LOS COMPORTAMIENTOS DE ACOSO PSICOLÓGICO EN PUERTO RICO: COMPARACIÓN POR GÉNERO, TIPO DE CONTRATO Y TIPO DE ORGANIZACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS COMPORTAMIENTOS DE ACOSO PSICOLÓGICO EN PUERTO RICO: COMPARACIÓN POR GÉNERO, TIPO DE CONTRATO Y TIPO DE ORGANIZACIÓN"

Transcripción

1 Revista Interamericana de Psicología Ocupacional Volúmen 30, Número 2, diciembre de 2011, Pág Investigaciones y Análisis LOS COMPORTAMIENTOS DE ACOSO PSICOLÓGICO EN PUERTO RICO: COMPARACIÓN POR GÉNERO, TIPO DE CONTRATO Y TIPO DE ORGANIZACIÓN Miguel Martínez Lugo 1 Universidad Carlos Albizu Resumen Se investigaron los comportamientos típicos de acoso en una muestra de 1,132 empleados/ as en Puerto Rico a las cuales se les administró la EAPET (Martínez y colaboradores, 2002). Los datos se analizaron tomando en consideración su género, el tipo de contrato y el tipo de organización. Los porcentajes mayores de víctimas de acoso psicológico se encontraron en el grupo de mujeres, empleados/as permanentes y los que trabajan en el sector público. Sólo se encontraron diferencias significativas entre el promedio de comportamientos experimentado por el grupo de participantes del sector público y los del sector privado. El asignar tareas nuevas constantemente y el interrumpir cuando la persona se está comunicando fueron dos de los comportamientos más frecuentes entre los grupos analizados. Los datos se analizan tomando en consideración las categorizaciones desarrolladas por Leymann (1996) e Hirigoyen (2001). Palabras Clave: Acoso Psicológico, género, tipo de contrato, tipo de organización. BULLYING BEHAVIORS IN PUERTO RICO: COMPARISON BY GENDER, CONTRACT TYPE AND TYPE OF ORGANIZATION Abstract Mobbing behaviors were study in a sample of 1132 employees in Puerto Rico using the EAPET (Martinez et al, 2002). Results were analyzed by gender, type of contract, and type of organization. Higher percentages of mobbing victims were found between women, full time employees, and employees in the public sector. Significant differences were found between employees in the public and private sector. The most frequent mobbing behaviors found in the sample of research participants were constantly assigning new tasks and interrupting employee when communicating with others. Data is analyzed using mobbing behavior categories presented by Leymann (1996) and Hirigoyen (2001). Key words: Bullying, gender, type of contract, type of organization. El acoso psicológico en el trabajo se cataloga por diversos autores como una de las experiencias más devastadoras que puede sufrir un ser humano en situaciones sociales ordinarias (Morán, 2005). Para Rodríguez y Tallo (2005) el acoso es un problema que puede poner en peligro la salud, la integridad y la dignidad de las personas. Por otro lado, Bosqued (2005) establece que el acoso es una cuestión de violencia que afec- 1 Puede contactar al autor en: miguelmartinezlugo@gmail.com Copyright Cincel S.A.S

2 ta no sólo al trabajador/a acosado/a y a su familia, sino que también a todo el grupo social, a la organización en su conjunto y a la sociedad en general. Según datos recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (Blanco, 2003), alrededor de 13 millones de personas son afectadas por alguna forma de acoso psicológico en su empleo actual. De acuerdo con Espluga y Caballero (2005) el acoso psicológico en el trabajo es algo que ha existido siempre en los lugares de trabajo. Sin embargo, el considerarlo ahora un problema indica que algo está cambiando en nuestra sociedad. Ese cambio trae como resultado que hoy se consideran intolerables situaciones que hasta hace poco muchas personas consideraban normales. El acoso se manifiesta a través de lo que la literatura identifica como los comportamientos típicos de acoso. Estos son comportamientos deliberados que van dirigidos a conseguir la anulación profesional y personal de la víctima (Morán, 2005). Son conductas amenazadoras, humillantes, ofensivas, persistentes y no deseadas hacia un individuo o un grupo de trabajadores/as (Espluga y Caballero, 2005). Son comportamientos que pueden afectar la autoestima de la persona acosada y ocasionar graves trastornos crónicos de salud (Espluga y Caballero, 2005). Varios autores presentan unas clasificaciones de los comportamientos típicos de acoso psicológico. Por ejemplo, Leymann (1996) resume dichos comportamientos en cinco categorías. En la primera categoría ubica los comportamientos cuya finalidad es impedir que la víctima se exprese (por ejemplo: interrumpir mientras habla, impedir que se exprese, evitar contacto con la víctima, ignorar su presencia). La segunda categoría incluye aquellos comportamientos cuya finalidad es aislar a la víctima (por ejemplo: aislar del resto de compañeros/as, prohibir a los compañeros/as que hablen con la víctima). En la tercera categoría, Leymann presenta los comportamientos dirigidos a desacreditar a la víctima frente a compañeros/as de trabajo (por ejemplo: calumniar, lanzar rumores, ridiculizar, burlarse de su vida privada, asignar trabajos degradantes, cuestionar sus decisiones). La cuarta categoría incluye por su parte los comportamientos que tienen como finalidad desacreditar a la víctima en su trabajo (por ejemplo: no asignar trabajo, asignar tareas absurdas o inútiles, asignar tareas inferiores a sus competencias profesionales, asignación constante de tareas nuevas, asignar tareas superiores a sus competencias para demostrar su incompetencia). Por último, en la quinta categoría, Leymann coloca los comportamientos que buscan comprometer la salud de la víctima (por ejemplo: asignar trabajos peligrosos para su salud, amenazar físicamente, causar daño físico). Por su parte, Hirigoyen (2001) presenta una tipología de comportamientos de acoso psicológico compuesta por cuatro categorías. En la primera Hirigoyen ubica los atentados contra las condiciones de trabajo (por ejemplo: no proveer información necesaria para realizar el trabajo, cuestionar las decisiones, criticar el trabajo realizado, negar acceso a material y equipo, asignación constante de tareas nuevas, asignar tareas inferiores o superiores a sus competencias). La segunda categoría contiene aquellos comportamientos que tienen como fin el aislamiento y rechazo de la comunicación (por ejemplo: interrumpir constantemente cuando habla, jefes/as y compañeros/as no le hablan, aislamiento físico, ignorar su presencia, prohibir a compañeros/as que le hablen). En la cuarta categoría se ubican los comportamientos que atentan contra la dignidad de la persona (por ejemplo: desacreditar frente a compañeros/as, circular rumores, criticar su vida privada, ridiculizar su origen nacional, atacar sus creencias políticas o religiosas). Por último, en la cuarta categoría Hirigoyen incluye la violencia 130

