uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop"

Transcripción

1 qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty PROGRAMACIÓN LOMCE uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop [Curso 2017/2018] asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc 1

2 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO INTRODUCCIÓN: INTEGRANTES DEL DEPARTAMENTO Y DOCENCIA QUE IMPARTEN El Departamento de Filosofía estará integrado durante el presente curso 2016/2017 por dos miembros: D. Carlos Javier Banco Martín, con el cargo JEFE DE DEPARTAMENTO y TUTOR DE 1º DE BACHILLERATO y Dña. Mª del Rosario Romero Blanco, que ejercerá las funciones de TUTORA DE 4º DE ESO. A sus miembros les corresponde impartir la docencia en las siguientes materias: Valores Éticos, 1º ESO Valores Éticos, 2º ESO Valores Éticos, 3º ESO Valores Éticos, 4º ESO Filosofía, 4º ESO Filosofía, 1º de Bachillerato Historia de la Filosofía, 2º de Bachillerato Psicología, 2º de Bachillerato Como asignatura ajena al Departamento: CULTURA CLÁSICA DE 2º de ESO REPARTO HORARIO El reparto horario es el siguiente: 1. El reparto de grupos que corresponden a este Departamento, de común acuerdo entre los miembros del mismo, queda como sigue. Doña Rosario Romero Blanco imparte: 2 grupos de Psicología (2º de Bachillerato) x 4 hs. cada uno= 8 hs. 1 grupo de Historia de la Filosofía (2º de Bachillerato) x 4hs cada uno=4hs. 2 grupos de Filosofía (4º de ESO) X 2hs cada uno= 4 hs. 1 grupo de Valores Éticos (4º de ESO) X 1h cada uno=1 h. 1 grupo de Valores Éticos de 1º de ESO X 2hs cada uno=2hs. 1 Tutoría (4º de ESO) X 1h cada una= 1h. 2

3 Don Carlos Javier Blanco Martín, que asume la Jefatura del Departamento, imparte: 3 grupos de Filosofía y Ciudadanía (1º de Bachillerato) x 3hs cada uno=9hs. 1 grupo de Filosofía (4º de ESO) x 2 hs cada uno= 2hs. 1 grupo de Cultura Clásica (2º de ESO) x 2 hs cada uno= 2hs 1 grupo de Valores Éticos (3º de ESO) x 1h cada uno= 1h. 1 grupo de Valores Éticos (2º de ESO) x 1h cada uno= 1h. 1 grupo de Valores Éticos (1º de ESO) x 2hs cada uno= 2 hs. 1 Tutoría (1º de Bachillerato) x 1h cada una= 1h. 1 Jefatura de Departamento x 2hs cada una= 2hs. O.3.- NORMATIVA La presente Programación tiene como referencia el Decreto 85/2008 de 17 de Junio en el que se establece y ordena el currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha y se ajusta como novedad a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación (LOMCE) 2/2006, de 3 de mayo, así como al Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y al Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha teniendo en cuenta las Instrucciones de 30/06/2015 sobre la organización de las Enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato dadas por la Junta.. La presente Programación se hará pública mediante los canales habituales establecidos por el Centro IES Hernán Pérez del Pulgar de Ciudad Real tan pronto como cuente con el beneplácito de las autoridades educativa y, por lo tanto, podrá ser consultada por cualquier miembro de la Comunidad Educativa que quiera informarse de cualquier aspecto total o parcial del la misma.. Los principios didácticos que van a presidirla, y que se enumerarán más tarde, se han establecidos conforme a lo dispuesto en la anterior ley. 3

4 1.- PRINCIPIOS DIDÁCTICOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DEL CENTRO El objetivo fundamental y prioritario que figura en el PEC de nuestro Centro es favorecer la educación integral de los alumnos/as, una educación que no se limita a los contenidos curriculares propios de cada uno de los ámbitos o áreas de los distintos cursos sino, y muy especialmente, una educación en valores, que adopta como base fundamental el respeto a los derechos humanos, tal y como aparecen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, algunos de los cuales han sido recogidos, a su vez, en la Constitución Española de Los PRINCIPIOS EDUCATIVOS POR LOS QUE SE RIGE NUESTRA COMUNIDAD ESCOLAR son los siguientes: 1) Respeto al otro. 2) Promover el desarrollo y la madurez personal del alumnado, de manera que puedan alcanzar una autonomía moral responsable, respetuosa y que les permita tomar decisiones tras una reflexión crítica. 3) Fomentar la creatividad y el sentido crítico en los alumnos. 4) Atender a la diversidad con el fin de formar individuos que puedan integrarse social y culturalmente. 5) Proporcionar a los alumnos una formación integral que desarrolle las distintas dimensiones del ser humano: su aspecto físico (corporal), espiritual, ético, político, lúdico, artístico, etc. 6) Prevención del absentismo 7) Aumento de la competencia digital 4

5 LOS VALORES PRIORITARIOS QUE FOMENTAREMOS EN NUESTRO CENTRO son los siguientes: El respeto, condición fundamental para que sean posibles las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa. La responsabilidad. El trabajo y el esfuerzo. La participación. La tolerancia activa. La solidaridad con los más desfavorecidos Sobre estos valores y principios básicos comunes (que resumen el espíritu de lo contemplado en el PEC y en la PGA del Centro), y teniendo en cuenta los principios que presiden las Leyes Educativas por las que nos regimos, el Departamento Didáctico de Filosofía ha establecido sus Principios Didácticos Específicos, que son los siguientes: PRINCIPIOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA: Favorecer el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia, a los Derechos Humanos y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en nuestra Constitución. Impulsar el desarrollo de la personalidad creativa y agente de cada alumno armonizando su nivel de capacidad, los conocimientos básicos que debe poseer de cada disciplina y la estructura lógica de esa disciplina. La promoción del desarrollo de la capacidad de aprender a aprender : se trata de que los alumnos vayan articulando estrategias de aprendizaje autónomo que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad en la que viven llevando a cabo las pertinentes 5

6 transformaciones personales de los conocimientos que han adquirido, o dicho con otras palabras: se trata de enseñarles a pensar y a decidir por sí mismos. El estímulo de la transferencia y las conexiones entre los diversos contenidos de las diversas áreas y, especialmente de cada uno de los bloques temáticos y unidades didácticas que componen cada asignatura. Se trata de construir conceptos claves comunes y de destacar las técnicas metodológicas que permiten soluciones conjuntas a ciertos problemas de conocimiento. La contribución al establecimiento de un clima de aceptación mutua y de cooperación. Es aquí donde cobran pleno sentido los trabajos en grupo, las discusiones o debates en clase y las actividades extraescolares, así como la distribución de tareas y responsabilidades entre nuestros alumnos, el establecimiento de ciertas normas y el reconocimiento del valor de las mismas. Sobre estos principios, se pretende establecer una metodología precisa y unos criterios de evaluación claros y objetivos teniendo siempre en cuenta el contexto socio-cultural, las necesidades de los alumnos, la evolución y el desarrollo de su aprendizaje, así como todas aquellas circunstancias que, directa o indirectamente puedan influir en el proceso de enseñanza aprendizaje. En esta Programación volvemos a recoger las novedades importantes introducidas en cursos y Programaciones anteriores que afectaban a la evaluación de los alumnos y a su promoción y que han de ser de uso universal, es decir, afectan a todos los profesores que pasen por el Departamento mientras esté vigente la presente Programación, y son aplicables a todas las materias impartidas por los miembros de este Departamento y que dependan del mismo. Estas novedades son: Hacer una Evaluación Inicial de los alumnos en el mes de Octubre con el fin de incentivar y motivar a aquellos alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato que puedan estar entre el Aprobado y el Suspenso para conseguir que alguno de ellos, al hacerse prematuramente consciente de sus carencias, pueda superarlas a lo largo del curso y obtenga una calificación satisfactoria. Reflejar en un informe escrito las razones por las que un alumno no ha logrado superar con éxito una asignatura en las Evaluaciones Trimestrales y las medidas que se proponen para su recuperación (antes se hacía esto sólo en la Evaluación final). Evaluar conforme a estándares de aprendizaje y no conforme a criterios mínimos de Evaluación, que es lo que se venía haciendo con anterioridad. 6

7 Ya existía entre nosotros la obligación moral de informar regularmente de forma oral o por escrito a los padres, a los alumnos y a sus tutores tanto de los progresos de los alumnos como de sus dificultades en el aprendizaje, pero puesto que la ley lo regula y establece la obligatoriedad general de actuar conforme a las nuevas medidas, las acataremos tal cual. En cuanto a la Evaluación Inicial en la ESO y en el Bachillerato, el Departamento Didáctico de Filosofía quiere hacer constar que, puesto que las asignaturas Valores Éticos para 1º de ESO, Filosofía en 4º de ESO, Filosofía en 1º de Bachillerato y Psicología en 2º de Bachillerato son absolutamente nuevas para los alumnos, estos parten de cero en las mismas y, por tanto, no podemos evaluarlas conforme a la existencia de conocimientos previos. Como precisión, el Departamento de Filosofía quiere dejar claro que sus miembros no comparten la opinión o tendencia mayoritaria de que a los alumnos en situación de acabar un ciclo (en especial los de 4º de ESO y 2º de Bachillerato) y que hayan aprobado todas las asignaturas menos una en 2º de Bachillerato o hasta dos en 4º de ESO se les debe aprobar esas asignaturas, sea cual sea la calificación obtenida en la misma. Por esta razón, cuando la decisión recaiga sobre las asignaturas que imparten, sus miembros dejarán suspensa esa asignatura aunque eso suponga que el alumno deba estar un curso con esa sola asignatura -en 2º de Bachillerato- y podrán votar en contra de la promoción de los alumnos de 4º. 7

8 PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS Valores Éticos es una asignatura troncal cuya inclusión en el currículo ha generado un encendido debate entre defensores y detractores. Para evitar la polémica, en esta Introducción, el Departamento va a copiar literalmente los fundamentos que recoge la LOMCE y que son los siguientes: El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. El currículo básico se estructura en torno a tres ejes. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución española, que fija como objeto de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los acuerdos internacionales ratificados por España con el fin promover su difusión y desarrollo, garantizando su cumplimiento por toda la humanidad. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primer término, contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, puesto que todo requiere una demostración racional. 8

9 La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. y favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. Por otro lado, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. El currículo básico está configurado en orden creciente de complejidad en cada uno de los seis bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel concreción para, posteriormente, ascender hacia niveles más generales y abstractos de forma gradual. Por otra parte, para que el alumnado desarrolle actitudes de aprecio a los valores éticos y adquiera hábitos y pautas de conducta fundamentadas en ellos, cada bloque plantea el estudio de elementos diversos para cada ciclo, con el fin de contemplar cada uno de los seis ejes temáticos con enfoques, perspectivas y niveles de profundización diferentes. En el currículo básico pueden distinguirse dos partes. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores especialmente significativos. La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la acción humana; propone el análisis de la relación entre la justicia y la política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos para todos sus miembros; continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea; en seguida nos lleva al terreno del Derecho y su relación con la Ética, destacando el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho, como instrumento que regule y garantice su cumplimiento, estableciéndose como ideales irrenunciables para la humanidad. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión acerca de la función de la Ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, la elaboración de códigos deontológicos profesionales y empresariales, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente. 9

10 1.- ORIENTACIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE LA DOCENCIA Y EVALUACIÓN DE ESTA ASIGNATURA EN TODA LA ETAPA METODOLÓGICAS: Las orientaciones metodológicas aquí expuestas buscan procurar que las singularidades que presenta la docencia de esta mateia sean acogidas por el estudiante como útiles y motivadoras para el estudio. Para ello, un principio metodológico a promover es la significatividad de los aprendizajes y su dimensión práctica. Para facilitar la funcionalidad de los aprendizajes y su utilización en las circunstancias reales en las que los alumnos los necesiten, se debe reforzar el carácter práctico de la materia y su vinculación a la realidad del medio de estos. Las estrategias recomendadas a continuación tienen ese fin como su objetivo principal. La metodología empleada debe permitir la adquisición de las competencias clave. Corresponde al profesor seleccionar la metodología más adecuada al alumnado de Valores Éticos teniendo en cuenta la finalidad de complementar descubrimiento y memorización, tal y como exige el currículo, y adaptándola al contexto y a los intereses de los estudiantes. Por eso es importante considerar las estrategias referidas como opciones a combinar, junto a otras posibles, en la práctica docente diaria, de manera que esta resulte enriquecedora y atractiva para el estudiante. Se hará hincapié en: la comprensión lectora de textos elegidos por el profesor o la selección de libros de contenido ético-filosófico, aun cuando no sean estrictamente filosóficos. La lectura y comprensión de textos, como una de las prácticas metodológicas fundamentales. La expresión oral. Los trabajos individuales o en grupo El debate en clase, dirigido por el docente. La recopilación e interpretación de la información El trabajo con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Proponemos centrarnos en cada nivel de desarrollo intelectual del alumnado y ser realistas a la hora de plantear los contenidos a impartir. Las características de cada grupo serán un indicador de qué temas son los más adecuados en cada momento. Proponemos realizar al menos un control escrito en cada evaluación y tener en cuenta una nota global de trabajo personal o en grupo, conforme a los criterios de evaluación y a los están dares anteriormente expuestos. Se harán las adaptaciones necesarias en cada momento que se requiera, atendiendo a las necesidades de los alumnos. 10

11 Para la explicación y exposición de los contenidos, en principio, este Departamento Didáctico va a utilizar libro de texto del alumnado como material que estos tengan que adquirir obligatoriamente. Los alumnos deberán entender, comprender y trabajar los contenidos de la asignatura siguiendo, además de los contenidos desarrollados en su libro, las explicaciones e indicaciones de su profesor o profesora y el material complementario que éstos les entreguen. Ahora bien, los profesores de la asignatura, según su criterio, podrán recomendar a los alumnos la lectura de libros o textos complementarios PROCEDIMENTALES Y DE EVALUACIÓN Aunque la Ley, establece con rigor, cuáles son los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluable, deja a los docentes libertad para elegir sus instrumentos de evaluación. El Departamento Didáctico de Filosofía considera que los procedimientos e instrumentos de evaluación tienen que ser variados. Por esta razón utilizará fundamentalmente: 1. PRUEBAS ESCRITAS. Se considerarán pruebas escritas: la realización de exámenes tradicionales, la realización de comentario de textos, la realización de fichas, esquemas o mapas conceptuales, los ejercicios que acompañan a las lecturas de los temas,, las pruebas de respuesta múltiple, la elaboración y presentación de murales, los trabajos en formato digital, la resolución de pasatiempos mandados por los profesores así como todos aquellas actividades acordes con los contenidos de la asignatura realizados en papel o la realización de las actividades de comprensión e investigación propuestas en cada unidad expuesta. 2. PRUEBAS ORALES, Este instrumento incluye las exposiciones orales, tanto individuales como en grupo. Se considerarán pruebas orales: Las preguntas de clase, los Debates, las exposiciones de los trabajos realizados en cualquier formato, las lecturas en clase, y cuantas aportaciones verbales de interés pudieran realizar los alumnos. No entran en esta consideración ni las preguntas formuladas al profesor ni los comentarios fuera de lugar o contexto que se pudieran producir en cualquier coloquio o discusión de un tema. 3. Realización de breves redacciones sobre cuestiones de actualidad ético-social 4. Participación en clase cuando se realicen debates. 5. Participación del alumno en la organización y participación dentro de su grupo cuando éste elabore un tema para su exposición en clase. 6. Orden y limpieza en la realización de sus trabajos y/o en sus cuadernos 7. Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano 8. Corrección ortográfica, léxica y sintáctica 9. Manejo de las TIC 10. Asistencia a clase, puntualidad y atención. 11

12 1.3.- INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación se otorgará de acuerdo con el nivel de consecución que se exige para cada estándar o indicador de aprendizaje, siguiendo las siguientes equivalencias: ÓPTIMO o AVANZADO: 100% de la calificación total otorgada a la cuestión con que se evalúa el estándar INTERMEDIO: 50% de la calificación máxima. BÁSICO: 25% de la calificación máxima otorgada a cada una de las cuatro cuestiones con que se evaluará cada estándar básico Por debajo de estos porcentajes, el alumno será suspendido o considerado no competente. Estos porcentajes serán aplicados por igual tanto a las pruebas orales como a las escritas. También influirán en la calificación los siguientes elementos observables: NEGATIVAMENTE: El retraso en la entrega de trabajos o ejercicios, la falta de puntualidad, la no asistencia a clase de forma esporádica y no justificada, el absentismo, la pasividad, la falta de atención, las conductas disruptivas y todas aquellas acciones consideradas como faltas a lo dispuesto en el RRI del Centro. POSITIVAMENTE: La buena disposición, la participación enriquecedora, la colaboración en actos solidarios, el orden y la limpieza de los trabajos, el mantenimiento del silencio en clase mientras otro está en posesión de la palabra y, en general, la adquisición y maduración en los valores que se van aprendiendo y adquiriendo. La calificación en cada Evaluación se establecerá en función de las calificaciones obtenidas por los alumnos en cada uno de los temas o unidades que la componen. La 12

13 calificación final tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas en cada una de las Evaluaciones que se realice en el curso A lo largo del Curso habrá posibilidades de recuperar la Evaluación suspensa con el esfuerzo por cultivar las actitudes exigidas y/o haciendo o mejorando los trabajos o pruebas que no ha hecho o ha hecho de modo no satisfactorio. PARA APROBAR LA ASIGNATURA hace falta tener aprobadas las tres evaluaciones. Será necesario alcanzar como mínimo un nivel de consecución básico en todos los estándares, para proceder a la acumulación de los porcentajes asociados al nivel de consecución de los estándares de aprendizaje anteriormente citados. De modo que quien no obtenga una calificación igual o superior al 50% del total de la nota o calificación máxima en las pruebas orales y escritas, en el cuaderno de clase o trabajos, y en su actitud, no podrá obtener una calificación positiva en la evaluación correspondiente. Para RECUPERAR LA ASIGNATURA, en el supuesto de estar suspensos, los alumnos deberán alcanzar el nivel básico en las competencias lingüística, de conciencia y expresiones culturales y cívico social asociadas a los estándares de aprendizaje de cada tema. Para la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE los alumnos deberán elaborar una memoria sobre lo visto durante el curso y/o realizar una prueba escrita a especificar por los miembros del Departamento de acuerdo con un plan individualizado o PTI. Las notas se pondrán conforme al modelo facilitado por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. 2.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Una vez detectadas las diferentes necesidades de los alumnos en las primeras semanas de curso, en cada unidad didáctica se procederá a adaptar los objetivos, materiales, recursos, tiempo y evaluación en función de dichas necesidades. La atención a la diversidad requerirá adaptar los materiales y recursos curriculares correspondientes a cada unidad simplificando, modificando, suprimiendo o añadiendo información y creando materiales originales en función de los recursos disponibles. También requerirá adecuar el tiempo y adaptar la metodología que más fácilmente pueda desarrollar en el alumno las competencias básicas y los objetivos de la unidad. Por último, será necesario adaptar los contenidos a las necesidades concretas del alumno, a sus intereses y motivaciones, a la disponibilidad de medios y recursos del Centro y del aula 2. A) ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO: Para los alumnos con disminución psíquica seguiremos la misma programación realizando las adaptaciones necesarias, tomando como referente las orientaciones facilitadas por los especialistas del Departamento de Orientación. 13

14 La adaptación contemplará con carácter prioritario contenidos y actividades que contribuyan al desarrollo cognitivo del lenguaje y de la comunicación, así como destrezas psicomotoras, habilidades sociales y demás aspectos que estos alumnos tienen limitados. Para los alumnos con discapacidad auditiva o visual se adaptará la programación en función de lo previsto por el currículo del centro para estos alumnos, seleccionando el material y los recursos a sus necesidades (entrega de materiales por adelantado, atención personalizada con el orientador ) tomando como referente las orientaciones facilitadas por los especialistas del Departamento de Orientación. 2. B) ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO: Se procederá a la secuenciación y priorización de los contenidos así como a la modificación de la temporalización, concediendo el tiempo suficiente a cada alumno. Así mismo se plantearán actividades tendentes a facilitar la integración en el sistema y a superar las dificultades idiomáticas en la medida de nuestras posibilidades. 2. C) ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: Se procederá a la modificación o a la inclusión de nuevos contenidos y al planteamiento de actividades de ampliación. 2. D) ALUMNADO CON DESVENTAJA SOCIOECONÓMICA: Se procederá adaptando los ítems a sus peculiares circunstancias, y prestando constantemente refuerzo de orden moral; para ello se emplearán hojas de seguimiento individualizadas revisables según lo exijan las circunstancias en las que se anotará su progreso. En la medida en que eso sea posible, el Departamento procurará facilitarles gratuitamente el material que precisen 14

15 PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNAURA VALORES ÉTICOS EN 1º DE ESO Tal como se establece en la Introducción que precede, la asignatura Valores Éticos en 1º de la ESO, recoge el currículo básico del planteamiento de la misma. Y se articula en un solo bloque que recoge dos grupos de contenidos: los que refieren a la persona en un su dimensión individual y los que refieren a la persona en cuanto que ser social. 1. CONTENIDOS: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA 1. El concepto de persona a través la Historia de la Filosofía. 2. Características de la persona. 3. La persona como ser moral. 4. Características de la adolescencia. 5. Desarrollo moral en la adolescencia. 6. El concepto kantiano de persona y su autonomía moral. 7. La personalidad: temperamento y carácter. 8. Factores biológicos y culturales de la personalidad. 9. Personalidad y moral. 10. El papel de la razón y de la libertad en la autonomía moral de la persona. 11. El concepto aristotélico de virtud. 12. El concepto de inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral del ser humano. 13. Diferencias entre emociones y sentimientos en el ámbito moral. 14. El concepto de habilidad emocional, según Goleman, y su relación con las virtudes morales. 15. Identidad personal y autoestima: su importancia para la vida moral LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES 15

16 1. La persona como ser social. 2. Las relaciones entre individuo y sociedad. 3. El concepto de proceso de socialización en la configuración de la identidad individual. 4. Los principales agentes sociales como educadores morales. 5. Las diferencias entre vida pública y vida privada. 6. Las relaciones y diferencias entre Ética y Derecho. 7. Las habilidades de la inteligencia emocional de Goleman en las relaciones interpersonales. 8. La conducta asertiva y su utilidad en el desarrollo ético de la persona. 9. Las virtudes éticas como criterios de la acción interpersonal. 10. La importancia de las virtudes éticas en la configuración de una sociedad cada vez más humana. Para la exposición y explicación de estos contenidos, en principio, este Departamento Didáctico no va a utilizar libro de texto del alumnado como material que estos tengan que adquirir obligatoriamente. Los alumnos deberán entender, comprender y trabajar los contenidos de la asignatura siguiendo las explicaciones e indicaciones de su profesor o profesora y tomando como referente el material complementario que éstos les entreguen. Ahora bien, los profesores de la asignatura, según su criterio, podrán recomendar a los alumnos la adquisición de libros de texto o de cualquier otro material complementario si así lo estimaran. 2.- ARTICULACIÓN TEMÁTICA DE LOS CONTENIDOS Tema 1. LA PERSONA Y SU DIMENSIÓN MORAL Características de la persona El concepto de persona a través la Historia de la Filosofía La persona como ser moral. Distinción autonomía/heteronomía El papel de la razón y de la libertad en la autonomía moral de la persona. El concepto kantiano de persona y su autonomía moral Tema 2. EL DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE 16

17 Características de la adolescencia Desarrollo moral en la adolescencia Tema 3. PERSONALIDAD Y MORAL La personalidad: temperamento y carácter Factores biológicos y culturales de la personalidad Personalidad y moral Identidad personal y autoestima: su importancia para la vida moral. Tema 4. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO MORAL Diferencias entre emociones y sentimientos en el ámbito moral El concepto de inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral del ser humano El concepto de habilidad emocional según Goleman y su relación con las virtudes morales Tema 5. LA MORALIDAD COMO HÁBITO La concepción aristotélica de la virtud Tema 6. SOMOS SERES SOCIALES La persona como ser social Las relaciones entre individuo y sociedad El concepto de proceso de socialización en la configuración de la identidad individual Los principales agentes sociales como educadores morales Tema 7. LO PÚBLICO Y LO PRIVADO Las diferencias entre vida pública y vida privada. Las relaciones y diferencias entre Ética y Derecho Tema 8. LAS RELACIONES INTERPERSONALES 17

18 Las habilidades de la inteligencia emocional de Goleman en las relaciones interpersonales La conducta asertiva y su utilidad en el desarrollo ético de la persona. Tema 9. LA ACCIÓN INTERPERSONAL Las virtudes éticas como criterios de la acción interpersonal. Tema 10. POR QUÉ ACTUAR SIGUIENDO PATRONES ÉTICOS La importancia de las virtudes éticas en la configuración de una sociedad cada vez más humana 3.- SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS: La secuenciación temporal de los contenidos se hará de acuerdo con las evaluaciones oficiales de los alumnos pretende hacerse siguiendo este orden: 1ª Evaluación: (que abarca, aproximadamente desde mediados de Septiembre hasta mediados de Diciembre) Temas 1, 2, y 3. Tema 1. LA PERSONA Y SU DIMENSIÓN MORAL CONTENIDOS: Características de la persona El concepto de persona a través la Historia de la Filosofía La persona como ser moral. Distinción autonomía/heteronomía El papel de la razón y de la libertad en la autonomía moral de la persona. El concepto kantiano de persona y su autonomía moral Tema 2. EL DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE CONTENIDOS: 18

19 Características de la adolescencia Desarrollo moral en la adolescencia Tema 3. PERSONALIDAD Y MORAL CONTENIDOS: La personalidad: temperamento y carácter Factores biológicos y culturales de la personalidad Personalidad y moral Identidad personal y autoestima: su importancia para la vida moral. 2º Evaluación: (que abarca, aproximadamente desde el 1 de Diciembre al 14 de Marzo) Temas 4, 5, 6 y 7 Tema 4. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO MORAL CONTENIDOS: Diferencias entre emociones y sentimientos en el ámbito moral El concepto de inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral del ser humano El concepto de habilidad emocional según Goleman y su relación con las virtudes morales Tema 5. LA MORALIDAD COMO HÁBITO CONTENIDOS: La concepción aristotélica de la virtud Tema 6. SOMOS SERES SOCIALES CONTENIDOS: La persona como ser social 19

20 Las relaciones entre individuo y sociedad El concepto de proceso de socialización en la configuración de la identidad individual Los principales agentes sociales como educadores morales Tema 7. LO PÚBLICO Y LO PRIVADO CONTENIDOS: Las diferencias entre vida pública y vida privada. Las relaciones y diferencias entre Ética y Derecho 3ª Evaluación: (que abarca, aproximadamente, desde el 14 de Marzo al 20 de Junio) Temas 8, 9, y 10 Tema 8. LAS RELACIONES INTERPERSONALES CONTENIDOS: Las habilidades de la inteligencia emocional de Goleman en las relaciones interpersonales La conducta asertiva y su utilidad en el desarrollo ético de la persona. Tema 9. LA ACCIÓN INTERPERSONAL CONTENIDOS: Las virtudes éticas como criterios de la acción interpersonal. Tema 10. POR QUÉ ACTUAR SIGUIENDO PATRONES ÉTICOS CONTENIDOS: La importancia de las virtudes éticas en la configuración de una sociedad cada vez más humana 20

21 4.- EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Este Departamento Didáctico estima que el procedimiento adecuado para programar la Evaluación de los alumnos es el siguiente: o o o o o Indicar los Criterios de Evaluación conforme vienen expuestos en la Normativa. Esta los fija y numera por bloques. Ordenar los Criterios de Evaluación conforme a la secuenciación temática de los contenidos Indicar cuáles son los Estándares de Aprendizaje de acuerdo con la Normativa vigente Vincular los Criterios de Evaluación a los Estándares de Aprendizaje Acotar por Evaluación Criterios de Evaluación y Estándares de Aprenedizaje conforme a las Evaluaciones del alumnado CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR BLOQUES: BLOQUE 1.- LA DIGNIDAD DE LA PERSONA 1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre. 2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta 3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la persona con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. 4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar cómo quiere ser, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. 21

22 6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. 7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano. 8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales. 9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima. BLOQUE 2.- LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES 1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos. 2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales. 3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social. 4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. 5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. 6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. ORDENACIÓN DE LOS CRITERIOS CONFORME A LA SECUENCIACIÓN TEMÁTICA DE LOS CONTENIDOS POR EVALUACIÓN: PRIMERA EVALUACIÓN: Tema 1. LA PERSONA Y SU DIMENSIÓN MORAL Criterios 1, 3, y 5 del Bloque 1: 22

23 1.- Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre. 3.- Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la persona con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. 5.- Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar cómo quiere ser, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. Tema 2. EL DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE Criterio 2 del Bloque 1: 2.- Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta Tema 3. PERSONALIDAD Y MORAL Criterios 4 y 5 del Bloque 1: 4.- Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal. 5.- Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar cómo quiere ser, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. SEGUNDA EVALUACIÓN: Tema 4. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO MORAL Criterios 7 y 8 del Bloque Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano. 8.- Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la 23

24 introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales. Tema 5. LA MORALIDAD COMO HÁBITO Criterios 6 y 9 del Bloque Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad. 9.- Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima. Tema 6. SOMOS SERES SOCIALES Criterios 1 y 2 del Bloque Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos. 2.- Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales Tema 7. LO PÚBLICO Y LO PRIVADO Criterio 3 del Bloque Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social. TERCERA EVALUACIÓN: Tema 8. LAS RELACIONES INTERPERSONALES Criterios 4 y 5 del Bloque Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. 24

25 5.- Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. Tema 9. LA ACCIÓN INTERPERSONAL Criterios 5 y 6 del Bloque Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora 6.- Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. Tema 10. POR QUÉ ACTUAR SIGUIENDO PATRONES ÉTICOS Criterio 6 del Bloque Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BLOQUE 1: 1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un ser moral. 2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, 2.1. Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida. 25

26 con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos. 3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la persona con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral Explica la concepción kantiana del concepto de persona, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella. 4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar cómo quiere ser, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección. 6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional. 7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral. 26

27 7.3. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros. 8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración grupal, un esquema explicativo acerca del tema Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, tales como: la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta. 9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así mejorar su autoestima Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc., en una palabra, digna de ser apreciada por ella misma Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido. BLOQUE 2: 1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica 27

28 de sus conclusiones, acerca de este tema. 2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales. 3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente. 4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas Comprende la importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema. 5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas 5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta como principio moral fundamental, en las 28

29 necesarias en el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora. relaciones interpersonales, el respeto a la dignidad de las personas Muestra, en la relaciones interpersonales, una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otros, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales como: la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado. 6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros Destaca el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquél cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades, a prestar primeros auxilios, en casos de emergencia. 29

30 4.3.- EVALUACIÓN DEL ALUMNADO POR TEMAS PRIMERA EVALUACIÓN TEMAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. LA PERSONA Y SU DIMENSIÓN MORAL 1.1. Características de la persona 1.2. El concepto de persona a través la Historia de la Filosofía 1.3. La persona como ser moral. Distinción autonomía/heterono mía 1.4. El papel de la razón y de la libertad en la autonomía moral de la persona El concepto kantiano de persona y su autonomía moral 1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre 3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la persona con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral. 1.1.Señala las dificultades para definir el concepto de persona analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por filósofos Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un ser moral Explica la concepción kantiana del concepto de persona, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella. 30

31 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar cómo quiere ser, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección. TEMAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2. EL DESARROLLO MORAL DEL ADOLESCENTE : 2.1. Características de la adolescencia 2.2. El desarrollo moral en la adolescencia 2.- Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del control de su conducta 2.1.Conoce información, de fuentes diversas, acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos. TEMAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 3. PERSONALIDAD Y MORAL 3.1. La personalidad: temperamento y carácter 3.2. Factores biológicos y culturales de la personalidad 3.3. Personalidad y moral 3.4. Identidad personal y 4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad 4.1.Identifica en qué consiste la personalidad, los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción y aprecia la capacidad de 31

32 autoestima: su importancia para la vida moral. personal. 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar cómo quiere ser, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. autodeterminación en el ser humano. 5.1.Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima deseables para integrarlos en su personalidad explicando las razones de su elección ESTOS SON LOS TEMAS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TEMAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 4. INTELIGENCIA EMOCIONAL Y DESARROLLO MORAL 4.1. Diferencias entre emociones y sentimientos en el ámbito moral 4.2. El concepto de inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral del ser humano 4.3. El concepto de habilidad emocional según Goleman y su relación con las virtudes morales 7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo moral del ser humano Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros. 32

33 8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano y elabora, en colaboración grupal, un esquema explicativo acerca del tema Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, tales como: la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta. TEMAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Tema 5. LA MORALIDAD COMO HÁBITO 5.1. La concepción aristotélica de la virtud Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de éstas y ordenándolas, de acuerdo con un criterio racional. NOTA: HASTA AQUÍ LO REFERENTE AL BLOQUE 1. LO QUE SIGUE PERTENECE AL BLOQUE 2 33

34 TEMAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 6. SOMOS SERES SOCIALES 6.1. La persona como ser social 6.2. Las relaciones entre individuo y sociedad 6.3. El concepto de proceso de socialización en la configuración de la identidad individual 1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores éticos Explica por qué el ser Humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad Los principales agentes sociales como educadores morales 2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales Describe el proceso socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive Ejemplifica en colaboración, grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno, a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales. 34

35 TEMAS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Tema 7. LO PÚBLICO Y LO PRIVADO 7.1. Las diferencias entre vida pública y vida privada Las relaciones y diferencias entre Ética y Derecho. 6 3 Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y social Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la Ética y al Derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente 35

36 PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS DE 2º DE ESO El Departamento ha decidido programar esta asignatura por unidades. Unidad 1 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Qué es la justicia? Descripción de la unidad Abordamos asuntos que tienen enfoques tanto generales y más o menos abstractos como más personales y próximos al alumnado. Esta unidad pretende ayudar a los alumnos y las alumnas a reflexionar acerca de la justicia a partir del sentimiento de rechazo que provocan algunas situaciones que ellos pueden considerar injustas en su vida cotidiana. A partir de ahí, planteamos dificultades que surgen del contraste sobre lo que cada cual siente como justo o injusto y exponemos posturas como el nihilismo o el relativismo. Posteriormente, se presentan ideas que tratan de fundamentar la justicia ya sea en las emociones o en la razón y diversas teorías filosóficas que contribuyen a aclarar en qué consiste. Finalmente, intentamos encontrar un punto en el que pueda verse la coincidencia de teoría y práctica, abordando el tema abstracto de la justicia en su relación con ideas como el equilibrio, la igualdad, las necesidades y los méritos. - Frecuentemente reaccionamos ante una situación catalogándola como justa o injusta. - Ni todos ni siempre coincidimos en la calificación de lo justo. - Ante la variedad en la valoración surgieron teorías como el nihilismo y el relativismo. - La experiencia de que hay criterios mejores y peores nos ayuda a pensar que puede haber maneras de dilucidar en qué consiste la justicia. - Varios filósofos han contribuido al esclarecimiento de cuál es el origen de lo justo. En particular, recurriendo ya sea a las emociones o a la razón. - Platón entiende la justicia como un equilibrio entre las partes del alma humana o los grupos sociales. - Aristóteles defiende que la justicia se sitúa en el medio de posiciones viciosas. - La reflexión sobre la justicia nos conduce a la consideración de la igualdad. 36

37 - Los méritos y las necesidades son dos elementos que deben ser tenidos en cuenta cuando se intenta actuar de manera justa. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos y valores siguientes: - Apreciación de lo justo. - Comprensión del relativismo y el nihilismo. - Emotivismo y racionalismo morales. - Teorías platónica y aristotélica sobre la justicia. - Reparto en función de méritos y necesidades. TEMPORALIZACIÓN: Septiembre-Octubre 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Entender algunas de las dificultades sobre la justicia y algunas teorías filosóficas al respecto. - Conocer el significado del nihilismo y el relativismo. - Valorar las aportaciones de diferentes filósofos al esclarecimiento de lo que es justo. - Elaborar una visión personal acerca de la justicia a partir de la reflexión que permite la unidad. Adquirir conciencia de la importancia de razonar para intentar adoptar una actitud moralmente correcta en la vida. Vincular la idea de justicia a las de igualdad, equilibrio, mérito y necesidades. Razonar con justicia acerca de la justicia. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 37

38 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Reflexión sobre el concepto de justicia. - Comprensión de los términos «nihilismo» y «relativismo». - Análisis de las propuestas de fundamentación del concepto de justicia en las emociones y la razón. - Conocimiento de las propuestas de Platón y Aristóteles acerca de la justicia. - Relación entre las ideas de equilibrio e igualdad y la justicia. 1. Concebir la justicia como una aspiración personal y social fundamental. Ponderación: 10% 2. Reflexionar sobre la importancia de la promoción de los valores éticos. Ponderación: 10% 3. Explicar los principales conceptos y teorías filosóficas acerca de la justicia. Ponderación: 50% 1.1. Comprende la importancia que tiene para la justicia el cumplimiento de los deberes Identifica las ventajas de una conducta justa regida por la reflexión racional Utiliza la terminología adecuadamente y conoce diferentes puntos de vista acerca de la justicia. CSYC, SIEP CAA, CSYC, SIEP CCL, CAA - Elaboración de esquemas sobre las ideas de los filósofos respecto a la justicia. - Adopción de actitudes de solidaridad y justicia. - Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva. - Conocimiento y uso responsable de las TIC. - Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje. 4. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos. Ponderación: 10% 5. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. Ponderación: 20% 4.1. Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en la unidad y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. CCL, CD, SIEP SIEP

39 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Comprende la importancia que tiene para la justicia el cumplimiento de los deberes Identifica las ventajas de una conducta justa regida por la reflexión racional. Selección de evidencias - Actividades de los apartados 1 a 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 2 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD Utiliza la terminología adecuadamente y conoce diferentes puntos de vista acerca de la justicia Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en la unidad y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. - Actividades de los apartados 1 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de las páginas de competencias. - Actividades de trabajo cooperativo de la PD.

