Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2008"

Transcripción

1 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Informes sobre el desarrollo de la Pesquería Pelágica en el litoral Peruano. Informe Notas Informativas quincenales de la Pesquería Pelágica a Nota nivel nacional. Informativa Determinar las principales áreas de pesca y localización (a través del sistema de seguimiento satelital) de zonas de pesca de los principales recursos pelágicos. gráficos Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los Informes \ principales recursos pelágicos Tablas Determinar la estructura por tamaños de los principales Tabla \ recursos pelágicos en las capturas comerciales gráfico Establecer las características del ciclo reproductivo y las Tabla \ áreas y épocas de desove de éstas especies gráfico Reportes diarios del Seguimiento de la Pesquería Pelágica y Porcentaje de ejemplares juveniles. Reporte Muestreos biométricos diarios de anchoveta y otros pelágicos 1 (Sede Central) Muestreo Muestreos biológicos semanales de anchoveta y otros 2 pelágicos (Sede Central) Muestreo Análisis de capturas de la flota atunera y aspectos biológicos Tabla \ de atunes y especies afines en Aguas Peruanas gráficos LOGROS Desembarques de los Recursos Pelágicos De enero al 21 diciembre del 2008, se ha registrado un desembarque total de 6.3 millones de toneladas de recursos pelágicos. El principal recurso capturado fue anchoveta con 6.1 millones de toneladas (96.65%), seguido por el jurel con 121 mil t (1.92%) y la caballa con 82 mil t (1.31%). En comparación al 2007, se observó un incremento del 0.7% en el desembarque de anchoveta de manera similar en el caso de la caballa (58%) y por el contrario los desembarques de jurel disminuyeron en un 36%. Cifras preliminares Especies Desembarques (toneladas) Enero - 21 Diciembre Variación (%) /2007 Anchoveta Sardina Jurel Caballa Samasa Otros Total Las actividades extractivas del recurso anchoveta en la región norte centro durante el cuarto trimestre del 2008 se reiniciaron mediante la R.M.Nº PRODUCE recomendándose una cuota de captura permisible de 2 millones de toneladas a ser utilizadas en noviembre y diciembre; sin embargo, se cumplieron prontamente en tan solo 15 días de pesca; la primera cuota se cumplió en 8 días (del 15 al 23 de noviembre) alcanzando un desembarque promedio diario de 125 mil t cuya cifra máxima se reportó el 20 de noviembre con 144 mil t. La segunda cuota se cumplió en 7 días (del 05 al 12 de diciembre), periodo en el cual continuaron los altos rendimientos con un promedio diario de 126 mil t. Anchoveta Periodo 15 al 23 de Noviembre 2008 Flota \ Región Norte Centro N+C Sur Total % Flota Ind Flota Ind Mad Sub-Total % Anchoveta Periodo 05 al 12 de Diciembre 2008 Flota \ Región Norte Centro N+C Sur Total % Flota Ind Flota Ind Mad Sub-Total %

2 Los principales puertos de desembarque se ubicaron en la zona norte-centro, de los cuales el puerto de Chimbote registró el mayor volumen de descarga con 547 mil t (24.4%), seguido por el puerto de Chancay con 221 mil t (9.9%), Pisco con 208 mil t (9.3%) y Chicama con 180 mil t. (8%) Mientras que, en la región sur fueron los puertos de Ilo con 58 mil toneladas y la Planchada con 21 mil t. Esfuerzo de Pesca Anchoveta Durante el cuarto trimestre, con la reapertura de pesca del recurso anchoveta en la zona norte-centro, la actividad pesquera se desarrolló bajo dos cuotas entre los periodos del 15 al 23 de noviembre y otro del 05 al 12 de diciembre. Respecto al esfuerzo por tipo de flota (industrial e industrial de acero), ambas mostraron una tendencia creciente. La participación de ambas flotas en promedio fue de 622 embarcaciones para el primer periodo de pesca y de 875 para el segundo periodo. Cabe destacar que la flota industrial de madera registró el mayor número de embarcaciones respecto a la flota industrial de acero. 0 N D Nº de embarcciones vs. desembarques de anchoveta por tipo de flota (industrial e industrial de madera) en la región norte-centro (15-23 Nov y Dic 2008) Caballa La caballa fue reportada como parte de la captura incidental en la pesca del recurso anchoveta registrándose en 59 embarcaciones del tipo industrial de acero y de madera. Sin embargo, a fines de noviembre parte de la flota industrial con sistema RSW redirigió su esfuerzo a la pesca de caballa donde registró una captura promedio por viaje con pesca de caballa de t/vje, con una participación de 13 embarcaciones. Para ambos casos, las caballas fueron juveniles con tallas menores a la TME (talla mínima de extracción). Atún y especies afines En lo que va del cuarto trimestre, continúan en la zona de pesca los dos únicos barcos atuneros cerqueros menores a 363 TM, por lo que aún no se cuenta con información biológico-pesquera de estos recursos. La pesquería artesanal durante los meses de octubre y noviembre ha capturado 72.5 toneladas de atún aleta amarilla, 2.3 t de barrilete, 4 t de pez espada y 2.7 t de pez vela. Nº de embarcaciones Veda Veda Veda Nº Emb Ind Nº Emb Ind Mad Desemb Ind Mad Desemb Ind Desemb (miles de toneladas) Pto. Pizarro Mancora Captura de anchoveta por áreas isoparalitorales Talara durante la primavera 2008 Paita 05ºS Parachique Categ. de concentración (t) < t 06ºS Santa Rosa t t 07ºS Chicama > t Salaverry 08ºS 5 mn Coishco Casma 09ºS Culebras 10ºS Supe Chancay 11ºS Callao Pucusana 12ºS Cerro Azul T. de Mora 13ºS Ba. Independencia 14ºS San Juan 15ºS Chala La Planchada 16ºS Matarani 17ºS Ilo Morro Sama 18ºS Distribución y concentración de los recursos pelágicos La distribución de los principales recursos pelágicos, en base a datos de áreas de pesca de la flota industrial está relacionada principalmente a los cambios ambientales. Anchoveta En primavera, con la reapertura de la actividad extractiva del recurso anchoveta en la región norte-centro, la flota anchovetera operó principalmente desde los grados 05º00`S hasta los 14º30`S, con mayores concentraciones entre los 05º00-05º30 S (Paita-Parachique), 08º00-09º30 S (Salaverry-Coishco), 10º00-12º00 S (Huarmey-Callao) y 13º30-14º00 (Pisco- Ba. Independencia), abarcó hasta las 70 mn, con mayores concentraciones dentro de las 60 mn de la costa. Mientras que, en la región sur el área de pesca alcanzó hasta las 50 mn con mayores concentraciones frente a Ilo dentro de las 10 mn. Caballa Las operaciones de pesca de caballa con la flota dirigida se localizaron principalmente entre los 10º00-10º30 S (Huarmey - Supe) dentro de las 60 mn de la costa. Mientras que, como parte de la captura incidental en la flota anchovetera se localizó entre los 07º30-11º00 S (Chicama- Huacho) dentro de las 60 mn. Estructura por tamaños Anchoveta En la región norte-centro presentó una moda principal en 14.5 cm. En la zona sur, la moda fue en 13.5 cm con un 07.96% de ejemplares juveniles. Caballa Ejemplares reportados por la flota industrial anchovetera como captura incidental registraron una estructura por tallas exclusivamente juvenil, con moda en 25 cm de longitud a la horquilla. De manera similar, la flota industrial con sistema RSW que dirigió su esfuerzo a la caballa registró ejemplares juveniles 99.1% con moda en 26 cm. Jurel fino Como parte de la captura incidental en la pesca dirigida a la caballa, los ejemplares de jurel fino Decapterus macrosoma presentaron tallas de 20 a 24 cm de longitud total con moda en 22 cm. Evolución del Índice Gonadosomático Los valores del Índice Gonadosomático (IGS) de anchoveta en la región norte-centro durante el cuarto trimestre han mostrado una disminución paulatina con un valor de 5.7% en noviembre y de 5.5% en lo que va de diciembre, evidenciándose que la intensidad del desove ha disminuido. (fig) 2

3 En la región sur, el IGS de la anchoveta fue de 6.0% en octubre y de 5.4% en noviembre mostrando una tendencia a la disminución IGS E- 07 F M Ab MY Jn Jl Ag S O N D E- 08 F Mr Ab MY Jn Jl Ag S O N D IGS Pt Evolución Mensual del Índice Gonadosomático (IGS) de anchoveta en la región norte-centro (Enero Diciembre 2008) Análisis Macroscçopico de Gónadas Para el cuarto trimestre, la evolución de la madurez gonadal de la anchoveta mostró que los desovantes (estadio V) disminuyeron, alcanzando un 38%, siendo sus valores menores en comparación al mismo periodo del año anterior EVALUACION DE IMPACTO - Se recomendó mediante reportes considerar la aplicación de medidas preventivas para la protección de ejemplares juveniles de caballa (<29 cm) en todo el litoral al haberse superado la tolerancia máxima permitida (30%), habiéndose establecido una veda de corta duración (de 05 días), mediante la Resolución Ministerial Nº Recomendar la suspensión de las actividades extractivas del recurso anchoveta en la zona norte-centro por cumplimiento de la cuota establecida mediante las Resoluciones Ministeriales Nºs 817 y Conocimiento sobre la situación actual de los principales recursos pelágicos que posibilitan una adecuada administración. - Adopción de medidas de manejo, con la finalidad de proteger el stock desovante de anchoveta durante el inicio y término de la estación de desove principal de invierno. PRODUCTOS: - Informe Técnico sobre el Desarrollo de la Pesquería Pelágica en el litoral peruano durante el I, II y III Trimestre del Nota Informativa de la Pesquería Pelágica (01 al 15 Diciembre 2008), (16 al 30 Noviembre 2008), (01 al 15 Noviembre 2008), (16 al 31 Octubre 2008), (01 al 15 Octubre 2008), (16 al 30 Setiembre 2008). - Reportes diarios de los desembarques de la pesquería pelágica según puertos, día, mes, trimestre, año, etc. - Reportes diarios de captura en número y peso de anchoveta en la región norte-centro (del 15 al 23 de Noviembre y del 05 al 12 Diciembre 2008). Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de los principales recursos demersales y costeros % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Recopilación, consolidación y validación de estadísticas de desembarque a nivel nacional de las principales especies Tabla demersales, costeros extraídos a nivel artesanal e industrial. Reporte del Seguimiento de la Pesquería del Recurso Merluza Reporte Realización de muestreos biométricos de las principales especies demersales y costeros (cabrilla, cachema, coco, liza, lorna, cabinza, machete, pejerrey y pintadilla) Fichas en la Sede Central. Realización de muestreos biológicos de las principales especies demersales, costeros (cabrilla, cachema, coco, liza, lorna, Muestreo cabinza, machete, pejerrey y pintadilla) en la Sede Central. Realización de salidas a bordo de embarcaciones artesanales en la zona del Callao (muestreo biológico y biométrico). Informe Elaboración de notas informativas de la pesquería de los Reportes

4 principales recursos demersales y costeros de la zona del Callao; merluza y bacalao de profundidad a nivel nacional. Lecturas y estimaciones de edad en estructuras duras de las principales especies demersales, costeras, pelágicas y otras especies sugeridas. Confección de claves talla-edad. Determinación de los parámetros de crecimiento en longitud y peso. Taller Nacional sobre pesquerías de peces demersales y costeros. Oct No se llevo a cabo reajuste de presipuesto Análisis de la evolución del proceso reproductivo de la merluza peruana. Análisis del estado de las pesquerías de los principales recursos demersales y costeros. Ab,set,oct,dic Clave tallaedad Informe Taller 1 Nota informativa Informe Logros: A través de la Resolución Ministerial Nº PRODUCE del 29 de diciembre de 2007 se autoriza el Régimen Provisional de Pesca del Recurso Merluza (Merluccius gayi peruanus) correspondiente al año 2008, en el área marítima comprendida desde el extremo norte del dominio marítimo del Perú y el paralelo 06º 00 S. Se recomendaron las siguientes medidas: la suspensión de las actividades extractivas del recurso al sur de los 04º30 S (RM Nº PRODUCE) a inicios de febrero de 2008 con el fin de proteger la fracción juvenil de merluza, el inicio de la veda reproductiva (RM. Nº PRODUCE) a partir del 24 de febrero, la ejecución de la Operación Merluza XII (RM Nº PRODUCE), la suspensión de la veda reproductiva y reinicio de la actividad extractiva al norte de los 04º30 LS (R.M. Nº PRODUCE), autorización de la actividad extractiva hasta los 05º00 LS (R.M. Nº PRODUCE) y posteriormente hasta los 06º00 LS (R.M. Nº PRODUCE). Asimismo, se estableció la veda reproductiva de la merluza entre el 06 de setiembre y 05 de octubre 2008 (R.M. N PRODUCE). Finalmente, luego del reinicio de la actividad extractiva (06 de octubre 2008) y a fin de proteger el crecimiento y reclutamiento de la especie, se recomienda la suspensión de las actividades extractivas a partir del 9 de noviembre, en el área marítima comprendida entre los paralelos y S (R.M.N PRODUCE). SEGUIMIENTO DE LA PESQUERÍA DE LA MERLUZA Desembarque El desembarque total de merluza al IV trimestre del año 2008 (información preliminar al 14 de diciembre) fue de toneladas, correspondiendo t (58 %) a lo desembarcado por las EAC y t (42 %) a lo descargado por las EAME. Composición de las capturas Fue de t, de las cuales, merluza (Merluccius gayi peruanus) representó el 95,7 % del total, el restante lo constituyeron las especies: pota Dosidicus gigas (0,5%), jaiva paco Mursia gaudichaudii (0,5%), lenguado ojo grande Hippoglossina macrops (0,4%), bereche con barbo Ctenosciaena peruviana (0,3%). El item otros que agrupa a varias especies con capturas mínimas significó el 2,6%. Estructura por tallas La merluza capturada en las áreas autorizadas para la pesca durante el IV trimestre, presentó una estructura por tamaños que varío entre los 11 y 72 cm de longitud total, con dos grupos modales en 27 y 21 cm y longitud media en 26,5 los ejemplares menores de 35 cm. constituyeron el 96,3 % del total. INDUSTRIAL Mes EAC EAME EME TOTAL Ene Feb Mar * Abr May Jun Jul Ago Set ** Oct Nov Dic TOTAL % Zonas de Pesca Analizando la variación espacio temporal de la CPUE, tenemos que en enero los mayores rendimientos (t/h) se dieron en la zona de pesca ubicada entre Talara y Paita, en Febrero se registraron al norte los 04º00 S (entre Puerto Pizarro y Punta Sal), lugares donde se ubicaron los mayores núcleos de concentración del recurso en condiciones de un claro repliegue latitudinal provocado por las condiciones La Niña que prevalecieron durante el verano Entre abril y junio, la flota permaneció operando en esta zona obteniendo cada vez menores rendimientos; de julio a septiembre se registraron niveles más bajos de CPUE, no obstante el incremento del esfuerzo pesquero en las subáreas B y C. En octubre, luego de la veda reproductiva se registraron altos valores de CPUE de hasta 2,25 t/h en el estrato II de la subárea B por parte de la flota EAC y de hasta 7,86 t/h por parte de las EAME en el estrato más profundo de la subárea B. Finalmente en los meses de noviembre y diciembre la flota estuvo operando principalmente al norte de los obteniendo en general no muy buenos rendimientos 4

5 La captura por unidad de esfuerzo (CPUE), La CPUE (expresada en t/h) de la flota industrial arrastrera inició el año 2008 con los valores más altos de los últimos tres años tanto para la flota EAC como EAME, principalmente influenciados por los altos niveles de concentración de merluza en las principales zonas de pesca autorizadas. Posterior a la veda reproductiva de verano, con el restablecimiento de las condiciones neutrales del medio marino y la dispersión del recurso, los niveles de CPUE han descendido a valores medios de 1,13 t/h para EAC y 4,24 t/h para EAME (II trimestre), y ha mantenido la tendencia descendente hasta alcanzar valores de 1 t/h (EAC) y 4 t/h (EAME) en el mes de noviembre y con tendencia descendente durante los primeros días de diciembre. RECURSOS DEMERSALES * Desembarques Preliminarmente, a nivel del litoral peruano, los principales recursos Demersales, durante el cuarto trimestre del 2008, han registrado un volumen total de toneladas, destacando el chiri (540t), cachema (227 t), cabrilla (159 t) y anguila (124 t) extraídas principalmente en la región norte del país. * Estructura por tallas: Area de Callao: La estructura por tallas de coco, se conformó por juveniles (100%), dentro del rango de cm y una media de 23,3 cm; mientras que los adultos predominaron en las capturas de cabrilla y cachema, con una talla media de 34,5 y 27,2 cm respectivamente. Laboratorios costeros: Las tallas media de cabrilla de Paita (16,2 cm), Sta Rosa (19,2 cm) y Chimbote (23,1 cm) fueron menores a la talla mínima de captura establecida (32 cm), conformados entre 96 y 100% de juveniles. Asimismo, el coco (Paita, Sta Rosa, Chimbote y Callao) y cachema (Paita y Chimbote), presentaron tallas medias menores a la talla mínima de captura reglamentada, variando entre 23,3-29,5 cm y 22-25,9 cm respectivamente; mientras que los adultos destacaron en las capturas de cabrilla y coco (Tumbes). La anguila de Tumbes, estuvo dentro del rango de tallas entre 37 y 84 cm, alcanzando mayores tamaños que la anguila de Paita (27-69 cm), con una media de 59,4 y 43,5 cm respectivamente. El bagre de Sta Rosa, presentó un rango de tallas de 20 y 36 cm, con una media de 27,6 cm. El falso volador de Tumbes, se conformó principalmente por adultos, con una media de 27,9 cm. El peje blanco de Tumbes, presentó un rango de 22 a 48 cm, con una talla media de 34,7 cm. Desembarques (t) TUMBES PAITA SANTA ROSA CHIMBOTE HUACHO CALLAO PISCO ILO Anguila Bagre Bereche Cabrilla Cachema Coco Congrios Chiri Falso Volador Lenguado Pampano Peje Blanco Rayas Tollos Bereche con barbo * Aspectos reproductivos: Area de Callao: Los recursos coco, cabrilla y cachema del puerto de Callao, se encontraron en mayor actividad reproductiva (desove), en porcentajes de 59; 62 y 75% respectivamente, seguido de los estados en fase de maduración. La proporción sexual fue favorable para las hembras, en los recursos mencionados. Laboratorios costeros: La cabrilla (Tumbes y Paita), cachema (Tumbes, Paita y Sta Rosa ), coco (Paita y Sta Rosa), se encontraron en fase de desove, y los estadios en fase de maduración predominaron en la cabrilla, cachema y coco de Chimbote y peje blanco de Tumbes. En la anguila de Tumbes, destacaron los virginales (84%), y los maduros iniciales en los ejemplares de Paita (92%). La proporción sexual fue favorable para los machos en los ejemplares de cabrilla (Tumbes y Paita), cachema (Tumbes, Paita y Sta Rosa), coco (Sta Rosa y Chimbote). Las hembras destacaron en los recursos como cachema (Chimbote), coco (Paita), pejeblanco y anguila (Tumbes). * Relación peso longitud Los pesos de anguila de Tumbes fueron mayores respecto a los de Paita. En los ejemplares de coco de Chimbote y Callao, los pesos fueron mayores en relación a los de Paita y Sta Rosa. En los ejemplares de cabrilla de Chimbote, los pesos alcanzados fueron mayores respecto a los de Paita, Tumbes, Callao y Sta Rosa, y la cachema de Callao y Paita, presentaron mayores pesos respecto a Sta Rosa, Chimbote y Tumbes. * Distribución y concentración de los principales recursos demersales en la zona de Callao El recurso suco o coco, se distribuyó principalmente a los alrededores de la isla San Lorenzo y frente a Chorrillos. La cabrilla fue capturada en mayores concentraciones en los alrededores de la Isla San Lorenzo y frente a Carpayo y Chorrillos. La cachema, fue localizada en los alrededores de la isla San Lorenzo. 5

6 * Esfuerzo pesquero Durante octubre de 2008, el esfuerzo pesquero artesanal (N viajes) para la captura de cabrilla (55) fue mayor respecto a lo empleado en bagre (4) y cachema (2), chilindrina (9) y suco (4), * Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) El mayor índice de abundancia correspondió al bagre (1323 kg/viaje); mientras que la disponibilidad fue menor en los recursos como cabrilla (12,8 kg/viaje), chilindrina (12,7 kg/viaje), suco (2,8 kg/viaje) y cachema (1,0 kg/viaje). RECURSOS COSTEROS - Los desembarques (cifras no oficiales) de los recursos costeros durante el cuarto trimestre 2008 totalizaron alrededor de toneladas. - La especie más representativa en las capturas de recursos costeros fue la lorna con un volumen de extracción de 591 toneladas que representó el 41,7 % del total capturado; seguido del pejerrey con 352 toneladas (24,8 %) y cabinza con 15 toneladas. - Zona de Ilo se concentró el 28% de los desembarques (397 t), seguido de Chimbote con 388 toneladas (27,4 %) y Huacho con 351 toneladas (24,8 %). - La LT de cabinza tuvo el rango cm (III Trim: cm). La talla media (20,1 cm) no presentó variaciones importantes en relación al tercer trimestre (20,1 cm). - La LT de lisa presentó un rango de cm, observándose incremento de la longitud mínima con respecto al tercer trimestre (LT cm). La talla media se calculó en 27,3 cm LT (II Trim 08: 28,8 cm). - En el cuarto trimestre la LT de la lorna tuvo el rango cm. En este período se determinó aumento de la longitud máxima en relación al tercer trimestre (16-30 cm). La talla media se calculó en 21,2 cm (III Trim: 21,0 cm). - La LT del machete presento un rango de cm, lo que indica una disminución importante en comparación con el tercer trimestre (LT cm). La talla media se calculó en 19,7 cm, siendo menor con respecto al tercer trimestre (25,8 cm). - En el cuarto trimestre la LT del pejerrey tuvo el rango cm, algo menor que en el tercer trimestre (LT cm). La talla media se calculó en 14,1 cm (III Trim: 15,0 cm). - En la zona del Callao la LT de la pintadilla tuvo el rango cm, algo menor que en el tercer trimestre (16-37 cm). La talla media se estimó en 19,5 cm (III Trim: 20,5 cm). - La progresión de los estadios sexuales de los recursos costeros durante el cuarto trimestre 2008, indica que estas especies se encontraron en proceso reproductivo, predominando los estadios (V, VI y VII). - La distribución y concentración de los recursos indica que las mayores concentraciones de CABINZA se detectaron en las zonas de Santa Rosa (1 800 kg), Huachá (2 296 kg), El Colorado (1 320 kg) y El Frontón (460 kg). La LISA se capturó principalmente en las zonas de El Colorado (5 230 kg), El Frontón (1 658 kg) y La Punta (425 kg). - La LORNA se concentró principalmente en La Horadada ( kg), El Frontón ( kg), El Colorado (8 613 kg), Isla Grande (5 000 kg), Ventanilla (2 696 kg), Huachá (2 678 kg) y en La Punta (1 200 kg). Las capturas del MACHETE destacaron en las zonas de El Cuartel (330 kg), Frente a Carpallo (90 kg) y Frente a Ventanilla (50 kg). El PEJERREY se capturó principalmente en las zonas de La Montaña ( kg) y La Vela Tendida (30 kg). BACALAO DE PROFUNDIDAD - En el cuarto trimestre, se ubicó entre Chicama (07 52 LS) e Ilo (17 35 LS), a profundidades promedio de 1500 m. A lo largo del mar peruano, la densidad se presentó en muy bajas concentraciones (menores de 75 kg/día), y sólo se observó una zona con concentraciones entre 150 y 225 kg/día alrededor de San Juan (15 15 S). - La flota estuvo conformada por 5 embarcaciones palangreras de menor escala, las cuales realizaron un total de 145 días de navegación principalmente al sur de los 11 S. - El desembarque fue de ,6 kilogramos, con un promedio mensual de 5383,3 kg, observándose una disminución del 33% con respecto al trimestre anterior. Asimismo, durante este trimestre, los principales puertos que registraron las Porcentaje (%) L.media =101,2 cm Moda = 85 cm Longitud total (cm) 3TRIM 4TRIM L.media =107,5 cm Moda = 90 y 105 cm mayores descargas fueron los Puertos: Callao (24,2%), Pisco (21%) y San Juan de Marcona (15%) principalmente. - La CPUE (kg/dia), ha presentado una ligera disminución de sólo el 3%, en relación al trimestre anterior, indicando aún, la baja disponibilidad de este recurso en las áreas de pesca. - La estructura por talla para ambos sexos, fue polimodal, con una moda principal en 85 cm de longitud total, registrándose una longitud media en 101,2 cm LT en un rango comprendido entre 61 y 166 cm LT. Comparando con el trimestre anterior, se registró una ligera disminución en la longitud media de alrededor de 6 cm, y un ligero aumento de los individuos menores de 110 cm (10%). LABORATORIO DE EDAD Y CRECIMIENTO - Lectura y análisis de otolitos de anchoveta de la región sur - III trimestre del Lectura y análisis de otolitos de anchoveta de la región norte, centro - I y II semestre del

7 - Lectura y análisis de otolitos de sardina procedentes de la zona de Ilo del III trimestre del Lectura y análisis de otolitos de merluza Merluccius gayi peruanus procedentes del Cr correspondiente para ejemplares hembras y machos. Elaboración de 3 claves talla edad. - Lectura y análisis de otolitos del proyecto juveniles en la caleta de Santa Rosa durante el año Se realizó la lectura de otolitos de de jurel Trachurus picturatus murphyi de la zona sur correspondiente al II y III trimestre del Elaboración de 2 claves talla edad. EVALUACION DE IMPACTO: - La información y análisis que brinda este objetivo, contribuye a dar las recomendaciones al PRODUCE sobre el manejo pesquero de los principales recursos demersales y costeros. - Se viene contribuyendo al conocimiento de la distribución y concentración de los principales recursos demersales y costeros en la zona del Callao PRODUCTOS: - La Pesquería de la Merluza en el Mar Peruano durante el Tercer Trimestre del Seguimiento de la Pesquería del Bacalao de Profundidad y Recursos Costeros durante el tercer trimestre del UIPDBL - Informe final de la Operación Merluza XIII - Puerto Pizarro (03º30 LS) A Pimentel (07º00 LS). 25 al 27 de noviembre de 2008 UIPDBL - Participación en la reformulación del proyecto: Investigaciones biológico-pesqueras de los recursos lisa Mugil cephalus y cabinza Isacia conceptionis y especies costeras asociadas, en sus principales áreas de distribución, durante la primavera del 2008 Gomez y Rujel - Situación Actual del pejerrey en la zona de Huacho. Blgo. Alberto Gonzales - Informe técnico correspondiente al III trimestre del 2008 sobre edad y crecimiento de anchoveta OBJETIVO ESPECIFICO Seguimiento de la pesquería de invertebrados marinos OBJETIVO ESPECIFICO 3 GRADO DE AVANCE (%) 78.3 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Definir las principales áreas de extracción de los recursos de invertebrados marinos Indicador 4 GRADO DE Anual Trim. AVANCE (%) Tabla Determinar los niveles de captura, esfuerzo y captura por unidad de esfuerzo de los principales recursos de invertebrados marinos extraídos a nivel artesanal e industrial. Determinar la estructura por tamaños de estos recursos en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y las áreas y épocas de desove de estas especies. Determinar los principales componentes de la dieta de los recursos de cefalópodos. Determinar las características del crecimiento del calamar gigante. Conocer los cambios espacio-temporales de los principales recursos de invertebrados marinos, en relación a la variable ambiental. Informe Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla LOGROS Calamar gigante (Dosidicus gigas) De octubre a diciembre 2008 (preliminar) se desembarcaron t de calamar gigante a nivel artesanal, presentándose los mayores valores en Talara (49,2%), Paita (36,0%) y Puerto Rico (6,6%). Los valores promedio de CPUE fluctuaron entre 286,9 kg/viaje en Ilo y 5 617,7 kg/viaje en Talara. A nivel industrial se capturaron t (preliminar) de este recurso, con la participación de 5 barcos calamareros, los cuales operaron entre 5º30 y 10º31 S. El CPUE promedio varió de 28,7 a 45,6 t/día. El análisis de ejemplares de calamar gigante, de los cuales procedieron de la pesca industrial y 436 de la pesca artesanal, mostró una estructura de tallas comprendida entre 41 y 113 cm de longitud de manto (LM) en la pesca industrial, y de 51 a 108 cm LM en la pesca artesanal. La estructura de tallas fue unimodal (moda de 76 cm en octubre y 73 cm en noviembre) en la pesca industrial, y bimodal (modas en 79 y 61 cm) en la pesca artesanal. Las tallas medias mensuales variaron entre 73,7 y 77,5 cm en la pesca industrial, y 73,8 cm en la pesca artesanal (octubre). 7

8 En la flota industrial predominaron los estadios inmaduro-i (73,1%) y maduro-iii (12,7%) en el caso de hembras, y en evacuación-iii (70,7%) en machos. El ítem peces fue el componente mayoritario de la dieta: 40,5% en el caso de hembras y 49,5% en machos. Con respecto a la flota artesanal, la información proveniente del puerto de Talara mostró al 48,3% de individuos en estadio maduro-iii y en maduración-ii el 47,6%; en el puerto de Paita el 98,4% de individuos en maduración II y 1,6% maduros (III), para hembras. En los machos la información proveniente del puerto de Talara los estadios en maduración- II y maduro-iii tuvieron el 47,3% respectivamente; en el puerto de Paita el estadio predominante fue en maduración-ii (55,6%) y maduros (III) el 44,4%. Con respecto a la alimentación el item principal en la dieta de la pota fue calamar, eufausidos y peces (Macrouridae); los resultados del análisis serán presentados por el Laboratorio de Ecología Trófica. Concha de abanico (Argopecten purpuratus) - En este periodo se desembarcaron kg de concha de abanico en el área del Callao, provenientes principalmente de El Camotal (93,1%). Se registraron valores mensuales de CPUE entre 42,3 y 3114,5 kg/viaje. - El rango de tallas de concha de abanico estuvo comprendido entre 43 y 82 mm de altura valvar, con medias mensuales de 53,6 a 62,4 mm y altos porcentajes (68,2 a 94,7%) de ejemplares menores a la talla comercial (65 mm). - El análisis del ciclo reproductivo mostró el predominio de ejemplares madurantes y desovantes Caracol (Stramonita chocolata) - Se desembarcaron kg de caracol, principalmente de Huachá, frente a la Isla Cabinzas e islas Palomino. Los CPUE mensuales estuvieron comprendidos entre 62,5 y 82,8 kg/viaje. - Las tallas de caracol fluctuaron entre 38 y 78 mm de longitud peristomal, con una media en 51,9 mm y el 79,7% de ejemplares menores a la talla comercial (60 mm). - Se observó el predominio de ejemplares en estadio III de máxima maduración. Chanque (Concholepas concholepas) - Se registró un desembarque de 255 kg de chanque durante el presente trimestre y la principal zona de pesca fue frente a las islas Cabinzas y Malnombre. Los CPUE mensuales fluctuaron entre 19,5 y 27,0 kg/viaje. - Las tallas fluctuaron entre 45 y 93 mm de longitud peristomal, con medias mensuales de 70,5 a 68,2 mm y hasta 95,6% de ejemplares menores a la talla comercial (80 mm). - El estadio de madurez predominante fue el de máxima madurez-iii (más del 29,6 %). Calamar común (Loligo gahi) - El desembarque de calamar común fue de 22 kg y procedieron principalmente de Huachá (68,2%) y El Frontón (31,8%). El CPUE fue de 11 kg/viaje. - La estructura de tallas abarcó un rango de 47 a 208 mm de LM, con una media de 112,6 mm. - En el análisis del ciclo reproductivo mostró un alto porcentaje del estadio desovante IV (42,5%) Pulpo (Octopus mimus) - Se desembarcaron 623 kg de pulpo en el Callao, principalmente de frente a la islas Cabinzas, El Frontón y Guanillo. Los CPUE mensuales fueron de 21,8 y 14,7 kg/viaje. - Durante este periodo los pesos estuvieron comprendidos entre 1 006,9 y 2 556,6 g, con una media de 1 865,4 g. Los ejemplares mayores al peso mínimo de extracción (1 kg) representaron el 100 % de la captura. - Predominaron los ejemplares en estadio desovante-iv (71,4%). Almeja (Semele spp.) - Se desembarcaron un total de 147 kg de almeja, proveniente de Mal Nombre. El CPUE fue de 49,0 kg/viaje. - No se realizaron muestreos biométricos y biológicos debido a su escasa representatividad en los desembarques. Choro (Aulacomya ater) - El desembarque fue de 620 kg, siendo Huachá la principal área de pesca. Los CPUE promedio mensuales fluctuaron entre 26,4 y 54,6 kg/viaje. - El rango de tallas de choro estuvo comprendido entre 46 y 90 mm de longitud valvar, con una media en 64,0 mm, predominando los ejemplares en estadio desovados. EDAD Y CRECIMIENTO Se efectuó el procesamiento de estatolitos de ejemplares juveniles del calamar gigante para su posterior lectura y análisis BIOLOGIA REPRODUCTIVA Se analizaron microscopicamente 96 gónadas de lapa Fissrella latimarginata colectadas en la zona de Ilo, de las cuales 45 fueron hembras, 50 machos y 1 indeferenciado. Los ejemplares analizados oscilaron entre 41 y 84 mm de longitud. El estadio de madurez gonadal más frecuente durante este trimestre para el caso de hembras fue el estadio II (44,4%) y para el caso de los machos fue el estadio IV (28,0%). Se hallaron 37,8% de ejemplares hembras en el estadio II, en los demás estadios los porcentajes hallados fueron menores al 10%. También se procesaron 92 individuos de macha (Mesodesma donacium); de todos los individuos analizados 41 fueron hembras, 48 machos y 3 indiferenciados. Los individuos analizados oscilaron entre 60 y 93 mm de longitud. 8

9 El estadio de madurez gonadal más frecuente fue el estadio III tanto para hembras y machos (63,9% y 60,4% respectivamente). PROSPECCIONES SINÓPTICAS DEL CALAMAR GIGANTE Se realizaron 6 salidas al mar en embarcaciones artesanales de Talara y Máncora orientadas a la pesca de pota, las cuales operaron frente Talara, El Ñuro y Cabo Blanco hasta las 15mn de la costa, capturándose 37,9 t de este recurso; los valores de CPUE estuvieron comprendidos entre 301,2 y 1 131,3 kg/h. Las tallas del calamar gigante durante las salidas fluctuaron entre 51 y 82 cm de LM, con modas en 67 y 74 cm, y longitud media 66,16 cm. SALIDAS AL MAR Se efectuaron 02 salidas al mar a bordo de embarcaciones marisqueras del Callao, las cuales estuvieron orientadas principalmente a la captura del caracol. Las áreas de pesca fueron Dos Hermanas, Islas Cabinzas, Huachá y Alfajes. Se realizaron 347 mediciones, cuyas tallas oscilaron entre 40 y 73 mm de longitud peristomal, con medias entre 50,4 y 56,7 mm y hasta el 81,3% de ejemplares menores a la talla mínima de extracción (60 mm). EVALUACION DE IMPACTO - Los logros obtenidos han contribuido al conocimiento del estado actual de los recursos de invertebrados, como elementos técnicos de manejo pesquero a nivel artesanal e industrial. PRODUCTOS - Reportes Nº 11 al 15 de información oficial de barcos calamareros. - Informe Ejecutivo Régimen provisional y monitoreo científico del recurso chanque Concholepas concholepas en bancos naturales seleccionados en el litoral de las regiones de Moquegua y Tacna - Presentación de 07 trabajos científicos al 4th. Internacional Symposium on Pacific Squid and 3rd Internacional Worksshop de Squids, a llevarse a Cabo en Coquimbo-Chile, del 28 de noviembre al 02 de diciembre del Informe actualizado Diagnóstico del recurso concha navaja (Ensis macha) en el litoral peruano - Informe Técnico Situación actual del recurso pulpo (Octopus mimus) en el Litoral. - Reportes del Seguimiento de Pesquerías de Invertebrados Marinos en el área del Callao, correspondiente a los meses de setiembre y octubre del Participación de los profesionales Carmen Yamashiro G. y Juan Arguelles T. en el 4 th International Symposium on Pacific Squids y 3th Internacional Workshop los que se realizaron en la ciudad de Coquimbo, Chile, del 28 de noviembre al 02 de diciembre del presente año OBJETIVO ESPECIFICO Seguimiento de Pesquerías en Aguas Continentales N Obj. Especifico Porcentaje de % s previstas según Objetivo Específico Indicador Media Anual Estimación poblacional del camarón de rio. Revisión y análisis de información técnica relacionada al recurso camarón de río (estadísticas, informes técnicos, etc). Estructuración y revisión de metodologías a emplear en el muestreo poblacional Prospección para estimación poblacional: análisis de calidad de agua y capturas en ríos. Procesamiento de información de campo y elaboración de informes técnicos. Determinación de desembarques y esfuerzo pesquero en los recursos de ambientes hídricos continentales. Revisión de información técnica y estructuración de metodologías de muestreo. Preparación de material para capacitación y conocimiento de los pescadores en la toma de información. Prospección limnológico-pesquera: monitoreo básico de calidad de agua, obtención de datos de captura y esfuerzo, pesca exploratoria referencial. 4 Trim. Grado de al 4 Trimestre (%) Acción Acción Evaluación /informe Informe Acción Elaboración de Formularios Evaluación Elaboración de informes de campo. Informe Capacitación de pescadores para registro de información. Acción Registro de información por los pescadores, recolección y envío Acción

10 de fichas. Procesamiento y análisis de información obtenida por reservorio. Acción Elaboración de informe técnico anual. Informe Seguimiento de las Pesquerías Amazónicas en Zonas Seleccionadas de Iquitos y Pucallpa Revisión de información técnica, estructuración del sistema de Acción colecta de información. Inspección de puntos registro de información en caletas Acción (validación de información). Elaboración de informes de campo Informe Registro de información por inspectores (capturas y básicos de Reporte calidad de agua). mensual Procesamiento de información de campo y elaboración de Acción informes técnicos. Envío a Lima. Elaboración de informes trimestrales. Análisis de las principales Informe capturas. s del informe anual. Elaboración de informe técnico anual. dic Informe LOGROS: a. Estimación poblacional de camarón en los ríos Cañete, Tambo, Ocoña y Majes-Camaná. - Prospección de Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Ocoña, Arequipa. - Prospección de Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Majes Camaná, Arequipa. (en ejecución) Resultados preliminares Prospección de Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Ocoña La cuenca del río Ocoña muestra condiciones aparentes RIO OCOÑA. Noviembre para el desarrollo de la población de camarón de río. Según los resultados de los análisis realizados existe un 20 incremento de la concentración de CO 2 y cloruros en los lugares próximos a zonas urbanas. Frecuencia % Longitud total (mm) Según resultados preliminares la composición de capturas registrada durante la presente prospección, el 73.4% de los ejemplares analizados presentó una talla superior a la talla mínima de captura comercial (70 mm) (Figura 1), condición distinta a la observada en la prospección del año Según resultados preliminares el 56.2% del total de ejemplares analizados fueron machos y el 42.8% hembras, predominando los ejemplares machos en los diferentes estratos altitudinales. La mayor proporción de ejemplares machos se registró en el estrato altitudinal comprendido entre los 500 y 600 msnm, como se observa en la siguiente tabla. En los diferentes estratos altitudinales se observa una dominancia del estadio de madurez gonadal II (el 68.7% de los machos y el 70.6% de las hembras se encontraron en esta condición). También se registraron ejemplares en los estadios III y IV, este último corresponde a un 16.3% de los ejemplares hembra. Estratos Machos Hembras Total %M %H Proporción M : H : : : : : : 1.0 Totales : 1.0 Se capturaron ejemplares hembra en condición ovígera en los dos primeros estratos altitudinales, registrándose una mayor incidencia de captura en el primer estrato altitudinal. El 13.1% del total de hembras muestreadas presentó condición ovígera. De acuerdo a los resultados obtenidos en la cuenca del río Ocoña es evidente la proximidad del pico de mayor desove de camarón (meses de verano). Aun cuando en las capturas se observa una población compuesta por ejemplares mayores a los 70 mm, es notoria la disminución de la disponibilidad del recurso en los sectores prospectados. Al igual que en años previos esta condición sería consecuencia de la existencia de un alto grado de pesca ilegal (envenenamiento de las aguas), sobrepesca, incremento de la accesibilidad de las zonas de pesca (mayor acceso de movilidad rural), reencauce de algunos sectores del río, así como vertimiento de desechos domésticos especialmente en lugares cercanos a zonas urbanas. c. Seguimiento de las Pesquerías Amazónicas en Zonas Seleccionadas de Iquitos y Pucallpa Se prosigue con el registro de desembarques en los muelles de Pucallpa y Yarinacocha, en el cual se incluye la información procedente de pequeñas canoas y embarcaciones congeleras. Durante el presente periodo correspondiente al cuarto trimestre 2008, en general se observa decrementos moderados en las capturas de los recursos ícticos con respecto a las capturas del pasado trimestre, lo cual es característico para la 10

11 temporada; esta particularidad de la pesquería influye en la subida de los precios de venta en el mercado. En la figura 2, se observa el aporte porcentual a las capturas de las especies en estudio, según puertos de pesca en lo que va del cuarto trimestre (octubre y noviembre). A B OTRAS 20.7% BOQUICHICO 30.9% OTRAS 30.2% BOQUICHICO 2.4% SARDINA 10.1% SARDINA 6.0% PALOMETA 1.2% MAPARATE 4.5% LLAMBINA 19.3% CHIO CHIO 13.5% PALOMETA 0.3% MAPARATE 8.5% LLAMBINA 7.6% CHIO CHIO 45.1% Figura 2. Aporte porcentual al desembarque de las especies seleccionadas en el Puerto de Pucallpa (A) y Yarinacocha (B), en el cuarto trimestre En relación a las capturas mensuales de las especies seleccionadas hasta noviembre 2008, como es característica, los desembarques totales fueron superiores en el Puerto de Pucallpa (85.3 % de la captura total) respecto al Puerto de Yarinacocha (14.7 %). En el trimestre se observó reducción en las capturas de boquichico, palometa y moderadamente en sardina, incrementándose las capturas de chio chio, llambina y maparate. Desembarques (Kg) mensuales en el Puerto de Pucallpa (enero-noviembre 2008) ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV TOTAL % BOQUICHICO CHIO CHIO LLAMBINA MAPARATE PALOMETA SARDINA OTRAS TOTAL Desembarques (Kg) mensuales en el Puerto de Yarinacocha (enero-noviembre 2008) ESPECIES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV TOTAL % BOQUICHICO CHIO CHIO LLAMBINA MAPARATE PALOMETA SARDINA OTRAS TOTAL Por otro lado, es evidente la falta de selectividad de las artes empleadas por los pescadores, puesto que si bien históricamente los desembarques de la pesquería amazónica se caracterizaban por estar compuestos por grandes especimenes, actualmente las capturas de estos se ha convertido en algo incidental. Datos biométricos de las especies analizadas durante el cuarto trimestre de 2008 (Puerto de Pucallpa) MAPARATE SARDINA BOQUICHICO CHIO CHIO LLAMBINA PALOMETA Número Rango Media Moda / Datos biométricos de las especies analizadas durante el cuarto trimestre de 2008 (Puerto de Yarinacocha) MAPARATE SARDINA BOQUICHICO CHIO CHIO LLAMBINA PALOMETA Número s/d s/d Rango s/d s/d Media s/d s/d Moda s/d 14 20/22/25 s/d 11

12 Los análisis de la condición sexual de las especies en el cuarto trimestre 2008 muestran que Sardina (Triportheus angulatus), Chio chio (Psectrogaster rutiloides), Maparate (Hypophthalmus marginatus), Boquichico (Prochilodus nigricans) y Llambina (Potamorhina altamazonica) se encuentran en pleno desove; en el caso de palometa (Mylossoma duriventre) ya inició su periodo reproductivo. Con respecto a los lugares o zonas pesca Pucallpa, frecuentó 60 lugares de pesca, siendo los principales Utucuro, Runuya, Nueva Italia, Imiria, Agua Negra, Chauya, Alianza, Contamana, Shanajao, Tipishca de Abujao, Tipishca de Masisea y Pachitea, que aportaron con el 50 % de los desembarques totales registrados, como se observa en la siguiente tabla de capturas (t) por trimestres. Yarinacocha frecuentó 31 lugares de pesca, de los cuales ocho fueron las mas importantes y que aportaron con el 81.3 % del desembarque total registrado hasta lo que va del cuarto trimestre Los lugares Yarinacocha, Callería, Chonta, San Antonio, Utuquinia, Shapajal, Milagro y Aguaytia fueron los más frecuentados. Yarinacocha es el lugar de pesca más importante para esta flota con el 34.1% del desembarque total del 2008, como se aprecia en la siguiente tabla de capturas (t) por trimestres. LUGAR DE PESCA / TRIM I II III IV* TOTAL % UTUCURO RUNUYA NUEVA ITALIA IMIRIA AGUA NEGRA CHAUYA ALIANZA CONTAMANA SHANAJAO TIPISHCA ABUJAO TIPISHCA MASISEA PACHITEA TIRUNTAN CACO SHAPAJAL UTUQUINIA SAN JUAN PAOYAN HOLANDA ROABOYA IPARIA CALLERIA SHAHUAYA INAHUAYA OTRAS TOTAL (*) No incluye Diciembre LUGAR DE PESCA / TRIM I II III IV* TOTAL % YARINACOCHA CALLERIA CHONTA SAN ANTONIO UTUQUINIA SHAPAJAL MILAGRO AGUAYTIA OTRAS TOTAL (*) No incluye Diciembre EVALUACIÓN DE IMPACTO Los resultados sobre la situación poblacional del camarón en los ríos Cañete, Ocoña, Majes Camaná y Tambo en el 2007, aportan bases científicas actualizadas que permitirán orientar a la autoridad normativa sectorial en la adopción de medidas que posibiliten lograr la recuperación del camarón de río, principal pesquería continental de la costa peruana, así como, dictar normas de manejo racional, que beneficien al camarón de río y a las familias de los pescadores ribereños (1500 familias) Se espera que la información obtenida en la presente línea de investigación permita generar una base de datos de la pesquería amazónica que sirva como herramienta para la formulación de las medidas de manejo correspondiente PRODUCTOS - Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Tambo, Arequipa. Octubre (Blgo. Victor Yépez y Blga. Sheila Zacarías Ríos). -Elaboración de opinión a las observaciones subsanadas al proyecto de investigación Evaluación Limnológica de las lagunas localizadas en el área de influencia del Proyecto Conga presentado por minera Yanacocha S.R.L. (Blga. Sheila Zacarías y Blgo. José Wasiw). -Elaboración de opinión Observaciones al Informe Técnico de Seguimiento de Pesquerías en el Lago Titicaca correspondiente al mes de octubre 2008 (Blgo. José Wasiw). -Monitoreo Poblacional de Camarón en el río Majes-Camaná, Arequipa. Diciembre en ejecución (Blga. Sheila Zacarías Ríos) Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de parámetros ecológicos de aves, mamíferos y tortugas marinas % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Avistamiento de aves y mamíferos marinos Análisis de censos de aves guaneras en islas y puntas del litoral Obtención de muestras de dieta de aves guaneras en islas y puntas del litoral. Indicador Informe Crucero Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Informe Muestreo

13 Censo nacional de lobos marinos (lobo fino y lobo chusco). Obtención de muestras de dieta de lobos marinos en islas y puntas del litoral. Muestreo Muestreo LOGRO 1. Dieta de aves marinas Dieta del Guanay (Phalacrocorax bougainvillii) Se evaluó la dieta de las aves guaneras a lo largo del litoral en el mes de diciembre del 2008, con la finalidad de conocer la disponibilidad de recursos y obtener un índice de abundancia de juveniles de anchoveta, de manera independiente a la información de pesquerías. Las islas y puntas evaluadas fueron: Macabí, Guañape, Mazorca, Pescadores, Ballestas, Chincha Norte y las puntas San Juan y Coles. En términos generales, la Porcentaje Proporción de anchoveta adulta y juvenil en la dieta del guanay, DICIEMBRE 2008 MC 07 47'S PE 11 47'S CH 13 39'S BA 13 44' SJ 15 22' PC S Anchoveta Peladilla anchoveta fue la presa más abundante, sin embargo se observó variación latitudinal en el consumo de esta presa. Fue notorio el consumo de camotillo en la isla Pescadores (11º47 S) probablemente asociado a la intromisión de masas de agua fría; por el contrario en la isla Chincha Norte se observó un importante consumo de samasa, especie asociada a aguas cálidas. La anchoveta consumida correspondió mayormente a tallas adultas, en cuanto a la presencia de juveniles de anchoveta en la dieta del guanay, en punta San Juan y la isla Macabí se registraron los porcentajes más altos con 29% y 27% respectivamente. Dieta de Piquero (Sula variegata) En el mes de diciembre, en la isla Macabí se recolectaron 4020g de alimento regurgitado, representando un total de 41 muestras que contenían exclusivamente anchoveta. El peso promedio de los regúrgitos fue g. La talla promedio de la anchoveta fue 14.3 cm (SD=0,79; n=192) y la moda estuvo en 14 cm. 2. Censo de lobos fino (Arctocephalus australis) en las principales colonias en la costa peruana Debido a reajustes en el presupuesto, este año no se pudo llevar a cabo el Censo Nacional de Lobo Fino en todo su rango de distribución, sin embargo, se trató de realizar conteos en las principales colonias reproductivas. Esta evaluación se realizó entre el 13 y 23 de diciembre del 2008, período que corresponde al final de sus época reproductiva de la especie. Se priorizó la visita a las principales colonias que coinciden, en su mayoría, con zonas donde se realiza la evaluación de dieta de aves marinas, estas son: Punta Coles, Punta San Juan, Punta Atico, Isla La Vieja, Isla Chincha y la Península de Paracas. En el año 2007, el número total estimado en estas mismas colonias corresponde al 96% del total estimado. Los individuos registrados fueron categorizados, según edad y sexo en: a) machos territoriales, b) machos sub-adultos (SAMs), c) hembras adultas, d) juveniles, e) crías y f) no-determinados (ND) Crías Adultos FIG1 FIG Figura 1. Número estimado de lobos finos en las principales colonias: Punta Coles, Punta San Juan, Punta Atico, Isla La Vieja, Isla Chincha y la Península de Paracas desde 1996 al En el 2003 no se realizo el censo. Desde el 2006, la población de lobo fino ha disminuido. Este año se registra un decremento del 10% con respecto al

14 Figura 2. Número de adultos y crías totales en las principales colonias de la costa: Punta Coles, Punta San Juan, Punta Atico, Isla La Vieja, Isla Chincha y la Península de Paracas, en el 2007 y Este año se ha registrado una disminución en el número estimado de adultos y crías en 9 y 21% con respecto al El número mínimo estimado para los apostaderos ya mencionados fue de lobos, 10% menos de lo registrado para los mismos apostaderos en el 2007 (Fig 1). El principal decremento fue registrado en la Península de Paracas, 40% menos que en el El principal incremento fue registrado en Cerro Yanyarina, al sur de Punta San Juan. La colonias más importantes fueron Punta Coles y Punta San Juan. La mayor proporción de individuos corresponde a hembras representando el 34%, luego los juveniles con el 24%. La producción de crías fue estimada en 2473 individuos, lo que significa un decremento en 21% con respecto al (Fig 2). 3. Aves Marinas y Estudio de Procesos Biológicos dirigidos al Jurel y la Caballa BIC Humboldt Se evaluó cuantitativamente la composición y la distribución de las aves marinas, durante el 05 y 24 de Noviembre del 2008 (primera etapa) y entre el 28 de Noviembre y 17 de Diciembre del 2008 (segunda etapa) a bordo del BIC Humboldt. En un área comprendida entre los 5ºS y 18º S, abarcando distancias entre las 2 mn y las 300 mn frente a Paita; entre las 40 mn y 200 mn entre Reventazón (Sur de la Península de Illescas) y Punta Chala; y entre las 2 mn y 40 mn entre Chala y Punta Coles. Abundancia Se registró un total de aves marinas agrupadas en 51 especies. Se observaron un total de millas observadas (1 422 mn en la primera etapa y mn en la segunda etapa). Se obtuvo un promedio de 12.8 aves/milla observada en la primera etapa y 3.78 aves/milla observada en la segunda etapa. Las especies más abundantes fueron el piquero de patas azules Sula nebouxii (n = 7 778, 42.72%), la gaviota de franklin Larus pipixcan (n = 2 773, 12.29%), el piquero peruano Sula variegata (n = 2 657, 11.77%) y la pardela común Puffinus griseus (n = 2 143, 9.49%). Distribución El piquero de patas azules y el piquero peruano presentaron mayores abundancias en el grado 6 dentro de las 20 mn de distancia a la costa en las inmediaciones de las islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, con bandadas de más de individuos alimentándose de anchoveta, del cual se tuvieron registros acústicas. Dentro de los petreles, pardelas, aves principalmente pelágicas y con estrategias de alimentación superficial y buceadora, el petrel de las Galápagos Pterodroma phaeopygia se distribuyó principalmente en la zona norte alrededor de las 200 mn. El petrel de Masatierra Pterodroma defilippiana se distribuyó en la zona sur, con las mayores concentraciones sobre la dorsal de nazca. La presencia de grupos densos y el comportamiento de alimentación de esta última especie, coincidió con el registro acústico superficial de Vinciguerria. Las golondrinas de la tempestad (Familia Hydrobatidae), especies de distribución pelágica y de estrategia de alimentación superficial, fueron observadas en todos los grados latitudinales con mayores abundancias a partir de las 80 mn de distancia a la costa. La especie más importante fue la Golondrina de la tempestad de collar Oceanodroma hornbyi. El grupo de aves guaneras presentó las mayores abundancias, pero su distribución estuvo restringida a zonas costeras dentro de las 10 mn y las 20 mn., probablemente asociada a la distribución su principal presa, la anchoveta. La pardela común, especie que se alimenta de anchoveta, presentó una distribución menos pelágica asociada a costa. Además, en la zona sur la presencia de pardelas coincidió con la presencia de juveniles de anchoveta. La distribución de los depredadores de anchoveta, aves residentes y migratorias, se mostró restringida a las zonas cercanas a costa, muy probablemente en las zonas de aparición de frentes de masas de aguas costeras frías y subtropicales. La presencia de petreles en zonas pelágicas y su asociación con la presencia de Vinciguerria en superficie, nos permite sugerir una importante asociación trófica. 4. Mamíferos en el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Olaya Se efectuaron un total de 114 avistamientos en millas observadas; de éstos el 46.14% corresponden a los cetáceos mayores y el 43.86% a los cetáceos menores. En los cetáceos menores, el delfín oscuro Lagenorhynchus obscurus fue la especie más avistada, sin embargo, las manadas no fueron muy grandes (9 avistamientos y 9.02% del total de cetáceos menores), mientras que el delfín naríz de botella Tursiops truncatus fue avistado en 8 ocasiones pero fue más abundante que el delfín oscuro (14.31% del total de cetáceos menores). Entre los cetáceos mayores, la ballena jorobada Megaptera novaeangliae (17 avistamientos) y las ballenas del género Balaenoptera (17 avistamientos) fueron observadas con mayor frecuencia, de este último grupo fue posible identificar a la ballena de aleta Balaenoptera physalus. Los delfines oscuros estuvieron asociados a aguas frías costeras (ACF) entre Casma - Huarmey y Punta Infiernillos- Chala. Los delfines comunes Delphinus sp, estuvieron asociados a aguas costeras frías y aguas de mezcla (AM). Se observó que las ballenas del género Balaenoptera estuvieron asociadas a aguas costeras frías, aguas de mezcla y subtropicales superficies (ASS). La ballena jorobada estuvo asociada mayormente con aguas de mezcla. En general la mayoría de los cetáceos observados estuvieron asociados a aguas costeras frías y aguas de mezcla. 5. Estudio del comportamiento de forrajeo de las aves marinas y sus interacciones con el ambiente y los pescadores, proyecto ('TOPINEME') TOPINEME es un proyecto conjunto entre científicos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y franceses del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), cuyo 14

15 objetivo es comprender mejor cómo y dónde se alimentan las aves guaneras, y de qué manera estos patrones de alimentación se relacionan con las condiciones ambientales, y cuáles son las interacciones con la actividad pesquera. Este experimento tuvo lugar durante el principal periodo de reproducción de las aves (noviembre-dicimebre 2008) que corresponde también a un periodo de apertura de la pesca industrial de la anchoveta. Uno de los aspectos que se estudiará es comprobar si la extracción de anchoveta por pesca alrededor de las islas guaneras puede tener un impacto sobre el forrajeo de las aves y el éxito de su reproducción. Para ello, se han empleado aparatos de última tecnología en tres especies de aves : piquero, guanay y pelicano. - GPS miniaturizados que permiten seguir con mucha precisión los desplazamientos de los piqueros y guanayes, dando la posición exacta del animal cada segundo; - Balizas Argos que permiten seguir los desplazamientos de aves durante varios meses; - Sensores de profundidad que indican la manera cómo las aves se comportan debajo del agua, persiguiendo a su presa; - Acelerómetros que indican con precisión el comportamiento de la ave en vuelo (si planea o si vuela activamente), o durante su buceo de forrajeo. Paralelamente al trabajo de marcación de animales en la isla Pescadores, el buque de investigación José Balandra Olaya del IMARPE hizo un recorrido alrededor de esta isla, con el propósito de evaluar la abundancia y la distribución de la anchoveta así como estudiar las condiciones ambientales (masas de agua, oxigeno, plancton, entre otros). Avistamiento de aves marinas durante el Crucero Cardúmens , proyecto TOPINEME Se registraron un total de 4569 aves, agrupadas en 25 especies en 136 millas observadas. Se registró en promedio aves por cada milla observada. El piquero peruano Sula variegata, fue la especie mas abundante (n=2054,, 44.6%), seguido de la gaviota de Franklin Larus pipixcan (n=938, 20.53%), y el guanay Phalacrocorax bougainvillii (n=736; 16.11%). Se observó una mayor concentración de aves en zonas muy cercanas a costa entre Lachay - Chancay y Ancón Ventanilla, siendo abundante el piquero peruano y la gaviota de Franklin. Se observó que el piquero fue abundante en áreas en las cuales los cardúmenes de anchoveta alcanzaban hasta una profundidad máxima de 10 metros. También se le observó en áreas alejadas de costa (59 millas frente a Pachacámac). El guanay fue menos abundante que el piquero, pero fue posible encontrarlo también en zonas donde los cardúmenes de anchoveta alcanzaban hasta los 20 metros de profundidad, la mayor concentración de esta especie fue entre Lachay-Chancay y Ancon Ventanilla. 6. II Simposio sobre Tortugas Marinas en el Pacifico Suroriental. Lima, Perú, de Noviembre del 2008 Organizado por la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Instituto del Mar del Perú, el Grupo de Tortugas Marinas Perú, Proyecto de Tortugas Marinas Tumbes, y Acorema, con el auspicio de CONCYTEC y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Objetivo: dar a conocer y discutir trabajos y experiencias de investigación de tortugas marinas, coordinar y optimizar esfuerzos entre investigadores y conservacionistas, y promover el acercamiento entre investigadores, pescadores y miembros de comunidades pesqueras. Los trabajaron cubrieron una amplia gama de temas dentro de cada tema general, desde éxito reproductivo en playas de anidación hasta comportamiento de forrajeo y consumo de desechos antropogénicos en áreas de alimentación; esfuerzos de conservación de tortugas marinas en playas de anidación y programas de observadores a bordo para monitorear la captura incidental de tortugas; así como se presentaron los resultados de diversos programas de educación ambiental y conservación de tortugas marinas a lo largo del Pacífico Sur Oriental. Se presentó la Declaración de Lima, en la que se solicitan continuar realizando y patrocinando estos eventos sobre Tortugas Marinas, e instan a los gobiernos a formar grupos nacionales para la Conservación de Tortugas Marinas y así coordinar y afianzar los esfuerzos realizados en la región. EVALUACIÓN DE IMPACTO: - La dieta de las aves marinas provee indicadores indirectos del reclutamiento de anchoveta, los cuales son independientes de la pesquería. Además, proveen información sobre la disponibilidad de anchoveta juvenil durante los periodos de veda en los cuales no se cuenta con la información procedente de las pesquerías. - Desde 1996, IMARPE realiza de manera sistemática, los censos nacionales de lobos marinos. Es necesario contar con registros poblacionales continuos de varios años para determinar tendencias poblacionales reales y conocer la magnitud de cómo son afectadas dichas poblaciones por los cambios en el ecosistema. PRODUCTOS: - XIII Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (RT) y 7º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (SOLAMAC). 13 al 17 de Octubre del Montevideo, Uruguay. - Taller: Diseño de proyectos y estandarización de metodologías para la investigación con tortugas marinas en el Pacífico Suroriental: interacciones con pesquerías y aspectos socio-económicos 11 y 12 de Noviembre del II Simposio sobre Tortugas Marinas en el Pacifico Suroriental. Lima, Perú, de Noviembre del

16 Objetivo Específico Investigación de recursos transzonales Nº Obj. Específico Porcentaje de IV Trim % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECÍFICO s previstas según objetivo especifico Muestreo biométricos de especies transzonales de acuerdo a la disponibilidad Muestreos biológicos de especies transzonales de acuerdo a la disponibilidad Elaboración de cartas de distribución y concentración según áreas de pesca de especies transzonales Digitación de datos históricos de la pesquería de especies transzonales Prospecciones a bordo de la flota industrial (segundo semestre). Realización de salidas a bordo de embarcaciones artesanales en la zona de Paita, Chimbote, Pucusana, Ilo y Matarani (segundo semestre). Viajes de coordinación y supervisión a los laboratorios costeros de Tumbes, Paita, La Libertad, Chimbote, Arequipa e Ilo (segundo semestre). Cruceros de investigación de recursos transzonales Reportes/informes de la pesquería de especies transzonales. Indicador Anual Acumulado 4 º trim. Grado de avance al 4 do trim Muestreo Muestro Cartas Tabla/Grafico Reporte Informes 5 Informes 3 Informes Informes/ Reportes LOGROS : * MUESTREOS BIOMETRICOS - BIOLOGICOS TRANSZONALES DE ACUERDO A LA DISPONIBILIDAD En el cuarto trimestre los muestreos biológicos y biométricos también fueron bajos por la ausencia de estos recursos en la pesca industrial. Los pocos datos obtenidos son de la pesca artesanal y hasta el momento se han realizado 116 muestreos biológicos de jurel, caballa, bonito y perico, superando el 53 % de lo programado durante el año a nivel nacional. El mayor porcentaje de fichas corresponde a los muestreos biológicos de las especies jurel y caballa, pero también se realizaron muestreos de otras especies transzonales que se volvieron accesibles a la pesquería como bonito y perico. A la fecha se realizaron 159 muestreos que equivalen a un avance de un 72 % de lo programado. * ELABORACION DE CARTAS DE DISTRIBUCION Y CONCENTRACION SEGÚN AREAS DE PESCA DE ESPECIES TRANSZONALES El mes de diciembre fue similar al anterior. Sólo hubo desembarques de caballa, los cuales también procedían de la zona norte principalmente del puerto de Chimbote con un total de t. El rango de tallas estuvo entre 20 y 32 cm de LH con moda en 25 cm. El porcentaje de juveniles también estuvo en 99%. Distribución Caballa Diciembre ºS 9ºS % Juveniles 99 % SANTA ROSA CHICAMA SALAVERRY COIHSCO CHIMBOTE CASMA 10ºS 11ºS 12ºS 97 % 100 % 100 % CULEBRAS SUPE VEGUETA CHANCAY CALLAO PUCU 16

17 * DIGITACION DE DATOS HISTORICOS DE LA PESQUERIA DE ESPECIES TRANSZONALES Se prosiguió con la digitación, realizándose un total de fichas. * PROSPECCIONES A BORDO DE LA FLOTA INDUSTRIAL No se realizaron embarques en la flota industrial debido a la ausencia del recurso jurel entre los meses de octubre a diciembre en áreas de trabajo usuales de las embarcaciones * CRUCEROS DE INVESTIGACION DE RECURSOS TRANZONALES Crucero Estudio de Procesos Biológicos Dirigidos a Jurel y Caballa BIC HUMBOLDT Durante la ejecución del crucero las condiciones ambientales fueron predominantemente cálidas, con anomalías mayores de +1,0 C entre Paita y el sur de Punta Aguja, de +1,5 C entre Punta Bermejo y Callao y de +2,0 C al sur de Chala; como resultado de la proyección hacia el sur de las AES desde Paita a Punta Falsa, con una débil aproximación a la costa de ASS con valores mayores de 35,1 ups y temperaturas mayores de 20ºC entre Pimentel y Chala. Las aguas de mezcla (ASS y ACF) se ubicaron entre las 60 y 80 mn entre el sur de Callao y norte de San Juan. Al sur de Chala la incursión de ASS fue más acentuada llegando a 13 mn de Quilca. De continuar esta tendencia se estima que tendremos un verano más cálido, que los presentados en los últimos años. Desde el punto de vista de la distribución de los recursos evaluados, el jurel continua ausente frente a nuestro litoral con solo un núcleo aislado a 24 mn de Ático, de características muy dispersa y superficial, probablemente este en relación con el comportamiento de la termoclina (15 C 19 C) bastante superficial sobre los m hasta por fuera de las 100mn. La caballa presenta un mejor panorama, favorecida por el desplazamiento de las AES hacia el sur. La vinciguerria fue la especie predominante en toda el área explorada por fuera de las mn. La pota se presentó en concentraciones muy aisladas. La múnida fue detectada desde Atico a Ilo replegada a la costa y superficial. La anchoveta estuvo influencia por las condiciones ambientales, replegándose hacia la costa de Paita-Sechura, entre Pimentel y San Juan la anchoveta se presentó formando cardúmenes aislados dentro de las 40 mn de costa, al sur de Ático la anchoveta estuvo bien replegada hacia la costa asociada con aguas de mezcla (dentro de las 5 mn). Los eufàusidos, especie importante en la dieta del jurel, presentaron concentraciones bien dispersas, en su mayoría constituidos por especimenes juveniles, en áreas oceánicas e individuos adultos en zonas costeras. Aspectos Biológicos-pesqueros a. Composición por especies: Se realizaron 78 lances de comprobación entre el 8 de noviembre y el 21 de diciembre del 2008, obteniéndose un total de 13, Kg. Distribución se visualiza en la tabla. b. Estructura por tamaños: Anchoveta De los 78 lances de ejecutados, 28 fueron positivos para anchoveta, de los cuales 17 lances presentaron de 1-25% de juveniles, 2 lances entre 50-75% y 7 lances entre %. La estructura de tallas de anchoveta presentó una estructura polimodal, con moda principal en 14.5 cm. y otras secundarias en y 6.0 cm. Con un rango entre 4.5 y 17.5 cm. de longitud total, presentando un 26.3 % de ejemplares juveniles. (Fig.5). Especies Captura (Kg.) Porcentaje (%) Anchoveta 7, Vinciguerria 3, Pota Samasa Bagre Caballa Jurel Mictofidos Munida 1, Eufausidos Pelagia Noctiluca Otros TOTAL 13, Porcentaje (%) Juveniles 26.3% Porcentaje (%) Longitud (cm) Figura 5. Estructura de tallas de anchoveta Longitud (cm.) Figura 7. Estructura por tallas de jurel La estructura de tallas de anchoveta por distancia a la costa, mostró que los juveniles se encontraron en la zona costera (dentro de las 30 mn.), con un porcentaje de 51.9%. entre 0-10 mn, y 0.1 % entre mn y 99.1% entre 21-30mn. A partir de las 30 mn, no hubo presencia de ejemplares juveniles. La estructura de tamaños de anchoveta por grados latitudinal, presentó ejemplares juveniles en los grados 04ºS, 05 S y 06ºS, con 86.5%, 5.4% y 62.3% respectivamente. Entre los grados 07ºS a 10ºS, no se encontraron juveniles, y al sur en 17