3 verbal, física o sexual (por ejemplo: amenazas de violencia física, agresión física, le gritan, invadir privacidad con llamadas telefónicas y cartas, acoso o agresión sexual). Es importante señalar que las conductas de acoso pueden cambiar dependiendo del contexto laboral y de la cultura (Sebastián, 2005). De acuerdo con Zuleta (2005) los medios usados para ejercer la presión psicológica y las formas en que se ejerce el acoso son muy variados, nunca son los mismos. Por lo tanto, aunque autores como los ya mencionados han intentado elaborar listas de los comportamientos de acoso, no es posible hacer un catálogo exhaustivo de las mismas (Espluga y Caballero, 2005). Por otro lado, Hirigoyen (2001) establece relación entre la fuente del acoso y los comportamientos de acoso. Específicamente, señala que el acoso realizado por el jefe/a tiene mayores consecuencias sobre las condiciones de trabajo y tiene consecuencias más graves sobre la salud ya que la víctima se siente más aislada y le resulta más difícil hallar recursos. Por otro lado indica que el acoso que proviene de los compañeros/as afecta más la dignidad de la persona. Por último, Hirigoyen entiende que el comportamiento de aislamiento lo usa tanto la jerarquía como los compañeros/as. Los estudios en diferentes países identifican aquellos comportamientos más frecuentes en la experiencia de acoso. Por ejemplo, Mikkelsen y Einarsen (2001) en Dinamarca encontraron que los comportamientos de acoso más frecuentes eran asignar trabajo por debajo de las competencias del trabajador/a y ocultar información necesaria. Por su parte, Salin (2001) en Finlandia encontró que las víctimas de acoso se enfrentaban a asignaciones de tareas que estaban por debajo de sus competencias, le ocultaban información necesaria y le asignaban tareas con fechas límite que eran imposibles de cumplir. Hoel, Cooper y Faragher (2001) en Gran Bretaña señalan que los comportamientos más frecuentes en su estudio fueron ocultar información importante, ser humillado/a y ridiculizado/a y asignar tareas por debajo de las competencias del empleado/a. En Noruega, Einarsen y colaboradores (como citan Matthiesen y Einarsen, 2001) identificaron el aislamiento social y organizacional y el acusarle de pobre desempeño como los comportamientos de acoso más frecuentes. En España, Piñuel (2004) encontró que los comportamientos más frecuentes eran evaluar inequitativamente el trabajo, asignar tareas por debajo de sus competencias y desvalorar sistemáticamente el esfuerzo profesional. Por último, Namie y Namie (2000) en los Estados Unidos identificaron el responsabilizar por errores, demandas irrazonables de trabajo y el criticar la habilidad para realizar el trabajo como los comportamientos de acoso más frecuentes. El propósito de esta investigación es analizar los comportamientos de acoso más frecuentes en una muestra de participantes en Puerto Rico tomando en consideración las siguientes variables: género, tipo de contrato y tipo de organización. Se seleccionaron dichas variables porque se encontraron en la literatura que se revisó planteamientos de varios autores/as en torno a cómo las mismas inciden en la experiencia de acoso psicológico en el trabajo. Respecto al género, Blanco (2003) establece que en todos los sectores laborales, primero las mujeres y luego los jóvenes, son las personas que están en mayor riesgo de caer en lo que ella denomina las garras del sistema hostigador. Según Piñuel (2003) ser mujer trabajadora incrementa en ocho puntos la probabilidad de padecer de acoso psicológico. Al revisar los datos recopilados en diferentes estudios se observa por ejemplo que en Suecia, Leymann (1996) encontró que el 55% de las personas que informó ser víctima de acoso eran mujeres. En Francia, Hirigoyen (2001) identificó a un 70% de mujeres, en los Estados Unidos Namie y Namie (2000) señalan 131

4 a un 73% de mujeres víctimas de acoso y en Noruega, Matthiesen y Einarsen (2001) identifican un 77% de mujeres. De igual forma en Finlandia, Salin (2001) señala que un 16% de las mujeres experimentó acoso ocasionalmente, mientras sólo un 5% hombres fue acosado con la misma frecuencia. En Gran Bretaña, Hoel, Cooper y Faragher (2001) indican que el 15.5% de las mujeres en puestos gerenciales fueron acosadas psicológicamente en su trabajo, en contraposición a un 6.4% de hombres gerentes acosados. Por último en España, Piñuel (2004) informó que un 22% de los hombres y un 20% de las mujeres experimentó acoso en su trabajo. En torno al tipo de contrato que tiene el trabajador/a en la organización para la cual trabaja, de acuerdo a Piñuel (2003), el mobbing tiene mayor incidencia entre trabajadores/as temporales que entre los empleados/as fijos. Una encuesta que realizó la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo en 1997 reveló que el 10% de las personas con contrato de duración determinada o interina sufría medidas ofensivas (López y Vázquez, 2003). Por otro lado, Hoel y Cooper (como citan Rayner, Hoel y Cooper, 2002) encontraron que los empleados/as a tiempo completo fueron más acosados/as que los empleados/as a tiempo parcial. Al tomar en consideración el tipo de organización en la cual se trabaja, Hirigoyen (2001) argumenta que en el sector privado, el acoso es más brutal, tiene menor duración y se puede terminar cuando la víctima se marcha de la empresa. En el sector público, en cambio, el acoso puede durar varios años, en ocasiones decenas de años, ya que, en principio, las personas están protegidas y no pueden ser despedidas a menos que cometan una falta muy grave (Hirigoyen, 2001; Blanco, 2003). Por esta razón, los métodos de acoso son más perniciosos y desembocan en resultados dramáticos para la salud y personalidad de la víctima. Al analizar los datos, por ejemplo, en Francia Hirigoyen (2001) encontró un 50% de personas acosadas en el sector público. De igual forma en Finlandia, Salin (2001) encontró que el 7.8% del sector privado y 13.2% del sector público informó ser acosado. Por último en España, Piñuel (2004) investigó la incidencia del acoso psicológico en el trabajo en la administración pública y encontró que el 22% de los funcionarios/ as encuestado/as indicó ser objeto de acoso durante los últimos 6 meses y con una frecuencia semanal o diaria. MÉTODO Participantes de la investigación La muestra del estudio fue por disponibilidad y estuvo compuesta por 1,132 personas adultas empleadas en diversas organizaciones en Puerto Rico. El 63.7% de estos/as participantes son mujeres y el 35.6% hombres. En términos de preparación académica el 44.4% informó que posee bachillerato, 18% maestría, 13% créditos universitarios, 7% curso técnico, 7% escuela superior y 4% doctorado. La edad de los/as participantes fluctuó entre los 18 y 68 años con un promedio de 37 años (DE = 9.94). La experiencia laboral fluctuó desde menos de 1 año hasta 48 años con un promedio de años (DE = 9.12). El 48.9% informó que ocupa un puesto permanente. Al auscultar el tipo de organización en la cual laboran se encontró que el 46.1% trabaja en una organización pública, 12.9% en cuasi pública y el 23.7% en el sector privado. El 66% de los/as participantes informó que trabaja en el sector de servicios. Instrumentos Para la recopilación de los datos se utilizaron dos instrumentos. El primero fue un cuestionario de datos generales en el cual se obtuvo información respecto al género de los/as participantes, edad, experiencia laboral, tipo de organización y tipo de puesto. El segundo instrumento que se utilizó fue 132

5 la Escala de Acoso Psicológico en el Trabajo (EAPET) que desarrollaron Martínez & cols (2002). En la EAPET se ausculta información relacionada a las actividades de acoso, fuente del acoso, síntomas experimentados, manejo del acoso, efectos y el tiempo de duración del acoso. Procedimiento Se estableció contacto personal e individual con los/as participantes de la investigación, a quienes se les explicó el propósito del estudio, a la vez que se les proveyó una hoja de consentimiento donde se recalcaba en sus derechos como participante del estudio. Una vez la persona accedía a participar, se le entregaba el cuestionario de datos generales y la EAPET. Al obtener los datos, estos fueron analizados utilizando el programa estadístico de SPSS. Específicamente se realizaron análisis descriptivos, análisis de correlación (r) y análisis de comparación de medias (prueba t y ANO- VA). Finalmente los comportamientos de acoso fueron analizados utilizando las categorizaciones presentadas por Leymann (1996) y por Hirigoyen (2001). Resultados Al auscultar la fuente del acoso psicológico se encontró que el 53% identificó a su supervisor/a o jefe/a como el principal responsable del mismo. La segunda fuente del acoso fue los compañeros/as de trabajo (24%) seguidos por un compañero/a de trabajo (17%) y por último los subalternos (10%). Se realizó un análisis de correlación entre el número total de comportamientos de acoso experimentados y el número total de síntomas presentados como resultado del mismo. Se obtuvo una coeficiente de.603, p <.01. Al realizar el análisis de los comportamientos tomando en consideración la variable género, se encontró que el 15.2% de las mujeres y el 12.6% de los hombres indicó que era víctima de acoso psicológico en sus trabajos. Los hombres presentaron un promedio de 3.69 comportamientos de acoso, mientras las mujeres presentaron un promedio de No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre dichos promedios, t (897) = -.16, p >.05. En la Tabla 1 se presentan los cinco comportamientos de acoso más frecuentes por género. Como se observa, el asignar tareas nuevas constantemente fue el comportamiento más frecuente tanto para hombres como para mujeres. La segunda variable considerada para análisis fue el tipo de contrato del participante. Los datos indican que el 12.5% de los participantes con contrato permanente y el 4.5% con contrato temporal informó ser víctima de acoso psicológico en su trabajo. Los participantes con contrato permanente presentaron un promedio de 3.41 comportamientos de acoso, mientras los de contrato temporal presentaron un promedio de No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre dichos promedios, t (478) =.64, p >.05. En la Tabla 2 se presentan los cinco comportamientos de acoso más frecuentes por tipo de contrato. Tabla 1. Comportamientos de acoso más frecuentes por la variable género Mujeres Hombres Asignar tareas nuevas constantemente (22%) Asignar tareas nuevas constantemente (20.9%) Cuestionar las decisiones que toma en su trabajo (18.6%) Cuestionar las decisiones que toma en su trabajo (20.2%) Cuando habla se le interrumpe continuamente (18.3%) Muchos rumores o chismes sobre el/ella (17.2%) Algunos compañeros/as no le hablan (17.1%) Jefe/a no permite que se comunique (15.5%) Jefe/a no permite que se comunique (16.8%) Cuando habla se le interrumpe continuamente (15.5%) 133