40 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Comprender el sentido de los textos escritos. Expresarse de manera oral y escrita Aplicar métodos para mejorar la comprensión de la realidad en el ámbito social. Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Reconoce y emplea el vocabulario adecuado. Reflexiona sobre las ideas de igualdad y equilibrio, así como su vinculación con valores morales. Es capaz de realizar las actividades digitales. Aprender aprender. a Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento crítico, emocional, independiente Incrementa su capacidad de análisis crítico. Competencias sociales y cívicas. Reflexionar sobre el concepto de justicia y su aplicación. Valora la importancia de una actitud justa. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. de y Atreverse a emprender. Muestra iniciativa personal para resolver tareas nuevas. Conciencia expresiones culturales. y Apreciar los valores culturales de la evolución del pensamiento científico. Valora los análisis de la Filosofía.

41 6. TAREAS Tarea 1: Entendemos el significado y la importancia de la justicia. - Reflexionamos sobre el sentimiento y las implicaciones de la idea de justicia. - Nos damos cuenta de que no siempre es evidente en qué consiste lo justo. - Entendemos diferentes actitudes hacia la idea de justicia. Tarea 2: Reconocemos las aportaciones filosóficas en la reflexión sobre la justicia y la construcción de una sociedad más justa. - Entendemos que todo ser humano aspira a la justicia. - Adoptamos una actitud crítica que nos ayude a reflexionar racionalmente sobre los valores. - Rechazamos conductas abusivas. Tarea 3: Reflexionamos sobre lo correcto y la actitud ante la injusticia. - aunque puede haber diferentes puntos de vista, la búsqueda de lo justo es importante y contribuye a mejorar la sociedad. - Relacionamos conceptos como los de igualdad, mérito y necesidades con el de justicia. - Adoptamos una actitud de rechazo ante la injusticia. Tarea 4: Utilizamos el lenguaje de manera adecuada cuando debatimos sobre lo justo. - Aprendemos a reflexionar con serenidad antes de opinar sobre la justicia o injusticia de algo. - Conocemos diferentes puntos de vista y la terminología adecuada para expresarnos cuando queremos apoyar o criticar una conducta por su justicia o injusticia. Tarea 5: Qué hemos aprendido? - Individuo y sociedad deben contribuir al beneficio mutuo. - Recopilamos las actividades del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: - Recursos de la propuesta didáctica.

42 Recursos digitales El profesor facilitará a los alumnos y las alumnas determinados lugares de la web con los que podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. A continuación se recogen algunos enlaces web: 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación. Unidad 2 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título La política 2.- DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Esta unidad aborda un tema ante el que frecuentemente los adolescentes manifiestan un importante rechazo. Por ese motivo conviene aclarar algunos de los sentidos del término y el valor que tiene en la organización social. En primer lugar, se comienza orientando el tema hacia un marco clásico: la aparición de la Política entendida como ciencia. Situados claramente en el ambiente filosófico griego, hemos incidido en el desarrollo del pensamiento de Aristóteles como ejemplo de la importancia de una reflexión racional, serena y rigurosa acerca de lo que debe ser la política y lo que debe evitar. El tercer apartado se concentra ya en una forma política concreta: la democracia, entendida en un marco histórico y destacando alguno de los momentos y los autores más relevantes en su desarrollo. Finalmente, desembocamos en algunos de los momentos más relevantes de la política mundial del siglo XX, tal y como son la DUDH y la organización de los Estados de derecho en marcos constitucionales. Dentro de esta perspectiva, la unidad se cierra con una reflexión acerca de la Constitución española y la división de poderes. - Desde que existen sociedades, hay una organización de poder con alguien que gobierna y otros que obedecen. - En las sociedades más primitivas, el poder está asociado sencillamente a la fuerza, mandando quien puede y sin necesidad de justificarse ante los demás. - En Grecia fue posible contrastar diferentes modelos políticos y se dio un marco de libertad que permitió que algunas personas se preguntaran cuál podría ser la mejor forma posible de gobierno. - Aristóteles escribió un tratado de política en el que se tomó el esfuerzo de aclarar muchos conceptos, incluidos los relativos a los principales regímenes políticos. - Para el estagirita, lo que hace que un gobierno sea recto o una desviación del mismo es la finalidad que persigue: si se busca el bien común, se trata de un sistema bueno, mientras que si los gobernantes buscan su propio beneficio no lo será. - En Grecia surgieron algunas formas democráticas, aunque no reconocían como pueblo más que a los ciudadanos, una pequeña parte de los habitantes.

43 - El Imperio Romano orientó su política hacia formas que concedían algunos derechos políticos al pueblo, aunque nunca de un modo que podamos señalar como una democracia. - Con la Ilustración se abrieron camino nuevas ideas políticas, entre las que destacó la defensa de Rousseau de que el poder emana del pueblo. - El nacimiento de los Estados Unidos está asociado a una visión democrática de la sociedad. - En el siglo XX se han producido novedades relativas a la organización política, tales como la DUDH y la organización constitucional de los Estados de Derecho, que tienden a proteger los derechos del pueblo. - En España hay una democracia constitucional en la que se recoge la división de poderes. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos y valores siguientes: - Origen de la ciencia política. - Principales ideas políticas de Aristóteles. - Desarrollo histórico de la democracia. - La DUDH y las constituciones. - La Constitución española y la división de poderes. Octubre: Temporalización: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer el origen de las reflexiones filosóficas acerca de la política. - Entender y explicar algunos aspectos de la propuesta aristotélica respecto de los regímenes políticos. - Describir algunos de los principales pasos históricos en la organización política. - Elaborar una visión personal acerca de los objetivos de la política a partir de la reflexión que permite la unidad. - Reconocer la importancia de la DUDH y la organización estatal mediante constituciones en los sistemas políticos modernos. - Comprender y explicar las ventajas de la división de poderes recogida en la Constitución española. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje.

44 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Reflexión sobre el origen de la ciencia política. - Comprensión de las teorías aristotélicas acerca de los regímenes políticos. - Valoración de las formas políticas atendiendo al objetivo de los gobernantes. - Análisis de algunas formas políticas históricas. 1. Concebir la democracia como una forma de gobierno y un estilo de vida ciudadana. Ponderación: 50% 2. Reflexionar sobre la importancia de la promoción de los valores éticos. Ponderación:10% 1.1. Comprende la importancia que tiene para la democracia el cumplimiento de los deberes Elabora conclusiones sobre la importancia de establecer regulaciones éticas y políticas. CAA, CSYC, SIEP, CEC CCL, CAA, CSYC - Influencia de Rousseau y la Declaración de la independencia en la democracia. 3. Defender la dignidad y los derechos humanos. Ponderación:10% 3.1. Comenta el deber ético y político de los Estados para proteger los derechos humanos. CSYC, CEC - Aportaciones de la DUDH y las constituciones a los sistemas políticos modernos. - La Constitución española y la división de poderes. - Conocimiento y uso responsable de las TIC. - Uso de estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento propio y aplicarla a distintos contextos, y participación activa en el propio proceso de aprendizaje. 4. Mediante la lectura comentada y reflexiva de «los derechos y deberes de los ciudadanos» (artículos del 30 al 38) apreciar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos defendidos por la DUDH. Ponderación:5% 4.1. Señala y comenta la importancia de «los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona» establecidos en la Constitución española, tales como la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y de pensamientos; las libertades de reunión y de asociación y sus límites. CD, CAA, CSYC, CEC 5. Identificar el compromiso de la UE con los derechos 5.1. Reconoce la vinculación del proyecto político CD,

45 recogidos en la DUDH. Ponderación:5% 6. Conocer la historia y los organismos esenciales de la UE. Ponderación:5% 7. Analizar los beneficios de la pertenencia a la UE. Ponderación:5% 8. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos. Ponderación:5% 9. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. Ponderación:5% europeo con los derechos humanos Describe la integración económica y política, su desarrollo histórico, sus objetivos Enumera las principales instituciones europeas y señala cuál es su función Identifica y aprecia la importancia de los logros de la UE y el beneficio para la vida de los ciudadanos Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en la unidad y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. CAA, CSYC, CEC CCL, CD, CSYC, CEC CCL, CD, CSYC, CEC CD, CAA, CSYC, CEC CCL, CD SIEP

46 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Comprende la importancia que tiene para la democracia el cumplimiento de los deberes Elabora conclusiones sobre la importancia de establecer regulaciones éticas y políticas Comenta el deber ético y político de los Estados para proteger los derechos humanos Señala y comenta la importancia de «los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona» establecidos en la Constitución española, tales como la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y de pensamientos; las libertades de reunión y de asociación y sus límites Reconoce la vinculación del proyecto político europeo con los derechos humanos Describe la integración económica y política, su desarrollo histórico, sus objetivos Enumera las principales instituciones europeas y señala cuál es su función Identifica y aprecia la importancia de los logros de la UE y el beneficio para la vida de los ciudadanos Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en la unidad y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. Selección de evidencias para el portfolio - Actividades de los apartados 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 1 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Taller de valores del LA. - Taller de valores del LA. - Taller de valores del LA. - Taller de valores del LA. - Taller de valores del LA. - Actividades de las páginas de competencias. - Actividades de trabajo cooperativo de la PD.

47 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Comprender el sentido de los textos escritos. Expresarse de manera oral y escrita. Aplicar métodos para mejorar la comprensión de la realidad en el ámbito social. Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Reconoce y emplea el vocabulario adecuado. Reflexiona sobre la vinculación entre el progreso tecnológico y el político. Es capaz de realizar las actividades digitales. Aprender aprender. a Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento crítico, emocional, independiente Incrementa su capacidad de análisis crítico. Competencias sociales y cívicas. Reflexionar sobre el concepto de democracia y sus implicaciones. Estima las implicaciones de la democracia. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Atreverse a emprender. Muestra iniciativa personal para resolver tareas nuevas. Conciencia expresiones culturales. y Apreciar los valores culturales de la evolución del pensamiento científico. Valora los análisis políticos de la Filosofía y conoce la evolución histórica de los sistemas políticos.

48 6. TAREAS Tarea 1: Conocemos el sentido de la ciencia política. - Analizamos el origen de la reflexión política en Grecia. - Nos damos cuenta de que no siempre ha existido un pensamiento libre acerca de materias políticas. - Esquematizamos algunas ideas de Aristóteles sobre los regímenes políticos. Tarea 2: Reconocemos las aportaciones filosóficas en la búsqueda de un sistema político más justo. - Valoramos la propuesta de Aristóteles sobre la clasificación de regímenes políticos. - Entendemos el sentido de la propuesta democrática de Rousseau. Tarea 3: Reflexionamos sobre algunas de las principales formas políticas en la historia. - Conocemos los cambios producidos desde el Imperio Romano o el Antiguo Régimen al momento revolucionario francés y la independencia americana. - Relacionamos los cambios sociales de la Ilustración con un nuevo modelo social y político. - Adoptamos una actitud crítica respecto de la reflexión política. Tarea 4: Aprendemos el valor de la DUDH y de los Estados de derecho. - Valoramos los cambios políticos producidos en el siglo XX. - Entendemos la importancia de la Constitución española y su división de poderes. Tarea 5: Qué hemos aprendido? - La política debe buscar el bien común y la democracia pretende realizarlo radicando el poder en el pueblo. - Recopilamos las actividades para el portfolio del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor. 8. RECURSOS - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales Libro digital: los alumnos podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. A continuación se recogen algunos enlaces web:

49 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad en el LD. Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Derechos humanos y constituciones Descripción de la unidad En esta unidad se trata de la relación que hay entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), la democracia y los Estados democráticos de derecho. La Declaración apoya tanto el origen y el fundamento democrático del poder como las libertades que se recogen en la mayor parte de las constituciones actuales. La democracia se ha consolidado como modelo político en la sociedad occidental en la actualidad y, con ello, el ciudadano, protagonista de ella, ha adquirido derechos que preservan su dignidad como persona, pero también se ha visto comprometido a nuevos deberes. La Constitución española es un ejemplo claro de las implicaciones que todo ello tiene. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - El origen y los objetivos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. - La relación que tiene la Declaración con la democracia. - El significado de las democracias representativas. - El concepto de Estado de derecho y sus implicaciones. - Los derechos y los deberes en la Constitución española. - La identificación de los valores fundamentales de la Constitución española. - La valoración de la ciudadanía en el funcionamiento de la democracia. Temporalización: Noviembre 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y valorar su importancia. - Comprender la diferencia entre democracia directa y democracia representativa. - Comprender la relación entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la democracia. - Definir los conceptos de democracia, democracia representativa y Estado de derecho. - Identificar los valores fundamentales de la Constitución española.

50 - Enumerar y explicar los principales deberes y libertades de los ciudadanos recogidos en la Constitución española. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje.

51 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Explicación del origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Valoración de la ONU como organización que promueve la paz y los derechos humanos. - Relación entre la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la democracia. - Concepto de democracia representativa y sus implicaciones. - Argumentación de las ventajas de los Estados de derecho. - Conocimiento y apreciación de los valores fundamentales de la Constitución española. - Identificación de algunos de los derechos y de los deberes recogidos en la Constitución española. - Valoración de la actitud ciudadana como base ética del funcionamiento de la democracia. 1. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y de los principios éticos contenidos en la DUDH como fundamento universal de las democracias durante los siglos XX y XXI, destacando su relación con el concepto de Estado de derecho. Ponderación: 50% 2. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política del Estado. Ponderación: 10% 1.1. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de gobierno por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la DUDH Define el concepto de Estado de derecho y establece su relación con la defensa de los valores éticos y de los valores cívicos en la sociedad democrática Relaciona los derechos y los deberes recogidos en la Constitución española con la convivencia democrática Asume y explica el deber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. CCL, CD, CSYC, SIEP, CEC CCL, CAA, CSYC CCL, CMCT, CSYC, CEC CSYC, SIEP 51

52 3. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece. Ponderación:20% 4. Identificar en la Constitución española los derechos y los deberes del individuo como ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir los principios de convivencia que implican. Ponderación:10% 5. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos de la DUDH atendiendo a los derechos y a los deberes de los ciudadanos y a los principios de la política social y económica. Ponderación:10% 3.1. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue Señala y comenta algunos de los derechos y de las libertades públicas establecidos en la Constitución española Conoce y aprecia en la Constitución española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y los deberes ciudadanos Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos como deber cívico que contribuye al bien común. CAA, CSYC CCL, CSYC CAA, CSYC, CEP CSYC, CEP 52

53 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de gobierno por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la DUDH Define el concepto de Estado de derecho y establece su relación con la defensa de los valores éticos y de los valores cívicos en la sociedad democrática Relaciona los derechos y los deberes recogidos en la Constitución española con la convivencia democrática Asume y explica el deber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue Señala y comenta algunos de los derechos y de las libertades públicas establecidos en la Constitución española Conoce y aprecia en la Constitución española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y los deberes ciudadanos Reconoce la responsabilidad fiscal de los ciudadanos como deber cívico que contribuye al bien común. Selección de evidencias, - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 3 del LA. 53

54 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y el ejercicio físico. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Comprende el texto de las unidades. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales. Aprender aprender. a Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Competencias sociales y cívicas. Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. de y Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Conciencia expresiones culturales. y Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Realiza el trabajo con pulcritud. 54

55 6. TAREAS Tarea 1: Entendemos el significado y la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Reflexionamos sobre el origen y la función de la ONU. - Conocemos el contexto histórico que dio origen a la DUDH. - Valoramos la redacción de la DUDH y su misión social. Tarea 2: Conocemos la relación entre la DUDH y la democracia. - Identificamos los artículos de la DUDH que promueven la democracia. - Entendemos la vinculación entre la ONU y la expansión democrática actual. Tarea 3: Explicamos en qué consiste un Estado democrático de derecho. - Valoramos la vida en democracia y mostramos actitudes de respeto hacia ella y de participación ciudadana. - Definimos Estado de derecho y explicamos su relación con la DUDH. Tarea 4: Asumimos la vigencia de la Constitución española. - Valoramos la importancia de la Constitución española. - Conocemos los valores defendidos en la Constitución española. Tarea 5: Comprendemos algunos de los derechos y de los deberes establecidos en la Constitución española. - Analizamos algunos de los principales derechos y libertades reconocidos por la Constitución española. - Asumimos la importancia del compromiso con los deberes establecidos en la Constitución española. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo:. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesorado. 8. RECURSOS - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales - Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. - A continuación se recogen algunos enlaces web: 55

56 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad.. Unidad 4 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título La ciudadanía en una democracia Descripción de la unidad La democracia se ha consolidado como modelo político en la sociedad occidental en la actualidad y con ello el ciudadano, protagonista de la misma, ha adquirido derechos que preservan su dignidad como persona, pero también se ha visto comprometido a nuevos deberes. En esta unidad se pretende que el alumnado comprenda y asuma lo que significa ser ciudadano y conozca su historia, al tiempo que identifique el origen de la democracia, sus características y ventajas para la vida tanto personal como social, valorando la convivencia democrática y mostrando actitudes de participación. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - La polis y la política. - Distinción entre ciudadano y súbdito. - Conocimiento de la ciudadanía en su historia. - Conocimiento del origen de la democracia. - Diferencias entre democracia directa y representativa. - Identificación de los riesgos que acechan a la democracia. - Valoración de la virtud del ciudadano como base ética del funcionamiento de la democracia. Temporalización: Noviembre - Diciembre: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Definir el concepto de «polis» y política. - Comprender la diferencia entre súbdito y ciudadano. - Identificar las características básicas de la ciudadanía y conocer su historia. - Conocer el origen de la democracia y valorar sus ventajas. - Comprender la diferencia entre democracia directa y representativa. - Identificar los riesgos que acechan a la democracia en la actualidad. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 56

57 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Definición de polis y contraposición a otras formas de asociación. - Valoración de la política como estrategia para resolver conflictos, ordenar la vida social y encauzar la participación del ciudadano en el poder. - Distinción entre ciudadano y súbdito. - Conocimiento de la ciudadanía en su historia. - Conocimiento del origen de la democracia. - Diferencias entre democracia directa y representativa. - Identificación de los riesgos que acechan a la democracia. - Valoración de la virtud del ciudadano como base ética del funcionamiento de la democracia. 1. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias durante los s. XX y XXI. Ponderación:50% 2. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política del Estado. Ponderación:25% 1.1. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la DUDH Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano y soberanía Asume y explica el deber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. CCL, CD, CSYC, SIEP, CEC CCL, CMCT, CSYC, CEC CSYC, SIEP 3. Evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos. Ponderación: 25% 3.1. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación CCL, CD, CSYC, CEC 57

58 ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también de sus obligaciones. CCL, CSYC, CEC 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS, Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias, 1.1. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios, los valores éticos señalados en la DUDH Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano y soberanía. - Actividades del apartado 1 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de la lectura inicial de la unidad del LA. - Actividades del apartado 2 del LA Asume y explica el deber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la - Actividades del apartado 3 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. 58

59 degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también de sus obligaciones. - Actividades de los apartados 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. 59

60 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y el ejercicio físico. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Comprende el texto de las unidades. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales. Aprender aprender. a Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente,... Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Competencias sociales y cívicas. Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. de y Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Conciencia expresiones culturales. y Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Realiza el trabajo con pulcritud. 60

61 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /, Tarea 1: Entendemos el significado y la importancia de la política. - Reflexionamos sobre las tareas y funciones de la política en las sociedades democráticas actuales. - Valoramos la eficacia de la política a la hora de organizar la convivencia social. Tarea 2: Conocemos el origen y desarrollo históricos de la ciudadanía. - Conocemos el contexto histórico y cultural que dio origen a la ciudadanía en la antigua Grecia. - Distinguimos entre ciudadano y súbdito. - Identificamos y valoramos la virtud del ciudadano como sujeto de la democracia. Tarea 3: Asumimos implicaciones de la democracia. - Conocemos el contexto histórico y cultural que dio origen a la democracia. - Distinguimos entre democracia directa y representativa. - Valoramos la vida en democracia y mostramos actitudes de respeto hacia ella y de participación ciudadana Tarea 4: Comprendemos los riesgos a los que se ve sometida la democracia. - Analizamos los riesgos que acechan a la democracia en la sociedad actual. - Recopilamos las actividades, del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. A continuación se recogen algunos enlaces web: 61

62 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad.. Unidad 5 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Qué es una constitución? Descripción de la unidad La vida en sociedad precisa normas comunes y leyes supremas específicamente políticas. Las constituciones son ejemplos de este tipo de leyes. Aunque no son imprescindibles, sí es cierto que su existencia favorece el desarrollo democrático del poder político. En España han existido algunos momentos históricos de aparición de distintas constituciones. El último de ellos instauró el modelo político que todavía tenemos bajo el auspicio de la Constitución de En esta unidad se pretende que el alumnado comprenda, en general, qué es una constitución e identifique su finalidad y, en particular, que conozca y asuma los valores ético-políticos, sociales y económicos de la Constitución española de A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - Conocimiento de qué es una constitución y para qué sirve. - Identificación histórico-cultural de la aparición del Estado y de las primeras constituciones. - Valoración de la importancia que tiene para la vida democrática la división de poderes. - Conocimiento del origen y de la estructura de la Constitución española de Identificación, valoración y asunción de los derechos humanos presentes en la Constitución española de Temporalización: Enero. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Definir el concepto de «constitución» e identificar su finalidad. - Valorar la división de poderes como fundamento de la democracia. - Identificar la estructura de la Constitución española de Conocer el origen histórico-cultural de las primeras constituciones y valorar su importancia para la aparición del Estado. - Asumir los derechos humanos presentes en la Constitución española de Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 62

63 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Conocimiento de qué es una constitución y para qué sirve. - Valoración de la importancia que tiene para la vida democrática la división de poderes. - Conocimiento del origen y de la estructura de la Constitución española de Valoración de la adecuación de la Constitución española a la DUDH. - Justificación de los principios ético-políticos, sociales y económicos sobre los que se asienta la Constitución española de Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la DUDH, como fundamento universal de las democracias durante los siglos XX y XXI, destacando sus características y su relación con los conceptos de «Estado de derecho» y «división de poderes». Ponderación: 50% 2. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece. Ponderación:10% 1.1. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático para limitar el poder político y mejorar la participación de la ciudadanía en el control del poder Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. CCL, CD, CSYC, CEC CD, CAA, CSYC, CEC 3. Mostrar respeto por la Constitución española identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y ciudadano, apreciando su adecuación a la 3.1. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y su dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las Fuerzas Armadas, a CD, CSYC, CEC 63

64 DUDH. Ponderación:10% 4. Mediante la lectura comentada y reflexiva de «los derechos y deberes de los ciudadanos» (artículos del 30 al 38) apreciar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos defendidos por la DUDH. Ponderación:10% 5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución española de 1978, identificando los valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece. Ponderación:10% 6. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de «los derechos y deberes de los ciudadanos» (artículos del 30 al 38) y «los principios rectores de la política social y económica» (artículos del 39 al 52). Ponderación:10% través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al Señala y comenta la importancia de «los derechos y las libertades públicas fundamentales de la persona» establecidos en la Constitución, tales como la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue Conoce y aprecia en la Constitución española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica. CD, CAA, CSYC, CEC CAA, CSYC CD, CSYC, CEC 64

65 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS, Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar, buscaremos evidencias de los alumnos y alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias, 1.1. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático para limitar el poder político y mejorar la participación de la ciudadanía en el control del poder Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y su dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las Fuerzas Armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al Señala y comenta la importancia de «los derechos y las libertades públicas fundamentales de la persona» establecidos en la Constitución, tales como la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue Conoce y aprecia en la Constitución española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios rectores de la política social y económica. - Actividades del apartado 3 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de la lectura inicial de la unidad del LA - Actividades del apartado 4 del LA. - Actividades del apartado 1 del LA. - Actividades del apartado 4 del LA. - Selección de actividades de la PD - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Selección de actividades de la PD. 65

66 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Comprende el texto de las unidades. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y el ejercicio físico. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales. Aprender aprender. a Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente... Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Competencias sociales y cívicas. Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. de y Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Conciencia expresiones culturales. y Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Realiza el trabajo con pulcritud. 66

67 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /, Tarea 1: Entendemos el significado, la importancia y la finalidad de una constitución. - Reflexionamos sobre las tareas y funciones de la constitución en las sociedades democráticas actuales. - Valoramos la eficacia de la constitución a la hora de organizar políticamente la sociedad. Tarea 2: Conocemos el origen y desarrollo históricos de las primeras constituciones. - Conocemos el contexto histórico y cultural que dio origen a las constituciones y el Estado. - Distinguimos entre ciudadano y súbdito. - Identificamos y valoramos la conveniencia del Estado de derecho. Tarea 3: Valoramos el imperio de la ley y la división de poderes. - Conocemos y valoramos la importancia de la división de poderes para que el ciudadano ejerza control sobre el poder político. - Distinguimos entre democracia directa y representativa. - Valoramos la vida en democracia y mostramos actitudes de respeto hacia la ley constitucional Tarea 4: Analizamos algunas implicaciones de la Constitución española de Analizamos la adecuación de la Constitución española a la DUDH. - Leemos de manera comentada y reflexiva el preámbulo de la Constitución española y sus artículos más importantes para identificar los valores éticos y políticos en los que se fundamenta. - Recopilamos las actividades, del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas, y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS: - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 67

68 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad Unidad 6 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título La Unión Europea Descripción de la unidad La Unión Europea (UE) es el resultado de una serie de asociaciones que no solo ha crecido en cuanto al número de miembros, sino que se ha ido haciendo más ambiciosa en lo que se refiere a sus objetivos y posibilidades. Desde los acuerdos comerciales y laborales entre seis países sobre el carbón y el acero hasta la unión política actual, que abarca casi treinta Estados, hay un salto que es cuantitativo y cualitativo. El funcionamiento de la Unión Europea está concebido para defender los derechos humanos, los intereses de los Estados miembros y los de sus ciudadanos. En la unidad se mencionan algunas de sus instituciones fundamentales y las ventajas de la pertenencia a esta asociación. En la unidad también se trata de los conflictos que plantea la relación entre la organización y sus componentes, explicando cómo se relaciona con las soberanías y culturas nacionales y regionales. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - Qué es y cómo surgió la UE. - La identificación histórico-cultural del desarrollo de la UE. - La valoración de la importancia que tiene la UE para los Estados miembros y para sus ciudadanos. - El conocimiento de las instituciones y del funcionamiento de la UE. - La comprensión de la relación entre la pertenencia a la UE y las diferentes soberanías nacionales. Febrero: Temporalización: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Distinguir la Comunidad Económica Europea (CEE) de la Unión Europea (UE) y valorar el camino que lleva de la una a la otra. - Valorar la defensa que la UE hace de los derechos humanos. - Identificar las principales instituciones de la UE y sus funciones. 68

69 - Conocer las ventajas de la pertenencia a la UE. - Asumir las obligaciones del proyecto europeo común. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C C - Conocimiento del origen y del desarrollo de la UE. - Valoración de la importancia de la UE. - Conocimiento de las principales instituciones de la UE y de su función. - Valoración de la pertenencia a la UE. - Comprensión de la relación entre ser miembro de la UE y la soberanía nacional de cada Estado miembro. 1. Identificar el compromiso de la UE con los derechos recogidos en la DUDH. Ponderación:50% 2. Conocer la historia y los elementos esenciales de la UE. Ponderación:20% 1.1. Reconoce la vinculación del proyecto político común europeo, la UE, con los derechos humanos Describe la integración económica y política de la UE, su desarrollo histórico y sus objetivos Enumera las principales instituciones europeas y señala cuál es su función. CD, CAA, CSYC, CEC CCL, CD, CSYC, CEC 3. Analizar los beneficios de la pertenencia a la UE. Ponderación:20% 3.1. Identifica y aprecia la importancia de los logros de la UE y el beneficio para la vida de los ciudadanos. CD, CAA, CSYC, CEC 4. Asumir las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y por sus ciudadanos. Ponderación:10% 4.1. Comprende y asume las obligaciones adquiridas por los Estados miembros de la UE y por sus ciudadanos en diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y la paz CD, CSYC, CEC 69

70 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS, Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Reconoce la vinculación del proyecto político común europeo, la UE, con los derechos humanos Describe la integración económica y política de la UE, su desarrollo histórico y sus objetivos Enumera las principales instituciones europeas y señala cuál es su función Identifica y aprecia la importancia de los logros de la UE y el beneficio para la vida de los ciudadanos Comprende y asume las obligaciones adquiridas por los Estados miembros de la UE y por sus ciudadanos en diferentes ámbitos: económico, político, de la seguridad y la paz Selección de evidencias, - Actividades del apartado 1 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 1 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. 70

71 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Comprende el texto de las unidades. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y el ejercicio físico. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales. Aprender aprender. a Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Competencias sociales y cívicas. Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. de y Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Conciencia expresiones culturales. y Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Realiza el trabajo con pulcritud. 71