18 el grado 16º S con 99% de juveniles pero con baja representatividad en el lance y en el grado 17 todo lo contrario con 6.8% de juveniles. Caballa Presento un rango de estructura de tamaño entre 3 a 32 cm. de longitud a la horquilla. Siendo todos ejemplares juveniles (88.5%), no presenta grupos modales definidos. La estructura de tallas de caballa por grado latitudinal, mostró que los juveniles de tallas mas pequeñas se ubicaron en el grado 04 S (entre 2-11cm.), a su vez al aumentar la latitud se observa un incremento en la longitud en la caballa, siendo en el grado 16 las tallas mayores (entre cm.), al parecer presenta segregación espacial por tamaños, cabe resaltar que la caballas de menor tamaño se encontraron asociadas a la anchoveta. La estructura de tallas de caballa por distancia a la costa, los ejemplares están distribuidos entre las 3-60 mn. Los individuos de tallas menores (entre 2-12 cm.) se encontraron hasta las 40 mn, mientras que los de longitud mayor ocuparon todo el rango de distribución. Jurel El jurel se capturo a 24 mn frente a Chala, presentando tallas juveniles entre 20 y 23 cm de LT con moda en 22 cm. (Fig. 7). Aspectos reproductivos Anchoveta Se realizaron catalogaciones macroscópicas de gónadas de hembras a partir de 12 cm de longitud total. Los resultados agrupando toda el área evaluada, muestran una alta frecuencia relativa del estadio V (desovantes) con 73,8%, seguida por los individuos en estadio III (con 11,6%). Al agrupar los individuos analizados en tres zonas (dos dentro del stock norte-centro y uno del stock sur), observamos similar resultado, es decir, una alta frecuencia de individuos en estadio V, con valores de 66,7% (4,5 y 6 ), 78,9% (8, 10 y 11 ) y 82,4% (16 y 17 ). Al analizar los individuos por grupos de talla, observamos que ambos grupos presentan una alta frecuencia de individuos en estadio V, con 42,86% (12-14 cms) y 81,89% (> de 14 cms). Además, el grupo de talla menor, presenta individuos en estadio III con 36,95%. IGS 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 Los resultados obtenidos de las catalogaciones macroscópicas tienen relación con los valores calculados de índice gonadosomático (IGS), que muestra valores superiores a 5% en casi todos los grados latitudinales evaluados, a excepción del 6 y 16 LS. (Fig). 3,0 2,0 1,0 0, GRADO LATITUDINAL Caballa Microscópicamente se catalogaron 110 gónadas de ejemplares comprendidos entre los 12 a 31cms de longitud a la horquilla. Para determinar el estado de madurez gonadal y el cálculo de IGS, se utilizaron los ejemplares adultos hembras a partir de los 22 cm de longitud, colectados en los grados 5,8 y 16 LS, correspondientes a 4 lances positivos para la especie. En los 5 y 6 LS, se presentó solamente el estadio II (inmaduro reposo) con una frecuencia de 100%. En el 16 LS, sólo se presentaron los estadios IV y VI, ambos con igual frecuencia (50%). Los valores de IGS calculados para los 5 y 6 LS fueron de 0,49% y 0,56%, respectivamente. El 18 LS, presentó un IGS de 5.71%. Jurel Se catalogaron microscópicamente, utilizando una escala de madurez gonadal de 8 estadios, 18 ejemplares de jurel, comprendidos dentro de los 20 y 23cms de longitud total, ubicados en el 16 LS. Para determinar la madurez gonadal macroscópica y el IGS, se consideraron las hembras a partir de los 22 cm de longitud total. Los resultados muestran que todos los ejemplares evaluados se encontraban en estadio I (inmaduro) con una frecuencia relativa de 100%. El IGS calculado fue de 0,2 %. Ecologia Trófica Anchoveta Entre los 10º-12ºS, destaco el canibalismo en huevos de anchoveta (adultos de 12-13,5 cm: 22 huevos/estomago); mientras que entre los 16º-18ºS, los juveniles de 6 9,5 cm se alimentaron de copépodos, eufaúsidos y Coscinodiscus sp. Caballa Los items-presa más importantes fueron los eufaúsidos y la Vinciguerria, destacando entre los 10º-12ºS en abundancia, biomasa y frecuencia de ocurrencia (%N=97,8, %W=84,1, FO=100) y entre los 16ºS, (%N=77,4, %W=77,8, FO=75) respectivamente. Jurel Entre los 10º-13ºS, los eufaúsidos destacaron en la dieta (%N=62,5, %W=69,3, FO=33,3); mientras que en los 16ºS, fueron los pteropodos (%N=50,0, %W=63,3, FO=66,6). Los juveniles de 2,1 4,8 cm se alimentaron de eufaúsidos, los de 5,0 10,0 cm presentaron copepodos y en los adultos de 20,0 23,0 se reporto restos de pteropodos, eufaúsidos y copépodos. 18

19 Perico La presa más importante de su dieta fue lvinciguerria (%N=75,6, %W=91,2, FO=100), además de Diogenichthys laternatus (%N=7,3, %W=3,1, FO=100) y Pota (%N=9,7, %W=1,3, FO=150). Distribucion de recursos: Área y trayectos realizados El área de estudio estuvo limitada latitudinalmente por los puertos de Paita (05 S) e Ilo (18 S) rastreándose en forma continua 74 transectos de longitud variables con una separación de 15 mn y una unidad básica de muestreo acústico de una milla náutica (UBM), longitudinalmente abarco desde la costa hasta las 300mn en su parte más extensa. Intensificándose la búsqueda del recurso jurel en el área frente a Ático con transectos de 30mn de longitud y una separación de 7.5 mn en 5 perfiles. Anchoveta La anchoveta se presento en forma continua entre Paita y Pimentel, caracterizada por su repliegue hacia la costa dentro de las 40 mn producto de la proyección sur de las aguas ecuatoriales (Aguas Ecuatoriales Superficiales, AES), estando su mejor área de concentración en aguas de mezclas (AES y ACF) frente a Pta. La Negra. Así mismo, en esta área se observó un pequeño núcleo aislado a 105 mn de la costa debido a la presencia de aguas de mezcla. Entre Salaverry y Callao se observo registros de anchoveta en concentraciones aisladas producto de la intromisión de aguas salinas (ASS) por el oeste. Entre Ático e Ilo la anchoveta se presento muy dispersa y replegada hacia la costa dentro de las 5 mn de costa (Figura 32). 18 S 16 S 14 S 12 S 10 S 8 S 6 S 4 S 86 W 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W Talara Paita Pto. Pizarro Pta. La Negra Pimentel Chicama Salaverry 1000 Chimbote 750 Huarmey 500 Huacho 250 Callao Caballa 100 Jurel Cerro Azul 50 Pisco Bahía Independencia 10 Punta Caballas San Juan 5 Atico 1 Mollendo Evaluación de los principales procesos Ilo biologicos de los recursos jurel y caballa M. Sama Cr a) b) 86 W 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W Valores ecointegrados (m²/mn²) PROJUREL Figura 34 Distribución geográfica: a) caballa y b) jurel, durante el proyecto PROJUREL utilizando la ecosonda científica SIMRAD ER-60 de 120kHz. Por lo general los cardúmenes de anchoveta de presentaron compactos en áreas reducidas, verticalmente fue detectada hasta los 50 m de profundidad en horas del día y en horas de la noche hasta los 20 m de profundidad. Figura 17. Caballa La caballa estuvo casi ausente en toda el área prospectada, se registraron seis núcleos aislados, siendo el de mayor densidad el detectado a 40 mn de Paita. Otros núcleos dispersos se registraron frente a Pta. La Negra (15 mn de costa), frente a Salaverry (60 mn de costa) y frente Ático (38 mn de costa) todos ellos de características muy dispersas. (Fig. 18). La biomasa estimada para esta especie fue de 9,745 toneladas, registrándose los mayores valores (5,843 t) entre el grado 05 y 06 S entre 30 y 40 mn de distancia de costa. (Fig. 18) Jurel El jurel se presento en solo núcleo aislado (a 24 mn de Ático) de característica muy dispersa y superficial. (Fig 18). Conclusiones Las anomalías térmicas se mostraron positivas, destacando la franja longitudinal ubicado entre Paita y sur de Punta Falsa con valores mayores de +1,0ºC, así mismo la zona ubicada entre Punta Bermejo y Callao con valores mayores de 1,5ºC y el área ubicada al sur de Chala con valores que superaron los +2,0ºC, incrementando sus valores respecto al crucero Regional Las condiciones ambientales se presentaron cálidas debido a la proyección de las AES hasta el sur de Punta Falsa y la aproximación de las ASS hacia las costas (13 mn frente a Quilca) Los flujos pertenecientes a la Corriente de Humboldt (Costero y Oceánico) se mostraron de débiles a moderados, en tanto que, el flujo de la Contracorriente Peruana (fuera de las 70 mn) mantuvo su recorrido hacia el sur. Así también la ESCC se presentó hasta Punta Falsa pero mucho más débil que en el Cr Regional Las áreas de afloramiento se presentaron restringidas en la zona costera de Paita a Pimentel, llegando hasta las 5 mn de la costa. Hubo una mínima presencia de larvas de jurel entre las 40 y 70 mn frente a Atico en el sur. La mayor incidencia de E. mucronata y Pleuroncodes monodon como ítems alimentarios del jurel se encontraron en ACF y aguas de mezcla muy cerca de costa en el sur. La anchoveta estuvo influencia por las condiciones ambientales, por el norte con la proyección sur de las aguas ecuatoriales (AES) replegándose hacia la costa de Paita-Sechura, entre Pimentel y San Juan la anchoveta se presento formando cardúmenes aislados dentro de las 40 mn de costa debido a la presencia de aguas salinas ASS que se proyectan de oeste a este, al sur de Ático la anchoveta estuvo bien replegada hacia la costa asociada con aguas de mezcla (dentro de las 5 mn). La caballa y jurel estuvieron casi ausente en toda el área evaluada, algunos registros se presentaron muy superficialmente asociadas a la isoterma de 19 C. La vinciguerria presento una mayor disponibilidad en toda el área evaluada debido a la presencia de las aguas halinas (Aguas Subtropicales Subsuperficiales, ASS) proyectadas de oeste a este. 4 S 6 S 8 S 10 S 12 S 14 S 16 S 18 S 19

20 La anchoveta es la especie que predominó en las capturas durante el Crucero con el % y con un total de 26.3% de ejemplares juveniles. Presentó una estructura polimodal, con moda principal en 14.5 cm. y rango de tallas entre 4.5 y 17.5 cm, con una longitud media de cm. La anchoveta,por distancia a la costa evidenció que sus ejemplares juveniles se encontraron en la zona costera solo dentro de las 30mn y los adultos en toda la zona costera hasta las 100 mn. Latitudinalmente, los juveniles se encontraron entre los grados 04º- 06º S y otro grupo en el grado 16ºS. La caballa presento un rango de estructura de tamaño entre 3 a 32 cm. de longitud a la horquilla. Siendo todos ejemplares juveniles, no presentando un grupo modal definido. La estructura de tallas por grado latitudinal, mostró un incremento en las tallas conforme aumenta la latitud, siendo en el grado 16 donde se ubican las tallas mayores (28-32cm.). de acuerdo a la distancia a la costa, se distribuyeron desde la zona costera hasta las 60 mn. asociada a la presencia de anchoveta. La vinciguerria mostró una estructura polimodal con rango por tamaños entre 2.0 a 7.5 cm. de longitud total, con una moda principal en 5.5 cm. La anchoveta se encontró desovando en el área evaluada. La condición reproductiva de caballa tuvo dos resultados distintos. En la zona norte (5 y 8 LS) se encontró en reposo gonadal; mientras que en la zona sur (16 LS) se encontró desovando. En ambos casos la muestra utilizada fue pequeña en número. El jurel se encontró en estadio inmaduro. Es importante indicar que los individuos muestreados no sobrepasaron los 23 cm de longitud total, además de resultar pequeña la muestra. La dieta de anchoveta entre los 10º-12º S, reportó canibalismo sobre sus huevos, mientras que entre los 16º-18º S fue zooplanctonica. La caballa se alimento principalmente de eufaúsidos (4º-6ºS y 10º-12ºS) y Vinciguerria, (16ºS) ademas de Pleuroncodes monodon, Engraulis ringens (8º-10ºS) entre otros. El jurel reportado entre los 10º-13º S y en los 16º S, presento una dieta zooplanctonica (pteropodos, eufaúsidos y copépodos). El item-presa que destaco en la dieta de perico fue Vinciguerria. La pota se alimento de eufaúsidos así como de vinciguerria en el norte, mientras que la vinciguerria destaco en el centro-sur principalmente; por otro lado el canibalismo no fue muy relevante. La distribución de los depredadores de anchoveta muestra una distribución de la anchoveta restringida a zonas cercanas a costa. La presencia de especies pelágicas de aves marinas, fardelas, se presento asociada a vinciguerria superficial. REPORTES / INFORMES DE LA PESQUERIA DE ESPECIES TRANSZONALES Desarrollo de la pesquería de jurel y caballa Entre enero y diciembre del 2008 se desembarcó 120,747 toneladas de jurel y 82,265 toneladas de caballa (Tabla 3). Estos resultados confirman el patrón histórico que registra mayor disponibilidad de jurel en la estación de verano (Fig. 1). Mes/Sp. Jurel Caballa Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTAL % Tab. Desembarques mensuales miles t E 1223 F 1425 M 1829 A 20 M 1223 J 1425 J 1728 A 1930 S 21 O 1324 N 1526 D 1829 Fig. Captura diaria de Jurel En el mes de noviembre el jurel no estuvo disponible a la pesquería, mientras que la caballa apareció al norte de los 11 LS entre las 40 y 60 mn de distancia a la costa, presentando un rango de tallas entre 19 y 37 cm de LH con moda en 26 cm y un 99% de juveniles. El principal puerto de desembarque fue Chimbote con un total de t. PRODUCTOS: - Informes mensuales del proyecto Jurel remitidos al Ministerio de la Producción. - Participación en las Reuniones de los Grupos de Trabajo Científico y de Datos e Información y de la Quinta Ronda de Negociaciones para la Creación de una Organización Regional para el Ordenamiento Pesquero en el Pacifico Sur (OROP). Guayaquil, Ecuador, de Marzo de Blgo. Teobaldo Dioses Romero - Participación en el Chilean Jack Mackerel Workshop. Santiago, Chile, 30 junio 04 julio Blgo. Teobaldo Dioses Romero - Participación en las Reuniones de los Grupos de Trabajo Científico y de Datos e Información Canberra, Australia, 26 octubre - 04 de octubre 2008, previas a la Sexta Ronda de Negociaciones para la Creación de una Organización 20

21 Regional para el Ordenamiento Pesquero en el Pacifico Sur (OROP) octubre Canberra - AUSTRALIA. Blgo. Teobaldo Dioses Romero Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Aspectos reproductivos de especies de importancia comecial % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual (*) Registro de los prinicipales datos biométricos de las muestras y colecta de las gónadas. Procesamiento histológico usando el método de infiltración de parafina. Análisis del desarrollo ovocitario y determinación de los estadíos de madurez, cálculo de FD e Indice de atresia. Uso de la técnica SOXTEC para la extracción de grasa de anchoveta y colecta de los resultados de este análisis de los Centros Regionales de Investigación Pesquera y Acuícola de Ilo, Pisco, Huacho, Chimbote y Paita. Análisis de la variación del Indice gonadosomático de anchoveta de la región Norte Centro y Sur. Elaboración de Reportes semanales del Seguimiento del Proceso Reproductivo de anchoveta el cual contiene los Indices Reproductivos. N de muestras colectadas N de muestras procesada N de láminas leidas y analizadas N de individuos procesados N de individuos pesados 4º Trim. Grado de al 4º Trim (%) Reportes Elaboración del informe anual. dic Informe LOGROS ANCHOVETA Hasta el cuarto trimestre del 2008 se ha observado, mediante análisis microscópico, un total de 4916 gónadas de anchoveta, Engraulis ringens, colectados y enviados por el personal de los Centros Regionales de Investigación (CRIPA) del IMARPE y del Callao. Así como de las salidas a la mar por parte del personal del Programa de Bitácoras de Pesca frente a Chicama y en el crucero de evaluación de recursos pelágicos Los resultados permitieron ver las variaciones de los estadios de madurez gonadal y se obtuvo información de la fracción desovante mensual. Frecuencia Relativa (%) E- F M A MyJn Jl Ag S O N D E- F M A My Jn Jl Ag S O N D Meses Fracción de Hembras Desovantes (FD) Patrón de FD La fracción desovante (FD) de anchoveta en el mes de octubre fue de 34,7%, en noviembre estuvo en 35,4% y en diciembre se encuentra en 48,8%. Mostrando valores por encima del patrón y con tendencias a continuar con el desove. Por otro lado, el valor del índice gonadosomático (IGS) en octubre se encontró en 5,9%; en noviembre en 5,7%, mientras que en diciembre permanece en 5,7%, lo cual indica una gran activdad reproductiva. En el caso del contenido graso, éste fue de 4,0% en octubre; en noviembre estuvo en 7,1%; mientras, en lo que va de diciembre se ha incrementado a 11,4%, valores que siguen la tendencia del patrón, pero con un valor sobre éste en el último mes. Los índices reproductivos de anchoveta muestran que la actividad desovante en la región norte-centro continúa. De acuerdo a lo observado, esta especie se encuentra dosvando. El IGS de la anchoveta en la región sur ha disminuido ligeramente en los últmos meses (octubre: 6,0%; noviembre: 5,4%). 21

22 MERLUZA Resultados del estado reproductivo de la merluza en la Operación Merluza. La estructura de madurez en toda la zona 80 6 explorada, donde se puede apreciar, que la actividad reproductiva encontrada 5 (individuos maduros y desovantes) es alta en la subarea A con 75.3% y va 4 disminuyendo hacia el sur (65.3% en la subarea B; 51.4% en la C y 44.3% en la subareas A y B. AR D. Lo que muestra que la merluza se igs encuentra desovando sobretodo en las Actividad Reproductiva (%) A B C D sub areas El IGS promedio de merluza capturada en cada subarea muestra la misma tendencia con valores superiores a 3 en las subareas A y B (5.7% y 4.7%) e inferiores a 3 en las subareas C y D (2.6% y 1.8%). Con relación a la profundidad Analizando la actividad reproductiva en relación con los estratos de profundidad, se observa una mayor actividad reproductiva en la zona más somera (estrato I), que disminuye en el estrato II, pero vuelve a incrementarse en la zona III. En esta oportunidad no se ha observado la típica disminución de la AR de las zonas más someras a las más profundas IGS (%) INVERTEBADOS MARINOS Macha Se procesaron 92 individuos colectados en la zona de Tacna entre el 13 y el 14 de octubre del De todos los individuos analizados 41 fueron hembras; 48 machos y 3 indiferenciados. Los individuos analizados oscilaron entre 60 y 93 mm longitud. El estadio de madurez gonadal más frecuente fue el estadio III tanto para hembras y machos (63,9 % y 60,4 % respectivamente). Por otro lado, se observó que en el estadio IV el 9,8 % de las gónadas eran de individuos hembras y el 14,6 % eran de individuos machos. En el estadio II se encontraron 19,5 % de individuos hembras y 14,6 % de individuos machos. En el estadio V se encontraron porcentajes de gónadas de hembras y machos menores al 15 %, no se hallaron individuos en el estadio I. El análisis de las gónadas muestra que la macha proveniente de la zona de Tacna en Octubre se encontró en actividad reproductiva. La información de la actividad reproductiva (estadíos III y IV) de macha, obtenida hasta el momento, indica que esta especie pudo haber llegado a su pico principal de desove. Lapa Se analizaron microscópicamente 96 gónadas de "lapa", Fissurella latimarginata colectadas el 02 y 25 de octubre del 2008 en la zona de Ilo, de las cuales 45 fueron hembras, 50 machos y 1 fue indeferenciado. Los individuos analizados oscilaron entre 41 y 84 mm longitud. El estadio de madurez sexual más frecuente durante el mes de octubre para el caso de hembras fue el estadio III (44,4 %) y para el caso de los machos fue el estadio IV (28,0 %). Se hallaron 37,8 % de individuos hembras en el estadio II, en los demás estadios los porcentajes encontrados fueron menores al 10 %. En el caso de los individuos machos se hallaron 24,0 % de gónadas en el estadio II, mientras que en el resto de los estadios los porcentajes fueron menores al 20 %. EVALUACIÓN DE IMPACTO: Los resultados de fracción desovante (FD), índice gonadosomático (IGS) y análisis de contenido graso; permitieron conocer la evolución del proceso reproductivo de las especies que sustentan la pesquería nacional, información que fue consolidada en reportes e informes internos, utilizados finalment en el establecimiento de vedas conducentes a proteger la renovación del recurso, impactando positivamente al manejo sustentable. PRODUCTOS: Se han presentado reportes semanales acerca de los aspectos reproductivos de anchoveta y merluza, mostrando la variación de los siguientes indicadores reproductivos: fracción desovante (FD), análisis de contenido graso, índice gonadosomático (IGS) y actividad reproductiva (AR). Estos han servido para adoptar las medidas de manejo y regulación pertinente, como es el caso de la puesta y levantamiento de la veda reproductiva de anchoveta y merluza. 22

23 Objetivo Específico Nº Objetivo Específico Porcentaje de Relaciones tróficas de las principales especies de importancia comercial % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo específico Indicador Anual 4 Trim. Grado de al 4 trim (%) Determinación del espectro alimentario de las Tabla principales especies procedentes de la pesca artesanal e industrial del Seguimiento de Pesquerías. Cuantificación del consumo de alimento - abril Tabla/Figura Elaboración de Informe de - abril Informe Elaboración de Informe Final Anual- dic Informe Determinación de la periodicidad alimenticia de la pota procedente de prospecciones propias (Talara/Paita). Determinación del espectro alimenticio de anchoveta procedente de Cruceros de investigación may,dic Determinación del espectro alimenticio de merluza procedente de cruceros de investigación may,set Determinación del espectro alimenticio de pota procedente de Cruceros de investigación - abril Informe Tablas/áreas/tallas Tablas/áreas/tallas Tablas/áreas/tallas Verificación taxonómica de las presas Muestreo Elaboración del reporte del Canibalismo de Reporte anchoveta LOGROS Recursos pelágicos % Número 100% 80% 60% 40% 20% 0% Chimbote Callao Ilo Restos orgánicos n/i Pleuroncodes monodon Larvas de cirrípedos Huevos de anchoveta Megalopa Zoea Copepoda Silicoflagelados Dinoflagelados Diatomeas Anchoveta Engraulis ringens Hubo predominio numérico de diatomeas (>70,4%) en los contenidos estomacales de anchoveta en las áreas de Chimbote, Callao e Ilo correspondiente a los grupos de talla 11,5-18,0; 11,5-17,0 y 11,5-16,0 cm, respectivamente, dentro de 10 mn de la costa. El espectro alimentario fue más variado en la zona del Callao. El canibalismo sobre los huevos fue registrado en las tres localidades y los dinfoflagelados estuvieron escasamente representados en la dieta en las zonas de Chimbote y Callao. Bonito Sarda sarda chiliensis Esta especie con reducido espectro alimentario, se alimentó prioritariamente de peces, sobre todo de anchoveta en Huacbo y Callao (%IRI = 93,7 y 95,1, respectivamente), a diferencia de la zona de Pisco donde hubo predominio de otros teleósteos en los contenidos estomacales; para los grupos de talla de 42-60, y cm, respectivamente. Se analizaron 14, 98 y 14 estómagos, respectivamente de ejemplares capturados a 40, y 20 mn de la costa, respectivamente. Caballa Scomber japonicus Se analizaron 51, 16 y 54 estómagos de los cuales el 60,8; 62,5 y 94,4% presentaron contenido alimentario con 13, 5 y 15 presas en las zonas del Callao, Ilo y procedentes de la zona norte (4º-9ºS), obtenidos a diferentes distancias (10-30, 10 y mn de la costa, respectivamente). Los crustáceos sustentaron la dieta de caballa en las zonas del Callao, Ilo así como durante el periodo del Cr. Humboldt (%IRI = 55,6; 56,0 y 85,1, respectivamente); sobresaliendo el aporte especial de larvas zoeas (%IRI = 44,8; 48,2 y 38,1, respectivamente) para los grupos de talla 20-37, y cm, respectivamente. Jurel Trachurus murphyi Se analizaron 129, 15 y 61 estómagos correspondientes a ejemplares de los grupos de talla 23-37, y cm de las zonas del Callao, Pisco e Ilo, respectivamente; identificándose 10, 1 y 5 presas en cada caso. Los crustáceos sustentaron la dieta del jurel en el Callao, Pisco e Ilo (%IRI = 99,9; 100 y 93,5, respectivamente). Las larvas zoeas (%IRI = 99,3) fueron más importantes en la zona del Callao y el camaroncito rojo P. monodon en Pisco e Ilo (%IRI = 100 y 79,8, respectivamente). 23

24 Recursos demersales, costeros Cabrilla Paralabrax humeralis Se analizaron 147 estómagos de individuos entre 13 y 46 cm, de los cuales el 53,7% presentaron presas (14) entre crustáceos (11) y peces (3). En términos de peso, sobresalió la anchoveta Engraulis ringens (46%), otros teleósteos (20%) como peces de la familia Stromateidae y teleósteos indeterminados seguido por otros crustáceos (14%) como (Cycloxanthops sexdecimdentatus, Eurypanopeus transversus, Pilumnoides perlatus, Cancer sp., Pseudosquillopsis lessonii, Callianassa sp. y en la zona de Paita. Se analizaron 235 estómagos de los cuales el 15,3% presentaron presas entre crustáceos (7), y anchoveta correspondientes a individuos de 21 a 45 cm. En términos de peso, la anchoveta Engraulis ringens (47,8%) fue dominante, seguido del camarón brujo Squilla panamensis (26,2%), entre otros de menor representatividad en la zona del Callao. Cachema Cynoscion analis Se reconocieron 6 presas entre peces (3) y crustáceos (3) en el 18,1% de los estómagos analizados (281), de ejemplares entre 15 y 37 cm de LT. Las presas más importantes fueron la anchoveta Engraulis ringens (77,2%) y samasa Anchoa nasus (13,5%), en términos de peso con baja representatividad de los crustáceos en la zona de Paita. En el 13,95% de los estómagos analizados (129) se registraron 3 presas, en el rango de talla de 22 a 36 cm de LT. En términos de peso, las presas más importantes en la dieta fueron el pejerrey Odontesthes regia regia (42,9%) y anchoveta E. ringens (41,9%) en la zona del Callao. Pintadilla Cheilodactylus variegatus Se han analizado 75 estómagos de los cuales el 20% registró presas (5), entre 16 y 33 cm de LT. En términos de peso, el camarón pistolero Synalpheus spinifrons (44,7%) y Cirripedia (37,1%) fueron las presas más importantes entre crustáceos, ofiuroideos (1) y celenterados (1) en la zona del Callao. Merluza Merluccius gayi peruanus En individuos de 15 a 46 cm, se analizaron 319 estómagos de los cuales el 31,97% presentaron presas. En términos de peso, sobresalió la dominancia de Euphausiacea (61,5%), merluza (13,7%), Myctophidae (10,1%), entre otros. Los otros teleósteos agrupó a peces de fondo (Nezumia orbitales, Lepidopus caudatus), peces mesopelágicos (Leuroglossus sp. y Sternoptychidae) y Argentina aliceae. Entre los otros crustáceos se registró la ingesta de camarones (Pasiphaea americana y Caridea indeterminado), langostinos (Sicyonia picta), camarones brujo (Squilla panamensis, Pseudosquillopsis lessonii) y la munida (P. monodon) en la zona de Tumbes. De estómagos analizados, 283 presentaron alimento correspondiente a individuos de 17 a 42. La merluza (45,6%) y Euphausiacea (22,3%) fueron las presas dominantes en peso. 4.5% 0.7% 13.7% 61.5% Merluccius gayi peruanus Myctophidae Otros teleósteos Plesionika trispinus Otros crustáceos Cefalópodos 2.8% 4.7% 6.3% 10.1% 9.6% 45.6% Los otros teleósteos (18,3%) estuvo integrado por trambollito Paraclinus geniguttatus, pez cinta Trichiurus lepturus, sable negro Lepidopus caudatus, carbonero de fango Physiculus nematopus, Myctophidae, entre otros. Otros crustáceos (6,3%) agrupó a los camarones (Pasiphaea americana, Benthesicymus tanneri, Plesionika trispinus), estomatópodos (Pseudosquillopsis lessonii, Squilla panamensis), munida (Pleuroncodes monodon) y larvas megalopas; y el grupo de los cefalópodos (7,5%) tuvo menor representatividad en la zona de Paita. 22.3% 18.3% Merluccius gayi peruanus Euphausiacea Dosidicus gigas Otros teleosteos Otros crustáceos Otros cefalópodos Lisa Mugil cephalus Esta especie presentó un reducido grupo de los componentes de la dieta en las zonas de Paita y Callao correspondiente a ejemplares de los rangos de talla de y cm, respectivamente. En ambos casos, hubo dominancia numérica de las diatomeas (85,4 y 89,8%, respectivamente). Camotillo Diplectrum conceptione Chiri Peprilus medius, P. snyderi El espectro alimentario estuvo conformado por 12, 5 y 6 presas, respectivamente para los grupos de talla de de 17-23, cm y 24-36, respectivamente en la zona de Tumbes. Los teleósteos indeterminados (%P = 58,0), poliquetos de la familia Glyceridae (%P = 99,9) y anfípodos Hyperidea (%P = 25,8) fueron predominantes en la dieta, respectivamente. Sierra Scomberomorus sierra Agujilla Sphyraena ensis Ambas especies han presentado un espectro alimentario reducido, con un comportamiento carnívoro, basado en la ingesta de teleósteos indeterminados (%P = 68,7 y 64,4, respectivamente) para los rangos de talla de cm de long. a la horquilla y cm, respectivamente en la zona de Tumbes. 24

25 Invertebrados 1,17% 1,96% 0,11% Flota industrial, 4º trimestre 0,01% 1,34% Dosidicus gigas 2,13% Otros cefalópodos Otros moluscos 15,71% Pleuroncodes monodon Engraulis ringens Myctophidae Vinciguerria lucetia Otros teleósteos Flota Industrial Se colectaron 76 estómagos y en el 80,3% se diferenciaron 13 items-presas. El canibalismo no fue relevante en este periodo (%IRI = 2). Los peces (%IRI =95,5) predominaron en la dieta del calamar gigante, sobre todo por la contribución de Vinciguerria lucetia (%IRI = 77,6) y el aporte de anchoveta (%IRI = 2,1) no fue relevante en la dieta en el área (81 mn de la costa) donde opera la flota industrial calamarera, (6ºS), correspondiente a individuos de 48,9 a 96 cm de LM. 77,57% En Máncora, el espectro alimentario del calamar gigante capturado por la flota artesanal fue reducido, donde sobresalió el item Macrouridae (IRI = 60), seguido del canibalismo (%IRI = 40) en el rango de talla de cm LM, en base a 15 estómagos analizados, de los cuales el 26,7% presentaron presas con algún grado de digestión. En la Prospección efectuada en la zona de Tumbes (octubre), se registró el predominio del canibalismo (%IRI = 66) en la dieta del calamar gigante de 30,7 a 85,9 cm LM; donde el aporte de peces (%IRI = 7,4) fue bajo a diferencia de los crustáceos como los eufáusidos (%IRI = 16,1), entre 10 y 15 mn de la costa. Se analizaron 85 estómagos de calamar gigante de 3,2 a 81,2 cm de LM, de los cuales el 84,7% presentaron contenido alimentario durante el Cr, Bic. Humboldt Cr en la zona norte (4º-9ºS). Se determinaron 14 ítems-presas entre 55 y 184 mn en la zona norte (4º- 9ºS). Esta especie, se alimentó primordialmente de peces (%IRI = 59,8) especialmente de Vinciguerria lucetia (%IRI = 55,9), seguido de los eufáusidos (%IRI = 36,8), entre otros comprendido entre 55 y 184 mn de la costa. Cr ,51% 2,12% 0,06% 0,26% 36,77% 0,79% 55,93% 2,23% 1,33% Dosidicus gigas Otros cefalópodos Otros moluscos Euphausiacea Pleuroncodes monodon Engraulis ringens Myctophidae Vinciguerria lucetia Otros teleósteos EVALUACION DE IMPACTO: - El camaroncito rojo Pleuroncodes monodon, indicador de ACF, formó parte de la dieta de anchoveta Engraulis ringens en la zona de Ilo. - La amplitud del espectro alimentario de caballa Scomber japonicus fue más reducida en la zona de Ilo, con respecto a lo registrado en la zona del Callao; y en esta área Pleurondodes monodon, indicador de ACF, formó parte de la dieta. - La caballa S. japonicus del grupo de talla y cm depredó sobre anchoveta E. ringens en el Callao y en la zona norte, respectivamente. - El camotillo Normanichthys crockeri (%IRI = 0,02) especie asociada a las Aguas templadas Subantárticas (ATSA), formó parte de la dieta del jurel Trachurus murphyi en la zona del Callao, pero con baja representatividad. - La agujilla Sphyraena ensis y sierra Scomberomorus sierra presentaron un comportamiento carnívoro, basado en la ingesta de engráulidos. - La cabrilla Paralabrax humeralis, especie eminentemente carcinófaga, presentó dominancia de anchoveta E. ringens en los intervalos de talla cm y cm en la zona de Paita (45,7%) y Callao (47,8%), respectivamente en términos de peso. - La cachema Cynoscion analis, especie carnívora, presentó dominancia de anchoveta E. ringens en sus contenidos estomacales en Paita (77,2%) y Callao (41,9%) en los intervalos de talla cm y cm, respectivamente. - El canibalismo (45,6%) dominó en la dieta de merluza Merluccius gayi peruanus en la zona de Paita en los individuos de 29 a 39 cm LT; a diferencia de la zona de Tumbes (13,7%). - La merluza M. gayi peruanus de 35 cm depredaron sobre el calamar gigante Dosidicus gigas (2,8%) en la zona de Paita. - Diatomeas de surgencia (Lithodesmium sp., Coscinodiscus sp.) sobresalieron numéricamente en la dieta de lisa Mugil cephalus de la zona de Paita. - La anchoveta (%P = 9,2) E. ringens, formó parte de la dieta de la sierra Scomberomorus sierra en Tumbes. - Baja representatividad del item Engraulidae (%IRI = 5,8) en los contenidos estomacales del calamar gigante D. gigas durante la prospección efectuada en la zona de Tumbes (10-15 mn de la costa). - El calamar gigante D. gigas capturado por la flota industrial calamarera, frente al grado 6 S, ingirió P. monodon, indicador de ACF, (%IRI = 1,3), con baja representatividad de anchoveta E. ringens (%IRI = 1,3) a 80 mn de la costa; asimismo la anchoveta (%IRI =2,3) formó parte de la dieta de este cefalópodo entre 5-8 S a 55 mn (Cr ). - La anchoveta E. ringens tuvo baja representatividad en la dieta del calamar gigante D. gigas capturado por la flota calamarera industrial en el grado 6 S, a 80 mn de la costa; asimismo la anchoveta formó parte de la dieta de este cefalópodo entre 5-8 S a 55 mn durante el Cr PRODUCTOS : informes - Prospección del calamar gigante (Dosidicus gigas) en la zona de Talara (18 20 de setiembre del 2008). (15 17 de octubre del 2008). Verónica Blaskovic, Ana Alegre, Braulio Diaz. - Informe Técnico: Depredación del calamar gigante (Dosidicus gigas) sobre los principales recursos pesqueros en el litoral peruano durante el invierno del Verónica Blaskovic, Ana Alegre, Ricardo Tafur - Informe Técnico Hábitos alimentarios de las principales especies costeras del litoral de Tumbes durante el invierno 2008 Verónica Blaskovic, David Castillo, César Fernández, Iván Navarro. - Reporte N 09., 10, 11 Canibalismo de la anchoveta 25

26 Objetivo Especifico Aplicación del método hidroacústico de evaluación de anchoveta y otros pelágicos (calamar gigante, munida,etc) N Obj. Especifico Porcentaje de % s previstas según objetivo Especifico Planificación y Ejecución de los cruceros de evaluación hidroacústico de recursos pelágicos de anchoveta y Toma de información y procesamiento de datos a bordo de los buques participantes. Crucero y Determinar distribución, biomasa, aspectos biológicospesqueros de la anchoveta y otros pelágicos. Así como, actualización del ambiente oceanográfico. Análisis ambienterecurso. Cruceros y Elaboración de informes finales de los cruceros y (2 Inf. ejecutivos) y del Proyecto (1 Inf. anual). Abr,dic Apoyo a otras actividades sobre detección de recursos pesqueros. Cr. demersal , Cr. Filamentos 0802, Cr. demersal , Cr. MPH , Cr. Oceanográfico Regional Conjunto Indicador Grado de Anual al 4 Trim (%) 4 Trim. (*) cruceros Muestreos Tabla y gráficos Tabla y gráficos Tabla y gráficos LOGROS 1. REALIZACION DEL CRUCERO DE EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DE RECURSOS PELÁGICOS (en actual ejecución) En la primera etapa el BIC José Olaya investigó el área costera entre Pimentel y Callao, realizada desde el 21 de Noviembre hasta el 5 de Diciembre, con distancias comprendidas entre mn de distancia a la costa; además de efectuar una prospección acústica en microescala en la zona comprendida entre Punta Salinas y Callao, concerniente al Proyecto Dinámica y estructura tridimensional de cardúmenes de recursos pesqueros, sobre Estudio del comportamiento de los cardúmenes y las relaciones con los depredadores superiores. Esta actividad está vinculada con los experimentos simultáneos de marcaje electrónico de aves guaneras en las Islas Pescadores, localizadas frente a Ancón. 81 W 80 W 79 W 78 W 77 W 76 W Mórrope 7 S 8 S Pimentel Cardumenes desovantes de anchoveta Crucero Chérrepe Pacasmayo Chicama Trujillo Salaverry 7 S 8 S 9 S Punta Chao Chimbote 9 S 10 S Casma Punta Lobos Huarmey 10 S 11 S Punta Bermejo Supe Huacho 11 S Chancay 12 S Callao 12 S Distribución de anchoveta Pucusana 81 W 80 W 79 W 78 W 77 W 76 W Cardúmenes desovantes de anchoveta con valores influyentes de TSM y SSM CONCLUSIONES Las condiciones ambientales fueron normales, con ATSM promedio de -0,02ºC para el área de estudio. Las masas de agua predominantes fueron: ACF y ASS con procesos de mezcla en la capa superficial y ACF en la capa subsuperficial. La dominancia de vientos moderados, normales para la estación de verano, ha permitido el avance paulatino de aguas cálidas del oeste, con un débil proceso de afloramiento. 26

27 La anchoveta fue la especie predominante en el área costera, lo que se reflejó en la composición por especies de las capturas. La estructura por tamaños de anchoveta fue predominantemente adulta, solamente se registró un 2,4% de ejemplares juveniles. Las mayores incidencias de ejemplares juveniles se localizaron en los 07 y 11 S, y longitudinalmente en las 30 y 50 mn de distancia a la costa. La anchoveta se encontró desovando, registrando tres núcleos de cardúmenes activos, siendo los individuos mayores de 14 cm los responsables de la puesta. Las condiciones ambientales encontradas han favorecido a la anchoveta, registrando zonas importantes de desove y alto contenido graso. Las estructuras por tamaños de caballa y merluza estuvieron conformadas íntegramente por ejemplares juveniles. La múnida y el bagre presentan áreas habituales de distribución en la franja costera. La presencia de la caballa fue mínima. Los organismos predadores de anchoveta se localizaron con mayor continuidad en el área costera de las 40 mn de distancia a la costa. 2. APOYO A OTRAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROYECTO: CRUCERO DE EVALUACION DE LOS PRINCIPALES PROCESOS BIOLÓGICOS DE LOS RECURSOS JUREL Y CABALLA (en actual ejecución) Se llevó a cabo en su primera parte entre el 05 y 24 de noviembre del 2008 estando su área de evaluación limitada latitudinalmente por los puertos de Paita (05 S) y Supe (11 S), se utilizó como plataforma de investigación al Buque de Investigación Científica BIC Humboldt. RESULTADOS PARCIALES Distribución de anchoveta La anchoveta se presento en forma continua entre Paita y Pimentel, caracterizada por su repliegue hacia la costa dentro de las 40 mn producto de la proyección sur de las aguas ecuatoriales (Aguas Ecuatoriales Superficiales, AES), siendo su mejor área de concentración en aguas de mezcla (AES y ACF) entre Pta. Gobernador y Pta. La Negra. Por lo general los cardúmenes se presentaron compactos en áreas reducidas, verticalmente fue detectada hasta los 50 m de profundidad en horas del día y en horas de la noche hasta los 20 m de profundidad. Distribución de caballa La caballa en esta primera etapa estuvo casi ausente, se registro en cuatro núcleos aislados, siendo el de mayor densidad el detectado a 40 mn de Paita. Otros núcleos dispersos se registraron frente a Pta. La Negra (15 mn de costa) y frente a Salaverry (60 mn de costa). Distribución de la Vinciguerria La vinciguerria fue la especie que más predomino en toda el área explorada debido a la presencia de aguas con salinidades altas (>35.1 ups, ASS). La distribución de la vinciguerria fue casi continua en toda el área evaluada, sus mejores concentraciones (valores ecointegrados > 1000 m 2 /mn 2 ) estuvieron por fuera de las 80 y 60mn frente a Paita y Pta. La Negra respectivamente. Entre Mórrope y Punta Bermejo la vinciguerria presento amplias áreas de distribución con núcleos densos frente a Salaverry (75 mn costa) y Punta Lobos (95 mn de costa). Respecto al comportamiento de los cardúmenes de vinciguerria, por lo general se encontraron en concentraciones densas en horas de la noche especialmente sobre los 50m de profundidad, y dispersas en horas del día. CRUCERO OCEANOGRÁFICO EXPERIMENTO REGIONAL VOCALS 0810 Se llevó a cabo entre los días 02 y 18 de octubre del 2008, y tuvo la participación del Buque de Investigación Científica José Olaya Balandra. La zona investigada del mar peruano estuvo comprendida entre Callao (12 03 S) y San Juan ( S), realizándose dos perfiles oceanográficos de 200mn (frente a San Juan y Callao) y 12 perfiles paralelos sistemáticos de longitud variable entre 100 y 50 mn de distancia a la costa. 12 S Callao Pucusana Cerro Azul VOCALS PERU Octubre, S Tambo de Mora Pisco Bahía Independencia Anchoveta 1000 Punta Infiernillos Punta Caballas 750 San Juan 500 Chala 16 S 250 Atico OcoñaQuilca 18 S Valores ecointegrados (m²/mn²) Área evaluada Mollendo Ilo M. Sama 81 W 79 W 77 W 75 W 73 W 71 W 69 W Distribución geográfica de la anchoveta CONCLUSIONES La distribución de la anchoveta fue principalmente costera llegando hasta las 30 mn de la costa, las áreas de mayor concentración se ubicaron frente a Punta Caballas y Bahía Independencia-Cerro Azul. En general la anchoveta se encontró muy superficial, llegando hasta los 50 m de profundidad, pero preferentemente se ubico entre los 10 y 20 m. En relación al ambiente, la anchoveta se encontró preferentemente con TSM de 15.5 a 16.0ºC, salinidades de 34,95 a 35,02 UPS y oxigeno superficial de 4,5 a 5,5 ml/l. 27

28 EL CRUCERO OCEANOGRÁFICO REGIONAL Se efectuo entre los días 29 de octubre y 03 de noviembre del 2008, a bordo del Buque de Investigación Científica José Olaya Balandra. La zona evaluada estuvo comprendida entre Chimbote (9 S) y Paita (5 S), realizándose cuatro (04) perfiles oceanográficos de hasta 200 mn de longitud frente de la costa a excepción de Chicama (120 mn). CONCLUSIONES La anchoveta presentó agregaciones de poca densidad distribuidas en la zona costera hasta las 40 mn. Las áreas de mayor concentración de anchoveta se ubicaron frente de Chicama y Pimentel. Las agregaciones de anchoveta se ubicaron en la capa más superficial hasta los 24 m de profundidad Se detectaron ocasionalmente otras especies pelágicas en concentraciones relativamente densas, distribuidas principalmente por fuera 20 y 50 mn de la costa. La anchoveta tuvo preferencia por condiciones de las ACF con TSM de 15,5 a 16,0ºC y salinidades de 35,0 a 35,05 UPS. EVALUACIÓN DEL IMPACTO: Al igual que otras actividades del IMARPE el presente proyecto lleva implícitamente la doctrina del desarrollo sostenible de las pesquerías y la conservación del medio ambiente. Un mayor conocimiento de las especies como anchoveta y su relación con el ambiente y fauna acompañante tendrá indudablemente, un efecto positivo que permitirá medidas de manejo eficientes y oportunas PRODUCTOS: - Informes de campo e informe ejecutivo parcial del crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos BIC José Olaya Balandra. - Informes de campo del crucero de evaluación de los principales procesos biológicos de los recursos jurel y caballa BIC Humboldt. - Informes de campo del crucero oceanográfico Experimento Regional VOCALS. BIC José Olaya Balandra. - Informes de campo del Crucero Oceanográfico Regional BIC José Olaya Balandra. OBJETIVOS Estimación de la Biomasa de la Amchoveta por método de producción de Huevos OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Elaboración del plan de crucero Documento Ejecución de un crucero de investigación Crucero Determinar la producción de huevos de la anchoveta en el periodo de máxima intensidad del desove Determinar la frecuencia de desove de la anchoveta, el peso promedio, la fecundidad y la proporción sexual durante el desarrollo del crucero. Conocer las condiciones oceanográficas presentes en el desarrollo del crucero Estimación de la biomasa desovante de la anchoveta por el MPH..IV trim * elaboración muestras Calas reporte Informe LOGROS: El crucero para estimar la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción huevos se ejecutó a bordo de los buques de investigación Olaya, Humboldt e IMARPE IV, cubriendo el área entre Máncora (04 05 S) y Los Palos (18 14 S) entre el 21 de agosto y el 18 de setiembre del presente año. Se colectó información de variables oceanográficas en 9 secciones perpendiculares a la costa; se efectuaron 47 lances de comprobación para la determinación de los parámetros adultos como frecuencia de desove, fecundidad, proporción sexual y peso promedio para el cálculo de la biomasa desovante. Para la producción diaria de huevos se colectaron 1073 muestras de ictioplancton. El estimado de la biomasa desovante de la anchoveta (MPH): encontrándose en primer lugar que la anchoveta presentaba una frecuencia de desove baja equivalente a 5,6%; con una fecundidad promedio de ovocito/hembra, un peso promedio de 19,7g, una proporción sexual de 0,51 y una producción de huevos diaria de 8,9e+13 huevos/día, bajo esos parámetros se determinó que la biomasa desovante de la anchoveta fue mayor a los 5 millones de toneladas. PRODUCTOS: - Segundo Informe de Campo: Callao-Salaverry y Tercer Informe de Campo: Salaverry Paita. - Informe de estimación de la biomasa desovante de la anchoveta por el método de producción de huevos (para publicación). 28

29 OBJETIVOS Aplicación del Método de Área Barrida en merluza y otros demersales OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Indicador Anual 4º Trim. Grado de al 4º trimestre (%) Planificación de Crucero Plan de crucero Ejecución del Crucero a bordo del Buque de Investigación Científica: Evaluación poblacional de merluza por el método de área barrida. Caracterización de las operaciones de pesca y perfomance del arte Descripción hidroacústica de cardúmenes de merluza y otros demersales. Composición faunística de las capturas. Estructura por tallas, sexo y/o edad de merluza y otros demersales. Descripción de los aspectos alimenticios, reproductivos y somatométricos de merluza y otros demersales. Bitácora Bitácora Informe Parcial Base de datos digital Base de datos digital Informe Parcial Informe Parcial Informe Parcial Determinación de las características físicas, químicas y biológicas del medio marino. Análisis de la distribución, densidad, estructura y biología de merluza en relación con las características del medio marino. Informe Final Informe de crucero ** LOGROS: Al cierre del IV trimestre de 2008 se han cumplido todas las actividades programadas en este objetivo específico, las que se han ejecutado en dos cruceros de investigación, el primero del 22 de enero y 20 de febrero de 2008 Crucero de Investigación Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano 2008 (Cr BIC Humboldt), y el segundo entre el 26 de mayo al 25 de junio Crucero de Evaluación de Merluza y otros demersales en el otoño 2008, cubriendo, en ambos casos, la principal área de distribución de la merluza peruana sobre la plataforma continental del mar peruano. El presente año se caracterizó por los drásticos cambios en el medio marino, que fue desde condiciones frías La Niña observadas en verano (Cr BIC Humboldt), con un debilitamiento de la intensidad de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) y el consiguiente escenario adverso para el desarrollo de la fauna bentodemersal, provocando un marcado repliegue poblacional de merluza y de la mayor parte de peces. En estas condiciones la población disponible de merluza estuvo principalmente conformada por ejemplares de talla pequeña, con longitud total media de 25 cm y un grupo modal predominante en 23 cm. Los resultados de esta actividad, permitieron recomendar oportunamente medidas de manejo pesquero orientadas a disminuir el impacto de la presión de pesca de la flota industrial sobre la fracción juvenil del stock, así como proteger el proceso de desove. 4 S 5 S 6 S 7 S 8 S 9 S verano 2007 Pta. Sal Cabo Blanco Talara Paita Pta. Gobernador Pta. La Negra Pto. Pizarro otoño 2007 Mórrope Pimentel Crucero Pta. Sal Cabo Blanco Talara Chérrepe Chicama Paita Pta. Gobernador Pta. La Negra Salaverry Punta Chao Pto. Pizarro Chimbote Pta. Sal Cabo Blanco Talara verano 2008 Mórrope Pimentel Paita Pta. Gobernador Pta. La Negra Chérrepe Chicama Salaverry Pto. Pizarro Mórrope Punta Chao Chimbote otoño 2008 Pimentel Chérrepe Pta. Sal Cabo Blanco Talara Chicama Paita Pta. Gobernador Pta. La Negra Salaverry Punta Chao Chimbote Pto. Pizarro Mórrope S Punta Chao Chimbote9 S Para la mitad de año, de acuerdo a lo observado en el Crucero de evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008 (Cr BIC José Olaya), las principales características oceanográficas subsuperficiales de la plataforma continental evaluada estuvieron marcadas por la importante presencia e intensidad de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). Condiciones favorables para la distribución y abundancia de la población de merluza, propiciando que ésta retome sus áreas habituales de ocupación, extendiéndose hasta ~ 10º00 S, con importantes niveles de abundancia relativa (t/mn 2 ) en las principales áreas de pesca de la flota industrial (Paita), formando núcleos de concentración compuestos por merluzas del grupo modal cm y con densidades que bordearon las 100 t/mn 2 a profundidades entre 60 y 130 bz, superiores a las observadas en las últimas evaluaciones (Fig. 1). Asimismo, las características del hábitat durante el otoño, favorecieron biológica y poblacionalmente a los peces e invertebrados componentes del subsistema bentodemersal, incrementado sus áreas de distribución y niveles de Pimentel Chérrepe Valores ecointegrados (m²/mn²) Chicama Salaverry 5 S 6 S 7 S 8 S 29

30 abundancia relativa; muchas de estas especies son presa de merluza, por lo que hubo una mayor oferta y disponibilidad de alimento. Las características de la biomasa disponible (abundancia, distribución y estructura) de merluza en el mar peruano, marcaron el manejo pesquero de este recurso permitiendo la ampliación del área de pesca hasta los 06º00 S tras un sucesivo incremento en la talla promedio de merluza en las capturas, elevando este valor de 28 cm en junio a 32 cm en agosto, lográndose obtener además importantes niveles de captura. Sin embargo, en octubre luego de la veda reproductiva (6 de septiembre a 6 de octubre), la estructura por tallas de las capturas daban cuenta de una importante y creciente presencia de merluzas de tallas menores (~20 cm de talla modal), por lo que fue necesario acortar el área autorizada de pesca al norte de los 04º30 S y realizar la Operación Merluza XIII, cuyos resultados confirmaron la presencia de una población discretamente replegada al norte con una alta disponibilidad de merluzas pequeñas, producto de un debilitamiento de la ESCC y las subsecuentes condiciones desfavorables para la merluza peruana. EVALUACION DE IMPACTO Los resultados de esta actividad científica, complementada con las observaciones del seguimiento de la pesquería de merluza y pescas exploratorias (Operación Merluza), han permitido contar con información confiable para recomendar oportunamente a PRODUCE, medidas de manejo pesquero en protección de la reproducción, reclutamiento y crecimiento poblacionales de la merluza peruana. Asimismo, estos resultados han sido la base sobre la que se han realizado las proyecciones y expectativas de pesca (CTP 2009). PRODUCTOS: - Informe final del Crucero Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el verano BIC Humboldt. - Informe final del Crucero de Evaluación de merluza y otros demersales en el otoño 2008 BIC José Olaya Balandra - Informe Situación Poblacional y Pesquera de la Merluza (Merluccius gayi peruanus) En El Mar Peruano, durante el Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Evaluación indirecta de los principales recursos pesqueros % s previstas según Objetivo Específico Registro de información relacionada a captura, esfuerzo pesquero e índices de abundancia relativa de los principales recursos pesqueros. Evaluación del stock norte-centro de anchoveta - dic Indicador Nº Muestreos (viajes) Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) Informe Evaluación del stock sur Perú Norte Chile informe Indicadores de desempeño de la pesquería según tipo de flota Reportes LOGROS: Se analizó, a través del uso de Bitácoras de Pesca el comportamiento de diferentes unidades de esfuerzo y sus correspondientes índices de CPUE en la pesquería de anchoveta. Durante el 4 trimestre, en la Región Norte- Centro la capt/lance de anchoveta fue de 92 t, cifra 1% menor a la del 2 trimestre del presente año pero 14% mayor a la del mismo periodo del La obtención de información en tiempo real a través del Programa Bitácoras de Pesca y su sistema de comunicación científica enlazada al la Base de Datos IMARSIS, permitió observar la presencia de ejemplares juveniles de caballa asociados a los cardúmenes de anchoveta, encontrándose caballa juvenil en el 10% de las calas reportadas por Bitácoras. En cuanto al jurel y caballa, se continúa recuperando información histórica de captura y diversas medidas de esfuerzo efectivo (duración de viajes promedio por año y lances promedio anual) y nominal (días de pesca, capacidad de bodega desplazada, etc.), para la aplicación de modelos de producción. La información de los bitácoras de pesca, también permitió evidenciar la interacción con otras embarcaciones, a través del regalo de las capturas y los descartes. Hasta el 3 trimestre del 2008, el descarte de anchoveta por exceso de captura ascendió a 67 mil t. La información correspondiente al 4 trimestre se viene tabulando, sin embargo se ha observado descarte de anchoveta por exceso entre las 30 a 40 millas náuticas frente a Chimbote, Huacho y Pisco, lo cual indicaría altas densidades del recurso en estas zonas. El índice de abundancia relativa (ton/viaje), en la Región Sur presentó un decrecimiento durante el 4 Trimestre del 20% respecto al trimestre anterior. Cabe destacar, que los mayores valores de CPUE se presentaron en el mes de mayo, con valores alrededor de 90 ton/vje. 30

31 Los valores de la CPUE para este trimestre alcanzaron en promedio, para la Flota industrial 215 ton/vje y en el caso de la flota industrial de madera cerca de 47 ton/vje. INDUSTRIAL INDUSTRIAL DE MADERA CPUE( t/v j s ) Patrón Histórico A M J J A S O N D días CPUE( t/vj s ) Patrón Histórico 0 A M J J A S O N D días CPUE por tipo de Flota (Industrial e Industrial de Madera) para la Anchoveta en la Región Norte-Centro (Abril Diciembre* 2008) Con información de cruceros de evaluación y de la pesquería pelágica para el periodo y utilizando metodología de dinámica poblacional se viene reconstruyendo los niveles de biomasa mensual. Los rangos de biomasa varían desde 25 mil toneladas para las décadas del 50 y 60 y valores actuales con niveles referenciales de 12 mil toneladas Ene-53 Ene-55 Ene-57 Ene-59 Ene-61 Ene-63 Ene-65 Ene-67 Ene-69 Ene-71 BIOMASA / CAPTURA (t) Ene-73 Ene-75 Ene-77 Ene-79 Ene-81 Ene-83 Ene-85 Ene-87 Ene-89 Ene-91 Ene-93 Ene-95 Ene-97 Ene-99 Ene-01 Ene-03 Ene-05 Ene-07 Biomasa mensual de anchoveta ( ) Uso de metodologías modernas como: modelos lineales generalizados (GLMs) y modelos lineales aditivos (GAMs). Los resultados del modelo obtenido, explica la variabilidad de la CPUE en 46%, Durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos Olaya se recopiló y analizó información biológica de los principales recursos de importancia comercial. Se determinó que los tamaños de anchoveta correspondieron predominantemente a ejemplares adultos. La estructura fluctuó entre 4,5 y 18 cm de longitud total, con moda en 14,5 cm. El porcentaje de juveniles fue solo del 2,4%. También se determinó que la estructura por tamaños de caballa fluctuó entre 21 y 25 cm de longitud a la horquilla con moda en 23 cm. En cuanto a la merluza, se realizaron proyecciones de la población basada en cohortes y tallas,a partir de la estructura poblacional observada durante el crucero de n de otoño (Cr BIC José Olaya). Así mismo, se estimó la demografía de la población de merluza al 1 de enero de 2009, a la que se le agregó el grupo 1 (reclutas) de las observaciones de la Operación Merluza XIII (Noviembre 2008). Las proyecciones, tanto por cohortes como por tallas, coinciden en que la población inicial 2009 está básicamente integrada por 3 grupos de edad; sin embargo difieren en la proporción en la que cada uno de ellos estará representado. Proyección por grupos de EDAD Proyección por grupos de TALLA Millones Millones Edad Relativa Edad Relativa Proyección de la población de Merluza (al 1 de enero 2009) por grupos de edad y talla 31

32 * En lo que respecta al calamar gigante, se continúa actualizando la información de captura, esfuerzo y tallas en base semanal y mensual para la flota industrial y artesanal. La estructura por tallas del calamar gugante durante el cuarto trimestre fluctuó entre 41 y 113 cm de longitud de manto (LM) en la pesca industrial, y de 51 a 108 cm LM en la pesca artesanal. Se presentó en el IV Simposio de Calamares de Pacífico (Coquimbo-Chile 28 nov 02 dic) los trabajos On the size at maturity of the jumbo squid Dosidicus gigas and its relationship to water masses y Age and growth of jumbo flying squid juveniles (Dosidicus gigas) off the Peruvian coast during summer 2007, éste ultimo realizado en cooperación con el Blgo. Carlos Goicochea de la unidad de edad y crecimiento. Asimismo, se viene realizando el trabajo edad y crecimiento del calamar gigante basado en tallas para el periodo en conjunto con el doctor Friedemann Keyl del ZMT de Alemania. EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Se viene contribuyendo al conocimiento de la dinámica poblacional de principales recursos pesqueros, como complemento a la aplicación de métodos de evaluación indirectos. - Se viene analizando de diversas medidas de esfuerzo en base a información de la pesquería, bitácoras de pesca y sistema satelital. PRODUCTOS: - Informe Situación actual de la pesquería de anchoveta (Engraulis ringens) en la Región Sur del Perú (al 15 Noviembre 2008) M.Bouchon M. ÑiquenC.Pena - Informe Reporte sobre la situación actual de la caballa en la costa peruana (al 27 Noviembre 2008) M. Bouchon - Reportes: Indicadores de la Pesquería de anchoveta en la Región Sur (10), Región Norte Centro (5)..M. Bouchon - Curso Estadística aplicada a control de calidad analítica y validación. IMARPE., noviembre. - Programa Bitácoras de Pesca. Se realizaron de 328 viajes, de los cuales el 90% correspondieron a la pesquería de anchoveta en la Región Norte Centro y el resto a al Región Sur Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Reclutamiento de anchoveta (prioridad distribución espacio-temporal) % s previstas según Objetivo Específico Registro de información relacionada a incidencia de juveniles de anchoveta en la pesquería y cruceros de evaluación. Indicador Nº Muestreos Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Línea de reclutamiento frente a Chicama - chimbote Tabla Determinar la abundancia y frecuencia de huevos y larvas de anchoveta en muestras colectadas en cruceros de evaluación de recursos pesqueros. Muestreo LOGROS: - Se analizó información sobre incidencia de juveniles de anchoveta en el 4º trimestre, durante el desarrollo de la pesquería de anchoveta en regiones norte-centro y sur. - En el mes de setiembre el muestreo se realizó entre el 03 y 08 a bordo del BIC Olaya, aprovechando la ejecución del Crucero de estimación de biomasa desovante de anchoveta. En cada salida se ejecutan 13 estaciones de muestreo en el Perfil Chicaza; 13 estaciones en el Perfil Chimbote. En el mes de Octubre no se realizó el análisis de las muestras, ya que durante el Crucero Oceanográfico Regional las muestras fueron colectadas con red Bongo y no con la red Baby Bongo con la que se viene realizando los muestreos, por lo tanto el análisis de esas muestras solo serviría como un dato referencial mas no considerarlo en la serie de tiempo. Entre el de noviembre el muestreo se realizó a bordo del BIC Olaya, aprovechando la ejecución del Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos. En el mes de diciembre, entre el 27 y 30 se ejecuto la Línea de observaciones del reclutamiento de anchoveta frente a Chimbote y Chicama a bordo de la lancha científica IMARPE V RESULTADOS: - En setiembre, la abundancia total de huevos de anchoveta fue mayor al mes de agosto, a diferencia de las larvas que disminuyeron. El perfil de Chicama presentó la mayor densidad de huevos, mientras que las larvas presentaron densidades casi constantes en ambos perfiles. Los huevos y larvas de anchoveta tuvieron una distribución uniforme, desde la parte costera hasta las 65 millas en ambos perfiles. Los huevos presentaron dos picos de abundancia, tanto en Chimbote como en Chicama, siendo este último el que registró mayores densidades dentro de las 10 millas y entre las 35 y 40 millas de la costa. 32

33 ABUNDANCIA (ind/100 m 3 ) CHIMBOTE CHICAMA TOTAL 0 CHIMBOTE CHICAMA TOTAL HUEVOS HUEVOS LARVAS LARVAS Figura 2. Abundancia de huevos y larvas de anchoveta en los Perfiles Chimbote - Chicama durante los meses a) SETIEMBRE b) NOVIEMBRE - En noviembre, la abundancia total de huevos fue menor respecto a setiembre, caso contrario al de larvas. El perfil de Chimbote presento la mayor densidad de huevos y el perfil de Chicama la de larvas. Frente a Chimbote los huevos se distribuyeron hasta las 35 millas siendo más abundantes en la parte costera; mientras que en Chicama su distribución fue a partir de las 15 millas hasta las 65 millas de la costa concentrándose entre las 30 y 40 millas. Las larvas tuvieron una distribución uniforme en ambos perfiles pero fueron más abundantes en Chicama presentando la mayor densidad entre las 15 y 35 millas de la costa. ABUNDANCIA (ind/100 m 3 ) EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Se viene contribuyendo al conocimiento de la distribución espacio-temporal de juv. de anchoveta en el litoral peruano. PRODUCTOS: - Reporte preliminar del perfil Reclutamiento de anchoveta a 65 millas de Chicama Chimbote (03 al 08 de setiembre 2008) y (24 al 28 de noviembre 2008) Jenny León Pérez Lab. Chimbote OBJETIVO ESPECIFICO Aplicación de tecnología satelital para el desarrollo de pesquerías.. OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % s previstas según Objetivo Específico Recepción y procesamiento de imágenes de TSM de la NAVOCEAN, Clorofila a, salinidad y corrientes superficiales. Realizar series de tiempo de clorofila a usando el software WIM a nivel de toda la costa del Perú. Seguimiento de la flota Calamarera usando imágenes satelitales nocturnas (OLS-DMSP). Publicación diaria de las imágenes satelitales en la página Web del Imarpe. Cursos de capacitación al sector pesquero artesanal a nivel nacional. Administración y monitoreo diario de las flotas pesqueras industriales (cerco, arrastre y calamar). Recepción, procesamiento y análisis de información satelital asociado a ENOS y publicación en la página web de IMARPE. Implementación de un Sistema de Información Geográfica en el IMARPE. Indicador Nº de imágenes procesadas Nº de imágenes procesadas Imágenes y reportes Publicación diaria Web Nº de caletas capacitadas Tablas, imágenes y reportes Imágenes y reportes Taller, cursos y reportes Anual 4ºTrim. al 4º Trim (%) LOGROS: - Se realizó el procesamiento de imágenes de Clorofila a del satélite Aqua Modis de 4 km. de resolución espacial utilizando el programa WIM, para la creación de una base de datos y series de tiempo frente al litoral peruano del año 2003 al Se mantuvo actualizada la página Web con información satelital de Temperatura Superficial de Mar, Anomalía de TSM, Clorofila a, Salinidad, Corrientes superficiales e imágenes nubosidad. Las imágenes de TSM proceden de los datos de la NAVO/OCEAN de la NOAA, esta información presenta cortes generales y específicos a lo largo de la costa peruana. - Administración de la información proveniente del sistema ARGOS y monitoreo diario de las flotas pesqueras industriales. 33