6 Tabla 2. Comportamientos de acoso más frecuentes por la variable tipo de contrato Permanente Temporal Asignar tareas nuevas constantemente (19.9%) Asignar tareas nuevas constantemente (28.8%) Cuando habla se le interrumpe continuamente (18.6%) Cuestionar las decisiones que toma en su trabajo (18.0%) Cuestionar las decisiones que toma en su trabajo (16.7%) Jefe/a no permite que se comunique (15.3%) Jefe/a no permite que se comunique (16.1%) Cuando habla se le interrumpe continuamente (15.3) Se critica el trabajo realizado a través de ataques verbales (14.3%) Muchos rumores o chismes sobre el/ella (13.5%) Como se observa el asignar tareas nuevas constantemente fue el comportamiento más frecuente tanto para los/as participantes con contrato permanente como para los/as participantes con contrato temporal. Por último, se realizó un análisis tomando en consideración la variable tipo de organización en la que trabajan los/as participantes de la investigación. Los datos indican que el 15.2% de los/as participantes que trabajan en el sector público, el 10.7% de los/as que laboran en el sector privado y el 10.2% de los/as que trabajan en organizaciones cuasi-públicas informó ser víctima de acoso psicológico en su trabajo. Los participantes de organizaciones públicas presentaron un promedio de 4.37 comportamientos de acoso, los de las organizaciones cuasi públicas obtuvieron un promedio de 3.18 y los de organizaciones privadas presentaron un promedio de Al realizar un análisis de varianza se encontró diferencia estadísticamente significativa entre dichos promedios, F (2,732) = 5.23, p <.01 Específicamente, la diferencia se encontró entre los promedios de los participantes del sector público y el privado. En la Tabla 3 se presentan los cinco comportamientos de acoso más frecuentes por tipo de organización. Como se observa el asignar tareas nuevas constantemente fue el comportamiento más frecuente tanto para los participantes con contrato permanente como para los participantes con contrato temporal. Es importante resaltar que hubo comportamientos que tuvieron muy bajos porcentajes y en algunos casos ningún porcentaje. En todos los grupos, los comportamientos menos frecuentes fueron ser agredido/a físicamente y ser agredido/a sexualmente. Tabla 3. Comportamientos de acoso más frecuentes por la variable tipo de organización Público Cuasi-público Privado Asignar tareas nuevas constantemente (19.6%) Jefe/a no permite que se comunique (19.2%) Cuando habla se le interrumpe continuamente (17.3%) Cuestionar las decisiones que toma en su trabajo (17.3%) Compañeros/as no le hablan (15.4%) Cuando habla se le interrumpe continuamente (25.9%) Compañeros/as no le hablan (25.2%) Muchos rumores o chismes sobre el/ella (21.1%) Cuestionar las decisiones que toma en su trabajo (21.1%) Asignar tareas nuevas constantemente (18.4%) Asignar tareas nuevas constantemente (26.7%) Cuestionar las decisiones que toma en su trabajo (15.6%) Jefe/a no permite que se comunique (14.4%) Cuando habla se le interrumpe continuamente (12.6%) Víctima de maldiciones y calumnias (10.7%) 134

7 DISCUSIÓN Como se observa en los resultados se encontró un coeficiente moderado y significativo entre el número de comportamientos de acoso que la persona experimenta y el número de síntomas presentados por estos. Este hallazgo evidencia la repercusión que tiene el acoso en la salud física y emocional de las víctimas según es señalado por autores como Espluga y Caballero (2005), Piñuel (2003) e Hirigoyen (2001), entre otros. En término de las variables bajo estudio, se observan resultados que van en la dirección observada en la literatura. Con respecto al género, se observa que el porcentaje de mujeres que indicó ser objeto de acoso psicológico en su lugar de trabajo fue mayor que el porcentaje de los hombres que se identificó como víctima de acoso. Estos resultados apoyan los planteamientos de Blanco y de Piñuel respecto a la vulnerabilidad de la mujer en las organizaciones de ser objeto de acoso. También van a la par con los datos encontrados por Leymann (1996) en Suecia, Hirigoyen (2001) en Francia, Namie y Namie (2000) en los Estados Unidos, Matthiesen y Einarsen (2001) en Noruega, Salin (2001) en Finlandia y Hoel, Cooper y Faragher (2001) en Gran Bretaña. Es importante señalar, que aunque las mujeres obtuvieron un porcentaje mayor entre las víctimas de acoso, no se encontró diferencia estadísticamente significativa en los promedios de comportamientos de acoso psicológico entre los hombres y las mujeres. Al analizar los comportamientos de acoso más frecuentes tomando en consideración el género de los participantes y utilizando la categorización de Leymann (1996), se observa que en el grupo de las mujeres la mayoría de los comportamientos se ubicó en impedir que la víctima se exprese (ver Tabla 4). En el grupo de los hombres, los comportamientos de acoso se centraron en desacreditar a la víctima frente a sus compañeros de trabajo e impedirle que se exprese. Tabla 4. Análisis de los comportamientos por género según Leymann (1996) Mujeres Hombres Desacreditar a la víctima frente a sus compañeros: Impedir que la víctima se exprese: Aislar a la víctima: Impedir que la víctima se exprese: Desacreditar a la víctima frente a sus compañeros: 1 Desacreditar a la víctima en su trabajo: comportamiento Desacreditar a la víctima en su trabajo: Tabla 5. Análisis de los comportamientos por género según Hirigoyen (2001) Mujeres Hombres Aislamiento y rechazo de la comunicación: Atentados contra las condiciones de trabajo: 3 comportamientos Atentados contra las condiciones de trabajo: Aislamiento y rechazo de la comunicación: Atentados contra la dignidad: 135

8 Al utilizar la categorización de Hirigoyen (2001), la mayoría de los comportamientos en el grupo de las mujeres se centró en el aislamiento y rechazo de la comunicación, mientras que en el grupo de los hombres se ubicó en los atentados contra las condiciones de trabajo y el aislamiento y rechazo de la comunicación (ver Tabla 5). En relación con la segunda variable de estudio, el tipo de contrato que tiene la persona en la organización, se encontró que el porcentaje de empleados permanentes que indicó ser objeto de acoso psicológico en su lugar de trabajo fue mayor que el porcentaje de los participantes con contrato temporal que se identificó como víctima de acoso. Este resultado está acorde con los datos presentados por Hoel y Cooper (2000) quienes encontraron que los empleados a tiempo completo fueron más acosados que su contraparte a tiempo parcial. Es importante resaltar que aunque se encontró un mayor porcentaje de víctimas entre los participantes con contrato permanente, al comparar el promedio de comportamientos de acoso informados por ambos grupos, no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los mismos. Al analizar los comportamientos de acoso más frecuentes utilizando la categorización de Leymann (1996), se observa que en el grupo de los empleados permanentes la mayoría de los comportamientos se ubicó en impedir que la víctima se exprese (ver Tabla 6). Por otro lado, en el grupo de los empleados temporales, los comportamientos de acoso se centraron en impedir que se exprese y desacreditar a la víctima frente a sus compañeros de trabajo. Al utilizar la categorización de Hirigoyen (2001), tanto en el grupo de los empleados/as permanentes como en el de los empleados/ as temporales la mayoría de los comportamientos se centró en los atentados contra las condiciones de trabajo y el aislamiento y rechazo de la comunicación (ver Tabla 7). Al analizar los datos tomando en consideración la tercera variable bajo estudio, el tipo de organización en la cual laboran los participantes, se encontró que el porcentaje de empleados del sector público que indicó ser objeto de acoso psicológico en su lugar de trabajo fue mayor que el porcentaje de los participantes del sector privado y cuasi público que se identificó como víctima de acoso. Este resultado coincide con los planteamientos de Hirigoyen (2001) y Blanco (2003) y los datos presentados por Hirigoyen (2001), Salin (2001) y Piñuel (2004) en torno a la frecuencia del acoso en los contextos gubernamentales. Al comparar los promedios de Tabla 6. Análisis de los comportamientos por tipo de contrato según Leymann (1996) Permanente Temporal Impedir que se exprese: 3 comportamientos Impedir que se exprese: Desacreditar frente a compañeros/as: Desacreditar frente a compañeros/as: 2 comportamiento Desacreditar en su trabajo: Desacreditar en su trabajo: Tabla 7. Análisis de los comportamientos por tipo de contrato según Hirigoyen (2001) Permanente Temporal Atentados contra las condiciones de trabajo: Aislamiento y rechazo de la comunicación: Atentados contra la dignidad: Atentados contra las condiciones de trabajo: Aislamiento y rechazo de la comunicación: Atentados contra la dignidad: 136