72 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Tarea 1: Conocemos el origen y el desarrollo históricos de la UE. - Conocemos el contexto histórico y cultural que dio origen a la UE. - Distinguimos entre comunidad económica y política. - Identificamos y valoramos el proyecto político europeo común. Tarea 2: Entendemos el significado, la importancia y la finalidad de la UE. - Reflexionamos sobre las instituciones de la UE y sus funciones. - Valoramos la eficacia de la UE. Tarea 3: Apreciamos las ventajas de la pertenencia a la UE. - Enumeramos algunos de los privilegios que supone para los Estados ser miembros de la UE. - Valoramos las ventajas que tiene para los ciudadanos que pertenecen a la UE. Tarea 4: Analizamos algunas obligaciones que implica la pertenencia a la UE. - Analizamos la relación entre la UE y los Estados miembros. - Reflexionamos y argumentamos en torno al concepto de soberanía nacional y sus implicaciones cuando se pertenece a organizaciones supranacionales. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesorado. 8. RECURSOS - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales - Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. - A continuación se recogen algunos enlaces web: 72

73 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad.. Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título El poder de la información: la ciencia y la ética Descripción de la unidad Mediante esta unidad se pretende realizar una aproximación a algunos de los problemas morales asociados inevitablemente al desarrollo científico y tecnológico, entendidos como saberes vinculados a un poder, conforme a la máxima de Francis Bacon. Como es bien sabido, teoría y praxis están inevitablemente unidas en la conducta humana, de manera que los grandes descubrimientos e inventos presentan y plantean cuestiones morales que los estudiantes de esta edad ya pueden empezar a conocer. Los problemas que aquí se plantean son generados por la aplicación de la ciencia, el acceso a su conocimiento y la vinculación que, en general, debe tener con la sociedad y la política en último término. La necesidad de establecer una relación adecuada entre ciencia, ética y política es algo que se hace prioritario en una sociedad como la nuestra, en la que el avance científico y tecnológico es tan determinante. De este modo, el alumnado podrá reflexionar de forma más madura acerca de algunas cuestiones en las que la vinculación entre pensamiento y acción se retroalimenta. - Nuestra sociedad apuesta por la ciencia como la forma de saber más eficaz para conocer y dominar el entorno. - La idea de progreso deriva, en buena medida, de los avances técnicos y tecnológicos. - La globalización permite que las investigaciones científicas tengan un alcance mucho mayor del que era posible antiguamente. - La tecnociencia tiene consecuencias en la vida social, por lo que exige un planteamiento ético serio. - El saber se ha democratizado con la extensión de la educación, concebida como derecho universal de todo ser humano. - En ocasiones, se han producido algunos fraudes en el campo científico, aunque este saber desarrolla también los mecanismos que permiten ponerlos en evidencia. - Debido a la relevancia social de la ciencia y de la tecnología, las decisiones en torno a ellas se convierten en un asunto moral y políticamente muy importante. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: 73

74 - El predominio del saber científico en las sociedades occidentales contemporáneas. - La relevancia de las consecuencias prácticas de la investigación científica. - Los motivos de la confianza en las posibilidades de la ciencia y de la tecnología para resolver los problemas de la humanidad. - El avance que supone la sociedad actual en el camino de la democratización del saber. - La asociación inevitable entre ética, política, ciencia y tecnología. Temporalización: Febrero: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Valorar las aportaciones de la ciencia y de la tecnología en nuestra sociedad. - Conocer los cambios que supuso la Revolución Científica. - Definir «progreso». - Distinguir los cambios que se han ido introduciendo en los últimos siglos en el campo del saber científico-tecnológico. - Aproximarse a la exigencia de la reflexión ética sobre la ciencia y la tecnología. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Saber en qué consiste la técnica humana y cuál es su finalidad. - Saber qué es la «tecnociencia» y su importancia en la sociedad actual. - Valorar la noción de progreso pero siendo conscientes de los peligros de tecnodependencia y de 1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos para orientar su actividad conforme a la dignidad de la persona. Ponderación:50% 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros. CMCT, CD, CAA, CSYC 74

75 riesgo medioambiental que conlleva. - Identificar los problemas medioambientales. - Adoptar medidas tanto colectivas como personales para atajarlos. - Apreciar positivamente la ética ecológica, identificando sus propuestas. - Tomar conciencia crítica de las diferencias norte/sur. 2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que esta conduce. Ponderación:10% 2.1. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización. CMCT, CD, CSYC 3. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. Ponderación:10% 3.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas. CMCT, CD, CSYC 4. Analizar críticamente la idea de progreso y apreciar cuándo sus objetivos respetan un código ético de respeto a la persona y su entorno. Ponderación:10% 4.1. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones. CCL, CSYC, SIEP 5. Identificar las amenazas que el desarrollo tecnocientífico provoca en el medio ambiente y la vida humana. Ponderación:20% 5.1. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. CMCT, CD, CSYC 75

76 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias, 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. - Actividades de la lectura inicial y de los apartados 1 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Actividades del apartado 2 del LA. - Actividades del apartado 3 del LA. - Selección de actividades de la PD. 76

77 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. y Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 77

78 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /, Tarea 1: Entendemos el sentido de la técnica humana. - Diferenciamos entre técnica animal y humana. - Relacionamos el concepto de técnica humana con los de ciencia, progreso y bienestar. Tarea 2: Sabemos qué es la tecnociencia e identificamos sus aportaciones y peligros. - Entendemos qué significa tecnociencia y el papel que desempeña en la sociedad. - Identificamos las ventajas y desventajas de la misma relacionándola con la idea de progreso. Tarea 3: Identificamos los problemas medioambientales. - Mostramos respeto por el medio ambiente. - Identificamos los principales problemas ecológicos derivados del progreso tecnocientífico. - Ponemos en práctica acciones de protección del medio ambiente. Tarea 4: Entendemos qué es la ética ecológica. - Apreciamos el llamado «desarrollo sostenible». - Valoramos la necesidad de una ética ecológica en consonancia con el progreso social. - Comprendemos las causas de la diferencia norte/sur y proponemos medidas para superarla. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. A continuación se recogen algunos enlaces web: 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad. 78

79 Unidad 8 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Ciencia, técnica y sociedad Descripción de la unidad Esta unidad se acerca a una reflexión desde la ética sobre la relación que mantiene el ser humano con su entorno natural en el contexto de la sociedad actual, que se caracteriza por un alto desarrollo científico y tecnológico. - Partiendo de la evidencia de que el ser humano es un ser técnico y que emplea esa capacidad para modificar el medio en el que vive y así poder satisfacer sus necesidades, explicamos el nivel de desarrollo de la llamada «tecnociencia» para pensarla en términos éticos. - Se trata de que el alumnado perciba los procesos de cambio a su alrededor causados por el dominio de la tecnociencia y examine tanto sus aspectos positivos como negativos, apreciando aquellos y rechazando estos. - El objetivo es que el alumnado sea capaz de valorar el progreso en sus justos términos, identificando los principales problemas medioambientales que tiene nuestro modo de vida actual y apreciando la necesidad de una ética ecológica que sirva para solucionarlos. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos y valores siguientes: - Diferenciar entre técnica animal y humana y la finalidad de esta última. - Establecer la estrecha relación existente entre progreso y desarrollo científico-tecnológico. - Identificar los principales problemas medioambientales que esa relación comporta. - Apreciar la urgencia de una solución razonable a los mismos desde una ética ecológica que armonice la idea de progreso y bienestar con el respeto a la naturaleza. - Tomar conciencia de las diferencias norte/sur aportando criterios de superación de las mismas. - Adoptar un compromiso personal con el desarrollo sostenible. Temporalización:Marzo: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Reconocer el uso y finalidad de la técnica humana. - Relacionar los conceptos de progreso social y desarrollo tecnocientífico. - Identificar los problemas medioambientales que acucian a la sociedad actual. - Adoptar un compromiso personal con la ética ecológica y el desarrollo sostenible. - Tomar conciencia de las diferencias norte/sur y apreciar moralmente la necesidad de superarlas. 79

80 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Saber en qué consiste la técnica humana y cuál es su finalidad. - Saber qué es la «tecnociencia» y su importancia en la sociedad actual. - Valorar la noción de progreso pero siendo conscientes de los peligros de tecnodependencia y de riesgo medioambiental que conlleva. - Identificar los problemas medioambientales. - Adoptar medidas tanto colectivas como personales para atajarlos. - Apreciar positivamente la ética ecológica, identificando sus propuestas. - Tomar conciencia crítica de las diferencias norte/sur. 1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos para orientar su actividad conforme a la dignidad de la persona. Ponderación:50% 2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que esta conduce. Ponderación:10% 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización. CMCT, CD, CAA, CSYC CMCT, CD, CSYC

81 3. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. Ponderación:10% 4. Analizar críticamente la idea de progreso y apreciar cuándo sus objetivos respetan un código ético de respeto a la persona y su entorno. Ponderación:10% 5. Identificar las amenazas que el desarrollo tecnocientífico provoca en el medio ambiente y la vida humana. Ponderación:20% 3.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. CMCT, CD, CSYC CCL, CSYC, SIEP CMCT, CD, CSYC 81

82 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS, Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. Selección de evidencias, - Actividades de la lectura inicial y de los apartados 1 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Actividades del apartado 2 del LA. - Actividades del apartado 3 del LA. - Selección de actividades de la PD. 82

83 COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. y Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 83

84 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /, Tarea 1: Entendemos el sentido de la técnica humana. - Diferenciamos entre técnica animal y humana. - Relacionamos el concepto de técnica humana con los de ciencia, progreso y bienestar. Tarea 2: Sabemos qué es la tecnociencia e identificamos sus aportaciones y peligros. - Entendemos qué significa tecnociencia y el papel que desempeña en la sociedad. - Identificamos las ventajas y desventajas de la misma relacionándola con la idea de progreso. Tarea 3: Identificamos los problemas medioambientales. - Mostramos respeto por el medio ambiente. - Identificamos los principales problemas ecológicos derivados del progreso tecnocientífico. - Ponemos en práctica acciones de protección del medio ambiente. Tarea 4: Entendemos qué es la ética ecológica. - Apreciamos el llamado «desarrollo sostenible». - Valoramos la necesidad de una ética ecológica en consonancia con el progreso social. - Comprendemos las causas de la diferencia norte/sur y proponemos medidas para superarla. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. A continuación se recogen algunos enlaces web: 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad. 84

85 Unidad 9 TÍIULO DE LA UNIDAD Dimensión moral de la ciencia y de la tecnología PRESENTACION-DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Esta unidad pretende ser una aproximación a algunos de los problemas morales asociados inevitablemente al desarrollo científico y tecnológico. Como es bien sabido, teoría y praxis están inevitablemente unidas en la conducta humana, de manera que los grandes descubrimientos e inventos presentan y plantean cuestiones morales que los chicos de esta edad ya pueden empezar a conocer. Hemos abierto el tema con el relato en el que se explica la situación social de la trilogía de Los Juegos del Hambre, una de las numerosas distopías de la ciencia ficción reciente y que son consecuencia del pesimismo que afronta nuestra sociedad ante el fracaso de la tecnología para resolver nuestros problemas de un modo más esperanzador. Desde ese punto de vista, el desarrollo de contenidos incide en poner en tela de juicio la idea de progreso. Los problemas se concentran fundamentalmente en dos aspectos de carácter social: el del paro y el de la relación entre ética y política. Con esto, los alumnos y las alumnas encontrarán la posibilidad de empezar a reflexionar de manera un poco madura acerca de algunas cuestiones en las que la vinculación entre pensamiento y acción se retroalimenta. - Nuestra sociedad apuesta por la ciencia como forma de saber predominante. - La idea de progreso es el resultado de la visión ilustrada. - Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX se han ido haciendo descubrimientos y aportaciones que han llevado a poner en tela de juicio la idea de progreso. - La tecnociencia tiene consecuencias en la vida social, por lo que exige un planteamiento ético serio. - La concepción tradicional del trabajo lo asociaba con el esfuerzo y lo convertía en algo que se deseaba evitar, pero las revoluciones industriales trajeron el problema del paro, lo que lo convirtió en un derecho. - Debido a la relevancia social de la ciencia y la tecnología, las decisiones en torno a la misma se convierten en algo moral y políticamente muy importante. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - Predominio del saber científico en las sociedades occidentales contemporáneas. - La Ilustración como cambio de paradigma en torno a la dirección histórica. - Motivos de desilusión sobre las posibilidades de ciencia y tecnología para resolver los problemas de la humanidad. - Cómo el trabajo pasó de ser considerado un sufrimiento a un derecho. - Asociación inevitable de ética, política, ciencia y tecnología. Temporalización Abril: 85

86 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. - Conocer los cambios que supuso la visión ilustrada respecto de la evolución histórica. - Debatir sobre los cambios que ha supuesto el desarrollo tecnológico en los últimos siglos. - Definir «progreso». - Distinguir las dos concepciones del trabajo y los motivos del cambio. - Aproximarse a la exigencia de reflexiones éticas sobre política, ciencia y tecnología. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Papel de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. - Aproximación al significado e implicaciones del concepto de «progreso». - Reconocimiento de los problemas y limitaciones que han ido surgiendo con la ciencia y tecnología en los últimos siglos. - Conocimiento del cambio de connotaciones del término trabajo a partir de las revoluciones industriales. - Análisis crítico de la relación entre ciencia, tecnología y política. 1. Analizar el papel de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. Ponderación:50% 2. Aplicar los valores éticos de la DUDH en el campo científico y tecnológico. Ponderación:10% 3. Entender que detrás de la ciencia puede haber otros intereses (políticos, económicos, 1.1. Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. 1.2 Utiliza distintas fuentes para evaluar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología Diserta en grupo sobre la idea de «progreso» Argumenta la conveniencia de poner límites en las investigaciones y desarrollos tecnológicos Obtiene y selecciona información sobre las consecuencias de la tecnología. CMCT, CEC CD, CMCT, CSYC CCL, CAA CCL, CMCT, CSYC, SIEP CMCT CD 86

87 - Comprensión de informaciones, adquisición de vocabulario y mantenimiento de una actitud favorable hacia la lectura. - Comprensión de la realidad social y ejercicio de una ciudadanía constructiva. - Conocimiento y uso responsable de las TIC. - Uso de estrategias para tratar la información. - Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo. etc.). Ponderación:10% 4. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano para influir en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos. Ponderación:10% 5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos. Ponderación:10% 6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. Ponderación:10% 4.1. Diseña un proyecto de vida conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. CSYC, SIEP CD, CAA SIEP 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Reconoce la importancia de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad Utiliza distintas fuentes para evaluar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología Diserta en grupo sobre la idea de «progreso». Selección de evidencias, - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. 87

88 2.1. Argumenta la conveniencia de poner límites en las investigaciones y desarrollos tecnológicos. - Actividades del apartado 3 del LA. - Selección de actividades de la PD Obtiene y selecciona información sobre las consecuencias de la tecnología Diseña un proyecto de vida conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. - Actividades de la lectura inicial y de los apartados 1 y 3 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de trabajo cooperativo de la PD. 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos escritos. Entiende el texto inicial y los enunciados de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Expresarse correctamente. Utiliza el vocabulario adecuado y se expresa correctamente, tanto de manera oral como escrita. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Apreciar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a nuestra sociedad. Seleccionar distintas fuentes. Enjuicia críticamente el desarrollo científico y tecnológico. Reconoce la diferencia de fiabilidad de algunas fuentes digitales. Aprender a Aplicar estrategias para la Incrementa su capacidad de 88

89 aprender. Competencias sociales y cívicas. mejora del pensamiento crítico, independiente... Conocer y valorar las actividades humanas reflexión crítica. Conoce el trabajo de la ciencia y la tecnología y lo enjuicia críticamente. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. de y Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Conciencia expresiones culturales. y Valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología a la cultura humana. Entiende la importancia y el papel de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /, Tarea 1: Entendemos la importancia de la ciencia y la tecnología. - Reflexionamos sobre la relación entre ciencia, tecnología, sociedad y ética. - Valoramos el papel de la tecnología en la sociedad. - Reconocemos la importancia de la combinación de ciencia y tecnología y su influencia transformadora. Tarea 2: Entendemos que la ciencia y la tecnología necesitan ser manejadas con sabiduría. - Entendemos las ventajas de comprender y gestionar el saber científico y el avance tecnológico. - Debatimos sobre las ventajas e inconvenientes de los avances científicos y tecnológicos. - Reflexionamos críticamente sobre la fe depositada por nuestra sociedad en la ciencia. - Nos damos cuenta de la necesidad de una reflexión ética sobre la relación entre ciencia, tecnología y política. - Completamos con actividades de la PD. Tarea 3: Conocemos algunas de las limitaciones del progreso científico y tecnológico. - Aprendemos que las teorías científicas y el desarrollo tecnológico no son una panacea para los problemas sociales. - Entendemos las consecuencias negativas de algunos supuestos avances científicos. Tarea 4: Reflexionamos sobre el problema del paro. - Entendemos el cambio de concepción relativo al trabajo. 89

90 - Apreciamos el trabajo como un derecho. - Entendemos los peligros de una actitud demasiado confiada o despreocupada en torno a la investigación científica. Tarea 5: Qué hemos aprendido? - Tanto la ciencia como la tecnología exigen una reflexión ética. - Recopilamos las actividades, del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad.. Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Problemas del avance tecnológico Descripción de la unidad Esta unidad tiene una orientación práctica y concreta: todos y cada uno de los apartados se refieren a un problema de la vida actual, sin desarrollo ni explicación teórica. El primero habla de la energía atómica; el segundo, de ecología; el tercero, de la adicción a las nuevas tecnologías; y el 90

91 cuarto, de la dependencia social del desarrollo tecnológico. Esto permite su utilización de manera independiente en cada una de sus partes, pudiendo alterarse el orden o seleccionar las que se considere más relevantes en función de las circunstancias del curso. - El siglo XX es la época en la que se desarrolló la ciencia y la tecnología atómica. - Entre los resultados más destacados de esa investigación está la bomba atómica. - La existencia de las bombas atómicas ha afectado de manera muy relevante a las relaciones internacionales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. - Aparte de las bombas atómicas, la investigación ha posibilitado la existencia de centrales nucleares, que desgraciadamente tienen inconvenientes que deben ser tenidos en cuenta (residuos, fugas, accidentes ). - Otro de los problemas generado por la hipertrofia de nuestra sociedad tecnológica es el daño medioambiental. - La deforestación, la desaparición de especies, la contaminación, etc., han dado lugar a la aparición de un ecologismo muy importante. - La gran extensión de las nuevas tecnologías provoca problemas tanto individuales como sociales, entre los que destacan la tecnoadicción y la tecnodependencia, respectivamente. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - La investigación atómica y la energía nuclear tiene aplicaciones bélicas y pacíficas, aunque ambas plantean problemas sociales, ecológicos y morales. - El progreso tecnológico provoca daños medioambientales muy graves. - La conciencia ecológica es un resultado muy valioso de los daños que estamos provocando en la naturaleza. - El uso de las nuevas tecnologías puede provocar adicciones muy dañinas, conduciendo incluso a la deshumanización. - Las nuevas tecnologías también causan problemas sociales relevantes ante los que hay que tener precaución. Entre estos, puede afectar especialmente a los adolescentes el ciberacoso. Mayo: Temporalización: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer algunos de los principales problemas que plantea el desarrollo tecnológico. - Valorar las implicaciones de la investigación atómica y la energía nuclear. 91

92 - Debatir sobre los daños medioambientales que estamos causando. - Definir «ecologismo». - Distinguir uso y abuso cuando se trata de las nuevas tecnologías. - Aproximarse a la exigencia de reflexiones éticas sobre las implicaciones de la tecnología. - Utilizar (sin abusar) diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Papel de la energía nuclear en nuestra sociedad. - Aproximación tanto a las ventajas como a los inconvenientes de la energía nuclear. - Reconocimiento de algunos problemas medioambientales provocados por nuestra sociedad. - Conocimiento del ecologismo. - Actitud crítica ante los peligros de tecnoadicción. - Análisis reflexivo de la relación entre tecnología y sociedad. - Comprensión de la realidad social y 1. Analizar el papel de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. Ponderación :50% 2. Aplicar los valores éticos de la DUDH en el campo científico y tecnológico. Ponderación :10% 3. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia. Ponderación :10% 1.1. Analiza la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando su impacto positivo y negativo Utiliza distintas fuentes para evaluar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología Argumenta la conveniencia de poner límites en las investigaciones y desarrollos tecnológicos Destaca los peligros de la tecnodependencia y adopta una actitud crítica. CMCT, CAA, CSYC, CEC CMCT, CD CCL, CMCT, CSYC, CEC CMCT, CD, CSYC 92

93 ejercicio de una ciudadanía constructiva. - Conocimiento y uso responsable de las TIC. - Desarrollo de actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo. 4. Reconocer algunos peligros del avance científico y tecnológico. Ponderación :10% 4.1. Selecciona y contrasta información en grupo sobre amenazas para el medio ambiente y la vida. CMCT, CD, CAA 5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos. Ponderación :10% 5.1. Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad. CD, CAA 6. Compaginar una actitud crítica con el respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. Ponderación :10% 6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. SIEP SELECCIÓN DE EVIDENCIAS, Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Analiza la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando su impacto positivo y negativo Utiliza distintas fuentes para evaluar la Selección de evidencias, - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. 93

94 dimensión moral de la ciencia y la tecnología Argumenta la conveniencia de poner límites en las investigaciones y desarrollos tecnológicos Destaca los peligros de la tecnodependencia y adopta una actitud crítica Selecciona y contrasta información en grupo sobre amenazas para el medio ambiente y la vida Obtiene y organiza información, trabaja con el esquema de la unidad y utiliza los recursos digitales con interés y responsabilidad Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en el aprendizaje cooperativo. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de la lectura inicial y de los apartados 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de trabajo cooperativo de la PD. 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Comprende el texto de las unidades. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Cuidado del entorno medioambiental y de los seres vivos. Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano y las repercusiones para la vida futura. Competencia digital. Utilizar herramientas digitales. Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías. Aprender a aprender. Planificar y evaluar el aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje. Incrementa su capacidad de reflexionar críticamente. 94

95 Competencias sociales y cívicas. emocional, independiente,... Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Es capaz de reconocer la importancia del ecologismo. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia y expresiones culturales. Comprometerse socialmente. Ser responsable y tener un sentido ético en el trabajo. Apreciar los valores culturales del patrimonio natural. Concibe una escala de valores propia que incluye la importancia del medio ambiente. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Apreciar el patrimonio natural. 6. TAREAS Tarea 1: Entendemos algunas ventajas e inconvenientes de la energía atómica. - Reflexionamos sobre las consecuencias de los usos bélico y pacífico de la energía atómica. - Reconocemos la importancia de un uso éticamente correcto de las investigaciones científicas. Tarea 2: Entendemos que el medio ambiente debe ser preservado. - Conocemos algunos de los problemas medioambientales del mundo en la actualidad. - Debatimos sobre cómo preservar los recursos naturales sin que la calidad de vida humana empeore. - Reflexionamos críticamente sobre la relación entre el ser humano y la naturaleza. - Nos damos cuenta de la necesidad de una conciencia ecológica. - Completamos con actividades de la PD. Tarea 3: Conocemos algunos de los problemas que causa el abuso de la tecnología. - Aprendemos el significado de tecnoadicción. - Entendemos las causas y consecuencias de la tecnoadicción. - Sabemos detectar los síntomas de esta adicción y reaccionar ante ella Tarea 4: Reflexionamos sobre los problemas sociales que provocan las nuevas tecnologías. - Entendemos el significado y los riesgos de la tecnodependencia. - Apreciamos las posibilidades positivas de las nuevas tecnologías sin dejar de ser conscientes de sus riesgos. - Conocemos y rechazamos toda forma de acoso, incluida la realizada mediante las nuevas tecnologías. 95

96 Tarea 5: Qué hemos aprendido? - La ciencia y la tecnología implican beneficios, pero también riesgos que debemos conocer y tratar de evitar. - Recopilamos las actividades, del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad.. Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título La bioética Descripción de la unidad En esta unidad se reflexiona sobre la bioética: su finalidad y sus funciones, su necesaria aproximación crítica al campo de las prácticas científicas en general, pero de manera especial en los terrenos de la medicina y la biología. El objetivo es que el alumnado perciba que las prácticas biomédicas no son neutrales y que necesitan de un control ético para garantizar que las mismas respeten los derechos de la persona y su constitutiva dignidad. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos y valores siguientes: - Entender el concepto y la tarea de la bioética en el contexto de las prácticas científicas biomédicas. - Identificar los principales dilemas morales que esas prácticas puedan provocar y adoptar un compromiso moral ante ellos. 96

97 - Conocer el proyecto Genoma Humano. - Tomar conciencia de las relaciones entre la investigación en biomedicina y las empresas farmacéuticas. Temporalización: Mayo: Junio: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer la tarea y la finalidad de la bioética. - Reconocer los riesgos morales de determinadas prácticas biomédicas. - Adoptar ante ellos una posición moral respetuosa con la dignidad de la persona. - Conocer el proyecto Genoma Humano. - Entender el equilibrio necesario entre la investigación biomédica y la actividad empresarial en ese campo y los derechos fundamentales de las personas. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Saber en qué consiste la bioética. - Conocer el proyecto Genoma Humano. - Valorar la necesidad de control ético de las prácticas científicas en general y de las propias de la actividad 1. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el terreno de la medicina y la biotecnología, con el fin de evitar su aplicación inadecuada. Ponderación :50% 1.1. Analiza información seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances en medicina y biotecnología, que plantean dilemas morales. CCL, CD, CSYC, SIEP, CEC 97

98 biomédica. - Identificar los dilemas morales que conllevan esas prácticas. - Adoptar ante ellos una posición moral acorde con la dignidad y derechos humanos. - Reconocer el equilibrio necesario entre investigación biomédica y actividad empresarial en ese terreno. 2. Reconocer que existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. Ponderación :25% 1.2. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo Señala los peligros morales que conllevan determinadas prácticas de investigación en biomedicina como: la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas. CMCT, CSYC CMCT, CD, CAA, CSYC, CEC CMCT, CD, CSYC, CEC 3. Solucionar los dilemas morales que a veces se presentan en el 3.1. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las CSYC, SIEP 98

99 campo de la biomedicina. Ponderación :25% diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas. 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS, Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Analiza información seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances en medicina y biotecnología, que plantean dilemas morales Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo Señala los peligros morales que conllevan determinadas prácticas de investigación en biomedicina como: la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores Selección de evidencias, - Actividades de la lectura inicial y de los apartados 1, 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 3 del LA. - Selección de actividades de la PD 99

100 fundamentales Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas. - Actividades del apartado 1 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de 100

101 Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. y del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /, Tarea 1: Entendemos la tarea y la finalidad de la bioética. - Conocemos en qué consiste la bioética. - Justificamos su necesidad en la práctica biomédica. Tarea 2: Identificamos las aportaciones de la biomedicina para mejorar la vida humana y los peligros morales que puedan entrañar determinadas prácticas. - Conocemos el proyecto Genoma Humano. - Identificamos las ventajas y desventajas de algunas prácticas de investigación biomédicas, como la clonación, etc. Tarea 3: Identificamos y solucionamos los problemas morales subyacentes a la práctica biomédica. - Mostramos respeto por la investigación en biomedicina y por la actividad empresarial dependiente de ella, pero a la vez adoptamos una postura de vigilancia moral hacia ellas. - Identificamos los principales problemas morales derivados de las actividades en biomedicina y su práctica empresarial. - Ponemos en práctica acciones de argumentación y debate sobre esos problemas con el fin de adoptar una posición moral respetuosa con los derechos humanos. 101

102 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS - Trabajo reflexivo individual en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS - Recursos de la propuesta didáctica. Recursos digitales Libro digital: los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad. 102

103 PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS EN 3º DE ESO INTRODUCCIÓN Valores Éticos de 3º de ESO también es una asignatura troncal cuya inclusión en el currículo de la LOMCE obedece a las siguientes consideraciones: El valor de la reflexión que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en dotar a los alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. El currículo básico se estructura en torno a tres ejes. 1. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato constitucional, que fija como objeto de la educación 1.1. El pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en los acuerdos internacionales ratificados por España con el fin promover su difusión y desarrollo, garantizando su cumplimiento por toda la humanidad En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primer término, contribuye a desarrollar las siguientes competencias: a) Pensamiento crítico. Resolución de problemas. Se trata de competencias racionales que conciernen especialmente al Departamento de Filosofía. Las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución de problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente éste el eje sobre el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, puesto que todo requiere una demostración racional. 103

104 b) Competencias cívicas. También es esencial a la labor del Departamento, el trabajo encaminado al desarrollo de estas competencias que giran en torno a la Ciudadanía, el desarrollo social de la persona, su participación en la sociedad y en el estado. La competencia social y cívica, la de conciencia y expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. c) Aprender a aprender. Esta competencia favorece en los alumnos y alumnas el gusto y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. La competencia de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. Por otro lado, la presentación de dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros sistemas de representación. El currículo básico está configurado en orden creciente de complejidad en cada uno de los seis bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel concreción para, posteriormente, ascender hacia niveles más generales y abstractos de forma gradual. Por otra parte, para que el alumnado desarrolle actitudes de aprecio a los valores éticos y adquiera hábitos y pautas de conducta fundamentadas en ellos, cada bloque plantea el estudio de elementos diversos para cada ciclo, con el fin de contemplar cada uno de los seis ejes temáticos con enfoques, perspectivas y niveles de profundización diferentes. En el currículo básico pueden distinguirse dos partes. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores especialmente significativos. La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la acción humana; propone el análisis de la relación entre la justicia y la política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos para todos sus miembros; continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea; en seguida nos lleva al terreno del Derecho y su relación con la Ética, destacando el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho, como instrumento que regule y garantice su cumplimiento, estableciéndose 104

105 como ideales irrenunciables para la humanidad. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión acerca de la función de la Ética en lo relativo a la ciencia y la tecnología, la elaboración de códigos deontológicos profesionales y empresariales, con el fin de asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente. 1.- CONSIDERACIONES GENERALES Tal como se establece en la Introducción que precede, la asignatura Valores Éticos en 3º de la ESO, recoge el curriculo básico del planteamiento de la misma. Y se articula en un solo bloque que recoge dos grupos de contenidos: los que refieren a la persona en un su dimensión individual y los que refieren a la persona en cuanto que ser social. Para la exposición y explicación de estos contenidos, en principio, este Departamento Didáctico no va a utilizar libro de texto del alumnado como material que estos tengan que adquirir obligatoriamente. Los alumnos deberán entender, comprender y trabajar los contenidos de la asignatura siguiendo las explicaciones e indicaciones de su profesor o profesora y tomando como referente el material complementario que éstos les entreguen. Ahora bien, los profesores de la asignatura, según su criterio, podrán recomendar a los alumnos la adquisición de libros de texto o de cualquier otro material complementario si así lo estimaran. 2.- ARTICULACIÓN DE LOS CONTENIDOS PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE 1: LOS VALORES ÉTICOS Tema 1. Ética y Moral. CONTENIDOS: Diferencias entre Ética y Moral. Conducta instintiva y acción racional y libre. El concepto kantiano de persona y su autonomía moral 105

106 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta. Tema 2. EL DESARROLLO MORAL CONTENIDOS: Etapas del desarrollo moral (Piaget y Kohlberg) Características de la adolescencia y el desarrollo moral en la adolescencia CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento 2.1. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que éstas tienen en la vida de las personas Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual ésta es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía. Tema 3. LA LIBERTAD CONTENIDOS: Libertad como constitutivo esencial de la conciencia moral. Libertad, determinismo e instinto. 106

107 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales. Tema 4. VALORES CONTENIDOS: Los Valores. Las Normas. El Relativismo CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 4.1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. 4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su importancia Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. 107

108 Tema 5. LOS VALORES ÉTICOS CONTENIDOS: Los valores éticos: especificación e influencia CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social. SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN: La secuenciación temporal de los contenidos se hará de acuerdo con las evaluaciones oficiales de los alumnos y pretende hacerse siguiendo este orden: 1ª Evaluación: (que abarca, aproximadamente desde el 14 de Septiembre al 1 de Diciembre) Temas 1, 2, 3, 4 y 5 Del Bloque 1. Ponderación: Estándares del tema 1: 20% de la nota de la Evaluación en los niveles básicos e intermedios. Estándares del tema 2: 20% de la nota de la Evaluación en los niveles intermedios y avanzados. Se reduce al 10% en los niveles básicos. Estándares del tema 3: 20% de la nota de la Evaluación en los niveles básicos e intermedios. Estándares del tema 4: 20% de la nota de la Evaluación en los niveles intermedios. Estándares del tema 5: 20% de la nota de la Evaluación en los niveles intermedios y avanzados. Se reduce al 10% en los niveles básicos. 108

109 SEGUNDA EVALUACIÓN: Tema 6.- LAS NORMAS ÉTICAS CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 6.1. Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc. 6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la vida de las personas Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el intelectualismo moral, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada. Tema 7. LA ÉTICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad 7.1. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social. 109

110 Tema 8. PRINCIPALES TEORÍAS ÉTICAS CONTENIDOS: Intelectualismo Eudaimonismo Hedonismo Utilitarismo Ëticas formales: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo de Epicuro Enuncia los elementos distintivos de las teorías éticas y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes. Tema 9. EL EUDEMONISMO: LA ÉTICA ARISTOTÉLICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual 9.1. Explica el significado del término eudemonismo y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines. 110