34 - Se continúa con el seguimiento de la flota Calamarera a través de imágenes satelitales nocturnas del sensor (OLS-DMSP). - Se realizó el monitoreo constante de las variables océano atmosféricas satelitales relacionas con el evento El Niño Oscilación Sur (ENOS), para la elaboración de los reportes sobre las condiciones actuales y perspectivas del ENOS. 1. Recepción y Procesamiento de Imágenes Satelitales Temperatura Superficial de Mar La temperatura superficial de mar durante este trimestre esta caracterizado por un lento calentamiento, en el norte a través de las masas de agua de la contracorriente ecuatorial y por el sur a través del afloramiento de aguas subsuperficiales calidas frente al codo peruano-chileno En diciembre las condiciones de calentamiento se intensifican, observándose solo pequeñas áreas de afloramiento costero con 18ºC. desde el puerto de Malabrigo al puerto de Huacho. Cartas de Clorofila a: La imágenes presentan poca información debido a la alta nubosidad que se presenta durante los meses de invierno. Asimismo se procesa imágenes de salinidad, altura del nivel del mar, corrientes superficiales provenientes de los modelos de la Naval Research Laboratory 2. Administración de la información del sistema ARGOS. Dinámica de la flota pesquera de cerco La flota anchovetera opero desde Octubre hasta la quincena de Noviembre desde el 16 LS hasta la frontera sur. En este periodo se mantuvo la veda en la región centro norte. Del 15 al 24 de Noviembre y del 5 al 12 de Diciembre se dio inicio a la actividad extractiva en la región centro norte con una cuota total de 2 millones de toneladas Dinámica de la flota pesquera de arrastre El sistema ARGOS detectó actividades desde las inmediaciones de Puerto Pizarro hasta Punta Falsa con dos marcadas concentraciones: frente a Máncora y al puerto de Paita entre los 3º a 5º latitud sur respectivamente siguiendo las líneas batimétricas de 100, 200 y 300 metros de profundidad,. Se observó la operación de 22 embarcaciones fuera del límite de las 5 millas náuticas Dinámica de la flota pesquera de calamar La flota calamarera operó desde Punta Falsa (Región Lambayeque) hasta Cerro Azul (Región Lima). Las concentraciones de las operaciones de pesca estuvieron entre Punta Falsa y Santa Rosa a una distancia de 100 mn de la costa. Se continuo con la actividad de seguimiento de embarcaciones calamareras mediante Imágenes satelitales nocturnas de Luminosidad. 3. Incrementar la información y conocimiento del ciclo El Niño Oscilación Sur (ENOS) en el Pacífico tropical ecuatorial y Región Suramericana. Boletín Climático - ENOS - Se elaboraron los Informes ENOS Nros. 157 (octubre), 158 (noviembre) y 159 (diciembre). - Durante octubre a diciembre continuaron prevaleciendo las condiciones ENSO-neutro en el Pacifico ecuatorial tropical (región Niño 3+4). Además, en la región Niño 3 y Niño 1+2 se mantienen las condiciones ligeramente frías. - Basados en el análisis de información climática sobre el Ciclo ENSO (El Niño / La Niña) se pronostica: - La continuidad de las condiciones ENSO-neutro (región Niño 3+4) hacia el primer trimestre del En el Pacifico oriental, región Niño 3 y Niño 1+2, las condiciones continuaran ligeramente frías hacia el primer trimestre del Consecuentemente, hay una muy alta probabilidad de No ocurrencia de un evento El Niño durante diciembre del 2008 y el primer trimestre del Recopilación de Información Satelital frente al litoral peruano. Para elaborar la Serie de Tiempo de Información Satelital Ambiental, se continúa actualizando la Base de Datos de Imágenes de Satélite en forma diaria. Dicha información tendrá impacto en la Investigación y Manejo de los Recursos Pesqueros del Litoral Peruano. PRODUCTOS Se ha continuado con el procesamiento y publicación de las variables satelitales a través de Internet el cual permite un acceso gratuito a todos los pescadores del litoral Peruano. 34

35 OBJETIVOS Caracterización y evaluación de bancos naturales de invertebrados marinos OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar la distribución de los invertebrados en las zonas de estudio Estimar la biomasa y población del recurso concha de abanico Determinar la estructura por tallas y características biológicas de la poblaciones evaluadas Conocer las composición cualitativa y cuantitativa del fitoplancton, larvas de invertebrados y comunidad bentónica en las áreas evaluadas Conocer las condiciones físico-químicas y geológicas del ambiente marino, asociados a los recursos estudiados Establecer las interrelaciones de los recursos con los factores bióticos y abióticos asociados Indicador Cartas de distribución Anual 4º Trim. Gado de al 4 Trim (%) Informes Tabla Tabla Tabla Tabla LOGROS: En el presente trimestre se ejecutó la evaluación conjunta de la población de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en los principales bancos naturales del Litoral Peruano (Bahía Sechura, Isla Lobos de Tierra, Chimbote, Callao y Bahía Independencia), con la finalidad de disponer una actualización y visión integral del recurso. Para el área del Callao, se efectuó del 13 al 18 de octubre del 2008, en la cual se determinaron 95 estaciones biológicas distribuidas en 3 estratos de profundidad en el área fuera de los corrales de confinamiento de los pescadores artesanales. Los resultados mostraron una densidad y biomasa media estratificada de 1,22 ejem/m² y 0,02 kg/m² respectivamente; los ejemplares juveniles (<=25 mm) representaron el 20,3 % y los ejemplares comerciales (>= 65 mm) el 4,9 %. La estructura de tallas presentó un rango de 2 a 70 mm de altura valvar, con una media de 38,3 mm. El 83,0 % de la población se encontró en estadio madurante, seguido de los inmaduros (12,0 %) y los desovantes (4,0 %). La biomasa de concha de abanico para el área del Callao fue estimada en 65,1 t (+/- 47,1 %) y la población en 3,5 millones de individuos (+/- 47,1 %). También en el presente trimestre se procesó y analizó la información del Monitoreo de invertebrados marinos en 18 puntos fijos en el área del Callao (octubre y diciembre del 2008), cuyos resultados mostraron la existencia de concentraciones importantes de mejillón (Glycymeris ovata), cangrejos (Cancer setosus, Hepatus chiliensis y Platyxanthus orbignyi), caracol negro (Stramonita chocolata), choro (Aulacomya ater), concha de abanico (Argopecten purpuratus) y lapa (Fissurella Latimarginata y Fissurella bridgesi); así como observaciones de cápsulas ovígeras de calamar común (Loligo gahi), EVALUACIÓN DE IMPACTO Los logros alcanzados han contribuido a la toma de decisiones en el manejo pesquero y acuícola de concha de abanico y otros recursos de invertebrados en el área del Callao; así como, en las áreas solicitadas en concesión para actividades de acuicultura y repoblamiento. PRODUCTOS: - Información sobre la aparición de semillas de concha de abanico al sur del estuario de Virrilá (Bahía Sechura). Atención: Dirección General de Acuicultura de PRODUCE. - Informe Técnico Evaluación poblacional de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en los principales bancos naturales del litoral peruano (octubre 2008). Atención: Viceministerio de Pesquería-PRODUCE. - Información biológica y fisiológica de los bancos naturales de almeja fina (Transenella panosa), palabritas (Donax sp), concha navaja (Ensis macha) y demás almejas. Atención: Viceministro de Pesquería. - Información sobre bancos naturales y zonas de pesca artesanal en las zonas de las Playas Los Amarillos y Las Cruces del distrito de Lobitos, provincia de Talara, departamento de Piura. Atención: Dirección General de Acuicultura de PRODUCE. 35

36 OBJETIVO ESPECIFICO Dinámica y estructura tridimensional de cardúmenes de recursos pesqueros. N Obj. Especifico Porcentaje de % s previstas según objetivo Especifico Descripción de tipología de cardúmenes de anchoveta, y otras especies como bagre en base a imágenes bidimensionales de los cruceros de evaluación hidroacústica y Determinar las interacciones entre la actividad pesquera y la estrategia de ocupación del espacio por parte del recurso anchoveta en el crucero de cardúmenes nov. Comportamiento horario de las agregaciones de merluza, en los cruceros de evaluación de recursos demersales y Comportamiento de los cardúmenes de anchoveta y otros recursos sobre ciclos de 24 horas en los cruceros demersales , demersales , y cardumenes Determinar las condiciones bióticas y abióticas existentes en la zona de estudio (cruceros), a fin de correlacionarlas con los cardúmenes de anchoveta (crucero filamentos 0802). Determinar la relación entre los cardúmenes de anchoveta y su relación con el alimento (estudios de zooplancton a través de la multifrecuencia acústica TAPS) en el crucero Indicador Tabla y gráficos Tabla y gráficos Tabla y gráficos Tabla y gráficos Tabla y gráficos Tabla y gráficos Anual (*) Al 4º trim Grado de al 4º trim (%) LOGROS: 1. COMPORTAMIENTO DE CARDUMENES DE ANCHOVETA Y SU RELACION CON LOS PREDADORES SUPERIORES EN EL CRUCERO DE EVALUACION HIDROACUSTICA DE RECURSOS PELAGICOS CR ( En Ejecución) En la primera etapa del crucero el BIC José Olaya investigó el área costera entre Pimentel y Callao, realizada desde el 21 de Noviembre hasta el 5 de Diciembre El área investigada para el estudio de comportamiento de cardúmenes fue alrededor de las Islas Pescadores localizada a 3,5 mn frente de Ancón, su investigación abarcó entre Punta Salinas y el Callao, desde 0,5 a 25 mn de distancia a la costa. En esta zona se realizó un muestreo intenso a nivel de microescala, en las áreas de: acústica, oceanografía y biología; el diseño de muestreo fue sistemático constituido en transectos paralelos con una separación de 5 mn. Paralelamente, se está efectuando en las Islas Pescadores. los experimentos de terreno de marcaje electrónico de aves guaneras, que realizan un grupo de investigadores de la Unidad de Depredadores Superiores; y del IRD (Perú y Francia); que permitirán documentar con alta resolución (1 posición por segundo) los viajes de forrajeo de piqueros y guanayes. Parte de estos despliegues de GPS miniaturizados se complementaran con perfiladores de profundidad-temperatura (TDR) que darán una imagen de la dimensión vertical de los buceos de las aves. Además, se analizarán los datos simultáneos de seguimiento satelital de los barcos de pesca que estarán actuando en dicha zona. Dispositivos electrónicos utilizados para marcaje de aves con registros de anchoveta 2. APOYO A OTRAS ACTIVIDADES INHERENTES AL PROYECTO: CRUCERO OCEANOGRÁFICO EXPERIMENTO REGIONAL VOCALS 0810 Se llevó a cabo entre los días 02 y 18 de octubre del 2008, y tuvo la participación del Buque de Investigación Científica José Olaya Balandra. La zona investigada del mar peruano estuvo comprendida entre Callao (12 03 S) y San Juan ( S), realizándose dos perfiles oceanográficos de 200mn (frente a San Juan y Callao) y 12 perfiles paralelos sistemáticos de longitud variable entre 100 y 50 mn de distancia a la costa. La cobertura del muestreo vertical fue de 0 a 500 metros y la cobertura de muestreo horizontal o intervalos básicos de muestreo acústico de 1 mn. Ecogramas en el Perfil Pisco El experimento en el Perfil Pisco consistió en repetir el mismo perfil 3 veces, durante todo el experimento se detecto a la anchoveta mezcla con el plancton dentro de las 30 mn en horas de la noche y en horas del día la anchoveta fue detectada casi pura pero muy dispersa. 36

37 Ecogramas del perfil Pisco utilizando la ecosonda científica SIMRAD EK 60 de 120kHz realizado el 11 y 12 de octubre del 2008: Distancia de costa 100mn 75mn Experimento Perfil Pisco 35mn 05mn Distancia de costa 05mn 05mn 15mn Experimento Perfil Pisco 35mn 60mn Anchoveta Capa de dispersión Plancton y micronecton Anchoveta Capa de dispersión Plancton y micronecton Día 11/10/08 05:15 06:04 09:36 13:39 18:47 23:28 00:32 Día 12/10/08 01:14 02:19 05:33 09:16 Fondo Fondo A) B) A) Ecograma de 100mn de extensión presentando a la anchoveta mezclada con el plancton en horas de la noche a 10m de la superficie B) Ecograma de 60mn de extensión en el mismo perfil con anchoveta dispersa sobre la capa de dispersión hasta las 30mn Distancia de costa 60mn 40mn Experimento Perfil Pisco 20mn 02mn Día 12/10/08 10:02 Anchoveta 11:50 14:50 Capa de dispersión Plancton y micronecton Fondo 17:32 C) Ecograma de 60mn de extensión con cardúmenes de anchoveta muy dispersos a 15 y 30mn de la costa. C) EL CRUCERO OCEANOGRÁFICO REGIONAL El Crucero Oceanográfico Regional se llevó a cabo entre los días 29 de octubre y 03 de noviembre del 2008, a bordo del Buque de Investigación Científica José Olaya Balandra. La zona evaluada estuvo comprendida entre Chimbote (9 S) y Paita (5 S), realizándose cuatro (04) perfiles oceanográficos de hasta 200 mn de longitud frente de la costa a excepción de Chicama (120 mn). Verticalmente la anchoveta se detectó hasta 24 m de profundidad durante las horas del día, el 75% de los cardúmenes se ubicaron en los primeros 10 m. Durante la noche no se registraron agregaciones de importancia. La profundidad media de los cardúmenes fue variable dentro de las 10 mn de la costa, y homogénea (10-12 m) hasta las 40 mn. Sin embargo, la altura de las agregaciones tendió a incrementarse durante el día (07-17 horas) por fuera de las 28 mn. Los valores ecointegrados (NASC) de mayor densidad se registraron durante el día (13-17 horas) entre 10 y 25 mn de la costa Volumen 3D (m 3 ) Prof. media (m) Profundidad media (m) Alto del cardumen (m) NASC (m 2 /mn 2 ) Profundidad (m) Alto del cardumen (m) Distancia de la costa (mn) NASC(m 2 /mn 2 ) Características de los cardúmenes de anchoveta según distancia de la costa, profundidad y horas del día :5 4 0 :4 6 0 :1 7 0 :3 7 0 :5 7 0 :1 8 0 Alto del cardumen (m) :1 :3 :5 : Horas del día NASC (m 2 /mn 2 ) :2 3 1 :4 3 1 :4 6 1 :1 7 1 :0 9 1 :4 0 2 Los registros de otros recursos pelágicos se observaron principalmente durante el día (5-18 horas) hasta 70 m de profundidad; la mayor parte de estos cardúmenes (84%) se ubicaron en los primeros 30 m. Frente a Paita la profundidad media y el alto de los cardúmenes se incrementó entre 75 y 100 mn de la costa. Los valores ecointegrados (NASC) se presentaron más densos durante el día (4-5 y horas) entre 60 y 65 mn de la costa. El análisis de los valores ecointegrados utilizando modelos GAM, muestra que los cardúmenes de anchoveta se relacionaron principalmente a las ACF, con temperaturas de 15,5 a 16 C y salinidades de 35 a UPS; así mismo, otros pelágicos estuvieron asociados a valores de TSM de 17 a 19º C y salinidades de 35,1 a 35,2 UPS. 37

38 EVALUACIÓN DEL IMPACTO: Tanto desde el punto de vista de la investigación científica, como desde la perspectiva de la explotación pesquera, es conveniente desplegar un esfuerzo científico por comprender mejor los mecanismos que producen las variaciones espacio temporales de los niveles de agregación y organización de las principales especies que son objeto de pesquería: anchoveta (Engraulis ringens), merluza (Merlucius gayii) y, como recurso potencial, bagre (Galeychtys peruvianus). Dicho estudio puede conducir al establecimiento de indicadores para la implementación de un enfoque ecosistémico adaptado a pesquerías, que es uno de los objetivos de mediano plazo del IMARPE. PRODUCTOS: - Informes de campo e informe ejecutivo parcial del crucero de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos BIC José Olaya Balandra. - Informes de campo del crucero oceanográfico Experimento Regional VOCALS. BIC José Olaya Balandra. - Informes de campo del Crucero Oceanográfico Regional BIC José Olaya Balandra. Objetivo Específico Ecología de la Comunidad Pelágica en la Antartida Nº Obj. Específico Porcentaje de % - No se realizo el XIX taller para analizar el avanze del COPEPOD (integración y análisis de la información), debido a que la mayoria de los participantes se encontraron en Comisión de Servicios (cruceros, compromisos institucionales). - Se presento el Informe del proyecto COPEPOD I al Ministerio de Relaciones Exteriores para la publicación del compendio en el marco de la Campaña Científica del Perú a la Antartida. 38

39 2. PESCA ARTESANAL Y DESARROLLO DE NUEVAS PESQUERIAS Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Estudio de poblaciones de macroalgas % Desarrollado por los CIP : Chimbote, Huacho, Pisco (83 %), Ilo (87.5 %) Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Aplicación Tecnológica Pesquera artesanal en el mejoramiento de las artes y métodos de pesca y su precautoridad 8 65 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Coordinar y Entrevistar con pescadores artesanales y laboratorios costeros para el desarrollo de los trabajos de campo. Toma de datos de Captura, Captura por Unidad de Esfuerzo y métodos de pesca utilizada en la pesca artesanal. Elaborar las áreas de concentración y distribución de los recursos demersales costeros de la zona. Muestreos biométricas de las especies objetivo (estructura de tallas, Longitud vs perímetro- ancho máximo-altura máxima, longitud peso y otras relaciones biológicas de la especie) Procesamiento y análisis de tallas de los principales recursos demersales costeros Estimación de curvas de selectividad según arte de pesca y especie objetivo. Caracterización y operatividad de las artes de pesca en la pesquería artesanal en el litoral peruano Determinar los factores críticos que intervienen en la construcción de artes y aparejos de pesca y operatividad de los espineles de fondo en la zona norte del Perú..II trim Elaboración de Informes de campo y finales de actividades desarrolladas. Indicador Anual (*) Anual acumulado al 4º Trim (%) Entrevistas Tablas Cartas Muestreo Curvas Curvas Tablas Tablas Informe LOGROS: La red de arrastre de fondo utilizada para la evaluación de recursos bentodemersales, tuvo una abertura vertical (Av) promedio de 2,8 m. La velocidad promedio de arrastre en los lances de pesca fue de 3,0 nudos y la abertura entre punta de alas (Ah) fue en promedio 23,5; 24,9; y 25,3 m en los estratos I, II y III respectivamente. Las mejores áreas de concentración de organismos bentodemersales, se presentaron frente a Pimentel, Cherrepe, Chicama y Salaverry, otras áreas de menor concentración se presentaron frente Morrope, Punta Chao, Chimbote y Casma. El área total de los recursos evaluados fue de mn. Las operaciones de pesca con espinel superficial para perico, se realizaron en latitudes entre 07 y 11, entre las 90 y 230 millas de la costa, abarcando áreas donde la temperatura superficial del mar se distribuía entre 17 C y 20 C. Las aberturas horizontales de las puntas de alas de las redes de arrastre de fondo de las embarcaciones comerciales merluceras de Paita, calculadas mediante diseño (APA) estuvieron entre 18,1 m a 31,1 m. Debido a la reducción presupuestal, los requerimientos correspondientes a los meses de Agosto a Noviembre del 2008 no fueron atendidas. 39

40 1. INVESTIGACIONES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL EN LA ZONA NORTE Y CENTRO DEL MAR PERUANO A BORDO DEL B/O MIGUEL OLIVER del 12 de Septiembre al 02 de Octubre del 2008 En la presente campaña PERU FASE 2, se realizó las Investigaciones de las Principales Especies de la Fauna Bentodemersal y Caracterización Oceanográfica del área marina Peruana entre Pimentel (07º00 S) y Huarmey (10 00 S). Objetivo:l Estudio de la distribución, concentración y características biológicas de la fauna del subsistema Bentodemersal, recursos potenciales y su relación con las condiciones del ambiente marino, en el área ocupa desde Pimentel (07º00 S) a Huarmey (10 00 S) entre las isobatas de 200 y 1500 m de profundidad. Acústica El muestreo acústico se realizó en los lances y en los espacios entre lances. Se realizó únicamente en las horas de luz (06 a 18:30 horas) por encontrarse los recursosagrupados en cardúmenes de fácil localización e integración. La Unidad Básica demuestreo acústico (UBM) fue de 1 mn. Para la distribución de las especies se utilizó un programa de interpolación de datos georeferenciados con el programa de interpolación de datos Surfer a través del método krigging. Resultados: se obtuvo un total de 479 UBM. A lo largo del estudio los valores de energía acústica encontrados se caracterizaron por presentar bajos niveles de integración, en la grafica se muestra los valores integrados en relación con la profundidad, el rango total se presento entre 1 y 210 m2/mn2. En el primer Estrato ( m), los valores integrados oscilaron entre 1 y 180 m2/mn2, con un fuerte grupo de valores entre 1 y 20 m2/mn2. Mientras que en los estratos II ( m) y III ( m), el rango fue más amplio desde 1 hasta 210 m2/mn2, con una mayor concentración entre 1 y 40 m2/mn2. Artes de Pesca y equipamiento de navegación y ayuda a la pesca. Se utilizó la red de arrastre de fondo con nomenclatura por diseño de 456x140 de Polietileno PP (02) caras de modelo Lofoten para fondos duros; con clasificación FAO perteneciente al grupo de redes de arrastre de fondo con puertas, operada por popa del buque (OTB-2 Código ISSCFG ) Se utilizaron tambien: Carta electrónica de Navegación y Pesca, Sistema Netsonda, Sistema Controlador de Cable de arrastre automatico, Red de fondo Lofoten. Comportamiento de los parámetros operacionales de la red La red de arrastre de fondo utilizada, tuvo una abertura vertical (Av) promedio de 2,8 m. La velocidad promedio de arrastre en los lances de pesca fue de 3,0 nudos. La ecuación de longitud de cable (Lc) versus profundidad (P) fue: Lc = P La abertura entre punta de alas (Ah) fue en promedio 23,5; 24,9; y 25,3 m en los estratos I, II y III respectivamente. La Ah estuvo estimada mediante la siguiente ecuación: Ah = Xi Xi Xi Xi Xi5 Xi1: Fondo. Xi2: Velocidad de arrastre. Xi3: Longitud de cable de arrastre. Xi4: Tensión del arrastre. Xi5: Abertura vertical de la red. Distribución de recursos Los recursos bentodemersales se registraron a lo largo del área evaluada (Pimentel y Huarmey) con características de concentración dispersa. Las mejores áreas de concentración se presentaron frente a Pimentel, Cherrepe, Chicama y Salaverry, otras áreas de menor concentración se presentaron frente Morrope, Punta Chao, Chimbote y Casma. El área total de los recursos evaluados fue de mn. 40

41 Distribución de Merluza (Merluccius gayi peruanus) La merluza estuvo distribuida en forma discontinua en toda el área evaluada desde Morrope a Chimbote, ver figura adjunta. Estas áreas principalmente se encontraron en el I estrato ( m), con características de concentración muy dispersas. Los principales núcleos se presentaron frente Morrope, Chérrepe y Chicama y otras áreas menores se ubicaron frente a Pimentel, Punta Chao y Chimbote. 2. BIOLOGIA Y PESQUERÍA DE (Coryphaena hippurus) PERICO DEL AREA DE PESCA CENTRAL DEL PERÚ Del 01 al 14 de noviembre del 2008 El presente describe la actividad desarrollada en la prospección de Biología y Pesquería de Coryphaena hippurus Perico en el Área Central del Perú Chimbote-Trujillo, a bordo del BIC IMARPE V. Objetivo: conocer la Biología y Pesquería Coryphaena hippurus Perico en función a parámetros oceanográficos principales presentados en las diferentes zonas de pesca del centro del Perú entre las coberturas de los 07 S al 11 S y evaluar el tamaño de anzuelo utilizado en la prospección del recurso Perico y determinar las características de operatividad del arte de pesca. Los trabajos se efectuaron en un tiempo total de 10 días (del 01 al 14 de noviembre del 2008) a bordo del BIC-IMARPE V, cubriendo las latitudes entre 07 y 11, y efectuándose lances entre las 90 y 230 millas de la costa, abarcando áreas donde la temperatura superficial del mar se distribuye entre 17 C y 20 C. Se utilizó un espinel horizontal superficial para la captura de Perico, cuya longitud (línea madre) será de 14.5 km aproximada, suspendiendo 900 reinales con anzuelos tipo J, cuyos números 3, 4 y 5 que irán distribuidos en serie (1:1:1). Se empleo carnada Pota (captura de pota In-situ), las mismas que fue trozada y adecuadas para el tamaño del los anzuelo N 3, 4 y 5 respectivamente que permitirá un mejor análisis de selectividad. 7 S 8 S 9 S Trayecto ejecutado En total se efectuaron 4 lances con un espinel superficial horizontal de 1200 anzuelos, cuyos anzuelos irán ordenados en secuencia intercalada: J3, J4 y J5, proporción consecutiva 1:1:1, la complementación de 25 anzuelos tiburoneros y redes de enmalles de 90, 110, 120, 150 y 200 mm. 10 S 11 S 84 W 83 W 82 W 81 W 80 W 79 W 78 W 77 W 3. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REDES DE ARRASTRE EN EL NORTE DEL PERU del 27 de Noviembre al 03 de Diciembre del 2008 Es esta oportunidad, en el marco de la actividad clasificación y caracterización de las redes de arrastre comerciales y artesanales en el norte del Perú. Llevada a cabo por la DIPDT y LAB costeros, del 27 al 28 de Noviembre y del 2 al 3 de Diciembre del 2008, se presentan datos preliminares sobre la descripción técnica de la performance de las embarcaciones arrastreras y la estandarización de la metodología de trabajo. Toma de datos técnicos de redes de arrastre La mecánica de esta actividad se realizara en dos etapas: 1. Muestreo preliminar: Se realizara muestreo a las redes tomando medidas principales. 2. Muestreo de validación: Este muestreo se realizara para corroborar y ajustar las medidas de muestreo anteriormente mencionadas. Sobre la toma de información de redes de arrastre; se debe verificar las dimensiones y características principales como son los tamaños de mallas y diámetros del hilo del ala, secciones del cuerpo, túnel o cañón, copo y saco de la red de arrastre. Los datos servirán para el cálculo de Abertura de Punta de Alas (APA) como se efectúo anteriormente en la Operación Merluza VIII, dato importante y básico ha ser utilizado en el método de área de barrida. De igual forma la actualización y/o incremento de información sobre las artes de pesca y embarcaciones de la flota merlucera. 41

42 Se propone solamente para las Operaciones Merluza (tipo evaluación) la utilización del blindaje interno del copo o en su defecto la utilización de los copos como lo utilizan actualmente en la actividad. Mediciones de redes realizadas a las embarcaciones seleccionadas para la XII Eureka Que fueron corroborados, algunos detalles con los planos de las redes de arrastre de fondo. Los diseños de las redes de arrastre de fondo que utiliza la flota merlucera industrial de Paita de las Embarcaciones Arrastrera costeras (EAC) son de 04 tapas: 01 Superior, 01 Inferior y 02 cuchillas o laterales y de la Camelot (EAM) es dos tapas. Estas redes utilizan paños PE trenzado de alta tenacidad principalmente de la marca Euroline netting, son fibras diseña de gran resistencia a la rotura, abrasión, menor resistencia al arrastre, menor encogimiento. Paño Euroline netting Embarcaciones APA (m) LAS ABERTURAS HORIZONTALESDE PUNTA DE ALAS DE LA REDES DE ARRASTRE (Ah) Ecuaciones del Ah modelada en función de la profundidad de pesca (m) Matilde 18,7 Ah = (P) + 14,585 Ah = (P*1.83) + 14,585 Dos Hermanos 18,1 Ah = (P) + 13,925 Ah = (P*1.83) + 13,925 Santa Mónica V 22,8 Ah = (P) + 18,665 Ah = (P*1.83) + 18,665 Iskra 23,9 Ah = (P) + 19,745 Ah = (P*1.83) + 19,745 Don Horacio 20,0 Ah = (P) + 15,905 Ah = (P*1.83) + 15,905 Camelot 35,1 Ah = (P) + 30,965 Ah = (P*1.83) + 30,965 Ondina 19,8 Ah = (P) + 15,665 Ah = (P*1.83) + 15,665 Para trabajar en metros Convertir las brazas en metros P = Profundidad de Pesca EVALUACION DE IMPACTO - La clasificación las artes y aparejos de pesca en la pesquería artesanal en la Región Ancash y la Libertad son diversas, notándose un gran numero de aparejos catalogados dentro los Métodos Misceláneos o no conocidos acorde con el catalogo FAO. - La selectividad de las redes de enmalle (tm: 76,2 y 82,6 mm), utilizadas en Pacasmayo para la captura de Coco y Cachema, presentan una baja selectivas, capturan ejemplares con longitudes medias menores a talla mínima de captura reglamentaria. PRODUCTO: Informe de campo e Informe Final, donde se alcanzan los resultados de la Clasificación y Caracterización de las artes de pesca utilizadas en la pesquería artesanal. 42

43 OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO Estadística, CPUE y áreas de la pesca artesanal 9 GRADO DE AVANCE (%) 86.4 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Recolección de información diaria de captura / especie, características de las embarcaciones, artes de pesca y precios en 31 lugares de desembarque a lo largo del litoral. Procesamiento estadístico de la información recopilada (codificación, digitación y validación), captura y esfuerzo por puertos, caletas, especies y artes de pesca. Recolección de información para la medición del esfuerzo pesquero (cortina y buceo). Ubicación geográfica y actualización permanente del Maestro de zonas de pesca. Recolección de información de orden social y económico. Verificar el trabajo del personal encargado de la toma de información, a fin de darle realce y confiabilidad a la información, toda vez que esta es de gran importancia para la toma de decisiones. Supervisar el ingreso de información en la base de datos IMARSIS, mantenimiento y actualización INDICADOR Anual 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Muestreo/lugar 372 * Nº de Registros / lugar Salidas a la Mar Salidas a la Mar (georeferenciación de zonas de pesca) Encuestas Socioeconómicas/lugar Supervisión (Observadores de Campo) Supervisión (Sistema IMARSIS) ** * El valor corresponde a los 33 lugares por la unidad, durante los 12 meses del año. **Num promedio de registros (año de referencia 2007). LOGROS Para la elaboración del informe se ha contado con información de Octubre y Noviembre a excepción de Puerto Nuevo- Paita que sólo ha alcanzado información hasta la primera quincena de noviembre, siendo necesario considerar los resultados de carácter preliminar DESEMBARQUES Para el IV Trimestre, totalizó t, cuya distribución según grupo taxonómico es como sigue: el 30,3% el grupo de peces, 69,3% los invertebrados y el grupo de otros (conformados por mamíferos, reptiles, aves y algas) constituyeron el 0,5%. Siendo su máximo representante dentro de este último grupo el Alacanto (Lessonia spp.), extraído en la caleta de Atico Bonito 3.46% Anchoveta 10.95% Perico 2.69% C.abanico 1.92% Lorna 1.64% Otros 15.75% Pota 63.59% Figura 4.-Principales especies, según desembarque IV 5000 t 0 Figura. 2.- Desembarques de la pesca artesanal por caletas y/o puertos - IV trimestre

44 ESPECIES En cuanto a la diversidad biológica durante este trimestre se han registrado un total de 219 especies en los desembarques de las cuales 170 fueron de peces (77,6%), 40 de invertebrados (18,3%) y 09 (4,1%), que corresponde al grupo de otros. Entre las principales especies de la pesquería artesanal, la pota (Dosidicus gigas) es uno de los recursos que ocupa el primer lugar con el 63,6% del total, seguido de la Anchoveta (Engraulis ringens) con el 10,9%; bonito (Sarda chiliensis chiliensis) con 3,5%; perico (Coryphaena hippurus) con 2,7%, concha de abanico (Argopecente purpuratus) con 1,9% y lorna (Sciaena deliciosa). El resto de especies, representaron 15,7% del total. EVALUACION DE IMPACTO El desarrollo de las actividades ha permitido determinar los niveles de desembarque por lugar, especie y artes de pesca en unidades estándar, las cuales son difundidas a las diferentes líneas de investigación de la Institución y otras entidades involucradas con el sector pesquero, siendo los principales beneficiados las comunidades pesqueras artesanales. PRODUCTOS - Información referente a la flota pesquera artesanal de Callao, Chorrillos y Pucusana agrupada según capacidad de bodega y arte de pesca, desembarque mensual por especie/puerto durante Enero-07 Agosto-2008 en las caletas y/o puertos de la Región Lima Marka Internacional Investment Corporation. - Información sobre desembarques, y áreas de pesca de la pesquería pelágica, demersal y costera, así como de invertebrados marinos en el área de Pisco, correspondiente a los años 2005,2006 y 2007 Unidad de Investigaciones de Recursos Demersales. - Información sobre la actividad extractiva del recurso anchoveta (Engraulis ringens) realizada por la flota pesquera artesanal en el litoral peruano. Ministerio de la Producción (PRODUCE). - Información de desembarque de captura y esfuerzo artesanal, recursos demersales y costeros de Puerto Callao, de Setiembre a Noviembre del OBJETIVOS El impacto de la pesca ilegal, no reportada, no registrada y pesca fantasma en la pesquería peruana OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Indicador 4 Anual Trim. (*) Identificación de zonas donde se practica la pesca ilegal en el litoral peruano. Toma de datos de Información de embarcaciones que pescan dentro de las 5 mn. Información de embarcaciones que pescan contraviniendo las medidas de conservación (pesca de juveniles y en épocas de veda, descarte). Obtener patrones biológicos para la identificación de capturas mediante el uso de pesca con explosivos Información de embarcaciones que pescan con artes y aparejos de pesca prohibidos Información de zonas donde embarcaciones realizan pesca con explosivos Elaboración de Informes de campo y finales de actividades desarrolladas. Elaboración de Proyecto (*) Grado de al 4 trim (%) Muestreo Tablas, entrevistas Entrevistas Muestreos Entrevistas Entrevistas Informes LOGROS: Debido a la reducción presupuestal, los requerimientos de las Actividades del Objetivo científico Nº 10 correspondiente entre los meses de Agosto a Diciembre no fueron atendidas. Se elaboro el proyecto (*) denominado Desarrollo de un Sistema de Detección y Monitoreo de la Pesca con Explosivos, fue presentado a Produce, y será financiado por los Recursos Directamente Recaudados, su ejecución estara a cargo de IMARPE. 44

45 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Conservación de Especies Amenazadas % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual (*) ESTUDIO DE TIBURONES CON FINES DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Determinación de aspectos biológicos del "tiburón azul" y "tiburón diamante" en el Terminal Pesquero Zonal de Pucusana. Nº muestreos Toma de información biológica-pesquera de tiburones a bordo de embarcaciones espineleras Digitación, procesamiento y análisis de la información obtenida durante el estudio de "tiburones" Nº prospecciones e informes téc. Cient. Nº Informes técnicocientíficos (de campo) IDENTIFICACION DE ESPECIES Y AREAS PRIORITARIAS EN CONSERVACIÓN. Elaboración de una lista de las principales especies endémicas del mar peruano. Jul -dic Nº Informes técnicoscientíficos LOGROS: 1. ESTUDIO DE TIBURONES CON FINES DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE Determinación de aspectos biológicos del "tiburón azul" y "tiburón diamante" en el Terminal Pesquero Zonal de Pucusana. a).- Especies Registradas Se registraron 2 especies de peces chondrichthios (peces cartilaginosos: tiburones, rayas y especies afines). La identificación de las especies se realizó siguiendo a Chirichigno (1978), Chirichigno y Vélez (1998) y la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de la Pesca (1995), la relación de especies encontradas por orden de importancia de los volúmenes de desembarque fueron las siguientes: 1.- Prionace glauca Tiburón azul, chiri, aguado 2.- Isurus oxyrinchus Tiburón diamante, mako b.- Determinación de aspectos biométricos OCTUBRE: Se registró un total de 197 ejemplares, el mayor número correspondió al tiburón azul Prionace glauca (84,3%), seguido del tiburón diamante Isurus oxyrinchus (15,7%). De este total, se realizó la morfometría de 197 ejemplares que correspondieron a las especies tiburón azul Prionace glauca (166 ejemplares) y tiburón diamante Isurus oxyrinchus (31 ejemplares). Con respecto al sexo, el tiburón azul Prionace glauca tuvo un 31,3 % de hembras, 67,5 % de machos y una proporción sexual de 2,15:1 favorable a los machos; y el tiburón diamante Isurus oxyrinchus tuvo un 61,3 % de hembras, 38,7 % de machos y una proporción sexual de 1,9:1 favorable a las hembras. NOVIEMBRE: En los muestreos de las diferentes especies de tiburones durante el mes de noviembre, se registró solamente un total de 25 ejemplares, el mayor número correspondió al tiburón azul Prionace glauca (60,0%), seguido del tiburón diamante Isurus oxyrinchus (40,0%). Es importante mencionar que durante casi todo el mes de noviembre, las embarcaciones artesanales espineleras, cambiaron de especie objetivo dirigiéndose a la captura del bonito Sarda chiliensis chiliensis. Esta última especie se hizo mas accesible a la pesca artesanal, reportándosele más cerca de la costa en comparación con el recurso tiburón y los otros grandes pelágicos; y en donde el esfuerzo pesquero fue mucho menor y el precio por kilo fue muy rentable. Este cambio en la distribución del bonito fue debido a las condiciones oceanográficas presentes en estos momentos. Se realizó la morfometría de 25 ejemplares que correspondieron a las especies tiburón azul Prionace glauca (15 ejemplares) y tiburón diamante Isurus oxyrinchus (10 ejemplares). Con respecto al sexo, el tiburón azul Prionace glauca tuvo un 20,0 % de hembras, 80,0 % de machos y una proporción sexual de 4,0:1 favorable a los machos; y el tiburón diamante Isurus oxyrinchus tuvo un 80,0 % de hembras, 20,0 % de 45

46 machos y una proporción sexual de 4,0:1 favorable a las hembras. Sin embargo, estos resultados son solo referenciales, ya que el número de ejemplares hallados fue muy reducido y los valores obtenidos no son necesariamente representativos de la estructura de la población de las 2 especies de tiburones. Tabla 4. Número de ejemplares por sexo y porcentaje de las 2 especies de tiburones analizados durante el mes de noviembre del 2008 en el TPZ de Pucusana. H= hembra, M= macho, I= indeterminado. ESPECIE H % M % Indeterm % Proporción sexual TOTAL % Prionace glauca "tiburón azul" ,0 M:1H Isurus oxyrinchus "tiburón diamante" ,0 H:1M Determinación de aspectos biométricos Los desembarques registrados de tiburón azul y tiburón diamante, estuvieron constituidos principalmente por troncos (ejemplares sin cabeza y eviscerados), por lo que hubo la necesidad de usar un Factor de Conversión, para hallar su longitud total (talla), este factor es diferente para cada una de las 2 especies mencionadas anteriormente. La longitud interdorsal muestra un mejor ajuste con la longitud total. Toma de información biológica-pesquera de tiburones a bordo de embarcaciones espineleras Durante el 2008 se solicitó el requerimiento presupuestal necesario para la ejecución de esta actividad, pero lamentablemente los montos requerido estuvieron sujetos al recorte presupuestal nacional de fines del año. 2. IDENTIFICACION DE ESPECIES Y AREAS PRIORITARIAS EN CONSERVACION Elaboración de una lista de las principales especies endémicas del mar peruano Se elaboró el primer borrador del formato que se usará para la elaboración de la lista; dicho formato debe de contener información técnica de la especie endémica identificada, en donde se detallan los Campos considerados : Nombre Científico, Nombre Común, Descripción de la Especie, Biología, Talla, Distribución, Reproducción, Observación, Tamaño de la población, Lista Roja de la UICN, Apéndice de CITES, Importancia. Se debera incluir una fotografia de la especie. en la selección de especies a estudiarse Para la identificación de las especies endémicas de Perú, se inició el trabajo con el taxon de peces, teniendo como documento base el Catalogo Comentado de los Peces de Perú (Chirichigno y Cornejo 2001), se digitó la lista de todas las especies de peces de Perú (1,080 registros), usando un formato de base de datos en Exel previamente diseñado. Asimismo, también se ha iniciado el trabajo con el taxón de los crustáceos (decápodos), en donde se han digitado 312 registros de las especies que habitan en el Perú, usando el formato anteriormente descrito. EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Los tiburones; estudios que se están realizando permitirán incrementar sustancialmente el conocimiento y estado actual de estas especies, contribuyendo a una mejor administración e implementación de normas que conduzcan a su conservación y uso sostenible. - La incertidumbre generada por la carencia, dispersión y limitada información científica de base (línea base) respecto de las especies nativas y/o endémicas, no permite determinar con certeza su estado de conservación. Ante la existencia de amenazas antrópicas directas e indirectas sobre estas especies, es evidente la necesidad de incrementar este tipo de información, sobre todo para aquellas que ya han sido clasificadas en riesgo por entidades internacionales. Asimismo, existe una preocupación creciente en contar con un mayor número y extensión de sitios o áreas para la protección de ciertas especies, especialmente en aquellas zonas o ecosistemas cuyas especies sean clasificadas en alguna categoría de riesgo PRODUCTOS: - Informe de campo Estudio de Tiburones con Fines de Conservación y Uso Sostenible, correspondiente al mes de octubre del 2008 (Memorandum UIB N , del 30 de Octubre del 2008) y noviembre del 2008 (Memorandum UIB N , del 27 de Noviembre del 2008) Autores: Miguel Romero Camarena y Manuel Bustamante Ruiz. - Asistencia al Taller Interregional para la Ordenación y Conservación de Tiburones, realizado en Mazatlán, Sinaloa, México del 3 al 5 de diciembre de Blgo. Miguel Romero Camarena. 46

47 3. INVESTIGACIONES EN OCEANOGRAFIA Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Estudio de la Dinámica del Afloramiento Costero como Indicador de la Productividad en Áreas Seleccionada de la Costa Peruana % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Evaluación de las propiedades y variabilidad temporal de los parámetros meteorológicos, con datos colectados en las diferentes estaciones costeras de San Juan y Morro Sama. Cálculos de índices de afloramiento y turbulencia frente a San Juan, Morro Sama y Callao. Indicador Tabla de datos de Vientos Tablas con datos de Índices de Afloramiento y Turbulencia Anual 4ºTrim. Grado de Al 4 Trim (%) LOGROS: Análisis de los Campos de Vientos Superficiales durante el Cuarto trimestre se procesaron los datos horarios (cada seis horas) de viento geostrófico, presión reducida al nivel del mar y componente zonal y meridional del esfuerzo del viento de las Estaciones San Juan (15º S) y Morro Sama (18º S). Del análisis de los vientos observado en san Juan se aprecia que las velocidades más altas se registraron en los meses de agosto a octubre del Durante el IV trimestre los vientos fluctuaron 3,12 a 13,11 m/s. Con un viento promedio de 7,35 m/s. Mientras que frente a Morro Sama los vientos fluctuaron en promedio de 2,72 a 11,56 m/s, con un viento promedio de 6,21 m/s. en general durante el IV trimestre los vientos en Morro Sama fueron ligeramente inferiores a lo registrado frente a San Juan. Cálculo de los Índices de Afloramiento Costero y Turbulencia: Durante el cuarto trimestre en índice de afloramiento frente a San Juan presentó un paulatino descenso en sus registro diarios de octubre a diciembre del 2008, presentando un fluctuación de 42,75 m 3 /s*100 m en el mes de octubre a 772,25 m 3 /s*100 m en el mes de noviembre, con un valor promedio de 232,70 m 3 /s*100 m Índice de Afloramiento frente a San Juan ( 15ºS, 77ªW) Año 2008 Indice Positivo Indice Negativo 12 per. media móvil (Indice Positivo) 800 Indice de Afloramiento (m3/s/100m) E-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic -200 Tiempo en Meses INDICE DE AFLORAMIENTO PROMEDIO MENSUAL ESTACIÓN SAN JUAN AÑO 2008 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio 72,27 73,75 49,66 105,23 118,84 145,11 241,22 319,38 263,89 296,86 215,59 119,17 Maximo 238,23 206,00 150,78 321,48 372,43 434,30 588,38 993,50 783,28 772,25 380,23 183,85 Minimo -0,50-2,20 4,55 13,05 6,55 24,48 39,00 52,00 67,53 42,75 83,68 53,50 Promedio Pa 339, , , , , , , , , , , ,215 Durante el cuarto trimestre del 2008 los valores de índices de afloramiento frente a Morro Sama fueron ligeramente inferiores a los observados frente a San Juan. Estos índices presentaron un valor mínimo de 26,05 m 3 /s*100 m. registrado en el mes de noviembre y un valor máximo de 454,075 m 3 /s*100 m, con un promedio de 145,177 m 3 /s*100 47

48 m. Esta diferencia entre San Juan y Morro Sama en los valores de velocidad del viento e índice de de afloramiento costero, podría estar influyendo en ligero calentamiento observado frente a Morro Sama durante este periodo. ACTIVIDADES EJECUTADAS: 1. INFORME EJECUTIVO CRUCERO VOCALS Perú / Experimento Regional VOCALS, BIC José Olaya Crucero de Octubre, 2008 Carmen Grados (IMARPE), Alexis Chaigneau (LOCEAN/IRD), Objetivo: lograr registros extensivos de las particularidades físicas, biogeoquímicas, planctónicas e hidroacústicas de las capas oceánicas superiores, así como también de parámetros meteorológicos en la superficie y columna atmosférica en la región costera desde San Juan (15 S) hasta Callao (12 S) en Perú. Las actividades principales estuvieron dirigidas al estudio de la variabilidad oceánica y atmosférica y su acoplamiento en la zona de afloramiento y de escasa cobertura nubosa entre Pisco y San Juan. La estrategia observacional diseñada para evaluar la dinámica de mesoescala a una altísima resolución consideró: el sembrado de un vehículo autónomo (glider) frente a Pisco que monitoreará la banda oceánica entre las 10 y 70 mn frente a Pisco por tres meses, sembrado de 8 derivadores superficiales para medición de las corrientes marinas y temperatura superficiales del mar, observaciones en tiempo real de diversas variables ambientales (meteorología, temperatura, salinidad, fluorescencia en superficie, presión parcial de gas carbónico, estimaciones hidroacústicas para documentar la abundancia y patrones de distribución del zooplancton y los peces y su asociación al ambiente físico. Estas observaciones se complementaron con lances de CTD, ejecución de estaciones multidisciplinarias que incluyen muestreos biogeoquímicos, arrastres de diferentes redes de plankton para una caracterización cualitativa, cuantitativa y taxonómica del primer y segundo componentes de la cadena trófica del Sistema de Corrientes de Humboldt, así como radiosondeos para un muestreo extensivo de la Capa Límite Marina (MBL, por sus siglas en inglés) y estructura atmosférica, mediciones que junto con el glider se realizan por primera vez en el Perú y en el Pacífico Sudoriental, respectivamente. Los resultados preliminares presentados en este Informe Ejecutivo proveen una descripción de la variabilidad atmosférica, oceanográfica, biogeoquímica y pesquera frente a San Juan y Callao, y especialmente entre San Juan y Pisco, una región idealmente adecuada para el estudio de los procesos acoplados a escala regional, y caracterizada por una escasa o nula cobertura nubosa, un jet costero muy intenso que favorece la ocurrencia de procesos de afloramiento muy intensos y que ha sido detectado en este crucero, productividad biológica y presencia de estructuras de mesoescala (remolinos). Finalmente, las observaciones climáticas realizadas en Octubre 2008 indican que en el borde norte del área evaluada aún persisten rezagos del calentamiento intenso ocurrido en los meses precedentes en el mar Peruano, aunque de magnitud débil. Dentro de un contexto regional, las condiciones observadas podrían considerarse levemente cálidas. 2. HIDRODINÁMICA E HIDROFÍSICA MARINA Y SU INFLUENCIA EN LA DINÁMICA DE AFLORAMIENTO FRENTE A SAN JUAN Luis Pizarro y Jorge Quispe Durante el desarrollo del Crucero VOCALS realizado en realizado en Octubre del 2008, se pudo evaluar las características oceanográficas de la zona de san Juan, ejecutándose una sección hasta las 200 mn del costa El estudio de la estructura térmica y halina vertical, se realizó en base a los lanzamientos de CTD Seabird, extrayéndose registros continuos hasta un máximo de 500 m de profundidad, Resultados En octubre la distribución de temperatura frete a San Juan mostró un escenario típico de convergencias de flujos asociado a la presencia de aguas costeras dentro de las 40 mn de la costa, mientras por fuera se notó una divergencia de flujos debido a la presencia de aguas oceánicas, esto debido a la acción de los vientos presentes en la zona que es el forzante que controla la dinámica oceánica. Por otro lado los procesos de afloramiento asociados a masas de agua con temperaturas de 15 C se ubicaron dentro de las 8 mn de Pisco a San Juan, estas isotermas estuvieron ligadas a la presencia de las Aguas Costera Frías ACF (S = 34,9 y 35,0 ups). En octubre la distribución de salinidad válida la presencia de aguas costeras dentro de las 60 mn y por fuera la presencia de aguas oceánicas. 48

49 Distribución Vertical La columna térmica frente a San Juan estuvo compuesta por 10 isotermas que variaron de 8 C a 17 C. Por encima de los 100 m se observaron valores de temperatura de 16 C a 17 C desde las 50 mn hasta las 200 mn, en una capa (0-100m) de espesor, las que estuvieron asociadas a valores salinos de 35,05 ups indicativo de procesos de mezcla por la interacción de las ACF con las ASS. La isoterma de 15 C y 14 C que a las 200 mn se ubicó por debajo de los 100 m tiende a ascender al nivel superficial a las 20 mn debido a los intensos procesos de afloramiento, este acontecimiento estuvo asociado a la presencia de las ACF. Figura 8 Dentro de las 50 mn de la costa, por encima de los 100 m de profundidad la capa halina mostró a las ACF con valores salinos de 34,9 a 35 ups. Asimismo desde las 50 mn hasta las 200 mn se observaron aguas de mezcla (ASS con ACF) En octubre se profundizó hasta los 80 m de profundidad. Debido a la presencia de ondas estacionales y procesos de surgencia dentro de las 30 mn. En octubre por debajo de los 70 m. se encontró la presencia de ATSA y sobre los 70 m. procesos de mezcla de las mismas ATSA con ASS El afloramiento costero se ha estado desarrollando dentro de las 50 mn con valores menores de 17 C, 35,0 ups y 5 ml/l de temperatura, salinidad y oxígeno, respectivamente. Debajo de los 50 m y dentro de las 30 mn se aprecia un flujo costero hacia el sur. EVALUACION DE IMPACTO - Durante el desarrollo de las actividades se ha producido apreciar el desarrollo de la evolución del comportamiento climático que da origen al afloramiento observándose una gran diferencias entre las observaciones de San Juan y las de Morro Sama, lo que podría estar modificando el carácter climático de la zona en estudio. - Se continuó probando el modelo ELCOM para describir la circulación superficial frente a la Bahía de San Juan. - Además con la información tomada durante el Crucero VOCALS en Octubre del 2008 se pudo evaluar las condiciones en la zona de San Juan durante la estación de primavera del 2008, por los cual la Operación programada para esa estación no se realizó a fin de evitar duplicidad de esfuerzos. PRODUCTOS : - Tablas de la variación diaria frente a: San Juan (15 S) y Morro Sama (18 S) de los parámetros: Índice de Afloramiento, Presión Atmosférica, Esfuerzo zonal y meridional del viento superficial, Viento superficial y su componente zonal y meridional. Para los meses de octubre, noviembre y diciembre del Gráficas en serie de tiempo de: Índices de Afloramiento, Velocidad del Viento, Índice de Turbulencia, presión atmosférica frente a San Juan y Morro SamaTablas de la variación diaria frente a: San Juan (15 S) y Morro Sama (18 S) de los parámetros: Índice de Afloramiento, Presión Atmosférica, Esfuerzo zonal y meridional del viento superficial, Viento superficial y su componente zonal y meridional. Para los meses de octubre, noviembre y diciembre del Gráficas en serie de tiempo de: Índices de Afloramiento, Velocidad del Viento, Índice de Turbulencia, presión atmosférica frente a San Juan y Morro Sama Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Variabilidad Interanual y decadal de condiciones Bio-geoquímicas en el mar peruano % s previstas según Objetivo Específico Obtener series de tiempo a nivel superficial y subsuperficial de los parámetros físicos, químicos y de clorofila-a de la zona de Callao. Caracterizar la variabilidad ambiental (parámetros físicos, químicos) a escala temporal y espacial de las zonas de estudio. Estudiar la Interacción Océano Atmósfera de los flujos de CO 2, Información procedente de la boya Racon (Callao). Indicador Anual 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Anisis Fisico-Químicos Tablas Tablas Condiciones Hidroquímicas en base a reportes de Cruceros Informes de campo LOGROS: 1. Estación Fija CALLAO Octubre 2008 En la sección Callao realizada en octubre del 2008 se registraron de manera predominante Aguas Costeras Frías (ACF) con las isotermas de 16,0 y 15,0 C que alcanzaron la superficie. En cuanto a la salinidad mostraron tenores halinos de 49

50 34,95 a 35,00 ups. Por otro lado los contenidos de oxígeno disuelto presentaron un gradiente de 5,5 a 0,5 ml/l sobre la capa de los 50 m, destacando una normalización de las condiciones para el periodo de primavera 2008, la mínima de oxígeno (0,5 ml/l) se ubicó entre los 35 a 50 m de profundidad a diferencia de agosto 2008 donde esta fluctuó desde los 75 a 90 m. La productividad en términos de clorofila-a mostro un incremento característico de la estación de primavera, presentando valores de 5,0 a 20,0 µg/l sobre la capa de los 20 m de profundidad. El potencial hidronio estuvo asociado a la distribución del clorofila-a, destacando que concentraciones de 15,0 a 20,0 µg/l estuvieron asociadas a isolíneas de 7,9 a 8,0 de ph, que fueron decreciendo en su basicidad con un ph de 7,8 a 6 mn de costa influenciado por la intensidad del afloramiento. Diciembre 2008 El rango de variación de la temperatura en la estructura vertical varió de 13,5 a 17,0 C, apreciándose una mayor estratificación de la temperatura y cierto debilitamiento del afloramiento costero a comparación de octubre del 2008, sin embargo se mantuvo el predominio de las Aguas Costeras Frías con salinidades alrededor de 34,95 ups. Los contenidos de oxígeno disuelto mostraron isolíneas de 7,0 a 1,0 ml/l sobre los 30 m de profundidad, destacando que la iso-oxígena de 0,5 ml/l se ubicó desde los 25 a 50 m de profundidad. Estación Fija Callao 4-5 Diciembre 2008 Est. Temperatura ( C) Salinidad (ups) Est m 2 1 Oxígeno (ml/l) Est m m a) mn 80 b) mn 80 c) c) mn El potencial hidronio por fuera de las 15 mn de costa presento valores por encima de los 8.0, relacionados a una mayor productividad, asociado a contenidos de oxígeno mayores de 6,0 ml/l, valores típicos de diciembre donde se Temperatura ( C) Boya IMARPE - MBARI CO2 (ppm) Mes Noviembre 2007 Noviembre 2008 incrementa la productividad. Hacia la zona costera el ph fue decreciendo por la influencia del afloramiento costero con ph de 7,7 que alcanzaron la superficie del mar. Los fosfatos y silicatos mostraron altas concentraciones por dentro de las 10 mn por la intensidad del afloramiento con la isolínea de 2,0 µm para los fosfatos y la de 15,0 para los silicatos que se distribuyo desde los 40 m de profundidad hasta la superficie. 2. Boya IMARPE - MBARI La boya ubicada a 5 mn de Callao nos muestra que la temperatura de octubre a noviembre del 2008 se ha venido incrementando por la estación primavera con valor máximo en noviembre de 20,08 C y un mínimo en octubre de 14,30 C. Comparando la primavera del 2007 con la del 2008, se puede notar que La Niña del 2007 presento un predominio de temperaturas más bajas asociadas a mayores concentraciones de CO2 parcialmente disuelto. 3. Apoyo a otras actividades: CRUCERO DE EXPEDICION RV METEOR 77 (Leg 1) La expedición atravesó aguas peruanas entre el 27 de octubre y el 21 de noviembre. El objetivo general estuvo enfocado en los procesos biogeoquímicos de la zona de mínima de oxígeno (ZMO) del sistema de la corriente de Humboldt, particularmente en el bentos y flujos bentónicos con la columna de agua e involucró muestreos y experimentos a bordo del barco e in situ. Las actividades a bordo del METEOR en aguas peruanas se efectuaron según las actividades propuestas en el proyecto presentado anteriormente a IMARPE, la navegación y puntos de muestreo se localizaron fuera de las 5 millas náuticas de la costa. CRUCERO DE EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DE LOS RECURSOS PELÁGICO Las concentraciones de oxígeno disuelto han fluctuado entre 2,83 y 7,44 ml/l. A lo largo del área prospectada, se han observado 2 zonas de afloramiento costero Pimentel-Salaverry y Punta Lobos-Huarmey, registrando valores inferiores a 50

51 4,0 ml/l, extendiéndose hasta 25 a 15 mn de la costa, respectivamente. Frente a Chimbote se observaron los mayores valores de oxígeno disuelto (> 7,0 ml/l) asociados a eventos de marea roja típicos de la temporada de primavera. El potencial hidronio varió de 7,4 a 8,0. Apreciándose que los menores valores estuvieron asociados al afloramiento y los núcleos de 8,0 a los eventos de marea roja o máximas concentraciones de oxígeno disuelto. CRUCERO DE EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DE LOS RECURSOS JUREL Y CABALLA Los valores de oxígeno disuelto en superficie fluctuaron de 3,56 a 7,65 ml/l, concentraciones menores de 4,5 ml/l se observaron dentro de las 5 mn de Paita a Punta Falsa y frente a Pimentel asociado a las ACF, mientras que los mayores contenidos de oxígeno disuelto superiores a 5 ml/l estuvieron relacionados a las AES y las ASS. El afloramiento estuvo restringido dentro de las 20 mn de costa, localizado núcleos de mayor intensidad dentro de las 5 mn de Paita, Punta Gobernador, Punta Falsa y Pimentel. Es de resaltar, que se observó un núcleo de oxígeno de 7 ml/l dentro 20 mn entre Punta Falsa y Pimentel el cual se debería a la presencia de marea roja. En la sección Punta Falsa se puede observar la profundización de la isolínea de 1,0 ml/l desde los 50 a 100 m, por la influencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell. Profundidad (m) Oxígeno (ml/l) Sección Punta Falsa (14-15 nov. 2008) Distancia a la costa (mn) EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Tener la climatología de la estructura vertical de los parámetros químicos de las secciones históricas de muestreo del IMARPE. - Definir tendencias y patrones de los parámetros químicos de los datos provenientes de los cruceros y otras prospecciones. Los beneficiarios finales de la meta están constituidos por el Gobierno central, la actividad privada, comunidad científica, universidades y público en general. PRODUCTOS - Caracteristicas químicas del mar peruano entre Pisco y Paita durante agosto setiembre del Georgina Flores Michelle Graco Jesús Ledesma - Aspectos físicos oceanográficos y la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell durante el crucero de evaluación de recursos pelágicos jurel y caballa O.Morón, R. Flores, W. Garcia, J. Tenorio, J. Quispe y J. Tenorio. - Condiciones hidroquímicas del mar peruano durante junio y julio del Crucero de evaluación de recursos pelágicos jurel y caballa. J. Ledesma, O. Morón, M. Graco, G. Flores y M. Sarmiento. - Elaboración de pre-proyecto de investigación de la UIOQ para presentarse en PRODUCE: PATRONES BIOGEOQUIMICOS DURANTE LOS EVENTOS DE MAREAS ROJAS el cual se realizaría en colaboración con otras áreas de IMARPE. - Asistencia en las coordinaciones para la asistencia a la reunión de trabajo en el Laboratorio del medio Ambiente Marino, Xiamen, China para discutir proyectos de colaboración en las temáticas de acidificación del océano, Ecosistema de Humboldt y Cambio Global. Esta reunión de trabajo se realizará del 7 al 11 de enero del 2009 en Xiamen China. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Investigaciones paleoceanográficas del margen continental % s previstas según Objetivo Específico Recopilación de información histórica sobre sedimentos del margen continental (costa central), análisis de muestras de archivo. Catalogación de muestras de archivo. Elaboración de cartografía de fondo Indicador Nº de muestras analizadas y/o catalogadas Cartas, Diagramas, mapas a escala Anual (*) 4º Trim. Grado de al 4 Trim (%) Operaciones para calibraciones paleoceanográficas con procesos sedimentológicos actuales y/ó determinación de zonas con depósitos arqueológicos y/ó marinos con registros de organismos modernos. May, set,nov Operaciones de mar realizadas Muestras recuperadas 3 12 (*) (*) 51

52 Calibraciones entre microcrecimiento de conchas y/ó otolitos y variabilidad termal obtenidos el año 2007 (de pruebas in situ en Ilo-Tacna, Pisco, Sechura y/ó Callao), para investigaciones paleoceanográficas. Planeamiento de operación de mar, crucero Ejecución de Operaciones en el Mar (Crucero), en el área comprendida entre Callao y Pisco (en sedimentos de plataforma y talud continental). Análisis de muestras de cruceros, procesamiento de información e interpretación de datos geológicos..a partir abril Elaboración de manuales y estandarización de metodologías de procesamiento y análisis en laboratorio..a partir abril Nº de muestras analizadas y/o catalogadas Determinación si existe o no relación entre patrones de variabilidad en microcrecimiento y variabilidad térmica Plan de operaciones, ejecución de crucero Cruceros realizados/ Informes Ejecutivos Nº de muestras analizadas Informes de resultados de crucero Procedimiento operativo/manuales (**) (**) (**) (*) No se realizó por falta de presupuesto (**) Crucero internacional (METEOR), no efectuado con financiamiento del estado, llevado a través de coordinaciones con la cooperación internacional. El crucero esta relacionado a la investigación paleoceanográfica y cubre actividades planteadas en años anteriores no posibles de ser llevados a cabo por razones presupuestales o limitaciones en equipamiento LOGROS: 1. Durante el IV trimestre se realizaron numerosos análisis geoquímicos y granulométricos en sedimentos recientes y de archivo colectados los años 2004, 2007 y Las muestras del año 2008 provienen del Crucero CRIO Los análisis de las muestras del año 2004 provienen del testigo de caja de Pisco (B ) se finalizaron por la contraparte internacional este trimestre (UR Paleotropique IRD) y corresponden al trabajo conjunto realizado durante la estadía de un profesional del Area de Geología en los Laboratorios de Paleotropique desde el trimestre pasado en el marco del Proyecto PALEOPECES 2. Participación de una estadía de capacitación en la Facultad de Geoquímica inorgánica de la Universidad Federal Fluminense de Niteroi, Brasil. Lo que permitió aplicar y realizar un entrenamiento en análisis de trazas de metales redoxsensitivos e interpretación de resultados; la información y resultados obtenidos son de importancia para complementar los estudios geoquímicos de los sedimentos marinos recientes de la zona del Callao, contemplados en las Investigaciones Paleoceanográficas Proyecto MIXPALEO (IMARPE-IRD). 3. Durante el presente trimestre en representación de IMARPE, personal del Área de Bentos Marino y un investigador del proyecto MIXPALEO (IMARPE-IRD) se embarcaron a bordo del buque de investigación geológica METEOR, que realiza investigaciones conjuntas con IMARPE y actualmente, durante el mes de diciembre se viene realizando levantamiento batimétrico y geofísico cuya información posteriormente será alcanzada a IMARPE. 4. Calibraciones Calibraciones de microcrecimiento de conchas de moluscos El estudio de los anillos de crecimiento de las conchas y su relación con la variabilidad térmica se desarrolló en muestras de conchas provenientes de los experimentos de marcaje y recaptura de las especies Trachycardium procerum y Concholepas concholepas. En Trachycardium procerum se priorizó el análisis de conchas provenientes de Lagunillas correspondientes al periodo experimental entre el marcaje con calceina y el sacrificio (periodo conocido), adicionalmente el análisis se extendió retrospectivamente hacia un periodo anterior (periodo no conocido) el cual fue estimado en base al conteo regresivo de las líneas diarias de crecimiento a partir de la línea marcada con calceína. Se aplicó el modelo de Bertalanffy para la remoción de la tendencia ontogénica en el microcrecimiento de las conchas, se determinó el índice estandarizado de crecimiento y se hizo un análisis de series de tiempo. A nivel diario la correlación entre el microcrecimiento de Trachycardium procerum y la temperatura de Lagunillas fue baja. En Concholepas concholepas el estudio del efecto de la variabilidad térmica en el patrón de microcrecimiento de las conchas se enfatizó en periodos calidos y fríos a partir de muestras provenientes de Punta Picata y Bahia Independencia. El análisis de los incrementos del crecimiento se realizó en los anillos de crecimiento de las conchas y la ontogenia fue sustraída mediante el modelo de Bertalanffy, para calcular el índice estandarizado de crecimiento. Los resultados muestran que la temperatura y el mencionado índice estandarizado de crecimiento están inversamente relacionados y que los crecimientos menores están asociados a pulsos cálidos y de alta variabilidad térmica. 52

53 Calibraciones empleando trampas de sedimentos En relación a las calibraciones relacionados a los procesos actuales de sedimentación, durante el IV trimestre se obtuvieron resultados del análisis de muestras de trampas de sedimentos, la determinación cualitativa de material B (30 m) 45% de Materia orgánica 55% Carbonatos, terrígenos, sílice biogénica B (45 m) 2,55 g/m 2.día 36,4% de Materia orgánica 63,6% Carbonatos, terrígenos, sílice biogénica Pequeña boya de señalización Boyas Trampas de Sedimentos Trampas de Sedimentos Superficie del mar 30 m particulado permitió conocer la predominancia del material biogénico de tamaño menor a 300 micras que se sedimenta al fondo desde la columna de agua y a diferentes niveles de esta. En el caso de la estación 2 (ubicada a 8 millas de la costa frente a Callao), a 90 m de profundidad (a 5 m del fondo marino) los flujos de material particulado son 2,79 (g.m 2 día -1 ). El porcentaje de materia orgánica total es de 28,62% y de material no orgánico es de 71,38%. En caso de la estación B , se colectó a nivel de 30 m 5,37 g.m 2 día -1, presentando 45,41% de materia orgánica y 54,59% de material litogénico. Al nivel de 45 m de profundidad la colecta fue menor, flujos de masa total de 2,55 g.m 2 día -1, presentando 36,41% de materia orgánica y 63,59% de material litogénico (Fig. 1). Los flujos de material particulado obtenidos en esta ocasión (otoño) son muy similares (ligeramente mayores) a los de la estación de verano a 45 m de profundidad, sin embargo las condiciones en esta ocasión fueron de intensa corriente comparadas con las ocurridas en verano, cuando se obtuvo los anteriores flujos, lo cual explica que aún con condiciones de alta hidrodinámica, en la estación de otoño los flujos de material particulado son mayores y en condiciones similares, sería previsible obtener mayores valores aún. Se recomienda realizar las mediciones en similares condiciones de hidrodinámica ó instalar trampas de mayor permanencia temporal para cálculos más precisos y representativos. 5. Se presentó el informe final de resultados del crucero de investigaciones paleoceanográficas 0805 llevado a cabo frente a la costa del Callao. Los análisis de muestras de este crucero fueron las realizadas en trampas en sedimentos con fines de calibración, que se indican en el punto anterior. Se analizan muestras de sedimentos procedentes del crucero conjunto con la Secretaría General del Mar del España (Cartografía geológica del Banco de Máncora), llevado a cabo a fines del trimestre anterior, para determinar su granulometría, contenido orgánico y mineralogía, como también la naturaleza litológica de algunas rocas colectadas. El segundo crucero de investigaciones paleoceanográficas programado para este año, no pudo realizarse por razones presupuestales. EVALUACION DE IMPACTO - El cumplimiento de las actividades programadas según los objetivos propuestos para el cuarto trimestre del año 2008, se viene obteniendo parcialmente, debido a la no ejecución de estas por razones de presupuesto ó, por otras actividades solicitadas al personal del Area de Geología Marina y también consecuencia de retrasos ocasionados durante el año por la reparación de los ambientes y servicios del laboratorio. - Ejecución de la prospección geofísica y muestreo geológico a bordo de un buque de investigación alemán, colecta de información geológica, que permitira ampliar los conocimientos sobre las áreas que potencialmente podrían ser prospectadas para realizar futuros estudios paleoceanográficos y muestras para evaluar su potencial para estos fines. - El avance en el estudio de los patrones de micro-crecimiento de moluscos con fines de calibración con variables ambientales resulta de gran importancia y suceso parea las futuras aplicaciones de reconstitución de condiciones paleotermoimétricas. - El desarrollo de los objetivos del proyecto permite el fortalecimiento y consolidación de la línea de investigación en Ciclos biogeoquímicos y paleoceanografía. Promueve el mejoramiento de la capacidad científica, mejorando la capacidad de sus investigadores y equipamiento. También proyección a la comunidad universitaria a través de prácticas pre-profesionales y tesis en el tema de geología marina. PRODUCTOS - Informe final del Crucero de investigaciones paleoceanográficas (PALEOMAP) F. Velazco, J. Solís. - Características de los sedimentos superficiales de la Bahía del Callao. F. Velazco. (En proceso final, para revisión y publicación). - Resultados de análisis geoquímicos y sedimentológicos de registros del pasado y presente. 53