9 comportamientos de acoso presentados por los tres grupos, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, particularmente entre los del sector público y el privado. Específicamente, los empleados del sector público obtuvieron un promedio significativamente mayor que los del sector privado. Esto refuerza los planteamientos antes señalados. Cuando se analizan los comportamientos de acoso más frecuentes utilizando la categorización de Leymann (1996), se observa que en el grupo de empleados del sector público la mayoría de los comportamientos se ubicó en impedir que la víctima se exprese (ver Tabla 8). En el grupo de los empleados del sector cuasi público, los comportamientos de acoso se centraron en desacreditar a la víctima frente a sus compañeros de trabajo. Por último, en el grupo de empleados del sector privado, los comportamientos de acoso se centraron en impedir que la víctima se exprese y en desacreditar a la víctima frente a sus compañeros de trabajo. Al utilizar la categorización de Hirigoyen (2001), se observa que en el grupo de empleados/as del sector público los comportamientos se centraron en el aislamiento y rechazo de la comunicación. Por otro lado, tanto en el grupo de los empleados/as del sector cuasi público como en del sector privado la mayoría de los comportamientos se centró en los atentados contra las condiciones de trabajo y el aislamiento y rechazo de la comunicación (ver Tabla 9). Al tomar los resultados en términos generales, se observa que los comportamientos más frecuentes tienden a ubicarse en unas categorías comunes. Si tomamos como base la categorización de Leymann (1996), los comportamientos más frecuentes giran en torno a impedir que la víctima se exprese y en desacreditar a la víctima frente a los compañeros/as de trabajo. Al utilizar la categorización de Hirigoyen (2001), los comportamientos más frecuentes en la muestra de estudio se ubicaron en los atentados contra las condiciones de trabajo y el aislamiento y rechazo de la comu- Tabla 8. Análisis de los comportamientos por tipo de organización según Leymann (1996) Público Cuasi-público Privado Impedir que se exprese: Aislar a la víctima: Desacreditar frente a compañeros/as: Desacreditar trabajo: Desacreditar frente a compañeros/as: Impedir que se exprese: Aislar a la víctima: Desacreditar trabajo: Impedir que se exprese: Desacreditar frente a compañeros/as: Desacreditar trabajo: Tabla 9. Análisis de los comportamientos por tipo de organización según Hirigoyen (2001) Público Cuasi-público Privado Aislamiento y rechazo de la comunicación: 3 comportamientos Atentados contra las condiciones de trabajo: Atentados contra las condiciones de trabajo: Aislamiento y rechazo de la comunicación: Atentados contra la dignidad: Atentados contra las condiciones de trabajo: Aislamiento y rechazo de la comunicación: Atentados contra la dignidad: 137

10 nicación. Utilizando ambas categorizaciones resulta interesante observar el papel tan importante que juega el elemento comunicación en el proceso de acoso psicológico en el trabajo. Por un lado se impide o se bloquea la comunicación entre la víctima y su entorno y por otro lado se desacredita a esta persona utilizando también la comunicación por medio de los rumores o chismes y cuestionando las decisiones tomadas. De esta forma, se logra uno de los objetivos del acoso que es lograr la incomunicación verbal de la víctima (Morán, 2005). Al analizar la relación entre el acoso y la comunicación, Parés (2006) señala que una forma muy útil para detectar a la persona que acosa es a través de su propio lenguaje. Indica dicha autora que una persona acostumbrada a manipular a los demás, utiliza la mentira y el engaño para lograr su propósito. Es por esto, que Parés recomienda que para desenmascarar a la persona que acosa hay que identificar en su discurso la falta de lógica o incongruencia y los argumentos falsos que utiliza para insinuar y crear malos entendidos. Al comparar los resultados con los datos de otros países, se pone de manifiesto lo planteado por Sebastián (2005) y Zuleta (2005) en torno a que las conductas de mobbing son variadas y pueden cambiar dependiendo del contexto laboral y cultural. Cuando se contrastan los resultados del presente estudio contra los datos obtenidos por Mikkelsen y Einarsen (2001), Salin (2001), Hoel, Cooper y Faragher (2001), Piñuel (2004) y Namie y Namie (2000) se evidencian dichas variaciones. No obstante, también se observa la manipulación de las condiciones laborales y la comunicación como estrategias para acosar psicológicamente en el contexto organizacional. Es importante resaltar la relación que se encontró entre la fuente del acoso y los comportamientos de acoso más frecuentes. En este estudio, el 53% de los/as participantes identificó al jefe/a como la persona que acosa psicológicamente y, por otro lado, los comportamientos más frecuentes se ubican en la categoría de atentar contra las condiciones de trabajo. Estos resultados apoyan el planteamiento de Hirigoyen (2001) en torno a que el acoso del jefe/a tiene mayores consecuencias sobre las condiciones de trabajo. De esta forma, se observa cómo el supervisor/a abusa del poder que le da su puesto en la jerarquía organizacional para emprender estrategias de acoso en contra de las personas a su cargo. Estrategias que tienen como fin ulterior el socavar la salud física y emocional de la víctima. A pesar de que el presente estudio se basa en datos recopilados en una muestra por disponibilidad, ofrece un cuadro claro de cómo se manifiesta el acoso psicológico en los contextos de trabajo en Puerto Rico. Las manifestaciones de acoso informadas por los/as participantes de esta investigación, son el diario vivir de muchas personas que se enfrentan al acoso y que muchas veces no saben lo que les está sucediendo. Es deber entonces de los/as profesionales que tienen en sus manos el manejo del recurso humano en las organizaciones tomar las medidas necesarias para erradicar los procesos de acoso de las organizaciones. Ninguna persona va a trabajar para que se mancille su dignidad ni para que se ponga en peligro su integridad física o moral. Por lo tanto, debemos laborar por crear ambientes saludables y libres de cualquier elemento que atente contra esa dignidad e integridad. 138

11 Blanco, C. (2003). Acoso moral, miedo y sufrimiento. Madrid: Ediciones del Orto. Bosqued, M. (2005). Mobbing. Barcelona: Paidós. Espluga, J. y Caballero, J. (2005). Introducción a la prevención de riesgos laborales: Del trabajo a la salud. Barcelona: Editorial Ariel. Hirigoyen, M.F. (2001). El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paidós. Hoel, H., Cooper, C. y Faragher, B. (2001). The experience of bullying in Great Britain: The impact of organizational status. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 5, López, M.A. & Vázquez, P. (2003). Mobbing: Cómo prevenir, identificar y solucionar el acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Ediciones Pirámide. Martínez, M., Arroyo, J., Rodríguez, E., Seijo, R., Sepúlveda, M. y Tirado, M. (2002). El acoso psicológico en el contexto laboral puertorriqueño: Un estudio exploratorio. Ponencia presentada en Hominis 02: Convención Intercontinental de Psicología y Ciencias Humanas, Crecimiento Humano y Diversidad, La Habana, Cuba. Matthiesen, S. y Einarsen, S. (2001). MMPI-2 configurations among victims of bullying at work. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, Mikkelsen, E. y Einarsen, S. (2001). Bullying in Danish work-life: Prevalence and health correlates. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, Morán, C. (2005). Estrés, burnout y mobbing. Salamanca: Amarú Ediciones. Referencias 139 Namie, G. y Namie, R. (2000). The bully at work. Illinois: Sourcebooks, Inc. Parés, M. (2006). Pautas para el reconocimiento de un caso de mobbing en la empresa. Proceedings of the Fourth International Conference on Occupational Risk Prevention. Recuperado el 20 de mayo de 2007 en Piñuel, I. (2003). Mobbing: Manual de autoayuda para superar el acoso psicológico en el trabajo. Buenos Aires: Aguilar. Piñuel, I. (2004). Informe Cisneros V: La incidencia del mobbing o acoso psicológico en el trabajo en la administración (AEAT e IGAE). Recuperado el 10 de mayo de 2005 de net/pinuel.htm Rayner, C., Hoel, H. & Cooper, C.L. (2002). Workplace bullying. New York: Taylor & Francis. Rodríguez, M. (2005). Acoso moral: Mobbing. Madrid: Editorial CEP. Rodríguez, F. & Tallo, E. (2005). El método epidemiológico en el estudio del estrés laboral. En J.L. González de Rivera (Ed.), Las claves del mobbing (p ). Madrid: Editorial EOS. Salin, D. (2001). Prevalence and forms of bullying among business professionals: A comparison of two different strategies for measuring bullying. European Journal of Work and Organizational Psychology, 10, Sebastian, J. (2005). Aspectos clínicos del acoso laboral. En J.L. González de Rivera (Ed.), Las claves del mobbing (p ). Madrid: Editorial EOS. Zuleta, E. (2005). El acoso moral en el trabajo: Aspectos legales del mobbing y los medios de defensa. En J.L. González de Rivera (Ed.), Las claves del mobbing (p ). Madrid: Editorial EOS. Recibido 15/07/2011 Aprobado 4/08/2011