111 Tema 10. Utilitarismo y Hedonismo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines. TEMPORALIZACIÓN DE LA 2º Evaluación: (que abarca, aproximadamente desde el 1 de Diciembre al 15 de Marzo) Temas 6, 7, 8, 9 y 10. Del Bloque 1 PONDERACIÓN. Estándares del tema 6: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles básico e intermedio. Estándares del tema 7: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles básico e intermedio. Estándares del tema 8: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles básico e intermedio. Estándares del tema 9: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles intermedio y alto. Se reducirá al 10% de la nota si no se alcanza el nivel alto. Estándares del tema 10: 20% de la nota de la 2ª Evaluación en los niveles básico e intermedio. Se reducirá al 10% de la nota si no se alcanza el nivel alto. 111

112 TERCERA EVALUACIÓN CONTENIDOS DEL BLOQUE 2 Tema 1. ËTICA Y DERECHO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos de legalidad y legitimidad Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas. Tema 2. TEORÍAS FILOSÓFICO-JURÍIDICAS 2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico, identificando su aplicación en el pensamiento jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes Elabora en grupo, una presentación con soporte digital, acerca de la teoría iusnaturalista del Derecho, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema Analiza información acerca del 2.3. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y explicando sus conclusiones. 112

113 Tema 3. LOS DERECHOS HUMANOSO Y LA ONU CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES E APRENDIZAJE 3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados Explica la función de la DUDH como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin de promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío; o la discriminación y exterminio de todos aquellos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad Tema 4, LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos 4.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo. Tema 5. ANÁLISIS DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto. 5.1.Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera - Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación 113

114 con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social. Tema 6. Historia de los derechos humanos. Derechos de la mujer. Derechos del niño. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución 6.1. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género 6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos. 114

115 Tema 7. COMPROMISO ACTIVO CON LA DEFENSA DE LOS DDHH Y LA SOLIDARIDAD. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 7. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la oportunidad de ejercerlos 7.1.Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de- Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el laboral y escolar, etc. - Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones. TEMEPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA TERCERA EVALUACIÓN: que abarca, aproximadamente, desde el 14 de Marzo al 20 de Junio): Todo el Bloque 2. Temas del 1 al 7 del Bloque 2. Ponderación de la 3ª Evaluación. Estándares del tema 1. 10% de la nota en el nivel Intermedio. Estándares del tema 2. 10% de la nota en el nivel Intermedio y avanzado. Se reduce al 5% si no se ha obtenido el nivel avanzado. Estándares del tema 3. 10% de la nota en el nivel Básico e Intermedio. Se reduce al 5% si se queda en el nivel básico. Estándares del tema 4. 20% de la nota en el nivel Básico. Estándares del tema 5: 20% de la nota en el nivel Intermedio y Avanzado. Se reduce al 10% si no se ha obtenido el nivel avanzado. Estándares del tema 6: 20% de la nota en el nivel Se reduce al 10% si no se ha obtenido el nivel avanzado y se queda en el nivel Intermedio. Se reduce al 5% se si queda en el nivel básico. 115

116 Estándares del tema 7. 10% en el nivel avanzado. Se reduce al 5% en caso de quedarse a un nivel intermedio. A continuación, facilitamos DOS TABLAS: 1.- En esta tabla en la que se detalla la correspondencia entre los distintos estándares de aprendizaje y las competencias clave con que se relacionan 2.- En la siguiente tabla se ponen en relación los estándares de aprendizaje evaluables con los niveles de consecución. Estándares de aprendizaje evaluables C.CLA VE 1.1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que éstas tienen en la vida de las personas Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual ésta es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. CL CL CL CL CL CL CL CD CL 116

117 4.2. Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la vida de las personas Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el intelectualismo moral, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social Enuncia los elementos distintivos de las teorías éticas y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes Explica el significado del término eudemonismo y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones. AA CD CL AA CL CL CL CL CL AA CL CL CL CL 117

118 9.2. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona. CL 9.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista. CL CL CL CL CC 1.1. Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas Elabora en grupo, una presentación con soporte digital, acerca de la teoría iusnaturalista del Derecho, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y explicando sus conclusiones Explica la función de la DUDH como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin de promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío; o la discriminación y exterminio de todos aquellos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, CD CD CL AA CD CL AA 118

119 religión, ideas políticas, etc Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo. 5.1.Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:- Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos. CS CS CL CS CL CS CS CS 119

120 7.1.Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de- Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el laboral y escolar, etc. - Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones. AA AA 120

121 En la siguiente tabla se ponen en relación los estándares de aprendizaje evaluables con los niveles de consecución: 121

122 Criterios de evaluación Valores Éticos. 3º ESO Bloque 1. La reflexión ética Estándares de aprendizaje evaluables P 1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización. 2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento. 3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación. 4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su importancia Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética, como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que éstas tienen en la vida de las personas Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual ésta es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales, que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara, mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas Busca y selecciona información, acerca de la existencia de diferentes clases de valores, tales como: religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. B I I A I I B I B I 122

123 5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y respetados por todos. 6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate ético que existió entre Sócrates y los sofistas. 7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad. 8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y procedimentales, señalando los 4.3. Realiza, en trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria Utiliza su espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como social Define el concepto de norma y de norma ética distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias que ésta tiene en la vida de las personas Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a afirmar el intelectualismo moral, explicando en qué consiste y la crítica que le hace Platón Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de éstas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social Enuncia los elementos distintivos de las teorías éticas y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas. I I A B I I I B I I 123

124 principios más destacados del Hedonismo de Epicuro. 9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor y/o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes Explica el significado del término eudemonismo y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines. I I B I A 10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planeamiento ético Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista. B I A Bloque 2. Los valores éticos, el Derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos 1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los términos de legalidad y legitimidad Busca y selecciona información en páginas web, para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la Ética y el Derecho, y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas. P I 124

125 2. Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico, identificando su aplicación en el pensamiento jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes. 3. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la legitimidad del Derecho y los Estados. 4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos. 5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto Elabora en grupo, una presentación con soporte digital, acerca de la teoría iusnaturalista del Derecho, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de ésta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones que le atribuye al Estado Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la relación que establece entre la Ética y el Derecho Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del Derecho y explicando sus conclusiones Explica la función de la DUDH como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU, con el fin de promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos hombres sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío; o la discriminación y exterminio de todos aquellos que no pertenecieran a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad Explica y aprecia en qué consiste la dignidad que esta declaración reconoce al ser humano como persona, poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo. 5.1.Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera:- Los artículos 1 y 2 A A I A I I B B I 125

126 6. Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de promover su solución se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 establecen a los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la DUDH como fundamento del Derecho y la democracia, en su entorno escolar, familiar y social Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la Primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la Segunda generación: económicos, sociales y culturales y los de la Tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos. A I B B A 126

127 7. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la oportunidad de ejercerlos. 7.1.Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes, acerca de los problemas y retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de- Los Derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el laboral y escolar, etc. - Los Derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. : 7.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los Derechos Humanos, tales como: Amnistía Internacional y ONGs como Manos Unidas, Médicos sin Frontera y Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones. I A 127

128 PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS DE 4º DE LA ESO. Unidad Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables/competencias clave 4. Selección de evidencias. 5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños 6. Tareas 7. Estrategias metodológicas 8. Recursos 9. Herramientas de evaluación 10. Medidas para la inclusión y la atención a la diversidad 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Dignidad y derechos Descripción de la unidad Esta unidad tiene una finalidad específica centrada en la reflexión sobre la persona y en valorar su dignidad moral como indiscutible. Se trata de transmitir a los alumnos y a las alumnas la idea de que todos los seres humanos poseen unos derechos independientemente de los aspectos que lo distinguen de otros seres humanos. También se intenta mostrar que la consideración de lo que hoy se entiende como dignidad de la persona es un fundamento necesario para comprender la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los principios que se defienden en ella. Desde el punto de vista jurídico, la Declaración expone principios que afectan a las leyes de todos los Estados que la firman. Por último, se hace presente el aspecto moral de la Declaración. Hay una serie de principios que se deducen de la dignidad humana y que nos obligan a meditar bien sobre cómo comportarnos para evitar perjudicar y procurar beneficiar a los demás y a nosotros mismos. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos y valores siguientes: 128

129 - El término «persona» y sus características morales como la dignidad. - El respeto a la dignidad de la persona. - La persona como ser social, racional y libre. - La Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Los derechos humanos universales como base ética de la construcción de la persona. -Las consecuencias jurídicas de los derechos: el arresto y el castigo arbitrario, el amparo de todos ante la ley. - La relación entre los derechos y las leyes. - Los principios que derivan de la dignidad de la persona: fraternidad, utilidad y deontología profesional. Temporalización: Septiembre: Octubre: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Reconocer el valor de la persona y su dignidad. - Identificar a la persona como ser social, racional y libre. - Adoptar un compromiso de defensa de los derechos de la persona. - Tomar conciencia del valor moral de la persona. - Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos. -Reflexionar sobre las consecuencias jurídicas de los derechos: el arresto y el castigo arbitrario, el amparo de todos ante la ley. - Valorar la relación entre los derechos y las leyes. -Asumir los principios que derivan de la dignidad de la persona: fraternidad, utilidad y deontología profesional. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). 129

130 Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - La dignidad de la persona. - La universalidad de los derechos humanos. - Los atributos de la persona que la hacen acreedora de derechos. - La Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Las consecuencias jurídicas de los derechos: el arresto y el castigo arbitrario, el amparo de todos ante la ley. - Los derechos y las leyes. - Algunos principios que derivan de la dignidad de la persona: fraternidad, utilidad, deontología profesional. 1. Construir un concepto de persona, consciente de que esta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser libre. Ponderación: 50% 2. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para determinar cómo quiere ser, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su personalidad. Ponderación: 25% 3. Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona, como el valor del que parte y en el que se fundamenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, subrayando los atributos inherentes a la naturaleza humana y los derechos inalienables y universales que derivan de ella, como el punto de partida sobre el que deben girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel personal, social, estatal y universal. Ponderación:15% 1.1. Busca información en Internet sobre la dificultad para definir el concepto de persona Describe las características principales de la persona Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona, y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales que establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos Identifica, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción de inocencia, discriminación y violación de derechos, etc. CCL, CD, CEC CCL, CSY C, CEC CAA, CSY C, SIEP 130

131 4. Comprender los conceptos castigo arbitrario y amparo ante la ley. Ponderación: 10% 4.1. Explica y valora los conceptos relacionados con las consecuencias jurídicas de los derechos tales como amparo ante la ley o castigo arbitrario. CCL, CSY C 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Busca información en Internet sobre la dificultad para definir el concepto de persona Describe las características principales de la persona Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona, y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales que establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos Identifica, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción de inocencia, discriminación y violación de derechos, etc Explica y valora los conceptos relacionados con las consecuencias jurídicas de los derechos tales como amparo ante la ley o castigo arbitrario. Selección de evidencias. - Actividades del apartado 1del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades del apartado 1 al 4 del LA. - Actividades del apartado 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 3 del LA. 131

132 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla y cuando escribe. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Reconoce y utiliza el vocabulario adecuado. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. de y y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 132

133 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Entendemos el concepto de persona. - Distinguimos a la persona de otros seres. - Relacionamos el concepto de persona con su dignidad. Tarea 2: Identificamos a la persona como ser moral. - Valoramos a la persona por su valor moral. - Adoptamos una actitud de respeto hacia la persona. Tarea 3: Identificamos los principios que derivan de la dignidad de la persona. - Valoramos la fraternidad y la deontología profesional. - Relacionamos estos valores con la identidad moral de la persona. Tarea 4: Qué hemos aprendido? - Apreciamos el valor de la persona independientemente de sus características. - Recopilamos las actividades. del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas, y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: - CD con los recursos de la propuesta didáctica. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). 133

134 10. MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Qué dificultades y potencialidades preveo en el grupo durante el desarrollo de la unidad? - Cómo voy a minimizar las dificultades? - Qué necesidades individuales preveo en el desarrollo de la unidad? - Qué recursos y estrategias manejaré para atender a las necesidades individuales? Unidad 2 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables/ Competencias clave 4. Selección de evidencias. 5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños 6. Tareas 7. Estrategias metodológicas 8. Recursos 9. Herramientas de evaluación 10. Medidas para la inclusión y la atención a la diversidad 134

135 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Ciudadanos y Estado Descripción de la unidad Los griegos desarrollaron un tipo de sociedad diferente a las anteriores. Sus pequeños Estados comprendieron la importancia de la colaboración entre buena parte de sus miembros para conseguir unos fines comunes. De aquí surgió la idea de ciudadano, persona que tenía ciertas responsabilidades, pero que también podía disfrutar de algunos derechos. A través de la presente unidad se mostrará cómo en los tiempos más recientes los seres humanos deseamos disfrutar de esa condición. Actualmente se ha extendido el deseo de poder participar en la comunidad política y vernos protegidos por ella. Un aspecto fundamental en esa relación de beneficio mutuo es el establecimiento de los límites del poder del Estado, la determinación de cuáles son las libertades que tenemos y han de preservarse, así como las obligaciones que se nos pueden exigir y las que no. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - El concepto de persona. -El concepto de ciudadano desde sus orígenes hasta la actualidad. - El ciudadano como sujeto poseedor de derechos. - Los límites de poder del Estado. - Los derechos civiles y los derechos sociales. - Las libertades de los ciudadanos. - La relación entre las obligaciones y las libertades de los ciudadanos. Octubre: Temporalización: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS -Definir el concepto de «persona» y de «ciudadano». - Comprender las diferentes concepciones a lo largo de la historia del concepto de «ciudadano». - Identificar las características básicas de la ciudadanía y conocer su historia. - Conocer qué son y cuáles son los derechos civiles y sociales del ser humano. - Valorar la libertad individual y la necesidad de que el Estado la garantice. - Comprender la importancia de la existencia de límites en las libertades de los ciudadanos. - Identificar los riesgos que acechan a la democracia en la actualidad. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 135

136 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - El ser humano en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El concepto de persona, sus atributos y su relación con los valores éticos. - El concepto de ciudadano: ciudadano griego, los mesenios y espartanos, el ciudadano aristotélico, el ciudadano como poseedor de derechos. - Los límites del poder del Estado: Sócrates y el cumplimiento de la ley, el debate ilustrado, los derechos civiles y los derechos sociales. - Los derechos y las libertades de los ciudadanos. - Los límites del ciudadano. Los derechos del ciudadano. 1. Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona, como el valor del que parte y en el que se fundamenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, subrayando los atributos inherentes a la naturaleza humana y los derechos inalienables y universales que derivan de ella, como el punto de partida sobre el que deben girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel personal, social, estatal y universal. Ponderación:50% 2. Explicar los principios que regulan las relaciones entre los ciudadanos y el Estado. Ponderación: 10% 1.1. Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona, y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales que establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos Identifica, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, etc Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción de inocencia, discriminación y violación de derechos, etc. CCL, CSYC, CEC CCL, CSYC, CEC CCL, CSYC, CEC CCL, CSYC, CEC 136

137 3. Favorecer la comprensión y realización del cumplimiento de las libertades del ciudadano. Ponderación:10% 4. Comprender la necesidad de la existencia de límites en las libertades de los individuos. Ponderación:20% 5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos. Ponderación:10% 3.1. Valora la importancia de las libertades civiles y la obligación de los Estados de respetarlas y protegerlas Comenta, basándose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, derechos y obligaciones sociales del individuo Explica límites del Estado apoyándose en valores reflejados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en la unidad y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada. CCL, CSYC, CEC CMCT, CD, CAA, CSYC CCL, CD, CAA, CSYC 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona, y los atributos inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos inalienables y universales que Selección de evidencias. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 3 del LA. - Selección de actividades de la PD. 137

138 establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos Identifica, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: dignidad de la persona, fraternidad, libertad humana, etc Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente detenido, presunción de inocencia, discriminación y violación de derechos, etc Valora la importancia de los derechos y libertades civiles y la obligación de los Estados de respetarlas y protegerlas Comenta, basándose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, derechos y obligaciones sociales del individuo Explica límites del Estado apoyándose en valores reflejados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados en la unidad y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 3 del LA. - Actividades del apartado 1 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 2 y 4 del LA. - Actividades de los apartados 2 y 3del LA. - Actividades de la lectura inicial. - Actividades del apartado 2 y 3 del LA. - Taller de valores. - Actividades del apartado 2 y 3 del LA. - Actividad 1 del apartado 2 del LA. - Taller de valores. 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. 138

139 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. de y y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Entendemos el significado y la importancia de los términos «persona» y «ciudadano». - Entendemos las distintas acepciones a los largo de la historia. - Valoramos la importancia del concepto actual de persona como ser digno poseedor de derechos. - Reconocemos los derechos de los ciudadanos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tarea 2: Distinguimos los derechos civiles y sociales. - Reconocemos las libertades individuales. 139

140 - Apreciamos la necesidad del Estado de garantizar nuestros derechos civiles y sociales. - Adoptamos una actitud asertiva ante la injusticia. Tarea 3: Comprendemos la importancia de la existencia de límites en las libertades de los ciudadanos. - Asumimos que la tarea del Estado es poner límites para que se aseguren las libertades. - Entendemos nuestras obligaciones como ciudadanos. - Identificamos los riesgos que acechan a la democracia en la actualidad. Tarea 4: Qué hemos aprendido? - Para ser libre necesitamos garantías pero también restricciones por parte del Estado. - Recopilamos las actividades. del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación (en el anexo de evaluación). - Prueba de evaluación de la unidad. 10. MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Qué dificultades y potencialidades preveo en el grupo durante el desarrollo de la unidad? - Cómo voy a minimizar las dificultades? 140

141 - Qué necesidades individuales preveo en el desarrollo de la unidad? - Qué recursos y estrategias manejaré para atender a las necesidades individuales? Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Socialización global Descripción de la unidad Esta unidad se acerca a una reflexión desde la ética sobre la relación que mantiene el ser humano con su entorno natural en el contexto de la sociedad actual, que se caracteriza por un alto desarrollo científico y tecnológico. Los medios de transporte y comunicación de los que disponemos en la actualidad multiplican nuestras posibilidades de acción e influencia. Si los utilizamos mal, los daños pueden llegar a ser catastróficos, pues corremos el riesgo de acabar con culturas, con materias primas, con especies vegetales y animales, e incluso con la vida de muchos seres humanos. Pero, bien utilizados, estos mismos medios pueden contribuir enormemente a mejorar la vida de muchas personas y ayudarnos a lograr el ambicioso objetivo de crear un mundo mejor. En este sentido, los medios de comunicación permiten que conozcamos mejor lo que sucede y cómo protegernos de las injusticias. Naturalmente, en tanto que mecanismos que podemos manejar de maneras diferentes, sus efectos dependerán enormemente de que se pongan en función de objetivos nobles o perversos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos puede ayudarnos a reconocer cuáles son los objetivos que debemos defender y promover en el uso de todos estos nuevos medios, así como a desarrollarlos para dar lugar a unos derechos «de cuarta generación». A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - Implicaciones de la globalización. - La relación del progreso y el desarrollo científico-tecnológico. - Algunos retos de la globalización. - La superación de la diferencia norte/sur. - El papel de los medios de comunicación. - Los peligros de la sociedad de la información. - La necesidad de una ética ecológica que palie los principales problemas medioambientales. - El compromiso personal con el desarrollo sostenible. Noviembre: Temporalización: 141

142 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS -Reconocer las implicaciones de la globalización. - Relacionar los conceptos de progreso social y desarrollo tecnocientífico. - Identificar con una mirada crítica los retos de la globalización. - Comprender las causa de la diferencia norte/sur y apreciar moralmente la necesidad de superarlas. - Conocer los distintos tipos de medios de comunicación. - Adoptar un compromiso personal con los peligros de la sociedad de la información. - Identificar los problemas medioambientales que acucian a la sociedad actual. - Tomar conciencia de la importancia de la ética ecológica y el desarrollo sostenible. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC -La ética y los retos del siglo XXI. - Definición de globalización. Comunicación inmediata. La relación entre naturaleza y cultura. - La necesidad de la ética y la política ante los desafíos de la globalización. - Los retos de la globalización: el efecto mariposa, proteger las peculiaridades, extender lo bueno. - La socialización y los medios de comunicación de masas. El papel de la ética y del Estado. - Distintos tipos de medios de comunicación. - Los peligros en la 1. Reconocer que, en el mundo actual de grandes y rápidos cambios, la necesidad de una regulación ética es fundamental, debido a la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, resultando necesaria su actualización y ampliación a los nuevos campos de acción de la persona, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Ponderación:50% 2. Comprender y apreciar la importancia que tienen para el ser humano del siglo XXI, las circunstancias que le rodean, destacando los límites que le 1.1. Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en el mundo globalizado actual con el fin de que se cumpla la Declaración Universal de los Derechos Humanos Señala los beneficios de la globalización y los peligros actuales de esta, si se desarrolla al margen de los valores éticos universales, debatiendo acerca de la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en este tema. Entre los peligros reconoce el efecto mariposa Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el siglo XXI, como instrumento de protección 142 CCL, CEC, CSYC CCL, CEC, CSYC, CAA CCL, CEC, CD,

143 sociedad de la información: el espionaje, el terrorismo, el robo, la piratería, el acoso, la censura, la manipulación informativa imponen y las oportunidades que le ofrecen para la elaboración de su proyecto de vida, conforme a los valores éticos que libremente elige y que dan sentido a su existencia. Ponderación:10% 3. Explicar en qué consiste la socialización global y su relación con los medios de comunicación masiva, valorando sus efectos en la vida y el desarrollo moral de las personas y de la sociedad, reflexionando acerca del papel que deben tener la ética y el Estado en relación con este tema. Ponderación:10% de los derechos humanos ante las amenazas de grandes intereses políticos y económicos, y de grupos violentos que disponen de avances científicos y tecnológicos, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la persona Diserta acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la sociedad, expresando sus opiniones con rigor intelectual Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en relación con el uso de medios de comunicación masiva, respetando el derecho a la información y a la libertad de expresión que poseen los ciudadanos. SIEP, CSYC CCL, CEC, CSYC, CAA 4. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos para orientar su actividad conforme a la dignidad de la persona. Ponderación: 10% 4.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros. CMCT, CD, CAA, CSYC 5. Entender y valorar el problema de la sociedad de la información. Ponderación: 10% 5.1. Destaca los problemas de la sociedad de la información tales como el espionaje, el terrorismo, el robo, la piratería, el acoso, la censura, la manipulación CMCT, CD, CSYC 143

144 6. Analizar críticamente la idea de progreso y apreciar cuándo sus objetivos consideran un código ético de respeto a la persona y su entorno. Ponderación: 5% 7. Identificar las amenazas que el desarrollo tecnocientífico provoca en el medio ambiente y la vida humana. Ponderación: 5% informativa 6.1. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. CMCT, CD, CSYC 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en el mundo globalizado actual con el fin de que se cumpla la Declaración - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades del apartado 2 del LA. - Taller de valores del LA. 144

145 de los Derechos Humanos Señala los beneficios de la globalización y los peligros actuales de esta, si se desarrolla al margen de los valores éticos universales, debatiendo acerca de la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en este tema. Entre los peligros reconoce el efecto mariposa Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el siglo XXI, como instrumento de protección de los derechos humanos ante las amenazas de grandes intereses políticos y económicos, y de grupos violentos que disponen de avances científicos y tecnológicos, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la persona Diserta acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la vida moral de las personas y de la sociedad, expresando sus opiniones con rigor intelectual Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en relación con el uso de medios de comunicación masiva, respetando el derecho a la información y a la libertad de expresión que poseen los ciudadanos Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros Destaca los problemas de la sociedad de la información tales como el espionaje, el terrorismo, el robo, la piratería, el acoso, la censura, la manipulación informativa 6.1. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Taller de valores del LA. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades del apartado 2 del LA. - Actividades de los apartados 3 y 4 del LA. - Actividades del apartado 3 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 4 del LA. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. 145

146 indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. de y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad 146

147 social y sentido ético en el trabajo. Conciencia expresiones culturales. y Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Realiza el trabajo con pulcritud. 6. TAREAS TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Entendemos el significado y las implicaciones de la globalización. - Comprendemos los avances en la comunicación. - Entendemos el concepto de «comunicación inmediata». - Relacionamos los conceptos de progreso social y desarrollo tecnocientífico. Tarea 2: Identificamos con una mirada crítica los retos de la globalización. - Comprendemos las causas de la diferencia norte/sur. - Apreciamos moralmente la necesidad de superarlas. - Comprendemos el concepto «efecto mariposa». - Adoptamos una actitud asertiva ante la injusticia mundial. Tarea 3: Conocemos los distintos tipos de medios de comunicación. - Adoptamos un compromiso personal con los peligros de la sociedad de la información. - Identificamos los problemas medioambientales que acucian a la sociedad actual. - Tomamos conciencia de la importancia de la ética ecológica y del desarrollo sostenible. Tarea 4: Qué hemos aprendido? - Tomamos conciencia de los principales retos del siglo XXI. - Recopilamos las actividades del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 147

148 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación - Prueba de evaluación de la unidad. Unidad 4 Título Retos del siglo XXI Descripción de la unidad En la presente unidad se muestra la necesidad de aplicar una mirada ética a distintos campos de la actualidad. Los riesgos a los que nos enfrentamos hoy tienen una dimensión insospechada en otros tiempos, o solo intuida en la ciencia ficción, tanto por su alcance global, ya que todo el mundo puede verse afectado independientemente del lugar en el que viva, como por su carácter específicamente científico y tecnológico que, en manos de grupos políticos y económicos, en ocasiones con pocos escrúpulos, pueden ser muy dañinos. En este contexto, podemos comprender de un modo más perentorio y real que en épocas anteriores el papel esencial que tiene la ética para el mundo actual. En esta unidad vamos a justificar racionalmente la necesidad de enseñar y aplicar los valores éticos en la presente sociedad. Analizaremos algunos de los campos nuevos en los que la ética trata de ejercer su influencia y aportar soluciones en beneficio de las personas: el mundo profesional, la política, la biología, la empresa, la economía, la tecnología, etc. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - La utilidad de la ética en distintos campos. - Los peligros de una globalización sin valores morales que busquen el beneficio de todos. - La necesidad de la regulación ética de nuevos campos de la actividad humana. - Una mirada ética a la bilogía, la economía, la ciencia, la tecnología - Las organizaciones internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos. 148

149 - La conveniencia de hacer un proyecto moral personal. - Las pautas que ayuden a realizar un proyecto personal de vida. Temporalización: Noviembre: Diciembre: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Comprender la necesidad y la utilidad de la ética. - Conocer los peligros de una globalización sin valores morales que busquen el beneficio de todos. - Asumir la necesidad de una regulación ética en nuevos campos de la actividad humana tales como la bilogía, la economía, la ciencia, la tecnología - Conocer y valorar las organizaciones internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos. - Asumir la conveniencia de hacer un proyecto moral personal. - Identificar las pautas que ayuden a realizar un proyecto personal de vida. 149

150 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - La ética y los retos del siglo XXI. - Ética y derechos humanos: leyes naturales y leyes morales. La ética como disciplina propia y diferente a otras ciencias. El papel de la ética en las sociedades actuales. - La necesidad de la ética y la política ante los desafíos de la globalización. - Los peligros de una globalización sin valores morales que busquen el beneficio de todos: los grupos violentos. - Las organizaciones internacionales en la lucha contra los abusos de los derechos humanos: la ONU, la OTAN, la UE - Los nuevos campos de la ética: la biología, la economía, la ciencia y la tecnología. 1. Entender los derechos humanos como unas leyes naturales y morales. Reconocer la necesidad de unos valores éticos universales respetados por todos como base para un posible diálogo y entendimiento entre las diferentes culturas. Ponderación: 50% 2. Reconocer que, en el mundo actual de grandes y rápidos cambios, la necesidad de una regulación ética es fundamental, debido a la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, resultando necesaria su actualización y ampliación a los nuevos campos de acción de la persona, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Ponderación:10% 3. Entender la necesidad de la ética en la vida. Ponderación:10% 1.1. Justifica racionalmente la existencia de valores universales Distingue la ética de otras ciencias Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en el mundo globalizado actual con el fin de que se cumpla la Declaración Universal de los Derechos Humanos Sabe argumentar la necesidad de la ética. CL, CSYC, CEC CL, CSYC, CEC CL, CSYC, CEC 150

151 4. Comprender y apreciar el concepto de «aldea global» y los peligros que ella conlleva como por ejemplo la amenaza de grupos violentos y poderosos. Ponderación:10% 5. Analizar críticamente la idea de progreso y apreciar cuándo sus objetivos consideran un código ético de respeto a la persona y su entorno. Ponderación:5% 6. Identificar los organismos internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos. Ponderación:5% 7. Reconocer la necesidad de la aplicación ética a nuevos campos: el ámbito profesional, la economía, la biología Ponderación:10% 4.1. Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el siglo XXI, como instrumento de protección de los derechos humanos ante las amenazas de grandes intereses políticos y económicos, y de grupos violentos que disponen de avances científicos y tecnológicos, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la persona Señala los peligros de la globalización si se desarrolla al margen de los valores éticos universales, debatiendo acerca de la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en este tema Busca información en Internet sobre los principales organismos internacionales que median en la lucha por los derechos humanos Diserta en grupo sobre los nuevos retos a los que debemos hacer frente con una mirada crítica en los campos de la economía, la biología, la ciencia CL, CSYC, CEC CL, CSYC, CMCT CEC. CL, CSYC, CD, ACC CEC. CL, CSYC, SIEP, CMCT CEC 151

152 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias Justifica racionalmente la existencia de valores universales. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades delapartado 1 del LA Distingue la ética de otras ciencias. - Actividades de los apartados 1 y 4 del LA Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en el mundo globalizado actual con el fin de que se cumpla la Declaración Universal de Derechos Humanos. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD Sabe argumentar la necesidad de la ética. - Actividades de los apartados 1 y 4 del LA Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el siglo XXI, como instrumento de protección de los derechos humanos ante las amenazas de grandes intereses políticos y económicos, y de grupos violentos que disponen de avances científicos y tecnológicos, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la persona. 5.1.Señala los peligros de la globalización si se desarrolla al margen de los valores éticos universales, debatiendo acerca de la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos en este tema Busca información en Internet sobre los principales organismos internacionales que median en la lucha por los derechos humanos Diserta en grupo sobre los nuevos retos a los que debemos hacer frente con una mirada crítica en los campos de la economía, la biología, la ciencia - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Actividades del apartado 3 del LA. 152

153 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. de y y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 153

154 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Comprendemos la necesidad y la utilidad de la ética. - Entendemos los derechos humanos como leyes naturales y morales. - Apreciamos la importancia de los valores. Tarea 2: Conocemos los peligros de una globalización sin valores morales que busquen el beneficio de todos. - Identificamos los grandes peligros actuales. - Comprendemos qué significa «pensar globalmente, actual localmente». - Comprendemos el concepto «efecto mariposa». - Conocemos y valoramos las organizaciones internacionales que velan por el cumplimiento de los derechos humanos. Tarea 3:Asumimos la necesidad de una regulación ética en nuevos campos de la actividad: - Exigimos una mirada ética haciala bilogía, la economía, la ciencia, la tecnología - Adoptamos un compromiso personal con los peligros de la sociedad actual. Tarea 4: Qué hemos aprendido? - Asumimos la conveniencia de hacer un proyecto moral personal pautado. - Recopilamos las actividades. del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 154

155 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación, - Prueba de evaluación de la unidad. 10. MEDIDAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Qué dificultades y potencialidades preveo en el grupo durante el desarrollo de la unidad? - Cómo voy a minimizar las dificultades? - Qué necesidades individuales preveo en el desarrollo de la unidad? - Qué recursos y estrategias manejaré para atender a las necesidades individuales? Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Las éticas formales Descripción de la unidad En esta unidad se dan a conocer a los alumnos y las alumnas las principales teorías éticas que se han elaborado a lo largo de la historia, y que constituyen el cuerpo fundamental de la ética. El reto consiste en hacer comprender al alumnado el valor de estas ideas para el mundo actual. Por tratarse de temas morales, siempre presentes en la dirección que toma la vida humana, quizá los alumnos y las alumnas puedan interesarse con menos dificultad en las teorías que se presentan. Abordaremos los contenidos de las diversas teorías dentro de su contexto histórico. - Tratamos de explicar algunos rasgos comunes a las distintas teorías éticas. Con ello queremos evitar que los alumnos y las alumnas extraigan una idea equivocada como conclusión de su recorrido por las distintas teorías. - Para organizar el estudio de las teorías éticas, recurrimos al clásico esquema de éticas materiales y formales, para continuar en los apartados siguientes con una selección de las principales propuestas de los autores más conocidos. - Más que hacer un análisis detallado de las distintas teorías éticas lo que se pretende es que los alumnos y las alumnas conozcan la orientación fundamental de cada una de ellas que le permita, si así lo desea, seguir profundizando por sí mismo en aquellas que más le interesen. - Incidiremos en las propuestas formales de los filósofos alemanes Kant, Apel y Habermas. En contraste con este tipo de éticas, y para valorarlas mejor, recordaremos las características de las éticas materiales, para lo que tomaremos como referencia la ética hedonista. 155