54 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Interacción de Zona Mínima de Oxígeno, Sedimentación de Carbono y Procesos % Bentónicos s previstas según Objetivo Específico Determinar estacionalmente tasas de respiración integrada en relación a la biomasa bentónica en los sedimentos de la plataforma continental de costa central Caracterizar la distribución horizontal de la macrofauna y clorofila-a en sedimentos de la plataforma continental en relación a la zona de mínima de oxígeno Indicador Acción Informes Acción Informes/Tablas/ Gráficos Anual (*) Trim Grado de al 4 Trim (%) LOGROS 1. Determinar estacionalmente tasas de respiración integrada en relación a la biomasa bentónica en los sedimentos de la plataforma continental de costa central Actualmente las mediciones de CO 2 disuelto están siendo realizadas en colaboración con el MBARI de Monterrey Estados Unidos, debido a que el equipo del IMARPE esta inoperativo. 2. Caracterizar la distribución horizontal de la macrofauna y clorofila-a en sedimentos de la plataforma continental en relación a la zona de mínima de oxígeno. Densidad: El rango de la densidad media en la plataforma norte evaluada estuvo entre 120 ± 25 ind.m-2 en la estación C-6 (Subárea A, 325 m de profundidad) y ± 8086 ind.m-2 en la estación C-62 (Sub-área D, 55 m de profundidad). De acuerdo a esta distribución por estratos se observa una tendencia a la disminución de la densidad desde las zonas someras hacia las más profundas. En cuanto a la variación latitudinal de la abundancia, se observó la mayor abundancia en el 6 y 7º LS, disminuyendo hacia el sur y norte Densidad Relativa por Grupos taxonomicos de esta latitud. El grupo Polychaeta fue el de mayor porcentaje Echinodermatha en densidad en todos los estratos con 92% (Figura 8). Biomasa: El rango de la biomasa media varió entre 0,726 ± 0,158 g.m-2 (C-6, Sub-área A, 325 m de profundidad) y 187,795 ± 61,260 g.m-2 (C-105, Subárea F, 67 m). El registro mas alto de biomasa se obtuvo por la presencia del bivalvo Pitar sp. Los resultados indican una disminución de la biomasa con respecto a la profundidad al igual que en la densidad. En casi todas las estaciones las especies dominantes fueron poliquetos. En cuanto a la variación latitudinal de la biomasa se observó una tendencia similar a la abundancia, encontrándose las mayores biomasas entre el 6 y 7º, disminuyendo hacia el sur y norte. El grupo Polychaeta fue el de mayor porcentaje en biomasa en todos los estratos con 53 %, seguido de Mollusca con 37% (Figura 8). Se destaca la presencia de la bacteria filamentosa Thioploca spp. en las estaciones entre los 6 y 9º LS Nemertinea 0.60% Otros Crustacea 1.82% 0.49% 4.83% Composición de especies: Se contabilizaron un total de 115 especies: 77 Polychaeta, 21 Crustacea, 13 Mollusca y 09 de otros grupos (Enteropneusta, Ophiroudea, Actinia, Sipunculida, Echinodermata y Nemertinea), además de nemátodes y Thioploca spp. Las especies más abundantes fueron Magelona phyllisae, Cossura chilensis, Paraprionospio pinnata y Nephtys ferruginea (Figura 9). El rango promedio del número de especies por estación estuvo entre 5 (C116, 106 m) y 32 especies (C-16, 64m). En las estaciones frente a Pto. Pizarro se registró el mayor número de especies, disminuyendo en las estaciones ubicadas más hacia el sur. EVALUACIÓN DE IMPACTO: Mayor conocimiento y capacidad predictiva de la variabilidad espacial y temporal del sistema bento-demersal y sus recursos, en relación a la dinámica de la zona de mínima de oxígeno. Población beneficiada: Población del litoral del Perú Mollusca 0.37% Polychaeta 91.89% Biomasa Relativa por Grupos taxonomicos Echinodermatha 2.61% Otros Nemertinea 0.72% 2.59% Mollusca 37.15% Crustacea 3.98% Polychaeta 52.95% 54

55 PRODUCTOS - Informe Técnico sobre la Composición y distribución de la macrofauna en el: Estudio de Línea Base el Ferrol Sur (ELBA) (Agua Fría y el Hueco de la Vela). Convenio IMARPE PRODUCE. Efectuado del 09 al 15 de Noviembre de Blgo Luis Quipuzcoa - Resumen ejecutivo de la participación en el Taller GEOTRACES Pacific basin implementation, Dr. Dimitri Gutiérrez Capacitación - Curso especializado de Arc GIS I realizado en el Centro Especializado de Estudios CADGIS. 30 de septiembre- 03 de octubre de Tco Robert Marquina H. - Estadía de entrenamiento en el manejo de herramientas para el análisis de imágenes satelitales y el intercambio de técnicas de muestreo de sedimentos, realizada en la Universidad de Antofagasta, Chile del 15 al 29 de noviembre, Tco. Robert Marquina Proyectos y convenios - Proyecto CENSOR Climate shift and El Niño Southern Oscillation: implications for natural Resources and management. Durante el cuarto trimestre se finalizó la edición del video Explorando el mar Peruano producido por el Proyecto CENSOR, en el cual se resume las principales actividades de campo realizadas en los Cruceros CRIO, así como en las actividades de terreno de captura de moluscos para estudios de microcrecimiento de las conchas. - Proyecto JEAI MIXPALEO (Equipo Mixto de Investigaciones Paleoceanográficas). Estuvieron dirigidas a intercambiar experiencias de investigación y de campo con la Universidad de Antofagasta, Chile. Publicaciones: Salieron publicados en la revista científica Progress in Oceanography (Volume 79, Issues 2-4, edición Octubre- Diciembre 2008) los siguientes artículos donde son autores miembros del LBM: - Oxygenation episodes on the continental shelf of central Peru: Remote forcing and benthic ecosystem response - Laminated sediments from the central Peruvian continental slope: A 500 year record of upwelling system productivity, terrestrial runoff and redox conditions years of sardine and anchovy scale deposition record in Mejillones Bay, northern Chile. - Trophic modeling of the Northern Humboldt Current Ecosystem, Part I: Comparing trophic linkages under La Niña and El Niño conditions. - Trophic modeling of the Northern Humboldt Current Ecosystem, Part II: Elucidating ecosystem dynamics from 1995 to 2004 with a focus on the impact of ENSO. Objetivo Específico El Niño Oscilación del Sur (ENSO) y la Variabilidad Espacio Temporal de la Circulación Superficial y Subsuperficial frente a la Costa Peruana Nº Obj. Específico Porcentaje de % s previstas según Objetivo Específico Determinación de las características de la variabilidad espacio-temporal de parámetros básicos del ambiente, mediante cruceros oceanográficos, crucero de investigación de recursos y otras prospecciones en el mar peruano, así como información satelital y de estaciones costeras. Establecimiento de patrones mensuales de distribución termohalina del mar peruano (promedios por Cuadrados Marsden e isoparalitorales. Diagnóstico de la condiciones del ambiente en relación con el ENOS. Análisis de la variabilidad de la circulación superficial y subsuperficial frente a la costa peruana. Determinar la hidrodinámica de procesos físicos en áreas costeras y puertos del mar Peruano mediante la caracterización dinámica y la aplicación de modelado numérico. Indicador Informes Cruceros, laboratorios costeros e imágenes de satélite Tablas de actualización de promedios mensuales de temperatura y salinidad. Boletines diarios y semanales de TSM, cartas mensuales de TSM, SSM y ATSM Informes de condiciones ambientales y corrientes marinas mediante seguimiento biooceanográfico Informes de caracterización espacio temporal de la hidrodinámica de bahías Anual 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%)

56 LOGROS: 1. CONDICIONES AMBIENTALES A MESO ESCALA Durante el mes de octubre, Crucero Regional Oceanográfico , se incrementaron los valores de la anomalía negativa al norte de Chicama en 1,0º a 1,5 ºC, mientras que al sur el incremento de ATSM negativas fue de - 2,0 ºC, respecto al Cr. MPH Se presentaron pequeños núcleos de ATSM positivos de +1,25 ºC (frente Pta. Falsa) debido a la incursión de aguas oceánicas, otro núcleo positivo de +1,0 ºC frente a Chimbote debido también a la incursión de esta agua hacia la zona costera. Las temperaturas más bajas (<15 ºC) se registraron en la zona costera al sur de Chimbote, asociadas a los procesos de afloramiento, mientras que las más cálidas (>18 ºC) se ubicaron en la zona oceánica, por fuera de las 80 mn de la costa, asociado a la presencia de las aguas oceánicas, entre Paita y Chimbote. Las salinidad superficial, presentó un débil gradiente horizontal de oeste a este, siendo notoria la intromisión de ASS, asociados a temperaturas mayores de 17 ºC, que presentaron una proyección hacia la costa desde Paita (30 mn de costa) hasta las 35 mn de Mórrope, pasando por fuera de las 70 mn de la costa frente a Chicama Chimbote. Las ACF se presentaron en una franja costera de Paita a Chimbote, mostrando una mayor amplitud entre Chicama y Chimbote. Los valores de oxígeno disuelto presentaron valores de 3,0 ml/l por dentro de las 5 mn de la costa de Pta. Falsa y Chicama, los valores > 5,0 ml/l corresponde a las ASS por fuera de las 50 mn de costa. Los procesos de afloramiento estuvieron presentes entre Paita y Chicama, con mínimos valores (< 4,0 ml/l), siendo restringido en la zona de Chimbote. Durante el Crucero intensivo VOCALS 0810 las condiciones ambientales presentaron TSM en un rango de 13,6ºC a 18,1ºC, con un promedio de 16,4ºC. Valores menores a 15 C asociados a procesos de afloramiento reciente se ubicaron en la zona costera dentro de las 20 mn al sur de Pisco, mientras las temperaturas más altas (mayores a 17 C) se localizaron por fuera de las 150 mn a lo largo de toda la zona evaluada. Las ATSM han presentado valores entre -0,75 C y +0,55 C, con un promedio de +0.03ºC para el área de estudio. En general las anomalías térmicas indicaron condiciones normales. La salinidad varió de 34,83 a 35,11 ups, las concentraciones menores a 35,05 ups, asociadas a ACF se localizaron ampliamente distribuidas en toda el área de estudio, en tanto las ASS con salinidades mayores a 35,1 ups, se localizaron mezcladas con las ACF y las Aguas templadas de la Subantártica (ATSA), producto de la interacción de las masas de aguas se presentaron grandes zonas con aguas de mezcla, principalmente por fuera de las 100 mn frente a San Juan y por fuera de las 60 mn del Callao. Noviembre y diciembre (Cr. Hidroacústico de Recursos Pelágicos / BICs Humboldt y Olaya), las condiciones ambientales, han sufrido un cambio térmico y halino al norte de los 6ºS, con aumento de la TSM de 2º a 3ºC, respecto al Cr. Oceanográfico , así como una disminución halina, esto debido a la proyección de AES hacia el sur, presentándose hasta Punta Falsa, producto del cambio estacional. Térmicamente, las anomalías térmicas son próximos a lo normal (ATSM +/- 0,5ºC) a excepción de un núcleo de ATSM +1,5ºC, ubicado frente a Paita, producto del desplazamiento de las AES hacia el sur. Al sur de los 7ºS, la TSM tienen una distribución casi paralela a la costa con isotermas que variaron de 16 C a 20 C. Las masas de agua presentes fueron: AES ubicada frente a Paita (amplitud promedio de 130 mn) y alejada de la costa de Punta Falsa; las ASS ubicadas por fuera de las 50 mn de la costa, asociado a TSM >18ºC, con formaciones de mezcla con las ACF frente a Pimentel y Punta Guañape, dentro de la zona costera hasta las 30 mn se presentaron las ACF desplazadas desde Punta Chao a Callao. El oxígeno disuelto presentó altas concentraciones (> 5 ml/l) asociadas a la proyección de aguas calidas del norte y del oeste (AES y ASS. Los 3 S 3 S Zorritos Zorritos menores valores (<3 ml/l) se 4 S Pta. Sal 4 S Pta. Sal Cabo Blanco Cabo Blanco Crucero Evaluacion Hidroacustica Crucero Evaluacion Hidroacustica Talara Talara observaron dentro de las 10 mn 5 S Paita 5 S Paita Pta. Gobernador BIC Humboldt / BIC Jose Olaya Pta. Gobernador BIC Humboldt / BIC Jose Olaya Parachique Parachique de Pimentel a Salaverry y 6 S Pta. Falsa 6 S Pta. Falsa Mórrope TEMPERATURA Mórrope ANOMALIA TERMICA Pimentel Pimentel mucho más costero frente a 7 S 7 S SUPERFICAL Chérrepe Chérrepe Pacasmayo Pacasmayo Chicama Chicama Casma y Huarmey asociado a 8 S Trujillo 8 S Trujillo Salaverry Salaverry Guañape Guañape Punta Chao Punta Chao las ACF. Entre las zonas 9 S Chimbote 9 S Chimbote Casma Casma Punta Lobos Punta Lobos costeras de Mórrope y Chimbote 10 S Huarmey 10 S Huarmey Punta Bermejo Punta Bermejo Supe Supe se observaron núcleos de 11 S Huacho 11 S Huacho Punta Salinas Punta Salinas Chancay Chancay Ancón Ancón oxígeno disuelto (> 7,0 ml/l) 12 S Callao 12 S Callao Punta Hermosa Punta Hermosa Bujama Bujama asociados a la presencia de 13 S Cerro Azul 13 S Cerro Azul Punta Cóndor Punta Cóndor Tambo de Mora Tambo de Mora Pisco Pisco Peninsula Paracas Peninsula Paracas marea roja y aguaje (propia de 14 S 14 S Bahía Independencia Bahía Independencia Punta Infiernillos Punta Infiernillos la actividad industrial). El Punta Caballas Punta Caballas 15 S 15 S San Nicolás San Nicolás San Juan San Juan Chala Chala afloramiento se presento 16 S 16 S Atico Atico Ocoña Ocoña Quilca Quilca debilitada y restringido en 17 S Mollendo 17 S Mollendo Pta. El Carmen Pta. El Carmen Ilo Ilo algunas zonas costeras. Morro Sama 18 S 86 W 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 18 S Morro Sama Los Palos 86 W 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W Los Palos Extensión Sur de la Corriente de Cromwell Para los meses de octubre y noviembre, los flujos se presentaron hacia el sur entre Paita y Chimbote asociado a la Contracorriente Peruana Chilena (CCPC) en toda la columna de agua. Este flujo se presentó frente a Paita entre las 30 y 70 mn; frente a Punta Falsa entre las 40 y 80 mn y por fuera de las 100 mn frente a Chimbote, alcanzando velocidades de hasta 20 cm/s en el núcleo principal frente a Punta Falsa. Por otro lado, muy cerca de la costa frente a Paita 56

57 encontramos la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) que se ubicó entre los 10 y 30 mn alcanzando velocidades de hasta 25 cm/s, sin embargo en su proyección hacia el sur disminuyó notablemente frente a Punta Falsa hasta 10 cm/s producto del intercambio con la CCP. Esta corriente no se aprecia en la sección de Chicama por lo que se concluye que se encuentra sobre su posición normal. 2. CONDICIONES AMBIENTALES A MICRO ESCALA. Temperatura Superficial del Mar (TSM), Anomalía Térmica Superficial del Mar (ATSM) y Salinidad Superficial del Mar (SSM) de la Red de Laboratorios Costeros 2008: Mes Octubre Noviembre Diciembre Lab. Costero TSM ATSM TSM ATSM TSM ATSM Tumbes 25,81 +0,01 26,07-0,03 26,09-0,71* Paita 16,32-0,58 17,29-0,21 16,82-1,78* San José 18,77-0,33 18,29-1,41 18,40-1,90* Chicama 15,66-0,04 15,40-0,50 15,25-1,25* Chimbote 18,46-0,04 18,75-0,45 18,18-1,82* Huacho 15,00 +0,10 15,06-0,04 14,84-0,96* Callao 15,15 +0,05 14,72-0,58 14,36-1,44* Pisco 19,15-0,85 19,78-0,62 18,34-3,66* Ilo 13,92-1,38 15,49-0,51 16,13-0,67* *Valor Provisional (al 07 diciembre 2007) En general; la serie de tiempo de la TSM de las estaciones costeras, muestran el reflejo de un comportamiento típico de las fluctuaciones térmicas para la estación de primavera, con intensidades débiles a moderado de los vientos y consecuentemente restricción de los procesos de afloramientos costeros con valores de temperaturas por debajo del Promedio mensual, alcanzando un mínimo de hasta -3,66 C, principalmente en Pisco. 3. CONDICIONES OCEANOGRAFICAS ENCONTRADAS DURANTE INVESTIGACIONES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL EN LA ZONA NORTE Y CENTRO DEL MAR PERUANO ENTRE PIMENTEL (07 S) Y HUARMEY (10 S): Superficialmente la zona de estudio presentó condiciones cálidas, con anomalía térmica promedio de +1,27 C, producto de la incursión de aguas oceánicas que se presenta desde el mes de agosto. Las masas de agua presentes fueron: ASS fue la predominante en toda el área de estudio, además de procesos de mezcla (ACF y ASS) en la zona próxima a la costa. Los vientos alisios del SE de fuerte intensidad (>12 m/s) fueron los predominantes, principalmente en la zona oceánica de Chicama a Huarmey, lo que esta dando lugar a la reactivación del afloramiento costero La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, se encuentra replegada al norte de los 5ºS, aunque frente a Paita hay indicativos de una recuperación de la misma. El fondo marino presentó valores térmicos promedio para el I estrato de 11,37ºC y mínimas concentraciones de oxígeno (promedio 0,08 ml/l), para el II estrato promedio térmico de 6,1ºC y valores de oxigeno de 0,49 ml/l, el II estrato fue el mayor oxigenado (promedio 1,56 ml/l) y valores térmicos promedio de 3,53ºC, debido a la presencia de las Aguas Antárticas Intermedias (AAI), que se caracteriza por un mínimo de salinidad y la capa de oxigeno aumenta notablemente con la profundidad hasta formar un máximo de oxígeno subsuperficial. 4. ESTUDIO DE LINEA BASE DE LA BAHIA FERROL SUR - CHIMBOTE (ELBA 0811) La bahía presentó un gradiente térmico ascendente hacia el interior norte de la bahía, predominando el área la isoterma de 15,0ºC, casi en la parte central de la bahía máximos valores térmicos (>18,0 C) fueron ubicado próximo a Isla Ferrol Sur. Las ACF predominaron en todas las capas estudiadas, con ligeros aumentos halinos de la zona oeste, proxima a la Isla Ferrol Sur. La circulación marina presentó intensidades de 0,8 a 16,3 cm/s, en la superficie; y de 0,26 a 5,42 cm/s, en la capa próxima al fondo. Los flujos muestran una actividad antihorario y salientes de la bahía se presentaron en la capa superficial, mientras que al fondo las tendencias de los flujos fueron a de ingreso a la bahía (NE). Los valores de turbidez en superficie 1,03 a 5,81 NTU en la superficie poca incidencia de sólidos en suspensión, y en el fondo los valores de turbidez se encontraron 1,15 a 12,01 NTU aquí notamos que en el fondo la actividad sólidos suspendidos junto con la dinámica de la zona, se reflejan regularmente con sólidos en suspensión en forma regular. DISCUSIÓN Los valores de anomalía térmica obtenidos de los promedios mensuales destacan la presencia de anomalías neutras en toda el área de estudio. 57

58 Las condiciones oceanográficas que prevalecieron durante los meses de octubre y noviembre, mostraron características típicas para la estación primaveral, siendo más fria y menos halinas, respecto a las encontradas en setiembre-octubre de los últimos 7 años (Fig. adjunta), lo cual permite decir que la distribución de temperatura así como la de salinidad no presentan un patrón en su comportamiento espacial y/o temporal. Comparando las anomalías térmicas de estos cruceros podemos ver que las primaveras del 2005 y 2007 fueron las más frías, mientras que en la actualidad estas condiciones se encuentra en un periodo de normalización (+/- 0,5ºC), pese a estar en cambio estacional (2008); se presentan anomalías térmicas en promedio de 0,5ºC, reduciendo su valor térmico en 2ºC respecto al ultimo invierno, además de una recuperación respecto al año 2007 que fue uno de los años mas frió de la ultima década. 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W 4 S 6 S Pto. Pizarro Pta. Sal Talara Paita Pta. La Negra ANOMALIA TERMICA SUPERFICIAL (ºC) S 6 S Pimentel 8 S Chicama Salaverry Punta Chao Chimbote 8 S 10 S 12 S 14 S 16 S Huarmey Supe Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Pisco Punta Infiernillos San Juan Atico 10 S 12 S 14 S 16 S 18 S Mollendo Ilo M. Sama 18 S 77 W 75 W 73 W 71 W 69 W Las distribuciones halinas también presentan una variabilidad en el tiempo y espacio lo que impide hacer una caracterización general del área avaluada respecto a un comportamiento típico. Encontrándose que la influencia de las ASS es permanente, tanto en periodos fríos (2007) como en periodos cálidos (2006); en tanto que las AES muestran una ligera influencia en este periodo, donde se muestra una incursión característica (temporal) desde la zona norte hasta Punta Falsa, pero que luego se repliega hacia su posición habitual, esta característica ha sido visualizado en los tres últimos años, presentando dicha característica para este año en el mes de noviembre. EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Continuar con la difusión de boletines de temperaturas para los diferentes usuarios, culminación de la digitación de datos históricos, continuación con el monitoreo del ambiente marino a diferentes escalas de tiempo. - Definir tendencias de parámetros físicos - químicos y biológicos frente a Paita, Chimbote, Callao, Pisco e Ilo. - Determinar índices relacionados con los recursos biológicos más importantes. PRODUCTOS - Informe ejecutivo de la componente oceanográfica del Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC Olaya. J. Tenorio. - Informe Ejecutivo Oceanográfico del Crucero Regional Oceanográfico BIC Olaya R. Flores, J. Tenorio, N. Domínguez. - Informe Ejecutivo Oceanográfico del Crucero VOCALS BIC Olaya C. Grados. * Participación en el evento Biodiversity Programme- ( ) COHERENS User Workshop realizado en Bruselas - Bélgica (03-08 octubre, 2008). J. Quispe. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Estudio de la dinámica del plancton y su relación con el ecosistema % s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4 Trim (%) Análisis cualitativo y cuantitativo de muestras de zooplancton Muestra Completar la base de datos de la serie histórica de fitoplancton, que consiste en la digitación de las fichas de análisis cualitativo y cuantitativo existentes Años Salidas de mar: monitoreo indicadores biologicos Bahía Cantolao experimentos IV triml * falta presupuesto Procesamiento de los datos de plancton Prospección Experimento Años Alimentar la base de datos de plancton Fichas

59 LOGROS: PLANCTON: 1. PRIMER NIVEL TROFICO Durante el verano 2008 se observó un desplazamiento inusual hasta Chimbote del indicador Ceratium breve (AES), aunque lo hizo por fuera de las 90 mn, manteniendo una amplia distribución al norte de los 6 S. Los indicadores de ASS fueron esporádicos y se determinaron principalmente al sur de San Juan, no obstante estuvo asociado con C. breve (AES) en Punta Falsa. Por otro lado, Protoperidinium obtusum (ACF) quedó restringido a la franja costera desde Punta Falsa hasta Ilo, con una mayor relevancia en la zona central del litoral. En este período, se hizo notorio la presencia de organismos termófilos a lo largo del litoral destacando Goniodoma polyedricum que llegó a costa en Talara, Salaverry y entre Ocoña y Mollendo. Este organismo estuvo asociado a P. obtusum (ACF) en pequeñas zonas como en Punta La Negra, Pimentel, Pucusana, Pisco y Ocoña, indicando aguas de mezcla en estos lugares. El invierno reportó cambios notorios en la distribución de los indicadores del fitoplancton, los mismos que estuvieron ligados a los cambios estacionales. El desplazamiento inusual de C. breve (AES) observado en el verano se mantuvo en Chimbote aunque ahora también fue observado en Huarmey (>30 mn), como rezago de la incursión observada en el verano. Asimismo la distribución de indicador de ACF se vio reducida latitudinalmente, localizándose sólo en algunas áreas a lo largo del litoral. P. obtusum (ACF) fue esporádico al norte de Casma mientras que tuvo mayor predominio entre Callao - 84 W 82 W 80 W 78 W 76 W 74 W 72 W 70 W Punta Infiernillos y al sur de San Juan fue muy costero. Durante está época del año continuó la asociación entre Goniodoma polyedricum y el indicador de ACF, lo que estaría indicando persistencia de zonas de mezcla, principalmente entre Callao y bahía Independencia. En la primavera se mantuvo C. breve (AES) en Paita y Chimbote, con la reaparición de las especies asociadas a ASS en Paita, Chimbote y Callao (Fig.). Mientras tanto P. obtusum (ACF) reportó una ampliación en su distribución ya que fue registrado en todos los perfiles y en la zona costera alcanzando su mayor amplitud en San Juan. La presencia de G. polyedricum asociado a P. obtusum (ACF) durante esta época del año no fue observado, lo que indicaría amplio predominio de ACF. Pto. Pizarro Pta. Sal Cabo Blanco Talara Paita Pta. La Negra Mórrope Pimentel Pacasmayo Chicama Salaverry Punta Chao Chimbote Casma Punta Lobos Huarmey Punta Bermejo Supe Huacho Chancay Callao Pucusana Cerro Azul Tambo de Mora Pisco Bahía Independencia Punta Infiernillos Punta Caballas San Juan Chala Atico OcoñaQuilca 4 S 6 S 8 S 10 S 12 S 14 S 16 S FIG. Cr. Estimación de la biomasa desovante (MPH) BIC J. Olaya B., Humboldt e IMARPE IV. Mollendo Ilo M. Sama 18 S 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W PAITA 5 S (mn) ECF (octubre 2008) 7 S 9 S 11 S LEYENDA ACF ASS AREA MUESTREADA SAN JOSE (mn) CALLAO (mn) 13 S 85 W 83 W 81 W 79 W 77 W 2. INDICADORES BIOLGICOS EN LAS ECF PAITA, SAN JOSE Y CALLAO 0810 En las tres áreas en estudio se registraron los indicadores de Aguas Costeras Frías (ACF). En Paita, Protoperidinium obtusum, indicador del fitoplancton se distribuyó dentro de las 6 mn, mientras que Centropages brachiatus, indicador del zooplancton, lo hizo por fuera de las 6 mn y estuvo asociado a Acartia danae (ASS) a 40 mn. En San José P. obtusum se presentó en todas la estaciones de muestreo en tanto que C. brachiatus sólo se presentó a 15 mn. Finalmente en el Callao los indicadores de ACF fueron determinados ampliamente desde las 5 mn hasta las 50 mn. Entre las 30 y 50 mn se apreció a Calacalanus pavo y A. danae (ASS), indicando aguas de mezcla (ACF+ASS). FIG Distribución de Indicadores de plancton. Estaciones Costeras Fijas (ECF) Paita, San José y Callao

60 3. CARACTERISTICAS DEL FITOPLANCTON DE PRIMAVERA. CR. VOCALS PERU DE OCTUBRE Para la primavera del 2008 las concentraciones de la biomasa planctónica a nivel de superficie presentaron un rango de variación entre 0,015 ml/m 3 frente a Tambo de Mora por fuera de las 60 mn y valores máximos de 4,6 ml/m 3 frente a San Juan y Pucusana dentro de las 30 mn. La TSM fluctuó entre 13,61 y 18,06 C. El promedio general de la biomasa planctónica fue de 1,262 ml/m 3, correspondiendo el 58 % a valores menores a 1,0 ml/m 3. La predominancia de la flora planctónica fue del 53 % y se distribuyó ampliamente dentro de las 60 mn, a excepción de Callao y Cerro Azul con una distribución muy costera dentro de las 30mn, el zooplancton fue dominante en el 39% por fuera de las 60 mn y la codominancia del fito y zooplancton alcanzó una dominancia del 8%. 4. ESTUDIO DE LOS EUFAUSIDOS Y SU RELACION CON EL ECOSISTEMA El estudio de los eufáusidos se hizo desde la frontera norte hasta la frontera sur del Perú con una distancia máxima de 350 millas de la costa, determinándose 17 especies de eufáusidos siendo las especies de mayor importancia por sus niveles de abundancia Euphausia mucronata, Euphausia eximia y Euphausia lamelligera, con abundancias promedio de 1942 ind/1000m 3, 504 ind/1000m 3 y 359 ind/1000m 3 respectivamente, mientras que las especies con mayor frecuencia fueron Stylocheiron affine y Nematoscelis gracilis. La distribución de los eufáusidos se dio en toda el área evaluada, registrándose tanto estadios tempranos de desarrollo como caliptopis y furcilias así como juveniles y adultos, es interesante sin embargo mencionar que las mayores densidades de caliptopis se dieron en estaciones más cerca de la costa observándose dos núcleos importantes, uno frente a Paita y otro secundario frente a Callao. En el caso de las furcilias las mayores densidades se presentaron en el perfil del Callao. Los juveniles mostraron sus mayores densidades frente al Callao, San Juan y Atico, mientras que los adultos mostraron densidades homogéneas al sur de Huarmey, mientras que al sur de ésta localidad se observó una mayor variabilidad pero con una tendencia a una mayor densidad en la parte costera especialmente frente a San Juan y Atico. Euphausia mucronata parece ser la especie más importante en la zona sur, principalmente dentro de la plataforma continental, mientras que las otras especies lo son en la zona norte. ICTIOPLANCTON Anchoveta Durante la estación del verano se determinó que los huevos de anchoveta se encontraron distribuidos plegados a la costa dentro de las 10 millas de la costa desde Pimentel hasta la frontera sur, con una pequeña extensión hasta las 30 millas entre Huarmey y Cerro Azul, coincidente son las mayores densidades. Las larvas mostraron una mayor dispersión, con densidades bajas menores, sin embargo se detectaron dos núcleos con densidades altas mayores a los larvas/m2, valores altos comparados con periodos anteriores. Para el invierno los huevos mostraron una mayor dispersión en relación con la estación de verano, distribuidos entre Paita y Punta Infiernillos, con las mayores densidades en la zona entre Pimentel y Chimbote dentro de las 40 millas de la costa, mientras que al sur de Huarmey se observaron densidades bajas pero con una distribución más oceánica detectándose concentraciones de huevos hasta las 100 millas de la costa frente a Punta Infiernillos EVALUACIÓN DE IMPACTO: Contar con la consolidación de la información histórica institucional de la comunidad de fitoplancton asociado a parámetros oceanográficos permitirá conocer los cambios estructurales a través del tiempo en el mar peruano. PRODUCTOS: - Informe sobre plancton durante los cruceros de evaluación de los recursos pelágicos y demersales. - Reporte sobre indicadores biológicos de plancton en Paita, San José y Callao - Informe de resultados de Fitoplancton, zooplancton e ictioplancton sobre Calidad Ambiental Julio Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Investigaciones en Floraciones Algales Nocivas (FAN) % s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) a). Conocer la distribución temporal y espacial del fitoplancton potencialmente nocivo, determinando su frecuencia y abundancia en relación a factores que condicionen su permanencia. Monitoreo quincenal de Fitoplancton Potencialmente Tóxico en Chincha - Pisco. Areas y/o estaciones seleccionadas asociadas a la presencia de los moluscos bivalvos. Chincha- Pisco. Nº de áreas evaluadas

61 Análisis cualitativo del fitoplancton potencialmente tóxico. Análisis cuantitativo del fitoplancton potencialmente tóxico N cel/l. Digitación de la información, elaboración de las tablas y gráficos correspondientes de la distribución y abundancia cuali-cuantitativamente de las especies potencialmente tóxicas. N muestras red N muestras de agua Tabla b). Monitoreo de mareas rojas inocuas en la costa peruana Determinación y cuantificación de especies productoras de mareas rojas inocuas en la costa peruana. Tabla/mes Monitoreo bimensuales en Callao y Pucusana Nº de áreas evaluadas Informe Técnico resultados cualitativos. Informe c). Realizar cultivos masivos que nos permitan reconocer los diversos ciclos de vida de las especies relacionadas con FAN. N de Identificación, aislamiento y cultivo de especies especies potencialmente tóxicas. Informe trimestral Final Informe LOGROS: 1. Análisis cualitativo: CHINCHA-PISCO En la primera semana de octubre las condiciones océanográficas se presentaron adversas, por lo que el monitoreo no se cumplió en su totalidad. Durante este período las especies potencialmente tóxicas no presentaron cambios en las abundancias relativas pero si en la riqueza ( 07 especies) y distribución de las especies, respecto al mes de setiembre. La TSM varió entre 14,3 y 18,5 C. Las diatomeas fueron menos frecuentes que los dinoflagelados, en el primer grupo Pseudo-nitzchia punges reportó una mayor distribución, ausentándose sólo en La Mina, mientras que en el segundo grupo Protoperidinium depressum y Dinophysis caudata fueron las más frecuentes. Las especies estuvieron solo como PRESENTES. Al finalizar el mes continuaron los problemas de mal tiempo, impidiendo la total evaluación del área prospectada. En esta oportunidad se observó cambios en la frecuencia de distribución de las especies potencialmente tóxicas, siendo el grupo de los dinoflagelados el mas representativo con Protoperidinium depressum. Al igual que en el monitoreo anterior las abundancias relativas fueron de PRESENTE. La TSM fue ligeramente mas baja ( 13,8 y 18,2 C). 2. Seguimiento de organismos productores de Mareas rojas : Bahía Miraflores: Octubre En este período de estudio, frente a Playa Carpayo los volúmenes de plancton reportaron un valor mínimo de 0,287 y un máximo de 0,860 ml/m 3, originado un promedio de 0,482 ml/m 3. En esta oportunidad los mayores volúmenes se localizaron lejos de la costa (mn) en tanto que en el mes de agosto, se reportó en la estación más costera. La Temperaturas Superficiales de Mar (TSM) fluctuo entre 18,2 C y 18,6 C. No se registró la presencia de mareas rojas. Noviembre A fines de noviembre frente a Playa Carpayo los resultados obtenidos determinaron la presencia de una marea roja localizada en la Est. 4 (12 05' 07"S 77 08' 3" W), siendo el organismo causante Heterosigma akashiwo, registrando una concentración máxima de 49 x 10 6 celulas/l y TSM de 19,5 C, para el día 27 esta misma marea, se observó en la totalidad de la bahía, ingresando a la bahía de Cantolao el día 28, fecha en que se registró una concentración de 165x106 celulas/l asociada a TSM de 24,4 C Isla Frontón Distribución de la abundancia celular en superficie (N cel x 10 / L ). Monitoreo de FAN - GERMOPLASMA frente a Playa Carpayo - Callao 0811 Pisco-Paracas Noviembre Para la primera quincena de noviembre se produjo una floración algal inocua frente a Pisco-Paracas (13 47' 26,3 " ' 43,5"), siendo el organismo causante Olisthodiscus luteus/heterosigma akashiwo, con una concentración de 2,152 cel/l y TSM de 19,7 C CALLAO Heterosigma akashiwo

62 3. Reporte de floraciones algales mareas rojas : Octubre noviembre, no se han producido floraciones algales en el mar peruano EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Optimizar acciones e control y vigilancia de la ocurrencia de Floraciones Alagales Nocivas que afectan negativamente la calidad sanitaria en la producción de mariscos - Alertar al sector pesquero principalmente a la autoridad Sanitaria SANIPES /ITP sobre la distribución espacio - temporal de especies de fitoplancton potencialmente tóxico y floraciones algales que puedan ser dañinas. PRODUCTOS - Informe técnico MFT N : Centésimo Trigésimo Cuarto Monitoreo sobre Fitoplancton Potencialmente Tóxico. Plan Piloto Chincha-Pisco (01-02 octubre 2008). MsC. Sonia Sánchez - Informe técnico MFT N : Centésimo Trigésimo Quinto Monitoreo sobre Fitoplancton Potencialmente Tóxico. Plan Piloto Chincha-Pisco (28-31 octubre 2008). Blga. Elcira Delgado - VIII Congreso de Ficología de América Latina y Caribe y VI Reunión Iberoamericana de Ficología- Agosto 2008.UNMSM. CENSOR ENDTERM SYMPOSIUM, realizado en Universidad Nacional Agraria La Molina (10 setiembre 2008). - Variación estacional de especies productoras de floraciones algales nocivas y su relación con algunos factores físicoquímicos en Playa Atenas, Bahía de Paracas, Pisco, durante setiembre 2004 agosto H. Lopèz 62

63 4. APOYO A LA EMERGENCIA DEL FENÓMENO EL NIÑO Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de pesquerías de los principales recursos demersales y costeros % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Revisión, adecuación, procesamiento, análisis e interpretación de la información (biométrica, biológica, captura, esfuerzo y composición por especies) de la serie histórica de los datos provenientes de la pesca de arrastre industrial y artesanal de merluza y de los cruceros de evaluación de merluza y otros demersales mediante la aplicación del Método de Área Barrida; a fin de estimar las variaciones espaciales y temporales de las principales indicadores biológicos y pesqueros del stock disponible de merluza en el mar peruano. Indicador Anual 3ºTrim. Grado de Al 3º Trim (%) Informes LOGROS: Durante este trimestre se ha validado los datos obtenidos por los cruceros de investigación de merluza y otros demersales en verano y otoño de este año, así como la información proveniente de la flota industrial arrastrera (histórico) en hojas de cálculo EXCEL bajo un formato de base de datos. La longitud media de la merluza capturada en las diferentes subáreas por la flota arrastrera industrial durante el año 2008, muestra los máximos valores durante otoño coincidentes con los meses en que la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell presenta su máxima intensidad. Durante los primeros y últimos meses del año se observan los menores valores tanto de la longitud media de merluza como de la intensidad de la ESCC. Por tanto, es notorio la fuerte influencia de la ésta sobre la distribución de la merluza peruana, condicionando la disponibilidad de los diferentes grupos de edad a la pesquería, lo cual es observado en la variación de la longitud media de la merluza capturada por la flota arrastrera industrial. Longitud Media (cm) E F M A M J J A S O N D Mes A B C ESCCi ESCCi EVALUACION DE IMPACTO El correcto ordenamiento y almacenamiento de la información implica la ventaja de contar con una data histórica que permita realizar análisis sobre la variación espacial y temporal de los principales indicadores biológicos, pesqueros y poblacionales de la merluza peruana y relacionarlo con las condiciones ambientales de la capa subsuperficial. Los posteriores análisis de la información recientemente colectada serán utilizadas en análisis más detallados y servirán de insumo fundamental en los ejercicios de evaluación poblacional usando métodos analíticos y en las proyecciones de pesca con las que se sugerirán las medidas de manejo de recurso para el siguiente año garantizando la sostenibilidad de la pesquería del recurso en beneficio de todos los sectores involucrados en los diferentes niveles de la cadena productiva. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informe final del Crucero Multidisciplinario asociado a los recursos demersales en el otoño BIC Olaya. - Hojas de cálculo EXCEL en formato de base de datos de la información histórica de bitácoras de pesca y biométricos de merluza de los cruceros demersales. Ordenamiento y validación permanente de la data. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de parámetros ecológicos de aves, mamíferos y tortugas marinas % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual 4ºTrim. Grado de Al 4º Trim (%) 63

64 Patrones de permanencia de la ballena jorobada en el Perú. Evaluación Ecología y conservación de tortugas al norte del Perú. Muestreo Dieta de aves marinas en isla Lobos de Tierra Muestreo ACTIVIDAD EXTRAORDINARIA Efectos del calentamiento del mar sobre la reproducción en aves marinas III trim Evaluación de mortandad de aves marinas en Moquegua y Tacna III trim Taller de Estandarización de para investigación con tortugas marinas Pacifico Sur Oriental IV trim Evaluación Evaluación Taller LOGROS: Evaluación isla Lobos de Tierra Octubre 2008 Debido a la participación del personal científico en el II Simposio sobre Tortugas Marinas en el Pacifico Sur Oriental llevado a cabo entre el 13 y 14 noviembre, realizado en Lima, no se desarrollo la evaluación en Isla Lobos de Tierra. Taller: Diseño de proyectos y estandarización de metodologías para la investigación con tortugas marinas en el Pacífico Suroriental: interacciones con pesquerías y aspectos socio-económicos 11 y 12 de Noviembre del 2008 El Instituto del Mar del Perú, con el auspicio de la Secretaría Ejecutiva del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste - CPPS y Conservación Internacional - Ecuador, organizaron el Taller en el que se discutieron las diferencias en el registro de información sobre tortugas marinas y la captura incidental de las mismas en la región apuntando a una estandarización regional, así como se reconocieron los componentes sociales necesarios para evaluar los problemas de conservación relacionados a tortugas marinas. Los participantes reconocieron que la implementación de medidas de mitigación y el monitoreo de su eficacia en la reducción de la captura incidental y mortalidad de tortugas marinas a nivel regional requiere de datos comparables y estandarizados. Siendo el primer paso hacia una estandarización de metodologías en una región donde existe una gran diversidad de aparejos y artes de pesca, es el entendimiento de las diversas pesquerías comprometidas. Es necesario caracterizar cada pesquería con la finalidad de identificar, describir y si es posible cuantificar los aspectos básicos y elementales que puedan servir como unidades relacionantes y en el mejor de los casos unidades para la estandarización de la estimación del esfuerzo pesquero. Para lo que se elaboró una matriz de variables prioritarias a registrar en los proyectos de investigación de la captura incidental de tortugas marinas. Es muy importante resaltar que los logros alcanzados por un proyecto de investigación tendrán mayores probabilidades de desvanecerse y volver a una situación inicial si no incluyen un componente social EVALUACIÓN DE IMPACTO: La estandarización de metodologías, la evaluación y estimación de mortalidad producida por la captura incidental en las pesquerías y los aspectos socioeconómicos pertinentes para abordar este tema, son puntos que han sido identificados como prioritarios para la conservación de las tortugas marinas en la región. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Informe de Actividad DIRPNO, Presidencia Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Estadística, CPUE áreas de la Pesca Artesanal % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Analizar la información colectada a fin de detectar las especies indicadoras en los desembarques de la caleta Callao. Indicador Anual 4Trim. Grado de al 4 Trim (%) reportes LOGROS: Efectos del Evento El Niño en la composición especiológica de los desembarques del Puerto del Callao El evento El Niño causa alteraciones en los ecosistemas marinos y terrestres e impactos negativos en la economía nacional. Afecta directa y en gran medida a la pesca, uno de cuyos efectos se manifiesta en la presencia de especies típicamente tropicales que migran hacia el sur (las que pueden considerarse como especies indicadoras del proceso y consolidación del evento) y de especies oceánicas que se acercan a la costa haciéndose más accesibles y vulnerables a la flota, tales como el perico, barrilete, atún, pez sierra, manta, y algunos tiburones. En el Puerto del Callao, entre las especies que comienzan a aparecer por efectos de El Niño, y que tradicionalmente no se registran, se encuentran los peces: barrilete (Auxis rochei, Katsuwonus pelamis); atún (Thunnus albacares); pez 64

65 sierra (Scomberomorus sierra); agujilla (Strongylura exilis); Pámpano (Trachinotus paitensis); espejo (Selene peruviana); merluza (Merluccius gayi peruanus); y los invertebrados langostinos (Litopenaeus spp), caracol bola (Malea ringens), caracol piña (Hexaples brassica), entre otros. Hay otros recursos que aumentan su abundancia, entre los cuales tenemos al perico (Coryphaena hippurus); bonito (Sarda chiliensis chiliensis); tiburones azúl (Prionace glauca), diamante (Isurus oxyrinchus), martillo (Sphyma zygaena), concha de abanico (Argopecten purpuratus), el pulpo (Octopus mimus) y camarón rojo (Pleuroncodes monodon). Por otro lado, entre los recursos que son afectados negativamente durante los eventos El Niño, disminuyendo considerablemente sus desembarques en este puerto, se encuentran principalmente el pejerrey (Odontesthes regia regia), la lisa (Mugil cephalus), la anchoveta (Engraulis ringens), entre los peces; y los cangrejos (Cancer setosus, Cancer porteri y Platyxanthus orbignyi), el calamar (Loligo gahi), el chanque (Concholepas concholepas), la lapa (Fisurella spp), y la almeja (Gari solida), entre los invertebrados. En las Tablas 1 y 2 se muestra la lista de especies consideradas como indicadoras de El Niño, que han sido registradas en los desembarques del Callao durante los meses de Octubre y Noviembre del 2008, estando en proceso la información de Diciembre Tabla 1.- Especies de aguas oceánicas desembarcadas en Callao (kg), durante el Cuarto Trimestre del 2008 Nombre común Nombre científico Octubre Noviembre Diciembre* Total Tiburón azul Prionace glauca Perico Coryphaena hippurus Pez volador Cypselurus heterurus Tiburón diamante Isurus oxyrinchus * sin información Tabla 2.- Especies de aguas Ecuatoriales desembarcadas en Callao (kg), durante el Cuarto Trimestre del 2008 Nombre común Nombre científico Octubre Noviembre Diciembre* Total Chiri, palometa Peprilus medius Pámpano Trachinotus paitensis Pámpano pintado Stromateus stellatus Sierra Scomberomorus sierra * sin información EVALUACION DE IMPACTO: A través del análisis de la composición especiológica de los desembarques de la pesca artesanal, se puede determinar la presencia de especies indicadoras, lo que sumado a la evaluación de indicadores ambientales y oceanográficos permitirá pronosticar, en cierta medida, el advenimiento y la magnitud de El Niño, con la finalidad de que se puedan tomar las medidas precautorias, ante la presencia de este evento frente a nuestras costas. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Determinación experimental en ambientes controlados de los rangos de especies % indicadoras ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Indicador Grado de avance Anual 4º Trim. al 4º Trim (%) (*) Peces Capturas y acondicionamiento de anchoveta a cautiverio capturados y acondicionados en laboratorio Desoves, Inducción hormonal para el desove y espermiación de procesamiento anchoveta peruana en cautiverio. de muestras Obtención de huevos y larvas de anchoveta peruana en cautiverio. Huevos y larvas Efecto de la temperatura sobre la maduración gonadal y Procesos acumulación de grasa de la anchoveta peruana. Polígono de respuestas térmicas (TCM, TCm, Preferencia térmica, TLI) Ensayos de respirometría para el estudio del metabolismo estándar con ejemplares juveniles y adultos de anchoveta peruana. Extracción y secuenciación de ADN de anchoveta peruana para la posterior Identificación de marcadores moleculares involucrados en las respuestas fisiológicas analizados Experimentos realizados Pruebas realizadas de procesos

66 a los cambios ambientales de la anchoveta peruana. Análisis del efecto de variaciones ambientales sobre la reproducción de especies del mar peruano en su ambiente natural Análisis, redacción y publicación de resultados. Artículos redactados y publicaciones Artículos redactados y publicaciones LOGROS: * Inducción hormonal.- Se compararon dos tipos de protocolos de inducción, en el 2008 se tuvo desoves y fecundaciones en todas las pruebas, a diferencia de protocolo del 2007 donde solo se obtuvo desoves en una oportunidad (Tabla 1). PROTOCOLO DE INDUCCIÓN INFORME 2007 ( 5 primeras O2008 (3 última inducciones) (Leong, 1989; Iberico inducciones) y col.2003.) - A realizó un muestreo preventivo para ver el estado de la población en cautiverio a inducir. - Se seleccionaron 15 anchovetas adultas (talla promedio de 16 cm) por induccióny acondicionadas al cautiverio en el Laboratorio de Biología Experimental por 6 meses. - Los individuos fueron previamente anestesiados por inmersión en agua de mar con una solución de tricaína a 80 ppm durante aproximadamente 2-3 minutos hasta que pierdan tonicidad muscular (narcosis profunda), con la finalidad de disminuir al máximo el estrés por manipulación al momento de la inyección. - La dosis de la hormona GnRHa (Acetato de Buserelina) bajo el nombre comercial de Conceptal, fue de 1.2 ml por kilogramo de peso del pez. - Dosis única tanto para machos como para hembras. - La inyección fue intraperitoneal, se utilizó aguja hipodérmica calibre 29. Luego los 12 peces fueron colocados en un tanque de 400 litros con aireación suave, flujo de agua y cubierto con una malla anchovetera. - Finalmente luego de haberse producido el desove los peces fueron sacrificados por una sobre dosis de tricaína, para luego se extrajeron las gónadas y se fijaron en formol buferado al 10%, luego se procedieron procesaron y se prepararon laminas teñidas con Hematoxilina-Eosina para poder evidenciar cuantos peces habían desovado y/o espermiado. - A realizó un muestreo preventivo para ver el estado de la población en cautiverio a inducir. - Se seleccionaron entre 20 y 30 anchovetas adultas (talla promedio de 15 cm ) por inducción y acondicionadas al cautiverio en el Laboratorio de Biología Experimental por 6 meses. - Los individuos fueron previamente anestesiados por inmersión en agua de mar con una solución de tricaína a 80 ppm durante aproximadamente 2-3 minutos hasta que pierdan tonicidad muscular (narcosis profunda), con la finalidad de disminuir al máximo el estrés por manipulación al momento de la inyección. - La dosis de la hormona GnRHa (Acetato de Buserelina) bajo el nombre comercial de Conceptal, fue de 1 ml por kilogramo de peso del pez para machos y 2.6 ml por kilogramo de peso de pez para hembras. - Se administró en dos dosis para hembras, una primera sensibilizante o preparatoria (40%) y la segunda desencadenante (60%). Para machos la dosis fue única. - La primera dosis era aplicada a todas las anchovetas seleccionadas que corresponde a la dosis para machos, a las doce horas de la primera dosis, mediante striping, se diferenciaba machos de hembra por expulsión de semen, las que no expulsaban semen se las tomaba como hembras potenciales y a esas se les aplicaba la segunda dosis. - La inyección fue intraperitoneal, se utilizó aguja hipodérmica calibre 29. Luego los peces fueron colocados en un tanque de 400 litros con aireación suave, corriente de agua y cubierto. Inducción Protocolo Número Hembras Machos Desove Fecundación Numero de Ovas Porcentaje de animales ovas fecundadas de fertilización Si No Si No Si No No No Si Si , Si Si , Si Si ,73 Tabla 1. Resumen de inducciones * Ensayos de respirometría para el estudio del metabolismo estándar con juveniles y adultos de anchoveta peruana.- (1) Ensayos experimentales: Determinaran o ratificaran los parámetros establecidos para la evaluación de la condición metabólica de los individuos así como los protocolos a utilizar en este procedimiento. 66

67 (2) Experimentación: De acuerdo a los resultados obtenidos, en la etapa de ensayos experimentales, se define el procedimiento experimental, y se procede a la experimentación, con la cual se obtendrán los resultados, conclusiones y las preguntas para continuar con este proceso. Resultados de ensayos experimentales Consumo de Oxígeno Individial y Específico COIND mg/o2/ind gr 19 gr 23 gr 25 gr 16 gr 12 gr 13 gr mgo2/ind mgo2/gr Tiempo de Respiración (min) 33 gr COESP mg/o2/gr Los valores obtenidos en consumo de oxigeno individual (CIND) varía entre 1.5 a 4 mgo2ind-1 y el consumo de oxígeno específico (CESP) entre 0.1 y 0.2 mgo2gr-1, correspondiendo a individuos entre 19 a 33 gr de peso individual. Los resultados observados muestran una gran variación de valores, a en los diferentes pesos individuales. Cabe resaltar que los peces mostraron diferentes estadios de maduración gonadal lo cual nos hace presumir que la influencia del estado reproductivo de los individuos a los diferentes pesos probados ha influido a la variación de resultados, lo cual nos impide aseverar que estos corresponden a un estado de metabolismo normal, por lo cual se ha replanteado el procedimiento, homogenizando tallas e iniciando el procedimiento con individuos inmaduros reproductivamente. Por lo tanto, tomando en cuenta que la talla de primera maduración reportada es de 12 cm,, se plantea experimentar con individuos menores a esta talla y ranqueados por peso húmedo * Polígono de respuestas térmicas (TCM, TCm, Preferencia térmica).- Se realizaron pruebas de Temperatura Crítica Mínima (TCMin) con ejemplares juveniles de anchoveta peruana, obteniendo respuestas de coma térmico a los 3,4 C. Para ello se diseñó un sistema de enfriamiento que permite obtener una rampa térmica de caída de temperatura de -1 C por minuto * Extracción y secuenciación de ADN de anchoveta peruana para la posterior Identificación de marcadores moleculares involucrados en las respuestas fisiológicas a los cambios ambientales de la anchoveta peruana. Extracción de DNA Para las pruebas de extracción de DNA se usó tejido muscular de la parte dorsal de 24 ejemplares de E. ringens., provenientes de dos localidades: Ilo y Chimbote. Presencia y calidad del DNA Se hizo una corrida en gel de agarosa al 1% (0.30g de agarosa y 30ml de Buffer TBE al 0.5X) para determinar si hubo una correcta extracción de DNA. Cada pocillo fue cargado con 5ul de DNA y 1ul de Buffer de carga el cual contiene glicerol para aumentar la densidad de la muestra y hacer que ésta precipite, finalmente el último pocillo fue cargado con un marcador de peso Molecular conocido, con la finalidad de determinar cual es el peso aproximado del DNA. Para visualizar las bandas de DNA se añadió al gel 5ul de Bromuro de etidio y se corrió a 80V. Mediante el fotodocumentador (luz UV) se visualizó las bandas de DNA y se tomaron fotos de los geles. Se confirmo entonces la presencia de DNA, mediante las bandas reveladas en el gel. Para gelificar el gel se empleo un molde de BIORAD, el gel contiene 15 pocillos para cargar DNA. 60 MORTALIDAD * Efecto de la temperatura sobre la maduración gonadal y acumulación de grasa de la anchoveta peruana.- Peces (Nº) Tiempo (días) 67

68 - Se evaluó el efecto de temperaturas de 12 y 24 ºC sobre la acumulación de grasa de anchoveta peruana y sobre sus gónadas cuando son alimentadas ad libitum. Ambos grupos de peces iniciaron con una temperatura de 16 ºC, a los cuales se les disminuyó o incrementó la temperatura del agua a una tasa de 1 ºC/día hasta llegar a la temperatura experimental (en la figura de mortalidad corresponde al día 0). - Tanto en hembras como en machos, el IGS de los peces mantenidos a 24 ºC fue menor, mientras que el del grupo mantenido a 12 fue siempre en hembras y variable en machos. EL factor de condición de lls peces no varió significativamente a excepción del día 60 en los machos en que el valor de los peces mantenidos a 16 ºC fue mayor - No se encontró diferencias significativas de los contenidos energéticos de ovocitos entre los tres tratamientos, mientras si las hubo en la energía corporal de los peces mantenidos a 12 ºC respecto al control el día Por otro lado, el contenido de grasa corporal de los dos tratamientos fue menor que el promedio de los peces mantenidos a 16 ºC el día No hubo diferencias entre los porcentajes de hembras maduros entre los tres tratamientos, pero si se observó efecto negativo sobre los machos, siendo el día 30 en que se observó menor porcentaje de machos maduros en el tratamiento de 24 ºC. - Se observó un efecto inmediato sobre la atresia ovocitaria, luego de los 9 días de incremento de temperatura, el día (0) se observó un alto porcentaje de ovocitos atrésicos en el tratamiento de 24 ºC, el cual fue disminuyendo hasta ser igual a los tratamientos de 12 y 16 ºC. La atresia en el tratamiento de 12 ºC se incrementó a los 30 días y se mantuvo en ese nivel hasta los 60 días. - Se concluye hasta el momento que el principal efecto de la temperatura sería las altas mortalidades a temperaturas de 24 ºC. Las hembras sobrevivientes maduran gónadas pequeñas, aunque con el mismo contenido energético. Por otro lado los machos si son afectados en el porcentaje de individuos maduros. Falta analizar cierto número de datos y agregar el análisis de diámetro de ovocitos, luego de lo cual se sacarán las conclusiones finales. Diámetro ovocitos (um) y = x R2 = R = p = y = x R2 = R = p = Talla (cm) * Análisis del efecto de variaciones ambientales sobre la reproducción de especies del mar peruano en su ambiente natural Se continuó la redacción de resultados de diámetros de ovocitos en cortes histológicos de anchoveta peruana para la determinación del efecto maternal en la especie. Observándose hasta el momento una relación significativa del tamaño de la hembra no sólo con la fecundidad sino también con el tamaño de los ovocitos que produce. Esta última relación podría tener variación interanual, dependiendo de la variación de algún factor o factores por determinar. Se analiza los resultados de diferentes años (normal, caliente y frío) en conjunto con la unidad de Biología Reproductiva. EVALUACIÓN DE IMPACTO: La estandarización de la técnica de inducción hormonal aplicada específicamente a la anchoveta peruana, permite planificar los experimentos para obtención de ovocitos, espermatozoides, huevos y larvas para pruebas fisiológicas diversas relacionadas con la supervivencia en estas etapas y su posible impacto sobre la fecundidad y el reclutamiento. Los estudios bioenergéticos complementados con investigaciones sobre el efecto de la temperatura como principal factor que regula el contenido graso en la anchoveta peruana, permiten una interpretación mas profunda de éste parámetro de gran importancia como herramienta predictiva de la magnitud del desove de este pez pelágico. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: Se culminó con 3 artículos científicos con los resultados de las pruebas de inducción hormonal, efecto de la temperatura sobre la maduración gonadal y, caracterización de folículos post-ovulatorios con peces en cautiverio; los cuales continúan en revisión por la dirección. OBJETIVOS Relaciones troficas de las principales especies de importancia comecial OBJETIVO GRADO DE ESPECIFICO AVANCE (%) % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Componente biológico-pesquera Indicador Anual 4 Trim. Grado de Al 4 Trim (%) 68

69 Alimentación de peces- Catálogo Listado de especies-presas de los principales recursos pesqueros explotados que permitan diferenciar a aquellas especies propias en condiciones oceanográficas normales y anómalas Tablas LOGROS: Acopio de información sobre la dieta de las principales especies pesqueras. Se ha continuado con la incorporación de los items-presas en las matrices de dieta de las principales especies comerciales. % Peso 100% 80% 60% 40% 20% 0% Macroalgas Otros invertebrados Poliquetos Ophiuroideos D. gigas Otros molluscos Otros peces Merluza Pejerrey Anchoveta Otros crustáceos Eufausidos Stomatopoda Petrolisthes desmaresti P. monodon En la zona de Pisco, los componentes de la dieta de cabrilla Paralabrax humeralis han presentado variaciones en los años 1991, 1992 (año cálido), 1995 y 1997 contabilizándose 20, 37, 51 y 49 presas. Anualmente, se apreció un decremento gradual del aporte de peces en la dieta en términos de peso, de tal forma en 1991 los peces (56,6%) dominaron sobre todo pejerrey (25,1%), anchoveta (18,3%), merluza (4,7%), entre otros teleósteos (5%). Igualmente en el año 1992 (periodo cálido), los peces predominaron en los contenidos estomacales, pero en esta ocasión la anchoveta (41,1%) tuvo mayor representatividad al estar concentrada la presa en la zona costera por la invasión de aguas cálidas, con cierta representatividad de los stomatópodos (9,6%). Posteriormente, los crustáceos sustentaron la dieta en los años 1995 y 1997 (57,2% y 54,7%, respectivamente) por el aporte del camaroncito rojo Pleuroncodes monodon (33 y 30,3%, respectivamente). En la zona de San José, el espectro alimentario de la cabrilla estuvo conformado por trece presas entre peces, crustáceos, poliquetos y gastrópodos en Los peces (57,7%) dominaron en peso con respecto a los otros grupos registrados. En esta área, la cabrilla consumió principalmente suco (36,8%), seguido por el aporte del cangrejo de arena Hepatus chiliensis, anchoveta Engraulis ringens (15,3%). También ingirió anguila, pero en baja proporción así como el caso de los eufáusidos y copépodos. PRODUCTOS: Se dispone de matrices de dieta (depredador-presa), que nos permite caracterizar cambios en la dieta a través del tiempo. Por otro lado, se ha continuado con el rescate de información efectuando el digitado de información de archivos de la década del 90 OBJETIVOS Aplicación del Método de Área Barrida en merluza y otros demersales OBJETIVO ESPECIFICO 16 GRADO DE AVANCE (%) Los resultados se registran en el objetivo Nº 2 Seguimiento de pesquerías de los principales recursos Demersales y Costeros meta El Niño. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Variabilidad Interanual y desadal de condiciones Bio-Oceanográficos en el mar peruano % s previstas según Objetivo Específico Obtener series de tiempo a nivel superficial y subsuperficial de los parámetros físicos, químicos y de clorofila-a de las zonas de Paita y San José. Indicador Anual 4ºTrim. Grado de al 4 Trim (%) Análisis Físico-Químicos

70 Caracterizar la variabilidad ambiental (parámetros físicos, químicos) a escala temporal y espacial de las zonas de estudio. Condiciones Hidroquímicas en base a reportes de Estación Fija Paita y San José Tablas Informes Campo LOGROS Estación Fija Paita Octubre 2008 En la sección Paita se registraron las isotermas de 17,0 a 14,0 C en la columna de agua, mostrando procesos de afloramiento que presentaron un rango de temperatura superficial del mar de 16,3 a 17,8 C. Por otro lado los contenidos de oxígeno disuelto sobre la capa de los 25 m presentaron concentraciones relacionadas al afloramiento costero con un mínimo de 4,18 ml/l, así también se pudo observar la profundización en la columna de agua de la isolínea de 2,0 ml/l desde los 50 m hasta los 100 m por una posible influencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, reforzándose esta apreciación con la isolínea de 15,0 µm de nitratos. Estación Fija San José Octubre 2008 En la superficie del mar la temperatura tuvo un rango de variación de 16,5 a 16,7 C. En la distribución vertical la temperatura varío de 14,8 a 16,7 C, reflejándose en un proceso enfriamiento con respecto a agosto 2008 donde se obtuvo una temperatura mínima de 18,1 C en la superficie del mar. El oxígeno disuelto presentó un rango de variación de 0,24 a 5,21 ml/l y su distribución nos muestra procesos de afloramiento dentro de las 10 mn, registrándose a la mínima de oxígeno (0,5 ml/l) entre los 25 a 40 m de profundidad. Los silicatos presentaron concentraciones estrechamente asociados al afloramiento costero ubicándose valores de 25,0 µm tanto en la superficie como en el nivel de los 60 m de profundidad. En la serie de tiempo de la columna de agua de la sección San José a 20 mn, se puede observar el pulso cálido que dio entre los meses de junio a agosto, recuperando las condiciones típica hacia octubre del 2008 con las isotermas de 16,0 a 17,0 C. El oxígeno disuelto en la columna de agua presentó una disminución en sus concentraciones a la normalización de las condiciones, pasando a contenidos de oxígeno típicos de la estación de primavera, registrándose una franja reducida de la mínima de oxígeno alrededor de los 60 m de profundidad. Estación Costera San José (07 S - 80 W) 20 mn de costa Temperatura ( C) Oxígeno Disuelto (ml/l) Profundidad (m) Feb 04 Abr 04 Jun 04 Ago 04 Oct 04 Dic 04 Feb 05 Abr 05 Jun 05 Ago 05 Oct 05 Dic 05 Feb 06 Abr 06 Jun 06 Ago 06 Oct 06 Dic 06 Feb 07 Abr 07 Jun 07 Ago 07 Oct 07 Dic 07 Feb 08 Abr 08 Jun 08 Ago 08 Oct 08 Feb 04 Abr 04 Jun 04 Ago 04 Oct 04 Dic 04 Profundidad (m) Feb 05 Abr 05 Jun 05 Ago 05 Oct 05 Dic 05 Feb 06 Abr 06 Jun 06 Ago 06 Oct 06 Dic 06 Feb 07 Abr 07 Jun 07 Ago 07 Oct 07 Dic 07 Feb 08 Abr 08 Jun 08 Ago 08 Oct 08 EVALUACIÓN DE IMPACTO: Tener la climatología de la estructura vertical de los parámetros químicos de las secciones históricas de muestreo del IMARPE. PRODUCTOS Se ha generado los reportes de las operaciones de campo y de los trabajos de laboratorio. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Interacción de la Zona Mínima de Oxígeno, Sedimentación de Carbono y Procesos % Bentónicos 70

71 s previstas según Objetivo Específico 1. Determinar la variabilidad mensual a interanual de la zona de mínima de oxígeno frente a la costa central del Perú y su relación con forzantes remotos y locales 2. Determinar la variabilidad mensual a interanual de la sedimentación de materia orgánica fitoplanctónica hacia el fondo y de las condiciones fisico-quimicas en el sedimento frente a Callao. 3. Determinar la variabilidad estacional e interanual de la biomasa de macrofauna, Thioploca, bacterias heterótrofas y de la meiofauna en la capa superficial de los sedimentos frente a Callao, Paita y San José. 4. Desarrollar un modelo biogeoquímico de los flujos de carbono en el subsistema bentodemersal en la zona de afloramiento frente a Callao. Indicador Acción / Informe de campo Informe Tablas/Inf. campo Informe Acción/Inf. campo Informe Anual (*) Ejecutado 4 Trim Grado de al 4 Trim(%) Informe LOGROS 1. Determinar la variabilidad mensual a interanual de la zona de mínima de oxígeno frente a la costa central del Perú y su relación con forzantes remotos y locales. Durante el cuarto trimestre del presente año se realizaron dos prospecciones en la sección oceanográfica profundidad (m) Profundidad (m) Figura 1. Variación de la temperatura (ºC, arriba) y del oxígeno disuelto (ml L -1, abajo) a 8 millas frente a Callao Callao, en octubre y diciembre hasta las 50 millas y 20 millas respectivamente, este último durante el Crucero de Recursos Pelágicos. Debido a los recortes presupuestales no se ha podido cumplir con las metas trazadas en cuanto al monitoreo oceanográfico. La información disponible nos permite afirmar que las condiciones del mar frente a la costa central han regresado a condiciones normales, luego del calentamiento anómalo observado entre junio y agosto en toda la costa de Perú. Las temperaturas superficiales descendieron hasta 15,4 ºC en el mes de octubre. La isoterma de 15ºC ascendió con respecto al mes de septiembre hasta alrededor los 10 m de profundidad, notándose además un fuerte enfriamiento a profundidades mayores a 50 m (Figura 1). Estas mismas condiciones se apreciaron en otros puntos del litoral. De acuerdo a la NOAA, las condiciones ENSO-neutrales continuaron durante los meses de octubre y noviembre, aunque con anomalías negativas en casi toda la cuenca del Pacifico. 71