El acoso psicológico en el trabajo: La experiencia en Puerto Rico

El acoso psicológico en el trabajo: La experiencia en Puerto Rico Aletheia, n.24, p.21-33, jul./dez. 2006 El acoso psicológico en el trabajo: La experiencia en Puerto Rico Miguel E. Martínez-Lugo Resumen. En el artículo se documenta la existencia del acoso psicológico

Más detalles

Aletheia ISSN: Universidade Luterana do Brasil Brasil

Aletheia ISSN: Universidade Luterana do Brasil Brasil Aletheia ISSN: 1413-0394 mscarlotto@ulbra.br Universidade Luterana do Brasil Brasil Martínez-Lugo, Miguel E. El acoso psicológico en el trabajo: La experiencia en Puerto Rico Aletheia, núm. 24, julio-diciembre,

Más detalles

Acoso laboral (mobbing)

Acoso laboral (mobbing) Acoso laboral (mobbing) Qué es el mobbing? Es cualquier manifestación, de conductas abusivas de grupo, realizadas en forma frecuente, sistemática y durante un extenso período. Incluye: Comportamientos

Más detalles

PRIMER FORO DE LAS AMERICAS EN INVESTIGACION SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES

PRIMER FORO DE LAS AMERICAS EN INVESTIGACION SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES PRIMER FORO DE LAS AMERICAS EN INVESTIGACION SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES DR. Manuel Pando Moreno DOCTORADO EN CS. SALUD EN EL TRABAJO UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA DR. MANUEL PANDO MORENO MOBBING en Latinoamérica

Más detalles

STOP MOBBING. Guía contra el acoso laboral en Lectura Fácil

STOP MOBBING. Guía contra el acoso laboral en Lectura Fácil STOP MOBBING Guía contra el acoso laboral en Lectura Fácil STOP Mobbing. Guía contra el acoso laboral en Lectura Fácil PRONISA Plena Inclusión Ávila Redacción de contenidos Departamento de Comunicación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA PARA SITUACIONES DE ACOSO SEXUAL, MORAL O POR RAZON DE SEXO 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA PARA SITUACIONES DE ACOSO SEXUAL, MORAL O POR RAZON DE SEXO 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA PARA SITUACIONES DE ACOSO SEXUAL, MORAL O POR RAZON DE SEXO 1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1. 1. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS. La dignidad, el derecho a la integridad moral y física

Más detalles

Los chistes y el bienestar psicológico de candidatos a

Los chistes y el bienestar psicológico de candidatos a Los chistes y el bienestar psicológico de candidatos a empleos LGBT Joyce González- Domínguez, Ph.D. José G. Luiggi- Hernández, M.P.H. Introducción Pocos estudios en Puerto Rico sobre el discrimen hacia

Más detalles

Institute of investigation on Occupational Health

Institute of investigation on Occupational Health Institute of investigation on Occupational Health DR. MANUEL PANDO MORENO MOBBING LO QUE SABEMOS DR. MANUEL PANDO MORENO QUÉ ES MOBBING? DR. MANUEL PANDO MORENO MOBBING (ACOSO PSICOLOGICO) La palabra procede

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS Y DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS Y DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS Y DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PRESENTACIÓN Todas las personas tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Título ACOSO Y CLIMA LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE 20 A 40 AÑOS DE UNA CLÍNICA EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2016 TESIS

Más detalles

Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales

Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales Jornada Gestión y prevención de los riesgos psicosociales: liderazgo y eliminación de conductas negativas en entornos laborales 2015 Datos resumen ESENER Los principales obstáculos mencionados en lo referente

Más detalles

Junio, ACOSO LABORAL

Junio, ACOSO LABORAL Junio, 2015. ACOSO LABORAL CONTENIDO I. QUÉ ES EL ACOSO LABORAL? II. REGULACIÓN EN COSTA RICA. III. MANIFESTACIONES DEL ACOSO LABORAL. IV. CONCLUSIONES. I QUÉ ES EL ACOSO LABORAL? EL CONCEPTO DE ACOSO

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM.

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO SEXUAL, MORAL Y POR RAZÓN DE SEXO EN EL ENTORNO LABORAL EN LA FUNDACIÓN CEPAIM. 1. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS. La Ley de Igualdad 1 define el acoso

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SINDICAL EN LAS SITUACIONES DE ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SINDICAL EN LAS SITUACIONES DE ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING) PROTOCOLO DE ACTUACIÓN SINDICAL EN LAS SITUACIONES DE ACOSO PSICOLÓGICO (MOBBING) 1 Plaza de Cristino Martos, 4, 7ª planta - 28015 MADRID - Tel.: 91 540 92 82 - Fax: 91 548 28 10 www.comfia.net - comfia@comfia.ccoo.es

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Violencia en el noviazgo adolescente: un estudio exploratorio con jóvenes de la delegación Iztapalapa Sinaí Banda Bernal, Cecilia López Bermúdez y Eduardo Ortega Velázquez Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

Código de Buenas Prácticas en Materia de Prevención del Acoso Sexual y del Acoso por Razón de Sexo de Endesa s.a. y sus Empresas

Código de Buenas Prácticas en Materia de Prevención del Acoso Sexual y del Acoso por Razón de Sexo de Endesa s.a. y sus Empresas 2 Código de Buenas Prácticas en Materia de Prevención del Acoso Sexual y del Acoso por Razón de Sexo de Endesa s.a. y sus Empresas 1 Contenido Declaración de Principios... 5 Introducción... 7 Carácter,

Más detalles

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the "Virgen del Carmen La -Era" Lurigancho Chosica, 2016.

Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial Hypertension in Older Adults of the Virgen del Carmen La -Era Lurigancho Chosica, 2016. Calidad de Vida e Hipertensión Arterial sistólica y diastólica en adultos mayores del Centro poblado Virgen del Carmen La Era, Lurigancho Chosica, 2016. Quality of Life and Systolic and Diastolic Arterial

Más detalles

ACOSO PSICOLÓGICO MOBBING

ACOSO PSICOLÓGICO MOBBING ACOSO PSICOLÓGICO MOBBING DEFINICION DE MOBBING Qué es? Toda conducta que en el contenido de una relación de prestación de servicios profesionales tiene por objeto o por efecto la creación de un ambiente

Más detalles

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul

Objetivos. - Se produce entre pares. Escuela Agrícola San Vicente de Paul MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2015 Área de Convivencia Escolar Escuela Agrícola Objetivos 1.1 El siguiente manual, tiene como objetivo promover y desarrollar, en todos los integrantes de la comunidad educativa,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Grupo de Investigación, Medición y Evaluación Psicológica GMEP. Línea Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

INTRODUCCIÓN. Grupo de Investigación, Medición y Evaluación Psicológica GMEP. Línea Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 1º Congreso Internacional y 4º Foro de las Américas en Investigación Sobre Factores Psicosociales, Estrés y Salud Mental en el Trabajo Retos y perspectivas latinoamericanas para la teoría, la investigación

Más detalles

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE:

Más detalles

Acoso sexual Insinuaciones sexuales Comportamiento verbal Comportamiento físico. Clasificación en 5 niveles