156 A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - Las éticas materiales o de fines, y sus características. - Las diferencias entre las éticas formales y las materiales. - La ética hedonista como ejemplo de ética material. - La autonomía según la ética formal kantiana. - Las distintas posturas en y sobre la Ilustración. - El ideal de ciudadano cosmopolita de la Ilustración. - La ética formal dialógica de Apel y Habermas. Temporalización: Enero: semanas 2ª, 3ª y 4ª. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Valorar las teorías éticas como expresiones de la moralidad humana. - Entender qué es una teoría ética formal y una material. - Saber distinguir las éticas materiales de las formales. - Conocer las principales teorías éticas materiales, en concreto, la ética hedonista. - Conocer la autonomía según la ética formal kantiana - Adquirir una visión crítica de las diferentes teorías éticas sobre la Ilustración. - Identificar las características básicas de una ética del discurso. -Utilizar las teorías éticas para provocar la reflexión personal de los alumnos y las alumnas. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 156

157 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Las éticas materiales y las éticas formales: la universalidad de la moral, los elementos distintivos de las éticas materiales, el hedonismo como ejemplo de ética material. - La autonomía según la ética formal kantiana: la crítica kantiana a las éticas materiales, la autonomía entendida como mayoría de edad. - La crítica a la Ilustración. - La ética del discurso y su relación con la ética kantiana. - Apel y Habermas como representantes de la ética dialógica. 1. Comprender qué es una teoría ética, cuál es su función en la vida moral y conocer los elementos comunes a las diferentes teorías éticas. Ponderación:50% 2. Saber diferenciar las éticas materiales de las éticas formales. Ponderación:20% 3. Identificar las principales teorías éticas o de fines. Ponderación:10% 4. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos. Ponderación:10% 1.1. Define teoría ética y la distingue de otras formas de justificación moral Expone de forma clara las coincidencias de las teorías éticas Distingue las éticas materiales de las formales Conoce las tesis fundamentales de las teorías materiales de fines, por ejemplo del hedonismo Conoce las tesis fundamentales de las éticas formales, por ejemplo de la ética kantiana y la ética del discurso de Apel y Habermas. CCL, CAA, CSY C CCL, CSY, CEC CSY C, CEC CSY C, CEC CSY C, CEC 5. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. Ponderación:10% 5.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. SIEP 157

158 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias Define teoría ética y la distingue de otras formas de justificación moral Expone de forma clara las coincidencias de las teorías éticas Distingue las éticas materiales de las formales Conoce las tesis fundamentales de las teorías materiales de fines, por ejemplo del hedonismo Conoce las tesis fundamentales de las éticas formales, por ejemplo de la ética kantiana y la ética del discurso de Apel y Habermas Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades delos apartados 1, 2 y 3 del LA. - Actividades del apartado 2 y 3 del LA. -Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Actividades del apartado 3 y 4 del LA. - Actividades en grupo del LA. - Actividades de trabajo cooperativo de la PD. 158

159 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. de y y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 159

160 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Valoramoslas teorías éticas como expresiones de la moralidad humana. - Entendemos qué es una teoría ética formal y una material. - Sabemos distinguirlas. Tarea 2: Conocemos las principales teorías éticas materiales. - Identificamos correctamente la teoría hedonista. Tarea 3:Conocemos las principales éticas formales. - Conocemos la autonomía según la ética formal kantiana - Adquirimos una visión crítica de las diferentes teorías éticas sobre la Ilustración. - Identificamos las características básicas de una ética del discurso. Tarea 4: Qué hemos aprendido? - Utilizamos las teorías éticas para provocar la reflexión personal de los alumnos y las alumnas. - Recopilamos las actividades. del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación. - Prueba de evaluación de la unidad. 160

161 Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Democracia Descripción de la unidad En esta unidad se pretende que el alumnado comprenda y asuma lo que significa ser ciudadano y conozca la historia del término, al tiempo que identifique el origen de la democracia, sus características y ventajas para la vida tanto personal como social, valorando la convivencia democrática y mostrando actitudes de participación. La democracia es mucho más que una forma de gobierno o una palabra que esgrimimos cuando exigimos que se tenga en cuenta nuestra opinión. Se trata de un modo de gestión en el que se articulan herramientas que posibilitan la intervención del pueblo en las decisiones. Pero la vida democrática exige además que ese mismo pueblo esté formado y delibere racional y correctamente para que el resultado no sea una mera vulgarización. En esta unidad,distinguiremos, sin separarlas, entre la democracia como estructura política y la democracia como forma de vida. Veremos en qué consiste ser ciudadano y los deberes cívicos, así como qué hace falta para cambiar aquellas leyes que nos parecen injustas en un sistema como el nuestro. Finalmente, nos centraremos en la participación necesaria de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas si queremos lograr un sistema vivo, dinámico y, sobre todo, justo. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: -Conocimiento del origen de la democracia. - Diferencias entre democracia directa y representativa. - Identificación de los riesgos que acechan a la democracia. - Valoración de la virtud del ciudadano como base ética del funcionamiento de la democracia. - Las consecuencias que tiene vivir en una democracia representativa. - La importancia de los deberes cívicos para la democracia. - El Estado social de derecho que defiende la Constitución española. - La necesaria participación ciudadana para hacer una democracia real. Febrero: Temporalización: 161

162 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS -Valorar el logro del sufragio universal. - Identificar los riesgos que acechan a la democracia. - Valorar la virtud del ciudadano como base ética del funcionamiento de la democracia. - Conocer las diferencias entre una democracia directa y otra representativa. - Asumir las consecuencias que tiene vivir en una democracia representativa. - Valorar la importancia de los deberes cívicos. - Conocer el Estado social de derecho que defiende la Constitución española. - Entender la importancia de reivindicar nuestros derechos de forma correcta y justa. - Adquirir conciencia de lanecesidad de participación ciudadana para hacer posible una democracia real. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - El sentido del voto y las características de la democracia directa y representativa. - Los deberes cívicos de los ciudadanos. - La tolerancia como principio básico en una democracia. - El Estado social de Derecho que defiende la Constitución española. - Las reivindicaciones justas y bien hechas. - Los compromisos de los ciudadanos en democracia: la necesaria participación, el asociacionismo y los partidos políticos. 1. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como fundamento universal de las democracias durante los s. XX y XXI. Ponderación: 50% 2. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política del Estado. Ponderación: 25% 1.1. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la Declaración Universal de Derechos Humanos Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano y soberanía Asume y explica el deber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar activamente en el ejercicio de la CCL, CD, CSYC, SIEP, CEC CCL, CMCT, CSYC, CEC CSYC, SIEP 162

163 3. Evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos. Ponderación: 25% democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlo Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también de sus obligaciones. CCL, CD, CSYC, CEC 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de Selección de evidencias. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Selección de actividades de la PD. 163

164 gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la Declaración Universal de Derechos Humanos Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, democracia directa, democracia representativa, ciudadano y soberanía Asume y explica el deber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos, cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlo Aporta razones para justificar la importancia que tiene, para el buen funcionamiento de la democracia, el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también de sus obligaciones. - Actividades delos apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades delos apartados 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades delos apartados 3 y 4 del LA. - Actividades de los apartados 3 y 4 del LA. 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta 164

165 y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. de y y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Entendemos el logro de la democracia. - Reflexionamos sobre el sentido del voto. - Valoramos la democracia como una forma de vida. - Reconocemos la virtud del ciudadano como sujeto de la democracia. Tarea 2:Conocemos la diferencia entre una democracia directa y una representativa. - Asumimos las consecuencias que tiene vivir en una democracia representativa. - Valoramos la importancia de los deberes cívicos y de la tolerancia. Tarea 3: Conocemos el Estado social de derecho que defiende la Constitución española. - Entendemos la importancia de reivindicar nuestros derechos de forma correcta y justa. - Adquirimos conciencia de la necesidad de participación ciudadana para hacer una democracia real. Tarea 4:Asumimos implicaciones de la democracia. 165

166 - Valoramos la vida en democracia y mostramos actitudes de respeto hacia ella y de participación ciudadana. - Recopilamos las actividades. del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación. - Prueba de evaluación de la unidad. Unidad Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables/ Competencias clave 4. Selección de evidencias. 5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños 6. Tareas 7. Estrategias metodológicas 8. Recursos 9. Herramientas de evaluación 10. Medidas para la inclusión y la atención a la diversidad. 166

167 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Sociedad, Estado y valores Descripción de la unidad A través de la siguiente unidad se muestra al alumnado que la globalización supone nuevas exigencias tanto para los Estados como para sus miembros y que las relaciones entre ambos también se redefinen constantemente. En cierto modo ya no somos solo ciudadanos de un Estado, ni siquiera europeos; en muchos aspectos nos hemos convertido en ciudadanos del mundo. En tanto que individuos, la nueva circunstancia genera situaciones, problemáticas y retos inéditos para cada uno de nosotros. Se trata de transmitir la idea de que, ante esta nueva situación, tanto los individuos como los Estados deben reformarse y adaptarse. Es necesario atender las demandas ajenas que tienen que ver con relaciones internacionales amplias y exigentes. Todo esto implica una reflexión y una reacción que debe permitir al alumnado ajustar su conducta a los cambios y llevarle a solicitar que los miembros de su sociedad actúen consecuentemente. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - Qué es un mundo globalizado. - Cuáles son los nuevos deberes de los Estados democráticos. - Cuáles son los nuevos retos mundiales en los distintos ámbitos: económico,financiero, ecológico - La importancia de cumplir los derechos y los deberes internacionales. - El derecho internacional en la Constitución española. - La necesidad de enseñar valores teóricos y prácticos en la actualidad. - La necesidad de insertar la justicia como un valor pleno en las sociedades pluralistas. - El valor de la tolerancia. Temporalización: Febrero: el mes entero. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS -Reconocer las nuevas exigencias que supone vivir en un mundo globalizado. - Identificar los distintos problemas que acucian a la sociedad actual. - Adoptar un compromiso personal ante estos nuevos problemas. 249

168 - Conocer los deberes y derechos internacionales de la Constitución española. -Tomar conciencia de la importancia de trasmitir actualmente valores éticos. - Asumir el valor de la justicia y la tolerancia en las sociedades pluralistas actuales. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - Los nuevos deberes de los Estados democráticos en un mundo globalizado. - Los nuevos retos mundiales: economía, ecología, mercado mundial... - Los derechos y los deberes internacionales. - El derecho internacional en la Constitución española. - La necesidad de enseñar valores en la actualidad: la educación ética teórica, el fomento práctico de los valores - La necesidad de la justicia en las sociedades pluralistas: juicios frente a prejuicios, pluralismo y tolerancia. 1. Reconocer la importancia que tiene establecer límites éticos y jurídicos en la nueva era globalizada. Ponderación: 50% 2. Reconocer que, en el mundo actual de grandes y rápidos cambios, la necesidad de una regulación ética es fundamental, debido a la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el ser humano, resultando necesaria su actualización y ampliación a los nuevos campos de acción de la persona, con el fin de 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología en la actualidad, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el sigloxxi, como instrumento de protección de los derechos humanos ante las amenazas de grandes intereses políticos y económicos, y de grupos violentos que disponen de avances científicos y tecnológicos, capaces de poner en gran riesgo los 168 CD, CL, CSYC CAA, CL, CSYC

169 garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Ponderación: 10% 3. Reflexionar acerca del deber que tienen los ciudadanos y los Estados de promover la enseñanza y la difusión de los valores éticos como instrumentos indispensables para la defensa de la dignidad y los derechos humanos, ante el peligro que el fenómeno de la globalización puede representar para la destrucción del planeta y la deshumanización de la persona. Ponderación: 10% 4. Analizar críticamente la idea de progreso y de globalización. Ponderación: 10% derechos fundamentales de la persona Comenta el deber ético y político que tienen todos los Estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los Derechos Humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los valores éticos, su vigencia y la necesidad de respetarlos en todo el mundo, tales como el deber de contribuir en la construcción de una sociedad justa y solidaria, fomentando la tolerancia, el respeto a los derechos de los demás, la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia y la mutua comprensión mediante el diálogo, la defensa y protección de la naturaleza, entre otros Diserta y elabora conclusiones, en grupo, acerca de las terribles consecuencias que puede tener para el ser humano, el fenómeno de la globalización, si no se establece una regulación ética y política, tales como: el egoísmo, la desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los conflictos armados, la imposición de modelos culturales determinados por intereses económicos que promueven el consumismo y la pérdida de libertad 169 CSYC, CEC CMCT, CD, CAA, CSYC

170 5. Identificar las amenazas que el desarrollo tecnocientífico provoca en el medio ambiente y la vida humana. Ponderación: 20% humana, entre otros Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. CMCT, CD, CSYC 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología en la actualidad, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el Selección de evidencias. - Actividades del apartado 1 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. 170

171 sigloxxi, como instrumento de protección de los derechos humanos ante las amenazas de grandes intereses políticos y económicos, y de grupos violentos que disponen de avances científicos y tecnológicos, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la persona Comenta el deber ético y político que tienen todos los Estados, ante los riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los Derechos Humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los valores éticos, su vigencia y la necesidad de respetarlos en todo el mundo, tales como el deber de contribuir en la construcción de una sociedad justa y solidaria, fomentando la tolerancia, el respeto a los derechos de los demás, la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia y la mutua comprensión mediante el diálogo, la defensa y protección de la naturaleza, entre otros Diserta y elabora conclusiones, en grupo, acerca de las terribles consecuencias que puede tener para el ser humano, el fenómeno de la globalización, si no se establece una regulación ética y política, tales como: el egoísmo, la desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los conflictos armados, la imposición de modelos culturales determinados por intereses económicos que promueven el consumismo y la pérdida de libertad humana, entre otros Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medio ambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, tales como: la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades del apartado 3 del LA. - Actividades de los apartados 2, 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades delos apartados 1, 2 y 3 del LA. - Actividades de la lectura inicial. 171

172 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. y Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 172

173 6. TAREAS Tarea 1: Entendemos qué significa vivir en un mundo globalizado. - Identificamos los nuevos retos a los que debemos hacer frente. - Conocemos los nuevos deberes de los Estados democráticos. Tarea 2: Sabemos qué es el derecho internacional. - Entendemos la importancia de cumplir los deberes y derechos internacionales. - Identificamos el derecho internacional en la Constitución española. Tarea 3: Apreciamos la necesidad de trasmitir valores éticos en la actualidad. - Valoramos la justicia como un valor en las sociedades pluralistas. - Defendemos la tolerancia. Tarea 4: Qué hemos aprendido? - Debemos hacer frente a los nuevos retos que plantea la globalización. - Recopilamos las actividades. del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación - Prueba de evaluación de la unidad. 173

174 Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Las leyes jurídicas Descripción de la unidad La ética tiene una estrecha relación con el derecho. En esta unidad se hace una incursión en las leyes jurídicas, que son la materia propia del derecho. No se trata, sin embargo, de introducir un tema de Derecho, sino de hablar del sentido del derecho en la vida humana, en la vida civilizada, y de su relación con la justicia como base de la justificación de las normas jurídicas. También se afronta el tema del derecho como un instrumento creado para hacer efectiva la moralidad pública, la moralidad común aceptada. A lo largo de la unidad, se mostrará que, en un Estado de derecho, las leyes no solo deben ser legales, es decir, válidas y acordes a la legalidad vigente, sino que también deben ser legítimas, es decir, justas. Además, deben ser legitimadas mediante su reconocimiento y asunción por parte de todos los ciudadanos. Los individuos que conviven en un Estado de derecho deben cumplir unos deberes cívicos. El gran desafío consiste en salvaguardar la libertad de cada individuo al tiempo que fomentar su comportamiento cívico, es decir, el cumplimiento de sus obligaciones para con la comunidad. Se enseña al alumnado la teoría de la justicia del filósofo John Rawls con la que intentó aportar una solución a las injusticias y las desigualdades sociales sin menoscabar los fundamentos del respeto necesario a la libertad individual. La presente unidad finaliza con una reflexión sobre la posición que puede adoptar el ser humano frente a situaciones y sistemas políticos injustos, más en concreto sobre dos cuestiones que afectan a la relación conflictiva entre los ciudadanos y las leyes: la objeción de conciencia y la desobediencia civil. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - Comprendan la diferencia entre legalidad y legitimidad. - Valoren las leyes como garantías del Estado. - Reconozcan la legitimidad de la ley en las sociedades democráticas. - Diferencien entre deberes éticos y deberes cívicos. - Conozcan la iniciativa legislativa popular. - Reconozcan los conceptos básicos de la teoría de Rawls. - Identifiquen la justicia con la equidad y la imparcialidad. - Conozcan la existencia de conflictos entre la ley y el ciudadano. - Identifiquen la objeción de conciencia y la desobediencia civil. 174

175 Marzo: Temporalización: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Identificar las características propias de las normas jurídicas frente a las sociales y las morales. - Diferenciar la legalidad de la legitimidad. -Valorar las leyes como garantía del Estado. - Entender la relación entre los deberes éticos y los políticos. - Comprender la teoría de la justicia de Rawls. - Saber relacionar la justicia con la equidad e imparcialidad. - Conocer la existencia de conflictos entre la ley y el ciudadano. - Buscar información sobre la objeción de conciencia y la desobediencia civil. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - La diferencia entre legalidad y legitimidad. - La ley como garantía del Estado. - La legitimidad de la ley en las sociedades democráticas. - Los deberes éticos y los 1. Saber qué es una ley. Ponderación: 50% 2. Conocer la relación que existe entre la legalidad y la legitimidad. Ponderación: 10% 1.1. Define norma jurídica y conoce lo que la diferencia de otras normas Relaciona de forma correcta la legalidad con la legitimidad. CCL, CSYC CAA, CSYC, CEC 175

176 deberes cívicos. - La iniciativa legislativa popular. - Los conceptos básicos de la teoría de la justicia de Rawls. - La justicia como equidad e imparcialidad. - Los conflictos entre la ley y el ciudadano. - La objeción de conciencia y la desobediencia civil. 3. Saber en qué se basa la legalidad y legitimidad de las normas jurídicas. Ponderación: 10% 4. Valorar las razones la teoría de la justicia de Rawls. Ponderación: 10% 3.1. Conoce el papel de la validez y la justicia en justificación de las normas jurídicas. 4.1 Busca información en Internet con el fin de definir los principales conceptos utilizados en la teoría de Rawls y establece una relación entre ellos, tales como: la posición original y el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad, y la función de los dos principios de justicia que propone Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y explica su conclusión argumentada acerca de ella. CSYC, CEC CCL, CD, CSYC, CEC 5. Apreciarla necesidad del derecho positivo como garantía de los derechos humanos e identificar la obediencia a la ley, la desobediencia civil y la objeción de conciencia. Ponderación: 10% 5.1. Obtiene información sobre la objeción de conciencia y la desobediencia civil a través de los recursos digitales y la organiza. CD, CAA 6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. Ponderación: 10% 6.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. SIEP 176

177 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias Define norma jurídica y conoce lo que la diferencia de otras normas Relaciona de forma correcta la legalidad con la legitimidad Conoce el papel de la validez y la justicia en justificación de las normas jurídicas. 4.1 Busca información en Internet con el fin de definir los principales conceptos utilizados en la teoría de Rawls y establece una relación entre ellos, tales como: la posición original y el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad, y la función de los dos principios de justicia que propone Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y explica su conclusión argumentada acerca de ella Obtiene información sobre la objeción de conciencia y la desobediencia civil a través de los recursos digitales y la organiza Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. - Actividades del apartado 1 del LA. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades del apartado 1 del LA. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 3 del LA. -Actividades del apartado 4 del LA. -Actividades de la lectura inicial. - Actividades del apartado 3 del LA. - Actividades en grupo del LA. 177

178 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. de y y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 178

179 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Comprendemos la diferencia entre legalidad y legitimidad. - Sabemos qué es una ley. - Valoramos las leyes como garantía del Estado. Tarea 2: Conocemos la necesidad de las normas jurídicas en la vida y su relación con el poder político. - Valoramos la necesidad de las normas jurídicas en la organización de la vida social humana. - Entendemos la estrecha relación de las normas jurídicas con el Estado. - Comprendemos el papel de las normas jurídicas en la legitimación del poder político. Tarea 3: Conocemos la existencia de conflictos entre la ley y el ciudadano. - Intentamos buscar soluciones a dichos conflictos. - Identificamos la desobediencia civil y la objeción de conciencia. Tarea 4: Entendemos la teoría de la justicia de Rawls. - Comprendemos los conceptos claves. - Sabemos relacionar la justicia con la equidad y la imparcialidad. Tarea 5: Qué hemos aprendido? - El derecho es una dimensión esencial de nuestra vida moral y humana. - Recopilamos las actividades. del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: 179

180 Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación - Prueba de evaluación Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título La Declaración Universal de los Derechos Humanos Descripción de la unidad La unidad trata de hacer comprender a los alumnos y las alumnas la historia de la humanidad desde la perspectiva del progreso de los derechos humanos como síntesis de los valores éticos universalmente reconocidos. Se muestra que la Declaración Universal de los Derechos Humanos no surgió del capricho de unos políticos, sino que es el resultado de una reflexión y unos acuerdos a partir de experiencias anteriores. La evolución social y de pensamiento que se produjo a partir del debilitamiento de las estructuras del Antiguo Régimen condujo hacia la reclamación de diferentes derechos, algunos de tipo más bien individual y otros sociales. La reclamación de los derechos a la vida, a la libertad o a la igualdad forma parte de los primeros y están estrechamente relacionados con los ideales que defendió la burguesía frente a la antigua nobleza. La reivindicación de los derechos al trabajo, a la educación o a la sanidad se debe más bien a los intentos de los trabajadores por compartir privilegios hasta entonces reservados a las clases económicamente más favorecidas. En su conjunto, los derechos humanos constituyen un ideal que representa un mundo más justo y que debemos procurar hacer posible. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos y valores siguientes: - Los ideales irrenunciables del ser humano a lo largo de la historia. - Los ideales civiles (como la libertad o la igualdad) y los económicos y sociales. - La idea de justicia como una aspiración universal. - Tratados y declaraciones internacionales y derechos humanos. 180

181 - Nuevos retos a los que debemos hacer frente. - Algunas instituciones internacionales y la labor de las ONG. Temporalización: Marzo: Abril: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer los ideales irrenunciables del ser humano a lo largo de la historia. - Valorar los ideales civiles tales como la libertad o la igualdad, así como los ideales sociales y económicos. - Entender la situación histórica de partida respecto a los derechos humanos. - Distinguir los derechos de primera, segunda y tercera generación. -Identificar con una mirada crítica los nuevos retos a los que debemos hacer frente. - Comprender la aspiración a la justicia es universal. - Conocer los primeros tratados y declaraciones de los derechos humanos. - Comprender la importancia de las relaciones e instituciones internacionales así como la labor de las ONG. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC 181

182 - El ser humano en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Los derechos de la persona y los límites del Estado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Los ideales irrenunciables para el ser humano a lo largo de la historia: los derechos individuales, la libertad, la igualdad - Los derechos económicos y sociales. - Los derechos de primera y segunda generación. - La justicia universal y los tratados y declaraciones internacionales. La ONU. El Foro Social Mundial. - Los retos actuales: el hambre, la seguridad, la pobreza - Los derechos de tercera generación. - La labor de las ONG. 1. Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona, como el valor del que parte y en el que se fundamenta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, subrayando los atributos inherentes a la naturaleza humana y los derechos inalienables y universales que derivan de ella, como el punto de partida sobre el que deben girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel personal, social, estatal y universal. Ponderación: 50% 2. Explicar, basándose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los principios que deben regir las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, con el fin de favorecer su cumplimiento en la sociedad en la que viven. Ponderación: 10% 3. Identificar las tres generaciones de los derechos humanos. Ponderación: 10% 4. Comprender la necesidad de una justicia universal, así como la de crear tratados y derechos internacionales, y asumir la importancia de la labor de las ONG. Ponderación: 10% 1.1. Conoce los derechos universales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su fundamentación en la dignidad humana Identifica, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad Comenta, según lo establecido por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los derechos del individuo que el Estado debe respetar y fomentar, en las relaciones existentes entre ambos Diferencia los derechos de cada una de las generaciones Valora el papel de las personas, instituciones y de ciertos hechos históricos en el reconocimiento de los derechos humanos. CSY C, CEC CAA, CSY C CEC CSY C, CEC 182

183 5. Conocer y usar de forma responsable las TIC, usar estrategias para tratar la información, convertirla en conocimiento y aplicarla a distintos contextos. Ponderación: 10% 6. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar problemas y desarrollar actitudes de respeto y colaboración a la hora de trabajar en grupo. Ponderación: 10% 5.1. Usa las TIC de forma eficiente y responsable Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. CD SIEP 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias Conoce los derechos universales recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su fundamentación en la dignidad humana Identifica, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como atributos esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades del apartado 1 del LA. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades del apartado 1 del LA Comenta, según lo establecido por la - Actividades de la lectura inicial del LA. 183

184 Declaración Universal de los Derechos Humanos, los derechos del individuo que el Estado debe respetar y fomentar, en las relaciones existentes entre ambos Diferencialos derechos de cada una de las generaciones. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Actividades de los apartados 1, 2 y 3 del LA. - Selección de actividades de la PD Valora el papel de las personas, instituciones y de ciertos hechos históricos en el reconocimiento de los derechos humanos. - Actividades del apartado 3 del LA Usa las TIC de forma eficiente y responsable. - Actividad del apartado 3 del LA Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo. - Selección de actividades de la PD. - Actividades en grupo del LA. - Selección de actividades de la PD. 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. 184

185 Competencias sociales y cívicas. Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. de y y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Conocemos los ideales irrenunciables del ser humano en la historia. - Reconocemos y valoramos los ideales civiles. - Reconocemos y valoramos los ideales sociales y económicos. Tarea 2: Comprendemos que la aspiración a la justicia es universal. - Argumentamos la aspiración universal a la justicia con hechos relevantes de la historia. - Valoramos esta aspiración como parte de la lucha por los derechos humanos. Tarea 3: Conocemos y diferenciamos las teorías contractualistas de Locke y Rousseau, así como la de T. Hobbes. - Definimos «contrato» en Locke y Rousseau. - Comprendemos el cambio que suponen estas teorías sobre las del origen divino del poder. Tarea 4: Reflexionamos sobre los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Valoramos las primeras legislaciones que contemplan los derechos de los ciudadanos. - Conocemos las tres generaciones de derechos. - Identificamos los nuevos retos a los que debemos hacer frente. Tarea 5: Valoramos el papel de las personas, instituciones y de ciertos hechos históricos en la defensa internacional de los derechos humanos. - Comprendemos la importancia del compromiso ciudadano con la implantación efectiva de los derechos humanos. 185

186 - Valoramos el trabajo de ciertas instituciones gubernamentales y de las ONG. Tarea 6: Qué hemos aprendido? - Los derechos humanos son la conquista moral y política más necesaria de la humanidad. - Recopilamos las actividades. Del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación. - Prueba de evaluación. Unidad Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables/competencias clave 4. Selección de evidencias. 5. Competencias clave: Descriptores y Desempeños 6. Tareas 7. Estrategias metodológicas 186

187 8. Recursos 9. Herramientas de evaluación 10. Medidas para la inclusión y la atención a la diversidad 1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Paz y seguridad Descripción de la unidad Mediante la presente unidad se pretende que el alumnado se aproxime a los problemas directos e indirectos que suponen las guerras y que conozca las organizaciones internacionales que pretender mediar y velar por la paz mundial. Se comienza informando al alumnado de que durante la primera mitad del siglo XX el mundo asistió a dos guerras mundiales que causaron tanto daño que la comunidad internacional se vio en la necesidad de buscar mecanismos que eviten futuros conflictos similares. Se muestran después los distintos intentos por elaborar códigos legales internacionales que impulsen conductas humanitarias, incluso en los casos de enfrentamientos bélicos. Por ejemplo, en la segunda mitad del siglo XX se han creado varios organismos y alianzas que reúnen a muchos Estados modernos para luchar a favor de la paz. Se concluye señalando que las fuerzas armadas de la mayoría de los países occidentales han transformado su estructura y su funcionamiento de manera que ya no se hacen necesarios ejércitos numerosísimos, sino bien equipados y dispuestos a desarrollar misiones de paz en coordinación con otros países allí donde haga falta, especialmente para conseguir objetivos humanitarios. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: - Las consecuencias de los conflictos armados como las muertes violentas, los heridos, los refugiados, los daños morales - El surgimiento del derecho internacional. - La Escuela de Salamanca y Francisco de Vitoria. - Los acuerdos internacionales, como los convenios de Ginebra y la Corte Penal Internacional. - La ONU, la OTAN y la UE. - Los ejércitos y las misiones de las Fuerzas Armadas. 187

188 Temporalización: Abril: 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Fundamentar la dignidad humana en el respeto a la paz como un derecho humano. - Identificar las consecuencias directas e indirectas de las guerras. - Conocer el origen de distintos acuerdos internacionales a favor de la paz. - Valorar la labor de la corriente iusnaturalista. - Rechazar actitudes contrarias a la paz como la violencia,la discriminación, etc. - Conocer y valorar el papel de la ONU, la OTAN, la UE y las Fuerzas Armadas en favor de la dignidad de todo ser humano. - Utilizar diferentes TIC para ampliar el conocimiento y participar activamente en el propio proceso de aprendizaje. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - La paz y la seguridad como derecho, como principio ético y como deber cívico. - La consecuencia de los conflictos armados: muertes violentas, heridos, refugiados, daños morales - El surgimiento del derecho internacional: la Escuela de Salamanca y Francisco de Vitoria. - Los tratados internacionales: los 1. Apreciar la necesidad de las leyes jurídicas en el Estado, para garantizar el respeto a los derechos humanos y reflexionar acerca de algunos dilemas morales en los que existe un conflicto entre los deberes éticos, relativos a la conciencia de la persona y los deberes cívicos que le imponen las leyes jurídicas. Ponderación: 50% 1.1. Explica la finalidad y características de las leyes jurídicas dentro del Estado y su justificación ética como fundamento de su legitimidad y de su obediencia. 1.2.Debate acerca de la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los principios éticos del individuo y los del orden civil, planteando soluciones razonadas acerca de los dilemas que plantean los casos de desobediencia civil y CCL, CSY C, CEC CL, CA A, SIEP CEC 188

189 convenios de Ginebra y la Corte Penal Internacional. - La ONU, la OTAN y la UE. - Los ejércitos y las misiones de las Fuerzas Armadas. 2. Conocer los principales tratados y organismos internacionales: su origen y su función. Ponderación: 20% objeción de conciencia, ya que estos implican el desacato a las leyes del Estado. 2.1.Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad. CSY C, CEC 3. Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 3) y como un compromiso de la ciudadanía española a nivel nacional e internacional (Constitución española, preámbulo), identificando y evaluando el peligro de las amenazas que, contra ellas, han surgido en los últimos tiempos. Ponderación: 20% 3.1. Diserta, en pequeños grupos, acerca de la seguridad y la paz como un derecho fundamental de las personas y aprecia su importancia para el ejercicio del derecho a la vida y a la libertad, elaborando y expresando sus conclusiones (art. 3º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos) Toma conciencia del compromiso de la ciudadanía española con la paz como una aspiración colectiva e internacional reconocida en la Constitución española y rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia Emprende la elaboración de una presentación, con medios informáticos y audiovisuales, sobre algunas de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad en el mundo actual, tales como: el terrorismo, los desastres medioambientales, las catástrofes naturales, las mafias internacionales, las pandemias, los ataques cibernéticos, el 189 CA A, CSY C, SIEP, CEC, CD

190 4. Conocer la misión atribuida, en la Constitución española, a las Fuerzas Armadas y su relación con los compromisos que el Estado español asume con los organismos internacionales a favor de la seguridad y la paz, reflexionando acerca de la importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación de la fuerza y el poder. Ponderación: 10% tráfico de armas de destrucción masiva, de personas y de órganos, entre otros. 4.1.Conoce, analiza y asume como ciudadano, los compromisos internacionales realizados por el Estado español en defensa de la paz y la protección de los derechos humanos, como miembro de organismos internacionales: la ONU, la OTAN, la UE, etc Identifica la importancia de la misión de las Fuerzas Armadas, (en el art. 15 de la Ley de Defensa Nacional) en materia de defensa y seguridad nacional, de derechos humanos, de promoción de la paz y su contribución en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria, tanto nacionales como internacionales Identifica las consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional, apreciando la importancia de las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. CL, CSYC, CEC 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento 190

191 del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables Selección de evidencias Explica la finalidad y características de las leyes jurídicas dentro del Estado y su justificación ética como fundamento de su legitimidad y de su obediencia. 1.2.Debate acerca de la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los principios éticos del individuo y los del orden civil, planteando soluciones razonadas acerca de los dilemas que plantean los casos de desobediencia civil y objeción de conciencia, ya que estos implican el desacato a las leyes del Estado. 2.1.Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad Diserta, en pequeños grupos, acerca de la seguridad y la paz como un derecho fundamental de las personas y aprecia su importancia para el ejercicio del derecho a la vida y a la libertad, elaborando y expresando sus conclusiones (art. 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos) Toma conciencia del compromiso de la ciudadanía española con la paz como una aspiración colectiva e internacional reconocida en la Constitución española y rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia Emprende la elaboración de una presentación, con medios informáticos y audiovisuales, sobre algunas de las nuevas amenazas para la paz y la seguridad en el mundo actual, tales como: el terrorismo, los desastres - Actividades del apartado 3 del LA. -Actividades de la lectura inicial del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 3 del LA. - Selección de actividades de la PD. -Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades del apartado 1 del LA. - Actividades de los apartados 3 y 4 del LA. -Actividades de la lectura inicial. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. 191