72 La iso-oxígena de 0,5 ml L -1 (límite superior de la ZMO) ascendió desde los casi 80 m de profundidad en el mes de septiembre hasta los 20 m en el mes de diciembre. (Figura 1). Los datos del CTD tomados en el mes de octubre en el transecto 12ºS frente a Callao nos permitieron registrar una bien desarrollada y somera zona mínima de oxígeno, cuyo borde superior fluctúa desde los aproximadamente 20 m a 3 millas de la costa hasta los 100 m a 50 millas de la costa. Comparativamente mostramos los resultados de los CTDs durante la evaluación que se realizó en un transecto frente a Huacho (11ºS) durante el Crucero M77-Leg 1 a bordo del barco Alemán Meteor. Los resultados muestran una ZMO bien desarrollada que intercepta la plataforma continental e ingresa al océano abierto. El oxígeno es consumido rápidamente en los primeros 80 m de profundidad donde hubo menos del 0,1% de saturación de oxígeno. La ZMO continua hasta aproximadamente los 400 m, después del cual el oxigeno se incrementa gradualmente en el agua debido al aporte proveniente de las aguas profundas (Figura 3). Figura 3. Concentraciones de oxigeno a través de la plataforma continental peruana frente a los 11ºS derivado de las mediciones del CTD obtenidas durante el M77-11 Frente a Paita octubre, la TSM a 16 mn de la costa disminuyó hasta los 16,7ºC, mostrando la misma tendencia de las condiciones del mar peruano, en la capa subsuperficial de igual modo se registraron temperaturas bajas y la isoterma de 15ºC fue detectada a los 70 m de profundidad. Esta disminución en las temperaturas de la capa sub-superficial estuvo asociada a la disminución de los contenidos de oxígeno en toda la columna, registrándose además contenidos de oxígeno menores a 1 ml.l-1 desde los 100 m de profundidad. Frente a San José, las condiciones térmicas del agua de mar, durante el mes de octubre, tendieron a disminuir al igual que en Callao y Paita. La isoterma de 15ºC fue registrada alrededor de los 45 m de profundidad y la temperatura a nivel superficial disminuyo hasta los 16,6 C a 20 millas de la costa. Las concentraciones de oxígeno en la columna de agua se disminuyeron significativamente en relación a los meses anteriores y el borde superior de la ZMO fue detectado alrededor de los 45 m de profundidad. 2. Determinar la variabilidad mensual a interanual de la sedimentación de materia orgánica fitoplanctónica hacia el fondo y de las condiciones físico-químicas en el sedimento frente a Callao. Durante la salida de campo del proyecto MINIOX el 22 de octubre. Previamente, entre los meses de junio y agosto, los sedimentos de las estaciones de la plataforma continental frente a Callao se encontraban oxidados por el ingreso anómalo de aguas oxigenadas y a la reducción del flujo de fitodetritus desde la columna de agua. Las observaciones de octubre indican una normalización de las condiciones reductoras con mayor énfasis en las estaciones costeras. La presencia de una capa floculenta sulfurosa sobre una capa verdosa subsuperficial, sugiere la ocurrencia de un evento continuo, en las ultimas semanas, de sedimentación de materia orgánica lábil sobre el fondo, seguido de altas tasas de degradación y respiración de la materia orgánica. La presencia moderada de Thioploca spp y la no presencia de macrofauna en casi todas las estaciones sugieren además que condiciones de deficiencia de oxígeno se han reiniciado en los sedimentos de la plataforma frente a Callao. 3. Determinar la variabilidad estacional e interanual de la biomasa de macrofauna, Thioploca, bacterias heterótrofas y de la meiofauna en la capa superficial de los sedimentos frente a Callao, Paita y San José. Los parámetros comunitarios de la macrofauna continuaron siendo bajos con respecto a lo observado en los primeros meses del año, a pesar de incremento de los contenidos de oxígeno producido en los meses de junio julio y agosto En la estación 2 (94 m de profundidad), la densidad promedio de la macrofauna varió entre 60 ± 35 ind. m -2 en setiembre a 80 ± 80 ind. m -2 en octubre. Asimismo la biomasa fluctuó entre 0,076 ± 0,033 g.m -2 (septiembre) a 0,093 ± 0,107 g.m -2 (octubre). La riqueza específica fluctuó entre tres a dos especies en promedio en septiembre y octubre respectivamente. Los últimos meses evaluados estuvieron dominados por la oxigenación del fondo lo cual favoreció la presencia de organismos macrobentónicos. Las especies mas frecuentes fueron los poliquetos Paraprionospio pinnata y Nephtys ferruginea, presentándose además el anfípodo Ampelisca araucana. Asimismo se registró en ambos meses la presencia de los poliquetos Tharix sp. y el anfípodo de la familia Oedicerotidae. Debido a esta moderada oxigenación la biomasa de Thioploca spp. aumentó respecto a los primeros meses del presente año. Las biomasas de esta bacteria variaron entre 4,23 ± 4,40 g.m -2 en el mes de septiembre y 8,60 ± 8,40 g m -2 en el mes de octubre (Figura 6). Esta ligero incremento en el desarrollo de los tapices bacterianos, estuvo asociada a un aumento del porcentaje de vainas con tricomas de Thioploca, el cual se aumentó a niveles entre 10 a 57% del total. De otro lado es pertinente mostrar la influencia de la zona mínima de oxígeno sobre la distribución de los organismos bentónicos en la plataforma continental peruana. Esta fue lograda durante el Crucero M77-Leg-1 empleando el sistema de video OFOS (Ocean Floor Observation System), el cual permitió registrar la composición del bentos a macroescala en diferentes niveles de profundidad, los cuales a su vez están relacionados a los contenidos de oxígeno que limitan o favorecen el desarrollo de ciertos organismos bentónicos. Por ejemplo en las partes someras a 200 m del ZMO el sustrato marino está cubierto completamente por matas bacterianas, esta disminuyen hacia los 400 m. cuando el contenido de oxígeno aumenta ligeramente. Aproximadamente a 650 m ( inmediatamente debajo de la ZMO) se registró 72

73 la presencia de una franja cubierta casi en su totalidad por ofiuroideos y estrellas de mar en abundancias extremadamente altas. Más allá de los 1000 m la presencia de organismos del bentos disminuyó. Nº Ind.m Abundancia macrofauna riqueza especies Biomasa macrofauna Nº especies g.m -2 g.m Thioploca spp % vainas con tricomas Figura 6. Variación de parámetros comunitarios del macrobentos frente a Callao. Arriba: abundancia y número de especies; medio: biomasa de macrofauna; abajo: biomasa de Thioploca spp y porcentaje de vainas con tricomas. 4. Desarrollar un modelo biogeoquímico de los flujos de carbono en el subsistema bento-demersal en la zona de afloramiento frente a Callao. Se continúa el trabajo en relación a lo programado, obteniéndose las tasas de respiración media por organismos bentónicos Objetivo Específico El Niño oscilación del SUR (ENSO) y la Variabilidad espacio temporal de la Circulación superficial y subsuperficial frente a la costa peruana. Nº Obj. Específico Porcentaje de % % Adquisiciones: oceanografía hace pocas semanas es un contador de particulas de fitoplancton, que costó mas de 100,000 Nuevos Soles Objetivo Específico Modelado de procesos físicos, químicos y biológicos del Ecosistema de la Corriente de Humboldt. Nº Obj. Específico Porcentaje de % s previstas según Objetivo Específico Simulaciones con modelos físicos Indicador Informes simulaciones Anual (*) Trim. 1 8 Grado de al 4Trim (%)

74 Simulaciones con modelos químicos y biológicos y biológicos Implementación de modelos de previsión de efectos de El Niño Informes simulaciones Informes simulaciones LOGROS: 1. Predicción estacional de efectos del Niño frente a la costa peruana usando un modelo de regresión lineal múltiple. C. Quispe y A. Barnston. Un modelo estadístico de regresión lineal múltiple es desarrollado para simular el índice de Oscilación Peruano (IOP), cuyos predictores: Niño 3.4 y la altura geopotencial (z1000) son considerados precursores de la variación estacional del IOP. A través de correlaciones y la raíz del error medio al cuadrado (REMC) obtenidas en la validación cruzada, evaluamos la destreza del modelo: comparando con un modelo lineal simple (al omitir la variable atmosférica) y también comparando entre los tiempos de espera. La inclusión de la altura neopotencial, además de la AN3.4, mejora la capacidad predictiva para el periodo estacional del otoño austral (primavera boreal). El modelo de regresión lineal múltiple simuló los momentos de los El Niño fuertes (1982, 1997), con una correlación de 0.66 (Fig. 1). IOP IOP Obs IOP Simul Figura 1. Variación temporal del IOP simulado y observado para el periodo estacional DEF. Años 2. Previsión de efectos de El Niño sobre el Ecosistema de la Corriente de Humboldt usando el modelo LODCA. C. Ruiz, B. Dewitte, D. Correa, S. Purca. El modelo LODCA se usó para realizar simulaciones sobre El Niño y la Oscilación del Sur, para esto se realizó un preprocesamiento de los datos de viento evaluando las anomalías de los esfuerzos de viento en el área de estudio de la zona tropical (30S -30N y 124E-74W) utilizando el análisis de Hovmuller que describen las variaciones interanuales. Este análisis se usó para forzar e inicializar el modelo, para evaluar la respuesta a los cambios de la dinámica océanoatmósfera regional y global mediante el modelo LODCA, y determinar los impactos sobre las costas peruanas. 3. Impacto de forzante de viento de alta resolución en la circulación de mesoescala y productividad superficial frente al sur del Perú. D. Correa, V. Echevin, F. Codron, J. Tam. Se investigan los procesos dinámicos y biogeoquímicos acoplados en relación al forzante de viento en el sur del Perú usando el modelo ROMS-PISCES. Esta región presenta un intenso afloramiento, alta actividad de mesoescala y de filamentos, debido a un intensificado forzante de viento costero. Se estudia el impacto de dos forzantes de viento (Quikscat y viento del modelo atmosférico LMDZ) en la dinámica superficial y productividad biológica para el año Las dos simulaciones se contrastan en términos del rotacional del estrés del viento cerca de la costa y la circulación superficial y subsuperficial, actividadde mesoescala y respuesta biogeoquímica. Los resultados se comparan con las mediciones del crucero VOCALS-Rex de Octubre 2008 y con la mediciones del deslizador, para estudiar las características de los filamentos de mesoescala. Fig. Nitratos superficiales promedio (Ene-Oct 2000), con altas concentraciones (> 12 umol C L-1) entre 13ºS y 9ºS. 4. Modelo de ciclo de carbono bento-pelágico frente a la costa central del Perú. J. Tam, D. Quispe, D. Gutiérrez, L. Quipuzcoa, E. Enríquez, D. Correa. Se elaboró un diagrama conceptual de un modelo de ciclo de carbono frente a la costa central del Perú. El diagrama consideró varios componentes bentónicos y pelágicos: microbentos, meiobentos, macrobentos y Thioploca, fitoplancton, carbono orgánico particulado (COP). Se parametrizó el modelo con datos de campo y de literatura (Fig. 3). Para balancear el modelo se cambiaron los parámetros para llegar al equilibrio temporal (i.e. respiración meiobentónica, respiración macrobentónica, carbono inorgánico disuelto hacia microbentos, flujo pelágico y fuente de CID a la atmósfera). Este modelo servirá de base para realizar simulaciones de eventos de afloramiento. 74

75 5. Evaluación de estrategias de manejo pesquero (EEM) bajo condiciones de incertidumbre. R. Oliveros y J. Tam. El manejo sostenible de pesquerías es todavía un problema abierto, y la evaluación de estrategias de manejo (EEM) permite comparar la eficiencia de las diferentes estrategias para asegurar la sostenibilidad. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis teórico sobre evaluación de diferentes estrategias de manejo bajo condiciones de incertidumbre, a partir de la descripción de los niveles iniciales de biomasa que pueden ser manejados sosteniblemente (núcleo de viabilidad) y sus capturas sostenibles asociadas (controles viables). Las capturas fueron modeladas con una variable aleatoria y las cuotas de captura determinadas por cada estrategia de manejo. Se exploraron ocho estrategias de manejo basadas en la teoría de viabilidad: i) Y aleatoria, ii) Yviable = MV Y, iii) Ymin, iv) Ymax(B), v) Y promedio entre Ymin y Ymax(B), vi) Ypa = Y precautorio, vii) promedio entre Ypa y Ymin, y viii) Ypa aleatorio. Las estrategias de manejo fueran evaluadas según cuatro indicadores: (i) probabilidad de sostenibilidad, (ii) biomasa promedio, (iii) captura promedio y (iv) valor presente. En base a estos indicadores se determinó que con las estrategias precaucionarias (vi, vii, viii) se obtienen mejores resultados, tanto a nivel de conservación de la biomasa como de rendimiento económico (Fig. 4). Figura 4. Resumen de indicadores de sostenibilidad para el escenario de un stock saludable. Las estrategias sostenibles se muestran en azul, las no sostenibles en rojo. EVALUACIÓN DE IMPACTO: 27 millones de habitantes del Perú beneficiados con los conocimientos sobre modelado predictivo de efectos de ENOS sobre el NECH y modelado de estrategias de manejo de la merluza. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Análisis integrado de los procesos del Ecosistema de la Corriente de Humboldt % s previstas según Objetivo Específico Análisis integrado de variables físicas, químicas y biológicas del ECH. Análisis de cambio drástico en el norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt: Indicador Informes análisis Informes análisis Anual (*) Trim Grado de al 4 Trim (%) RSI v RSI m LOGROS: 1. Señales de casos ecológicos limitan la detección de los cambios de régimen en el Norte del Ecosistema de la Corriente de Humboldt. S. Purca, J Tam, R. Oliveros, C Quispe Cambios de régimen en series de tiempo abióticas y bióticas de 50 años han sido observados en los ecosistemas de year

76 afloramiento de los Bordes Este. La presencia de datos diferentes, fuera de los rangos conocidos podría representar señales de caos. La posibilidad de identificar con nuevas técnicas de análisis (exponente de Lyapunov) una señal caótica antes y después del cambio de régimen en el Norte del Ecosistema de la Corriente Humboldt (NECH) son propuestos en este trabajo. Los periodos de cambio de régimen se obtuvieron mendiante la aplicación secuencial diferencial de la prueba Studen t para promedios y varianzas, el año de cambio de régimen detectados para las series de tiempo abióticas fue 2002, mientras que para las series bióticas fueron: 1972 y Se encontraron bajos valores del exponente de Lyapunov (Lambda) entre 1950 hasta 1971 y altos valores de Lambda entre 1973 hasta 1999 para las series abióticas, mientras que para las series bióticas se presentaron bajos valores de Lambda entre 1963 hasta Se sugiere que los bajos y altos de los valores de Lambda limitan los periodos de cambio de régimen y que un incremento de la señal de caos (Lambda) entre para las series abióticas y bióticas en el NECH podría responder al incremento de la inestabilidad en el sistema acoplado océano atmósfera del Pacífico Tropical Este en los últimos 30 años (Fig. 5). Figura 5. Los valores del índice de cambio de régimen a lo largo del tiempo para el NECH, RSI m representa los valores del índice en función del promedio (barras en negro), mientras que el RSI v representa el valor del índice en función de la varianza (barra ploma). 2. Opinión científica sobre previsión de efectos de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS) en la costa peruana. C. Quispe, S. Purca y J. Tam. Se usaron tres modelos de previsión de efectos de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS) frente a la costa peruana. El primer modelo fue estadístico autorregresivo (ARIMA), el segundo fue empírico basado en el volumen de agua cálida (VAC) del Pacífico Ecuatorial y el tercero fue probabilístico basado en tablas de contingencia (TC). La variable prevista fue el Índice de Oscilación Peruano (IOP), basado en temperaturas superficiales del mar de las estaciones costeras del IMARPE, actualizado hasta el mes de Octubre del El modelo ARIMA prevé en promedio condiciones neutras para el resto del 2008 y verano 2009, por otro lado el modelo VAC prevé en promedio condiciones cálidas entre Noviembre 2008 y Febrero 2009, y luego condiciones neutras entre Marzo 2009 y Mayo 2009, finalmente el modelo basado en TC prevé probabilidades de 10% fría, 80% neutra y 10% cálida para Noviembre-Diciembre-Enero 2008 (NDE) (Fig. 6). Figura 6. Diagrama de probabilidades para la condición trimestral NDE 2008 del IOP mediante un modelo probabilístico. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Opinión científica de sobre previsión de efectos de El Niño y la Oscilación del Sur (ENOS), autores: C. Quispe, S. Purca y J. Tam. - Tam, J., M.H. Taylor, V.Blaskovic, P.Espinoza, R.M. Ballón, E. Díaz, C. Wosnitza-Mendo, J. Argüelles, S. Purca, P. Ayón, L. Quipuzcoa, D. Gutiérrez, E. Goya, N. Ochoa, M. Wolff Trophic modeling of the Northern Humboldt Current Ecosystem, Part I: Comparing trophic linkages under La Niña and El Niño conditions. Progress in Oceanogr. 79: INVESTIGACIONES EN ACUICULTURA Y BIOTECNOLOGIA OBJETIVO ESPECIFICO Cultivo de organismos marinos de importancia económica N Obj. Especifico Porcentaje de % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Acondicionamiento de reproductores Indicador Nº indiv. Acondic. Anual (*) ºTrim. Grado de al 4º Trim (%)

77 Seguimiento de madurez gonadal Nº indiv. Maduros Pruebas de inducción al desove Nº de desovs Desarrollo larvario Nº de larvas Cultivo de alimento vivo Volúmenes producidos lt lt 100 LOGROS: CULTIVO DE PECES: Lenguado En el cuarto trimestre del año, se adquirió los nuevos tanques para cultivo de peces de 2500 L de capacidad, colocándose en tres de ellos a los lenguados. Dos de los tanques cuenta con fotoperiodo controlado y uno de ellos con fotoperiodo natural. Los muestreos biométricos y la canulación se realizo mensualmente con la finalidad de evaluar el estado de madurez gonadal en los ejemplares. En la canulación se observaron algunas hembras con ovocitos maduros y otras con estado inicial de maduración (ovocitos en crecimiento), en relación a los machos, se observo al presionar la parte abdominal que la salida de esperma es fluido en algunos de ellos obteniéndose muestras rápidas y en otros no se obtuvo muestras, lo cual nos indica que todos los ejemplares no responden de manera positiva al acondicionamiento en condiciones de cautiverio. Desarrollo Larval y post metamorfosis Se llevó acabo el desarrollo larval a partir de huevos enviados de FONDEPES, con la finalidad de probar en que condiciones llegan y cual es la mortalidad durante el envió. Los huevos, no presentaron ningún daño aparente y su apariencia fue normal. Estos fueron estabulados en tanques de 150 L de capacidad a una densidad de 25 huevos/l. La eclosión ocurrió a las 24 horas posteriores a su llegada a una temperatura de 20 ºC, las larvas con saco vitelino nacieron con una talla promedio de 1,2 mm de longitud total. Se dio inicio a la alimentación con rotíferos hasta el día 25 aproximadamente luego se cambio a artemia hasta el día 45 de cultivo, esta vez no se utilizó artemia congelada para el destete, sino se utilizó directamente un alimento importado de la marca Otoime (extruido de menos de 800 micras de tamaño de particula). El uso del alimento inerte es para realizar el destete temprano y utilizar menos alimento vivo que resulta costosa su producción. Actualmente los juveniles tienen 2 cm de longitud total en promedio y tiene 65 días de cultivo. Tanques de larvas Ovocitos maduros Juvenil de 55 días 1.7 cm longuitud Cabrilla El grupo de ejemplares de cabrilla (Paralabrax humeralis) vienen siendo acondicionados en los otros 3 tanques de 2500 L que se adquirió. Se han separado en grupos de acuerdo al lugar de captura, uno de ellos procedente de Sechura Paita formado por 20 ejemplares con una talla promedio de 20 cm y el otro de la Isla San Lorenzo Callao, formado por 10 ejemplares con una talla promedio de 18 cm. Ambos grupos se vienen acondicionando con un fotoperiodo y temperatura natural. En la alimentación se viene utilizando interdiario raciones de 5% de anchoveta congelada y dos vece por semana alimento pelletizado enriquecido con aceite de pescado. Mensualmente se lleva acabo el muestreo biométrico y la canulación para tener un seguimiento del estado de madurez sexual. En relación al seguimiento del crecimiento de los juveniles de cabrilla nacidos en cautiverio, se encuentran estabulados en un tanque de 2500 L. En la alimentación también se viene utilizando pellet enriquecido con aceite de pescado y trozos de anchoveta congelada en raciones del 5 % de su peso corporal, las mismas que son repartidas en dos raciones diarias. Erizo 77

78 Durante este tercer trimestre se ha realizado la producción de semillas del erizo rojo Loxechinus albus procedente de San Juan de Marcona, los progenitores fueron inducidos a desovar mediante una solución de KCl al 5% posteriormente a las 48 horas se obtuvieron larvas, las cuales fueron estabuladas en 8 tanques de 600 litros, la alimentación inicial de estas fue con la microalga Isochrysis galbana var tahitiana, (T iso) el cultivo tuvo una densidad inicial de 15 larvas por ml, a medida que transcurría el cultivo esta disminuyo por los procesos naturales de mortalidad y selección, hasta antes de la metamorfosis se calculo una cantidad aproximada de 3 x 10 6 larvas en cultivo, actualmente se les viene alimentando con una mezcla de T iso y Chaetoceros gracilis, y al haber entrado en proceso de metamorfosis previa al asentamiento, se les a colocado colectores confeccionados a partir de calaminas de plástico biologizadas con microalgas. A partir de los cuales se espera obtener las semillas de erizo NUTRICION Y ALIMENTACION: 1. La producción masiva del Rotífero Brachionus sp. en tanques de fibra de vidrio de 0.1 m 3 para alimentación de larvas del lenguado Paralichthys adspersus. 2. Obtención de nauplios de Artemia franciscana a partir de cistos comerciales para suministro como alimento según demanda del área de cultivo y reproducción de Peces. 3. Enriquecimiento de Rotífero Brachionus sp y Artemia franciscana para elevar el nivel de ácidos grasos de estos organismos, a fin de que estos tengan los requerimientos nutritivos que las larvas de peces necesitan para su crecimiento y supervivencia. Rotiferos totales (und) Rotiferos totales Días de cultivo Fig. Producción total de rotíferos para alimento de larvas de lenguado durante los meses de octubre y noviembre. Diseño, formulación y elaboración de una dieta semi húmeda para reproductores de lenguado - La composición proximal de la dieta semi húmeda ha sido la siguiente: proteína 63.5%, lípidos 16%, ácidos grasos omega 3 (DHA/EPA) 3%, ácidos grasos omega 6 (A. araquidónico) 0.09, DHA/EPA 0.886, cenizas 9.6%, energía 526 kcal/100 gr, relación energía/proteína 8.3. Humedad aproximada: 30% - Estos porcentajes de nutrientes esenciales (fundamentalmente los omega 3) se han logrado utilizando los siguientes insumos: harina de pescado prime, músculo de anchoveta, músculo de pota, harina de krill y una premezcla multivitamínica, a la que se ha añadido un atractante sintético (betaína) y ligante para estabilizar la mezcla. - Pese a ser un experimento preliminar, el cual no ha sido culminado todavía, podemos afirmar que durante los 22 días en que se ha realizado el experimento, la aceptación del alimento por parte de los reproductores ha sido buena, ya que se ha suministrado aproximadamente 4,0 kg. de alimento y el consumo total ha sido de 3,5 kg. Esta determinación se ha realizado diariamente, luego de suministrar la dieta semi húmeda. PRODUCTOS - Reporte de campo del mes de noviembre sobre colecta de organismos zooplanctónicos - Diseño, formulación y elaboración de una dieta semi húmeda para reproductores de lenguado OBJETIVO ESPECIFICO Investigaciones en Patobiológia y Sanidad Acuática a Nivel Nacional N Obj. Especifico Porcentaje de % s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual (*) 4º Trim. % acum. al 4º Trim (%) 1. Muestreos parasitológicos de peces y moluscos. 2. Determinación de patógenos en especies procedentes de cultivo (anchoveta,cabrilla, lenguado, pintadilla). Informe Técnico/mensual Informe Técnico/mensual

79 3. Estudio sobre la presencia de mixosporideos en músculo de peces marinos. * III trim Se cumplio lo programado 4. Investigación de las enfermedades infecciosas de las truchas cultivadas procedentes del Valle del Mantaro. Informe Técnico/mensual Informe Técnico/mensual LOGROS: 1. Se examinaron 4 ejemplares de jurel, detectándose en tres de ellos varias larvas de nematodos anisakideos. En dos jureles se halló en el tejido muscular somático siete larvas del anisakideo Pseudoterranova decipiens (Figu 1) y en otro se detectó en la cavidad visceral varias larvas de la especie Anisakis physeteris. Ambas especies de nematodos anisakideos pueden infectar al hombre cuando el pescado es consumido crudo. Fig. 1 Pseudoterranova decipiens en músculo somático de jurel. 2. Se completó el estudio bacteriológico de dos anchovetas procedentes de Ambientes Controlados del Humboldt que presentaban tumoraciones debajo del opérculo. El análisis procedente del riñón resultó negativo; en cambio del tumor se aisló la bacteria Aeromonas salmonicida. Sin embargo, esta bacteria no sería el agente etiológico de esta patología. En la mayoría de los casos las tumoraciones que presentan los peces marinos son papilomas causados por agentes virales, o reacciones en la piel originadas por contaminantes presentes en el ambiente. El tumor será procesado histológicamente para determinar su naturaleza y probable causa. El análisis de otra anchoveta que tenía 2 lesiones externas, una en la piel y otra en la mandíbula, dio como resultado la presencia de Streptococcus sp en la boca y negativo en los órganos internos. 3. La histólisis muscular del pejerrey es causada por un mixosporidio descrito como Kudoa sarmientoi por Verano (1987). Sin embargo, consideramos que esta especie, probablemente sea K. thyrsites descrita por Gilchrist en La prevalencia de K thyrsites (K. sarmientoi) hallada durante el presente año fue de 34.3% de un total de 143 ejemplares examinados. Verano R Especies de Kudoa (Myxosporea) en peces de la costa peruana. Ultraestructura de Kudoa peruviana. Tesis de Doctorado en Ciencias Biológicas, UNMSM, Lima. 4. Objetivo: detectar las enfermedades infecciosas que están afectando la producción de diversas piscifactorías de truchas del Valle del Mantaro. A este proyecto se le ha dedicado, durante todo el año, aproximadamente el 70% del tiempo disponible, debido a la laboriosa metodología que se emplea para detectar a las bacterias y al complejo procesamiento de las muestras para su estudio histopatológico. En este cuarto trimestre se realizó el último viaje de trabajo (en el mes de octubre), 3 días. Se tomaron muestras de las siguientes piscifactorías: Arco Iris, Ingenio, Eden y Rumi Wasi. Se ha concluido con los estudios bacteriológicos de todas las muestras aisladas en el presente año, y los resultados demuestran que la bacteria Yersinia ruckeri predomina en la mayoría de las piscifactorías de truchas estudiadas en el valle del Mantaro (Cuadro Nº 1). La Yersinia ruckeri es la bacteria causante de la enfermedad de la boca roja que ocasiona una significativa mortandad en los cultivos de truchas. El trabajo histopatológico está aún bastante atrasado debido a que dos de los equipos (procesador de parafina y micrótomo) requeridos para el procesamiento y corte de los tejidos fueron adquiridos recién a inicios de este último trimestre, se han logrado revisar un total de 153 láminas y tomado más de 500 fotografías. Piscigranja Peces muestreados Resultados obtenidos Localización Prevalencia Prevalencia estacional (%) F M M J J A S O Arco iris 54 Yersinia ruckeri Branquias Pedúnculo caudal Órganos internos Aeromona hydrophila Branquias Pseudomona Branquias Cunas 3 Yersinia ruckeri Branquias Pseudomona Branquias

80 Eden 34 Yersinia ruckeri Branquias Pedúnculo Caudal A. hydrophila Órganos internos Pedúnculo caudal A. salmonicida Herida Pseudomona Branquias El Ingenio 65 Yersinia ruckeri Branquias Órganos internos Piel A. hydrophila Branquias A. salmonicida Branquias Órganos internos 3 + Úlcera Pseudomona Branquias Úlcera 3 + Gruta Milagrosa 5 Aeromona hydrophila Branquias 60 + La cabaña 9 A. hydrophila Branquias N Pseudomona Branquias Vinchos 8 Yersinia ruckeri Branquias 25 + Órganos internos A. salmonicida Órganos internos 25 + A. hydrophila Branquias 25 + Piedra Sagrada 8 Yersinia ruckeri Órganos internos 50 + Pseudomona Úlcera A. salmonicida Úlcera A hydrophila Úlcera Rumi wasi 24 Y. ruckeri Branquias Órganos internos A. hydrophila Branquias Valle Azúl 6 A. salmonicida Branquias 33.3 N + TOTAL 216 EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Los resultados permiten corroborar la hipótesis de que las enfermedades encontradas es debido a un manejo técnico deficiente del cultivo y a una cultura sanitaria muy pobre. Algunas enfermedades se han propagado a distintos lugares, como es el caso de la yersiniosis. La yersiniosis es una enfermedad producida por la bacteria Yersinia ruckeri con mortalidades algo elevadas en su inicio pero luego en su fase crónica la mortalidad es baja pero persistente. - Entre los signos patológicos que hemos hallado con mayor frecuencia en los peces en los que se detectó esta enfermedad, tenemos: * Signos externos: Exoftalmia y abdomen abalonado y en menor proporción la presencia de boca roja; * Signos internos: presencia de ciegos pilóricos hemorrágicos, intestino posterior inflamado, hígado pálido con hemorragias e hígado con hemorragias petequiales. * Signos histopatológicos: corazón con focos inflamatorios; ciegos pilóricos con desprendimiento y severa necrosis del epitelio intestinal; hígado con focos de necrosis de los hepatocitos (Figura 5); riñón con frecuente necrosis hialina y el páncreas también con extensos focos de necrosis. 80

81 - Nuestras investigaciones revelan que esta enfermedad deja serias lesiones en los órganos internos que afectan el normal desarrollo de los peces y por consiguiente impide que logren su talla y peso comercial en el tiempo deseado, repercutiendo en los costos de producción y en su comercialización. La información que se obtenga de esta investigación servira para prevenir o minimizar los riesgos de introducción y propagación de enfermedades lo cual es fundamental para el desarrollo sostenido de la truchicultura y así mismo sirva de apoyo al sistema de sanidad del Sector en sus objetivos normativos y de certificación sanitario de los productos que se exportan. PRODUCTOS - Informe mensual y trimestral Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Formación del Banco de Germoplasma Algal % 1.- ESTUDIO DE MICROALGAS POTENCIALMENTE TOXIGÉNICAS s previstas según Objetivo Específico Muestrear las áreas propuestas para colecta de microalgas potencialmente toxigénicas Evaluar las muestras colectadas y aislar las microalgas formadoras del FANs Aislar y purificar las microalgas seleccionadas como formadoras de FANs Clonar y codificar las microalgas purificadas previamente aisladas Determinar los principales compuestos potencialmente tóxicos que presenta el alga 2.- ESTUDIO BIOQUIMICO DE ALGAS MARINAS DEL CALLAO s previstas según Objetivo Específico Muestrear el área propuesta para colecta de microalgas Evaluar las muestras colectadas y separar las microalgas por especie Lavar, pesar y secar las macroalgas seleccionadas Determinar los perfiles bioquímicos que presenta el alga Indicador Nº de áreas evaluadas Informes de actividades Nº de cultivos unialgales Nº de cepas obtenidas Nº de análisis Indicador Nº de puntos de colectas Informes de actividades Nº de muestras obtenidas Nº de análisis Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) Anual (*) Ponderado: ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) Ponderado: CRIOPRESERVACIÓN DE MICROORGANISMOS EMPLEADOS EN ACUICUTURA s previstas según Objetivo Específico Indicador Grado de Anual 4ºTrim. (*) al 4º Trim (%) Pruebas de toxicidad de crioprotectores en microalgas, Nº de naupplios de artemias y rotíferos pruebas % Pruebas de congelamiento y descongelamiento de Nº de microalgas, nauplios de artemias y ritiferos pruebas % Evaluar los resultados obtenidos Informes de actividades % * IV trim. no se adquirieron los materiales y reactivos para procesar las muestras Ponderado: OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE MICROALGAS s previstas según Objetivo Específico Diseñar y esquematizar biorreactores Evaluar la calidad de lípidos de cada microalga por biorreactor Determinar la capacidad de producción de cultivo Indicador Nº de diseños Tipo de lipido Informes de actividades Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) Ponderado:

82 5.- ANALISIS BIOQUÍMICOS DE ORGANISMOS DE CONDICIONES EXTREMAS s previstas según Objetivo Específico Indicador Grado de Anual 4 Trim. (*) al 4º Trim (%) Muestrear las áreas propuestas para cada zona de colecta Nºde zonas evaluadas Evaluar las muestras colectadas y aislar los microalgas Informes de caroteniogénicas actividades Nº de Aislar y purificar los organismos seleccionados cultivos unialgales Nº de Clonar y codificar los organismos purificados previamente cepas aislados obtenidas Determinar el perfil carotenogénico que presenta el alga Nº de análisis Ponderado: 53.4 LOGRO: - Seguimiento a la adquisición de equipos adquiridos por licitación; una Cámara de flujo laminar y un liofilizador, los mismos que ingresarán a partir del mes de enero. - En este último trimestre se ha concluido con el acondicionamiento del laboratorio de Instrumental analítico, solo resta la adquisición de un equipo de aire acondicionado por ducto para que se puedan instalar adecuadamente los equipos cromatográficos, se espera que estos equipos se puedan adquirir el I trimestre del Otro logro importante es que a la fecha las actividades del proyecto IMARPE-EEP-FINCyT, se iniciaron y el plazo para una reprogramación de los gastos y rendición se concluirá sólo cuando se termine de gastar el monto total de lo recibido, es decir al concluir el contrato del personal que ha iniciado actividades dentro del mismo. PRODUCTOS: Informes internos. 6. INVESTIGACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS AMBIENTES ACUÁTICOS Y BIODIVERSIDAD Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Estudio de los niveles y efectos de la contaminación acuática y sus poblaciones y bases para el % ordenamiento ambiental en la zona marino costera. METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Evaluar la calidad del ambiente marino costero, incluyendo línea de playa y cuencas bajas de los ríos costeros en áreas seleccionadas de la costa, mediante el análisis microbiológico y DBO5 en muestras de agua marina áreas costeras cañete 14/03/08, callao Indicador N de Monitoreos/l año Anual 13 4 Trim Grado de al 4 Trim (%)

83 20-21/02/08. = Total 178 muestras de agua Evaluar la calidad del agua del mar mediante indicadores de contaminación por aguas residuales, por metales pesados en trazas, por hidrocarburos y COPs (1) Prospección del borde costero y cuencas hídricas en cuencas baja y media en áreas seleccionadas Elaborar el informe de una propuesta de plan de zonificación ecológica económica dentro del Memorando de Entendimiento CPPS/GPA/IMARPE Talleres Participativos en Chimbote, Pisco (*), Paita e Ilo sobre la zonificación ecológica económica Pruebas ecotoxicológicas agudas y de cronicidad con trazas de metales pesados, efluentes industriales y domésticos utilizando larvas de peces e invertebrados marinos. Pruebas de corta y larga duración con trazas de metales pesados, aguas residuales domésticas e industriales, dispersantes de petróleo. Reconocimiento ecológico de comunidades bénticas de fondo blando o rocoso para evaluar el nivel de perturbación de la N de análisis/año N de Prospecciones/ año N de Informes/año Informe /N al año N de Prospecciones /año N de Pruebas /año N de Reconocimiento ecológico/año comunidad. (2) (1) El cromatógrafo no ha estado operativo por falta de accesorios, considerando la antigüedad del equipo, muchas de los repuestos están descontinuados. Igualmente, la falta de hexano para análisis de residuos, es el causante en el retrazo de los resultados en hidrocarburos. Los resultados de correspondiente a los análisis de sulfuro de hidrogeno no se realizaron por la falta de reactivos, los cuales no se adquirieron durante los tres primeros trimestre, en el cuarto trimestre se adquirió, pero recién ingreso al IMARPE el 18 de diciembre del (2) No se contó con presupuesto para mandar a realizar la primera etapa de los análisis de determinación de las especies que conforman la comunidad béntica, pero si se avanzó con lo que respecta a la comunidad planctónica. * El Taller en Pisco fue reemplazado por un segundo taller realizado en la ciudad de Chimbote. LOGROS: 1. MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ÁREAS MARINO COSTERAS SELECCIONADAS Se efectuaron 954 análisis de parámetros físico químicos para determinar la calidad del agua de mar y las aguas continentales a. Evaluación de la bahía del Callao - Octubre Los días 22 y 24 de octubre del Se monitorearon las estaciones distribuidas en la bahía hasta la isobata de los 30 metros, línea de playa y ríos. Se encontraron valores de DBO5, en la zona costera (playa y ríos) que fluctuaron y de 1.16 a mg/l). El máximo valor se registro en el río Rímac, también se registraron valores elevados en todas las estaciones evaluadas del río Chillón y en la zona de mezcla del colector Comas. Los valores mayores a 10 mg/l superaron ampliamente el valor límite de ECA establecido para la categoría II actividades marino costeras, (DS PCM). Por mar, se registraron valores entre <1.00 a 8.58 mg/l, menores a 10 mg/l que cumplieron con la precitada norma. DBO5 mg/l DBO5 POR LINEA COSTERA DEL CALLAO OCTUBRE Ventanilla RíoChillón(ZM) Márquez Oquendo C.Comas (ZM) Fertiza C. Callao (ZM) M Pescadores Mar Brava Carpayo La Riviera M.Figueredo M.Pardo M.Wiese LaArenilla Rio CHillon1 Rio CHillon2 Rio CHillon3 Río Rímac estaciones Los coliformes totales y termotolerantes por playa presentaron valores muy elevados que variaron de <30 a 4.6 x 10 9 NMP/100ml y de<30 a 9.3 x 10 8 respectivamente los cuales sobrepasaron los limites permisibles de los ECA para las categoría II. Los máximos valores fueron hallados en la zona de mezcla del Colector Comas, Colector Callao, en las estaciones RCH1 y RCH2 del Río Chillón y en el Río Rímac. Estos indicadores por mar fluctuaron de <30 a 1,1x 10 4 NMP/100ml, registrándose los mayores valores en las estaciones E- 21 y E- 22 ubicadas en la desembocadura del Río Chillón. Aceites y Grasas.- La presencia de material orgánico extraíble en hexano (M.O.E.H.) o aceites y grasas presentes en el agua de mar de la bahía del Callao, no ha sido significativo, en su mayoría no han superado 1 mg/l que es hallado en nuestras aguas y que no se percibe un problema para la vida acuática. Los mayores valores se ha registrado en las estaciones ubicados en la cuenca baja del río Chillón con valores de 2.2 mg/l, 3.0 mg/l y 2.4 mg/l; así como en aguas de mezcla ubicada en el Terminal pesquero 3.2 mg/l, del colector Comas 8.7 mg/l, del colector Callao 8.9 mg/l y en la desembocadura del río Rimac donde se obtuvo el valor de 3.6 mg/l. Estos valores superaron ligeramente lo establecido según el DS PCM para los usos II. NMP/100ml Coliformes en la zona costera de Cañete, noviembre 2008 CT CTT C1 C2 C3 C4 C5 CA1 CA2 CA3 CO CM1 CM2 CM3 CM4 CM5 RC1 RC2 RC3 RC4 Cañete Cerro Azul Pampa Melchorita Rio Cañete estaciones b. Evaluación del litoral de Cañete, bahía Cerro Azul y Pampa Melchorita, noviembre Fue evaluada entre el de noviembre del 2008, obteniéndose valores bajos de coliformes totales y termotolerantes por línea de playa, en tanto que los ríos presentaron valores elevados que sobrepasaron los 83

84 requisitos de calidad de agua según ECA, categoría II. El DBO5 presentó valores menores a 10 mg/l playa y ríos. Por mar, los indicadores de contaminación fecal, así como el DBO5 cumplieron con los estándares de calidad de aguas costeras, establecidos en la norma vigente. Posteriormente, en apoyo al programa de prospecciones se efectuaron análisis de parámetros para determinar las concentraciones de contaminantes en áreas seleccionadas de la costa de Cañete. De tal manera que el 7 de octubre del 2008 se realizó la prospección en la zona costera de Cañete encontrando, que las estaciones de mar evaluadas presentaron valores de coliformes totales y termotolerantes que cumplieron los estándares de calidad acuática. En tanto que el río Cañete presentó valores elevados de coliformes, que sobrepasaron los estándares de calidad para la categoría 1 de aguas superficiales de contacto primario y recreación según la norma DS PCM. Tanto por playas como para las aguas superficiales del río Cañete, los valores de DBO5 fueron muy bajos menores a 5 mg/l y cumplieron con los requisitos establecidos en la precitada norma. Hidrocarburos de Petróleo en agua de mar.- El resultados de hidrocarburos de petróleo aromáticos totales de las muestras de agua de mar colectadas en las bahías del Callao, Huarmey y Cañete, no superaron los estándares legales (10 µg/l). c. Evaluación del área marina de la bahía de Huarmey, octubre 2008 les pesados en trazas.- Del 15 al 17 de octubre del 2008, la UMGMC realizó el monitoreo orientado a conocer con la mayor precisión la concentración de metales pesados en trazas en las tres matrices, agua, sedimentos y organismos; ejecutado según el acuerdo que la institución tiene con el Comité Técnico Multisectorial de Huarmey para determinar el nivel de contaminación por trazas de metales pesados en las tres matrices, agua y sedimentos y organismos marinos. El monitoreo de calidad de las aguas lo realiza el Laboratorio Costero de Chimbote. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: cobre total en agua a nivel superficial presentó un rango de 8,04 a 15,83 µg/l. La concentración más elevada se registró en la estación frente al río Huarmey, superando lo estipulado en la Ley General de Aguas (L.G.A.) en su clase V. El caso de plomo total varió de 0,73 a 2,53 µg/l, valores que no superaron lo estipulado en las clases V y VI de la L.G.A. Los valores de cadmio y hierro estuvieron por debajo del límite de detección del método. Trazas de metales en sedimentos superficiales. El rango de Cd fue de 0,36 a 1,64 µg/g; Pb de 1,09 a 4,41 µg/g; Cu de 34,30 a 51,34 µg/g y Zn de 131,02 a 158,31. Los valores registrados no superaron el nivel de riesgo estipulado en la tabla de protección costera de los Estados Unidos. Trazas de metales en organismos bentónicos, se analizaron cadmio, plomo, cobre y cinc. Se registraron valores elevados de cobre total en quelas del cangrejo peludo Cancer polyodon de hembras y machos; así como de tejidos blando sin vísceras del caracol negro Thais sp. y caracol turbante Tegula atra. Valores que superaron los 10 µg/g referido a peso seco estipulado por la FAO (1983). En relación al cadmio, plomo y cinc los valores fueron bajos. Del muestreo realizado en Supe-Paramonga en el mes de julio del 2008, quedó pendiente los análisis de trazas de metales del músculo dorsal y de gónada del machete Brevoortia maculata chilcae. En estas muestras se analizaron cadmio, plomo, cobre y cinc. En general los valores registrados de cadmio en músculo dorsal son muy bajos pero en las gónadas son ligeramente elevados. El caso de plomo, cobre y cinc los valores fueron bajos. 2. ACTIVIDADES PARA DETERMINAR ESTRATEGIAS DE GESTIÓN MARINO COSTERA. * Prospección de la zona costera de Cañete.- El operativo se efectuó el 7 y 8 de octubre del 2008, para obtener información de las actividades georefrenciadas de la ZMC de la zona litoral comprendida entre Pampa Melchorita hasta Sta. Bárbara, Cañete. Se tomaron 48 puntos donde se levantó información de las actividades de la zona costera, especialmente la relacionada a la pesca artesanal de ribera, realizado por pescadores de cordel que conforman asociaciones de 80 a 200 integrantes de las localidades de Herbay Bajo, San Vicente de Cañete, Santa Bárbara, entre otras. * Prospección de la zona costera de Ilo a Vila Vila.- Se trabajo del día 06 al 08 de diciembre en la zona del litoral costero de Moquegua y norte de la Región de Tacna. El día 06 se evaluó la zona comprendida de Ilo hasta Pocona, levantando información de la actividad agrícola referida a las tres parcelas de Olivos que son evaluadas en relación al efecto causante de la Fundición de Ilo, que ha dejado de emitir sus humos desde el 2006, se comprobó la formación de pequeñas colinas de escorias al norte de la Planta, las cuales fueron georeferenciados. En el segundo y tercer día, se trabajó la zona de Ite hasta Vila Vila, levantando información del litoral costero de la zona y gereferenciando el humedal de Playa Inglesa que a llegado hasta Meca, formado por las filtraciones de la zona agrícola de Ite y del río Locumba. A este humedal llega una fauna aviar muy variada desde patos silvestres hasta gaviotas migratorias. * Organización y Participación en el Taller Participativo en Chimbote.- Se efectúo el taller organizado por el Gobierno Regional de Ancash, IMARPE y el Instituto Natura el día 23 de octubre del 2008, en el Auditorio del 84

85 Laboratorio Costero de IMARPE-Chimbote con la finalidad de tratar asuntos relacionados a la recuperación ambiental de la zona marino costera de Santa, Coishco, Chimbote y Nuevo Chimbote. Objetivos: Creación del Grupo Técnico Multisectorial Regional para el Manejo de la Zona Marino Costero de Ancash que será promulgada por una Ordenanza Regional. Organizar el Grupo Técnico Multisectorial Regional para el Manejo de la zona marino costera que permita la recuperación de la bahía El Ferrol y la zona marina adyacente. Canalizar y concertar los esfuerzos locales con la creación de un Plan de Acción Ambiental Regional para la ZMC de la Región Ancash, con estrategias de sensibilización y concientización. Taller se recomendó la aprobación en forma prioritaria de proyectos ambientales en la ZMC y en especial de la provincia del Santa * Organización y Participación en el Taller sobre la Zona Marino Costera de la Región Moquegua.- El Taller se llevó a cabo el 9 y 10 de diciembre del 2008 en las instalaciones del Laboratorio Costero de Ilo. Objetivos: Brindar información sobre el MCI, gobernabilidad y Ordenamiento Territorial de la zona marino costera de Moquegua con el objetivo de facilitar el conocimiento que garantice el intercambio de opiniones sobre el estado actual del área objeto de análisis. Recoger aportes en base a la experiencia y saberes locales que puedan ser parte de una estrategia a futuro del proceso de la gestión costera. Fortalecer alianzas entre los diversos actores locales para un trabajo armónico, de cooperación y compromiso. El Taller recomendó la creación de un Plan de Acción Ambiental para el MIZMC de Moquegua * Participación en Temas Ambientales Nacionales - Reunión del Sub Comité del Sistema de Acceso e Intercambio de Información para el Ordenamiento Territorial Coordinación sobre el Monitoreo y Vigilancia de la Comisión Técnica Multisectorial de Huarmey. - Reunión Plenaria de la Comisión Multisectorial del Punto Focal Nacional-CPPS - Reunión convocado por el Gobierno Regional del Callao sobre Gestión de los Retos de Adaptación al Cambio Climático - Reunión convocado por el Ministerio de la Producción Vice Ministerio de Pesquería y la Comisión Asesora Permanente del Programa Piloto Demostrativo para la Recuperación de los Ecosistemas Acuáticos y Uso Sostenible de la Biodiversidad con Énfasis en Estrategias Locales de Incremento de la Productividad Pesquera y Artesanal y Promoción de la Maricultura en el distrito de San Juan de Marcona. - Reunión del Comité Técnico Consultivo de Zonificación Ecológica Económica y ordenamiento Territorial 3. PRUEBAS ECOTOXICOLÓGICAS AGUDAS y DE CRONICIDAD CON TRAZAS DE METALES PESADOS, EFLUENTES INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS UTILIZANDO LARVAS DE PECES E INVERTEBRADOS MARINOS. Pruebas ecotoxicológicas y ecofisiológicas.- Evaluamos el efecto del efluente doméstico-industrial del colector de Taboada Callao sobre la fertilización del erizo Arbacia spatuligera (Echinodermata: Arbaciidae), colectado en la Isla San Lorenzo entre las profundidades de 5 y 8 metros. Las pruebas de toxicidad crónica de corta duración fueron desarrolladas de acuerdo con el protocolo de la U.S. EPA (2002), con pequeñas modificaciones y las concentraciones del efluente fueron de 2,5%, 5%, 10% y 20% de dilución. Los huevos fecundados se distinguieron por una membrana de fertilización circundante. Se consideró como criterio de validez de la prueba un 75% de fertilización en los controles. La concentración letal media fue de 3,4% del efluente. Como parte del servicio externo se desarrolló las pruebas ecotoxicológicas con muestras de lodo de perforación petrolera QDRILL-INT de la Empresa QMAX PERÜ. La concentración efectiva media (EC 50 a 96 horas) de la fase suspendida del lodo de perforación QDRILL IN-T resultó ser superior al valor mínimo (30000 mg.l -1 ), establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (U.S.EPA) para efluentes de fluidos de perforación. Como parte del servicio externo se desarrolló las pruebas definitivas de toxicidad con el dispersante para petróleo LDM 30 EC, el cuál según la escala ecotoxicológica de contaminantes del mar, emitida en la R.D /DCG (EL PERUANO, 1997), el dispersante de hidrocarburos LDM-EC, resultó ser calificada como Ligeramente tóxica" (CL 50 = 14,493 mg.l -1 ), por lo tanto puede ser utilizado en masas de agua oceánica y en masas de agua costera con más de 20 metros de profundidad. (El Peruano, 2005). EVALUACIÓN DE IMPACTO: Los resultados analíticos alimentan la base de datos institucional; y al mismo tiempo contribuyen a la actualización de la data y son utilizados como elementos de juicio en la toma de decisiones de la gestión ambiental de los gobiernos regionales y locales. Contribuir al establecimiento de criterios de calidad ambiental (estándares y límites máximos permisibles) para implementar medidas de prevención y control de la contaminación antrópica PRODUCTOS 85

86 - les pesados en agua de mar y sedimento marino superficial en Chorrillos, 22 y 23 de mayo del Niveles de metales pesados en agua, sedimentos y organismos marinos de la bahía Huarmey 15 y 16 de octubre Toxicidad del cadmio sobre la fertilización del erizo Arbacia spatulígera (Valenciennes, 1846). - Efecto tóxico del níquel sobre el crecimiento poblacional de la microalga Isochrysis galbana (Parke, 1939). Problemática.- Persiste la falta de agua potable en el laboratorio de Contaminación marina situado en la Av Argentina solo se tiene agua traída por camiones cisternas por lo que la calidad y asistencia del líquido elemento fundamental para un laboratorio, lo limita en su trabajo además en la actualidad los equipos de liofilización y microondas para el secado y digestión de muestras presentan graves problemas de operatividad, ya que el liofilizador trabaja en forma parcial y el digestor esta malogrado sin posible reparación. Actualmente el avance en el trabajo se realiza en base a métodos tradicionales. Otra limitante para el avance de los análisis es la no adquisición de materiales de laboratorio como accesorios de equipos y reactivos, principalmente los fiscalizados. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Determinar la calidad del medio marino y continental en componentes agua, sedimentos y organismos, mediante indicadores de contaminación física, química y biológica litoral de Tumbes, Talara, Paita, % Sechura, Lambayeque (Pto. Malabrigo), Ancash, Huacho, Chancay, Ica, Ilo y ribera del Lago Titicaca. METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Evaluar el estado de calidad del ambiente marino costero en las áreas de interés, con relación a los diversos contaminantes que confluyen en ella, a fin de estimar su evolución o tendencia en el tiempo. Análisis mediante metodologías nacionales e internacionales de parámetros de calidad del agua del mar y de las aguas continentales de diferentes bahías como Tumbes, Paita, Sechura, Malabrigo, Pro. Del Santa, Prov. de Casma y Huarmey., Huacho, Chancay, Vegueta, Carquín, Pisco e Ilo Análisis de indicadores de contaminación de aguas residuales, metales pesados en trazas e hidrocarburos de petróleo. Publicación en la web-pisco sobre parámetros de calidad del ambiente marino de la bahía de Pisco-Paracas Indicador N de Monitoreos/ año N de análisis/año Anual 4 Trim Grado de al 4 Trim (%) N de análisis/año N de Publicaciones web/año LOGROS: MONITOREO DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN ÁREAS MARINO COSTERAS SELECCIONADAS * Evaluación del área marina de la bahía de Talara, octubre 2008 Entre el 3 y 5 de octubre, registrándose valores bajos por mar y por playas valores ligeramente elevados en la estación C, que sobrepasaron los valores limite de ECAS de la categoría II de la norma vigente. El DBO5 presento valores menores a 10 mg/l por lo cual se ajustó a los criterios de calidad de agua vigente. * Evaluación del área marina de la bahía de Paita y Sechura, noviembre 2008 Las bahías de Paita y Sechura fueron evaluadas del de noviembre del 2008 registrándose valores elevados por playas, en las estaciones del Muelle Artesanal e INREPA (Paita) y en la zona de Copeinca y la desembocadura del Ramal Sur del Río Piura que sobrepasaron los limites de los ECA de la categoría II de aguas costera acorde a la normativa vigente. Por mar, ambas bahías cumplieron con los estándares de calidad acuática según DS PCM). En la bahía de Pisco se reportan los resultados de las evaluaciones del día 24/09/2008 y el 12/11/2008, en los cuales los valores de coliformes totales y fecales fueron muy bajos, El DBO5 también fue bajo menores a 10 mg/l y cumplieron con los requisitos de calidad acuática. Sulfuros de hidrógeno. Al igual que en el 3er trimestre, no se pudo efectuar los análisis por falta de reactivo. Hidrocarburo de Petróleo Totales TPH en Sedimentos marinos.- Por la falta de reactivos solo se efectuaron los pre tratamiento de muestras obtenidas de las bahías de Talara, Paita, Sechura, así como las enviadas por Puno. 86

87 Trazas de metales pesados.- Se efectuaron los análisis de los siguientes elementos en agua de mar: cadmio, cobre, hierro y plomo; y de sedimentos además de los mencionados se analizaron cinc y manganeso de muestras enviadas por los laboratorios de Talara, Puno y Cherrepe (La Libertad). EVALUACIÓN DE IMPACTO: Los resultados analíticos obtenidos de las diferentes áreas marinas y continentales alimentan la base de datos institucional y constituyen un aporte importante para los informes técnicos, diagnósticos ambientales, los cuales son utilizados por los sectores de gobierno, gobiernos locales y regionales para desarrollar la política ambiental acorde a los requerimientos del lugar PRODUCTOS Los informes técnicos o por componentes que redactan los profesionales de UMGMC se alcanzan a los Laboratorios Costeros para que sea consolidado por el profesional responsable del Área Ambiental del Laboratorio Costero. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Valoración Económica de Ecosistemas Marino Costeros % ACTIVIDADES PREVISTAS s previstas según Objetivo Específico Reconocimiento exploratorio a la Bahía de Chancay (Huaral). Reuniones de trabajo con autoridades locales, in situ se realizaran encuestas preliminares sobre los bienes y servicios que brinda el litoral de la bahía, para determinar las estrategias adecuadas de investigación. Revisión bibliográfica y adecuación de la metodología para realizar la valoración ambiental. Primer monitoreo estacional, realización de encuestas estadísticas sobre el uso de los bienes y servicios que presta la bahía. Análisis de la información obtenida mediante las encuestas en el primer monitoreo a la Bahía de Chancay (Huacho) Ordenamiento de la base de datos obtenidos mediante encuestas y de la información institucional y nacional que se obtenga Segundo monitoreo estacional, realización de encuestas estadísticas sobre el uso de los bienes y servicios que presta la bahía. IV trim Análisis de la información obtenida mediante las encuestas del segundo monitoreo a la bahía. IV trim Tercer monitoreo estacional, realización de encuestas estadísticas sobre el uso de los bienes y servicios que presta la bahía en base a métodos directos de evaluación. IVtrim Análisis de la información obtenida mediante las encuestas en el tercer monitoreo a la bahía. IV trim Informe final -dic Indicador Anual 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Acción Acción Evaluación Informe Acción Evaluación Informe Evaluación Informe Informe LOGROS: A comienzos del tercer trimestre del año 2008, se realizó la primera prospección exploratoria a la bahía de Chancay (del 02 al 05 de julio), y a comienzos del cuarto trimestre la primera prospección estacional a dicha bahía (del 21 al 25 de octubre) no habiéndose ejecutado las otras dos prospecciones programadas en el PTI 2008 (los requerimientos solicitados para dichas prospecciones no fueron atendidos por recortes presupuestales). Los trabajos desarrollados en la prospección ejecutada en octubre consistieron: - Visitas a entidades públicas del Sector, con el fin de registrar información sobre las principales características medioambientales de la bahía de Chancay (Municipalidad, INRENA, Gobierno Regional, Laboratorio costero IMARPE- HUACHO, etc.). - Observaciones y registro de información in situ de las actividades durante el desembarque de los botes artesanales (zapatitos) en la zona de playa, así como de la comercialización de las capturas a los acopiadores. - Entrevistas y encuestas a los pescadores y comerciantes de la pesca artesanal que hacen uso de los recursos hidrobiológicos de la zona de Chancay, con el fin de conocer la problemática medioambiental que afecta a este importante puerto pesquero del país, además de complementarse con información socio-económica de la población. 87

88 Problemática: ha sido la contaminación, a consecuencia del incremento de las diferentes actividades productivas en la zona (sin una planificación urbana adecuada) al eliminar sus diferentes productos de deshechos directamente al agua del litoral, como es el caso del sector pesquero industrial. Trae como consecuencia un decremento en la disponibilidad de los recursos pesqueros, cuyo impacto se deja sentir en forma directa en la economía de los pescadores artesanales y sus familias. Según datos registrados en las encuestas, la situación pesquera en la zona de la bahía de Chancay es solamente regular (76.1 %). El problema de la contaminación podría resolverse favorablemente con la adopción de las medidas correctivas contempladas en la Ley General de Pesca, por parte de todos los involucrados en el problema. Esta acción conjunta debería ejecutarse en el breve plazo, antes de que se genere un mayor impacto negativo en las diferentes áreas de extracción y playas. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN: - Presentación de propuesta de proyecto sobre valoración de ecosistemas marino costeros: Investigación científica y tecnológica para el Presentación del informe de campo sobre la primera prospección estacional realizada a la bahía de Chancay en el mes de octubre. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Inventario de la biodiversidad y Caraterización Biogeográfica % s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) OPTIMIZAR LA ESTRUCTURA Y REGISTRÓS DE LA COLECCIÓN CIENTÍFICA MARINA DEL IMARPE (Peces, Moluscos, Crustáceos, Equinodermos, Cnidarios y Algas). Mantenimiento de especimenes depositados en la Colección Científica (Orden, etiquetado, rotulado, limpieza, cambio de preservantes, secado, montaje, etc.) Verificación física de la existencia de los lotes registrados en la Colección Científica. N de especímenes N de Lotes Determinación taxonómica de nuevos especimenes para la Colección Científica. N de Especímenes Ingreso a la base de datos de registros existentes y/o nuevos registros. N de Registros Informes Técnicos N de Informes INVENTARIO DE LA BIODIVERSIDAD EN DIFERENTES LOCALIDADES DEL MAR PERUANO Prospección de evaluación de campo N de Prospecciones Informes de campo N de Informes Informes Técnicos (Digitalización, procesamiento y análisis de la información obtenida). N de Informes IMPLEMENTACIÓN DEL NODO TEMÁTICO DEL CHM DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Implementación del Nodo Temático Marino y Costero N de Informes PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD MARINA 88

89 Plan de Acción Nacional para la Conservación de la Biodiversidad Marina en el Perú. N de Informes INCLUSIÓN DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Recopilación de información de las pesquerías de aguas profundas, para la obtención de indicadores ecosistémicos y áreas vulnerables. N de Informes LOGROS: 1. OPTIMIZAR LA ESTRUCTURA Y REGISTROS DE LA COLECCIÓN CIENTÍFICA MARINA DEL IMARPE. a) Mantenimiento de especimenes depositados en la Colección Científica (Orden, etiquetado, rotulado, limpieza, cambio de preservantes, secado, montaje, etc.) - El material algal colectado durante las prospecciones efectuadas en las localidades de Ilo, Callao (San Lorenzo), Bahía Independencia e Isla Lobos de Tierra, fue de 47 especimenes herborizados y 85 especimenes preservados con líquido fijador. - Del material colectado durante la prospección efectuada en la localidad de Isla Lobos de Tierra, se han preparado 98 invertebrados de los grupos: Moluscos (63), Crustáceos (17), Equinodermos (10), Poliquetos (5) y Cnidarios (3) para ser depositados en la Colección Científica. - Se realizó la limpieza y cambio de líquido fijador (formol) por líquido preservante (alcohol al 70%) a 110 lotes de equinodermos (Holothuroidea), Asimismo, se etiquetaron 25 lotes de muestras que fueron enviadas para su determinación taxonómica por los Laboratorios Costeros de Tumbes (13), Pisco (9) y Huacho (3). b) Determinación taxonómica de nuevos especimenes para la Colección Científica. - Determinación taxonómica del 76 especies de algas procedentes de las prospecciones realizadas en las zonas de Ilo (agosto), Callao (setiembre), Bahía Independencia (setiembre) e Isla Lobos de Tierra (octubre), para su inclusión en la colección científica. - Determinación taxonómica de 21 nuevos especimenes de equinodermos Las muestras provienen de las prospecciones realizadas en las localidades de: Callao (Isla San Lorenzo), Ica (Bahía Independencia), Ilo (Santa Rosa) y Lambayeque (Isla Lobos de tierra) De estas, Centrostephanus coronatus, Holothuria lubrica y Neothyone gibosa constituyen nuevas especies para la Colección del IMARPE. - Se han determinado taxonómicamente un total de 98 invertebrados, procedentes de la prospección a la Isla Lobos de Tierra. c) Ingreso de registros existentes y/o nuevos registros en la base de datos de la Colección Científica. - Se ingresaron 76 nuevos registros a la Base de Datos Digital de la Colección Científica del IMARPE, que corresponden a las Divisiones Rhodophyta (47), Phaeophyta (21) y Chlorophyta (8). Del material nuevo registrado, las especies Eisenia cokeri, Sargassum sp., Spatoglossum crispatum, Ahnfeltiopsis concinna, Amphiroa dimorpha, Austrofolium hassleri, Hypnea valentiae y una especie de la familia Delesseriaceae, procedentes de Isla Lobos de Tierra, son nuevos registros para la colección del IMARPE. - Se registraron 221 lotes nuevos de crustáceos, procedentes de prospecciones desarrolladas durante el año 2008 y de anteriores colectas. 2. INVENTARIO DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DEL MAR PERUANO * Inventario de la Biodiversidad en Islas Lobos de Tierra Lambayeque.. Se colectaron muestras de algas e invertebrados recorriendo la zona intermareal norte y centro de la isla durante tres días. Hasta el momento se han identificado 140 especies entre invertebrados, vertebrados y algas (Tabla). El taxón que predominó por presentar el mayor número de especies fue el de los moluscos (63), representando el 45% del total. Tabla 7. Lista de especies de moluscos encontradas durante la prospección en Isla Lobos de Tierra. Octubre, 2008 Acanthina brevidentata Lucapinella? Acanthochitona sp. Mitra orientalis Acanthopleura echinata Mitrella sp. Anachis sp. Mitrella unifasciata Anadara formosa? Nassarius sp. Aplysia sp. Nassarius dentifer Argopecten purpuratus Nassarius gayi? Barbatia sp. Nerita sp. Bursa ventricosa Nudibranchia Calliostoma sp. Octopus mimus Cancellaria chrysostoma Perumytilus purpuratus Cancellaria indentata? Phos sp. 89

90 Cardita sp. Cardita affinis Chiton cumingsii Chitonidae Conus princeps Crepidula sp. 1 Crepidula sp. 2 Crucibulum sp. Cymatium sp. Cyphoma sp. Cypraea arabicula? Cypraea cervinetta + Fissurella spp. Glycymeris inaequalis Hexaplex radix Isognomon recognitus Lithophaga sp. Littorina paytensis Nodilittorina peruviana Lottia sp. Pitar peruviana Planaxis planicostatus Polinices uber Prunum curtum Purpura pansa Semele sp. Simnia sp. Siphonaria lessoni Solenosteira fusiformis Stramonita biserialis Stramonita chocolata Stramonita haemastoma Tegula sp. Tegula atra Tegula corvus Thais callaoensis Transennella pannosa Turritella broderipiana Veneridae 3. IMPLEMENTACIÓN DEL NODO TEMÁTICO DEL CHM DEL CONVENIO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Implementación del Nodo Temático Marino y Costero (NTMC) - Enriquecimiento del contenido de Bases de Datos del portal a través de la Creación de dos Bases de Datos bibliográficas (Algas y Cirripedia) de la UIB, con la finalidad de anexar esta información al portal. - Recopilación de información sobre las instituciones relacionadas al tema de la biodiversidad marina en el Perú con la finalidad de crear un directorio de instituciones que serán próximamente invitadas a participar en el portal del NTMC 4. INCLUSION DEL ENFOQUE ECOSISTEMICO EN EL MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD. Recopilación de información de las pesquerías de aguas profundas, para la obtención de indicadores ecosistémicos y áreas vulnerables. Se ha reunido la información existente de los cruceros de investigación de aguas profundas que se ejecutaron en el marco del Convenio Básico de Cooperación entre el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la Japan Deep Sea Trawlers Association (JDSTA). Estos cruceros estuvieron orientados a la investigación de los recursos pesqueros bentodemersales y potenciales con posibilidades de desarrollo pesquero, en áreas y profundidades poco estudiadas de la región batial y arquibentónica desde los 100 hasta los 1500 m. de profundidad. En el desarrollo de los cruceros, preliminarmente se tuvo diferenciadas un total de 172 especies de peces y 112 de invertebrados; de estas, 119 especies de peces y 84 de invertebrados se encontraron en el área de pesca A (03 25 S al S) y 130 especies de peces y 88 de invertebrados en el área de pesca B (05 00 S al S), existiendo numerosas especies que son comunes para ambas áreas y otras que son típicas de cada una. Como resultado del análisis de las capturas se observó la presencia de comunidades diferentes representadas cada una por especies adaptadas a las condiciones ambientales reinantes en cada zona, donde el contenido de oxígeno, la temperatura y la profundidad son los principales condicionantes (Chipollini, et al 1999). BARCO AÑO MESES AREAS EXPLORADAS PROFUNDIDAD R/V SHINKAY MARU 1998 Julio-Agosto 03 30'S-10 30'S m R/V SHINKAY MARU 1999 Julio-Agosto 03 30'S-10 30'S m BIC HUMBOLDT 2001 Setiembre 03 30'S-10 30'S m BIC HUMBOLDT 2002 Setiembre 03 30'S-10 30'S m Setiembre- BIC HUMBOLDT 2003 Octubre 03 30'S-10 30'S m Se ha trabajado un total de registros de las especies que habitan en la región batial y arquibentónica, así como de sus distribuciones (georeferenciación). Estas especies habitan las 2 provincias zoogeográficas que se presentan en el mar peruano: Panameña (32 43'N-05 00'S) que corresponde al área de pesca 77 y Peruano-Chilena (05 01'S-55 00'S) correspondiente al área de pesca