Acoso sexual Insinuaciones sexuales Comportamiento verbal Comportamiento físico. Clasificación en 5 niveles Informar a los estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla acerca del impacto que tiene la violencia escolar, el acoso y hostigamiento sexual dentro de la universidad. Proponer acciones

Más detalles

MOBBING O ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO

MOBBING O ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO MOBBING O ACOSO LABORAL EN EL TRABAJO DEFINICION Conducta abusiva realizada por una persona o grupo de personas de forma consciente, repetitiva y premeditada, que atenta contra la dignidad y la integridad

Más detalles

Bullying y Cyberbullying: Variables Emocionales Asociadas

Bullying y Cyberbullying: Variables Emocionales Asociadas Bullying y Cyberbullying: Variables Emocionales Asociadas Anna Llorca Mestre Anna.llorca@uv.es Dpto. personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos Introducción FAMILIA Principales contextos de desarrollo

Más detalles

EL BULLYING EOEP DISCAPACIDAD AUDITIVA DE MURCIA

EL BULLYING EOEP DISCAPACIDAD AUDITIVA DE MURCIA EL BULLYING EOEP DISCAPACIDAD AUDITIVA DE MURCIA EL BULLYING Qué es? 3 Cuáles son sus causas? 3 Cuántos tipos existen? 4 Ejemplos de bullying 6 Bibliografía 7 El bullying 2 EL BULLYING QUÉ ES? Se refiere

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra. Bullying

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra. Bullying UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNIMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL No. 3 Justo Sierra Bullying Presentado por: Arq. Nora Eréndira Allier Ondarza. Mtra. Juana Silvia Espinosa Bueno. Video de

Más detalles

BULLYING ACOSO ESCOLAR

BULLYING ACOSO ESCOLAR ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL BULLYING ACOSO ESCOLAR 2012 Fresno

Más detalles

Acoso y hostigamiento (Moral y Sexual) en las organizaciones.

Acoso y hostigamiento (Moral y Sexual) en las organizaciones. Acoso y hostigamiento (Moral y Sexual) en las organizaciones. Muchas mujeres desconocen lo que es el acoso y hostigamiento sexual. Algunas lo sufren, pero no lo identifican como tal; y si lo identifican,

Más detalles

Boletín electrónico año I - núm de junio de 2016

Boletín electrónico año I - núm de junio de 2016 Tus derechos son nuestra fuerza! Boletín electrónico año I - núm. 338-27 de junio de 2016 Mobbing: Seguridad y salud en el trabajo. El acoso laboral no es una actividad reciente, siempre ha existido al

Más detalles

Acoso Laboral Norma Corporación

Acoso Laboral Norma Corporación Índice 1. Identificación... 2 1.1. Objeto... 2 1.2. Alcance... 2 1.3. Ámbito de difusión... 2 2. Definiciones... 2 3. Desarrollo... 3 3.1. Marco normativo... 3 3.2. Declaración de principios... 3 3.3.

Más detalles

ABORDAJE DE CASOS DE VIOLENCIA LABORAL

ABORDAJE DE CASOS DE VIOLENCIA LABORAL ABORDAJE DE CASOS DE VIOLENCIA LABORAL UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMIBA Idier A. Torres Guerra itorres@psicol.co www.psicol.co Psicólogo Esp. Psicología de la Salud del Trabajo Esp. Gestión

Más detalles

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Título: Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Autores: Félix Pérez Quintana, Dr. en psicología, profesor titular

Más detalles

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO?

QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO? QUÉ SE ENTIENDE POR ACOSO SEXUAL Y ACOSO POR RAZÓN DE SEXO? En el ámbito laboral, no existen por el momento textos normativos que expliciten los comportamientos concretos constitutivos de acoso sexual

Más detalles

Maltrato entre Compañeros en el Centro escolar. Isabel Fernández García

Maltrato entre Compañeros en el Centro escolar. Isabel Fernández García Maltrato entre Compañeros en el Centro escolar 2006 Isabel Fernández García Maltrato Verbal, físico, psicológico, social Acción repetida Desequilibrio de poder Intencionalidad Un comportamiento negativo(dañino)

Más detalles

Mobbing. Acoso laboral. M en C Julio César Ballesteros del Olmo Sociedad Mexicana de Pediatría

Mobbing. Acoso laboral. M en C Julio César Ballesteros del Olmo Sociedad Mexicana de Pediatría Mobbing. Acoso laboral M en C Julio César Ballesteros del Olmo Sociedad Mexicana de Pediatría Deriva de la expresión latina mobile vulgus. Transmite la idea de una muchedumbre o multitud en movimiento

Más detalles

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ

JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ Ficha de investigador JUAN LUIS BENITEZ MUÑOZ Grupo de Investigación: PSICOLOGIA DE LA INTERVENCION EN LA EDUCACION (Cod.: HUM232) Departamento: Universidad de Granada. Psicología Evolutiva y de la Educación

Más detalles

ÍNDICE TEMA 1: ACOSO ESCOLAR Qué es acoso escolar? Tipos de acoso Consecuencias Situaciones de riesgo 12

ÍNDICE TEMA 1: ACOSO ESCOLAR Qué es acoso escolar? Tipos de acoso Consecuencias Situaciones de riesgo 12 ÍNDICE Págs TEMA 1: ACOSO ESCOLAR.. 4 1.1. Qué es acoso escolar? 5 1.2. Tipos de acoso 6 1.3. Consecuencias 10 1.4. Situaciones de riesgo 12 TEMA 2: PAUTAS DE PREVENCIÓN.... 15 2.1. Como detectar el acoso..

Más detalles

PSICOLOGÍA PARA JURISTAS

PSICOLOGÍA PARA JURISTAS PSICOLOGÍA PARA JURISTAS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el PROYECTO catálogo EDITORIAL completo y comentado PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS Directores: Manuel Maceiras

Más detalles

Mobbing en la Relación Laboral. Christian Melis Curso de Formación Sindical Facultad de Derecho de la Universidad de Chile 8 de Mayo de 2012

Mobbing en la Relación Laboral. Christian Melis Curso de Formación Sindical Facultad de Derecho de la Universidad de Chile 8 de Mayo de 2012 Mobbing en la Relación Laboral Christian Melis Curso de Formación Sindical Facultad de Derecho de la Universidad de Chile 8 de Mayo de 2012 Poder de Dirección: o Conjunto de poderes ostentados por el empresario,

Más detalles

ACCIONES A FAVOR DEL PERSONAL:

ACCIONES A FAVOR DEL PERSONAL: ACCIONES A FAVOR DEL PERSONAL: son acciones que permiten promover la equidad de género al mejorar las condiciones laborales de hombres y mujeres con impacto en el ámbito laboral, familiar, profesional,

Más detalles

EVALUANDO EL ACOSO LABORAL

EVALUANDO EL ACOSO LABORAL EVALUANDO EL ACOSO LABORAL 7ª JORNADAS NACIONALES DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA SISTEMA DE ANÁLISIS TRIANGULAR DEL ACOSO LABORAL (SATA 2.0) Avilés, 5 de Noviembre de 2010 Extracto del contenido expuesto

Más detalles

Protocolo de Acoso Moral y Sexual

Protocolo de Acoso Moral y Sexual Protocolo de Acoso Moral y Sexual DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS La salvaguardia de la dignidad, el derecho a la integridad moral y a la no discriminación aparecen garantizados en la Constitución Española,

Más detalles

Boletín_estadístico: Tipos de violencia Año 1, Número 5, 15 de agosto de 2017

Boletín_estadístico: Tipos de violencia Año 1, Número 5, 15 de agosto de 2017 página 1 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES La violencia de género contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres; limita total

Más detalles

Nuevas Formas de Acoso Escolar, Ciberbullying. Nivel de Riesgo en la Etapa Pre-Adolescente

Nuevas Formas de Acoso Escolar, Ciberbullying. Nivel de Riesgo en la Etapa Pre-Adolescente Nuevas Formas de Acoso Escolar, Ciberbullying. Nivel de Riesgo en la Etapa Pre-Adolescente New Forms of Bullying, Ciberbullying. Level of Risk in the Pre- Adolescent Stage Francisca Angélica Monroy García

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer

La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género. 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer La Udelar comprometida con una vida libre de violencia basada en género 25 de noviembre Día Internacional de la no violencia contra la mujer La violencia basada en género es una forma de discriminación,

Más detalles

Discrimen hacia personas LGBT en el proceso de reclutamiento y selección de empleados

Discrimen hacia personas LGBT en el proceso de reclutamiento y selección de empleados Discrimen hacia personas LGBT en el proceso de reclutamiento y selección de empleados Joyce Gonzalez-Dominguez José Giovanni Luiggi-Hernández Marieli Piñero Melendez Glorián M. Carrasquillo-Sánchez Introducción

Más detalles

VIOLENCIA DÓNDE SUCEDE LA VIOLENCIA?