192 medioambientales, las catástrofes naturales, las mafias internacionales, las pandemias, los ataques cibernéticos, el tráfico de armas de destrucción masiva, de personas y de órganos, entre otros Conoce, analiza y asume como ciudadano, los compromisos internacionales realizados por el Estado español en defensa de la paz y la protección de los derechos humanos, como miembro de organismos internacionales: la ONU, la OTAN, la UE, etc Identifica la importancia de la misión de las fuerzas armadas, (en el art. 15 de la Ley de Defensa Nacional) en materia de defensa y seguridad nacional, de derechos humanos, de promoción de la paz y su contribución en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria, tanto nacionales como internacionales Identifica las consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional, apreciando la importancia de las organizaciones internacionales que promueven y vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. - Actividades del apartado 3 del LA. - Actividades del apartado 4 del LA. - Actividades del apartado 1 del LA. - Selección de actividades de la PD. 192

193 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Conciencia expresiones culturales. y Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Realiza el trabajo con pulcritud. 193

194 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Rechazamos las guerras y sus consecuencias. - Relacionamos lo conceptos guerra, refugiado, heridos de guerra, daños morales - Reflexionamos sobre la labor de la corriente iusnaturalista. - Valoramos a los seres humanos como personas, reconociendo su dignidad y derechos. Tarea 2: Conocemos algunos acuerdos internacionales a favor de la paz. - Conocemos el contenido de los convenios de Ginebra y la Corte Penal Internacional. - Recopilamos información sobre la ONU, la OTAN, la UE y las Fuerzas Armadas. Tarea 3: Defendemos los derechos humanos. - Identificamos actitudes contrarias a los derechos humanos y mostramos nuestra repulsa de las mismas. - Rechazamos el racismo, la xenofobia y cualquier otro tipo de segregación y discriminación que desemboque en enfrentamientos y guerras entre los individuos. Tarea 4: Qué hemos aprendido? - Valoramos la paz como un ideal internacional. - Recopilamos las actividades. del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 194

195 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación - Prueba de evaluación de la unidad. Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Ciencia y tecnología Descripción de la unidad Esta unidad se acerca a una reflexión desde la ética sobre la relación que mantiene el ser humano con su entorno natural en el contexto de la sociedad actual, que se caracteriza por un alto desarrollo científico y tecnológico. El objetivo es que el alumnado sea capaz de valorar el progreso en sus justos términos, identificando los principales problemas medioambientales que tiene nuestro modo de vida actual y apreciando la necesidad de una ética ecológica que sirva para solucionarlos. Se trata de trasmitir al alumnado la idea de que la ciencia y la tecnología han de estar siempre comprometidos moralmente con el respeto a la dignidad de las personas, ajustadas a los derechos humanos y al servicio del progreso de toda la sociedad. También se muestran los rasgos fundamentales del método científico, tales como la objetividad, la veracidad, la contrastación empírica y la revisión crítica de los conocimientos. Así como los del proceso tecnológico de nuestra era: mecanización, informatización y robotización. Finalmente, se muestra que los avances científicos y tecnológicos aplicados a las ciencias de la salud han permitido al ser humano vivir mejor y durante más tiempo, protegerse de enfermedades con un alto índice de mortalidad, etc. Y, sin embargo, en ocasiones nuestro progreso tecnológico ha causado daños, por ejemplo al medioambiente. Para solucionarlos, son importantes los grandes gestos políticos e institucionales, pero también las pequeñas acciones individuales y cotidianas. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que los alumnos y las alumnas adquieran los conocimientos siguientes: -El progreso científico-tecnológico de acuerdo con los valores éticos de la humanidad. - La estrecha relación existente entre el progreso y el desarrollo científico tecnológico. - Los principales problemas medioambientales que esta relación comporta. 195

196 - La urgencia de una solución razonable a los problemas medioambientales desde una ética ecológica que armonice la idea de progreso y bienestar con el respeto a la naturaleza. -La importancia del método científico. - Las principales características de nuestro era tecnológica: mecanización, informatización y robotización. -La aplicación de la ciencia y la tecnología al cuidado de la salud y el medioambiente. - Adopción de un compromiso personal con el desarrollo sostenible. Temporalización: Mayo: todo el mes. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS -Reconocer el uso y finalidad de la técnica humana. - Relacionar los conceptos de progreso social y desarrollo tecnocientífico. - Identificar los problemas medioambientales que acucian a la sociedad actual. - Adoptar un compromiso personal con la ética ecológica y el desarrollo sostenible. - Asumir la importancia del método científico. - Conocer y valorar las principales características de nuestro era tecnológica: mecanización, informatización y robotización. - Valorar la aplicación de la ciencia y la tecnología al cuidado de la salud y el medioambiente. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - El progreso científicotecnológico de acuerdo con los valores éticos de la humanidad. - Sociedad, ciencia y 1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así como la 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, CMCT, CD, CAA, CSYC 196

197 tecnología. - La neutralidad de la ciencia y la tecnología. - La importancia y utilidad del método científico. - Las características de nuestra era tecnológica: mecanización, información y robotización. - La aplicación de la ciencia y la tecnología al cuidado de la salud y del medioambiente. necesidad de establecer límites éticos y jurídicos para orientar su actividad conforme a la dignidad de la persona. Ponderación: 50% 2. Entender y valorar la importancia del método científico y conocer la características de la era tecnología: mecanización, información y robótica. Ponderación: 10% evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros Conoce las partes del método científico y la diferencia entre máquinas, ordenadores y robots. CMCT, CD, CSYC 3. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. Ponderación: 10% 3.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas. CMCT, CD, CSYC 197

198 4. Analizar críticamente la idea de progreso y apreciar cuándo sus objetivos respetan un código ético de respeto a la persona y su entorno. Ponderación: 10% 5. Valorar la aplicación de la ciencia y la tecnología al área de la salud y del medioambiente. Ponderación: 20% 4.1. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de las posibles aplicaciones de la ciencia y la tecnología a la salud y al medioambiente. CCL, CSYC, SIEP CMCT, CD, CSYC 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el impacto positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la vida humana, por ejemplo: social, económica, política, ética y ecológica, entre otros Conoce las partes del método científico y la diferencia entre máquinas, ordenadores y robots. Selección de evidencias. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Actividades del apartado 2 del LA. 198

199 3.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de «progreso» en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de las posibles aplicaciones de la ciencia y la tecnología a la salud y al medioambiente. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades del apartado 4 del LA. - Actividades de la lectura inicial. - Selección de actividades de la PD. 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para 199

200 Competencias sociales y cívicas. Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. de y y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Valoramos el progreso científico-tecnológico de acuerdo con los valores éticos de la humanidad. - Conocemosla estrecha relación existente entre el progreso y el desarrollo científico tecnológico. - Relacionamos el concepto de técnica humana con los de ciencia, progreso y bienestar. Tarea 2: Sabemos qué es la tecnociencia e identificamos sus aportaciones y peligros. - Entendemos el papel que desempeña en la sociedad la tecnociencia. - Identificamos las ventajas y desventajas de la misma relacionándola con la idea de progreso. Tarea 3: Conocemos el método científico. - Asumimos la importancia de dicho método y debatimos sobre la neutralidad de la ciencia. - Conocemos las principales características de nuestro era tecnológica: mecanización, informatización y robotización. Tarea 4: Valoramos la aplicación de la ciencia y la tecnología al cuidado de la salud y el medioambiente. - Apreciamos el llamado «desarrollo sostenible». - Valoramos la necesidad de una ética ecológica en consonancia con el progreso social. 200

201 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación. - Prueba de evaluación de la unidad. Unidad PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título Ética aplicada Descripción de la unidad En esta unidad se reflexiona sobre cómo las distintas actividades profesionales, así como la actividad científica y tecnológica, han de ajustarse a principios éticos, porque en ocasiones pueden incurrir en acciones y proyectos que no resulten respetuosos con los derechos humanos. Se muestra cuál es la disciplina que estudia de qué manera incide la ética en el mundo laboral, profesional y científico-tecnológico: la ética aplicada. También se 201

202 incide en que a pesar de que actualmente algunas profesiones, como la de médico, tienen códigos deontológicos propios de obligado cumplimiento, no siempre resulta sencillo aplicarlos valores morales a las distintas actividades sociales. En ocasiones, esa aplicación conlleva paradojas y dilemas de difícil resolución que se trata de mostrar al alumnado. El objetivo de la unidad es que los alumnos y las alumnas perciban que las prácticas profesionales no son neutrales y que necesitan de un control ético para garantizar que las mismas respeten los derechos de la persona y su constitutiva dignidad. A través de las diferentes actividades propuestas en la unidad, se pretende que el alumnado adquiera los conocimientos y valores siguientes: - El concepto y la tarea de la ética aplicada. - La ética deontológica como disciplina necesaria. - Los distintos campos de aplicación de la ética. - Los principales dilemas morales que las distintas disciplinas puedan provocar y adoptar un compromiso moral ante ellos. - La bioética, la ética en la ciencia, en la educación, en la empresa - La relación entre la rentabilidad económica y la calidad moral. - Los conceptos de Paideia y de Bildung. - La aplicación de la ética en la práctica científico-tecnológica y en el respeto al medioambiente. Temporalización: Mayo: finales de mes Junio: el resto del curso. 2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Conocer la tarea y la finalidad de la ética aplicada. - Reconocer los riesgos morales de determinadas prácticas profesionales. - Adoptar ante ellos una posición moral respetuosa con la dignidad de la persona. - Conocer el concepto de bioética, ética deontológica, Paideia, Bildung... - Entender el equilibrio necesario entre la investigación y la actividad empresarial en ese campo y los derechos fundamentales de las personas. 202

203 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD - CRITERIOS DE EVALUACIÓN - ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES - COMPETENCIAS CLAVE Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables CC - La ética aplicada y sus campos. - La aplicación de los valores éticos. - La necesidad de una ética deontológica. - La bioética. - La ética en la ciencia. - El ethos empresarial: rentabilidad económica y calidad moral. - La ética de la educación: el concepto de Paideiay el debildung. - La aplicación de la ética en la práctica científico-tecnológica y en el respeto al medioambiente. 1. Utilizar los valores éticos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el terreno de la ciencia, la medicina, la empresa y la educación, con el fin de evitar su aplicación inadecuada. Ponderación: 50% 2. Reconocer que existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. Ponderación: 25% 1.1. Analiza información seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances científicos, que plantean dilemas morales Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo Señala los peligros morales que conllevan determinadas prácticas de investigación si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales. CCL, CD, CSYC, SIEP, CEC CMCT, CSYC CMCT, CD, CAA, CSYC, CEC 2.2. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la CMCT, CD, 203

204 3. Solucionar los dilemas morales que a veces se presentan en el ámbito educativo y de la empresa. Ponderación: 25% investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas. CSYC, CEC CSYC, SIEP 4. SELECCIÓN DE EVIDENCIAS. Los estándares de aprendizaje muestran el grado de consecución de los criterios de evaluación desde la propia descripción y concreción del criterio. Para facilitar el seguimiento del desarrollo de cada estándar buscaremos evidencias de los alumnos y las alumnas que muestren su evolución en cada uno de ellos. En el anexo de evaluación se propone un portfolio de evidencias para los estándares de aprendizaje. El cuadro siguiente sugiere una selección de algunas de estas posibles evidencias. Los docentes podrán sustituirlas por otras que consideren más relevantes para el desarrollo de su grupo. Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Analiza información seleccionada de diversas fuentes, con el fin de conocer en qué consisten algunos de los avances científicos, que plantean dilemas morales Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica tanto Selección de evidencias. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 1 y 2 del LA. 204

205 científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio normativo Señala los peligros morales que conllevan determinadas prácticas de investigación si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de solución planteadas. - Selección de actividades de la PD. - Actividades de la lectura inicial del LA. - Actividades de los apartados 2, 3 y 4 del LA. - Selección de actividades de la PD. - Actividades del apartado 2 del LA. - Actividades del apartado 4 del LA. - Actividades de la lectura inicial. 205

206 5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS Competencia Descriptor Desempeño Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender aprender. Competencias sociales y cívicas. a Comprender el sentido de los textos escritos. Disfrutar con la lectura. Expresarse de forma correcta cuando habla. Desarrollar y promover relaciones positivas con las personas de su entorno. Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. Planificar los recursos necesarios y los pasos a realizar en el proceso de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, independiente Saber argumentar sus puntos de vista y reconocer el de los otros. Entiende el enunciado de los ejercicios sin necesidad de ayuda. Maneja los conceptos con corrección. Comprende el texto de las unidades. Utiliza el vocabulario adecuado al hablar. Calcula racionalmente las consecuencias y los riesgos de las conductas. Reconoce y asume la importancia de la conducta racional y metódica en todos los ámbitos. Es capaz de realizar las actividades digitales propuestas. Sigue los pasos establecidos en la resolución de problemas. Incrementa su capacidad de realizar tareas sin ayuda. Sabe buscar recursos para superar sus dificultades. Es capaz de reconocer sus cualidades y las de los demás y de rectificar cuando se equivoca. Sentido iniciativa espíritu emprendedor. Conciencia expresiones culturales. de y y Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Ser constante en el trabajo superando las dificultades. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Se esfuerza y persevera en su aprendizaje: atiende, participa y realiza las actividades con interés. Participa activamente en la clase, con propuestas e ideas. Identifica sus errores en la tarea. Actúa con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Realiza el trabajo con pulcritud. 206

207 6. TAREAS Libro del alumnado (LA) / Propuesta didáctica (PD) /. Tarea 1: Entendemos la tarea y la finalidad de la ética aplicada. - Conocemos en qué consiste la aplicación de valores en la ética. - Justificamos la necesidad de la ética deontológica. Tarea 2: Identificamos las distintas prácticas profesionales a las que es posible aplicar la bioética dados los peligros morales que puedan entrañar. - Conocemos el área de aplicación de la bioética y de la ética en la ciencia. - Estudiamos la aplicación ética en la educación y en la empresa. - Valoramos la relación entre la rentabilidad económica y la calidad moral. Tarea 3: Identificamos y solucionamos los problemas morales subyacentes a distintas disciplinas. - Mostramos respeto por la investigación y por la actividad empresarial dependiente de ella, pero a la vez adoptamos una postura de vigilancia moral hacia ellas. - Ponemos en práctica acciones de argumentación y debate sobre esos problemas con el fin de adoptar una posición moral respetuosa con los derechos humanos. Tarea 4: Qué hemos aprendido? -Identificamos los principales problemas morales derivados de algunas actividades profesionales y adoptamos una mirada ética ante ellos. - Recopilamos las actividades. del alumnado. 7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de las tareas se emplean diversas estrategias metodológicas: - Trabajo reflexivo personal en el desarrollo de las actividades individuales. - Trabajo en grupo cooperativo: hacer grupos de 3 o 4 alumnos y alumnas y utilizar estructuras del aprendizaje cooperativo para trabajar los principios de definición de objetivo grupal, interdependencia positiva e interacción cara a cara. - Puesta en común en gran grupo, después del trabajo individual o grupal. - Círculos de aprendizaje. - Exposición del profesor o la profesora. 8. RECURSOS Los recursos de la propuesta didáctica pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos del área de Valores Éticos: 207

208 Recursos digitales Los alumnos y las alumnas podrán reforzar o ampliar los contenidos estudiados utilizando los recursos digitales disponibles. 9. HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN - Registro de evaluación. - Prueba de evaluación de la unidad. 208

209 PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA 4º ESO 0.- INTRODUCCIÓN La materia de Filosofía de 4º de la ESO supone el inicio para el alumno de una reflexión que tendrá continuidad en el Bachillerato mediante la asignatura del mismo nombre, impartida en el primer curso y a través de la Historia de la Filosofía de segundo curso. Del mismo modo es una materia que tiene sentido propio o autónomo con respecto de estas materias ya que tiene gran utilidad para todo el alumnado, independientemente de su posterior itinerario de estudios y de las decisiones que vaya a tomar respecto a su futuro. Precisamente, Filosofía se imparte en el curso final de la etapa, después de que el alumnado haya tenido la posibilidad de estudiar contenidos introductorios a los filosóficos en las materias de Valores Éticos y Educación para la Ciudadanía, y supone un soporte importante para insistir en la tarea de alcanzar la madurez intelectual y vital que le será precisa en su desarrollo. Esa necesidad de madurez se inscribe en un periodo, el de la adolescencia, en el que el individuo se enfrenta a sus propios interrogantes acerca del sentido de la existencia propia y ajena y cuestiona buena parte de lo vivido hasta ese momento, los conceptos aprendidos, los prejuicios adquiridos, sus relaciones con los demás y la sociedad en la que se encuentra. En ese contexto, la filosofía puede convertirse en una ayuda fundamental en su búsqueda de una posición ante el mundo, que le permita la toma de decisiones de una manera autónoma, segura y responsable. 1.- FUNDAMENTOS; La materia de Filosofía puede servir al alumno de esta edad como mapa que le oriente hacia la comprensión de sí mismo y de su mundo y le haga conocer los grandes interrogantes, que indefectiblemente han de conectar con los suyos propios. A la vez, tomará contacto con los conceptos y teorías que intentan dar respuesta a esas grandes cuestiones. De esta manera, el alumno se dotará de herramientas como la actitud crítica y reflexiva que le llevará a no admitir ideas que no hayan sido rigurosamente analizadas y evidenciadas. Entrará en contacto con ideas que le hagan capaz de apreciar la belleza y la capacidad transformadora de las manifestaciones artísticas y de afrontar la gestión creativa de sus propias capacidades estéticas. Podrá distinguir el razonamiento y la argumentación fundamentada y coherente, como capacidad necesaria para evitar el pensamiento único y dogmático, de modo que el alumno pueda elaborar su propia visión moral y política de manera autónoma, informada y cimentada. Además, por su carácter transversal, teórico y práctico, la materia de Filosofía permitirá al alumno integrar en una visión de conjunto la gran diversidad de saberes, capacidades y valores. Todos estos saberes y aptitudes serán insustituibles en su formación. Gracias a ellos podrá profundizar posteriormente en ese ámbito de reflexión que le posibilite ser una persona y un ciudadano crítico y autónomo, preparado para la asunción de sus responsabilidades y la participación en su comunidad. 209

210 La asignatura de Filosofía es muy apta para la adquisición de los objetivos de la etapa y el logro de las competencias claves. Con la Filosofía se consigue conocer y explicar el valor individual y colectivo de la tolerancia. A la vez, la materia propicia entre los alumnos la cooperación, la solidaridad y el diálogo entre grupos sociales diversos, al tiempo que proporciona unas bases teóricas el estudio de la alteridad y de la intersubjetividad- dentro de las cuales entender y practicar la igualdad antropológica y jurídica del ser humano. El rechazo a todo tipo de desigualdad es unos de los hábitos que un alumno debe adquirir al final de la ESO. Son valores importantes la paz, el diálogo, el decidido rechazo a la violencia o al sexismo. La Filosofía presenta tales valores como los adecuados para la construcción de una sociedad y una personalidad- que dignifique la condición humana. 2.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA PARA LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE La materia de Filosofía de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria trabaja muchas de las competencias clave. Tal como estableció la UNESCO en 1996, el aprendizaje competencial es al mismo tiempo, el vehículo de la aplicación de la enseñanza y el pilar básico de una educación permanente para el siglo XXI. La OCDE, la Unión Europea y los gobiernos que la integran apuestan claramente por sistemas educativos basados en competencias. Veamos como la Filosofía contribuye a su adquisición: Competencia en comunicación lingüística. Es la competencia la competencia más trabajada. Se hará hincapié en: La comprensión lectora de textos elegidos por el profesor La selección de libros de contenido filosóficos, aun cuando no sean estrictamente filosóficos. El comentario de texto, que será una de las prácticas metodológicas fundamentales. La expresión oral. Para su desarrollo son útiles instrumentos metodológicos los trabajos individuales o en grupo. el debate. Competencia digital. La Filosofía exige buscar información variada de manera organizada y planificada. Uno de los medios más idóneos es sin duda el uso de las nuevas tecnologías. La competencia digital permite al alumno comprender que la tecnología es un medio imprescindible para su formación integral, más allá del tipo de estudio que desee realizar. Además de la búsqueda de información, con esta competencia se trabaja la interpretación y la comunicación de los datos buscados. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La filosofía establece una relación interdisciplinar evidente con estas materias pues no solo integra distintos conceptos y métodos matemáticos y científicos para reflexionar sobre ellos sino que se plantea la fundamentación de las ciencias como conocimiento o su aplicación desde un punto de vista ético. 210

211 Competencia de aprender a aprender. El conocimiento de los procesos de consolidación de la identidad personal y la reflexión básica de los procesos cognitivos, ayudan a consolidar esta competencia. La Filosofía dota al alumno de estrategias de supervisión por las cuales puede examinar la adecuación de pensamiento y acción, por un lado, y, por otro, medir la cercanía a las metas propuestas Competencia social y cívica. En el caso de competencia social y cívica, el alumno debe comprender que el saber filosófico tiene una utilidad capital: comprender, interpretar y actuar sobre contextos sociales diversos y complejos. La Filosofía ayuda a entender la sociedad actual, valorar sus logros y carencias e invita a participar en ella para su mejora. De ese modo, la Filosofía contribuye a la participación democrática y al conocimiento y respeto de sus normas pero también a su cuestionamiento. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La Filosofía afianza en el alumnado la necesidad del pensamiento y este es un paso previo e indispensable a la acción, a la acometida de cualquier iniciativa. Sin él no hay posibilidad de creación ni de puesta en práctica de las ideas. La toma de conciencia de esta condición y la dotación de las herramientas intelectuales necesarias son las mejores contribuciones posibles a la gestión de iniciativas individuales o sociales. Competencia de conciencia y expresiones culturales. Por último, la Filosofía también ayuda al logro de la competencia sobre la conciencia y las expresiones culturales. La Filosofía ayuda a valorar la importancia de la herencia cultural, sin la cual no hay pensamiento COMPETENCIAS CLAVE Y NOMENCLATURA Las competencias básicas serán reflejadas conforme a la siguiente nomenclatura: CL) (SIEE) NIVEL DE CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS Y NOMENCLATURA PARA SU PONDERACIÓN El patrón que vamos a utilizar para determinar si el alumno es o no competente conforme a los criterios y estándares de aprendizaje establecidos va de básico a óptimo y se reflejará conforme a la siguiente nomenclatura: A: Óptimo I: Intermedio B: Básico 211

212 3.- OBJETIVOS: La materia de Filosofía de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria, busca en el alumnado el desarrollo de ciertas capacidades recogidas en los siguientes objetivos. Obj.FI.1. Motivar y desarrollar el gusto por la actitud y el saber filosófico como característica propia de una mente activa y comprometida con la sociedad. Obj.FI.2. Desarrollar la capacidad reflexiva a partir de una actitud crítica constructiva fundamentada en la conceptualización y la argumentación como base de la actitud filosófica que identifica al ser humano. Obj.FI.3. Valorar la importancia de la corrección y precisión del uso de la lengua castellana de forma oral y escrita, para comprender, recibir y transmitir conceptos e ideas filosóficas como corresponde al nivel académico de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Obj.FI.4 Distinguir y valorar las principales corrientes filosóficas a través de la historia. Obj.FI.5. Valorar la interacción entre el conocimiento filosófico y el científico, como contribución al avance cultural. Obj.FI.6. Diferenciar entre los medios y las herramientas de obtención y proceso de la información, aquellos que, de forma fiable, sirvan para desarrollar tanto el trabajo intelectual como la aplicación del saber en los problemas académicos, laborales o personales de la vida real. Obj.FI.7. Comprender la Filosofía como un saber que procura respuestas a las grandes preguntas del hombre y valorar el trabajo filosófico como un modo de acercarse a esas respuestas, necesarias en la formación de los individuos y esenciales en la manera de ser y entenderse las distintas culturas. Obj.FI.8. Desarrollar una conciencia cívica y social, basada en el ejercicio democrático de un concepto de ciudadano responsable con sus derechos y con sus deberes positivados a través de unas normas a las que todos los ciudadanos están sujetos, que exige el mismo compromiso con la sociedad que respeta y defiende los derechos humanos, la igualdad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible. Obj.FI.9. Comprender la importancia del respeto activo ante cualquier situación que atente contra la igualdad social o ante toda discriminación, ya sea por sexo, etnia, cultura, creencias, discapacidad u otras características individuales y sociales. Obj.FI.10. Apreciar y dar valor a la capacidad simbólica y creativa del ser humano como instrumento de transmisión cultural y de progreso a nivel productivo -material- y a nivel estético -espiritual CONTENIDOS: Filosofía es una asignatura preliminar que se articula en torno a 6 bloques temáticos: En el bloque 1 se trata qué es la Filosofía. El bloque 2 aborda el conocimiento de uno mismo asumiendo lo más notable de las teorías psicológicas actuales. El bloque 3 introduce el estudio de la identidad y el descubrimiento del otro. En el bloque 4 nos encontramos con la pregunta sobre la razón y el conocimiento humano. 212

213 El bloque 5 está dedicado a nociones básicas de tipo metafísico. Se trata de que el alumnado se plantee el problema de los fundamentos de la realidad y el problema del sentido. El bloque 6 presenta contenidos de tipo práctico. La acción humana requiere la libertad, la responsabilidad y una experiencia creativa, estética, que hay que conocer y cuidar. Terminado el curso, el alumnado debe entender que su vida es una realidad creativa o artística, cuyo responsable es él mismo, aunque nunca esté solo DESARROLLO TEMÁTICO DE LOS CONTENIDOS: Bloque 1.- La Filosofía Sentido e importancia del saber filosófico. Diferencias entre el conocimiento filosófico y el mito y el pensamiento mágico. Características de la filosofía y sus usos teórico y práctico. La filosofía como saber crítico. Origen de la filosofía. La filosofía presocrática. La oposición entre Sócrates y los sofistas.. Todos estos contenidos se desarrollarán y explicarán en la Unidad 1 Bloque 2.- Identidad personal El problema de la identidad tratado por la filosofía y la psicología. Las principales teorías psicológicas de la personalidad. La influencia de la herencia y la cultura en la formación de la personalidad Importancia y características de la afectividad humana y su relación con el cuerpo y la voluntad. El concepto freudiano de inconsciente. Importancia y actualidad de la filosofía de la mente. Su relación con las neurociencias. Todos estos contenidos se desarrollarán y explicarán en la Unidad 2 Teoría de la motivación de H. A. Murray. Teoría cognitiva de la motivación. Teoría humanista de la motivación de Maslow. La motivación y las emociones como origen, orientación, e intensidad de la conducta humana. La importancia de las emociones para la adquisición de la autonomía y la creatividad personal. 213

214 Todos los contenidos anteriores se desarrollarán y explicarán en la Unidad 3 Principales reflexiones antropológicas en al ámbito de la historia de la filosofía. Las antropologías de Platón y Aristóteles. La teoría de la interiorización de Agustín de Hipona. El papel del pensamiento en la antropología cartesiana frente al materialismo mecanista. La noción kantiana de voluntad. Principales reflexiones sobre la afectividad en el ámbito de la historia de la filosofía. Los conceptos de hombre y libertad en las obras de Ortega y Gasset y Sartre. Todos los contenidos anteriores se desarrollarán y explicarán en la Unidad 4 Bloque 3.- Socialización La dimensión sociocultural del hombre. La intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal Socialización y personalidad. La cultura como ámbito para la autosuperación, creatividad e innovación en la persona. Civilización y cultura. Relativismo cultural y etnocentrismo. El origen de la sociedad y el Estado según Rousseau, Hobbes y Locke. La comunicación verbal y no verbal. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Todos los contenidos anteriores se desarrollarán y explicarán en la Unidad 5 Bloque 4.- Pensamiento. El problema del conocimiento. Origen y límites del conocimiento. La racionalidad teórica y la racionalidad práctica. El concepto de verdad. Verdad como correspondencia, verdad pragmática y verdad como consenso. Conceptos básicos de las epistemologías de Aristóteles, Descartes, Hume y Kant. Concepción contemporánea de la inteligencia. La inteligencia emocional de Goleman. 214

215 La metafísica. Todos los contenidos anteriores se desarrollarán y explicarán en la Unidad 6 Bloque 5.- Realidad y metafísica El origen y finalidad en el Universo. El fundamento de la realidad: caos frente a logos. Creacionismo, finalismo, determinismo y azar. Determinismo mecanicista y la indeterminación en la mecánica cuántica. El sentido de la existencia. Vida, muerte y devenir histórico. Todos los contenidos anteriores se desarrollarán y explicarán en la Unidad 7 Bloque 6.- Transformación La libertad como autodeterminación. Libertad positiva y libertad negativa. Libertad interior y libertad social y política. Determinismo en la naturaleza y libertad humana. El determinismo estoico, la libertad en Kant y la libertad condicionada. Todos los contenidos anteriores se desarrollarán y explicarán en la Unidad 8 Creatividad e imaginación. La libertad como fundamento de la creatividad. Las fases del proceso creativo en Henri Poincaré. Técnicas de desarrollo de la creatividad. Técnica del brainstorming. Características de las personas creativas. Todos los contenidos anteriores se desarrollarán y explicarán en la Unidad 9 La Estética, la experiencia estética y la belleza. Creatividad y soluciones innovadoras. Todos los contenidos anteriores se desarrollarán y explicarán en la Unidad SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Los anteriores contenidos desglosados en Unidades Didácticas serán explicados y evaluados conforme al siguiente calendario: 215

216 Primera Evaluación: (que se realizará entre el 12 y el 14 de Diciembre): Contenidos del Bloque 1 entero y hasta los comprendidos en la Unidad 4 del Bloque 2 Segunda Evaluación: (que se realizará en la primera quincena de Marzo): Contenidos del Bloque 2 desde la Unidad 4 y los contenidos de los Bloques 3 y 4 (Unidades 5 y 6). Tercera Evaluación: (que se realizará en torno al 20 de Junio): Contenidos de los Bloques 5 y 6, Unidades 7, 8, 9, y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS: Hay que tener en cuenta el carácter diferenciador de esta asignatura con respecto al resto del currículo y que consiste, fundamentalmente, en integrar distintos saberes para obtener tanto una visión de conjunto de estos como una actitud crítica hacia lo aprendido. A la vez, la materia de Filosofía supone la introducción a contenidos que, por fuerza, serán novedosos para el alumno y que se desarrollarán en cursos posteriores. Las orientaciones metodológicas aquí expuestas buscan procurar que esas singularidades sean acogidas por el estudiante como útiles y motivadoras para el estudio. Para ello, un principio metodológico a promover es la significatividad de los aprendizajes y su dimensión práctica. Trabajar contenidos funcionales, claramente estructurados e interrelacionados, tanto con otros de la materia como con los de materias diferentes, ayudará a avanzar en este sentido. Para facilitar la funcionalidad de los aprendizajes y su utilización en las circunstancias reales en las que los alumnos los necesiten, se debe reforzar el carácter práctico de la materia y su vinculación a la realidad del medio de estos. Las estrategias recomendadas a continuación tienen ese fin como su objetivo principal. La metodología empleada debe permitir la adquisición de las competencias clave. Corresponde al profesor seleccionar la metodología más adecuada al alumnado de Filosofía teniendo en cuenta la finalidad de complementar descubrimiento y memorización, tal y como exige el currículo, y adaptándola al contexto y a los intereses de los estudiantes. Por eso es importante considerar las estrategias referidas como opciones a combinar, junto a otras posibles, en la práctica docente diaria, de manera que esta resulte enriquecedora y atractiva para el estudiante. Se hará hincapié en: la comprensión lectora de textos elegidos por el profesor o la selección de libros de contenido filosóficos, aun cuando no sean estrictamente filosóficos. El comentario de texto como una de las prácticas metodológicas fundamentales. La expresión oral. Los trabajos manuales o en grupo, que exijan una exposición dirigida por el docente. El debate en clase, dirigido también por el docente. La recopilación e interpretación de la información El trabajo con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. 216

217 Proponemos centrarnos en cada nivel de desarrollo intelectual del alumnado y ser realistas a la hora de plantear los contenidos a impartir. Las características de cada grupo serán un indicador de qué temas son los más adecuados en cada momento. Proponemos realizar al menos un control escrito en cada evaluación y tener en cuenta una nota global de trabajo personal o en grupo, conforme a los criterios de evaluación y a los están dares anteriormente expuestos. Se harán las adaptaciones necesarias en cada momento que se requiera, atendiendo a las necesidades de los alumnos. Para la explicación y exposición de los contenidos, en principio, este Departamento Didáctico no va a utilizar libro de texto del alumnado como material que estos tengan que adquirir obligatoriamente. Los alumnos deberán entender, comprender y trabajar los contenidos de la asignatura siguiendo las explicaciones e indicaciones de su profesor o profesora y tomando como referente el material complementario que éstos les entreguen. Ahora bien, los profesores de la asignatura, según su criterio, podrán recomendar a los alumnos la adquisición de libros de texto o de cualquier otro material complementario si así lo estimaran. 6.- INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los procedimientos de evaluación tienen que ser variados. 11. PRUEBAS ESCRITAS. Se considerarán pruebas escritas: la realización de exámenes tradicionales, la realización de comentario de textos, la realización de fichas, esquemas o mapas conceptuales, los ejercicios que acompañan a las lecturas de los temas,, las pruebas de respuesta múltiple, la elaboración y presentación de murales, los trabajos en formato digital, la resolución de pasatiempos mandados por los profesores así como todos aquellas actividades acordes con los contenidos de la asignatura realizados en papel o la realización de las actividades de comprensión e investigación propuestas en cada unidad expuesta. 12. PRUEBAS ORALES, Este instrumento incluye las exposiciones orales, tanto individuales como en grupo. Se considerarán pruebas orales: Las preguntas de clase, los Debates, las exposiciones de los trabajos realizados en cualquier formato, las lecturas en clase, y cuantas aportaciones verbales de interés pudieran realizar los alumnos. No entran en esta consideración ni las preguntas formuladas al profesor ni los comentarios fuera de lugar o contexto que se pudieran producir en cualquier coloquio o discusión de un tema. 13. Realización de breves redacciones sobre cuestiones filosóficas 14. Participación en clase cuando se realicen debates. 15. Participación del alumno en la organización y participación dentro de su grupo cuando éste elabore un tema para su exposición en clase. 16. Orden y limpieza en la realización de sus trabajos 17. Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano 18. Corrección ortográfica, léxica y sintáctica 19. Asistencia a clase, puntualidad y atención. 7.- INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 217