91 Las especies más representativas por su frecuencia y volumen fueron: Merluccius gayi peruanus merluza, Rouleina atrita alepocéfalo línea marcada, Alepocephalus tenebrosus pez tenebroso, Cherublemma emmelas "congrio negro, Hoplostethus mento guadaña, Dicrolene filamentosa brótula filamentosa. La distribución de estas especies, con excepción de la merluza, fue a lo largo de todo el litoral a profundidades mayores de 400 m. y en el caso de Rouleina atrita, a profundidades mayores a los 800 m. EVALUACIÓN DE IMPACTO Con la Actividad Inclusión del Enfoque Ecosistémico en el Manejo de la Biodiversidad, se ha iniciado la recopilación de información sobre recursos pesqueros bentodemersales y potenciales con posibilidades de desarrollo pesquero, en áreas y profundidades poco estudiadas de la región batial y arquibentónica desde los 100 hasta los 1500 m. de profundidad para la obtención de indicadores ecosistémicos y áreas vulnerables. El IMARPE por su capacidad de proveer de información necesaria para el conocimiento, manejo y uso sostenible de la Diversidad Biológica Marina, se constituye como la Autoridad en este ámbito. PRODUCTOS - Revisión del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Macroalgas enviado por PRODUCE. Octubre, Blgas Albertina Kameya Kameya y Patricia Carbajal Enzian. - Opinión sobre el Plan de Trabajo de Macroalgas Evaluación de las praderas de macroalgas en la zona marina costera de Matarani a Quilca La Planchada a Puerto Viejo, Región Arequipa (Memorandum UIB N , del 10 de octubre, 2008). Blga. Albertina Kameya Kameya. - Presentación del Informe de Campo Inventario y Monitoreo de la Diversidad Biológica del Mar Peruano: Isla Lobos de Tierra - Lambayeque (Oficio AIM N , del 31 de octubre, 2008). Blgos. Aldo Indacochea Mejía, Patricia Carbajal Enzian y Báslavi Cóndor Luján. - Participación en la Reunión para la Discusión del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Macroalgas, llevada a cabo en PRODUCE el 13 de noviembre del presente. Blgas. Albertina Kameya K. y Patricia Carbajal Enzian. - Participación y elaboración de informe de la Reunión para la Discusión del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Macroalgas, llevada a cabo en PRODUCE (Memorandum UIB N , del 11 de diciembre, 2008). Blgas. Albertina Kameya K. y Patricia Carbajal Enzian. - Elaboración de Fichas Técnicas de las especies Cheilopogon heterurus pez volador, Lophiodes caulinaris bocón y Loxechinus albus erizo verde, información para el nuevo portal de la página Web del IMARPE, link de Biodiversidad Marina. Noviembre, Flor M. Paredes Bulnes. - Elaboración de Lista Actualizada de peces (1000 especies) del litoral peruano, habiéndose digitado información referida a su clasificación sistemática (Phylum, Clase, Orden, Familia, Género, Especie, Nombre común, Nombre científico original) y distribución geográfica, para determinar el grado de endemismo (03 de diciembre, 2008). Autor: Blga. Flor M. Paredes Bulnes. 7. APOYO, COORDINACIÓN Y DIFUSIÓN CIENTIFICA Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Biblioteca y Archivo Central % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico BIBLIOTECA: Organización y automatización del Material bibliográfico (ingreso y catalogación) Elaboración y publicación de la Alerta bibliográfica en el portal Web y en la Biblioteca Indicador Anual (*) al 4 Trim Grado de al 4 Trim(%) Nº ejemplares Nº Alerta

92 Creación, diseño, recopilación e ingreso de información y publicación de la Biblioteca virtual Actualización del diseño y la información de la Pagina Web de la Biblioteca Control de calidad de la base de datos REPIDI y COPUSE Organización y automatización de la Colección Publicaciones periódicas ( ingreso de nuevos títulos, actualización e ingreso del Kardex) Procesos complementarios del material bibliográfico (conservación, mantenimiento, ordenado y etiquetado) Servicios información a usuarios internos y externos Mantenimiento y actualización del Catálogo en Línea REPIDI Ingreso de registros de resúmenes a la base de datos ISIS ASFA Fichas técnicas para la página Web (Compilación y trascripción de información de aves, peces, moluscos, crustáceos y mamíferos marinos) Biblioteca virtual Página Web Nº Registros Nº títulos Nº ejemplares Nº usuarios Catálogo actualizado Nº Registros Nº Fichas ARCHIVO: Elaboraciòn, aprobaciòn y remisiòn del plan de trabajo anual del organo de administraciòn de archivos Transferencia de documentos Organización de documentos Conservación de documentos Coordinación y supervisión informe aceptado metro lineal programado metro lineal organizado metro lineal conservado reuniones programadas Capacitación archivistica eventos y cursos Servicios archivisticos solicitud atendida Elaboracion de informes informes LOGROS: BIBLIOTECA - En el presente trimestre se priorizó el control de calidad e ingreso de los informes de prácticas pre profesionales a la base de datos REPIDI, para una mejor recuperación de la información por parte de los usuarios. - El material bibliográfico que ingresa a la Biblioteca es registrado, sellado, catalogado, clasificado e ingresado al kardex, y a las bases de datos COPUSE para publicaciones periódicas y REPIDI para libros, tesis y separatas, e inmediatamente puesto a disposición de la comunidad científica y público en general. - Con la formulación del nuevo portal web institucional, las fichas técnicas de los recursos marinos fueron transferidos a la Unidad de Biodiversidad quienes asumieron la responsabilidad de su revisión, actualización y publicación en la página web. - La biblioteca virtual no se avanzó por la limitaciones de información en formato PDF y porque se priorizó otras actividades. - Implementación de las bibliotecas de los laboratorios costeros de Huanchaco y Mataráni con las publicaciones de IMARPE. - Se coordina con la DE y el Área de Infraestructura el Proyecto de Modernización de la Biblioteca Institucional. ARCHIVO - La Organización de documentos se realiza clasificando los documentos de manera orgánica integral, manteniendo criterios uniformes para la mencionada organización. 92

93 - La conservación de los documentos se realiza manteniendo la integridad física del soporte y del texto de los documentos de cada dirección, unidad y áreas a través de medidas de preservación. - Se cumplió con solicitar los requerimientos mensuales, los cuales no fueron atendidos en su totalidad por factores presupuestales, tales como los requerimientos para efectuar la supervisión, coordinación y la comisión de servicios al laboratorio costero de Ilo de acuerdo al plan de trabajo - Los servicios al usuario se realiza a solicitud de las diferentes dependencias del IMARPE, búsqueda, Préstamo, reproducción y asesoramiento en diversos procesos archivisticos a los Archivo Periféricos y Secretariales. EVALUACION DE IMPACTO - Los trabajos y actividades de la Biblioteca fueron suspendidos en el mes de octubre por los cambios realizados en la infraestructura del local y en el mes de diciembre por la toma de inventario del patrimonio bibliográfico. - Los nuevos títulos que ingresan a la biblioteca se difunden mensualmente en la Alerta Bibliográfica, en forma física y en la página web. - El catálogo bibliográfico en línea esta disponible en la página Web de IMARPE. Con la actividad de Archivos los más beneficiados son el personal de la Institución (cientificos y administrativos), comunidad pesquera, pues el acervo documental del IMARPE, es motivo de consulta por las personas del sector estatal, privado y académico PRODUCTOS: Alertas Bibliográficas Actualización de resúmenes de las publicaciones editadas por IMARPE, en el Portal WEB del IMARPE. Venta de Publicaciones, Láminas Científicas y Fotocopias. Publicación del Catálogo Bibliográfico en línea en la página web (imágenes de peces,moluscos,crustaceos,etc) Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Coordinación y Administración de los Técnicos Científicos de Investigación TCI % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Selección, embarque y desembarque de Técnicos Científicos de Investigación en la pesca de atún y calamar gigante, en embarcaciones comerciales de bandera extranjera. Manejo de gestión administrativa, financiera y logística para los Técnicos Científicos de Investigación Curso de Capacitación para nuevos Técnicos Científicos de Investigación. Indicador Nº de embarques y desembarques Anual (*) 4 Trim Grado de al 4º Trim (%) Nº e acciones N de Cursos Curso de Actualización para los Técnicos Científicos de Investigación. Remisión de Informes de Campo a la Dirección Nacional de Extracción del Ministerio de la Producción de los TCI que estuvieron embarcados en la pesca de atún y calamar gigante en el año. N de Cursos N de Informes LOGROS: - Organización del Curso de Capacitación TCI 2008 / 2009, para formar nuevos TCI sobre los lineamientos técnicos y legales para la toma de información biológico-pesquera, de los principales recursos pesqueros a bordo de las flotas atuneras y calamareras. - Embarques: calamar gigante 10 TCI, pesca de atún 10 TCI. - Se remitieron 19 informes de campo a la Dirección General de Extracción del Ministerio de la Producción, de los TCI que estuvieron embarcados en la pesca de atún y calamar gigante de octubre a diciembre Se continuo con la entrega de la Circular N sobre las normas y condiciones para solicitar TCI al IMARPE, además del documento Sustento para respaldar el desempeño de observadores a bordo de buques de pesca, sobre la pesquería de atún, jurel, calamar gigante, centolla, bacalao de profundidad y merluza, para conocimiento y cumplimiento de las empresas representantes, Armadores y TCI. - Se gestionó los requerimientos presupuestales, logísticos y administrativos para el embarque de los TCI, correspondiente al IV Trimestre EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Brindar los servicios de los Técnicos Científicos de Investigación (TCI), a las empresas que lo soliciten de acuerdo a normas y procedimientos. - Colaborar en el desenvolvimiento óptimo de los TCI en los planes de investigación del IMARPE 93

94 PRODUCTOS - Informes de Campo de los TCI - Base de datos e información para la formulación e implementación de un Reglamento para las funciones, actividades y obligaciones de los TCI y empresas Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Estudios y Formulación de Proyectos de Inversión y Desarrollo % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Coordinación con la Alta Dirección y OAI en la presentación de los Perfiles de proyectos de I e I+D ante fuentes cooperantes para su concurso y aprobación Programación de Eventos de Capacitación Técnica sobre la Gestión de Proyectos de I e I+D Difusión de Eventos de Capacitación, Entrenamiento y Especialización en Áreas Científicas relacionadas a la labor institucional Indicador Anual (*) Acumula do 4 Trim. Grado de al 4º Trim (%) N Proyectos No. de Talleres de capacitación N Eventos Seguimiento de los Proyectos de Investigación y Desarrollo Convocatoria, Coordinación, Seguimiento, Evaluación y Certificación de Prácticas pre-profesionales, profesionales y desarrollo de Tesis en el Área Científica Informes No. Informes x Convocatoria LOGROS: - Se mantienen las coordinaciones con los representantes de la Unión Europea y los beneficiarios sobre los Proyectos de Cooperación Internacional en la definición de los expertos según los TdR aprobados para su ejecución. - Se realizó la convocatoria para recibir practicantes en las diferentes Unidades Científicas de Investigación de la Sede Central y Centros Regionales, para el período enero-marzo de EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Coordinación, desarrrollo, análisis y evaluación de proyectos de investigación con instituciones cientificas nacionales e internacionales. - Se participa como coordinadora institucional en las reuniones con el Gobierno Regional y la DISA Callao para atenuar los efectos de la temporada de verano próxima PRODUCTOS: - Informes de Prácticas pre-profesionales. - Constancias de Prácticas - Informes de Eventos de Capacitación difundidos. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Fortalecimiento de laboratorios analíticos para la acreditación % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Capacitación: CURSOS TALLERES CHARLAS Incrementar en un 20% el Nº de personas capacitados con respecto al Supervisión Laboratorios costeros Asistir en la implementación del sistema de documentación y otros aspectos técnicos. 2. Implementación del sistema de Documentación A) Procedimientos Indicador (N personas -programadas capacitación 2008 / Nº total personas capacitadas 2008)* 100 Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4º Trim(%) N Supervisiones a LC Nº Procedimientos del POL (MC)

95 B) Instructivos elaborado/ 5 4. Ejercicio de intercomparación analítica reprogramado 5. Ejercicios preliminares de validación de métodos de ensayo reprogramado para el Aprobación oficial Manual de Calidad en su versión final. Revisión por DE y DC 7. Proyecto piloto de asistencia Técnica para la acreditación del Lab. Pisco IV trim LOGROS: en el marco del proyecto INDECOPI BIRF. Nº ejercicio (Nº Pruebas preliminares realizadas/ Nº de pruebas programadas ) * 100 Nº Directiva Acciones / informe Durante los meses de octubre y diciembre, se realizaron las visitas de supervisión y asistencia a los laboratorios de Ilo (17-19 octubre) y de Pisco (19 de diciembre), con el objetivo de capacitar al personal a través de charlas, que contribuyan a familiarizar al personal con normas de procedimientos operacionales y Buenas Prácticas en los Laboratorios establecidas por la FDA, así como otras relacionadas con la Toma de muestras (experiencias del programa del Mussel Watch) con la finalidad de fortalecer el sistema de calidad del laboratorio y optimizar el programa de monitoreo respectivamente. Tambien, se realizaron pruebas experimentales en laboratorio para determinar la precisión de los analistas (a traves de pruebas de repetibilidad y reproducibilidad del analista y entre los analistas); en el caso de Pisco estas pruebas preliminares estuvieron orientadas a identificar los parámetros a considerar en la validación del método de oxígeno - El 21 de octubre se realizó una visita al laboratorio de Pisco, en el marco del proyecto INDECOPI - BIRF, que tuvo como objetivo evaluar en una reunión conjunta con las auditoras del Instituto de Calidad de la PUCP (encargadas por INDECOPI) el grado de avance en la implementación de las observaciones de la pasada auditoría del 14 de julio, así como las SAC s (Solicitud de Acción Correctiva) atendidas por IMARPE. Con relación a ello, se viene elaborando los procedimientos : el MC del laboratorio de Pisco esta en un avance preliminar dependiendo de la aprobación del MC de la institución, ya que ambos deben estar interrelacionados; se han identificado a los involucrados del proceso en lab. Pisco, se ha preparado un preliminar de las condiciones ambientales - Curso - Taller de Estadística aplicada al control de calidad analítico y validación, realizado del 25 al 27 de noviembre del 2008, en el aula Enrique del Solar del IMARPE. El curso estuvo a cargo del Mg Sc. Celso Gonzales Chavesta, estadístico y matemático, experto técnico de INDECOPI. En el curso participaron un total de 20 participantes, 4 profesionales de los laboratorios costeros y el resto de profesionales de laboratorios de la sede central y local de la Av. Argentina. Objetivo: comprender los conceptos y herramientas estadísticas de control de calidad y su aplicación en laboratorios para asegurar la exactitud y confiabilidad de los resultados, tal que permita dar cumplimiento a la norma ISO/IEC Con relación a los procedimientos para la implementación del sistema documentario, es conveniente mencionar que se ha venido trabajando en la elaboración de procedimientos técnicos y de gestión; dichos procedimientos están en proceso de revisión final. Es conveniente mencionar que un sistema de esta naturaleza, implica además de los procedimientos técnicos y de gestión enumerados en el manual de calidad, de una política de calidad en el que se encuentren involucrados todo el personal (directivo, profesionales y técnicos) el cual es un factor clave del sistema, además de contar con los recursos destinados para tal fin. - Con relación al manual de Calidad, éste que también fue objeto de revisión por consultoría, ha pasado por las instancias de la DC y DE y se encuentra en proceso de evaluación para su aprobación respectiva. - No se pudo concretar una fecha propicia para la ejecución del ejercicio de intercomparación debido a la falta de disponibilidad de consultor técnico y a que el salinómetro de los laboratorios (participantes en el ejercicio) estuvo en prospecciones permanentes en el último trimestre. - No se llevó a cabo el ejercicio de validación, debido principalmente a la falta de disponibilidad de consultor; se consideró conveniente para ello reforzar el aspecto estadístico, base fundamental para el proceso de validación de método. EVALUACIÓN DE IMPACTO: - El curso de estadística aplicada al control de calidad y validación permitió fortalecer los conocimientos básicos de estadística; orientadas a generar datos con mayor confiabilidad, basados en la aplicación de criterios de control de calidad y parámetros estadísticos para la validación de métodos de ensayo no estandarizados. 95

96 - La ejecución del proyecto INDECOPI BIRF en el laboratorio de Pisco IMARPE, constituye una experiencia piloto muy valiosa, orientadas al establecimiento de un sistema de gestión calidad en el marco de la ISO/IEC Las pruebas de precisión (repetibilidad y reproducibilidad en los laboratorios), conjuntamente con otras pruebas complementarias contribuyen a identificar las habilidades y mejorar la competencia de los analistas, e identificar los puntos críticos del proceso analítico (muestreo, análisis). Estas pruebas van preparando al personal para su control de calidad interno. El Manual de Calidad y los procedimientos técnicos y de gestión logrados a la fecha, contribuyen al establecimiento de un sistema documentario, que constituye la base del sistema de gestión. 08. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE TUMBES OBJETIVOS C I P - Tumbes OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % OBJETIVOS Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 90.5 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Indicador Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim. (%) 96

97 Determinar las principales áreas de pesca de los recursos pelágicos más destacables. Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos pelágicos. Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos pelágicos en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y las áreas y épocas de desove de éstas especies. Colecta de estómagos para determinar los componentes de la dieta alimentaría de los principales recursos pelágicos. Colecta de otolitos para determinar los parámetros de crecimiento de los principales recursos pelágicos. Conocer los cambios espacio-temporales de los principales recursos pelágicos, en relación a la variabilidad ambiental. Nº de áreas evaluadas Informes Tablas Tablas Tablas Tablas Tablas LOGROS: En este periodo se desembarcaron 878,1 t (preliminar) de recursos pelágicos, disminuyendo 43,3 % con respecto al trimestre anterior. Se capturaron 29 especies, siendo las más desembarcadas el chiri Peprilus medius (304,0 t), el espejo Selene peruviana (180,1 t), la agujilla Sphyraena ensis (62,2 t), la botella Auxis rochei (60,2 t) y el chiri lomo negro P. snyderi (58,1 t) (Fig 1), las que representaron el 75,7 % del total. Se realizaron 102 muestreos biométricos de 9 especies pelágicas, midiéndose ejemplares, cuyos rangos de talla, modas y promedios se presentan en la Tabla 1. El chiri registró el mayor número de muestreos y de ejemplares medidos (32 y 3.601, respectivamente). Otros 24,3 % Chir i 34,6 % Chiri lomo negro 6,6 % Espejo 20,5 % Agujilla 7,1 % Botella 6,9 % Además, se ejecutaron 22 muestreos biológicos de cinco especies pelágicas, cuya variación gonadal se muestra en la Tabla 2. Se observa que a excepción de los recursos agujilla Sphyraena ensis (1 M: 0,8 H) y chiri 3 Peprilus snyderi (1 M: 0,9 H), en las demás especies existió predominancia de ejemplares hembras. Tabla 1.- Parámetros biométricos de los recursos pelágicos, evaluados en el IMARPE Tumbes. Cuarto trimestre de Especie N de muestreos Nº ejemp. Medidos Longitud (cm) Rango Media Moda Sx Agujilla Sphyraena ensis ,8 56,0 8,8 Botella* Auxis rochei ,1 27,0 0,9 Chiri 2 Peprilus medius ,2 23,0 2,8 Chiri 3** Peprilus snyderi ,9 24,0 4,3 Espejo** Selene peruviana ,9 18,0 2,7 Jurel ojón Selar crumenophthalmus ,7 24,0 2,6 Pámpano Trachinotus paitensis ,3 27,0 4,9 Pez hojita Chloroscombrus orqueta ,2 21,0 2,9 Sierra* Scomberomorus sierra ,9 40,0 7,1 Total * Especies cuya longitud tomada es a la horquilla. ** Especies que forman parte de los recursos costeros. Tabla 2.- Variación gonadal de los recursos pelágicos, evaluados en el IMARPE Tumbes. Cuarto trimestre de Especie Sexo Estadio Total Propor. I II III IV V VI VII VIII sexual Agujilla Hembras 1,5 1,5 20,9 19,4 17,9 25,4 13,4 0, M: 0,8 H Sphyraena ensis Machos 0,0 1,2 5,8 17,4 38,4 37,2 0,0 0,0 86 Chiri Hembras 0,0 40,0 48,4 9,5 2,1 0,0 0,0 0, M: 1,4 H Peprilus medius Machos 1,4 23,2 46,4 24,6 2,9 0,0 1,4 0,0 69 Chiri * Hembras 0,0 0,0 19,1 24,7 43,8 12,4 0,0 0, M: 0,9 H Peprilus snyderi Machos 0,0 0,0 4,1 56,1 32,7 4,1 2,0 1,0 98 Espejo * Hembras 23,6 59,4 12,3 0,9 2,8 0,9 0,0 0, M: 1,3 H Selene peruviana Machos 15,7 9,6 22,9 45,8 6,0 0,0 0,0 0,0 83 Sierra Hembras 1,1 25,0 51,1 7,6 0,0 0,0 13,0 2,2 92 Scomberomorus sierra Machos 0,0 12,1 34,5 27,6 24,1 0,0 1,7 0, M: 1,6 H * Especies que forman parte de los recursos costeros. 97

98 Se efectuaron 23 salidas al mar a bordo de embarcaciones artesanales para los recursos agujilla (8 prospecciones), chiri H. zelotes (2 prospecciones), chiri P. snyderi (3 prospecciones), espejo (4 prospecciones) y sierra (6 prospecciones). EVALUACIÓN DE IMPACTO Permite conocer los niveles de desembarque y del esfuerzo pesquero desplegado, así como los aspectos biológicopesqueros de los principales recursos desembarcados en los diferentes lugares de descarga de la flota que sobre ellos actúa. La información obtenida, analizada en diferentes escenarios y a través del tiempo, permite obtener elementos de juicio necesarios para sustentar medidas de manejo pesquero con los cuales se busque el sostenimiento de los recursos de la Región Tumbes. PRODUCTOS - Se prepararon reportes mensuales, consignando los datos de desembarque, el esfuerzo pesquero y las áreas de pesca de los recursos extraídos, así como las condiciones ambientales registradas en la Estación Base de Caleta La Cruz, y los aspectos biométricos y la evolución del índice gonadosomático (IGS) de las principales especies pelágicas capturadas en la Región Tumbes: agujilla Sphyraena ensis, chiri Peprilus medius y sierra Scomberomorus sierra. - Se preparó el Boletín Informativo Pesquero correspondiente al periodo Julio Septiembre 2008 (Año 2, Número 4), se encuentra en preparación el Boletín Informativo Pesquero correspondiente al periodo Octubre Diciembre de 2008 (Año 2, Número 5). OBJETIVOS Seguimiento de pesquerías de los principales recursos demersales y costeros OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 90.4 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar las principales áreas de pesca de los recursos más destacables. Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos. Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y las áreas y épocas de desove de éstas especies. Colecta de estómagos para determinar los componentes de la dieta alimentaría de los principales recursos Colecta de otolitos para determinar los parámetros de crecimiento de los principales recursos. Conocer los cambios espacio-temporales de los principales recursos, en relación a la variabilidad ambiental. Indicador Nº de áreas evaluadas Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim. (%) Informes Tablas Tablas Tablas Tablas Tablas LOGROS: En este período se desembarcaron 1.570,7 t (preliminar) de recursos demersales y costeros, disminuyendo 49,5 % con relación al trimestre anterior. Se capturaron 75 especies, siendo las más destacables la merluza Merluccius gayi peruanus (287,7 t), la cachema Cynoscion analis (206,3 t), el carajito Diplectrum conceptione (206,0 t), el machete de hebra Opisthonema spp. (155,8 t) y el cágalo Paralabrax humeralis (84,9 t), las que en conjunto representaron el 59,9 % del desembarque total. RECURSOS DEMERSALES Se ejecutaron 164 muestreos biométricos de 13 especies, midiéndose ejemplares. En la Tabla 3 se resumen los parámetros biométricos de los ejemplares analizados. El mayor número de muestreos y de ejemplares medidos correspondió al carajito (34 y 5.655, respectivamente). Se realizaron 28 muestreos biológicos de ocho especies, cuya variación gonadal se presenta en la Tabla 4. A excepción del carajito (especie hermafrodita) y el cágalo Paralabrax humeralis (1 M: 0,9 H), los ejemplares hembras predominaron en la mayoría de especies analizadas, aunque el más evidente fue el observado en la merluza Merluccius gayi peruanus (1 M: 3,2 H) (Tabla 4). Tabla 3.- Parámetros biométricos de los recursos demersales y costeros, evaluados en el IMARPE Tumbes. Cuarto trimestre de

99 Especie N de muestreos Nº ejemp. Medidos Longitud total (cm) Rango Media Moda Sx Anguila Ophichthus remiger ,6 69,0 10,3 Cabrilla Paralabrax callaensis ,7 33,0 3,3 Cachema Cynoscion analis ,5 18,0 6,7 Cágalo Paralabrax humeralis ,7 32,0 4,9 Carajito* Diplectrum conceptione ,9 18,0 2,0 Congrio manchado Genypterus maculatus ,7 37,0 3,5 Congrio rosado Brotula clarkae ,1 10,6 Doncella Hemanthias peruanus ,1 33,0 3,7 Falso volador Prionotus stephanophrys ,0 27,0 3,2 Machete de hebra Opisthonema spp ,9 22,0 3,0 Merluza Merluccius gayi peruanus ,5 35,0 8,1 Peje blanco Caulolatilus affinis ,8 32,0 4,2 Suco Paralonchurus peruanus ,0 30,0 5,8 Total * Especies que forman parte de los recursos costeros. Tabla 4.- Variación gonadal de los recursos demersales y costeros, evaluados en el IMARPE Tumbes. Cuarto trimestre de Especie Sexo Estadio Propor. Total 0 I II III IV V VI VII VIII sexual Anguila Cachema Cágalo Hembras Hembras Hembras 0,0 0,0 0,0 60,3 0,9 0,0 31,2 8,8 0,0 8,5 2,7 0,0 0,0 8,8 20,0 0,0 57,5 63,3 0,0 16,8 16,7 0,0 4,4 0,0 0,0 0,0 0, Ophichthus remiger Cynoscion analis Paralabrax humeralis Machos Machos Machos 0,0 0,0 0,0 67,1 0,0 0,0 27,1 3,4 0,0 1,4 10,3 0,0 4,3 29,3 28,1 0,0 48,3 65,6 0,0 8,6 6,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0, M: 2 H 1 M: 1,9 H 1 M: 0,9 H Carajito * Diplectrum conceptione Hermaf. 0,0 0,0 0,0 6,8 37,3 55,4 0,6 0,0 0,0 177 Machete de hebra Hembras 0,0 1,6 6,3 34,4 6,3 25,0 20,3 6,3 0,0 64 Opisthonema spp. Machos 0,0 2,5 5,0 10,0 52,5 27,5 2,5 0,0 0,0 40 Merluza Hembras 1,3 0,8 11,8 32,1 51,1 3,0 0,0 0,0 0,0 237 Merluccius gayi peruanus Machos 2,7 5,4 23,0 27,0 24,3 17,6 0,0 0,0 0,0 74 Peje blanco Hembras 0,0 0,0 44,0 32,1 8,3 2,4 11,9 1,2 0,0 84 Caulolatilus affinis Machos 0,0 0,0 25,0 32,5 40,0 0,0 0,0 2,5 0,0 40 Suco Hembras 0,0 0,0 31,2 23,2 10,9 16,7 14,5 3,6 0,0 138 Paralonchurus peruanus Machos 0,0 0,0 3,9 18,2 48,1 23,4 5,2 1,3 0, M: 1,6 H 1 M: 3,2 H 1 M: 2,1 H 1 M: 1,8 H * Especies que forman parte de los recursos costeros. RECURSOS COSTEROS La información analizada corresponde a un recurso demersal ( carajito Diplectrum conceptione) y dos pelágicos ( chiri Peprilus snyderi y espejo Selene peruviana). Se ejecutaron 63 muestreos biométricos, midiéndose ejemplares. En las Tablas 1 y 3 se presentan los parámetros biométricos de los ejemplares analizadas en este periodo. En este trimestre se realizaron 11 muestreos biológicos de las especies costeras evaluadas, cuya variación gonadal se presentan en las Tablas 2 y 4. A excepción de carajito (especie hermafrodita) en chiri P. snyderi (1 M: 0,9 H), la proporción sexual observada fue favorable a los machos; mientras que en espejo (1 M: 1,3 H), a las hembras (Tablas 2 y 4). La condición sexual de las hembras de H. zelotes y P. snyderi evidenció un alto porcentaje de individuos en madurez inicial (estadio III) y madurez avanzada (estadio V), respectivamente; mientras que en S. peruviana, en pre-madurez inicial (estadio II) (Tabla 2). En el carajito, los ejemplares maduros se presentaron en mayor porcentaje (Tabla 4), seguidos de los ejemplares grávidos, lo que indicaría que el periodo anterior ocurrió su mayor desove Durante este trimestre se ejecutaron 33 salidas al mar a bordo de embarcaciones artesanales de los recursos anguila (5 prospecciones), carajito (6 prospecciones), merluza (16 prospecciones) y peje blanco (6 prospecciones). EVALUACIÓN DE IMPACTO La finalidad del programa de seguimiento de los recursos demersales y costeros es conocer los niveles de desembarque y los aspectos biológico-pesqueros de las principales especies desembarcadas en los diferentes lugares de descarga de la flota que actúa sobre ellos. PRODUCTOS 99

100 - Se prepararon reportes mensuales, conteniendo los datos de desembarque, esfuerzo pesquero y las áreas de pesca de los recursos extraídos, así como las condiciones ambientales registradas en la Estación Base de Caleta La Cruz. - Se encuentra en preparación el Informe Técnico del Seguimiento de las Pesquerías en la zona norte de Piura durante el OBJETIVOS Seguimiento de la pesquería de invertebrados marinos OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 90.7 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar las principales áreas de pesca de los invertebrados marinos. Determinar los principales áreas de extracción de recursos del ecosistema de los manglares. Determinar los niveles de captura, esfuerzo y CPUE de los principales invertebrados marinos. Determinar la estructura por tamaños de estos recursos en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y las áreas y épocas de desove de éstas especies. Determinar los componentes de la dieta alimentaría de calamar gigante o pota. Conocer los cambios espacio-temporales de los principales invertebrados marinos, en relación a la variabilidad ambiental. Indicador Tablas y cartas Tablas y cartas Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim. (%) Informes Tablas Tablas Tablas Tablas LOGROS: A la fecha se desembarcaron ,6 t (preliminar), cifras ligeramente superiores a las registradas el tercer trimestre del presente año; debido a que continúa la abundancia del recurso pota. Se registraron alrededor de 20 especies, siendo el recurso pota el más capturado (99,6%), el cangrejo de los manglares (0,14%), el langostino blanco (0,07%), el langostino pomada (0,07%), el ostión (0,06%), la concha negra (0,03%) y otras especies (0,05%). Talara predominó en los desembarques en las caletas del norte de la Región Piura con ,1 t y Puerto Pizarro entre las caletas de la Región Tumbes con 45,2 t Cancas Zorritos Acapulco La Cruz Grau El Bendito Villar Puerto 25 Tumpis Puerto Pizarro Región Tumbes 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 Desembarque (t) Prospecciones sinópticas Pota: Se efectuaron 11 salidas a bordo de embarcaciones artesanales en Talara (06), Máncora (01) y Los Órganos (04), para la evaluación de este recurso. Langostinos: Se ejecutaron 5 prospecciones sinópticas a bordo de botes cortineros artesanales en Caleta Grau y Puerto Pizarro; y 02 a bordo de botes arrastreros artesanales en Máncora. Ostra: Se ejecutaron 04 embarques para el estudio del recurso ostra en el sublitoral rocoso de la provincia de Contralmirante Villar a bordo de una embarcación artesanal debidamente equipada, cubriendo gran parte del sublitoral rocoso de dicha provincia (Punta Sal a Bonanza), por restricciones en las partidas presupuestales no se pudo efectuar dos embarques programados para el mes de diciembre. Langosta: Se realizaron 02 salidas al mar para el estudio de los estadios iniciales del recurso langosta, efectuándose colecta de muestras de zooplancton para determinar la presencia de larvas (filosomas); además se revisaron los colectores artesanales tipo GuSi y para obtener post larvas de langosta (puérulos). Muestreos Se ejecutaron 91 muestreos biométricos de 14 especies de invertebrados marinos, midiéndose ejemplares. En la Tabla 3 se muestran los datos merísticos de estos recursos. Se ejecutaron 90 muestreos biológicos de 12 especies, evaluándose un total de especímenes. Tabla 3. Estructura de tallas (mm) de invertebrados comerciales desembarcados en el área de estudio de la sede regional Tumbes, cuarto trimestre del Nombre común Nombre científico Tallas (mm) TME* Nº de Total Desv. Var. Rango Moda Media (%) Muestreos Ejemplares Stand. Langostino azul 1 L. stylirostris , ,2 27,2 Langostino blanco 1 L. vannamei , ,3 18,8 100

101 Langostino blanco 1 L. occidentalis , ,8 22,7 Langostino café 1 F. californiensis , ,3 10,7 Langostino titi 1 X. kroyeri , ,6 21,3 Langostino duro 1 S. aliaffinis , ,8 8,0 Langostino amarillo 1 P. precipua , ,4 2,0 Langosta 1 P. gracilis , ,3 28,1 Cangrejo del manglar 2 U. occidentalis ,4 89, ,0 48,8 Ostra 4 O. iridescens , ,3 2332,5 Concha negra 3 A. tuberculosa , ,1 37,8 Concha huequera 3 A. similis ,6 49, ,1 25,9 Pota 5 D. gigas , ,0 6399,4 Pulpo 5 O. mimus ,9 18, ,8 613,6 Total ) Longitud cefalotórax, 2) ancho de cefalotórax, 3) longitud valvar, 4)altura valvar, 5) longitud dorsal del manto * En el caso de pulpo está referido a Peso mínimo de extracción (1 kg) Tabla 4. Evolución de la madurez gonadal de invertebrados marinos estudiados en el área de estudio de la Sede Regional de Tumbes, cuarto trimestre del Estadio de madurez Nº de Nº de Nombre común Nombre científico Sexo muestreos Ejemplares Langostino azul L. stylirostris Hembras 1,3 7,7 20,5 44,9 23,1 2, Machos 4,4 4,4 8,9 46,7 31,1 4, Langostino blanco L. vannamei Hembras 8,6 17,8 20,4 36,8 12,5 3, Machos 2, ,5 47,3 25,5 0, Langostino blanco L. occidentalis Hembras 0,0 0, ,0 0,0 2 2 Machos 0,0 0,0 0,0 0, ,0 2 1 Langostino café F. californiensis Hembras 62,9 37,1 0,0 0,0 0,0 0, Machos 14,5 32,6 24,4 17,1 11,4 0, Langosta P. gracilis Hembras 100 0,0 0,0 0,0 0, Machos 16,7 66,7 13,9 2,8 0, Cangrejo del manglar U. occidentales Hembras 0,0 55,5 27,1 17,4 0, Machos 0, ,9 15,9 9, Ostra O. iridescens Total 29 55,6 8,1 7, Concha huequera A. similis Hembras 9,2 32,2 28,7 23 6, Machos 8,9 33,3 22,2 24,4 11, Concha negra A. tuberculosa Hembras 10,2 27,2 32,4 17,6 12, Machos ,5 13, Pulpo O. mimus Hembras ,0 0, Machos 35, ,1 0,0 0, Pota D. gigas Hembras 5,9 50,8 43, Machos 5,3 51,8 4, Total EVALUACION DE IMPACTO Se ha contribuido al acopio de información, manteniendo así actualizado el archivo de datos sobre la pesquería de invertebrados en la jurisdicción de la Sede Regional de Tumbes. PRODUCTOS - Se elaboró y presentó los informes finales de las prospecciones de cangrejo del manglar y del recurso ostra, efectuados en el Se encuentra en elaboración el informe técnico del recurso ostra y la actualización del informe de la pesquería de la langosta verde. - Se han elaborado reportes de cada salida efectuada para el estudio del recurso ostra, langosta, langostinos y pota. 101

102 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Caracterización y evaluación de bancos naturales de invertebrados marinos % s previstas según Objetivo Específico 1. Determinación de bancos naturales: Caracterización y evaluación Indicador Nº de áreas evaluadas Anual 4 Trim. Grado de avance al 4 trim Durante este trimestre no se ha ejecutado ninguna de las prospecciones programadas, debido a la no asignación presupuestal solicitada. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Investigaciones en Acuicultura: Mejoramiento de semilla de L. vannamei Fase I 60 % s previstas según Objetivo Específico Indicador 1. Habilitación e implementación del Laboratorio de Informe de reproducción (Hatchery) avances 2. Elaboración del Informe técnico final. Informes final Anual 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) % LOGROS - Actividades orientadas a finalizar la habilitación de los estanques experimentales destinados para las investigaciones con langostino y para recibir a los padrotes de la especie de interés comercial a seleccionar (Epinephelus, Seriola o Paralichtys). Las actividades de rehabilitación de la infraestructura de los ambientes del hactchery así como su implementación y la de los estanques experimentales, referido a la compra de materiales, equipos, instalación del sistema de abastecimiento de agua, sistema de aire, etc, no han empezado debido a que el proyecto tipo SNIP que serviría como fuente de financiamiento para tal fin y elaborado conjuntamente con la jefatura del Imarpe - Sede Regional de Tumbes y miembros de la Dirección de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y Aguas Continentales DIAGCAC de la sede central, para su presentación ante la entidad correspondiente, actualmente se encuentra en stand by estando a la espera de que se haga efectiva su aprobación para el presente año o en su defecto durante el primer trimestre del En lo que respecta a la diversificación de la acuicultura en la región de Tumbes, se procedió a realizar cuatro salidas de campo (02 en setiembre y 02 en noviembre) en la zona litoral de la región abarcando desde Playa El Bendito en el norte hasta Playa Punta Sal en el Sur. Asimismo, se procedió a efectuar 4 embarques de 01 día en el mes de octubre y 4 en el mes de diciembre. Los resultados de los embarques de octubre mostraron los siguientes resultados: Batimetría Las profundidades registradas variaron entre 3m frente a Puerto Pizarro y 73m frente a Punta Sal Grande, con distancias a la costa de 0,71 y 0,93 millas náuticas, respectivamente. La profundidad promedio en toda el área de muestreo fue de 13m. Corrientes La velocidad de las corrientes en la superficie fluctuó entre 0,13 m/s frente a la zona de Puerto Pizarro y 0,35 m/s frente a Punta Sal Chico, mientras que en el fondo variaron entre 0,03 m/s frente a Acapulco y 0,25 m/s frente a Punta Sal Chico. La velocidad de corriente promedio en la superficie y fondo fueron 0,18 y 0,11 m/s, respectivamente. Temperatura La zona comprendida en el muestreo mostró temperaturas superficiales del mar que van desde los 23,5 ºC (Punta Sal Chico) hasta los 26,9 ºC (Zorritos). A su vez, la temperatura registrada en el fondo varió desde los 19.2 ºC (Punta Sal Grande) hasta los 25,6 ºC en El Rubio. La temperatura promedio en la superficie y fondo fueron 25,5 y 24,1 ºC, respectivamente. Oxígeno Disuelto Las concentraciones de oxígeno disuelto en la superficie variaron entre 4,68 mg/l frente a la zona de El Rubio y 6,55 mg/l frente a Playa Hermosa, mientras que en el fondo variaron entre 2,91 mg/l frente a Punta. Sal Grande y 5,95 mg/l frente a Playa Hermosa. Las concentraciones promedio del oxígeno disuelto en la superficie y fondo fueron 5,27 y 4,64 mg/l, respectivamente. Nitritos La concentración de nitritos en la superficie fluctuó entre 0,09 ug-at/l frente a las zonas de El Bendito, Puerto Pizarro, El Rubio y Peña Negra y 0,74 ug-at/l frente a Playa Hermosa, mientras que en el fondo variaron entre 0,28 ugat/l frente a El Bendito y Puerto Pizarro y 9,93 ug-at/l frente a Playa hermosa. Nitratos La concentración de nitritos en la superficie fluctuó entre 0,76 ug-at/l frente a las zonas de Puerto Pizarro y 2,23 ug-at/l frente a El Bendito, mientras que en el fondo variaron entre ug-at/l 1,89 ug-at/l frente a El Bendito y 9,93 ug-at/l frente a Playa hermosa. 102

103 Fosfatos La zona comprendida en el muestreo mostró concentraciones de fosfatos superficiales que van desde los 0,13 ug-at/l (Puerto Pizarro) hasta los 3,09 ug-at/l (Playa Hermosa). A su vez, la concentración registrada en el fondo varió desde los 1,08 ug-at/l (Puerto Pizarro) hasta los 2,64 ug-at/l en Playa Hermosa. Silicatos Las concentraciones de silicatos en la superficie variaron entre 11,74 ug-at/l frente a la zona de Puerto Pizarro y 24,92 ug-at/l frente a El Bendito, mientras que en el fondo variaron entre 14,71 ug-at/l frente a Playa Hermosa y 25,38 ug-at/l frente a Puerto Pizarro. EVALUACIÓN DE IMPACTO - A nivel de hatchery aún no se ejerce ningún tipo de impacto ya que no se ha realizado ningún tipo de investigación. - En lo referente a la identificación de zonas para desarrollar acuicultura marina, los datos obtenidos previamente servirán para diseñar una base de datos que nos permita con el tiempo determinar la posibilidad de desarrollar la maricultura en la región PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN Se encuentra en elaboración informes preliminares de avance de instalación y equipamiento. Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Inventario de la diversidad hidrobiológica de los ecosistemas acuáticos de la Región Tumbes % s previstas según Objetivo Específico 1. Recolección de muestras de peces crustáceos, moluscos, equinodermos, cnidarios y poliquetos en los ecosistemas acuáticos: marino, costero litoral, canales de marea, ríos y lagunas de la Región Tumbes 2. Identificación taxonómica de peces crustáceos, moluscos, equinodermos, cnidarios y poliquetos. 3. Elaboración de tablas y cartas de distribución de peces crustáceos, moluscos, equinodermos, cnidarios y poliquetosen la Región Tumbes. 4. Elaboración de Informes técnicos trimestrales de avances. 5. Elaboración de listas sistemáticas de peces crustáceos, moluscos, equinodermos, cnidarios y poliquetos de Tumbes. Indicador Prospecció n / reporte Acción /Reporte Tablas y cartas Anual 4 Trim. Grado de al 4 Trim(%) Informe Informe LOGROS: Se han ejecutado 12 recolecciones de muestras biológicas en los ecosistemas marino, costero litoral, canales de marea, lagunas y ríos de la Región Tumbes, 10 en octubre, y 02 en noviembre. En estas 12 recolecciones se colectaron un total de 667 muestras biológicas, correspondiendo 66% (438 muestras) al ambiente marino costero, 20% (137 muestras) al ecosistema de manglares, y 14% (92 muestras) al ecosistema de aguas continentales (ríos y lagunas). Tabla 1. Número de especies identificadas por grupo taxonómico y ecosistema, Tumbes 4 to Trimestre 2008 Marino Manglares Continental Total Peces Crustáceos Moluscos Equinodermos TOTAL Durante este trimestre se identificaron 212 especies entre peces, crustáceos, moluscos y equinodermos. Estos son resultados aun preliminares, pues las muestras se encuentran procesando, tanto en identificación como en la inclusión en la base de datos. EVALUACIÓN DE IMPACTO Expectativas en diversos sectores de la Región sobre la publicación y difusión de los resultados obtenidos. PRODUCTOS Informe técnico de avances 3 y 4 trim. 2008, Informe de s cronológicos Biodiversidad Tumbes, junio

104 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Evaluación de la calidad ambiental en el litoral de Tumbes % s previstas según Objetivo Específico 1. Recolección de muestras de agua y sedimentos en estaciones seleccionadas de la zona costera del mar, estero, ríos y lagunas de la Región Tumbes. Indicador Número de muestras recolectadas 2. Análisis físicos, químicos y biológicos de las muestras. Reporte mensual 3. Elaboración de informes con la finalidad de elaborar en un futuro la línea base de la calidad ambiental acuática en la Región Tumbes. Anual Informe 1 4º Trim. Grado de al 4 Trim (%) En elaboración LOGROS: Durante el cuarto trimestre del 2008 se ha continuado con la ejecución de recolección de muestras en campo y análisis de laboratorio de los parámetros ambientales básicos en el litoral (14 playas), canales de marea (10), ríos (02) y laguna (01) de la Región Tumbes, siguiendo con el registro de los mismos, además de la realización de análisis de las muestras de agua y sedimentos recolectadas en campo, todo esto con miras al establecimiento de la Línea de Base de Calidad Ambiental (LBCA) para el monitoreo de la calidad de los tres ecosistemas acuáticos de la Región. Los resultados que se muestran a continuación no consideran al mes de diciembre: Sedimentos aún no se han terminado, debido al insuficiente material de laboratorio adecuado y a la poca capacidad del equipo con el que se cuenta. Los resultados de salinidad tampoco se han obtenido, por falta de equipamiento propio (se recurre a los Lab. De Paita y Chimbote), pero se está a la espera de ellos. La temperatura ambiental varió entre 20,4º C (octubre) en la playa El Bendito del ecosistema marino costero y 37,3º C (noviembre) en Playa Florida en el mismo ecosistema. La temperatura del agua fluctuó entre 20,0º C (noviembre) en Cancas en el ecosistema marino costero y 31,0 C (octubre) en el canal Puerto Rico del ecosistema de manglares. El oxígeno disuelto, varió entre 1,63 ml/l (noviembre) en el canal El Alcalde y 11,61 ml/l (octubre) en el canal Envidia, ambos valores en el ecosistema de manglares. Los fosfatos, variaron entre 0,09 ug-at/l (noviembre) en Acapulco del ecosistema marino costero; y 15,46 ug-at/l (octubre) en el dren agrícola Los Cerezos del ecosistema de aguas continentales. Los silicatos, fluctuaron entre 4,65 ug-at/l en Bocapan (octubre) y Acapulco (noviembre) en el ecosistema marino costero; y 176,10 ug-at/l (octubre) en el río Tumbes del ecosistema de aguas continentales. Los nitritos, fluctuaron entre 0,00 ug-at/l en Playa Hermosa y El Rubio (octubre) en el ecosistema marino costero; y 4,80 ug-at/l (noviembre) en el canal Algarrobo del ecosistema de manglares. Los nitratos, variaron entre 0,03 ug-at/l (noviembre) en Punta Mero, en el ecosistema marino costero; y 36,27 ug-at/l (octubre) en la playa Mal Paso del mismo ecosistema. EVALUACIÓN DE IMPACTO: Los datos siguen incrementando la serie histórica para la elaboración de la LBCA en los ecosistemas acuáticos de la Región Tumbes. PRODUCTOS: Con los datos del IV trimestre 2008 se está incrementando la información para elaborar el informe anual OBJETIVO Investigación para el desarrollo acuícola: - Prevalencia y distribución del virus de la mancha blanca (WSV), virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) y bacteria de la necrosis del hepatopáncreas (NHPB) en ambientes naturales y estanques de cultivo intensivo y semi-intensivo de Penaeus vannamei. - Vigilancia epidemiológica del virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) y Litopenaeus vannamei nodavirus (LvNV) en poblaciones de P. vannamei bajo cultivo. - Aislamiento, selección, caracterización y producción masiva de cepas bacterianas nativas de Penaeus vannamei con propiedades probióticas. - Determinación de microcistinas originadas por blooms de cianobacterias en OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % 104

105 estanques de cultivo intensivo de P. vannamei METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR META ANUAL AVANCE 4º TRIM GRADO DE AVANCE AL 4 TRIM (%) Toma de muestras en estaciones pre-establecidas y estanques seleccionados. Nº de muestreos 72 * Análisis de muestras. Nº de ejemplares * Prevalencia y distribución del virus de la mancha blanca (WSV), virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) y bacteria de la necrosis del hepatopáncreas (NHPB) en ambientes Informes naturales y estanques de cultivo intensivo y semiintensivo de Penaeus vannamei. Vigilancia epidemiológica del virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) y Litopenaeus vannamei nodavirus Informes (LvNV) en poblaciones de P. vannamei bajo cultivo. Aislamiento, selección, caracterización y producción masiva de cepas bacterianas nativas de Penaeus vannamei con propiedades Informes probióticas. Determinación de microcistinas originadas por blooms de cianobacterias en estanque de cultivo intensivo de P. vannamei. Informes * Correspondiente al número total de muestreos y ejemplares por analizar de las diferentes actividades propuestas. LOGRO: - En el cuarto trimestre se culminaron los muestreos de tres meses para todas las actividades previstas para los monitoreos en estanques de cultivo. Se realizó el análisis parcial por PCR de las muestras de langostinos de cultivo intensivo y semiintensivo para las diferentes patologías (WSV, NHPB, IHHNV y LvNV). Los resultados de este estudio (Tabla Nº 01) son alcanzados a su debido tiempo a los técnicos acuicultores de las empresas langostineras participantes en esta investigación, para los correctivos del caso. - Se siguen encontrando muestras positivas al virus en todos los estanques monitoreados e incluso en aquellos con cultivos intensivos tipo invernadero. Aún se observa la presencia constante de IHHNV en los estanques de cultivo, sin reportarse problemas de consideración. Se obtuvo la primera muestra positiva a NHPB en estanques de cultivo semiintensivo de la langostinera Botón de Oro. - En el transcurso de estos meses, todas las muestras resultaron negativas a los virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) y nodavirus (PvNV). Estos resultados negativos se han presentado continuamente en el primero, segundo y tercer trimestre del año en curso. - Referente al estudio de aislamiento de bacterias probióticas, de las cepas aisladas, aquellas que fueron elegidas por presentar características probióticas, están conservadas para futuras pruebas de antagonismo. Se presume que aquellas cepas que han mostrado inhibición al crecimiento bacteriano son debidas a algunos tipos de bacteriocinas, diferentes ácidos orgánicos y al peróxido de hidrógeno que producen naturalmente. - La ejecución del estudio sobre la presencia de microcistinas en langostinos, se ha visto retrasada debido a diferentes razones técnicas, cuando finalmente se logró preparar el kit, las muestras objetivo conformadas por hepatopáncreas (tejido fácilmente degradable) habían perecido. Se ha colectado nuevas muestras de hepatopáncreas y músculo para su posterior proceso. Tabla Nº 01. Resultados de los análisis por PCR para detección de WSV, IHHNV, NHPB, IMNV y LvNV de muestras de langostinos de cultivo intensivo y semiintensivo de la Región Tumbes. IV Trimestre del Empresas langostineras La Bocana Tipo de cultivo Semiintensivo Fecha de Resultados muestreo WSV IHHNV NHPB IMNV LvNV 14/ / / /11 SD SD - Intensivo 14/10 23/10 06/11 20/ SD SD Pacífico Azul Semiintensivo 10/10 24/10 07/11 21/ SD SD Intensivo 10/10 24/

106 07/11 21/11 - SD - SD Isla Bella Semintensivo 10/10 24/10 07/11 21/ SD SD Criador El Guamito Semiintensivo 24/10 06/11 20/ SD - - SD Intensivo 14/ Botón de Oro Semiintensivo 10/10 24/10 07/ Lan Karina Intensivo 10/10 24/10 07/ Exportaciones Liviamar + muestra positiva - muestra negativa SD sin dato Semiintensivo 14/10 23/10 06/11 20/ SD SD EVALUACION DE IMPACTO - El estudio de vigilancia epidemiológica de IMNV y LvNV en ambientes naturales, los cuales aún no han sido reportados en Perú, permitirá una detección precoz de este virus y así prevenir o minimizar su impacto negativo en el sector langostinero PRODUCTOS: - Informe del estudio de vigilancia epidemiológica del virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) y Litopenaeus vannamei nodavirus (LvNV) en poblaciones de P. vannamei bajo cultivo. IV trim - Boletines (02) informativos concerniente al estudio de vigilancia epidemiológica del virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV) y Litopenaeus vannamei nodavirus (LvNV) en poblaciones de P. vannamei bajo cultivo. - Informe IV trim del estudio de prevalencia y distribución del virus de la mancha blanca (WSV), virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV) y bacteria de la necrosis del hepatopáncreas (NHPB) en ambientes naturales y estanques de cultivo intensivo y semi-intensivo de Penaeus vannamei. 09. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE PAITA OBJETIVOS C I P - Paita OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % 106

107 OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) Seguimiento a la Pesquería pelágica 90 ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos pelàgicos Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos pelàgicos Determinar las principales áreas de pesca de los principales recursos pelàgicos Establecer la madurez gonadal de las principales especies de pelàgicos Indicador Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) Tabla Tabla Informes Tabla SEGUIMIENTO DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PELÁGICOS Se registró un desembarque de t de especies pelágicas, correspondiendo a 11 especies, de los cuales 3 fueron especies oceánicas (perico, atún y tiburón martillo). Los mayores desembarques fueron registrados para la anchoveta (98,54%), caballa (0,41%), jurel (0,11%), bonito (0,23%), perico (0,59%) y otros de menor representatividad (Tabla y Fig. 1). según puertos, en Paita se desembarco el 44,0% y en Parachique el 56,0%. Las diferentes especies fueron capturadas por 30 embarcaciones de cerco artesanales desplegando un esfuerzo de 91 viajes con anchoveta, 20 viajes con samasa, 17 viajes con bonito. La flota industrial estuvo conformada por 141 embarcaciones industriales de madera y 33 embarcaciones de acero, realizaron en total 816 viajes. Tabla 1. Desembarque (t) de especies pelágicas capturadas por embarcaciones de cerco durante el IV Trimestre Especie Nombre Cientifico Paita Parachique Total % Anchoveta Engraulis ringens Samasa Anchoa nasus Bonito Sarda chiliensis chiliensis Caballa Scomber japonicus Jurel Trachurus picturatus Jurel fino Decapterus afuerae Atún aleta amarilla Thunnus albacares Perico (*) Coryphaena hippurus Tiburón martillo Spyraena zigaena Pejerrey Odontesteis regia regia Sierra Scomberomorus sierra Total % Caballa 0.41% Samasa, 0,07% Bonito 0,23% Jurel 0,11% Perico 0.59 % Fig. 1. Desembarque por especie durante el IV Trimestre anchoveta 98.54% Areas de pesca : - La anchoveta capturada por la flota industrial se encontró distribuida entre Paita (05 00 LS), a isla lobos de tierra (06 24 LS) y las concentraciones mayores de anchoveta fueron localizadas frente gobernador (05 20 LS), Sechura (05 37 LS) e isla lobos (06 20 LS). - Con respecto a la flota artesanal cerquera trabajó desde 05 a 11 mn de la costa entre Portachuelos (04 49 LS) a Gobernador (05 19 LS), las mayores concentraciones se ubicaron frente a Portachuelos (04 55 LS) y la Foca (05 14 LS). - La samasa capturada por la flota artesanal de cerco fue encontrada de 05 a 08 mn, frente a Portachuelos (04 51 LS) y la tortuga (05 17 LS). - El jurel y caballa fueron capturadas por la flota artesanal de Parachique, entre Bayovar y reventazón a una distancia de 12 a 20 mn, estas especies fueron destinadas al consumo fresco. Dos embarcaciones RSW desembarcaron jurel y caballa capturados frente a Chimbote a 40 mn de la costa. - El perico fue capturado por botes artesanales de Salaverry a Chimbote entre 120 a 380 mn de la costa. - Las especies de mayor captura mostraron algunas coincidencias en las áreas de pesca con relación al trimestre anterior. Determinación de los parámetros de las principales especies pelágicas: BIOMETRICOS: En el cuarto trimestre del 2008, se realizaron 873 muestreos biométricos, correspondientes a las siguientes especies pelágicas (Tabla 2) 107

108 La anchoveta capturada por la flota industrial tanto en Paita como en Parachique presentó una media de 13,3 cm; en ambos puertos los rangos de tallas de los recursos se encontraron comprendidos entre 8,5 y 17,5 cm con porcentaje de juveniles de 6,7% para Paita y 8,4% en Parachique (Fig. 3). La anchoveta de la flota artesanal fluctuó de 12,0 a 17,0 cm, con media en 14,8 cm y 0,0% de juveniles. La samasa se caracterizó por una distribución bimodal, una moda principal en 13,5 cm y una secundaria en 12,0 cm. 20 Paita Parachique La estructura de tallas del bonito fluctuó entre 37 a 49 cm de longitud a la horquilla con media de 42,8 cm; la talla del perico capturado se halló entre 67 a 130 cm con media en 78 cm. Tabla 2. Parámetros biométricos de los principales recursos pelágicas, IV Trimestre Frecuencia (%) Especie N muestreos biométricos N ejemplares Rango (cm) Moda (cm) Media (cm Anchoveta ,0-18,0 13,0 13,3 Samasa ,0-14,5 12,0 y 13,5 12,7 Bonito ,0-49, Perico ,0-130,0 76 y 85 78,0 Total Longitud (cm) Fig. 3. Estructura de tallas de anchoveta de la flota industrial, IV Trimestre BIOLOGICOS: Para determinar los parámetros biológicos se realizaron 11 muestreos de anchoveta (663 individuos), 4 de samasa (230 individuos) y 2 de bonito (60 individuos). La anchoveta se caracterizó por la alta incidencia de individuos desovantes (estadío IV y V) con 55,5%, seguido por el porcentaje de los desovados (estadío VI) con 37,9%; manteniendo la dominancia de estos grupos con respecto al trimestre anterior. - Con respecto a la samasa, también hubo predominancia de los ejemplares desovantes (53,9%) seguido por el grupo de desovados (29,1%). - El bonito presentó mayor cantidad de individuos en maduración inicial (estadío III) con un valor de 53,3% seguidos por los desovados (estadío VIII) con 41,7%. Investigación en Biológia reproductiva.- Adicionalmente, se colectaron 327 gónadas de anchoveta las que fueron remitidas a la Sede Central al Laboratorio de Biología reproductiva Estudios de alimentación.- se colectaron 153 estómagos de anchoveta y 68 de samasa, para su análisis en el Laboratorio de Ecología tròfica de la Sede Central Estudios de Edad y crecimiento.- se colectaron 663 pares de otolitos de anchoveta, 230 pares de samasa y 60 espinas dorsales de bonito para su análisis en el Laboratorio de Edad y crecimiento de la Sede Central. EVALUACION DE IMPACTO - Durante el cuarto trimestre-2008 los desembarques de anchoveta, ascendieron significativamente debido al levantamiento de la veda reproductiva de anchoveta. - A partir del 15 de noviembre 2008 se da inicio a la pesca de anchoveta, según R.M. N PRODUCE, así como el 05 de diciembre, según R.M. N PRODUCE. - La anchoveta de la flota artesanal fue destinado a la conserva, así como la caballa de la flota RSW fue destinado también a la conserva. El perico fue destinado al congelado PRODUCTOS - Se han elaborado Informes mensuales (3) y el trimestral (1) de los principales recursos pelágicos. - Se elaboraron Reportes diarios (preliminares y oficiales) de la pesquería pelágica (anchoveta, samasa, jurel, caballa), que fueron enviados a la Sede Central (Unidad de Investigaciones de Recursos Pelágicos, Neritícos y Oceánicos) y al Ministerio de la Producción referente a tallas y áreas de pesca. OBJETIVOS Seguimiento de la pesquería de invertebrados marinos OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 75 % s previstas según Objetivo Específico Determinar las principales áreas de pesca de los principales recursos de invertebrados marinos Indicador Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Informes

109 Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos de invertebrados marinos Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos de invertebrados marinos Establecer la madurez gonadal de las principales especies de invertebrados marinos Tabla Tabla Tabla LOGROS: Durante el cuarto trimestre se registró un desembarque de t. El recurso predominante fue pota con t (82,42 %), seguido de concha de abanico con t (11,27 %), calamar común con 891 t (3,80%), navaja con 286 t (1,22%), caracol gringo con 195 t (0,83%), almeja con 31 t (0,14%), caracol babosa con 26 t (0,11%), pulpo con 16 t (0,07%), caracol negro con 15 t (0,07%) y langostino café con 15 t (0,07%). Desembarque de los Invertebrados Marinos del laboratorio Regional de Piura, durante Octubre - Noviembre del 2008 (t) Nombre comun Nombre cientifico Octubre Noviembre Total % III trim 08 Var III trim 08 Pota Dosidicus gigas Concha de abanico Argopecten purpuratus Calamar común Loligo gahi Navaja Tagelus dombeii Caracol gringo Bursa ventricosa Almeja Semele corrugata Caracol babosa Sinum cymba Pulpo Octopus mimus Caracol negro Stramonita chocolata Langostino café Farfantepenaeus californiensis Caracol piña Hexaplex brassica Langosta Panulirus gracilis Total Determinación de la zona de captura de las especies: Pota: la distribución se concentró frente a Paita, a diferencia del mes anterior donde se encontraba muy dispersa Las profundidades de pesca estuvieron comprendidas entre 10 y 40 bz, con distancias de la costa entre 15 y 40 mn de la costa. Concha de abanico: Fte a Vichayo de 2-6 bz, Fte a Parachique de 3-6 bz, Las Delicias a 5 bz, La Pampa de 5 a 9 bz, Fte a Pacifico Sur de 5 a 6 bz. Determinación de los parámetros biológicos de las principales especies de invertebrados marinos: - Se efectuarón 955 mediciones de pota con una talla mínima y máxima en 48 y 101 cm de longitud del manto respectivamente y la media varió entre 72,5 y 76,2 cm. - De 2083 mediciones de concha de abanico, la talla mínima y máxima se registró en 32 y 109 con media mensual que fue descendiendo de 62,7 (octubre) a 60,0 (noviembre). - La talla media mensual del caracol negro varió entre 62,2 y 70,8 mm, de 1840 mediciones analizadas En el recurso pota se observó predominancia del estadio madurante (II), en la concha de abanico de la bahía Sechura se puede apreciar que los máximos porcentajes se presentan en los estadios de máxima madurez (II) y el estadio de desove (III), en el caracol negro predominaron los estadios madurante y de máxima madurez ESTADIOS ESPECIES MESES I II III IV V VI N de ejem POTA (cm) CONCHA DE ABANICO (mm) SECHURA CARACOL NEGRO (mm) SECHURA Octubre s/i s/i s/i s/i s/i Noviembre 0,0 85,2 14,8 0,0 88 Octubre 0,0 58,2 40,0 1,2 0,6 333 Noviembre 0,0 48,6 49,0 1,6 0,8 249 Octubre 3,7 33,8 45,3 17,1 242 Noviembre 0,6 38,0 20,7 40,7 220 */ Sin informacion EVALUACION DE IMPACTO Se observa que el recurso pota muestra disminución de 56,9% respecto al trimestre anterior. El recurso que presentó un notable incremento con respecto al trimestre anterior fue concha de abanico con 88,90% respecto al trimestre anterior. PRODUCTOS: Se elaboraron resúmenes mensuales de los invertebrados marinos, los que fueron enviados a la Sede Central. 109

110 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Investigación de la Merluza y otros Demersales 100 % s previstas según Objetivo Específico Determinar las principales áreas de pesca de merluza y fauna acompañante. Determinar los niveles de captura y esfuerzo de la flota arrastrera. Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos demersales Establecer las características del ciclo reproductivo y las áreas y épocas de desove de merluza. Indicador Anual (*) 4 trim. Grado de 4 Trim Figuras Tabla Tabla Figuras INVESTIGACIÓN DE MERLUZA Determinación de las áreas de pesca de los principales recursos La pesca se concentro, primero al norte de Talara y segundo entre Talara y Punta Nonura. Las profundidades de pesca en el trimestre, variaron desde 20 hasta 191 bz y con una media de 104 bz. La distribución de la flota arrastrera fue amplia, abarcando hasta los S; mientras que, en el cuarto trimestre del 2007 fue menor, distribuyéndose solo hasta los S (Figuras 01 y 02). Determinación de los niveles de captura de los principales recursos demersales. Se desembarcaron t de recursos demersales, de las cuales el 98,6 % corresponden a merluza y el 1,4 % a su fauna acompañante (Tabla 01). Los desembarques de merluza ( t) se incrementaron significativamente en 72,0 % respecto al trimestre anterior é igualmente en 150 % en relación al cuarto trimestre del 2007 Tabla 01. Desembarques (T) mensuales de recursos demersales.cuarto trimestre del Recurso Octubre Noviembre Diciembre Total % Angelote, pez angel 0,619 0,174 0,793 0,0 Cabrilla perela, cabrilla fina 0,145 0,145 0,0 Cabrilla, cagálo, bagalo, cabrilla 0,393 0,712 0,617 1,722 0,0 Chiri 0,172 9,642 9,419 19,233 0,2 Chochoca, berechito manchado 4,155 3,468 7,623 0,1 Congrio gato 0,025 0,436 0,091 0,552 0,0 Congrio manchado 8,708 2,505 0,162 11,375 0,1 Congrio rosado, congrio rojo 0,027 1,152 0,599 1,778 0,0 Diablico, diablo, rojo 3,918 14,411 6,974 25,303 0,2 Doncella, princesa 0,303 8,780 5,833 14,916 0,1 Falso Volador 0,841 1,178 2,019 0,0 Lenguado de cuatro ocelos 0,338 0,338 0,0 Lengüeta 38,97 12,550 1,301 52,821 0,5 Merluza, pescadilla 5964, , , ,498 98,6 Peje blanco, cabezón 0,263 0,704 0,786 1,753 0,0 Princesa 0,067 1,134 1,262 2,463 0,0 Tollo común 0,255 1,151 0,945 2,351 0,0 Total 6018, , , , Cuantificación del esfuerzo pesquero. Tabla 02. Esfuerzo pesquero de la flota arrastrera. Octubre diciembre Número Embar. Oct-07 Nov Dic Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic EAME EAC Total embar Viajes de pesca Oct-07 Nov Dic Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic EAME EAC Total viajes En el trimestre operaron 45 embarcaciones, de las cuales 41 fueron EAC y 4 EAME; el total de viajes de pesca fueron de 723, correspondiendo el mayor esfuerzo a las EAC con 591 viajes y 132 a las EAME. Mensualmente, el mayor esfuerzo de pesca se observo en octubre (Tabla 02) y disminuyendo en noviembre y diciembre (hasta el día 15). Determinación de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE). Se analiza la información con una periodicidad mensual y por flotas, observándose la abundancia relativa más alta en octubre, pero disminuyendo sucesivamente en los siguientes meses. En general la CPUE es mayor respecto al trimestre anterior (Fig 03 y 04). 110

111 5,0 A B C D 18,0 A B C D 4,5 16,0 4,0 14,0 3,5 12,0 CPUE (t/h) 3,0 2,5 2,0 1,5 CPUE (t/h) 10,0 8,0 6,0 1,0 4,0 0,5 2,0 0,0 0,0 Ene-06 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-07 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fig. 03. Variacion mensual de CPUE (t/h) EAC. Enero Diciembre Ene-06 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-07 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fig. 04.Variacion mensual de CPUE (t/h) EAME. Enero Diciembre Determinación de la estructura por tamaños de merluza. Las tallas de merluza variaron de 11 a 72 cm, siendo la talla media de 26,6 y una estructura bi modal en 21 y 27 cm, donde los ejemplares menores de 35 cm representan el 96,2 %. Comparativamente con el trimestre anterior las tallas medias disminuyeron significativamente en 4 cm, asimismo, la estructura unimodal (30 cm) observada en el trimestre precedente cambio a una estructura bimodal. descendente observados desde julio, en las tres principales subáreas de pesca. Ciclo reproductivo de merluza, áreas y épocas de desove. Entre octubre y diciembre, los valores de IGS muestran una tendencia ligeramente ascendente y con valores muy cercanos al patrón (Fig 07). Por subárea de pesca, la mayor actividad reproductiva se presentó en la subárea A, principal zona de pesca en noviembre y diciembre. EVALUACION DEL IMPACTO Los valores de CPUE (t/v) de merluza, muestran una tendencia descendente de la disponibilidad mensual del recurso, en las tres principales subáreas de pesca. La talla media de merluza resulto menor al del trimestre anterior; asimismo, la estructura de tallas unimodal observada en el tercer trimestre cambio a una estructura bimodal. Mensualmente, las tallas medias continuaron con una tendencia Los valores mensuales de IGS, fueron muy cercanos al promedio patrón, donde la mayor actividad reproductiva de merluza se presento en la subárea A. PRODUCTOS - Se elaboraron reportes diarios de la pesquería demersal, enviados a la Sede Central y al Min Produce - Producto del seguimiento, de la estructura de tallas de merluza de los desembarques, se cerró la actividad extractiva al sur del paralelo de los S desde el 9 de noviembre, y continuando en la actualidad. Indice Gonadosomatico (%) 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set IGS PATRON IGS Fig 07. Variacion mensual de IGS entre nero 2007 y diciembre Oct Nov Dic OBJETIVOS Demersal y Costero de la pesquería artesanal OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 80 % s previstas según Objetivo Específico Indicador Grado de Anual 4 trim. al 4 trim. (*) % Determinar las principales áreas de pesca de anguila Tablas Determinar los desembarques de la flota artesanal Tablas Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos demersales y litorales Figuras Establecer el proceso reproductivo de las principales especies demersales y litorales. Figuras Áreas de pesca del recurso anguila Durante el III trimestre, la flota anguilera realizó lances de pesca entre los 03º 30 y 05º 59 LS, a profundidades entre los 47 y 221 bz, con una profundidad promedio de 158 bz. Se observó claramente dos caladeros bien definidos, el del norte abarcó desde los 04º 10 a los 04º 26 LS, los lances se realizaron entre los 129 y 221 brazas de profundidad; mientras que en el otro caladero (sur) comprendió desde los 05º 46 y 06º00 LS, los lances fueron mas someros (47 y 178 bz), tal como se muestra en la Tabla