VIOLENCIA DÓNDE SUCEDE LA VIOLENCIA? Herramientas en el aula y la escuela para erradicar la violencia. Autora: Mtra. Ruth Salgado Arroyo Bachillerato 5 de Mayo - Centro de Estudios de Genero, FF y L. PALABRAS CLAVE: 1. Ley de acceso a las

Más detalles

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés

Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés Jornada Nacional de Prevención de Adicciones: Prevención de la violencia y el estrés Estrés y violencia Los efectos negativos del estrés y la violencia en el trabajo se observan principalmente en el rendimiento

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE ACOSO EN EL TRABAJO

PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE ACOSO EN EL TRABAJO PROTOCOLO DE ACTUACION EN CASO DE ACOSO EN EL TRABAJO MEISA s atentatorias de la dignidad, perjudiciales para el entorno laboral y generadoras de efectos indeseables en la salud, moral, confianza y autoestima

Más detalles

CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES

CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES Marzo 2010 CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES Cristina Masiel Nava Flores Psicóloga nava.cris@gmail.com Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Nava Flores, C.M.: Conducta suicida en jóvenes,

Más detalles

(A) diariamente (A) diariamente

(A) diariamente (A) diariamente 20 0 a 3 puntos en la Tabla F = Nula o Baja Presencia de acoso laboral 4 a 7 puntos en la Tabla F = Presencia de acoso laboral de Mediana intensidad 8 ó más puntos en la Tabla F = Presencia de Acoso laboral

Más detalles

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define:

QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: QUÉ ES SALUD? O.M.S. (Organización Mundial de la Salud) define: La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad La salud no es algo que se posea

Más detalles

El maltrato entre iguales Un problema grave en las escuelas?

El maltrato entre iguales Un problema grave en las escuelas? El maltrato entre iguales Un problema grave en las escuelas? Las formas de agresión más comunes en educación básica son: empujones, insultos, burlas y apodos. Los varones son víctimas más frecuentes de

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN EL ENAMORAMIENTO La ENDES 2011, menciona que mujeres adolescentes de 15 a 19 años de edad hay un 66.7%, que manifestaron que la pareja es celoso, insiste en saber donde va,

Más detalles

No a la violencia en prepa8

No a la violencia en prepa8 #Prepa8teRespalda No a la violencia en prepa8 Agosto 2018 Ser universitario Un universitario es una persona formada para construir y proponer, por ello la violencia no tiene cabida en la formación de nuestros

Más detalles

PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL

PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL PRIMERA APROXIMACIÓN A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SENO DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL María Luisa de la Flor Fernández Pfra. Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social El reconocimiento progresivo

Más detalles

Procedimiento de acoso sexual. Aparkabisa

Procedimiento de acoso sexual. Aparkabisa Procedimiento de acoso sexual Aparkabisa 1. Objeto Y Alcance 2. Campo De Aplicación 3. Definiciones 4. Procedimiento ANEXO: Flujograma 1.- Objeto y Alcance El objetivo del presente procedimiento es establecer

Más detalles

FUNDACIÓN ARU

FUNDACIÓN ARU ADOLESCENCIA, LA ENERGÍA DE UN PAÍS EN DESARROLLO: FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Situación de la Adolescencia y la Violencia en Bolivia FUNDACIÓN ARU www.aru.org.bo fundacion@aru.org.bo

Más detalles

TALLER. Relaciones Humanas, Discriminación y Acoso Laboral DESCRIPCIÓN GENERAL

TALLER. Relaciones Humanas, Discriminación y Acoso Laboral DESCRIPCIÓN GENERAL TALLER Relaciones Humanas, Discriminación y Acoso Laboral DESCRIPCIÓN GENERAL RESUMEN EJECUTIVO Los cambios en la sociedad y las costumbres obligan a las organizaciones a adaptarse rápidamente a las nuevas

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS La salvaguardia de la dignidad, el derecho a la integridad moral y a la no discriminación aparecen garantizados en la Constitución Española, la normativa de la Unión Europea,

Más detalles

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental La violencia es el comportamiento cuya intención consiste en dañar

Más detalles

Análisis de resultados de la evaluación de entrada

Análisis de resultados de la evaluación de entrada Análisis de resultados de la evaluación de entrada Sede: Salamanca Fecha de aplicación: 15 de noviembre de 2011 Antecedentes Se llevó a cabo en la primera sesión del seminario de Bullying la aplicación

Más detalles

EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL LUGAR DE TRABAJO: ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN UNA MUESTRA DE TRABAJADORES

EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL LUGAR DE TRABAJO: ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN UNA MUESTRA DE TRABAJADORES Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol.7, 2007, pp. 63-76. EL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL LUGAR DE TRABAJO: ANÁLISIS DESCRIPTIVO EN UNA MUESTRA DE TRABAJADORES David González Trijueque 1 Tribunal Superior

Más detalles

Universidad de la República

Universidad de la República Universidad de la República Facultad de Medicina. Escuela Universitaria de Tecnología Médica. Área de Psicología Montevideo Paysandú Prof. Agda. Mg. Rosario Tuzzo Directora Montevideo, 7 de setiembre de

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JESÚS MEJÍA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JESÚS MEJÍA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA JESÚS MEJÍA DISEÑO: ANA CRISTINA POSADA SOTO PSICÓLOGA PRESENTACIÓN Este documento que tienes en tus manos, fue diseñado para que aprendas más acerca de los factores de riesgo

Más detalles

MANUAL DE CONVIVENCIA DEL POLITÉCNICO SANTAFÉ DE BOGOTÁ

MANUAL DE CONVIVENCIA DEL POLITÉCNICO SANTAFÉ DE BOGOTÁ MANUAL DE CONVIVENCIA DEL POLITÉCNICO SANTAFÉ DE BOGOTÁ El Politécnico Santafé de Bogotá crea el manual de convivencia que es una invitación a promover y cumplir con nuestras obligaciones, responsabilidades

Más detalles

Acoso y ciberacoso entre iguales

Acoso y ciberacoso entre iguales Acoso y ciberacoso entre iguales Sensibilización Prevención de la violencia y promoción del buen trato Servicio de intervención terapéutica con niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia Acoso y

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA. Estilos de amor y Dependencia Emocional en mujeres afectadas por la violencia de su pareja en un Centro de Salud, 2016 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO

Más detalles

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la III. RESULTADOS A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la encuesta de datos generales, posteriormente se observará el análisis realizado mediante el tratamiento estadístico

Más detalles

ACOSO LABORAL O MOBBING DESDE LA PERSPECTIVA LABORAL Y PENAL

ACOSO LABORAL O MOBBING DESDE LA PERSPECTIVA LABORAL Y PENAL ACOSO LABORAL O MOBBING DESDE LA PERSPECTIVA LABORAL Y PENAL TRABAJO FINAL DE GRADO Dirigido por el Ilmo. D. Carlos Hugo Preciado Domènech Grado en Relaciones Laborales y Empleo TARRAGONA 2014 1.Origen

Más detalles

Evaluación 2015 del Cumplimiento del Código de Conducta de las Entidades AICM y SACM

Evaluación 2015 del Cumplimiento del Código de Conducta de las Entidades AICM y SACM Evaluación 2015 del Cumplimiento del Código de Conducta de las Entidades AICM y SACM Noviembre, 2015 Evaluación 2015 del Cumplimiento del Código de Conducta de las Entidades AICM y SACM Contenido 1. Introducción...

Más detalles

Acoso escolar, hostigamiento o bullying

Acoso escolar, hostigamiento o bullying Acoso escolar, hostigamiento o bullying Actividad 2: Foro del video A continuación se te presenta el video Acoso escolar Después de verlo participa en el foro: Video Acoso Escolar, comentando con otros

Más detalles

Cambios recientes en la concepción del Bullying

Cambios recientes en la concepción del Bullying Cambios recientes en la concepción del Bullying El psicólogo sueco Dan Olweus da en 1999 la siguiente definición del Bullying: Una persona está siendo acosada cuándo es expuesta, repetidamente y de forma

Más detalles

EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS

EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS DESARROLLA HABILIDADES PARA LA EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS LÓGICOS PROPIOS Y DE OTRAS PERSONAS A FIN DE SELECCIONAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN SITUACIONES Y EVENTOS QUE SE LE PRESENTEN.