218 La calificación se otorgará de acuerdo con el nivel de consecución que se exige para cada estándar o indicador de aprendizaje, siguiendo las siguientes equivalencias: ÓPTIMO o AVANZADO: 100% de la calificación total otorgada a la cuestión con que se evalúa el estándar INTERMEDIO: 50% de la calificación máxima BÁSICO: 25% de la calificación máxima otorgada a cada una de las cuatro cuestiones con que se evaluará cada estándar básico Por debajo de estos porcentajes, el alumno será suspendido o considerado no competente. Estos porcentajes serán aplicados por igual tanto a las pruebas orales como a las escritas. También influirán en la calificación los siguientes elementos observables: NEGATIVAMENTE: El retraso en la entrega de trabajos o ejercicios, la falta de puntualidad, la no asistencia a clase de forma esporádica y no justificada, el absentismo, la pasividad, la falta de atención, las conductas disruptivas y todas aquellas acciones consideradas como faltas a lo dispuesto en el RRI del Centro. POSITIVAMENTE: La buena disposición, la participación enriquecedora, la colaboración en actos solidarios, el orden y la limpieza de los trabajos, el mantenimiento del silencio en clase mientras otro está en posesión de la palabra y, en general, la adquisición y maduración en los valores que se van aprendiendo y adquiriendo.. La calificación en cada Evaluación se establecerá en función de las calificaciones obtenidas por los alumnos en cada uno de los temas o unidades que la componen. La calificación final tendrá en cuenta las calificaciones obtenidas en cada una de las Evaluaciones que se realice en el curso A lo largo del Curso habrá posibilidades de recuperar la Evaluación suspensa con el esfuerzo por cultivar las actitudes exigidas y/o haciendo o mejorando los trabajos o pruebas que no ha hecho o ha hecho de modo no satisfactorio. PARA APROBAR LA ASIGNATURA hace falta tener aprobados los estándares de cada Bloque, teniendo en cuenta que en cada uno de los seis bloques se hace una revisión y recuperación de los estándares de los bloques anteriores. Para RECUPERAR LA ASIGNATURA, en el supuesto de estar suspensos, los alumnos deberán alcanzar el nivel básico en las competencias lingüística, de conciencia y expresiones culturales y cívico social asociadas a los estándares de aprendizaje de cada tema. Para la CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE los alumnos deberán elaborar una memoria sobre lo visto durante el curso y/o realizar una prueba escrita a especificar por los miembros del Departamento de acuerdo con un plan individualizado o PTI. Las notas se pondrán conforme al modelo facilitado por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha. 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Una vez detectadas las diferentes necesidades de los alumnos en las primeras semanas de curso, en cada unidad didáctica se procederá a adaptar los objetivos, materiales, recursos, tiempo y evaluación en función de dichas necesidades. 218

219 La atención a la diversidad requerirá adaptar los materiales y recursos curriculares correspondientes a cada unidad simplificando, modificando, suprimiendo o añadiendo información y creando materiales originales en función de los recursos disponibles. También requerirá adecuar el tiempo y adaptar la metodología que más fácilmente pueda desarrollar en el alumno las competencias básicas y los objetivos de la unidad. Por último, será necesario adaptar los contenidos a las necesidades concretas del alumno, a sus intereses y motivaciones, a la disponibilidad de medios y recursos del Centro y del aula 7. A) ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO: Para los alumnos con disminución psíquica seguiremos la misma programación realizando las adaptaciones necesarias, tomando como referente las orientaciones facilitadas por los especialistas del Departamento de Orientación. La adaptación contemplará con carácter prioritario contenidos y actividades que contribuyan al desarrollo cognitivo del lenguaje y de la comunicación, así como destrezas psicomotoras, habilidades sociales y demás aspectos que estos alumnos tienen limitados. Para los alumnos con discapacidad auditiva o visual se adaptará la programación en función de lo previsto por el currículo del centro para estos alumnos, seleccionando el material y los recursos a sus necesidades (entrega de materiales por adelantado, atención personalizada con el orientador ). 7. B) ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO: Se procederá a la secuenciación y priorización de los contenidos así como a la modificación de la temporalización, concediendo el tiempo suficiente a cada alumno. Así mismo se plantearán actividades tendentes a facilitar la integración en el sistema y a superar las dificultades idiomáticas en la medida de nuestras posibilidades. 7. C) ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES: Se procederá a la modificación o a la inclusión de nuevos contenidos y al planteamiento de actividades de ampliación. 7. D) ALUMNADO CON DESVENTAJA SOCIOECONÓMICA: Se procederá adaptando los ítems a sus peculiares circunstancias, y prestando constantemente refuerzo de orden moral; para ello se emplearán hojas de seguimiento individualizadas revisables según lo exijan las circunstancias en las que se anotará su progreso. 219

220 Filosofía. 4º ESO Bloque 1.- La Filosofía CONTENIDOS: Especificidad del saber filosófico. Diferencias y relaciones con otros saberes. Origen de la filosofía. Diferencias entre el conocimiento filosófico y el mito. Explicaciones históricas del origen de la filosofía y su relación con los mitos. La filosofía presocrática. La oposición entre Sócrates y los sofistas. La filosofía como saber crítico. Características de la filosofía y sus usos teórico y práctico CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender qué es la reflexión filosófica, diferenciándola de otros tipos de saberes que estudian aspectos concretos de la realidad y el individuo. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Define y utiliza conceptos como filosofía, mito, logos, saber, opinión, abstracto, concreto, razón, sentidos, arjé, causa, monismo, dualismo, pluralismo, substancia, prejuicio y elabora un glosario con las mismas. COMPETEN CIAS CLAVE CAA CCL CIEE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Pruebas escritas: exámenes y actividades de comprensión propuestas Corrección ortográfica, léxica y sintáctica en estas pruebas Realización de estas pruebas en el tiempo y forma establecidos Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Responde a las preguntas de clase NIVEL DE CONSECU CIÓN B TEMPORA LIZACIÓN DE LAS UNIDADES Unidad 1 Primera Evaluación 2. Conocer el origen de la filosofía occidental, dónde, cuándo y por qué surge, distinguiéndola de los saberes pre-racionales, el mito y la magia, en tanto que saber práctico, y comparándola 1.2. Distingue entre, conocer, opinar, argumentar, interpretar, razonar, analizar, criticar, descubrir, crear. Asistencia a clase, puntualidad y atención Exposición oral y pruebas escritas Responde a las preguntas de clase 2.1. Explica las diferencias entre la Corrección ortográfica, léxica y sintáctica explicación racional y la mitológica. CCL Asistencia a clase, puntualidad y atención B B Unidad 1 Primera Evaluación 220

221 con algunas características generales de las filosofías orientales. 3. Identificar el primer interrogante filosófico de la filosofía griega, la pregunta por el origen, y conocer las primeras respuestas a la misma, dadas por los primeros pensadores griegos Lee textos interpretativos y descriptivos de la formación del Cosmos y el ser humano, pertenecientes al campo mitológico y al campo racional y extrae semejanzas y diferencias en los planteamientos Describe las primeras respuestas presocráticas a la pregunta por el arjé, conoce a los autores de las mismas y reflexiona por escrito sobre las soluciones de interpretación de la realidad expuestas por Heráclito, Parménides y Demócrito. CCEC CLC CCEC Pruebas escritas y orales: Comentario de textos Responder a las preguntas de clase Asistencia a clase, puntualidad y atención Pruebas escritas: examen y preguntas de clase Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 1 Primera Evaluación A Unidad 1 Primera Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 4. Conocer el giro antropológico de la filosofía en el s. V a. C., explicando algunas de las ideas centrales de Sócrates y de Protágoras y reflexionando sobre la aplicación práctica de la filosofía respecto al individuo y a la sociedad en la que vive Compara la interpretación del ser humano y la sociedad defendida por Sócrates con la expuesta por Protágoras, argumentando su propia postura. CSC CLC CAA Pruebas escritas: examen y actividades de clase Comentario de texto Asistencia a clase, puntualidad y atención Entrega de los trabajos en el tiempo y la forma establecidos de antemano A Unidad 1 Primera Evaluación 5. Reflexionar y argumentar, de forma escrita y oral, sobre el interés, específicamente humano, por entenderse a sí mismo y a lo que le rodea Realiza pequeños ensayos, argumentando sus opiniones de forma razonada. CAA CLC CCEC Prueba escrita: Realización de breves redacciones sobre cuestiones filosóficas Entrega de los trabajos en el tiempo y la forma establecidos de antemano A Unidades 1 y 2 Primera Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 221

222 6. Reconocer las diferentes funciones de la filosofía en tanto que saber crítico que aspira a fundamentar, analizar y argumentar sobre los problemas últimos de la realidad, desde una vertiente tanto teórica como práctica Diserta sobre las posibilidades de la filosofía según sus diferentes funcionalidades. CLC CCEC Prueba escrita: disertación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención. I Unidad 1 Primera Evaluación Bloque 2. Identidad personal CONTENIDOS: El problema de la identidad tratado por la filosofía y la psicología. Las principales teorías psicológicas de la personalidad. El concepto freudiano de inconsciente. La influencia de la herencia y la cultura en la formación de la personalidad Importancia y actualidad de la filosofía de la mente. Su relación con las neurociencias. Teoría de la motivación de H. A. Murray. Teoría cognitiva de la motivación Teoría humanista de la motivación de Maslow. Importancia y características de la afectividad humana y su relación con el cuerpo y la voluntad. La motivación y las emociones como origen, orientación, e intensidad de la conducta humana. La importancia de las emociones para la adquisición de la autonomía y la creatividad personal. Principales reflexiones antropológicas en al ámbito de la historia de la filosofía. Las antropologías de Platón y Aristóteles. 222

223 La teoría de la interiorización de Agustín de Hipona. El papel del pensamiento en la antropología cartesiana frente al materialismo mecanista. La noción kantiana de voluntad. Principales reflexiones sobre la afectividad en el ámbito de la historia de la filosofía. Los conceptos de hombre y libertad en las obras de Ortega y Gasset y Sartre. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Estándares del Bloque 1. COMPETEN CIAS CLAVE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NIVEL DE CONSECU CIÓN TEMPORA LIZACIÓN DE LAS UNIDADES 1. Comprender la profundidad de la pregunta quién soy?, conociendo algunas respuestas dadas desde la psicología y la filosofía, reflexionando y valorando la importancia de conocerse a uno mismo y expresándolo por escrito Define y utiliza conceptos como personalidad, temperamento, carácter, conciencia, inconsciente, conductismo, cognitivismo, psicología humanística, psicoanálisis y elabora un glosario con dichos términos. CCL CAA Pruebas escritas, sopa de letras y/o crucigramas Pruebas orales; preguntas de clase Entrega sus trabajos en el tiempo y forma establecidos Asistencia a clase, puntualidad y atención I Unidad 2 Primera Evaluación 2. Definir qué es la personalidad, así como los principales conceptos relacionados con la misma Define y caracteriza qué es la personalidad. CCL CAA Pruebas escritas: examen o ejercicios de clase Pruebas orales; preguntas de clase B Unidad 2 Primera Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 3. Conocer y explicar las tesis centrales de algunas teorías sobre la personalidad Conoce las tesis fundamentales sobre la personalidad y argumenta sobre ello. CCL CCEC Pruebas escritas: examen o actividades de clase Pruebas orales; preguntas de clase ` I Unidad 2 Primera Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 223

224 4. Reconocer las etapas del desarrollo de la identidad personal reflexionando sobre los factores que determinan el éxito y el fracaso y aportando la propia opinión razonada sobre estos dos conceptos Lee textos literarios en los que se analiza la personalidad de los personajes e identifica los rasgos y los tipos de personalidad y reflexiona por escrito sobre la temática. CCL CCEC Pruebas escritas: examen y/o comentario de textos Pruebas orales; preguntas de clase Corrección sintáctica, ortográfica y semántica Asistencia a clase, puntualidad y atención I Unidad 2 Primera Evaluación 5. Analizar que se entiende por inconsciente en el marco del pensamiento del psicoanálisis Analiza qué se entiende por inconsciente. CCL Prueba escrita: ejercicios de clase Entrega sus actividades en el tiempo y forma establecidos I Unidad 2 Primera Evaluación Corrección sintáctica, ortográfica y semántica Asistencia a clase, puntualidad y atención 6. Reflexionar de forma escrita y dialogar en grupo sobre la posible incidencia en la formación de la personalidad, de la herencia genética y de lo adquirido. 7. Investigar en internet, seleccionando la información más significativa, en qué consiste la filosofía de la mente y la neurociencia Lee y analiza textos filosóficos, literarios o científicos cuyo punto de reflexión sea la herencia adquirida en la formación de la personalidad, incidiendo en el autoconocimiento de uno mismo Investiga y selecciona información significativa sobre conceptos fundamentales de filosofía de la mente. CCL CD CCEC CAA Prueba escrita: comentario de textos Corrección sintáctica, ortográfica y semántica Asistencia a clase, puntualidad y atención Prueba escrita: Búsqueda en diversas fuentes, especialmente en nuevas tecnologías Entrega de sus trabajos en el tiempo y la forma establecidos I A Unidad 2 Primera Evaluación Unidad 2 Primera Evaluación Aportación de los materiales utilizados Cita de bibliografía Asistencia a clase, puntualidad y atención 8. Identificar la función e importancia de la motivación como factor energético y direccional de la vida humana en sus múltiples dimensiones Define y utiliza con rigor conceptos como motivación, emoción, sentimiento, necesidades primarias y secundarias, autorrealización, vida afectiva, frustración. CIEE CCL CAA Prueba escrita: examen y ejercicios de clase Corrección sintáctica, ortográfica y semántica I Unidad 3 Primera Evaluación 224

225 Asistencia a clase, puntualidad y atención 9. Reconocer, en el marco de la teoría cognitiva, el valor del conocimiento como elemento motivador de la conducta humana, reflexionando sobre la consideración del ser humano como animal racional Explica las tesis más importantes de la teoría cognitiva acerca del conocimiento y la motivación. CCEC CCL Prueba escrita: examen y ejercicios de clase Corrección sintáctica, ortográfica y semántica Entrega de sus ejercicios en el tiempo y la forma establecidos. B Unidad 3 Primera Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 10. Explicar las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación reflexionando acerca del carácter de la motivación como elemento distintivo del ser humano frente a lo meramente animal. 11. Conocer la condición afectiva del ser humano, distinguiendo entre impulsos, emociones y sentimientos y reconociendo el papel del cuerpo en la posibilidad de manifestación de lo afectivo. 12. Valorar la importancia de la interrelación entre la motivación y lo afectivo para dirigir la conducta humana en diferentes direcciones y con distinta intensidad Explica las ideas centrales de la teoría humanística sobre la motivación y expresa su opinión razonada al respecto Explica y compara la visión sobre la motivación de la teoría cognitivista y de la teoría humanista sobre la motivación Analiza y argumenta sobre textos breves y significativos de autores relevantes acerca de las emociones, argumentando por escrito las propias opiniones Analiza textos y diserta sobre la incidencia de las emociones, como la frustración, el deseo, o el amor entre otras, en la conducta humana. CCL CCEC CCEC CCL CSC CCL CCEC Prueba escrita: examen y ejercicios de clase Corrección sintáctica, ortográfica y semántica Prueba escrita: examen y ejercicios de clase Corrección sintáctica, ortográfica y semántica Asistencia a clase, puntualidad y atención Prueba escrita: comentario de textos y trabajo individual Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano B Unidad 3 Primera Evaluación I I I Unidad 2 Primera Evaluación Unidad 3 Primera Evaluación Corrección sintáctica, ortográfica y semántica Asistencia a clase, puntualidad y atención 13. Reflexionar y argumentar sobre la importancia de la motivación y de las emociones, como la Argumenta sobre el papel de las emociones para estimular el aprendizaje, el rendimiento, el CIEE Prueba escrita: examen y trabajo individual Unidad 2 Primera 225

226 curiosidad y el placer de aprender, el deseo de lograr objetivos, la satisfacción por la resolución de problemas, el agrado por el reconocimiento de éxito, la complacencia por el estímulo de iniciativas, entre otros. logro de objetivos y la resolución de problemas, entre otros procesos. CCL CAA Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección sintáctica, ortográfica y semántica Asistencia a clase, puntualidad y atención I Evaluación 14. Reflexionar sobre el papel de las emociones como herramienta para ser emprendedor y creativo Analiza textos en los que se describe el papel de las emociones como estímulo de la iniciativa, la autonomía y el emprendimiento. CIEE CCL Prueba escrita: Comentario de textos Corrección sintáctica, ortográfica y semántica Asistencia a clase, puntualidad y atención I 15. Conocer, desde la historia de la filosofía, algunas de las reflexiones sobre aspectos que caracterizan al ser humano en cuanto tal, valorando la función de la filosofía como saber originario e integrador de múltiples perspectivas cuyo centro común es el hombre Desarrolla de forma colaborativa un glosario para publicar en Internet, con la terminología filosófica de la unidad. CIEE CD Trabajo en grupo Corrección semántica y sintáctica Orden y limpieza en la presentación de sus trabajos Entrega de sus trabajos en el tiempo y la forma previstos Asistencia a clase, puntualidad y atención B Unidad 4 Segunda Evaluación 16. Explicar las teorías del alma de Platón y de Aristóteles, reflexionando sobre la consideración y la interrelación entre el alma, el cuerpo y los afectos, que se analizan en dichas teorías. 17. Conocer la importancia de la introspección señalada por Agustín de Hipona, como método de autoconocimiento y de formación de la propia Explica la teoría del alma de Platón Explica la teoría del alma de Aristóteles Argumenta su opinión sobre la relación entre el cuerpo y la mente o alma Explica qué es la introspección según Agustín de Hipona utilizando este tipo de pensamiento en primera persona para describirse a sí mismo. CCEC CCL CCL Prueba escrita: examen Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica Asistencia a clase, puntualidad y atención Prueba escrita: examen Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y I I Unidad 4 I Segunda Evaluación Unidad 4 Segunda Evaluación 226

227 identidad. ortográfica Asistencia a clase, puntualidad y atención 18. Describir y comparar la concepción cartesiana del papel del pensamiento como aspecto que define al individuo, frente a las concepciones materialistas y mecanicistas del hombre-máquina en el materialismo francés del s. XVIII Expone el significado de la tesis de Descartes Pienso, luego existo Expone sus reflexiones sobre las implicaciones del materialismo en su descripción del ser humano. CCL CCEC Prueba escrita: examen y actividades de clase Breve redacción sobre estas cuestiones Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica Asistencia a clase, puntualidad y atención I Unidad 4 Segunda Evaluación 19. Conocer la importancia de la facultad de la voluntad como elemento definitorio de lo humano Explica qué es la voluntad. CCEC CCL Prueba escrita: examen Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica I Unidad 4 Segunda Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 20. Expresar alguna de las consideraciones filosóficas sobre lo afectivo Argumenta, desde el plano filosófico, sobre el papel de las emociones en la consideración del ser humano en cuanto tal. CCEC Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica B Unidad 4 Segunda Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 21. Reconocer las implicaciones filosóficas de la idea del hombre como proyecto Expresa y desarrolla la idea de hombre como proyecto. CCEC CCL Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica B Unidad 4 Segunda Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención BLOQUE 3: Socialización 227

228 CONTENIDOS: La dimensión sociocultural del hombre. La relación con el otro y la intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal. Socialización y personalidad. Definiciones de cultura desde el ámbito de la antropología social y cultural. La cultura como ámbito para la autosuperación, creatividad e innovación en la persona. Naturaleza y cultura. Cultura y civilización. Relativismo cultural y etnocentrismo. El origen de la sociedad y el Estado: la naturaleza social del ser humano según Platón y Aristóteles frente al contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau. Teorías del cambio social. La comunicación verbal y no verbal. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Estándares del Bloque 1 y 2. COMPETEN CIAS CLAVE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NIVEL DE CONSECU CIÓN TEMPORA LIZACIÓN DE LAS UNIDADES 1. Identificar al otro tal como es en su individualidad y, al mismo tiempo, identificarle como un alter ego que comparte un espacio y unas circunstancias comunes, dando lugar a la intersubjetividad. 2. Reconocer la dimensión social y cultural del ser humano, Identificando y distinguiendo los conceptos de cultura y de sociedad Define y utiliza conceptos como individualidad, alteridad, socialización, estado de naturaleza, derechos naturales, contrato social, respeto, propiedad, Estado, legitimación, institucionalización, rol, status, conflicto y cambio social, globalización Define y explica el significado de los conceptos de cultura y de sociedad, haciendo referencia a los componentes socioculturales que hay en el ser humano. CSC CCL CCEC CCL CCEC CSC Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica Asistencia a clase, puntualidad y atención Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y i B Unidad 5 Segunda Evaluación Unidad 5 Segunda Evaluación 228

229 ortográfica 3. Identificar el proceso de construcción, elementos y legitimación de una cultura, valorando a ésta no solo como instrumento de adaptación al medio, sino como herramienta para la transformación y la autosuperación Expresa algunos de los principales contenidos culturales, como son las instituciones, las ideas, las creencias, los valores, los objetos materiales, etc Conoce los niveles a los que se realiza la internalización de los contenidos culturales de una sociedad, esto es, a nivel biológico, afectivo y cognitivo. CCL CCEC CAA Asistencia a clase, puntualidad y atención Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica Asistencia a clase, puntualidad y atención i Unidad 5 Segunda Evaluación I 4. Conocer los diferentes elementos del proceso de socialización y relacionarlos con la propia personalidad Describe la socialización primaria y secundaria. CCL CCEC Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica B Unidad 5 Segunda Evaluación 5. Conocer las teorías sobre el origen de la sociedad y reflexionar de forma escrita sobre las mismas, argumentando las propias opiniones al respecto Explica las tesis fundamentales sobre el origen de la sociedad y el Estado. CCL Asistencia a clase, puntualidad y atención Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica I Unidad 5 Segunda Evaluación 6. Comprender el sentido del concepto de civilización, relacionando sus semejanzas y diferencias con el de cultura Explica qué es una civilización, poniendo ejemplos fundamentados, e investiga y reflexiona sobre las semejanzas y diferencias entre oriente y occidente. CCL CCEC Asistencia a clase, puntualidad y atención Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica I Unidad 5 Segunda Evaluación 229

230 7. Definir qué es la comunicación, analizando las formas de comunicación no verbal,, y la incidencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación Explica qué es la comunicación y reflexiona sobre las ventajas e inconvenientes cuando la herramienta para la misma son las nuevas tecnologías. CCL Asistencia a clase, puntualidad y atención Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Preguntas de clase Corrección semántica, sintáctica y ortográfica B Unidad 5 Segunda Evaluación 8. Reflexionar sobre el posible papel activo de uno mismo en la construcción de la cultura y, en cuanto tal, identificarse como ser creativo e innovador, capaz de generar elementos culturales Reflexiona por escrito sobre el papel activo de uno mismo en su contexto sociocultural, como ser capaz de innovar y genera cambios culturales. Asistencia a clase, puntualidad y atención Pruebas escritas: examen y actividades o ejercicios de clase Breve redacción sobre la cuestión Corrección semántica, sintáctica y ortográfica I Unidad 5 Segunda Evaluación 9. Reflexionar e indagar sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo Conoce y reflexiona sobre el relativismo cultural y el etnocentrismo, expresando conclusiones propias, aportando ejemplos con hechos investigados y contrastados en Internet. CCEC CCL CD Asistencia a clase, puntualidad y atención Pruebas escritas: examen y actividades de investigación y ejercicios de clase Breve redacción sobre la cuestión Corrección semántica, sintáctica y ortográfica A Unidad 5 Segunda Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 230

231 BLOQUE 4: Pensamiento CONTENIDOS: El problema del conocimiento. El origen y los límites del conocimiento según el racionalismo, el empirismo y el apriorismo. El escepticismo y el relativismo filosófico. El irracionalismo filosófico. La racionalidad teórica y la racionalidad práctica. Concepción contemporánea de la inteligencia. La inteligencia emocional de Goleman. El concepto de verdad. Verdad como correspondencia, verdad pragmática y verdad como consenso. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la facultad racional como específica del ser humano y sus implicaciones, analizando en qué consiste la racionalidad y cuáles son sus características. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Estándares de los bloques 1,2 y Define y utiliza conceptos como razón, sentidos, experiencia, abstracción, universalidad, sistematicidad, racionalismo, dogmatismo, empirismo, límite, inteligencia, inteligencia emocional, certeza, error. COMPETEN CIAS CLAVE CCEC CCL INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano NIVEL DE CONSECU CIÓN I TEMPORALI ZACIÓN DE LAS UNIDADES Unidad 6 Segunda Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 1.2. Explica qué es la racionalidad y describe algunas de sus características. CCL CCEC Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos B Unidad 6 Segunda Evaluación Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos 231

232 de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 2. Explicar las tesis básicas de algunas concepciones filosóficas sobre las posibilidades y límites de la razón: el animal racional en Aristóteles, el optimismo racionalista, la postura empirista de Hume y los límites en Kant Explica la concepción sobre las posibilidades de la razón. Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 6 Segunda Evaluación CCEC Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 3. Distinguir la racionalidad teórica de la racionalidad práctica, así como teoría y experiencia Identifica la dos posibilidad de aplicación de la racionalidad: teórica y práctica. Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 6 Segunda Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 4. Conocer la concepción contemporánea sobre la inteligencia, incidiendo en la teoría de la inteligencia emocional de Daniel Goleman Explica las tesis centrales de la teoría de la inteligencia emocional. CCEC CCL Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos B Unidad 6 Segunda Evaluación 232

233 Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 4.2. Argumenta sobre la relación entre la razón y las emociones. Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Unidad 6 Segunda Evaluación Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano B Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 5. Comprender algunos de los principales tipos de verdad: la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano, la verdad desde el perspectivismo y el consenso, reflexionando sobre la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta Define algunos tipos de verdad, como son la verdad como correspondencia, la verdad según el pragmatismo americano y la verdad desde el perspectivismo Reflexiona sobre la parte positiva de equivocarse y la importancia del error como posibilidad de búsqueda de nuevas estrategias y soluciones. CCEC CCL Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención I Unidad 6 Segunda Evaluación I 233

234 Bloque 5. Realidad y metafísica CONTENIDOS: La metafísica. El origen y finalidad en el Universo. El fundamento de la realidad: caos frente a logos. Creacionismo, finalismo, determinismo y azar. Determinismo mecanicista y la indeterminación en la mecánica cuántica. El sentido de la existencia. Vida, muerte y devenir histórico CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1. Estándares de los Bloques 1,2,3 y 4 COMPETEN CIAS CLAVE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NIVEL DE CONSECU CIÓN TEMPORALI ZACIÓN DE LAS UNIDADES 1. Conocer el significado del término metafísica, comprendiendo que es la principal disciplina de las que componen la Filosofía, identificando su objetivo fundamental, consistente en realizar preguntas radicales sobre la realidad, y entendiendo en qué consiste el preguntar radical Define y utiliza conceptos como metafísica, realidad, pregunta radical, esencia, Naturaleza, cosmos, caos, creación, finalismo, contingente, mecanicismo, determinismo. CAA CCL Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 7 Segunda Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y 234

235 atención 2. Comprender una de las principales respuestas a la pregunta acerca de lo que es:, la Naturaleza e identificar esta, no sólocomo la esencia de cada ser, sino además como el conjunto de todas las cosas que hay y conocer algunas de las grandes preguntas metafísicas acerca de la Naturaleza: el origen del universo, la finalidad el Universo, cuál es el orden que rige la Naturaleza, si es que lo hay, y el puesto del ser humano en el cosmos, reflexionando sobre las implicaciones filosóficas de cada una de estas cuestiones Define qué es la metafísica, su objeto de conocimiento y su modo característico de preguntar sobre la realidad Expresa las dos posibles respuestas a la pregunta por el origen del Universo, es eterno o fue creado, y expone sus reflexiones sobre las implicaciones religiosas y filosóficas de ambas Expone las dos posturas sobre la cuestión acerca de si el Universo tiene una finalidad, una dirección, o si no la tiene, y argumenta filosóficamente su opinión al respecto Analiza textos, cuyo punto de reflexión es la realidad física que nos rodea y los interrogantes filosóficos que suscita. CAA CCL CCEC CCL CAA Pruebas escritas: examen, preguntas de clase, comentarios de texto y breve redacción Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención B I A I Unidad 7 Segunda Evaluación 3. Conocer las implicaciones filosóficas de la teoría del Caos, comprendiendo la importancia de señalar si la naturaleza se rige por leyes deterministas, o bien, si rige el 3.1. Define qué es el determinismo y qué es el indeterminismo en el marco de la reflexión sobre si existe un orden en el Universo regido por leyes. CCEC Pruebas escritas Pruebas orales Entrega de los trabajos y/o actividades I Unidad 7 Segunda 235

236 azar cuántico, y argumentar la propia opinión sobre cómo afecta esta respuesta de cara a la comprensión de la conducta humana. CCL de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 4. Reflexionar sobre la interrogación por el sentido de la existencia, explicando las tesis centrales de algunas teorías filosóficas de la vida como la de Nietzsche, entre otros, y disertar razonadamente sobre la vida o la muerte, o el devenir histórico, o el lugar del individuo en la realidad, entre otras cuestiones metafísicas Conoce las tesis centrales del vitalismo de filósofos que reflexionan sobre la vida. CCEC CCL Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica B Unidad 7 Segunda Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 4.2. Analiza textos literarios, filosóficos y científicos que versan sobre temas metafísicos como la existencia, la muerte, el devenir histórico o el lugar el individuo en la realidad argumentando, y expone sus propias reflexiones al respecto. CCEC CCL Comentario de texto Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica I Unidad 7 Segunda Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención Bloque 6. Transformación CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE COMPETEN CIAS CLAVE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NIVEL DE CONSECU CIÓN TEMPORALI ZACION DE LAS 236

237 1. Estándares de los bloques 1,2,3,4 y 5. UNIDADES 1. Conocer los dos significados del concepto de libertad de acción: la libertad negativa y la libertad positiva, aplicándolos tanto en el ámbito de la sociedad política como en el terreno de la vida privada o libertad interior Define y utiliza conceptos como voluntad, libertad negativa, libertad positiva, autodeterminación, libre albedrío, determinismo, indeterminismo, condicionamiento Analiza textos breves sobre el tema de la libertad y argumenta la propia opinión. CSC CCEC CCL Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica I I Unidad 8 Segunda Evaluación Unidad 8 Segunda Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 2. Comprender qué es el libre albedrío o libertad interior, relacionándolo con la posibilidad de autodeterminación de uno mismo y con la facultad de la voluntad Explica qué es el libre albedrío y la facultad humana de la voluntad. CCL CCEC Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Unidad 8 Segunda Evaluación Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano B Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 3. Reflexionar y argumentar sobre la relación entre la libertad interior y la libertad social y política. 3.1 Expone sus reflexiones sobre la posibilidad de que exista o no el libre albedrío, teniendo en cuenta los avances en el conocimiento de la genética y la neurociencia. CCL CMCT Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma I Unidad 8 Segunda Evaluación 237

238 establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 4. Conocer la existencia de determinismo en la naturaleza, analizando la posibilidad del ser humano de ser libre, teniendo en cuenta que es un ser natural y, en cuanto tal, sometido a las leyes de la naturaleza Argumenta sobre las posibilidades del ser humano de actuar libremente, teniendo en cuenta que es un ser natural. CCL CCEC Pruebas escritas Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica B Unidad 8 Segunda Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 5. Reconocer las tres posturas sobre el problema de la libertad absoluta o condicionada: la tesis estoica, la negación del sometimiento de la voluntad a las leyes naturales de Kant y la posición intermedia que rechaza, no la libertad, sino la libertad absoluta Expresa diferentes posturas de filósofos en torno al tema de la libertad. CCL CCEC Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano B Unidad 9 Segunda Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 238

239 Pruebas escritas Pruebas orales 6. Conocer la Estética como la parte de la filosofía que estudia el proceso creativo, la experiencia estética y la belleza Define y utiliza conceptos como estética, creatividad, sinapsis neuronal, imaginación, pensamiento divergente, pensamiento convergente, serendipia. CCEC CCL CCA Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 10 Tercera Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 7. Identificar qué es la imaginación, en tanto que facultad específica del ser humano, explicando cómo funciona y cuáles son sus características Lee y comenta textos breves y significativos sobre el mecanismo de aparición de ideas nuevas. CAA CCL CIEE CCEC Lectura y Comentario de textos Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano A Unidad 9 Tercera Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 7.2. Explica qué es la imaginación y la ejemplifica de forma práctica mediante la redacción de relatos breves de trasfondo filosóficos. CAA CCL CIEE CCEC Pruebas escritas Pruebas orales Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano A Unidad 9 Tercera Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y 239

