de Declaración Jurada] Estado ACTIVO, PERFIL PRESENTADO Nivel Min. Recom. OPI PERFIL Estado de Viabilidad EN FORMULACIÓN - EVALUACIÓN Nivel Min. Recom. DGPM DELEGADO A OPI Asignación de la Viabilidad OPI DE LA REGION LIMA Fecha

Más detalles

OFICINA REGIONAL DE SUPERVISIÓN, LIQUIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

OFICINA REGIONAL DE SUPERVISIÓN, LIQUIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 OFICINA REGIONAL DE SUPERVISIÓN, LIQUIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 44 Página I. ORGANIZACION INSTITUCIONAL FUNCIONES: a) Ejecutar acciones de supervisión

Más detalles

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA Intendencia de Recursos Hídricos Proyecto Obras de Control y Medición de Agua por Bloques de Riego en el Valle Rimac Estudio de

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: Lima 2. Nombre de la Idea, Estudio de Preinversión o Proyecto: ACONDICIONAMIENTO PARA LA MEJORA Y CREACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS PÚBLICOS DE ACCESO Y COMPLEMENTARIOS

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Municipalidad Distrital de Miraflores en coordinación con el Ministerio de Cultura.

FICHA DE PROYECTO. 4. Entidad que solicitó la intervención: Municipalidad Distrital de Miraflores en coordinación con el Ministerio de Cultura. FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: LIMA 2. Nombre del Estudio de Preinversión y Código SNIP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE LA HUACA PUCLLANA, DISTRITO DE MIRAFLORES,

Más detalles

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico:

FICHA DE PROYECTO. 3. Resolución Ministerial que aprueba la inclusión de la intervención en el Plan Anual de Promoción y Desarrollo Turístico: FICHA DE PROYECTO 1. Destino Turístico: PROYECTOS ICONOS 2. Nombre del Estudio de Pre inversión: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TURISTICOS PUBLICOS EN EL PUEBLO DE QUINUA, DISTRITO DE QUINUA,

Más detalles

CURSO PRESENCIAL 11, 12 y 13 de Noviembre PERÚ INVERSIÓN PÚBLICA DE CALIDAD CASOS PRÁCTICOS EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

CURSO PRESENCIAL 11, 12 y 13 de Noviembre PERÚ INVERSIÓN PÚBLICA DE CALIDAD CASOS PRÁCTICOS EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA CURSO PRESENCIAL 11, 12 y 13 de Noviembre PERÚ INVERSIÓN PÚBLICA DE CALIDAD CASOS PRÁCTICOS EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA PRESENTACIÓN DESCRIPCIÓN Desarrollar competencias con aplicaciones prácticos

Más detalles

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CANAL CIMIRM EN EL DISTRITO DE HUAMALI, PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN CÓDIGO SNIP:

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CANAL CIMIRM EN EL DISTRITO DE HUAMALI, PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN CÓDIGO SNIP: Fecha 13 de marzo de 2017 PROYECTO MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DEL CANAL CIMIRM EN EL DISTRITO DE HUAMALI, PROVINCIA DE JAUJA - JUNIN CÓDIGO SNIP 144857 1. INFORMACION DE LA OBRA. Proceso Monto Expediente

Más detalles

FICHA DE PROYECTO PUESTA EN VALOR DEL RECURSO TURÍSTICO DE JATUN USHCO, EN EL DISTRITO DE AMBO - HUÁNUCO

FICHA DE PROYECTO PUESTA EN VALOR DEL RECURSO TURÍSTICO DE JATUN USHCO, EN EL DISTRITO DE AMBO - HUÁNUCO 1. Destino Turístico: Proyecto Icono 2. Nombre del Proyecto FICHA DE PROYECTO PUESTA EN VALOR DEL RECURSO TURÍSTICO DE JATUN USHCO, EN EL DISTRITO DE AMBO - HUÁNUCO Código SNIP: 122455 3. Resolución Ministerial

Más detalles