112 En el IV Trimestre se observó que los lances de pesca estuvo comprendido entre los 04º 30 y 05º 35, es decir el área de pesca se redujo significativamente, respecto al trimestre anterior, las profundidades a los que se realizaron los lances fueron entre 39 y 260bz, con una profundidad promedio de 87 bz.(tabla 1). Se observaron dos caladeros bien definidos, el caladero del norte los lances se realizaron entre 51 y 62 bz de profundidad, mientras que en el otro caladero lo realizaron a mayor profundidad (39 y 260 bz). Tabla 1). Tabla 1. Areas de pesca de la flota anguilera durante el III y IV trimestre Paita III TRIMESTRE Profundidad (bz) Caladeros Areas de pesca Mínima Máxima Promedio 03 30' y 05 59' LS Norte 04 10' ' LS Sur 05 46' ' LS IV TRIMESTRE Profundidad (bz) Caladeros Areas de pesca Mínima Máxima Promedio 04 30' y 05 35' LS Norte 04 10' ' LS Sur 05 46' ' LS Determinación de los niveles de captura de los principales recursos demersales y litorales de la Pesca Artesanal. Durante el IV trimestre, de los meses analizados, se desembarcaron t de peces demersales y litorales, provenientes de la pesca artesanal, de los cuales las especies que más destacaron fueron anguila, con t, que representó el 25.2 % del total desembarcado, seguido de lorna, con t (21.2 %), lisa con t (15.11%) y la cabrilla con t, que representó el 11.4 % del total de especies desembarcadas (Tabla 2). Así mismo durante el mes de octubre los desembarques fueron muy bajos en comparación al mes de noviembre en donde aumentó alrededor del 100%, con respecto a octubre, debido a los incrementos considerables de anguila y lisa principalmente (Tabla 2) Tabla 2. Desembarque (t) de las especies Demersales y Litorales de la Pesca Artesanal. Paita-2008 Especies Octubre Noviembre Total general (%) Angelote, pez angel Anguila común, culebra de mar Bagre Bereche Cabinza Cabrilla, cagálo, bagalo, cabrilla Cachema, ayanque Camote, camotillo Cherlo, calato, choromelo, chanchar Chiri, palometa, cometrapo, pampano Chochoca, berechito manchado Chula, misho, viña, señorita Coco, suco, roncador Congrio manchado, congrio pintado Diablo, pez diablo, chamaco Falso volador, vocador Fortuno Guitarra Lenguado común, lenguado Lengüeta, lenguado Lisa, l.común, come barro Lorna, cholo, roncacho Marotilla, sargo del norte Merluza Mojarrilla, m. Común Pámpano, pampanito, cometrapo Pardo, fortuno Peje blanco, cabezón Pejerrey Pintadilla, pintacha Raya c. espinas, tapadera Raya espinosa Tollo común, tollo mamita Trambollo, tomollo, chalapo ojos Total general Frecuencia Relativa (%) III Trim IV Tri Moda: cm Media: 42,9 cm %<42 cm: 54,6 Moda: 43-44, cm Media: 46,1 cm %<42 cm: 37,2 Determinación de la estructura por tamaños de los principales peces demersales y costeros Las tallas de anguila mostró una significativa recuperación, respecto al trimestre anterior, con una talla media de 46.1 cm, mientras que en el tercer trimestre fue de 42.9 cm, (Fig 1), esto se ve reflejado en la talla mínima de captura permitida Longitud total (cm) Figura 1. Estructura por tallas de la anguila. III y IV Trimestre Paita

113 (42 cm de longitud total) que fue de 37.2 %, reduciéndose 5.7 %, respecto al tercer trimestre La cabrilla mostró en rango de tallas entre 10 y 25 cm de longitud total, con una moda de 16 y una media en 16.3 cm, comparando con el tercer trimestre se observa que la cabrilla mostró una leve recuperación evidenciada en el aumento de la talla media en 0.6 cm. La cachema tuvo un rango de tallas comprendido entre los 15 y 39 cm de longitud total, la moda se le encontró en los 21 cm y mostró una talla media de 22.3 cm, reduciéndose la talla media en relación al tercer trimestre en 0.6 cm, al igual que la moda. Ciclo reproductivo de merluza, áreas y épocas de desove. La lisa muestra valor de IGS bien alto, con tendencia a seguir incrementando, lo que indica que se encuentra en plena actividad reproductiva; así mismo en suco y cachema, muestran ligeros aumentos de los valores de IGS, mientras que en cabrilla los valores de IGS se mostraron muy bajos, es decir, con bajos valores de IGS. EVALUACION DEL IMPACTO Los desembarques de las especies demersales y litorales de la pesa artesanal, evidenciaron una recuperación significativa en los últimos La talla media de anguila y de cabrilla resultó ser ligeramente mayor al del trimestre anterior; asimismo, en cachema, la talla media fue levemente menor al trimestre anterior PRODUCTOS Se elaboraron los respectivos Informes mensuales.. Objetivos Específicos - Monitoreo de las Condiciones Oceanográficas en la Estación Costera Fija de Paita, con el fin de contar con una alerta temprana de la presencia de las Ondas Kelvin y Eventos El Niño y La Niña, así como un seguimiento de las temperaturas y desviaciones térmicas de estas, con respecto al promedio histórico mensual. - Evaluación de la Calidad Marina y Mareas Rojas en la Bahía de Talara 02 al 04 oct. - Evaluación Poblacional de la Concha de Abanico en la Bahía de Sechura - oct. - Evaluación de la Calidad Marina y Mareas Rojas en la Bahía de Paita 20 al 21 nov. - Evaluación de la Calidad Marina y Mareas Rojas en la Bahía de Sechura 23 al 25 nov. Porcentaje de IV trim 75.5 % s previstas según el Objetivo Específico Indicador Anual 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim (%) Monitoreo diario de la temperatura, salinidad y oxígeno en la superficie del mar (Estación costera de Paita). Monitoreo diario de la Temperatura ambiental, presión y humedad relativa (Laboratorio Costero de Paita) Evaluar las condiciones oceanográficas y relacionarla con la población de concha de abanico y productividad del mar en la bahía de Sechura, asimismo los cambios que pueda sufrir respecto de la variabilidad de los parámetros oceanográficos (hidrofísicos, hidroquímicos, sedimentológicos) y la proyección de estas investigaciones hacia actividades económicas del sector pesquero, investigación ambiental y calidad del medio marino. Evaluación y monitoreo del grado de deterioro del ecosistema acuático marino y de las áreas terrestres ribereñas mediante la medición de los parámetros físico químicos del medio acuático de la bahía de Talara, Paita y Sechura. Evaluar las condiciones bioceanográficas y oceanográficas que sustenten la alta productividad del mar en la bahía de sechura, asimismo los cambios que pueda sufrir respecto de la variabilidad de los parámetros bioecológicos ( productividad primaria, proceso de oxido reducción de los sedimentos y oceanográficos (hidrofísicos, hidroquímicos, sedimentológicos). Datos diarios Datos diarios (*) Informe Informe Conocer la biodiversidad en el área evaluada y su comportamiento con los cambios ambientales. Informe

114 Conocer los niveles de contaminación y la calidad de agua del Estuario de Virrilá Informe Evaluar las condiciones oceanográficas y relacionarla con los bancos naturales de la concha navaja en la Bahía de Sechura, asimismo los cambios que pueda sufrir respecto de la variabilidad de los parámetros oceanográficos (hidrofísicos, hidroquímicos, sedimentológicos) y la proyección de estas investigaciones hacia actividades económicas del sector pesquero, investigación ambiental y calidad del medio marino. Determinación de la biomasa planctónica (ml/m3), la composición y distribución de la comunidad fitoplantónica en la evaluación de los bancos naturales de concha de abanico en la Bahía de Sechura. Determinación de la biomasa planctónica (ml/m3), la composición y distribución de la comunidad fitoplantónica en el estudio Bioecológico y oceanográfico que sustente la alta productividad biológica en la Bahía de Sechura. Determinación de la biomasa planctónica (ml/m 3 ), la composición y distribución de la comunidad fitoplanctónica en la evaluación de calidad marina y mareas rojas en la bahía de Talara, Paita y Sechura. Composición y distribución de la comunidad fitoplancton en las bahías de Talara y Sechura Seguimiento de las floraciones algales nocivas (FANs) en las bahías de Sechura y Paita. Informe Informe Informe Informe Informe Informe LOGRO: 1. MONITOREO DE LOS PARÁMETROS OCEANOGRAFICOS Y ATMOSFÉRICOS EN LA ESTACION COSTERA Temperatura: Octubre registró las temperaturas promedios bajas, un ligero incremento la primera semana de noviembre producto de intromisiones de Aguas Ecuatoriales, para luego registrarse un enfriamiento que perdura hasta la fecha (15/12/08). Los promedio mensuales fueron de 16,4 C (octubre), 17,3 C (noviembre) y 17,2 C (15/12/08), mientras que las desviaciones térmicas fueron -0,5 C; -0,9 C y -1,4 C respectivamente para cada trimestre. Temp. Amb. : varió entre 23,8 y 26,0 C (octubre), entre 25,1 y 27,4 C (noviembre), y entre 26,6 y 28,2 C (diciembre); registrándose un ambiente ligeramente mas frío en octubre y noviembre y ligeramente calido en diciembre respecto al cuarto trimestre Presión At. : presentó valores entre 1007,8 y 1011,5 mb (octubre); entre 1007,0 a 1011,0 mb (noviembre); y entre 1006,3 y 1011,0 mb en diciembre. Humedad R : registró valores promedios diarios entre 49,3 a 59,0 (octubre ); desde 45,0 y 58,3 % (noviembre); entre 47,3 y 52,3% en diciembre. 2. EVALUACIÓN DE LA POBLACION DE CONCHA DE ABANICO EN LA BAHIA DE SECHURA. Temperatura La temperatura en la superficie del mar varió entre 14,9 a 21,0 C alcanzándose un promedio de 17,4 C; predominaron temperaturas bajas, obteniéndose condiciones térmicas Frías para la época asociadas a la presencia del fenómeno de la Niña. La distribución de las isotermas siempre guardan mucha similitud a evaluaciones anteriores, se distribuyen en forma de meandros siguiendo la configuración de la costa, apreciándose el ingreso de una lengua de agua fría proveniente del norte con valores bajos (16 C) produciendo un enfriamiento en la parte central de la Bahía y replegando las aguas mas cálidas hacia la orilla, desde la zona de Parachique hasta Matacaballo. Cerca del fondo la distribución de la temperatura guarda mucha similitud con lo obtenido en la capa superficial, a este nivel la temperatura varió en el rango de 14,0 y 21,0 C. Salinidad. 114

115 Las concentraciones de salinidad en superficie y fondo variaron desde 34,675 a 35,271 ups y entre 34,751 y 35,140 ups respectivamente, en ambos niveles valores homogéneos con dominio de Aguas Costeras Frías, presencia de pequeños focos de Aguas Subtropicales Superficiales frente a Matacaballo. Oxigeno Las concentraciones de oxígeno variaron entre 2,41 y 6,13 ml/l en superficie y desde 0,96 a 6,82 ml/l en el fondo. En ambos niveles dominaron valores de Aguas Costeras Frías (4-5 ml/l), asimismo las concentraciones mayores de 5 ml/l se localizaron en la zona mas somera asociada a temperaturas mayores de 19 C. Los valores mas bajos encontrados en superficie en la zona sur se identifican con el afloramiento costero, mientras que en el fondo se aprecia una fuerte surgencia. Circulación marina En superficie las intensidades variaron de 3,8 a 32,3 cm/s, con un promedio de 15,0 cm/s, a este nivel predominaron flujos de salida de la bahía, principalmente por la zona central y norte, mientras que en las zonas costeras, ocasionalmente se puede observar ingreso de agua por la zona de Punta Aguja, extendiéndose hasta el Vichayo, zona donde converge con las aguas de salida, originándose un remolino superficial en sentido horario. Mientras que, próximo al fondo la intensidad varió entre 1,0 y 23,4 cm/s con promedio de 10,9 cm/s. Observándose flujos de aguas de recambio que ingresan por la zona central, de la bahía (debajo de los 10 m), con proyección sur este (hacia Matacaballo y Estuario de Virrilá). Estos flujos por lo general no llegan a la orilla de playa debido a la poca profundidad de ésta, por lo que parte de estas aguas se bifurcan en la misma capa subsuperficial, por los bordes norte y sur de la zona costera, dando lugar en algunos casos, a la formación de pequeños remolinos, por la convergencia con los flujos en sentido contrario Distribución de los Volúmenes de Plancton y Composición del fitoplancton Los volúmenes de plancton (ml/m 3 ) alcanzaron un promedio de 0,5 ml/m 3 con un mínimo y máximo de 0,2 y 1,2 ml/m 3 respectivamente. En gran parte de la zona evaluada predominaron los volúmenes de plancton menores de 1.0 ml/m 3 a excepción de las zonas frente a Chulliyachi y Puerto Rico donde se encontró volúmenes de 1,2 ml/m 3 (Fig), asociadas a un rango de temperatura superficial del mar de 15,2 a 19,7 C. El plancton se caracterizo por la abundancia de fitoplancton en todas las estaciones de muestreo, donde predominaron las diatomeas propias de áreas de afloramiento costero como Coscinodiscus granii, C. perforatus, Lithodesmiun undulatum, todas con abundancias relativas de MUY ABUNDANTE, asociadas a especies como Detonula pumila, Thalassionema nitzschioides, Pseudo-nitzschia pungens, Rhizosolenia chunii, Chaetoceros decipiens, Ch. socialis, Gyrosigma sp., y los dinoflagelados de distribución cosmopolita como Protoperidinium depressum, P. claudicans, P. crassipes, P. pentagonum, P. excentricum, Dinophysis caudata, Ceratium furca, C. dens. Además se encontró al indicador de aguas costeras frías (ACF) Protoperidinium obtusum lo cual nos indica la presencia de este tipo de masa de agua en la bahía Punta Gobernador Punta Aguja Punta Blanca Punta Nonura Punta Falsa Playa La Casita Volumen de Plancton (ml/m3) 1.2 Playa San Pablo Punta Tric Trac San Pedro Playa San Pablo Bocana San Pedro 0.2 MAPA DATUM PSDA 84 SECHURA Chullillachi Palo Parado Matacaballo Constante Playa Las Delicias Parachique La Bocana Estuario de Virrilá Los Barrancos EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA EN LA BAHIA DE TALARA Nov Temperatura La temperatura en la superficie del mar varió entre 20,8 y 22,7 C los valores mas bajos con valores de 20 C, asociados a una lengua de agua ligeramente fría ingresan del norte. Se aprecian 02 focos de aguas calientes enlos extremos norte y sur (Fig. a) Cerca del fondo se encontraron valores entre 15,5 y 22,2 C, al igual que en superficie una lengua de agua fría ingresa del norte replegando a la orilla las aguas de mayor temperatura, un núcleo fría alrededor del muelle (Fig. b). Oxigeno Las concentraciones de oxígeno disuelto en la superficie del mar, variaron entre 4,92 a 7,14 ml/l; las concentraciones mas altas se hallaron formando un núcleo frente a la refinería de Talara, mientras que las concentraciones mas bajas se localizaron el la parte central de la bahía, presencia de aguas contaminadas. 115

116 Cerca del fondo el oxígeno disuelto varió en el rango de 1,97 a 5,18 ml/l, los valores mas bajos forman una lengua que avanza de noroeste hacia la orilla, mientras que las aguas con concentraciones mas altas, entre 4-5 ml/l se pegan a la orilla. Sólidos Suspendidos Totales Los valores de sólidos suspendidos variaron en nivel superficial de 35,29 a 368,86 mg/l, las máximas concentración se hallaron al sur de la bahía en el área de influencia de la refinería de Talara. A nivel de fondo, las concentraciones mostraron en algunos casos un ligero incremento con rangos que fluctuaron de a 180,00 mg/l. Las mayores concentraciones se hallaron al sur de la bahía, muy costeras y de poca profundidad; muy próxima al área de influencia de descargas de la refinería de Talara; probables procesos de remoción por la intensidad de los flujos hayan influenciado en los niveles encontrados. Se observa en general, un incremento de sólidos con relación a períodos anteriores como a setiembre 1995 (superficie: mg/l y fondo: mg/l) e inclusive abril 1997 cuando el contenido general entre superficie y fondo no superó un promedio de 18.8 mg/l. Distribución de los Volúmenes de Plancton y Composición del fitoplancton El volúmen promedio de plancton fue de 0,4 ml/m 3, con un máximo de 1,0 ml/m 3 frente a San Pedro y un mínimo de 0,1 ml/m 3 frente a la refinería de Talara. En la predominancia de los grupos de plancton el 100 % la presento el fitoplancton asociada a un rango de TSM de 21,0 a 22,3 C. Se evidencio cambios en la composición del fitoplancton donde las especies de aguas calidas e indicadores de masas de agua se acercaron a la costa, sobresaliendo las diatomeas propias de la corriente costera como Coscinodiscus perforatus por ser abundante, Chaetoceros affinis, Ch. curvisetus, Ch. debilis, Ch. socialis, Ch. decipiens, Detonula pumila, Skeletonema costatum, Lithodesmiun undulatum asociadas a Chaetoceros coarctatus, Lioloma pacificum, Planktoniella sol, Proboscia alata f. gracillima, Pseudosolenia calcar avis, Rhizosolenia hyalina, entre otras, todas de ambientes oceánicos y entre los dinoflagelados se encontró principalmente a los de distribución cosmopolita como Ceratium dens, C. furca, C. tripos, Protoperidinium depressum, entre otros, asociados a importante numero de especies propias de aguas cálidas como Goniodoma polyedricum, Ceratium longirostrum, Amphisolenia bidentata, Ornithocercus magnificus, Ceratium gibberum, C. azoricum, C. candelabrum, C. falcatiforme, C. falcatum y C. lunula. Además estuvieron presentes los indicadores de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y aguas subtropicales superficiales (ASS) como Ceratium breve v. paralellum, C. breve v. schmidtii y Ceratium incisum, respectivamente. Conclusiones - El comportamiento térmico de la temperatura en la superficie del mar estuvo dentro de lo normal para la época. - Núcleo de concentraciones bajas de oxigeno al centro de la bahía producto de la presencia de aguas con alto contenido de descomposición orgánica, asociada a la desembocadura de aguas domesticas y lavado de especies marinas. - En los alrededores de la Refinería de talara altos valores de sólidos suspendidos totales, sobrepasando los límites estipulados por la LGA. 4. EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA Y MAREAS ROJAS EN LA BAHIA DE PAITA (21 nov 2008) Temperatura La temperatura en la superficie del mar varió entre 15,4 y 17,6 C con un promedio de 17,1 C (fig.a), reflejando una anomalía térmica de -1 C, condiciones termicas cercanas a las normales, los vcalores mas bajos se localizaron al sur de la bahía, empujando los valores mas altos al norte de la bahía. Cerca del fondo el rango de la temperatura fue de 14,8 a 17,6 C, aguas con temperaturas bajas al sur de la bahía producto de la surgencia y de las mayores profundidades. Oxigeno Las concentraciones de oxígeno disuelto en la superficie del mar, variaron entre 3,38 y 6,47 ml/l (fig. a), la bahía mostró las concentraciones mas altas (>5 ml/l) al norte de la bahía presencia de floraciones algales, mientras que los valores relativamente bajos se hallaron frente a Tierra colorada. Playa El Gerón EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA EN LA BAHIA DE PAITA (21 noviembre 2008) OSM (ml/l) Colán G FSalinera Colán A Playa El Gerón EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA EN LA BAHIA DE PAITA (21 noviembre 2008) OFM (ml/l) Colán G FSalinera Colán A Cerca del fondo se registraron valores e 0,92 a 3,38 ml/l, donde masas de agua con concentraciones bajas ingresan fuertemente Pta. PaitaB Pta. Cuñus C D E Pta. PaitaB Pta. Cuñus C D E Tierra Colorada Pta. Colán Tierra Colorada Pta. Colán por el sur de la bahía producto del (a) (b) afloramiento costero y la surgencia de las PAITA PAITA aguas frías de fondo, replegando las mayores concentraciones cerca de la orilla (fig. b) Sólidos Suspendidos Totales La distribución de los sólidos en suspensión en superficie ha presentado los mayores valores entre Tierra colorada y Punta Coñus, área de mayor impacto por la industria pesquera y desembocaduras domesticas, con valores mayores de 116

117 los 100 mg/l, superando los valores dados por la LGA. Mientras que en la zona norte cerca de Colán los valores son relativamente mas bajos, en general a este nivel los sólidos suspendidos variaron entre y pequeños núcleos en los 2 niveles evaluados con promedios de 19.6 mg/l y 27.9 mg/l. Cerca del fondo los valores de sólidos suspendidos totales variaron entre mg/l. DBO 5 La Demanda Bioquímica de Oxigeno en noviembre 2008 oscilaron entre 1,06 y 5,88 mg/l. Los valores fueron relativamente bajos, no sobrepasaron el valor máximo estipulado por la LGA. En general los rangos de concentración del DBO 5 para este mes cumplieron con los requisitos de calidad acuática. Distribución de los Volúmenes de Plancton y Composición del fitoplancton Los volúmenes de plancton en la bahía de Paita presentaron un rango de 0,3 a 3,9 ml/m 3 y un promedio de 1,2 ml/m 3, donde el fitoplancton domino en todas las estaciones de muestreo. De los componentes del plancton, el fitoplancton predomino en todas las estaciones de muestreo, cuya comunidad estuvo constituida por 27 diatomeas 33 dinoflagelados y 3 silicoflagelados. Entre las diatomeas propias de la corriente costera, el Chaetoceros socialis muy abundante en el área evaluada, seguida de Coscinodiscus perforatus, C. wailesii, Detonula pumila, Lithodesmiun undulatum, Thalassiosira angulata y Th. rotula, asociados a dinoflagelados de distribución cosmopolita entre ellos Ceratium dens, C. furca, Diplopeltopsis minor, Protoperidinium claudicans, P. conicum, P. depressum, P. subinerme, P. pentagonum y a los indicadores de aguas costeras frías (ACF) Protoperidinium obtusum y aguas ecuatoriales superficiales (AES) Ceratium breve v. paralellum, indicándonos la presencia de este tipo de masas de agua en la bahía. Entre las especies potencialmente toxicas se encontró a la diatomea Pseudo-nitzschia punges y entre los dinoflagelados a Dinophysis acuminata, D. caudata D. rotundata, Protoperidinium crassipes y P. depressum que estuvieron distribuidas en casi toda el área de estudio en forma no significativa. CONCLUSIONES. - Condiciones térmicas ligeramente frías presentó la bahía de Paita en noviembre, aproximadamente -1 C en promedio de anomalía térmica. - Valores entre 5,0 a 6,5 ml/l desde el centro de la bahía hasta colán, estan asociados a la presencia de floraciones algales. - Valores altos de sólidos suspendidos totales al sur de la bahía fueron producto de las descargas de la industria pesquera (Tierra Colorada) y domestica (Paita). - El DBO 5 fue ligeramente bajo, no sobrepaso el valor máximo dado por la LGA. 5. EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA y MAREAS ROJAS EN LA BAHIA DE SECHURA Temperatura La temperatura en la superficie del mar varió entre 15,2 y 20,0 C alcanzándose un promedio de 17,3 C condiciones normales para la fecha (fig. a). La distribución térmica muestra la isoterma de 17 C en toda la bahía entre los 1 y 2 mn de la costa, donde masas de aguas con valores bajos ingresan por la parte centro de la bahía producto del afloramiento, replegando a las aguas cálidas con valores alrededor de los 20 C cerca de la orilla frente a Parachique. En el fondo, la temperatura no mostró mucha variación con lo observado en superficie asociada a las pocas profundidades entre ambos niveles, al igual que en superficie la isoterma de 17 C gobierna toda la configuración de la bahía aproximadamente entre los 5-7 m de profundidad (Fig. b). Oxigeno Las concentraciones de oxígeno disuelto en la superficie del mar variaron entre 2,68 y 6,26 ml/l; valores menores de 3 ml/l forman un núcleo al centro de la bahía como producto del afloramiento, mientras que los valores relativamente altos (5-6 ml/l) se hallaron en la parte costera de la bahía con temperaturas de 20 C ( fig. a). El oxígeno sub superficial presentó valores de 0,59 a 6,26 ml/l, valores pobres se detectaron al sur de la bahía en el área de Puerto Rico (Bayovar), producto del vertimiento de aguas contaminas de la industria pesquera, mientras que las concentraciones altas se distribuyeron en la parte mas somera de la bahía, sobretodo desde el Vichayo a las Delicias ( fig. b) ' W 81.00' W 80.90' W 80.80' W EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA y MAREAS ROJAS BAHIA de SECHURA noviembre 2008 SST-S (mg/l) Playa San Pedro Chulliyachi Palo Parado Matacaballo 5.50' S 5.60' S 81.10' W 81.00' W 80.90' W 80.80' W EVALUACION DE LA CALIDAD MARINA y MAREAS ROJAS BAHIA de SECHURA noviembre 2008 SST-F (mg/l) Playa San Pedro Chulliyachi Palo Parado Matacaballo 5.50' S 5.60' S Sólidos suspendidos totales En superficie los valores de sólidos totales variaron 49,74 y 166,16 mg/l donde las mayores concentraciones se localizaron al sur de la bahía área cercana a Petro perú (fig. a), Petro Peru Bayovar Vichayo LasDelicias Parachique Estuario de Virrilá (a) 5.70' S 5.80' S Petro Peru Bayovar Vichayo LasDelicias Parachique Estuario de Virrilá (b) 5.70' S 5.80' S Cerca del fondo los valores variaron entre 39,38 y 129,32 mg/l, a este nivel las concentraciones mayores se encontraron frente a parachique, producto de fuerte flujo de agua del estuario de Virrilá al mar (Fig. b) 117

118 Distribución de los Volúmenes de Plancton y Composición del fitoplancton Los volúmenes de plancton en la bahía de Sechura presentaron un promedio de 0,9 ml/m 3, donde el máximo se presento frente a Puerto Rico y el mínimo frente a Parachique. La composición del fitoplancton estuvo dada por especies típicas de áreas de afloramiento tales como Chaetoceros socialis, Ch. debilis, Detonula pumila que fueron muy abundantes frente a Puerto Rico y Vichayo. Entre los dinoflagelados fueron frecuentes los de amplia distribución como Ceratium furca, Protoperidinium claudicans, P. conicum, P. pellucidum, P. pentagonum, Scrippsiella trochoidea y el indicador de aguas costeras frías (ACF) Protoperidinium obtusum. Entre las especies potencialmente toxicas se encontró a 5 especies, las diatomeas Pseudo-nitzschia pungens y los dinoflagelados Dinophysis caudata, D. rotundata, Protoperidinium depressum y Protoperidinium crassipes. PRODUCTOS: - Reporte diario de la TSM a la Cede Central para la elaboración del boletín diario a nivel de la red de laboratorios costeros. CONCLUSIONES FINALES - La presencia de las Aguas Costeras Frías en Paita durante este trimestre y con mayor fuerza en diciembre nos ha permitido obtener desviaciones térmicas negativas durante el trimestre - Los valores de las anomalías son -0,5 C en octubre, en noviembre de -0,9 C y a lo que va de diciembre la desviación tiene el valor de -1,4 C. - En la bahía de Talara la comunidad fitoplanctónica presento abundancia de especies propias de ambientes oceánicas, además de los indicadores de ASS y AES, Ceratium breve v. paralellum, C. breve v. schmidtii y Ceratium incisum, respectivamente. - Así mismo, en la bahía de Paita se encontró a los indicador de ACF y AES Protoperidinium obtusum y Ceratium breve v. paralellum. Por otro lado en la bahía de Sechura se encontró solo al indicador de ACF Protoperidinium obtusum. La presencia de estos indicadores del fitoplancton marino nos indicaría la presencia de estos tipos de masas de agua muy cercanos a la costa en estas zonas de estudio. - Para este cuarto trimestre no se reporto la presencia de floraciones algales en las bahías de Paita y Sechura. - Las especies del fitoplancton catalogadas como potencialmente toxicas encontradas en las bahías de Talara, Paita y Sechura no representaron peligro para la salud del hombre. 118

119 10. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA - SANTA ROSA OBJETIVOS C I P - Santa Rosa, Lambayeque OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) Seguimiento de la pesquería Pelágica 64 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar las principales áreas de pesca de los recursos pelágicos más destacables. Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos pelágicos. Determinar la estructura por tamaños de bonito, caballa, jurel. Establecer las características del ciclo reproductivo y los estadios de madurez sexual. Análisis de estómagos para determinar los componentes de la dieta alimentaría de estas especies. Colecta de otolitos para determinar los parámetros de crecimiento de una especie objetivo. Indicador Nº de cartas Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim. (%) Tablas Tablas Tablas Tablas Tablas LOGROS: Seguimiento de las pesquerías Desembarques totales Hasta el 15 de Diciembre, fueron de 815,0 t, cifra que representó una importante disminución con relación al trimestre anterior (julio - setiembre), cuando se registraron 1 780,3 t; siendo sin embargo, ligeramente superiores al 4to. Trimestre del 2007 (700,3 t.). Los recursos pelágicos aportaron los mayores desembarques (59,17 %), seguidos de los recursos demersales y costeros y de los invertebrados (Tabla 1). Tabla 1. Desembarques mensuales (kg) por seguimiento, Octubre - Diciembre Seguimiento Octubre Noviembre Diciembre Total % Demersales , , , ,0 37,39 Invertebrados , , , ,0 3,24 Pelágicos , , , ,0 59,17 Mamíferos 0,0 0,0 20,0 20,0 0,00 Quelonios 6,0 0,0 0,0 6,0 0,00 Algas 830,0 740,0 0, ,0 0,19 TOTAL , , , ,0 100,00 Pesquerías pelágicas en Lambayeque Tabla 2. Variación de los recursos pelágicos (kg) durante Octubre - Diciembre Especies \ Mes Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Barrilete 0,0 0,0 0,0 0,0 Bonito , ,0 240, ,0 Caballa , , , ,0 Jurel 0, , , ,0 Manta 0,0 0,0 200,0 200,0 119

120 Perico 0,0 0,0 0,0 0,0 Shumbo , , , ,0 Tiburón azul 0,0 0,0 450,0 450,0 Tiburón diamante 0,0 0,0 0,0 0,0 Tiburón zorro 0,0 0,0 0,0 0,0 Otros 772,0 296,0 221, ,0 TOTAL , , , ,0 % Desembarque total 74,68 26,91 67,23 59,17 Los desembarques de estos recursos disminuyeron considerablemente de 1 495,0 t a 482,3 t con relación al trimestre anterior; sin embargo, fueron superiores al 4to. Trimestre del 2007 (50,6 t). En octubre se observaron las mayores capturas (311,2 t), registrándose en total para el trimestre 482,3 t. La caballa y en menor cantidad Shumbo y bonito presentaron los mayores desembarques (239,6, 153,8 y 72,9 t respectivamente). En general, los recursos pelágicos aportaron con 59,17 % al desembarque pesquero total del trimestre (Tabla 2). Parámetros biológicos-pesqueros de especies pelágicas y oceánicas Se realizaron 14 muestreos biométricos de especies pelágicas, midiéndose ejemplares. Bonito.- Las tallas se presentaron entre 31 y 64 cm (n = 269), con moda y media en 44 y 48,9 cm, respectivamente. El 59,85 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria (52 cm LH), siendo superior el trimestre anterior (39,35%). Caballa.- Las tallas estuvieron entre 18 y 33 cm, con moda en 26 y media en 25,8 cm (n = 1 077). El 98,70 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la talla reglamentaria (32 cm LH), siendo superior al trimestre anterior (97,88 %). Jurel.- Sin muestreos Se realizaron muestreos biológicos de bonito (3), y caballa (2), la condición gonadal se muestra en la Tabla 4. Los individuos adultos de bonito se encontraron en desove o culminando el mismo (43,14%), mientras que en la caballa predominaron los individuos inmaduros o en reposo (69,57%). En el bonito la proporción sexual fue favorable a las hembras, mientras que en la caballa prevalecieron los machos. Tabla 4. Evolución gonadal de los recursos pelágicos, evaluados en el CRIP Santa Rosa, durante el 4to trimestre del ESPECIE SEXO ESTADIO PROPOR. TOTAL I II III IV V VI VII VIII SEXUAL BONITO Hembras Machos CABALLA Hembras Machos JUREL Hembras Machos M : 1.68 H 1.34 M : 1.0 H Para determinar los principales componentes de la dieta en los peces pelágicos se aplicó el Índice de Importancia Relativa (% IIR). Se determino que el bonito se alimenta principalmente de peces (71,46 %), entre ellos de anchoveta, el porcentaje restante lo constituyeron los moluscos, representados por el calamar. En la caballa no fue posible realizar un análisis de su ecología trófica debido al alto grado de digestión que presentaban los estómagos, a esto se añade que la mayoría de estos vienen con escamas, ingeridas al momento de su captura (Tabla 5). Tabla 5. Valores de importancia relativa (IIR, Pinkas el at. 1971) por grupos de presas en los peces pelágicos y oceánicos, durante el 4to trimestre del Se continúo con la colecta de otolitos de las especies consideradas en el seguimiento biológico en el litoral de Lambayeque. Items Bonito Caballa PECES s/ m MOLUSCOS N Estomagos 51 Comentario: No se cumplió con el avance previsto para el 4to trimestre debido a la escasa presencia del jurel en los desembarques, impidiendo obtener las muestras correspondientes. Los muestreos correspondientes a diciembre están pendientes ya que el mes todavía no concluye Índices de captura/esfuerzo Loss desembarques fueron de 311,2, 64,6, y 106,5 t, respectivamente. Los mayores índices de pesca promedio expresados como (t/viaje) correspondieron a boliche mecánico (5,95) seguido por cortina en lancha (0,18), etc ). Por otro lado, el índice (t/emb) también mostró para boliche mecánico el valor más alto (14,56), seguido por cortina en lancha (0,18) entre otros. La pesca en caballitos de totora mostró índices de pesca bajos. 120

121 Áreas de pesca En octubre, los desembarques de estos recursos fueron 311,2 t, representando el 74,7 % del total desembarcado, siendo los alrededores de las islas Lobos de Afuera los que aportaron las mayores capturas con 194,5 t, otras zonas de importancia se localizaron al norte, este y oeste de las islas Lobos de Afuera (54,0, 43,0 y 15,0 t), respectivamente; en noviembre los desembarques de estos recursos decayeron enormemente lográndose desembarcar 64,6 t y al igual que el mes anterior los alrededores de las islas Lobos de Afuera aportó con las mayores capturas (47,8 t); otras zonas importantes se localizaron al oeste y norte de las islas Lobos de Afuera (10,0 y 4,0 t), respectivamente; hasta el 15 de diciembre, se observa una recuperación de estos recursos en sus desembarques (106,5 t), los cuales están proviniendo principalmente de los alrededores de las islas Lobos de Afuera. EVALUACIÓN DE IMPACTO: El seguimiento de las pesquerías de las principales especies pelágicas ha permitido determinar que las capturas de bonito disminuyeron considerablemente con relación al trimestre anterior; mientras que los de caballa se mantuvieron constantes. Asimismo, el shumbo que no había presentado desembarques en el trimestre anterior, en este periodo aparece con importantes aportes. Los desembarques de caballa presentaron un alto porcentaje de individuos menores a la talla mínima de captura (98,70 %), mientras que en el bonito fue menor (59,85 %). En ambos casos se superan los porcentajes permisibles (30 y 10 %, respectivamente). PRODUCTOS - 04 Informes de objetivos, acciones y logros (OPP). Profesionales del Laboratorio. Coordinación MSc. Julio Galán Galán. - Envío de fichas de muestreo biológico y biométrico al área de recursos pelágicos de la sede central. Blgo. Javier Castañeda Condori. - Reporte de desembarques por especie, por centro de desembarques, al área de pesca artesanal (vía correo electrónico). MSc. Julio Galán Galán Reportes de precios (F 31) de las principales especies comercializadas, al área de estadística (vía correo electrónico). MSc. Julio Galán Galán. OBJETIVOS Seguimiento de pesquerías de los principales recursos demersales y costeros OBJETIVO ESPECÍFICO GRADO DE AVANCE (%) METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar las principales áreas de pesca de los recursos demersales y costeros más importantes. Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos demersales y costeros. Determinar la estructura por tamaños de cachema, lisa, suco, y bagre. Establecer las características del ciclo reproductivo y los estadios de madurez sexual de estas especies. Análisis de estómagos para determinar los componentes de la dieta alimentaría de estas especies. Colecta de otolitos para determinar los parámetros de crecimiento de una especie objetivo. Indicador Nº de cartas Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim. (%) Tablas Tablas Tablas Tablas Tablas LOGROS: Pesquerías Demersales y Litorales en Lambayeque Las especies con mayor representación en las capturas trimestrales fueron: lorna (32,34 %), lisa (22,74 %), cachema (19,93 %), cabrilla (4,17 %), suco (2,80 %), Raya águila (M.ch.) (2,23 %), chita (1,92 %), tollo común (1,63 %) y pámpano (1,32 %). Estas especies contribuyeron con el 33,30 % del desembarque total del trimestre (Tabla 9). Los recursos demersales y costeros contribuyeron a la pesquería artesanal con el 37,39 %, y sus desembarques aumentaron con relación al trimestre anterior cuando se reportaron 256,8 t. Tabla 9. Desembarques de recursos demersales-costeros (kg) durante Octubre - Diciembre Especies \ Mes Octubre Noviembre Diciembre TOTAL Angelote 4,0 87,0 189,0 280,0 Bagre 1 402,0 708,0 327, ,0 Cabrilla 508, , , ,0 Cachema 6 306, , , ,0 Chiri 238, , ,0 Chita 1 104, , , ,0 Cruceta 30,0 75,0 700,0 805,0 Lenguado 95,0 644,0 554, ,0 121

122 Lisa , , , ,0 Lorna , , , ,0 Pampano 1 793, ,0 110, ,0 Raya Mch 1 420, , , ,0 Raya Mp 138, ,0 720, ,0 Suco 1 083, , , ,0 Tollo comun 2 042, ,0 504, ,0 Otros ** 3 880, , , ,0 T O T A L E S , , , ,0 % Desembarque total 22,42 68,12 30,24 37,39 Parámetros biológicos-pesqueros de especies demersales y costeras Tabla 10. Parámetros biométricos de los recursos demersales y litorales, muestreados en el CRIP Santa Rosa, durante el 4to trimestre del ESPECIE N MUESTRAS N PESO LONGITUD (cm) TOTAL (kg) RANGO MODA MEDIA DS %TMC* BAGRE CACHEMA CABRILLA LISA LORNA SUCO TOLLO** TOTAL * Talla mínima de captura (R. M. N PE) ** Mustelus whitneyi tollo común Se realizaron 15 muestreos biológicos entre bagre (3), cachema (2), lisa (2), suco (2), tollo común (2), cabrilla (2) y lorna (2). La condición gonadal se presenta en la Tabla 11, a excepción del tollo común. En los recursos cachema, cabrilla, lorna y suco predominantemente los estadios reproductivos (V, VI, y VII), mientras que en el bagre y la lisa predominaron las gónadas en reposo o inmaduros. Los machos predominaron en los muestreos de bagre, cabrilla, cachema y suco; mientras que las hembras prevalecieron en la lisa. En el recurso cabrilla la proporción sexual fue cercana al 50 %. Tabla 11. Evolución gonadal de los recursos demersales y costeros, evaluados en el CRIP Santa Rosa, durante el 4to trimestre del ESPECIE SEXO ESTADIO PROPOR. TOTAL I II III IV V VI VII VIII SEXUAL BAGRE CACHEMA CABRILLA LISA LORNA SUCO Hembras Hembras Hembras Hembras Hembras Hembras Machos Machos Machos Machos Machos Machos M : 1.0 H 1.38 M : 1.0 H 1.02 M : 1.0 H 1.0 M : 1.19 H 1.77 M : 1.0 H 1.08 M : 1.0 H En el caso del tollo común, las muestras estuvieron constituidas por individuos en maduración y maduros, pero no se presentaron hembras con crías. En relación a la ecología trófica: en la siguiente tabla (12) se presenta los principales indicadores. Tabla 12. Valores de importancia relativa (IIR, Pinkas el at. 1971) por grupos de presas, en los peces demersales y litorales, durante el 4to trimestre del Items Bagre Cabrilla Cachema Lorna Suco Tollo Lisa PECES CRUSTACEOS POLIQUETOS ECHINODERMATA 2.88 MOLUSCOS ACTINEA 0.79 NEMATODO PASTOSO VERDE N estomagos

123 En octubre y noviembre se cumplió con el muestreo biológico de las especies consideradas en el seguimiento biológico, los muestreos de diciembre se encuentran pendientes Tipo de arte Octubre Noviembre Diciembre Total Atarraya Boliche manual 2,34 0,28 0,58 0,72 Boliche mecánico 0,71 1,07 1,12 1,04 Buceo Chinchorro 0,60 2,47 2,59 2,35 Cortina (Cab.) 0,01 0,01 0,01 0,01 Cortina (Ch) 0,24 0,16 0,13 0,19 Cortina (L) 0,45 0,60 0,60 0,53 Cortina (Orilla) 0,00 0,00 0,00 0,00 Nasa Pinta (Cab) 0,02 0,03 0,01 0,02 Pinta (L) Recolección Total 0,03 0,05 0,04 0,04 (Tabla 15). La pesca en caballitos de totora mostró índices de pesca bajos Índices de captura/esfuerzo En octubre, noviembre y diciembre los desembarques fueron de 93,4, 163,4 y 47,9 t, respectivamente. Los mayores índices de pesca promedio expresados como (t/viaje) correspondieron a chinchorro (2,35) seguido por boliche mecánico (1,04), boliche manual (0,72) y cortina en lancha (0,53), etc. (Tabla 14). Por otro lado, el índice (t/ emb.) mostró para boliche mecánico el valor más alto (5,56), seguido por chinchorro (3,53), boliche manual (2,15), cortina en chalana (1,45) y cortina en lancha (1,19) entre otros Tabla14 tabla 15 Tipo de arte Octubre Noviembre Diciembre Total Atarraya Boliche manual 2,34 0,42 0,58 2,16 Boliche mecánico 1,06 5,70 1,60 5,56 Buceo Chinchorro 0,60 4,31 2,59 3,53 Cortina (Cab.) 0,15 0,17 0,05 0,30 Cortina (Ch) 0,81 0,65 0,31 1,46 Cortina (L) 0,70 0,77 0,96 1,19 Cortina (Orilla) 0,08 0,06 0,02 0,16 Nasa Pinta (Cab) 0,32 0,41 0,07 0,71 Pinta (L) Recolección Total 0,38 0,60 0,23 1,00 Áreas de pesca Los recursos demersales y litorales al igual que los trimestres anteriores se pescaron principalmente dentro de las 5 millas de la costa, en octubre se desembarcaron 93,4 t, de las cuales 36,5 t provinieron de Las Rocas, 17,8 t se capturaron frente a Eten, 6,4 t frente a Santa Rosa y frente a Barrancos se capturaron 5,6 t, en noviembre estos recursos crecieron sus capturas notablemente respecto al mes anterior, estas provinieron principalmente de Las Rocas (66,5 t), San José (16,5 t), Palo Parado (11,7 t) y La Isla (11,1 t); hasta el 15 de diciembre las principales zonas de pesca se localizaron frente a El Gigante (17,3 t), Las Rocas (8,9 t), Barrancos (5,3 t) y al oeste de las islas Lobos de Afuera (2,4 t). EVALUACIÓN DE IMPACTO: Durante este trimestre se pudo determinar que las capturas de las especies demersales y costeras que sustentan esta pesquería aumentaron ligeramente con relación al trimestre anterior. El alto el porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima legal continuo siendo alta, lo cual podría afectar la renovación de estos recursos, particularmente en el suco (100%), cabrilla (100 %) y lisa (98,76 %) que presentaron porcentajes de juveniles superiores a la tolerancia permitida (20 %). PRODUCTOS - 11 Boletines Informativo Mensual de la Pesquería Artesanal en Lambayeque, enviado a la Sede Central y a los Gremios de Pescadores de la Región. Dr. Wilmer Carbajal Villalta, MSc. Julio Galán Galán. - Reportes quincenales de captura, esfuerzo, áreas de pesca, madurez sexual y tallas, enviados al área de recursos demersales y costeros de la Sede Central. Blgo. Javier Castañeda Condori Reportes de precios (F 31) de las principales especies comercializadas, al área de estadística (vía correo electrónico). MSc. Julio Galán Galán. OBJETIVOS Seguimiento de pesquerías de los principales recursos invertebrados OBJETIVO ESPECÍFICO GRADO DE AVANCE (%) METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar las principales áreas de pesca de los recursos invertebrados más importantes. Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos invertebrados. Indicador Nº de cartas Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim. (%) Tablas

124 Determinar la estructura por tamaños de cangrejo violáceo, pulpo. Establecer las características del ciclo reproductivo y los estadios de madurez sexual de estas especies. Tablas Tablas Pesquerías de Invertebrados marinos El mayor desembarque ocurrió en octubre (11,3 t). El cangrejo violáceo aportó las mayores capturas en el trimestre (25,6 t), seguido de cangrejo peludo (0,4 t) y pulpo (0,2); otros recurso desembarcados fueron cangrejo cokerii, caracol plomo y langosta. El desembarque total de invertebrados en el trimestre fue de 26,4 t. Áreas de pesca En octubre se desembarcaron 11,3 t, las cuales provinieron de 5 áreas de pesca siendo las principales áreas las Rocas (6,2 t) y Eten (3,9 t), durante noviembre el desembarque de estos recursos fue similar al mes anterior (11,2 t), siendo la principal área de pesca al igual que octubre Las Rocas; mientras que hasta el 15 de diciembre se están desembarcando 3,99 t de estos recursos, los cuales están proviniendo principalmente de Eten (2,4 t) y de las Rocas (1,6 t). Parámetros biológicos-pesqueros de especies de invertebrados Tabla 16. Parámetros biométricos de los recursos invertebrados, evaluados en el CRIP Santa Rosa, durante el cuarto trimestre del ESPECIE N TOTAL PESO LONGITUD (mm) % MUESTRAS EJEMPLARES TOTAL RANGO MEDIA MODA D.S. <TMC MEDIDOS (kg) Cangrejo violáceo , , , Pulpo , , , ,24 TOTAL ,52 Tabla 17. Evolución gonadal de los recursos invertebrados, evaluados en el CRIP Santa Rosa, durante el cuarto trimestre del ESPECIE SEXO ESTADIO (%) TOTAL PROPOR. I II III IV V SEXUAL Cangrejo violáceo Hembras 16,78 12,59 40,56 18,88 11, Machos 11,48 22,95 29,51 26,23 9, ,0 M:2,3 H Pulpo Hembras 50,00 42,00 6,00 2,00 50 Machos 29,09 63,64 7, ,1 M:1,0 H Índices de captura/esfuerzo En octubre, noviembre y diciembre los desembarques fueron de 11,3, 11,2 y 4,0 t, respectivamente. Los mayores índices de pesca promedio expresados como (kg/viaje) correspondieron a pesca de buceo (250,00), seguido por pesca con nasa (15,30) y cortina en caballitos (5,93) entre otros (Tabla 18). Por otro lado, el índice (kg/emb.) también mostró para buceo el valor más alto (250,00), seguido por pesca con nasa (449,72) y cortina en caballitos (9,89) entre otros (Tabla 19). Tabla 18 tabla 19 Tipo de arte Octubre Noviembre Diciembre Total Buceo 250, ,00 Cortina (Cab.) 6,50 5,56-5,93 Cortina (Ch) 1, ,00 Cortina (L) Cortina (Orilla) 0,00 4,00-2,00 Nasa 14,37 16,84 14,21 15,30 Pinta (Cab) - - 1,00 1,00 Recolección Total 14,58 16,67 14,16 15,32 Tipo de arte Octubre Noviembre Diciembre Total Buceo 250, ,00 Cortina (Cab.) 6,50 5,56-9,89 Cortina (Ch) 1, ,00 Cortina (L) Cortina (Orilla) - 4,00-4,00 Nasa 189,28 202,07 86,78 449,72 Pinta (Cab) - - 1,00 1,00 Recolección Total 170,73 171,82 84,96 372,24 EVALUACIÓN DE IMPACTO: En general, el seguimiento de las pesquerías de las principales especies de invertebrados ha permitido determinar que el 95,24 % de las capturas de pulpo estuvieron constituidas por ejemplares menores al peso mínimo de extracción (1.0 kg). PRODUCTOS - 5 Reportes quincenales y 2 mensuales de captura, esfuerzo, áreas de pesca, madurez sexual y tallas, enviados a las áreas de recursos invertebrados de la Sede Central. MSc. Blga. Paquita Ramírez Díaz. - 5 Reportes quincenales del seguimiento de la pesquería de invertebrados (captura, esfuerzo, CPUE y área de pesca) por especie (vía correo electrónico). MSc. Blga. Pesq. Paquita Ramírez Díaz Reportes de precios (F 31) de las principales especies comercializadas, al área de estadística (vía correo electrónico). MSc. Julio Galán Galán. 124

125 Investigaciones propias Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de 72.9 % s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual 4 Trim. Grado de al 4º Trim (%) 1. Investigaciones propias. Nº de reportes Evaluación de bancos naturales de invertebrados bentónicos en las islas Lobos de Tierra, Afuera y playa Estudio de la variabilidad oceanográfica frente a San José Islas Lobos de Afuera Monitoreo de los frentes oceánico y ecuatorial a través de la balsa biológica San Gabriel II en las islas Lobos de Afuera, Lambayeque Potencialidades acuícolas y áreas de manejo en la Caleta Chérrepe: cultivo de chorito y de pelillo. Nº de informes Nº de reportes Nº de reportes Nº de reportes Evaluación de bancos naturales de invertebrados bentónicos en las islas Lobos de Tierra. Evaluación del banco natural de concha de abanico y pulpo en la Isla Lobos de Afuera. 75 % avance Llevado a cabo entre el 06 al 13 de octubre de este año, con el objeto de determinar la abundancia, distribución, concentración y aspectos biológicos de los recursos concha de abanico y pulpo y su relación con algunos parámetros ambientales. La frecuencia de tallas del recurso concha de abanico fluctuó entre 02 y 115 mm de altura valvar, con media de 31,5 mm, presentando dos modas una principal en 37 mm y otra secundaria en 10 mm. El análisis de los estadios de madurez gonadal indicó el predominio de ejemplares madurantes (42,02%) e inmaduros (40,36%) y en menor proporción se encontraron los ejemplares en recuperación (6,38%), desovantes (5,69%) y desovados (5,55%). El recurso concha de abanico se distribuyó entre los ,2 y ,1 S, al noreste de Cabo Cruz y sur de Peña Negra, con concentraciones absolutas de 1 a 126 ejem.m- 2 en profundidades que variaron entre 13,8 a 25,3 metros (Fig.4a). La biomasa de concha de abanico fue estimada en 1 494,38 t y la población en 363,59 millones de individuos. El stock de juveniles (< 25 mm) fue de 101,6 millones de ejemplares (27,93 % de la población) y 72,05 t (4,82 % de la biomasa). El stock explotable ( 65 mm) estuvo constituido por 5,2 millones de individuos (1,38 %) y 240,33 t (16,08 %) de la biomasa. El rango de tallas del pulpo fluctuó entre 100 y 120 mm de longitud del manto; debido a los pocos ejemplares medidos, no se obtuvo una estructura de tallas representativa. El peso por individuo varió entre 400,0 y 951,7 g, presentando un peso promedio de 544,13 g, asimismo el 100 % de los ejemplares capturados fueron inferiores al peso mínimo de extracción (1 kg). El análisis de la madurez gonadal indicó que en hembras el mayor porcentaje estuvo representado por el estadio en desarrollo (66,7%); mientras que en los machos el 100% de los ejemplares estuvo representado por el estadio con espermatóforos. El recurso pulpo, se encontró distribuido en seis estaciones de las 35 efectuadas, de las cuales cuatro estuvieron localizadas al lado oeste de la isla, entre Punta Sáenz y Bahía Canavaros y las otras dos se encontraron situadas frente a Cabo Cruz y frente a Roca Blanca, en profundidades que variaron entre 5,8 y 15,2 metros (Fig.4b). 125

126 6 21' (a) 6 21' (b) 6 22' 6 22' Cabo Cruz Cabo Cruz 6 23' Islote Albatroz 6 23' Islote Albatroz 6 24' Bahía Viveros Bahía Juanchuquita 6 24' Bahía Viveros Bahía Juanchuquita I Smith I Smith 6 25' I Rata La Grama 6 25' I Rata La Grama Bahía Canavaros Bahía Canavaros 6 26' I León ISLA LOBOS DE TIERRA I Peña Negra 6 26' I León ISLA LOBOS DE TIERRA I Peña Negra I Roca Blanca I Roca Blanca 6 27' 6 27' El Ñopo El Ñopo 6 28' 6 29' Datum: WGS ' 80 54' 80 53' Pta. Sáenz 80 52' 80 51' Ite Unanue 80 50' Ejemplares.m > 40 presencia 80 49' 80 48' 6 28' 6 29' Datum: WGS ' 80 54' 80 53' Pta. Sáenz 80 52' 80 51' Ite Unanue 80 50' Leyenda Ejem. estación 1 a 3 4 a 6 > ' 80 48' Evaluación de bancos naturales de pulpo y percebes en las islas Lobos de Afuera. 75 % Desarrollado entre el 8 al 12 de diciembre de este año, con el objeto de determinar la abundancia, distribución, concentración y aspectos biológicos de los recursos pulpo y percebes, y su relación con algunos parámetros ambientales. El pulpo presentó una estructura de tallas entre 80 y 200 mm de longitud del manto, con una moda de 110 mm y talla media de 139,41 mm (Fig. 5A). El peso promedio fue de 745,01 g, lo que indica que el 67,65% de ejemplares no superaron el peso legal de extracción (1 kg). El análisis de los estadios de madurez gonadal indicó que en hembras predominaron los estadios en desarrollo (57,14%%) y en madurez total (21,43%); en los machos predominaron los estadios maduros (66,67%) y en desarrollo (22,22%). No se observaron ejemplares en estadio madurez total y post-fresa en ambos sexos. El percebes presento tallas entre 4 a 34 mm de longitud carina-rostral (Lcr), con una talla media de 21,44 mm y moda en 22 mm (Fig. 5B); el análisis de madurez gonadal mostró el predominio de los ejemplares maduros (48,24%) y madurantes (30,15%), seguido de los inmaduros (19,10%). 2. Estudio de la variabilidad oceanográfica entre San José Islas Lobos de Afuera. A la fecha, durante el trimestre se realizaron dos salidas en el perfil oceanográfico San José Islas Lobos de Afuera, de las tres programadas, en octubre y noviembre, faltando realizar la salida de diciembre a fines de mes. Octubre, la TSM presentó valores entre 16,8 C y 18,0 C, con un valor promedio de 17,4 C, mayor en + 0,4 ºC a la temperatura patrón para el área. La isoterma de 17 C se hizo superficial entre las 10 y 30 millas náuticas de la costa, se observó también la desaparición de la isoterma de 19 C generada por el fuerte proceso de afloramiento, lo que produjo un fuerte descenso de la temperatura en la columna de agua. Así mismo, la isoterma de 15 C ascendió hasta los 90 metros de profundidad a diferencia de meses anteriores en donde se ubicó muy por debajo de los 100 m de profundidad. Por otra parte, se observó también la disminución en la concentración de oxigeno disuelto en las capas profundas y que unido a la disminución general de la temperatura indican una ESCC debilitada, acorde a lo esperado para la estación. La distribución general de las isotermas e isoxígenas presentaron un comportamiento muy similar e indicarían intensos procesos de afloramiento que involucran capas sobre los 50 m de profundidad y hasta una distancia de 30 mn de la costa. Por otra parte la isoxígena de 0,5 ml/l continuó ausente en el área, estimándose por debajo de los 100 m de profundidad. Las temperaturas superficiales, sensiblemente más bajas que en el mes anterior, la distribución espacial de las isolíneas de temperatura y oxígeno en la sección, así como la presencia del indicador fitoplanctónico de las ACF (dinoflagelado Protoperidinium obtusum) indican el predominio de las Aguas Costeras Frías (ACF) y un fuerte afloramiento costero en el área. Así mismo, la baja concentración de fitoplancton especialmente dentro de las 40 millas náuticas desde la costa sugiere procesos de afloramiento costero en fases iniciales. 126

127 Con respecto a las comunidades de fitoplancton se caracterizaron por la abundancia de las especies pequeñas que conforman cadenas como Chaetoceros lorenzianus, C. didymus y C. debilis indicando intensos afloramientos en toda la zona de estudio, acompañados además por dinoflagelados cosmoplitas como Protoperidinium depressum, P. conicum, P. divergens entre otros. Noviembre, la TSM presentó valores entre 15,6 C y 18,4 C, con valor promedio de 17,1 C, menor en - 0,7 ºC a la temperatura patrón para el área. La isoterma de 16 C se hizo superficial en una franja costera de 15 millas náuticas, se observó también la aparición de la isoterma de 18 C ingresando desde el oeste hasta las 40 mn de la costa, generando el ligero incremento en la temperatura superficial del área. Así mismo, la isoterma de 15 C ascendió hasta los 20 metros de profundidad muy cerca de la costa dejando sentir su influencia en la superficie marina en la zona costera. Por otra parte, se observó también la disminución en la concentración de oxigeno disuelto en las capas subsuperficiales y que unido a la disminución general de la temperatura en las capas más profundas indican un fuerte debilitamiento de la ESCC, como se espera en primavera en el área. La distribución general de las isotermas e isoxígenas presentaron un comportamiento similar e indicarían intensos procesos de afloramiento que involucran capas por debajo de los 60 m de profundidad y hasta una distancia de 45 mn de la costa. Por otra parte la isoxígena de 0,5 ml/l ascendió sobre la plataforma sobre los 40 m de profundidad, llegando incluso hasta los 20 m cerca de la costa. Las temperaturas superficiales, sensiblemente bajas para la estación aunque ligeramente más cálidas que en el mes anterior (Tabla 1), la distribución espacial de las isolíneas de temperatura y oxígeno en la sección, así como la presencia del indicador fitoplanctónico de las ACF, indican el predominio de estas (ACF) y la intensificación del afloramiento costero en el área. Así mismo, la alta concentración de fitoplancton más allá de las 40 millas náuticas desde la costa sugiere procesos de afloramiento costero intensos en fases iniciales e intermedias. Esta situación generó condiciones ambientales sensiblemente frías, brumosas y con cielo cubierto en mar abierto. Con respecto a las comunidades de fitoplancton se caracterizó por la abundancia de la especie nerítica Coscinodiscus perfortaus hasta la estación 3 (20 mn desde la costa), luego la diatomea de sucesiones iniciales Thalassiosira subtilis se hace muy abundante, señalando un frente de afloramiento a la distancia mencionada. Tabla. 1 Temperatura y oxigeno disuelto en la sección San José Islas Lobos de Afuera, Octubre - Noviembre Estación Latitud Longitud Prof Octubre Noviembre (m) Temperatura Oxigeno Temperatura Oxigeno '00'' 79 59'33'' 0 16,7 3,98 15,7 2, ,5 3,21 15,7 1, '28,2'' 80 07'24,4'' 0 15,8 2,50 15,6 2, ,4 1,80 15,1 1, ,3 0,98 14,9 0, '25'' 80 17'08,3'' 0 15,8 3,49 16,6 3, ,7 3,01 15,4 2, ,3 0,87 14,9 0, ,9 0,63 14,5 0, '07,2'' 80 26'59,6'' 0 16,2 3,84 17,5 6, ,2 3,62 16,2 3, ,0 2,77 15,3 0, ,7 0,49 14,6 0, '00'' 80 37'00'' 0 16,7 3,69 18,0 7, ,1 3,17 17,0 3, ,9 1,55 16,0 0, ,7 0,94 15,1 0, ,3 0,78 14,8 0, '09,7'' 80 42'26,5'' 0 17,5 4,13 18,4 7, ,6 3,95 17,6 5, ,3 3,95 16,9 2, ,4 3,22 15,6 0, '00'' 80 47'24'' 0 17,1 4,03 18,1 5, ,9 3,48 17,5 4, ,3 3,14 15,7 0, ,4 1,21 14,9 0, ,6 1,07 14,4 0, ,3 0,53 14,2 0,15 3. Monitoreo de los frentes oceánico y ecuatorial a través de la balsa biológica San Gabriel II en las islas Lobos de Afuera, Lambayeque. A la fecha, durante el presente trimestre no se realizó ninguna salida 127

128 4. Determinar las potencialidades acuícolas y áreas de manejo en la Caleta Chérrepe: cultivo de chorito y de pelillo. Cultivo de moluscos bivalvos. Chorito semimitylus algosus Durante el trimestre no fue posible continuar con los muestreos previstos en vista de la vandalización y destrucción de que fue objeto la balsa en donde se encontraban las cuelgas con los Choritos, como se informó oportunamente. Sin embargo, se continuaron los estudios para establecer las características hidrográficas y de calidad acuática de la zona en vista de los resultados obtenidos en muestreos previos y que sugieren altas posibilidades de uso de la zona para maricultura Infraestructura de cultivo octubre la última balsa fue vandalizada y como consecuencia de este acto se produjo la perdida de la estructura. Sin embargo, para los propósitos del proyecto se comprobó que es una buena alternativa. Parámetros hidrográficos y sedimentológicos En general, los promedios de los parámetros físicos y químicos de la calidad acuática se encontraron por debajo de los requerimientos legales de las Clase V y VI de la Ley General de Aguas que se pretende dar a la zona con el cultivos de bivalvos. Las principales fuentes de contaminación siguieron siendo las provenientes de las descargas del río Zaña. En general, los bajos tenores de oxigeno disuelto son consecuencia del afloramiento de aguas profundas y no a procesos de contaminación humana. Durante las evaluaciones realizadas durante el trimestre, la TSM presentó valores promedio muy similares, alcanzando en octubre 15,7 y 14,9 C para superficie y fondo respectivamente y en los primeros días de diciembre alcanzó 15,7 y 14,8 C para superficie y fondo. Valores influenciados por el proceso de enfriamiento general que se viene desarrollando en el Pacifico, y fuera de esto, correspondientes a ACF. Los rangos de temperatura estuvieron entre 15,1 a 16,4 C y 14,3 a 16,0 C para superficie y fondo en el mes de octubre y en diciembre entre 14,9 a 16,5 C y 14,4 a 15,3 C igualmente para superficie y fondo respectivamente. Registros igualmente bajos relacionados a los intensos afloramientos costeros en el área. El oxígeno disuelto en superficie presentó valores entre 1,8 a 5,4 ml/l en octubre y 2,0 a 4,0 ml/l en diciembre; los valores promedio superficiales para ambos meses fueron de 3,0 ml/l y en el fondo fue de 1,3 y 0,7 ml/l para octubre y diciembre. Durante el mes de diciembre se presentó valores sensiblemente más bajos que el mes anterior, debido al ascenso de la isoxigena de 0,5 ml/l sobre la plataforma y que incluso llegó hasta muy cerca de la costa como consecuencia del debilitamiento de la ESCC. El sustrato en la ensenada de Chérrepe (Lagunas Punta Chérrepe), se caracterizó por el predominio de fondos arenosos, el sedimento del tipo netamente fangoso quedo restringido a núcleos en el centro del área de estudio como consecuencia de la precipitación de materia particulada en áreas de circulación débil. El predomino de sedimentos arenosos se registro en una amplia franja litoral frente a la desembocadura del río Zaña y el pueblo de Lagunas. En cuanto al estado de salud de los sedimentos, se observó durante el trimestre, el predominio de los sedimentos oxidados y aparentemente recién precipitados, la presencia de zonas de sedimento semireducido y reducido estuvieron relacionados a sedimentos finos tipo fango. En general la dirección del flujo superficial sigue el contorno costero, es decir con dirección noroeste y presentando las mayores intensidades lejos de la costa, en forma similar para ambos meses. A nivel del fondo, el flujo sigue una orientación similar lejos de la costa pero dentro de la ensenada presentó giros y vórtices en sentido horario y que aparentemente son responsables de la propagación de materia particulada hacia el sur de la ensenada. Estos vértices se presentaron con mayor intensidad y amplitud en el mes de octubre y en diciembre fueron menores en intensidad y amplitud. Los vientos que predominaron durante el trimestre fueron los provenientes del SSE con ligeras fluctuaciones hacia el SSO y SE, lo que constituye hasta la fecha en un patrón para el área EVALUACIÓN DE IMPACTO: - Los resultados de la evaluación poblacional de concha de abanico en la isla Lobos de Tierra permitieron observar un incremento notable en la biomasa (460,24%) y población (723,30 %), en relación a la evaluación de junio de este año. Este incremento estaría dado como consecuencia de un exitoso reclutamiento producido entre agosto y septiembre, debido a la gran capacidad reproductiva de su población cuyos ejemplares desovan continuamente durante todo el año; además de la permanente presencia de larvas que provienen de los bancos del sur (Chimbote) que son retenidas en este banco, lo cual bajo condiciones de explotación sostenida y responsable permitirá un incremento importante de la abundancia del recurso en los próximos meses. - El recurso pulpo en la isla Lobos de Tierra, durante esta prospección presentó tallas menores a las reportadas en junio de este año ( mm), así mismo 100% de los ejemplares no superaron el peso mínimo de extracción; en cuánto al ciclo reproductivo, predominó el estadio en desarrollo, coincidente con el alto porcentaje de individuos juveniles. Estos resultados estarían evidenciando el efecto de los niveles crecientes de extracción y del esfuerzo de pesca de esta especie en su área habitual. - La prospección del banco natural de pulpo en las islas Lobos de Afuera, permitió observar que el 67,65% de los ejemplares del recurso pulpo no alcanzaron el peso mínimo de extracción, como consecuencia de la extracción ejercida 128

129 sobre el recurso, además sugieren la existencia de reclutamientos en las diferentes épocas del año, lo cual, bajo condiciones de explotación sostenida y responsable permitirá un incremento importante de la abundancia del recurso en los próximos meses. - En lo referente al Perfil Oceanográfico, durante el trimestre se cumplió parcialmente las metas, realizándose solo dos de las tres prospecciones previstas, al encontrarse en espera de ejecución la prospección de diciembre, las operaciones realizadas permitieron observar el debilitamiento progresivo de la ESCC, con predominio de las Aguas Costeras Frías y la intensificación del afloramiento costero en todo el periodo, es relevante también indicar el ligero calentamiento superficial producido a fines de noviembre y que coincide con un ligero avance hacia la costa de aguas oceánicas y que al coincidir con la intensificación del afloramiento costero se produjo la atenuación de anomalías térmicas positivas y la generación de condiciones neutras en el área. PRODUCTOS: Informe: Evaluación de los bancos naturales de concha de abanico y pulpo en la isla Lobos de Tierra. Ing. Pesq. Jaime De la Cruz Galloso. Informe: Evaluación de los bancos naturales pulpo y percebes en las islas Lobos de Afuera Msc. Blga. Paquita Ramírez Díaz. Reporte de las condiciones oceanográficas (Tablas y Gráficos) frente a San José Islas Lobos de Afuera (vía correo electrónico). Lic. Javier Castro Gálvez. Informe trimestral: Cultivo de choritos en la Caleta Chérrepe (octubre diciembre, 2008). Lic. Javier Castro. 12. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE CHIMBOTE OBJETIVOS C I P - Chimbote OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % EVALUACION DE OBJETIVOS OBJETIVOS Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECÍFICO METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Indicador Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4º Trim. (%) Muestreos biométricos diarios de anchoveta y otros pelágicos Muestreo Muestreos biológicos semanales de anchoveta y otros pelágicos Muestreo Determinar las principales áreas de pesca de los principales recursos pelágicos gráficos Determinar los niveles de captura y esfuerzo de los principales recursos pelágicos Tabla Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos pelágicos en las capturas comerciales. Tabla/ gráficos Determinar las condiciones biológicas de los principales recursos pelágicos Tabla