240 atención 8. Reconocer la capacidad humana de la creatividad, en tanto que potencialidad existente en todas las personas y que se consigue entrenando el cerebro Analiza textos de literatura fantástica considerando y reflexionando sobre los elementos específicamente creativos. CCEC CAA Lectura y comentario de textos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano Corrección ortográfica, léxica y sintáctica A Unidad 9 Tercera Evaluación Asistencia a clase, puntualidad y atención 9. Conocer las fases del proceso creativo y reflexionar sobre la importancia de que el pensamiento divergente imaginativo y el pensamiento lógico y racional, trabajen juntos Explica las fases del proceso creativo. CCEC CCL CD Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 9 Tercera Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 10. Conocer y aplicar algunas técnicas de desarrollo de la creatividad Utiliza la técnica de desarrollo de la creatividad conocida como de revisión de supuestos e inversión, y la aplica sobre alguna teoría filosófica o científica Explica las principales técnicas de desarrollo de la creatividad. CIEE CAA CCL Pruebas escritas Pruebas orales Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano A Unidad 9 Tercera Evaluación Corrección ortográfica, léxica y 240

241 sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 11. Utilizar la técnica del brainstorming para construir una historia literaria con trasfondo filosófico Utiliza de forma colectiva la técnica del brainstorming para reflexionar sobre temas filosóficos tratados durante el curso. CIEE CCEC Trabajo en grupo Exposición oral Orden y limpieza en la realización de sus trabajos Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 9 Tercera Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 12. Valorar la libertad como condición básica para la creatividad innovadora, la conexión de las ideas preexistentes entre sí y la competitividad Argumenta, razonando su opinión, sobre el papel de la libertad como condición fundamental para la creación. CCL CCEC Pruebas escritas Pruebas orales Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 8 y 9 Tercera Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 13. Conocer las características de las personas especialmente creativas, como la motivación, la perseverancia, la originalidad y el medio, investigando sobre cómo se pueden potenciar dichas cualidades Explica las características de las personas especialmente creativas y algunas de las formas en que puede potenciarse esta condición. CCL CCEC Pruebas escritas Pruebas orales Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 10 Tercera Evaluación 241

242 Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 14. Reflexionar de forma argumentada sobre el sentido del riesgo y su relación para alcanzar soluciones innovadoras y, por tanto, la posibilidad de evolucionar Argumenta sobre la importancia de asumir riesgos y salir de la llamada zona de confort para alcanzar metas y lograr resultados creativos e innovadores. CCL CCEC Pruebas escritas Pruebas orales Entrega de los trabajos y/o actividades de clase en el tiempo y la forma establecidos de antemano I Unidad 10 Tercera Evaluación Corrección ortográfica, léxica y sintáctica Asistencia a clase, puntualidad y atención 242

243 PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA 1º BACHILLERATO 1. Introducción. 2. Objetivos. 3. Competencias Clave. 4. Bloques de Contenidos. Unidades. 5. Criterios de evaluación. Estándares de aprendizaje. 6. Metodología. 7. Materiales Didácticos. 8. Sistema de calificación, recuperación y promoción. 9. Evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje. 10. Medidas de atención a la diversidad. 11. Actividades complementarias y extraescolares 243

244 1.- Introducción - La materia de Filosofía tiene como meta que el alumnado sea capaz de pensar y comprender, abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la filosofía, esto es, reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la sociedad. - La filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender cómo somos. Por ello, la materia de Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello de herramientas cognitivas tanto teóricas como prácticas. - En el plano teórico, el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, el saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, la habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo sustancial y lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de la filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de años; todo ello se resume en su vocación originaria, el amor al saber, y ello filosofando, idea clave que se debe transmitir al alumnado desde esta materia y que constituye el punto de partida. - En el ámbito práctico, el estudio de la ética y de la filosofía política desarrolla la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática. Desde los estudios de estética se alcanzan competencias culturales, como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural. - Finalmente, la materia debe motivar al alumnado para aprender a aprender, competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que se encarna en la Filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, creciendo como personas. 244

245 2.- Objetivos de la Etapa 1.-Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2.-Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3.-Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4.-Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5.-Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y comunicación. 6.-Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8.-Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9.-Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 245

246 10.-Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 11.-Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación. 12.-Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 3.- Competencias Clave Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la ley, son: -1º Comunicación lingüística. -2º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. -3º Competencia digital. -4º Aprender a aprender. -5º Competencias sociales y cívicas. -6º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. -7º Conciencia y expresiones culturales. En la programación didáctica de Filosofía para 1.º de Bachillerato se ha potenciado el desarrollo de las competencias de comunicación lingüística, conciencia y expresiones culturales y las competencias sociales y cívicas. Evidentemente, el resto de las competencias también han sido consideradas, particularmente el fomento del aprendizaje autónomo (aprender a aprender). Para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se han incluido actividades de aprendizaje integradas que permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Además, cabe recordar que serán los estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas. Comunicación lingüística En la medida en que la filosofía es una disciplina fundamentalmente racional, discursiva y conceptual, los estudiantes deberán practicar la comprensión textual, 246

247 la definición de términos específicos de la materia, la expresión escrita, la adecuación a ciertos contextos de comunicación y la comunicación oral en debates y argumentaciones en clase. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología En la medida en que la filosofía ha sido históricamente la madre de diferentes disciplinas científicas, y que también ha abordado cuestiones como la estructura del conocimiento científico y de las consecuencias de la tecnología para la vida humana, esta competencia es crucial en esta programación. Además, la lógica, como disciplina que vincula filosofía y matemática, ha recibido un cuidadoso tratamiento en una unidad específica. Competencia digital La competencia digital se trabaja fundamentalmente mediante el análisis de productos audiovisuales, películas en especial, que tratan temas que podemos vincular con las cuestiones desarrolladas en cada unidad. Por otra parte, también se ha intentado fomentar el uso de nuevas tecnologías en la exposición didáctica y para ello se han preparado presentaciones en formato PPT de cada unidad. Aprender a aprender Se fomenta la autonomía de los estudiantes y su desarrollo como aprendices capaces de generar nuevo conocimiento a partir de los contenidos impartidos en clase. Asimismo, en clase se pueden trabajar actividades orientadas a crear hábitos de esquematización, resumen y definición, que son básicos para posibilitar la autonomía en el estudio. Competencias sociales y cívicas La función social de la filosofía y su vinculación con la teoría de la sociedad implican que la reflexión sobre los valores sociales y morales, los hábitos, etc., sean parte insoslayable de la labor filosófica. Por una parte, hemos intentado presentar nociones y teorías básicas relativas a la naturaleza social del ser humano. Por otra, además, se ha pretendido cultivar la capacidad de diálogo y entendimiento a través de actividades participativas, como el debate. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Valores como el liderazgo, la creatividad, la iniciativa personal o la autonomía no son ajenos a la educación filosófica. Capacidades como la argumentación, el razonamiento o la exposición pública están ligadas al fomento de la iniciativa individual. Más allá de estos valores transversales, presentes en todas las unidades, el mundo de la empresa y la economía recibe un tratamiento específico en estos materiales. Conciencia y expresiones culturales La importancia de la cultura, el arte, la historia, etc., y la necesaria conciencia de su valor también juegan un rol crucial en esta programación de Filosofía de 1º de Bachillerato. Mediante el análisis de diferentes obras de arte, pretendemos incentivar la conciencia y el gusto estético. Por lo demás, la conexión entre la Filosofía y el ámbito de la cultura en general es evidente, y, por consiguiente, es necesario fomentar una actitud de respeto, tolerancia y conocimiento del amplio patrimonio cultural que constituye nuestra forma de vida. 247

248 4.- Contenidos: 4.1- Bloques de contenido. Esta programación de Filosofía de 1.º de Bachillerato tiene como referente el marco legal establecido por las administraciones educativas. Los contenidos tratan de presentar la materia con el objetivo de formar al alumnado y desarrollar una serie de capacidades como la reflexión crítica y la argumentación, además de transmitir unos contenidos que permitan fomentar la cultura general de los estudiantes. Tales contenidos se han ajustado a la duración del curso académico y al currículo publicado por las autoridades competentes. Por otra parte, la Filosofía de 1º de Bachillerato tiene como objetivo introducir a los estudiantes en una disciplina central en la cultura occidental y que permite establecer conexiones entre otras materias estudiadas por los alumnos y alumnas (desde la literatura hasta la matemática, pasando por la historia o la biología). La distribución de los contenidos se ha realizado mediante seis bloques generales que responden al marco legal. - Bloque 1. El saber filosófico: consiste en una presentación de la asignatura, de sus ramas principales, de su historia, de su vigencia y de la justificación de su necesidad en la actualidad. - Bloque 2. El conocimiento: bloque en el que se presenta la reflexión filosófica sobre el lenguaje, sus funciones, etc., además de un análisis del conocimiento científico y una introducción a la lógica formal e informal. - Bloque 3. La realidad: contiene una introducción a los temas clásicos de la metafísica occidental, como el origen del universo, la concepción de la vida y la divinidad. En una segunda unidad, se introduce el tema de la naturaleza y la evolución humanas. - Bloque 4. El ser humano desde la filosofía: continúa con la unidad del bloque anterior y presenta una reflexión a partir de la corporalidad, la diversidad de dimensiones que conforman a los seres humanos y una introducción al problema de la libertad. - Bloque 5. La racionalidad práctica: ética y filosofía política: bloque que entronca con el tema de la libertad, desarrolla la cuestión de la acción moral y presenta algunos temas de filosofía política. - Bloque 6. Cultura y sociedad: bloque final en el que se plantean cuestiones como la relación entre cultura, civilización e historia, el origen de la sociedad, la relación entre arte y estética, la filosofía de la técnica, o una reflexión sobre la relación entre filosofía y mundo empresarial. 248

249 4.2- Unidades Didácticas. SECUENCIACIÓN POR UNIDADES Bloque 1: EL SABER FILOSÓFICO Unidad 1: la filosofía: necesidad y sentido. Bloque 2: EL CONOCIMIENTO (epistemología, teoría del conocimiento) Unidad 2: El saber científico Unidad 3: Lógica o los límites del pensamiento Unidad 4: Conocimiento: la verdad Bloque 3: LA REALIDAD (metafísica) Unidad 5: Las cosmovisiones científicas Unidad 6: La reflexión filosófica sobre la realidad Bloque 4: EL SER HUMANO DESDE LA FILOSOFÍA (antropología) Unidad 7: La dimensión psicobiológica del ser humano Unidad 8: La persona: naturaleza y cultura Bloque 5: LA RACIONALIDAD PRÁCTICA (ética y política) Unidad 9: la reflexión ética Unidad 10: los fundamentos de la acción moral Unidad 11: Derecho y justicia. Bloque 6: CULTURA Y SOCIEDAD Unidad 12: La acción transformadora del ser humano Unidad 13: Interacción, cultura y estructura social Unidad 14: Teorías sobre el origen de la sociedad y el Estado. Unidad 15: Filosofía y empresa La secuenciación temporal de los contenidos se hará de acuerdo con las evaluaciones oficiales de los alumnos y pretende hacerse siguiendo este orden: -1ª Evaluación (que abarca, aproximadamente, desde el 14 de Septiembre al 1 de Diciembre): Tema 1 del Bloque 1 y Temas 2, 3 y 4 del Bloque 2-2ª Evaluación (que abarca, aproximadamente, desde el 1 de Diciembre al 14 de Marzo): Temas 5 y 6 del Bloque 3, Temas 7 y 8 del Bloque 4, y Tema 9 del Bloque 5. -3ª Evaluación (que abarca, aproximadamente, desde el 14 de Marzo hasta el 15 de Junio) Temas 10 y 11 del Bloque 5, y Temas 12, 13, 14 y 15 del Bloque

250 249

251 251

252 252

253 253

254 254

255 255

256 256

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc Curso

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 4º DE E.S.O. I.E.S. Profesor Ángel Ysern Departamento Filosofía Curso 2017-18 Página 1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 1º DE E.S.O. I.E.S. Profesor Ángel Ysern Departamento Filosofía Curso 2017-18 Página 1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 3º DE E.S.O.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 3º DE E.S.O. EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS 3º DE E.S.O. I.E.S. Profesor Ángel Ysern Departamento Filosofía Curso 2017-18 Página 1 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO

DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO DEPARTAMENTO DE SOCIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN VALORES ÉTICOS 3º ESO EVALUACIÓN Criterios generales de evaluación de la materia y estándares de aprendizaje evaluables. Tema 1: Ser persona y saber convivir

Más detalles

Criterios de calificación de la asignatura Valores éticos 1º ESO

Criterios de calificación de la asignatura Valores éticos 1º ESO VALORES ÉTICOS DE 1º DE LA ESO INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN EXÁMENES TEÓRICOS. Uno tras cada unidad didáctica, dos por trimestre. 0% de la nota total. (La nota media de los exámenes realizados en el trimestre)

Más detalles

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O.

VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O. VII. VALORES ÉTICOS III en 3º de la E.S.O. Este curso nos responsabilizamos de tres grupos con un total de 91 alumnos. Presentamos un extracto de la programación: OBJETIVOS MÍNIMOS Y CONTENIDOS. En este

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE Identificación Tipo de programación didáctica: Docentes responsables: Punto de partida: Programación didáctica para un estudio y un área/materia/ámbito. Rayco Castillo Medina El grupo está formado por

Más detalles

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Educación para la ciudadanía y los derechos humanos de Artes 1 Índice 1. Introducción 2. Objetivos 2.1. Objetivos generales del Bachillerato. 2.2. Objetivo propios de la materia. 3. Competencias y elementos

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS 2º ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS 2º ESO IES Mencey Acaymo Departamento de Filosofa PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS 2º ESO El alumnado de 2º ESO que acceda a la convocatoria de septemmre de 2018 demerá efectuar una pruema escrita en la

Más detalles

1. CONTENIDOS POR UNIDADES. Unidad 1: Supera tus límites

1. CONTENIDOS POR UNIDADES. Unidad 1: Supera tus límites 1. CONTENIDOS POR UNIDADES Unidad 1: Supera tus límites El autoconcepto: Desarrollo de una imagen ajustada y positiva de uno mismo. Valoración positiva de habilidades y capacidades propias. La voluntad

Más detalles

Estándares y criterios de evaluación para la materia Valores Éticos (1º ESO)

Estándares y criterios de evaluación para la materia Valores Éticos (1º ESO) Estándares y criterios de evaluación para la materia Valores Éticos (1º ESO) A continuación se exponen los bloques y los estándares de aprendizaje evaluables a lo largo de todo el periodo lectivo: BLOQUE

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1: LA DIGNIDAD DE LA PERSONA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Racionalidad y libertad en la configuración de la personalidad: Acción racional e integración

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO IES LAS MUSAS DEPARTAMENTO FILOSOFÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO CURSO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 1º ESO Examen de

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO.

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN PARA CONOCIMIENTO DE LAS FAMILIAS Y DEL ALUMNADO. PRIMER CURSO ESO: VALORES ÉTICOS. segunda evaluación se impartirán los contenidos 1.2. y 2.1. Bloque 1.- La dignidad de la persona

Más detalles

I.E.S VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) Presentación de asignatura.

I.E.S VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) Presentación de asignatura. PRESENTACIÓN DE ASIGNATURA. IES VALLE DEL HENARES (Jadraque) Profesora: Eva Contreras López Materia: Filosofía Curso: 1º de Bachillerato. El curso de Filosofía de primero de Bachillerato se presenta como

Más detalles

FILOSOFÍA 2016/2017 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE

FILOSOFÍA 2016/2017 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN DEL FILOSOFÍA CURSO 2016-2017 1 ÍNDICE 1. Componentes del departamento 2. Materias y cursos que imparte 3. Contribución de la materia a las CCBB 4. Valores Éticos Objetivos Contenidos Secuenciación

Más detalles

1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN.

1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN. DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA MATERIA: VALORES ÉTICOS ENSEÑANZA: ESO NIVEL: 1º,2º,3º Y 4º CARGA LECTIVA: 1H. PROFESOR/A: 1. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR EVALUACIÓN. Hemos de distinguir los contenidos dedicados

Más detalles

VALORES ETICOS 1º ESO (2017/18)

VALORES ETICOS 1º ESO (2017/18) Objetivos Obj.VE.1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, siendo capaz de esbozar un concepto de persona basado en la racionalidad y libertad de esta, el cual, a la vez, repercuta

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS 2017-2018 IES Carmen Burgos de Seguí Localidad: Alovera (Guadalajara) José Antonio Ruiz Rojo Profesores del Departamento Andrés Albalate López - 1 -

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA VALORES ÉTICOS

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA VALORES ÉTICOS OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA VALORES ÉTICOS 1. Valorar la dignidad humana y entender la especificidad de lo humano. 2. Identificar las características o rasgos psicológicos propios de la personalidad.

Más detalles

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC):

Objetivos del centro Objetivo 1 (Tránsito entre etapas): Objetivo 2 (Docencia compartida con 2 sesiones): Objetivo 3 (Uso de herramientas TIC): PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE MATEMÁTICAS Centro educativo: CEO Juan XXIII Estudio (nivel educativo): 2º ESO Docentes responsables: Francisco Javier Acosta Rodríguez CURSO: 2017-2018 Punto de partida (diagnóstico

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES UNIDAD FORMATIVA 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA. Dos conceptos filosóficos de persona : Estructuramos un debate. - Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Proyecto Educativo del centro LOE, Art. 121 El Proyecto Educativo del centro deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º ESO VALORES ÉTICOS IES:RIO VERDE FILOSOFÍA. Departamento Materia /Módulo/Ámbito Nivel (Curso) Profesores/as VALORES ETICOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º ESO VALORES ÉTICOS IES:RIO VERDE FILOSOFÍA. Departamento Materia /Módulo/Ámbito Nivel (Curso) Profesores/as VALORES ETICOS www.proyectoeduca.net PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º ESO VALORES ETICOS IES:RIO VERDE Departamento Materia /Módulo/Ámbito Nivel (Curso) Profesores/as VALORES ETICOS 2º ESO CARMEN SÁNCHEZ GIJÓN FILOSOFÍA Índice

Más detalles

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) VALORES ÉTICOS (2º DE ESO) La Programación Didáctica Valores Éticos para el Segundo Curso de la Educación Secundaria Obligatoria está fundamentada en lo establecido en el Real Decreto 1105/2014 del Ministerio

Más detalles

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES VALORES ÉTICOS 2º ESO: CONTENIDOS BLOQUE 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA La personalidad: Componentes de la personalidad Factores que influyen en la formaci de la personalidad: genéticos, sociales, culturales

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CÓDIGO y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: 1166072.- APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y FILOSOFÍA NÚMERO DE CREDITOS: 12 PROFESORADO:

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ESO 1. OBJETIVOS Conocer y comprender la especificidad del hecho moral y su enfoque individual y social. Valorar el significado de la libertad, de la dignidad y los principios

Más detalles

IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO VALORES ÉTICOS I OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS

IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO VALORES ÉTICOS I OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS NOMBRE DEL CENTRO MATERIA IES PINTOR ANTONIO LÓPEZ CURSO 2016-2017 VALORES ÉTICOS I NIVEL: 1º E.S.O. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS En este curso 2016/17 se introducen dos nuevas asignaturas como alternativas

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE VALORES ÉTICOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE VALORES ÉTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 2º DE VALORES ÉTICOS UNIDAD FORMATIVA 1: La dignidad de la persona. Unidad didáctica 2. Persona y personalidad Unidad didáctica 4. Sentir

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º DE ESO.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º DE ESO. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º DE ESO. 2.15.3.1. Criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje de los alumnos y los criterios de calificación que vayan a aplicarse en el proceso ordinario de

Más detalles

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO 1. OBJETIVOS 1. Identificar el sentido de los problemas filosóficos. 2. Emplear con propiedad y rigor nuevos conceptos y términos para el análisis y la discusión.

Más detalles

Psicología Evolutiva y de la Educación

Psicología Evolutiva y de la Educación Guía Docente Modalidad Presencial Psicología Evolutiva y de la Educación Curso 2014/15 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza

Más detalles

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO ESCUNI Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS Este Título habilita

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN READUCIDA Contenidos -Bloque 1: Injusticias y desigualdades en el mundo actual: causas y posibles soluciones Reconocimiento

Más detalles

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO FILOSOFíA EDUCACION PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO EVALUACION. CRITERIOS: 1. Identificar y rechazar las situaciones de todo tipo de discriminación y respetar las diferencias personales, así como mostrar autonomía

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MATERIA/ÁMBITO CURSO FILOSOFÍA VALORES ÉTICOS 2º

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MATERIA/ÁMBITO CURSO FILOSOFÍA VALORES ÉTICOS 2º PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO ACADÉMICO: 2017/2018 DEPARTAMENTO MATERIA/ÁMBITO CURSO FILOSOFÍA VALORES ÉTICOS 2º OBJETIVOS DE LA E.S.O. La Educación Secundaria Obligatoria

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS 1. Conocer el significado de las principales señales viales. 2. Conocer diferentes medidas para evitar accidentes de tráfico.

Más detalles

Especialidad: Diseño de Moda

Especialidad: Diseño de Moda Procedimiento selectivo de ingreso al cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad: Diseño de Moda (Orden 6/207, de 0 de abril, de la Conselleria d Educació, Investigació, Cultura i Esport)

Más detalles

PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS 1º ESO

PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS 1º ESO IES Mencey Acaymo Departamento de Filosofía PLAN DE RECUPERACIÓN DE VALORES ÉTICOS 1º ESO El alumnado de 1º ESO que acceda a la convocatoria de septiembre de 2018 deberá efectuar una prueba escrita en

Más detalles

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2014-15 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 1.- CRITERIOS e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN y CALIFICACIÓN 1º y 2º E.S.O. En coherencia con el proyecto educativo

Más detalles

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013) Beatriz Gallego López Curso Escolar 2014/2015 INFOGRAFÍA DE PARTIDA INFOGRAFÍA DE PARTIDA PUNTO PARTIDA PREGUNTAS GENERADORAS Cuáles son los aspectos

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACCIÓN Y EVALUACIÓN FILOSOFÍA

CRITERIOS DE CALIFICACCIÓN Y EVALUACIÓN FILOSOFÍA DPTO. FILOSOFÍA IES MEDITERRÁNEO MÁLAGA CRITERIOS DE CALIFICACCIÓN Y EVALUACIÓN FILOSOFÍA Índice - Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos 3º ESO... 1 - Filosofia 1º bachillerato e Historia

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS PRIMER TRIMESTRE 1. Conocer el significado de las principales señales viales. 2. Conocer diferentes medidas para evitar accidentes de tráfico. 3. Entender

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

VALORES ÉTICOS - 1ºESO

VALORES ÉTICOS - 1ºESO VALORES ÉTICOS - 1ºESO 1. Los contenidos y su temporalización: El currículo está configurado en 6 bloques temáticos que se repiten en cada uno de los cursos, y los contenidos se han distribuido de mayor

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS DE 3º E.P. 1. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN POR CONTENIDOS: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS DE 3º E.P. 1. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN POR CONTENIDOS: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS DE 3º E.P. 1. TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN POR CONTENIDOS: VALORES SOCIALES Y CÍVICOS PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE -Las

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. CONTRIBUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. RESUMEN Todas las materias (matemáticas, lengua, física, conocimientos, etc...) contribuyen a la adquisición de las competencias, por lo tanto

Más detalles

1. El alumno analiza de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas.

1. El alumno analiza de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Curso 2017 18 Criterios de Calificación y Evaluación. Bachillerato. Filosofía 1º a) Se realizará al menos una prueba escrita por evaluación sobre los contenidos expuestos en

Más detalles

2017/18. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS FILOSOFÍA PSICOLOGÍA Hª de la FILOSOFÍA IES Juan D Opazo. Departamento de FILOSOFÍA.

2017/18. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS FILOSOFÍA PSICOLOGÍA Hª de la FILOSOFÍA IES Juan D Opazo. Departamento de FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA VALORES ÉTICOS FILOSOFÍA PSICOLOGÍA Hª de la FILOSOFÍA IES Juan D Opazo 2017/18 Educación Secundaria Obligatoria Bachillerato Departamento de FILOSOFÍA. Consejería de Educación,

Más detalles

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O. 2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando

Más detalles

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO OBJETIVOS.- 1. Adoptar una actitud crítica ante las cuestiones teóricas y prácticas, exigiendo que estén siempre debidamente fundamentadas. 2. Argumentar

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2017/2018

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2017/2018 DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Criterios de evaluación y calificación Contenidos mínimos Curso 2017/2018 ÍNDICE DE MATERIAS Valores éticos de 1º de ESO 3 Valores éticos de 2º de ESO 20 Valores éticos de 3º

Más detalles

I.E.S. VILLAJUNCO CURSO PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

I.E.S. VILLAJUNCO CURSO PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA MIEMBROS DE DEPARTAMENTO: JOANA PAYERAS VIVES FRANCISCO PASCUAL MADARIAGA 1 Contenido INTRODUCCIÓN... 5 EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA... 6 1. VALORES ÉTICOS 1º

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Aprendizaje y enseñanza de las materias de Tecnología y Procesos Industriales" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Ingeniería

Más detalles

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO)

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Dunia Palencia García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (RESTAURACIÓN, HOSTELERÍA Y TURISMO) Programas de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva COFPYD GUÍA DE ESTUDIO LA ASIGNATURA I 2017-2018 Dunia Palencia

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 1. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y EN EDUCACION SECUNDARIA La evaluación es parte integrante y fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje y la utilizaremos como

Más detalles

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO A continuación se ofrecerá una breve información sobre los siguientes

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º ESO. Taller de Matemáticas. CURSO 2015/2016 1. INTRODUCCIÓN El carácter peculiar de esta asignatura determina que los fines a conseguir, antes que

Más detalles

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y I. VALORES ÉTICOS EN LA ESO INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - 1 - En la materia de Valores éticos la evaluación parte de dos principios generales: todo lo que el alumno hace en

Más detalles

Procedimiento selectivo de ingreso al cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño.

Procedimiento selectivo de ingreso al cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño. Procedimiento selectivo de ingreso al cuerpo de profesores de Artes Plásticas y Diseño. Especialidad Diseño Gráfico. (Orden 16/2017, de 10 de abril, de la Consellería de Educación, Investigación, Cultura

Más detalles

Educación Infantil. Vamos a analizar más detenidamente la Educación Infantil y Primaria. SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria

Educación Infantil. Vamos a analizar más detenidamente la Educación Infantil y Primaria. SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria Programas de cualificación profesional inicial jbernal@unizar.es Sistema Educativo LOE LOMCE Vamos a analizar más detenidamente la Educación Infantil y Primaria

Más detalles

Programa de la Asignatura

Programa de la Asignatura Programa de la Asignatura 1 Datos generales Nombre de la asignatura PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Módulo Titulación Curso Carácter Modalidad Duración Créditos totales Horas lectivas Horas de trabajo personal

Más detalles

AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Valores éticos (LOMCE) (00,03,20,30,40,50) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: Ser persona y

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 4º E.S.O. MATERIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES OBJETIVOS

ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 4º E.S.O. MATERIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN NIVEL: 4º E.S.O. MATERIA: IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES OBJETIVOS Los objetivos de esta materia serán: 1. Conocer y comprender el proceso de construcción

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega

PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C. Sexto de primaria CURSO Angela Prinetti Valentina Gómez Jesús Ortega SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado (Scuola Media) PROGRAMACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PRIMA MEDIA A-B-C Sexto de primaria CURSO 2016 2017 Angela Prinetti Valentina

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O Las materias Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Más detalles

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. El Área de EF: enfoque y características en la Etapa de Educación Primaria La justificación de la EF en el S.E.

Más detalles

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LA EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2018/2019 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La Evaluación en Tecnología Código:

Más detalles

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS 04 ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS Adecuación al contexto y a los fines de los Objetivos Generales de las Etapas Página 1 INDICE CRITERIOS PARA LA CONTEXTUALIZACIÓN

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH. Curso

PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH. Curso PROGRAMACIÓN DE AULA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º BACH. Curso 2017-2018 1. -Objetivos generales para la materia 2. Estándares a evaluar 3. Metodología 4. Recursos didácticos 5. Instrumentos

Más detalles

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Rosario Martínez García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (PELUQUERÍA, IMAGEN PERSONAL)

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Rosario Martínez García APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA (PELUQUERÍA, IMAGEN PERSONAL) Programas de Postgrado y Desarrollo Profesional con Estructura Modular Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Profesional y Deportiva COFPYD GUÍA DE ESTUDIO LA ASIGNATURA I 2017-2018 Rosario Martínez

Más detalles

ESO VALORES ÉTICOS. 3º ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1ES RIO VERDE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I E S RÍO VERDE.

ESO VALORES ÉTICOS. 3º ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1ES RIO VERDE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I E S RÍO VERDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1ES RIO VERDE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA I E S RÍO VERDE. VALORES ÉTICOS. 3º ESO ESO 0 PROFESORES: IS- MAEL ALBERCA REINALDOS. MARTA MUÑOZ AGUILERA. Índice 3 2. Objetivos generales de

Más detalles

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO EDUCACIÓN A DISTANCIA OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO FIJADOS POR EL CURRÍCULO.

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO EDUCACIÓN A DISTANCIA OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO FIJADOS POR EL CURRÍCULO. FILOSOFIA 1º BACHILLERATO EDUCACIÓN A DISTANCIA OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO FIJADOS POR EL CURRÍCULO. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA COLEGIO FÉNIX CALIDAD EDUCATIVA, DISCIPLINA, MOVILIDAD SOCIAL Y EL FACTOR HUMANO COMO PARTE INTEGRAL DE LA FORMACIÓN 2017 PROFESORES RESPONSABLES: MAURICIO MEDINA TAPIA, Profesor

Más detalles

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios

1. Introducción. 1. Módulo genérico. 2. Módulo específico. 3. Practicum. 4. Trabajo final de estudios ANEXO I. PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA LA OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO OFICIAL DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA EQUIVALENTE QUE HABILITA PARA EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA EN LAS ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Más detalles

PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE-

PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE- PROPUESTA ADAPTACIÓN CURRICULAR (BACHILLERATO) ALUMNADO TDAH - PROPUESTA DE UN MODELO LOMCE- Debe tenerse presente que las actuaciones educativas de atención a la diversidad dirigidas a dar respuesta a

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS DE 1º ESO CURSO 2018/2019

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS DE 1º ESO CURSO 2018/2019 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA VALORES ÉTICOS DE 1º ESO CURSO 2018/2019 1 ÍNDICE 1. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables distribuidos por evaluaciones. (pág.

Más detalles

PROCESO SELECTIVO-CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ANÁLISIS Y QUÍMICA INDUSTRIAL

PROCESO SELECTIVO-CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ANÁLISIS Y QUÍMICA INDUSTRIAL PROCESO SELECTIVO-CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: ANÁLISIS Y QUÍMICA INDUSTRIAL PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Calificación máxima de 10 puntos. 1. El desarrollo del procedimiento

Más detalles

Contexto de la actividad docente

Contexto de la actividad docente Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 202 - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

En un trabajo se tendrá en cuenta el desarrollo, la presentación, la expresión, las faltas de ortografía, el uso de conceptos y la originalidad.

En un trabajo se tendrá en cuenta el desarrollo, la presentación, la expresión, las faltas de ortografía, el uso de conceptos y la originalidad. 2 de PMAR Dada la especial característica de este Programa, el alumno podrá conseguir que se le realice la media de sus calificaciones, si en todas las pruebas objetivas (tanto orales como escritas) ha

Más detalles

IES VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) PRESENTACIÓN DE ASIGNATURA

IES VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) PRESENTACIÓN DE ASIGNATURA IES VALLE DEL HENARES (JADRAQUE) Profesora: Eva Contreras López Materia: Filosofía. Curso: 4º ESO. La asignatura de Filosofía de 4º de la ESO se entiende como el comienzo de una reflexión que tiene continuidad

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de las Ciencias Experimentales Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc. Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. [MARCO NOATIVO PARA LA PARTICIPACIÓN] Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. CAPÍTULO II CURRÍCULO

Más detalles

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas.

Est.VSC Conoce y explica las responsabilidades asignadas dentro del grupo, de acuerdo con las orientaciones dadas. Colegio Santa Ana PROGRAMACION DIDACTICA 2º EP Curso 201-17 A.- CRITERIOS DE EVALUACION Y SU CONCRECION, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS. AREA: VALORES CÍVICOS Y SOCIALES CRITERIO DE EVALUACIÓN Crit.VSC.1.1.

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS CENTRO: CEO MOGAN DOCENTES RESPONSABLES: LIDIA FRANCES SOTO CURSO: Primero Punto de partida Contamos un grupo heterogéneo, solo dos alumnos, que presenta

Más detalles

I. PROCEDIMIENTO SELECTIVO DE INGRESO TURNOS LIBRE Y RESERVA DE DISCAPACIDAD ACREDITADA.

I. PROCEDIMIENTO SELECTIVO DE INGRESO TURNOS LIBRE Y RESERVA DE DISCAPACIDAD ACREDITADA. I. PROCEDIMIENTO SELECTIVO DE INGRESO TURNOS LIBRE Y RESERVA DE DISCAPACIDAD ACREDITADA. PRIMERA PRUEBA PARTE A: PRUEBA PRÁCTICA. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La prueba consistirá en tres apartados: Apartado

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Conocimiento del Entorno Social en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc. Facultad de Ciencias de la Educación DATOS

Más detalles

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015 JUSTIFICACIÓN La naturaleza de esta asignatura consiste en prestar atención a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos/as y crear un tiempo diario destinado

Más detalles