Más detalles

Programa de Desarrollo de Mandos Medios 2018

Programa de Desarrollo de Mandos Medios 2018 Programa de Desarrollo de Mandos Medios 2018 MODULO 6 Acoso Moral Laboral Ps. Laura Di Carlo 26 setiembre de2018. El presente material ha sido desarrollado por Possum Consulting para su uso en la capacitación

Más detalles

Social worker skills in the areas of work safety and health

Social worker skills in the areas of work safety and health Competencias laborales del trabajador social en el área de seguridad y salud en el trabajo* Martha Isabel Naranjo Barrera** Sandra Viviana Pachón Castillo*** Resumen El presente artículo muestra los resultados

Más detalles

52 edad, género, antigüedad en el puesto y ciertos rasgos de personalidad); por lo el estudio, toma en cuenta varios de estos puntos, a fin de poder p

52 edad, género, antigüedad en el puesto y ciertos rasgos de personalidad); por lo el estudio, toma en cuenta varios de estos puntos, a fin de poder p IV. DISCUSIÓN A lo largo de este estudio de investigación, se recalca que el síndrome del Burnout constituye una fase avanzada y aun más patológica del estrés laboral y puede llegar a causar una incapacitación

Más detalles

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DISPONIBLES PARA MITIGAR EL ACOSO LABORAL EN UNA ORGANIZACIÓN

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DISPONIBLES PARA MITIGAR EL ACOSO LABORAL EN UNA ORGANIZACIÓN Universidad Rafael Landívar Facultad de Ingeniería Ingeniería en Informática y Sistemas Sistemas de Gestión Ing. Iván Galindo HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DISPONIBLES PARA MITIGAR EL ACOSO LABORAL EN UNA

Más detalles

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1. 1.1. El proceso por el cual se asignan números a objetos o características según determinadas reglas se denomina: A) muestreo; B) estadística; C) medición. 1.2. Mediante la

Más detalles

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ENERO DE Presentado por el representante Matos García

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ENERO DE Presentado por el representante Matos García ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO va. Asamblea Legislativa ra. Sesión Ordinaria CÁMARA DE REPRESENTANTES P. de la C. DE ENERO DE 0 Presentado por el representante Matos García Referido a la Comisión

Más detalles

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II AGRESION = VIOLENCIA? NO ES LO MISMO. NO SON IGUALES LA AGRESION ES UNA CONDUCTA INNATA DEL SER HUMANO, NECESARIA Y DE NINGUN MODO NEGATIVA,

Más detalles

Guía sobre el Acoso y Ciberacoso escolar. para el alumnado

Guía sobre el Acoso y Ciberacoso escolar. para el alumnado Guía sobre el Acoso y Ciberacoso escolar para el alumnado Página Para qué me va a servir esta guía? 3 Qué es el acoso escolar? 4 Te suena? 5 Actuar ante el ciberacoso 7 Tipos de acoso y maltrato asociado

Más detalles

Plática inductoria. Acoso laboral y Sexual

Plática inductoria. Acoso laboral y Sexual INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE GUERRERO. Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación Plática inductoria. Acoso laboral y Sexual Objetivo. Promover una cultura

Más detalles

PROTOCOLO ANTIACOSO V-2 COMPLEMENTOS AUXILIARES S.A PROCEDIMIENTO EN SITUACIONES DE DENUNCIA DE ACOSO MORAL, SEXUAL O POR RAZÓN DE SEXO

PROTOCOLO ANTIACOSO V-2 COMPLEMENTOS AUXILIARES S.A PROCEDIMIENTO EN SITUACIONES DE DENUNCIA DE ACOSO MORAL, SEXUAL O POR RAZÓN DE SEXO PROTOCOLO ANTIACOSO V-2 COMPLEMENTOS AUXILIARES S.A PROCEDIMIENTO EN SITUACIONES DE DENUNCIA DE ACOSO MORAL, SEXUAL O POR RAZÓN DE SEXO PROTOCOLO ANTIACOSO V-2 COMPLEMENTOS AUXILIARES S.A. PROCEDIMIENTO

Más detalles

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA

ACOSO MORAL Y DESEMPEÑO LABORAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS ACOSO MORAL

Más detalles

PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) I. OBJETIVO Salvaguardar el entorno escolar como uno libre de violencia emocional y física, con el propósito de que los estudiantes se

Más detalles

C I R C U L A R I N F O R M A T I V A I N T E R N A

C I R C U L A R I N F O R M A T I V A I N T E R N A C I R C U L A R I N F O R M A T I V A I N T E R N A D ASSESSORAMENT 2 0 1 6 05 D E J ULI O 2 0 1 6 Núm. 22 El acoso moral, laboral o mobbing en el ámbito laboral Esta secretaría d assessorament, está recibiendo

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Torres, M.; García, Z.; Ferrer, R.; Puefzenreiter, M.; Falcón, N. Comportamiento del

Más detalles

FACULTAD DE HUMANIDADES

FACULTAD DE HUMANIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos del Instituto Nuevo Pachacútec, del Distrito de Ventanilla, 2016 TESIS

Más detalles

Prevención y actuación ante el acoso escolar. Colaboración FAMILIA- ESCUELA. 18 noviembre 2016 Dpto. Orientación

Prevención y actuación ante el acoso escolar. Colaboración FAMILIA- ESCUELA. 18 noviembre 2016 Dpto. Orientación Prevención y actuación ante el acoso escolar. Colaboración FAMILIA- ESCUELA 18 noviembre 2016 Dpto. Orientación - Es cualquier tipo de violencia o conflicto? ES UN TIPO ESPECÍFICO DE VIOLENCIA HAY DESIGUALDAD:

Más detalles

NORMATIVA DE ACOSO. El uso de imágenes o pósteres pornográficos en los lugares y herramientas de trabajo;

NORMATIVA DE ACOSO. El uso de imágenes o pósteres pornográficos en los lugares y herramientas de trabajo; NORMATIVA DE ACOSO SUMARIO: 1- OBJETO 2- DEFINICIONES 3- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACOSO 4- ACCIONES Y METODOS: CUESTIONARIO 5- RESPONSABILIDAD DE LA NORMA 1- OBJETO A través de este Procedimiento

Más detalles

PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION DE PADRES Y/O APODERADOS A MIEMBROS DEL ESTABLECIMIENTO Y/O ESTUDIANTES

PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION DE PADRES Y/O APODERADOS A MIEMBROS DEL ESTABLECIMIENTO Y/O ESTUDIANTES 1 COLEGIO ALCÁZAR DE LAS CONDES INSPECTORIA GENERAL INTRODUCCIÓN. PROTOCOLO EN CASO DE MALTRATO, VIOLENCIA O AGRESION DE PADRES Y/O APODERADOS A MIEMBROS DEL ESTABLECIMIENTO Y/O ESTUDIANTES En el contexto

Más detalles

En esta presentación le estaremos hablando sobre los temas del capitulo 14 y le brindaremos una explicación amplia sobre este capitulo.

En esta presentación le estaremos hablando sobre los temas del capitulo 14 y le brindaremos una explicación amplia sobre este capitulo. En esta presentación le estaremos hablando sobre los temas del capitulo 14 y le brindaremos una explicación amplia sobre este capitulo. Este capitulo les habla sobre el trabajo todo lo que ha pasado desde

Más detalles

Optativa. 6 créditos ECTS

Optativa. 6 créditos ECTS DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN Plan de estudios de Graduado en Educación Social (BOE nº 150, de 21 de junio de 2010) TÉCNICAS Y DESTREZAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Más detalles

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid:

Riesgos psicosociales: - Patologías asociadas. Prevención y actuación desde UGT- Madrid: RIESGOS PSICOSOCIALES PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN 2011 CONTENIDOS Riesgos psicosociales: - Definición - Patologías asociadas Prevención y actuación desde UGT- Madrid: - Consultas y Asesoramiento RIESGOS PSICOSOCIALES

Más detalles

TRABAJO INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA

TRABAJO INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA TRABAJO INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA Describir el momento socio-histórico por el cual transitamos en la violencia es difícil ya que son tan rápidos los cambios que parecen ir más veloces que nuestra posibilidad

Más detalles