130 Colectar gónadas, estómagos y otolitos de peces pelágicos Reportes diarios del Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Reportes mensuales del Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Informes trimestrales del Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos del litoral de Ancash. informe anual del Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos del litoral de Ancash.Seguimiento de la Pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos. dic Efectuar salidas a la mar con intervalo mensual en embarcaciones industriales y artesanales, como complemento al Seguimiento de las Pesquerías Pelágica. Colecta / semanal Reportes Reportes Informes Informes Salidas LOGROS: INVESTIGACIÓN DE LA ANCHOVETA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS Se registró un desembarque de ,824 toneladas de recursos pelágicos, la anchoveta aportó 99,08% con destino a la harina y/o conserva, la caballa 0,84%. La flota cerquera estuvo conformada por industriales, artesanales y RSW operando un total de 907 embarcaciones. El área de pesca de la anchoveta abarcó desde Isla Macabí hasta Chancay mientras que la caballa abarcó desde Isla La Viuda hasta Supe. La incidencia de juveniles de anchoveta fue minima en cambio la samasa y la caballa supera el %TME. En relación al proceso reproductivo la anchoveta continúa desovando. Desembarque de los recursos Pelágicos Durante el cuarto trimestre, se ha registrado un desembarque total de ,824 toneladas (t) de pesca pelágica. El principal recurso capturado fue anchoveta con ,151 t (99,08%), seguido de la caballa con 5 365,399 t (0,84%). En el item otros, 4 especies fueron capturadas incidentalmente por la flota artesanal e industrial de madera. Área de pesca de anchoveta, jurel y caballa. El área de pesca de la anchoveta extraída por la flota de cerco industrial y que desembarcó en la jurisdicción de Chimbote abarcó desde Isla Macabi hasta Chancay dentro de las 70 mn localizándose las mayores capturas frente a Guañape, Chimbote, Samanco, Casma. Supe y Huacho. La caballa presentó una distribución desde Isla La Viuda hasta Supe hasta 60 mn las mayores capturas se localizaron entre Huacho y Chancay de 30 a 60 mn. Esfuerzo de Pesca y CPUE Durante el cuarto trimestre del 2008 operaron un total de 907 embarcaciones de cerco siendo las mas representativas las industriales de madera e industriales de acero orientándose a la pesca de anchoveta para la industria harinera (Fig. 2 y 3). La CPUE trimestral de anchoveta y caballa fueron de 78,3 t/vcp y 87 t/vcp respectivamente. (Fig. 4). Nro de embarcaciones / Nro de viajes to trim Figura 2. Esfuerzo de pesca 4to trimestre 2008 Número de embarcaciones Número de viajes con pesca IND MAD 43% IND 44% Figura 3. Composición de la flota 4to trimestre 2008 RSW 2% ART 11% 88,0 86,0 84,0 82,0 80,0 78,0 76,0 74,0 78,3 Cpue_anchoveta 87 4to trim 2008 Cpue_caballa Figura 4. Captura por unidad de esfuerzo 4to trimestre 2008 Muestreo Biométrico La incidencia de juveniles de samasa y caballa supera al % TME en cambio los ejemplares de anchoveta es minima el porcentaje de juveniles en el cuarto trimestre 2008 especies pelágicas CUADRO N 1 Longitud muestreos ejemplares medidos rango moda (cm) número número (cm) (cm) % Juveniles anchoveta total ,5-18,5 14,5 0,02 10 samasa total ,5-15,0 13,0-13,5 45,16 10 caballa a la horquilla ,68 30 Total 4to trimestre %TME: Porcentaje de Talla Mínima de Extracción %TME Muestreo Biológico 130

131 Se realizaron un total de 9 muestreos biológicos de anchoveta y 1 biológico de caballa en el cuarto trimestre del El análisis macroscópico efectuado en las gónadas de anchoveta así como la evolución en los valores del Índice Gonadosomático (IGS) obtenidos en los meses de octubre a diciembre del 2008, indica que el proceso reproductivo de esta especie se encuentra en pleno proceso de desove (Fig. 6). IGS 8,00 7,00 6,00 5,00 4,00 3,00 2,00 1,00 0,00 7,17 E ,72 2,58 4,33 2,69 2,77 3,49 4,37 6,03 6,90 5,90 6,40 F Mz A My Jn Jl Ag S O N D IGS(anch) Anchoveta Patron Indice Gonadosomático de la anchoveta Engraulis ringens según meses - Enero- Diciembre 2008 Investigación de la Biología Reproductiva En este trimestre se colectaron 302 gónadas de anchoveta y 10 de caballa siendo remitidas para su análisis en el Laboratorio de Biología reproductiva (IMARPE-CALLAO). Estudio de Alimentación Se colectaron 178 estómagos de anchoveta y 14 de caballa siendo remitidas a la Sede Central para su análisis en el Laboratorio de Ecología trófica (IMARPE-CALLAO). Estudio de Edad y crecimiento En el cuarto trimestre del 2008, se colectaron 705 pares de otolitos de anchoveta y 48 otolitos de caballa remitiéndose a la Sede Central para su análisis en el Laboratorio de Edad y crecimiento. PRODUCTOS: - Se remitió mensualmente a la sede central (Área de Pelágicos) la estadística de captura-esfuerzo de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos de Chimbote, Coishco y Samanco. - Se presentaron los reportes mensuales de octubre y noviembre de 2008 del seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros pelágicos del ámbito de investigación de Chimbote a la sede central. - Se efectuaron mensualmente salidas al mar cumpliéndose con las metas establecidas. OBJETIVOS Influencia de la disponibilidad de alimento en el contenido graso de anchoveta OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 2 89 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Colecta de muestras de anchoveta en fábricas o muelle FESA (Ex_Gildemeister). Determinar la estructura por tallas del recurso anchoveta. Muestreo biológico de la anchoveta para selección de anchovetas hembras Análisis químico de la anchoveta Determinar el porcentaje de contenido graso de la anchoveta. Elaborar y remitir a la Sede Central el resultado de contenido graso de la anchoveta. Indicador Zona de captura Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim. (%) Tabla Tabla Número/anál isis Tabla/Gráfic o Reporte LOGROS Medición biométrica de ejemplares de anchoveta y 290 análisis biológicos de anchovetas hembras para determinación de contenido graso. Separación de 10 anchovetas hembras por rango de tallas para determinación química Año Promedio Rango de tallas Mes (%) 2008 Octubre 6, ,0-14,0 5, ,5-16,0 4,5962 > 16,5 Noviembre 8, ,0-14,0 7, ,5-16,0 4,1825 > 16,5 Diciembre 3, ,0-14,0 2, ,5-16,0 1,7792 > 16,5 131

132 10,00 PORCENTAJE (%) 7,50 5,00 2,50 0,00 OCT NOV DIC MES Figura 2. Distribución del contenido graso de la anchoveta de rango 14,5 A 16,0 cm de longitud total (L.T.) OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO Seguimiento de pesquerías de los principales recursos demersales costeros METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Muestreos biométrico y biológico de los recursos demersales costeros que sustentan la pesca artesanal Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos demersales y costeros en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y épocas de desove de éstas especies. Colecta de estómagos para determinar los componentes de la dieta alimentaría de los principales recursos demersales y costeros. Colecta de otolitos para determinar los parámetros de crecimiento de los principales recursos demersales y costeros. Indicador GRADO DE AVANCE (%) % Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4º Trim. (%) Muestreos Tablas Tablas Tablas Nª de muestreos Elaborar el Reporte, Boletín y Resumen Ejecutivo Rep/Bol/R.E Elaborar el Informe Trimestral Informe Elaborar el Informe Anual dic Informe LOGROS: El porcentaje de ejemplares menores a la TME de las especies en estudio estuvo por encima del porcentaje máximo establecido (R.M. Nº PE), lo cual indica una elevada presión de pesca sobre estos recursos a excepción de machete, lo que podría repercutir en el futuro reclutamiento a la pesquería de estas especies. Condición sexual: De acuerdo a los estadios sexuales cabinza, cachema, cabrilla, coco, lorna, lisa y machete se encuentran sexualmente maduras y desovando, pejerrey muestra hembras en proceso de maduración y maduras, merluza presenta hembras sexualmente maduras. Acciones Durante el Cuarto trimestre del 2008, se realizaron un total de 53 muestreos biométricos (4 819 ejemplares) y biológicos (2 932 ejemplares). Cabinza 6, cabrilla 5, cachema 8, coco 6, lisa 8, lorna 6, machete 4, pejerrey 6 y merluza

133 MUESTREO BIOMETRICO MUESTREO BIOLOGICO ESPECIE N de Rango Moda Talla Media % de N de N de N de Estadio Ejemplares (cm) (cm) (cm) Juveniles Ejemplares Hembras Machos CABINZA I, II, III, IV, V y VI CABRILLA , 25 y I, II, III, IV, V, VI y VII CACHEMA III, IV, V y VI COCO , 25 y I, II, III, IV, V, VI y VII LISA y I, II, III, IV, V y VII LORNA II, III, IV, V, VI, VII y VII MACHETE IV, V, VI y VII PEJERREY , I, II, III, IV y V MERLUZA * , I, II, III y IV % de Juveniles % de A dulto s MACHETE PEJERREY CABINZA CACHEM A LORNA CABRILLA COCO LISA M ERLUZA * 0% 20% 40% 60% 80% 100% * Estructura por tallas Cabinza.- Las tallas muestreadas estuvieron entre 15 y 26 cm, con moda en 20 cm y media en 20,5 cm (n = 526). El 50,6 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la TME (21 cm LT). Cabrilla.- La distribución de frecuencias de tallas comprendió entre 18 y 46 cm (n = 344), con modas en 21, 25 y 29 cm y media de 25,7 cm. El 86,3% de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la TME (32 cm LT). Porcentaje de ejemplares menores a la talla mínima de extracción (TME) durante el cuarto trimestre 2008 Cachema.- Las tallas muestreadas estuvieron entre 20 y 34 cm, con modas en 25 cm, con media en 26,0 cm (n = 360). El 62,2 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la talla TME (27 cm LT). Coco.- Las tallas muestreadas estuvieron entre cm, con modas en 22, 25 y31 cm y media en 26,3 cm (n = 440). El 93,6 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la TME (37 cm LT). Lisa.- La distribución de frecuencias de tallas comprendió entre 26 y 39 cm (n = 456), con modas en 31 y 33 cm y media de 32,8 cm. El 96,1 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la TME (37 cm LT). Lorna.- Las tallas muestreadas estuvieron entre 17 y 30 cm, con moda en 21 y media en 22,1cm (n = 461). El 74,8 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la TME (24 cm LT). Machete.- Las tallas muestreadas estuvieron entre 21 y 30 cm, con moda en 27 y media en 27,1cm (n = 166). El 0,6 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la TME (25 cm LT). Pejerrey.- La distribución de frecuencias de tallas comprendió entre 8 y 20 cm (n = 1 896), con moda en 15 cm y media de 14,6 cm. El 29,7 % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la TME (14 cm LT). *Merluza.- La distribución de frecuencias de tallas comprendió entre 23 y 34 cm (n = 170), con moda en 29 cm y media de 27,5 cm. El % de la muestra correspondieron a ejemplares menores a la TME (35 cm LT). * La merluza no es parte del seguimiento de la pesquería demersal costera de Chimbote por no ser un recurso de ocurrencia habitual. * Desembarques de recursos demersales costeros: En el cuarto trimestre se registro un desembarque de t de recursos demersales costeros conformados por 43 especies de los cuales el 88,0% (524 34t) estuvo representado por pejerrey, lisa, lorna, machete, coco, cabinza, cachema y cabrilla, esta descarga corresponde a Chimbote y Samanco. * Las áreas de pesca de mayor importancia por su volumen de captura fueron: Bahía Coishco: Isla Santa, La Pampa y Bahía Coishco. Bahía El Ferrol: Hueco de la Vela, Isla Ferrol e Isla Blanca y El Dique Bahía Samanco: Campamento Atahualpa, El Grillo, Zamora y Las Trabas de El Dorado. Chao: Las Trabas de Chao, La Gringa e Isla Chao. Isla Guañape PRODUCTOS: Se presentó reportes, boletines y resúmenes ejecutivos de los meses de octubre y noviembre del 2008 del Seguimiento de la Pesquería Demersal costera. 133

134 OBJETIVOS Seguimiento de pesquerías de los principales invertebrados marinos OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar las principales áreas de pesca de los invertebrados marinos. Determinar los niveles de captura, esfuerzo y CPUE de los principales invertebrados marinos. Determinar la estructura por tamaños de estos recursos en las capturas comerciales. Establecer las características del ciclo reproductivo y épocas de desove de éstas especies. Conocer los cambios espacio-temporales de los principales invertebrados marinos, en relación a la variabilidad ambiental. Elaborar el Reporte, Boletín y Resumen Ejecutivo Elaborar el Informe Trimestral Elaborar el Informe Anual dic Indicador Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim. % Gráficas Informes Tablas Tablas Tablas Rep/Bol/R.E Informe Informe LOGROS Niveles de captura Durante el cuarto trimestre, se desembarcaron un total de kg de invertebrados marinos, siendo las especies más representativas marucha con 35,2 %, caracol con 27,7% y navajuela con 10,0 %. La ocurrencia de ejemplares menores a la talla mínima legal varió de 52 a 96% en especies como almeja, caracol, concha de abanico y pulpo. La Navaja y marucha presentaron valores de 0,23% y 6,4% respectivamente. Parámetros bioestadísticos en las especies estudiadas Se analizaron individuos, cuyos valores medios estuvieron por debajo a la talla mínima legal de extracción. Especies reglamentadas como almeja, caracol, concha de abanico y pulpo presentaron valores mayores al 52% de ejemplares menores a la TME. La Marucha y la navaja registraron el 6,4% y 0,23% de ejemplares menores a la TME respectivamente. Madurez gonadal en especies estudiadas. El análisis gonadal reveló que especies como almeja, marucha, caracol, navaja y navajuela presentaron alta incidencia de individuos maduros; en calamar y pulpo fueron principalmente maduros y desovados y concha de abanico presentó mayormente individuos madurantes Principales áreas de pesca La Bahía de Samanco representó la principal área de extracción con el 67,5% de la captura total durante el cuarto trimestre del Especie Captura % Marucha ,23 Caracol ,74 Navajuela ,97 Navaja ,08 Pata de mula ,16 Calamar ,64 Concha de abanico ,59 Ancoco ,85 Pulpo ,85 Almeja ,35 Aplysia ,67 Cangrejo jaiva ,35 Cangrejo peludo 860 0,29 Chanque 209 0,07 Cangrejo violáceo 287 0,10 Concha pintada 140 0,05 Babosa 33 0,01 Ziño 8 0,00 Lapa 6 0,00 Langostino café 2 0,00 Total Especie N Rango Media Moda % ind.<tme Almeja , ,4 Caracol , ,2 Concha de abanico , ,3 Marucha ,6 28 6,4 calamar Pata de mula ,6 64 Navaja , ,23 Navajuela ,6 67 Pulpo ,6 Otros Ite Corcovado Pta Gorda (Ch) B. Casma I. Guañape La Poza I. Santa B. Ferrol Mar Brava B. Samanco 1,0 1,1 1,8 2,6 4,7 3,1 4,9 6,1 7,3 67, Captura (%) 134

135 PRODUCTOS Se presentó los reportes y boletines mensuales. OBJETIVOS Estadística, CPUE y Áreas de Pesca Artesanal OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinación de la estadística de desembarques de la pesquería artesanal y precios de las especies en puerto Conocimiento del esfuerzo pesquero y la captura por unidad de esfuerzo. Determinación de la variabilidad espacio temporal de las capturas Elaboración de informes técnicos trimestrales de avances Elaborar el Reporte, Boletín y Resumen Ejecutivo Elaborar el Informe Trimestral Elaborar el Informe Anual - Dic Indicador Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4ºTrim. (%) Tablas Reporte / Grafico Reporte / Cartas Informes Rep/Bol/R.E Informe Informe LOGROS: Se efectuaron encuestas en los desembarcaderos artesanales de Chimbote, Samanco, Casma y La Caleta El Dorado, de los cuales el 57,90% fueron ingresados a la Base de datos IMARSIS, y el restante digitado en Excel. Se desembarcaron kg entre peces, invertebrados, mamíferos, algas y aves, siendo el perico (39,44%), el pejerrey (15,13%), la lorna (7,61%) y la lisa (6,45%) las especies más relevantes. La flota estuvo compuesta por 623 embarcaciones (chalanas, botes, lanchas y balsas) y efectuaron viajes de pesca; presentando las lanchas una CPUE de kg/viajes. Punta Gorda de Casma, Bernardino, Anconcillo, Atahualpa, Zamora, Pampa El Dorado, Hueco de la Vela, Cabezo de Isla Blanca, Cola de Isla Santa, Trabas de Chao e Isla Guañape fueron los caladeros costeros más importantes durante el trimestre; mientras que la pesca de altura abarco desde Isla Guañape hasta Infiernillo alcanzando las 485 millas de la costa. Esfuerzo pesquero y CPUE Número de embarcaciones Número de viajes Captura por unidad de esfuerzo Total 623 Total Total 242,74 Balsa 1 Balsa 17 Balsa 15,47 Lancha 80 Lancha 303 Lancha 3296,75 Bote 305 Bote Bote 224,26 Chalana 237 Chalana Chalana 39, Durante este trimestre la flota artesanal estuvo conformada por 623 embarcaciones entre chalanas, botes, lanchas y balsas, las que efectuaron viajes de pesca. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) fue mayor en las lancha con 3 296,75 kilogramos/viajes estando compuesta principalmente por embarcaciones espineleras que se dedican a la pesca de altura. Estadísticas de desembarques de la pesquería artesanal 135

136 Samanco % Dorado % Desembarque por puertos Casma % Chimbote % Número especies por grupo Total 89 Peces oseos 49 P. cartilaginosos 15 Moluscos 14 Crustaceos 4 Celentéreo 1 Equinodermo 1 Mamifero 1 Alga 1 Aves Principales especies desembarcadas Perico Pejerrey 15,13 39,44 Lorna 7,61 Lisa 6,45 Car acol 4,92 Marucha 4,75 Machete 3,85 Mojarrilla 2,28 Cabinza 1,82 Navajuela 1,68 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 % En los puntos de descargas se registraron kg entre peces, invertebrado, mamíferos, algas y aves; siendo el muelle artesanal de Chimbote el que aportó el mayor volumen con el 65%. Las especies costeras más representativas fueron el pejerrey (15,13%), la lorna (7,61%), la lisa (6,45%) y el caracol (4,92%), mientras que en la pesca de altura fue el perico (39,44%). PRODUCTOS Se presentaron los reportes, boletines, consolidados, F-31 y se envió a la sede central del IMARPE la data digitalizada en IMARSIS de los meses de octubre y noviembre del EVALUACION DE OBJETIVOS OBJETIVOS Biológia y Pesquería de perico (Coryphaena hippurus) y alguna variables oceanograficas primarias en el área central del Perú OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Determinar el tamaño de anzuelo de acuerdo a la Talla Mínima de Extracción del recurso Perico. Determinar la composición por tallas del recurso Perico, así como el esfuerzo de pesca efectivo y captura por unidad de Indicador Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 2008 (%) Tablas Tablas / Grafico esfuerzo. Determinar la composición por edad de la captura en base a la distribución de frecuencias de longitud o análisis de las partes duras. Graficos Determinar la talla media de madurez sexual, la época y área de reproducción. Estimar los principales parámetros poblacionales: crecimiento, mortalidad y tasa de explotación. Conocer las principales presas que componen la dieta alimentaría del recurso Perico. Graficos Curva Grafico/ Tablas Determinación de las variables oceanográficas primarias (temperatura, oxígeno, salinidad y ph) y las zonas de pesca complementando con Graficos imágenes satelitales. Elaborar el Informe Trimestral Informe Elaborar el Informe Anual - Dic Informe LOGROS En el IV trimestre no se realizaron estudios, se dio prioridad a otras investigaciones. OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 136

137 Evaluación poblacional de bancos naturales de concha de abanico, navaja, navajuela y marucha en el Litoral de Ancash % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Estimación de la población y biomasa de las especies objetivo Determinar la estructura poblacional Determinar las características biológicas Indicador Salidas al mar Anual (*) 4 Trim. Grado de avance al 4 Trim. (%) Gráficas Tablas Identificación de macrobentos asociado a las especies objetivo Tablas Determinación de la concentración de plancton marino y larvas de invertebrados Tablas Determinar los parámetros oceanográficos en los bancos naturales Tablas Elaboración del informe Informe LOGROS - Se estimó una población total de 7 millones de individuos para concha de abanico,196 millones para navajuela y 14,6 millones para marucha. - La estructura por tallas mostró una distribución polimodal en todas las especies con moda principal en 4 mm para concha de abanico, 55 mm en navajuela y 28 para marucha. - La fracción de individuos comerciales fue de 2,7% para concha de abanico y 74,4% para marucha. Argopecten purpuratus (concha de abanico), Tagelus dombeii (navajuela) y Donax marincovichi (marucha) Estimaciones de población y biomasa por recurso: Para concha de abanico, se estimó una población total de 7 millones de individuos y una biomasa de 45,3 t. Para navajuela se estimó una población de 196 millones de individuos y una biomasa de t para el banco del Dorado. Para marucha se estimó una población total de 14,6 millones de individuos y una biomasa de 41,5 t, para las playas de Vesique, Atahualpa y Anconcillo en bahía de Samanco. Datos bioestadísticos Para concha de abanico, rango de tallas estuvo comprendido de 2 a 86 mm de altura valvar, con una media en 19,5 mm, modas en 4 y 19 mm y una fracción de individuos comerciales de 2,7%. En navajuela, rango de tallas estuvo comprendido de 31 a 81 mm de longitud, con una media en 55,2 mm y moda en 55 mm. Para marucha, rango de tallas estuvo comprendido de 2 a 34 mm de longitud, con una media en 23,1 mm, modas en 5 y 28 mm y una fracción de individuos comerciales de 74,4%. Estructura por tallas La estructura por tallas mostró una distribución polimodal en todas las especies con moda principal en 4 mm para concha de abanico, 55 mm en navajuela y 28 para marucha. Frecuencia (%) ,2% ind. 25mm Concha de abanico Altura valvar (mm) 2,7% ind. 65 mm Frecuencia (%) Navajuela 60 mm 69,8% ind. <60 mm Longitud valvar (mm) 30,2% ind. 60 n=2794 Numero de estaciones biológicas por recurso evaluado: - Se realizaron 156 y 90 estaciones biológicas para concha de abanico y navajuela respectivamente y 25 transeptos perpendiculares a la línea de costa para marucha. - Se proceso y redactó el informe de concha de abanico, encontrándose en procesamiento los correspondientes a navajuela y marucha OBJETIVOS OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) 137

138 Variabilidad Oceanográfica en un punto fijo de Chimbote. EECTO DEL ENOS % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Registró diario de temperatura superficial del mar a las 08:00 am, 12:00 pm y 18:00 pm en el punto fijo del muelle Gildemeister Colecta interdiaria de agua de mar para determinación de oxígeno, ph y salinidad Análisis de oxígeno disuelto, ph y salinidad. Envio diario a la Sede Central por correo electrónico de registro de temperatura superficial del mar. Envio mensual a la Sede Central por correo electrónico de data de salinidad. Elaboración de reportes mensuales Indicador Toma diaria/tabla Anual (*) 4 Trim Tabla Tabla/Gráfic os Tabla Tabla Reporte Grado de avance al 4 Trim. (%) Elaborar el informe trimestral Informe Elaborar el informe anual Informe LOGROS Evaluar los parámetros oceanográficos del ambiente marino en el espacio temporal a fin de conocer sus variaciones en un punto fijo del muelle FESA (ex- Gildemeister) de Chimbote. 03 reportes enviados Año Promedio Rango Mes Temperatura Oxígeno Salinidad ph ( C) (ml/l) (ups) Mínimo Máximo 2008 Octubre 18,5 4,29 34,591 7,63 8,17 Noviembre 18,8 2,91 34,534 7,20 8,41 Diciembre 19,1 3,15 34,665 7,36 8,39 Temperatura ( C) 21,0 20,5 20,0 19,5 19,0 18,5 18,0 17,5 17,0 ANOMALÍA TÉRMICA ( C) TSM - MENSUAL ( C) PATRÓN TÉRMICO ( C) OCT NOV DIC 1,5 1 0,5 ATSM ( C) 0-0,5-1 Mes -1,5 Figura 2. Distribución de la temperatura superficial y anomalía térmica respecto al patrón térmico histórico. INVESTIGACIONES DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE MARINO No se ejecuto 13. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE HUACHO OBJETIVOS C I P - HUACHO OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de la Pesquería de los recursos 100 s previstas según Objetivo Específico Determinar las condiciones biológicas de los recursos anchoveta, sardina, jurel y caballa y otros recursos pelágicos importantes. Determinar La distribución espacio temporal de los recursos pelágicos Determinar los niveles de explotación de la pesquería industrial y artesanal de recursos pelágicos Indicador Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) Nº Tablas Áreas Tablas

139 LOGROS: Durante el cuarto trimestre 2008 se llevó a cabo dos temporadas de pesca industrial en el litoral norte-centro del Perú para la pesca de los recursos anchoveta Engraulis ringens y anchoveta blanca Anchoa nasus; la primera se efectuó entre el 15 al 25 de noviembre y la segunda entre el 05 al 12 de diciembre. La flota pesquera industrial regional dedicó su esfuerzo a la pesca de anchoveta, que también fue materia de explotación por la flota artesanal de cerco de Huacho para consumo humano directo en la elaboración de conservas Desembarque La flota pesquera industrial regional desembarcó un total trimestral de t en 21 plantas pesqueras ubicadas en los Puertos de Huarmey (3), Supe (6), Végueta (2), Huacho (1), Carquín (2) y Chancay (7). En la primera temporada de pesca en el mes de noviembre se desembarcó t y en la segunda, en diciembre t. El desembarque estuvo constituido casi totalmente por anchoveta (99,9 %) y mínima cantidad de caballa Scomber japonicus (27 t) y pejerrey Odontesthes regia regia (2 t). En el Puerto de Chancay se efectuó el mayor desembarque con t (33%) seguido de Puerto Supe con t (26%). Con respecto a los recursos pelágicos provenientes de la pesca artesanal, se registró un desembarque trimestral de 1 152,98 t constituido principalmente por anchoveta (96 %) y menor porcentaje DESEMBARQUE ARTESANAL DE RECURSOS PELAGICOS (Kg) CUARTO TRIMESTRE 2008 de caballa (2,2 %), bonito Sarda chiliensis (1,2 %) y jurel Trachurus PUERTOS HUARMEY SUPE HUACHO CHANCAY TOTAL murphyi (0,8 %). En el Puerto de MESES Huacho se desembarcó el 83% del total trimestral constituido principalmente por anchoveta (95%) y caballa en segundo lugar. El jurel fino Decapterus afuerae se le encontró integrando la fauna acompañante en la pesca de anchoveta. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL % Anchoveta Tanto la flota industrial y artesanal capturaron mayormente anchoveta en estado adulto. En ejemplares provenientes su estructura de tallas presentó un rango comprendido entre 10,0 a 18,0 cm de longitud total, con moda mensual fluctuante entre 13,5 cm (octubre), 14,5 cm (noviembre) y 15,0 cm (diciembre) con mínima incidencia de peladilla (anchoveta juvenil) menor al 1 % La anchoveta estuvo mayormente en proceso de desove (V 77,7 %) presentando un valor promedio mensual alto del índice gonadosomático (IGS) de 5,8 (octubre), 6,3 (noviembre) y 5,8 (diciembre) (Figura 03). El contenido graso en la anchoveta en los meses de noviembre ( 9,68 %) y diciembre ( 9,11 %) representaron un incremento en el porcentaje promedio guardando una relación inversa con el valor promedio mensual del índice gonadosomático (IGS). INDICE GONADOSOMATICO OCT NOV DIC FIG MADUREZ SEXUAL DE ANCHOVETA, CUARTO TRIMESTRE 2008 Caballa En 571 ejemplares provenientes de la pesca artesanal su estructura de tallas estuvo comprendida dentro de un rango de 22 a 30 cm de longitud a la horquilla (LH), con moda mensual que varió entre 23 cm (octubre), 24 cm (noviembre) y 26 cm (diciembre) con 92% de juveniles en el mes de octubre, pero los dos meses siguientes se capturó totalmente caballa juvenil. Por esta situación se le encontró mayormente iniciando el proceso de maduración (III 59,8 %) con un valor promedio mensual del índice gonadosomático (IGS) inferior a 1. Jurel En 215 ejemplares provenientes de la pesca artesanal de Huarmey, las tallas variaron entre 22 a 49 cm de longitud total; en el mes de octubre la moda se ubicó en 31 cm con 21 % de juveniles y en el mes de diciembre la moda en 23 cm con 100 % de juveniles. El valor promedio del índice gonadosomático (IGS) fue inferior a 1. Jurel fino Se le encontró integrando la fauna acompañante en la pesca artesanal de anchoveta con redes de cerco en el mes de noviembre. En 173 ejemplares las tallas fluctuaron de 22 a 25 cm de longitud total con moda en 24 cm. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE) Durante las temporadas de pesca industrial la flota pesquera regional dedicó su esfuerzo exclusivamente a la pesca de anchoveta. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) mensual y por temporada varió entre 106,3 t/vcp (noviembre) y 187,1 t/vcp (diciembre). - Se efectuó 10 prospecciones pesqueras a bordo de embarcaciones artesanales e industriales para estudios de relación recurso-ambiente y obtención de datos complementarios en las zonas de Huarmey, Supe, Huacho y Chancay. - Se apoyó el seguimiento del proceso reproductivo de la anchoveta y otros recursos pelágicos con la técnica del criostato, mediante la colecta de 352 gónadas de anchoveta. - Se realizó el seguimiento de la pesca artesanal en Puerto Grande (Huarmey) y Puertos de Supe y Chancay. 139

140 EVALUACIÓN DE IMPACTO: La cuota global de pesca industrial de anchoveta y anchoveta blanca en el cuarto trimestre fue de t cantidad menor a la cuota de t del segundo trimestre por lo que el desembarque representó una disminución trimestral de 20 % con respecto al segundo trimestre. La actividad pesquera industrial durante el cuarto trimestre se desarrolló en un período corto de 17 días y en nuestro litoral se desembarcó aproximadamente el 25 % del total a nivel nacional beneficiando a la comunidad pesquera y población en general de los Puertos de Huarmey (Región Ancash), Supe, Vègueta, Huacho, Carquín y Chancay (Región Lima-Provincias). Asimismo estas poblaciones se beneficiaron con la captura artesanal de la anchoveta y otros importantes recursos pelágicos tales como jurel, caballa y bonito PRODUCTOS Informe Interno. Seguimiento de la pesquería de recursos pelágicos. octubre, noviembre y diciembre Informe Interno. Estado actual de la pesquería del jurel en Huarmey (Región Ancash) Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de las Pesquerías de los principales recursos demersales y costeros 90 % s previstas según Objetivos Específicos Determinar el desembarque total, por especies, tipos de artes y zonas de pesca. Determinar el esfuerzo y la captura por unidad de esfuerzo de los principales recursos. Determinar las principales zonas de pesca de los principales recursos. Determinar la estructura por tamaños de los principales recursos en las capturas Establecer las características del ciclo reproductivo y épocas de desove de éstas especies Indicador Anual al 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Tabla Tablas Tabla Tabla Tablas LOGROS: Durante el cuarto trimestre 2008 la pesquería artesanal de Huacho y Carquín se sustentó principalmente en recursos típicos de aguas frías templadas distribuidos entre Los Viños (Végueta) y Chancayllo (Chancay); también se sustentó en recursos migratorios oceánicos estaciónales de primavera por la normal advección de aguas subtropicales superficiales (ASS). Desembarque Pesquería Artesanal La pesquería artesanal de Huacho y Carquín desembarcó un total trimestral de 1 514,8 t que representa un gran incrementó de 20% con respecto al tercer trimestre (1 266,9 t) (Figura 08). Los peces aportaron el 89 % (4 874,1 t) y el grupo invertebrado el 11 % (576,6 t) entre los que destacaron por su mayor volumen de desembarque los recursos: anchoveta (985,7 t), lorna Sciaena deliciosa (243,8 t), pejerrey (87,1 t), caracol Stramonita chocolata (56,2 t), concha navaja Ensis macha (35,1 t), cabinza Isacia conceptionis (27,5 t), machete Ethmidium maculatum (13,2 t), raya águila Myliobatis peruvianus (12,0 t), cangrejo violáceo Platyxanthus orbignyi (63,2 t) y caballa Scomber japonicus peruanus (5,4 t) (Figura 09). 900 peces invert Anchoveta Lorna P ejerrey Caracol Navaja Cabinza M achete Raya C. Violaceo Caballa 800 Desembarque (t) OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Fig Desembarque Desembarque (t) principales (t) recursos pesquería artesanal de Huacho y Carquín 4to trimestre del 2008 Fig Desembarque (t) pesquería artesanal de Huacho y Carquín 4to trimestre del 2008 Por tipo de arte destaca por tercer trimestre consecutivo la flota pesquera artesanal de bolichitos con redes de cerco que dedicaron su esfuerzo principalmente a la pesca de anchoveta y en segundo lugar a la lorna. Esta flota cerquera aportó el 79,4% (1 202,5 t) para el desembarque trimestral seguido en menor porcentaje por la flota cortinera con 11,2% (169,4 t) y buceo 6,3% (96,0 t). En menor proporción siguen en orden de importancia la flota de 140

141 chinchorro playero con el 1,7% (25,8 t), cangrejera 0,78% (11,8 t), trasmallo 0,23% (3,5 t), pinta 0,19% (2,9 t), trinche 0,18% (2,7 t) y marisqueros de rivera 0,01% (0,09 t). Recursos Pelágicos.- se desembarco un total trimestral de 1 118,5 t cantidad que representa la mayor parte del total trimestral artesanal de Huacho y estuvo constituido principalmente por anchoveta (90%) con caballa y bonito. Recursos demersales.- El desembarque trimestral (preliminar) representó un total de 19,0 t, entre los que destacaron por su mayor volumen de desembarque los recursos raya águila Myliobatis peruvianus (12,1 t) y pintadilla Cheilodactylus variegatus (1,6 t). La raya águila se capturó principalmente alrededor de islote El Pelado (Huaura) e islas Las Hormigas (Callao) y Río Seco (Chancay). La pintadilla de mayor distribución geográfica se obtuvo principalmente en las zonas de pesca: Islas Mazorcas, Islote Huampanu e Islote Ichoacan y Playa La Herradura (Punta Salinas). Recursos costeros.- representó un total trimestral de 384,2 t constituido principalmente por los recursos: lorna (243,8 t), pejerrey (87,1 t), cabinza (27,5 t), machete (13,2 t) y corvina Cilus gilberti (3,5 t). Los recursos costeros se encontraron distribuidos ampliamente a lo largo de la franja costera entre Atahuaca (Végueta) y La Herradura (Punta Salinas). La lorna se capturó principalmente entre Atahuanca y Río Seco, el pejerrey entre Végueta y La Herradura y la cabinza entre Ruquia y Las Lomas. Muestreos Biométricos y Biológicos Durante el cuarto trimestre, se tallaron un total de 4100 ejemplares y se analizaron biológicamente 1382 ejemplares Pejerrey Presentó una estructura de tallas comprendida dentro de un rango de 12 a 20 cm de longitud total con moda trimestral en 16 cm y mínimo porcentaje (0,1%) de ejemplares con tamaño menor a la talla mínima legal de captura de 14 cm. El recurso se encontró mayormente en proceso de desove con mayor intensidad el mes de noviembre. Lorna El rango de tallas fluctuó entre 14 y 36 cm con moda en 20 cm de longitud total con un gran porcentaje de 90% de tamaño menor a la talla mínima legal de captura de 24 cm. No obstante se le encontró predominantemente en proceso de maduración avanzada y parcialmente en desove. Machete Su estructura de tallas presentó valores entre 21 y 29 cm con moda en 26 cm de longitud total y 12% con tamaño menor a la talla mínima legal de captura de 25 cm. Estuvo mayormente en proceso de desove. Cabinza Su estructura de tallas presentó un rango entre 13 y 26 cm y moda en 19 cm de longitud total y 49% con tamaño menor a la talla mínima legal de captura de 21 cm. Estuvo mayormente en proceso de maduración media y avanzada. Lisa Presentó tallas entre 28 y 39 cm con moda en 35 cm de longitud total y 89 % con tamaño menor a la talla mínima legal de captura de 37 cm. Se le encontró mayormente proceso de maduración avanzada. Mismis Su estructura de talla presentó un rango entre 19 y 33 cm con moda en 26 cm de longitud total. No hay norma legal de talla mínima legal de captura. Se le encontró mayormente en proceso de maduración avanzada y desove. Ayanque Su estructura de talla presentó un rango entre 20 y 30 cm con moda en 24 cm de longitud total. Se le encontró mayormente en proceso de maduración avanzada y en desove. Coco Su estructura de talla presentó un rango entre 18 y 25 cm con moda en 21 cm de longitud total. Se le encontró mayormente en proceso de maduración media y avanzada. Esfuerzo y Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) La flota pesquera artesanal estuvo constituida por 286 unidades de pesca distribuidas en: cerqueros (25), chinchorreros (05), buceo (47), cangrejeras (23), trinche (10), cortina (200), pinta (08), trasmallo (27) y marisquero de rivera (01). La flota artesanal con un esfuerzo trimestral de viajes de pesca obtuvo una captura por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio de 0,43 t/viaje. El mejor rendimiento fue obtenido por la flota de cerco con 4,77 t/v y el menor rendimiento los marisqueros de rivera con 0,01t/v Se efectuó 16 prospecciones pesqueras a bordo de embarcaciones artesanales para estudios de relación recursoambiente y obtención de datos complementarios. Se apoyó el seguimiento del proceso de crecimiento, relación edad-crecimiento de los principales recursos mediante la colecta de pares de otolitos. EVALUACIÓN DE IMPACTO: La pesquería artesanal presentó un gran incremento de 20 % con respecto al segundo trimestre 2008, principalmente por un mayor desembarque de anchoveta destinada para la elaboración de conservas. Aparte se incrementó el desembarque de especies netamente costeras tales como el pejerrey y lorna. Esta situación ha favorecido a la comunidad pesquera y población en general de Huacho y Carquín (Huaura-Región Lima). Esto se complementa con el incremento de nuevas unidades operativas artesanales en Huacho y Carquin. PRODUCTOS 141

142 Informe Interno. Seguimiento de la pesquería demersal Costera. Octubre, noviembre y diciembre 2008 Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de la pesquería de Invertebrados Marinos 80 % s previstas según Objetivo Específico Determinar el desembarque y áreas de extracción de los invertebrados marinos comerciales Determinar los niveles de captura y esfuerzo pesquero en la extracción de los invertebrados marinos extraídos a nivel artesanal. Determinar la estructura por tamaños de ls principales recursos invertebrados. Establecer las características del proceso reproductivo, áreas y épocas de desove. Indicador Nº áreas evaluadas Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4Trim (%) Tabla Tabla Tabla LOGROS: Por razones de las condiciones inhóspitas permanentemente del mar la pesquería de invertebrados marinos se desarrolló irregularmente. Desembarque Presentó un desembarque trimestral de 109 t constituido 09 especies de invertebrados entre los que destacaron principalmente los recursos caracol con 56 t (51,6%) y la concha navaja con 35 t (32,2%), representando ambos el 84 % del total trimestral Muestreos Biométricos - Biológicos Concha navaja En individuos su estructura de tallas estuvo comprendida dentro de un rango de mm de longitud total con moda en 135 mm. Se le encontró mayormente en estadio de máxima maduración (estadio III-49,5%) y de post evacuación (IV-44,8%). Caracol En individuos su estructura de tallas estuvo comprendida dentro de un rango de mm de longitud peristomal con moda en 55 mm y gran porcentaje ( 80%) con tamaño menor a la talla mínima legal de extracción de 60 mm. Se le encontró mayormente en proceso de máxima madurez (estadio III-49,7%) y en postura/evacuación (estadio IV- 30,6%). Cangrejo peludo En 515 individuos su estructura de tallas estuvo comprendida dentro de un rango de un rango de 90 a 155 mm con moda en 119 mm del ancho del céfalo (AC). Se le encontró mayormente en proceso en estadio de maduración (69,5%). Chanque En 209 individuos su estructura de tallas estuvo comprendida dentro de un rango de 58 a 109 mm de longitud total con moda en 82 mm. El recurso estuvo mayormente en fase desovante (estadio IV-63,1%). Cangrejo violáceo En 671 ejemplares su estructura de tallas estuvo comprendida dentro de un rango de un rango de 60 a 106 mm con moda en 76 mm del ancho del céfalo (AC). Se le encontró mayormente en proceso en estadio de máxima maduración (41,3%). Concha de abanico En individuos, su estructura de tallas estuvo comprendida dentro de un rango de 24 a 68 mm con moda en 53 mm de longitud de total. En 279 ejemplares la madurez gonadal mostró un predominio en el estadio III con 76,7%. Almeja En 147 ejemplares analizados presentaron un rango entre 70 y 114 mm, moda en 87 mm de longitud total. En la observación gonádica, se observo un mayor número de individuos en el estadio III con 73,0%. Barquillo En 334 ejemplares analizados presentaron un rango entre 60 y 110 mm con moda en 76 mm de longitud total. Esfuerzo y Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) La flota marisquera con un esfuerzo total de 735 viajes-especie obtuvo una captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de 140,80 kg/viaje-especie. La flota empleó mayor número de viajes para la extracción de concha navaja (230 v), caracol (163), cangrejo violáceo (151 v) y cangrejo peludo (108 v) y obtuvo un mayor rendimiento en la extracción de caracol (344,89 kg/v) y almeja (83,33 kg/v). La flota marisquera se desplazó a 24 zonas de pesca entre Punta Végueta-Playa Grande (La Choza) (10º º S); las zonas mas frecuentadas fueron: La Choza con 95 viajes, producción de 15,0 t y CPUE de 152,83 kg/viaje 142

143 en la extracción de concha navaja e Isla Mazorcas con 29 viajes, producción de 12,0 t y CPUE de 416,55 kg/viaje en la extracción del caracol. Se efectuó 20 prospecciones pesqueras EVALUACIÓN DE IMPACTO La diversificación de la pesquería de invertebrados con recursos de exportación tales como concha navaja y pepino de mar, benefician a la comunidad pesquera de Huarmey (Región Ancash) e indirectamente a la población en general, por ser fuente de fuente de trabajo; asimismo como ingreso de divisas por su calidad de exportación. Entre los recursos típicos de la zona como el caracol y los cangrejos abastecen el mercado de la ciudad de Lima capital PRODUCTOS: Informe Interno. Seguimiento de la pesquería de Invertebrados Marinos, octubre, noviembre y diciembre 2008 Participación en la elaboración del diagnóstico de la pesquería a nivel nacional de concha navaja Ensis macha Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Evaluación poblacional del Caracol - Stramonita chocolata 75 % s previstas según Objetivo Específico Identificar y monitorear la diversidad biológica marina bentónica en los bancos naturales de invertebrados marinos. Describir las características del substrato, relieve y pendientes y evaluar las principales variables oceanográficas. Conocer las características biológicas, distribución, concentración y niveles de población de los principales invertebrados. Indicador Nº de áreas Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) Tabla Tabla LOGROS: Durante el cuarto trimestre 2008 se llevó a cabo la evaluación de los bancos naturales del caracol en los islotes Quitacalzones y Brava del Grupo de Huaura (Región Lima) durante los días 05 al 09 de noviembre por razones presupuestales no se pudo realizar la evaluación de caracol en los bancos naturales de islotes Huampanu. Asimismo no se pudo realizar la evaluación de concha navaja Ensis macha en Cocoe-Tartacay. EVALUACIÓN DE BANCOS DE CARACOL EN ISLOTES QUITACALZONES Y BRAVA DEL GRUPO DE HUAURA El caracol Stramonita chocolata es un gasterópodo marino de gran importancia socioeconómica en la pesquería de invertebrados de nuestra región. Existen pocas investigaciones referentes a la ecología, estructura de la comunidad y dinámica poblacional del caracol (Argüelles, 2004). Área de estudio Los islotes Quitacalzones y Brava constituyen un hábitat importante del caracol después de Isla Mazorcas del Grupo de Huaura; se encuentran ubicados al SW de Punta Lachay (Huaura) y Las Salinas Captura, densidades poblacionales y diversidad biológica En 15 transectos perpendiculares se extrajeron ,9 g; la captura estuvo constituida por 47 especies de invertebrados pertenecientes a los grupos: crustácea con ,1 g (37,0%), equinodermos ,8 g (33,2%) y moluscos con ,8 g (29,7%) que representaron en conjunto el 99,1% del total y en menor cantidad, peces (477,2 g), espongiarios (4,4 g) y algas pardas macroscópicas (Phaeo phyta) (27,6 g). Crustáceos.- Se registró 17 especies pertenecientes a 10 familias: Alpheidae (1), Balaniidae (1), Cancridae (1), Paguridae (1), Porcellanidae (5), Xanthidae (4), Callanassidae (1), Rhynchocinetidae (1), Euryalidae (1) y Calappidae (1), entre los que destacó el cirripedio pico de loro Megabalanus psittacus que representó el 34.1 % ( g) del total de captura de este estudio. Moluscos.- Se registró 19 especies pertenecientes a 11 familias: Bursidae (1), Calyptraeidae (1), Fisurellidae (2), Mytilidea (3), Thaididae (4), Trochidae (2), Columbellidae (1), Glycymerididae (1), Nassariidae (1), Pectinidar (1) y Chitonidae (1), entre los que destacó por su mayor volumen de extracción el caracol Stramonita chocolata que representó el 22,1 % ( ,49 g) del total extraído en este estudio y el chorito Semimytilus algosus con 5,3% ( g). Equinodermos.- Se registraron 05 especies pertenecientes a 04 familias: Arbaccidae (1), Echinidae (2), Ophiothricidae (1) y Holothuridae (1), entre los que destacaron el erizo Coenocentrotus gibbosus con g que representó el 18,6% del total de este estudio, erizo negro Tetrapigus niger con ,6 g (10,9 %) y erizo Arbacia spatuligera con ,6 g (3,2%). 143

144 Talla mínima legal de extracción (60 mm) Longitud peristomal (mm) Long. Promedio : mm Mo : 42 mm % < 60 mm : 99.5 % Long. Promedio : mm Mo : 45 mm % < 60 mm : 99.0% Long. Promedio : mm Mo : 42 mm % < 60 mm : 98.4 % Long. Promedio :37.82 mm Mo : 35 y 42 mm % < 60 mm : 97.7 mm Long. Promedio : mm Mos : 15 mm % < 60 mm : 96.7 % Long. Promedio : mm Mo : 12 mm % < 60 mm : 100.0% Estructura por tallas de caracol Stramonita chocolata por estratos de profundidad. Estratos 1 (0-5 m), 2 (5-10 m), 3 (10-15 m), 4 (15-20 m), 5 (20-25 m) y 6 (25-30m). Islotes Quitacalzón y Brava. Noviembre 2008 Caracol Stramonita chocolate.- En ejemplares provenientes de diferentes estratos de profundidad, su estructura de tallas estuvo comprendida dentro del rango de 6 a 68 mm, con moda de 42 mm, promedio de 40,12 mm de la longitud peristomal (LP) y 98,8 % con tamaño menor a la talla mínima legal de extracción de 60 mm. La mayor incidencia (100%) de individuos menores a 60 mm se registró en el estrato m de profundidad con talla promedio de mm, seguido de un 97,7% en el estrato de m con talla promedio de 37,82 mm. La talla modal por estrato de profundidad mantuvo un comportamiento descendente, registrando la moda menor de 12 mm a una mayor profundidad. Con respecto a la maduración gonadal, las hembras se encontraron mayormente en estadio de madurez I (55,1%) y estadio III (23,0%). Los machos tuvieron comportamiento similar con mayor incidencia en estadio I (52,9%) y estadio IV (34,8%). En general el caracol se encontró mayormente (50,4%) en proceso de maduración inicial (estadio I) con importante porcentaje de 21,7% en proceso de evacuación/postura (estadio IV). Distribución y concentración En el sustrato rocoso y pedregoso el caracol se encontró distribuido entre 1 y 30 m de profundidad, con agregaciones o parches de 4 a 676 ind./m 2 ; una mayor concentración se encontró en los estratos de 5-10 y m de profundidad donde se registraron parches hasta de 462 y 676 ind./ m 2 respectivamente. A mayor profundidad se encontraron parches con densidades mayores a 10 ind./m 2 y menores a 96 ind./ m 2 en el estrato de m de profundidad. Aspectos oceanográficos Islote Brava Islote Brava Islote Quitacalzones Islote Quitacalzones ( a ) Distribución de la temperatura a) superficial y b) fondo, estudio de bancos naturales de caracol Stramonita chocolata Islotes Quitacalzones y Bravo - Noviembre 2008 ( b ) Tem perat ura La temperatura superficial varió entre 15.7 C y 17.5 C con promedio de 16.6 C, en el fondo varió entre 15,0 y 16,4 C con un promedio de 15,6 C e isolíneas de valores altos en zonas más protegidas. En la superficie, se observó isoterma de 17,0 C formando bolsas de concentración en dirección noroeste; en el fondo predominó la isoterma de 15.6 C. Oxígeno El tenor de oxígeno superficial fluctuó entre 1,88 y 7,70 ml/l con una media de distribución de 4,90 ml/l; en el fondo a profundidades de 7 a 48 m se registró un tenor entre 0,74 y 3,40 ml/l con media de 1,70 ml/l, alcanzando verticalmente una mayor distribución vertical la isoxigenasa de1,72 ml/l EVALUACIÓN DE IMPACTO El caracol es importante en la pesquería de invertebrados de Huaura-Región Lima y un mayor conocimiento de los bancos naturales y la complejidad de la estructura comunitaria contribuirá para la elaboración de un plan de manejo pesquero que asegure la sustentabilidad de esta pesquería y la conservación del recurso beneficiando a la comunidad pesquera y población en general (extractores, comerciantes, peladores etc). PRODUCTOS: Informe Interno. Evaluación preliminar de los bancos naturales del caracol en los islotes de Quitacalzones y Brava perteneciente a los islotes e Islas del Grupo de Huaura (Región Lima) Participación en la elaboración del diagnóstico de la pesquería a nivel nacional del caracol 144

145 OBJETIVO ESPECIFICO Nº Obj. Especifico Porcentaje de avance Investigaciones ENSO Estacion Fija del Puerto de Huacho, Caleta de Carquín y Línea base de 10 mn % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Indicador Anual 4 Trim grado de avance 4 trim(%) Obtener y reportar diariamente la temperatura superficial del mar en las estaciones fijas del puerto de Huacho y Carquin. Nº de Reportes Elaborar periódicamente patrones de comportamiento y distribución de los parámetros: oxigeno disuelto, ph, Demanda Bioquímica de Oxigeno, salinidad y nutrientes en las estaciones fijas del puerto de Huacho y carquín. Informes y Tablas Realizar prospecciones oceanográficas mensuales en la línea Nº de base de 10 millas frente al Puerto de Huacho. prospecciones LOGROS: Estación Fija del Puerto de Huacho. La temperatura superficial del mar (TSM) presentó un promedio mensual de 15ºC con una anomalía térmica (ATSM) mensual que varió entre +0,1ºC (octubre) y -0,8ºC (diciembre). Todo el trimestre los valores térmicos se sitúan cercanas al patrón mensual. Las variables bio-químicas presentaron los siguientes promedios trimestrales: oxígeno disuelto en superficie 3,44mg/L, Demanda Bioquímica de Oxígeno (3,71 mg/l), ph (7,45), fosfatos (3,83µg-at/L), silicatos (13,84µgat/L), nitratos (3,71µg-at/L) y nitritos (0,97µg-at/L) (Figuras 2 y 3). 10,00 (mg/l) 8,00 6,00 4,00 2,00 0, oct oct nov dic M ESES O2 mg/l DBO5 mg/l MESES Patrón PRO Fig..1.- Variación trimestral de los valores de O 2 y DBO 5 en la Estación Fija del Puerto de Huacho- IV tri Fig..2.- Variación trimestral de los valores de la TSM en la Estación Fija del Puerto de Huacho- IV tri Estación fija de la Caleta Carquín, La temperatura superficial del mar (TSM) presentó un promedio mensual de 16,1ºC variando entre 15,7ºC(octubre) y 16,4ºC (diciembre). Las variables bio-químicas presentaron los siguientes promedios trimestrales: oxigeno disuelto superficial (6,84 mg/l), DBO 5 ( 2,35 mg/l), ph (7,54), fosfatos(3,33µg-at/l), silicatos(19,06µg-at/l), nitratos(5,26µgat/l) y nitritos(0,91µg-at/l) (Figuras 3 y.4); Estudio de Línea Base de 10 mn Se realizó 01 prospección a la línea base de 10 mn el 08 de octubre del en aguas con fondos entre 3 y 91 m y transparencia de 2 a 5 m. La termoclina de 15ºC, se localizó subsuperficialmente relacionada con la isoxígena de 2 mg/l. Los fosfatos en superficie presentaron un promedio de 0,93µg-at/L, silicatos(9,78µg-at/l), nitratos(9,75µg-at/l) y nitritos(0,24µg-at/l), en mitad de columna y fondo los nutrientes se incrementaron con los siguiente promedios: fosfatos (1,18µg-at/L), silicatos(14,19µg-at/l), nitratos(10,41µg-at/l) y nitritos(0,37µg-at/l). Se efectuo estudios de Estudio de varazón de peces e invertebrados en playas de Bahía de Chancay y Vegueta. EVALUACIÓN DE IMPACTO El monitoreo permanente de los valores de Temperatura Superficial del Mar (TSM), anomalías térmicas, termoclina, isooxigenas, nutrientes, oxígeno disuelto, DBO 5 y PH a nivel local se integra y sirve para resguardar en forma integral y a nivel nacional a la población en general de eventos anómalos cálidos ó fríos, contaminación y/ó fenómenos de varazón u otros originados por actividades antrópicas o naturales. PRODUCTOS: - Informe mensual de las condiciones oceanográficas en las Estaciones Fijas del puerto de Huacho y Caleta Carquin correspondientes a los meses de octubre, noviembre y diciembre. - Informe del Estudio de la línea base a las 10 mn frente al puerto de Huacho. Octubre. 145

146 OBJETIVO ESPECÍFICO Nº Obj. Específico Porcentaje de Evaluación de la calidad ambiental en el litoral de Huaura, Barranca y Huaral 66.7 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Indicador Anual 4 Trim Grado de avance 4 Trim (%) Realizar muestreos de agua de mar (trimestralmente) para determinar valores de los principales parámetros físico, químicos Nº Prospecciones y microbiológicos en bahías con alto potencial de contaminación Evaluar el estado de Calidad del Ecosistema marino en las bahías de Huacho, Carquin, Vegueta y Chancay. Informes Determinación cuantitativa de los principales parámetros, físico, químico y microbiológicos en bahías con alto potencial de contaminación para su comparación con Estándares de Calidad Ambiental y resultados obtenidos anteriormente y futuros. Tablas Se realizaron cuatro (04) prospecciones a la mar, en las bahías de Vegueta (01), Carquin(01), Huacho ( 01) y Chancay(01) en el mes de diciembre, correspondiente a la temporada de pesca. A continuación se presentan resultados preliminares que abarca la TSM, oxigeno disuelto y DBO5, los otros parámetros se encuentran en proceso de análisis: microbiológicos, sólidos suspendidos totales, material orgánico extractable en hexano y salinidad. 1. Bahía de Vegueta (10º59 LS-11º01 LS) El 08 de diciembre se efectuó muestreos en 09 estaciones de mar a profundidades entre 4 y 13 m con una transparencia homogénea de 1m y 03 estaciones de playa. Temperatura del Mar (ºC). En superficie presentó un promedio de 15,4ºC variando entre 14,7ºC y 16,8ºC; en el fondo presentó un promedio de 14,5ºC con valores que fluctuaron entre 14,1 y 15,3ºC. Oxígeno disuelto (mg/l): En superficie presentó un promedio de 2,84mg/L variando entre 0,30 y 5,84 mg/l; en fondo presento un promedio de 0,01mg/L, con valores entre 0 y 0,05mg/L. Estaciones de playa Se observó un promedio de TSM de 15,8ºC variando entre 15,3ºC y 16,3ºC; el oxigeno disuelto presentó un promedio de 5,10mg/L, con valores entre 4,61 y 5,85 mg/l. 2. Bahía de Carquin (11º04LS-11º05 LS) El 09 de diciembre se muestreo en 07 estaciones de mar a profundidades entre 4 y 16 m con transparencias entre 0 y 1 m y 03 estaciones de playa. Temperatura del mar(ºc): En superficie presentó un promedio de 15,9 ºC variando entre 15,1ºC y 18,9 ºC, en el fondo presentó un promedio de 14,4ºC, con valores que fluctuaron entre 13,9 y 14,7ºC. Oxígeno disuelto (mg/l): En superficie presentó un promedio de 3,97mg/L variando entre 3,27 y 6,13 mg/l; en fondo presento un promedio de 0,87 mg/l, con valores entre 0,45 y 2,02 mg/l. Estaciones de playa La temperatura del mar presento un promedio de 16,2ºC variando entre 16,2ºC y 16,3ºC; el oxigeno disuelto presentó un promedio de 6,16mg/L con valores entre 5,47 y 6,83mg/L. 3. Bahía de Huacho (11º06S-77º37W) El 10 de diciembre se muestreo en 10 estaciones de mar a profundidades entre 4 y 21 m con transparencias entre 0 y 1m y 04 estaciones de playa. Temperatura del mar(ºc): En superficie presentó un promedio de 15,3ºC variando entre 14,9ºC y 16,2ºC, en el fondo un promedio de 14,2ºC con valores que fluctuaron entre 13,8 y 16ºC. Oxígeno disuelto (mg/l): En superficie presentó un promedio de 2,83mg/L variando entre 0 y 4,69 mg/l; en el fondo presento un promedio de 0,97mg/L, con valores entre 0,11 y 3,72mg/L. Estaciones de playa La temperatura del mar presento un promedio de 17,4ºC variando entre 16,2ºC y 18,5ºC; el oxigeno disuelto presentó un promedio de 5,43 mg/l, con valores entre 5,24 y 5,53mg/L. 4. Bahía de Chancay (11º33LS-77º16W) El 11 de diciembre se muestreo en 08 estaciones de mar a profundidades de 5 a 18 m con transparencias entre 0 y 2m y 03 estaciones de playa. 146

147 Temperatura del mar (ºC): En superficie presentó un promedio de 16,6ºC variando entre 15,4ºC y 18,3ºC, en el fondo presentó un promedio de 14,4ºC, con valores que fluctuaron entre 13,9 y 15,3ºC. Oxígeno disuelto (mg/l): En superficie presentó un promedio de 0,53mg/L variando entre 0,00 y 2,26 mg/l; en el fondo un promedio de 0,18mg/L con valores entre 0 y 0,63 mg/l. Estaciones de playa La temperatura del mar presento un promedio de 18,7ºC variando entre 17,2ºC y 20,1ºC; el oxigeno disuelto presentó un promedio de 6,19mg/L con valores entre 5,54 y 6,77mg/L. EVALUACIÓN DE IMPACTO El monitoreo permanente de la calidad de aguas de las bahías de Végueta, Huacho, Carquín y Chancay se integra a nivel nacional en forma integral para determinar el estado de estos cuerpos receptores y cuyos resultados sirve para beneficiar a las poblaciones de estas áreas y elaborar pautas para disminuir o enfrentar la contaminación por actividades antrópicas o naturales. En todas las bahías evaluadas, con respecto a lo registrado en los meses de julio y agosto 2008 (temporada de veda) se observó un mayor deterioro de la calidad acuática de estos ecosistemas PRODUCTOS - Informe Interno. Estudio Preliminar de la calidad de aguas en las bahía de Végueta, Huacho, Carquín y Chancay. Diciembre Incremento de base de datos (tablas) para establecimiento de patrones de comportamiento referenciales con respecto a fuentes naturales, antropogénicas estaciónales y temporadas de veda y pesca. 14. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE PISCO OBJETIVOS C I P - PISCO OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % OBJETIVO ESPECÍFICO Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de la Pesquería de Anchoveta y otros Recursos Pelágicos % s previstas según Objetivo Específico Determinar la estadistica de desembarque de la pesquería industrial de anchoveta y otras especies según fábricas Indicador Nro. de partes de descarga Anual (*) 4ºTrim. Grado de Al 4º Trim (%)

148 pesqueras de la zona de Pisco y Tambo de Mora. Determinar la estadistica de desembarque de la pesquería pelágica artesanal de los principales desembarcaderos de la región. Realizar mediciones biométricas de las principales especies pelágicas, de la pesquería industrial y artesanal Efectuar observaciones macroscópicas de la madurez sexual, de las principales especies pelágicas de la pesquería industrial y artesanal Elaborar informes de la pesquería pelágica y P. O. I. con periodicidad mensual, trimestral, anual Efectuar colecciones de ovarios de anchoveta y sardina, para el seguimiento del proceso reproductivo. Elaborar reportes diarios de la frecuencia ponderada por tallas de anchoveta, jurel y caballa a la captura de puerto, durante las épocas de pesca industrial. Realizar análisis del contenido graso de anchoveta, de procedencia industrial y artesanal. Realizar salidas a la mar a bordo de embarcaciones artesanales y/o industriales para la colecta de información biologico-pesquera de especies pelágicas. Nro. Fichas de capt / caleta Nro. Ejs medidos Nro. Ejs catalogados Nro. informes Nro. de colecciones Nro. de Reportes Nro. de análisis Salidas a la mar LOGROS: Desembarque En el último trimestre del año 2008 la pesquería pelágica industrial (fig) de anchoveta y samasa se desarrolló en dos fases cortas, la primera entre el 15 y 24 de noviembre y la segunda del 05 al 12 de diciembre del presente año. Registró descargas por un total de t. (cifra preliminar), el 66.8% de total correspondió a la captura efectuada en noviembre y la fracción restante al mes de diciembre. Dentro de la composición destacó la anchoveta con el 99.9% del total de la descarga; asi mismo, la incidencia porcentual de juveniles en promedio, fue escasa con solo 2.8%. La pesquería pelágica artesanal desembarques de t (cifra preliminar) que representa una merma notable de 33.3% en las capturas, respecto al tercer trimestre. Los desembarcaderos que registraron mayores descargas se ubicaron en el área de Pisco (caletas San Andrés, Chaco, Laguna Grande y Lagunillas) lugares por donde se acopió el 93% del total regional, el puerto de San Juan de Marcona recibió 6.4%, la caleta de Cruz Verde (Tambo de Mora- Chincha) 0.25% y 0.35% el puerto de Lomas. La principal especie extraida fue la anchoveta, recurso que fue extraído exclusivamente en el área de Pisco, con un registro de t (cifra preliminar), otra especie de interés que tuvo descargas significativas por Pisco y Marcona fue jurel que registró el 4.3% del total en la región. Desembarque (miles de ton) , , veda veda octubre noviembre diciembre Pisco media: 13.7 cm Diciembre Noviembre media: 13.8 cm Oct ubre 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 16,0 17,0 18,0 Tbo de Mora media: 13.7 cm media: 13.9 cm 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 14,0 15,0 16,0 17,0 18, Pesqueria Industrial (fig) Pisco T Mora Aspectos biológico-pesqueros Mediciones biométricas Se llevaron a cabo mediciones biométricas de 06 especies pelágicas, de procedencia industrial y artesanal, los resultados se exhiben a continuación: De anchoveta artesanal, se midieron ejemplares, con tallas entre cm y modas en 13.5 y 14.0 cm de longitud total con talla promedio en 14.3 cm. durante el trimestre; de anchoveta industrial, (fig) se midieron ejemplares, con tallas entre cm y modas en 13.5 y 14.0 cm de longitud total con talla promedio en 13.8 cm. durante el trimestre. Entre las otras especies pelágicas que fueron medidas, destacó el jurel artesanal con 634 ejemplares, con rango de tallas entre 18 y 40 cm, modas en 23, 24 y 25 cm de longitud total con talla media trimestral en 24.2 cm, caballa artesanal con 609 ejemplares, rango entre 20 y 34 cm., modas en 21, 22 y 29 cm de longitud a la horquilla y talla media trimestral en 22.7 cm, bonito artesanal, con 57 ejemplares medidos, rango entre 27 y 33 cm., talla modal en 30 cm y una talla media en 30.1 cm de longitud a la horquilla, Samasa artesanal, con 260 ejemplares medidos, rango entre 10.0 y 12.0 cm., talla modal en 10.5 cm y una talla media en 10.6 cm de longitud total, Camotillo artesanal, con 147 ejemplares medidos, rango entre 8.0 y 9.5 cm., talla modal en 8.5 cm y talla media también en 8.5 cm de longitud total. 148

149 % de desove 90,0 75,0 60,0 45,0 30,0 15,0 0, Fig. 5 Tendencia anual del desove de anchoveta, de procedencia artesan ndustrial en la Region Ica, durante el año 2008 Art Ind Catalogación macroscópica de la madurez sexual En anchoveta, de procedencia artesanal se observaron 638 ejemplares, los valores de desove mensual tuvieron el siguiente comportamiento, en octubre 86.3%, en el mes de noviembre se registro una declinación del desove (69.2%) para luego, aumentar en diciembre, aunque muy ligeramente (72.2%). En cambio, la anchoveta de procedencia industrial durante la primera temporada de pesca (abril-junio) registro porcentajes moderados de desove que variarion entre 0.5% y 15.0%, siendo este último el valor más alto de la temporada y que fuera observado en mayo; sin embargo, la mayor intensidad de desove se apreció en la segunda temporada de pesca cuyos valores fue de 59.3% en noviembre y 27.6% en diciembre, respectivamente. Otras especies pelágicas Se determinó el sexo y grado de madurez sexual a 348 ejemplares de jurel artesanal, registrando inactividad de desove entre octubre-noviembre, mientras que en diciembre el desove fue bajo (3.1%), la fracción Madurante (estadios, II-III) predominó en todo el trimestre, caballa artesanal, con 262 ejemplares catalogados, registró valores bajos de desove en los meses de octubre y noviembre, elevándose en diciembre (22.9%); El bonito artesanal, con 71 ejemplares catalogados, mostró el 100% de ellos, en plena fase de Maduración (estadios, II-III). Colección de ovarios de anchoveta En total se hicieron 15 colecciones de ovarios, seis (06) colecciones en octubre (164 pares de ovarios), cinco (05) en noviembre (124 pares de ovarios) y cuatro (04) en diciembre (104 pares de ovarios). Salidas a la mar Se efectuaron 02 salidas a la mar, a bordo de las embarcaciones artesanales conocidas como Bolichitos de bolsillo, recopilándose información biológico-pesquera de la pesquería artesanal de anchoveta y especies acompañantes. Análisis del contenido graso de anchoveta A partir del mes de setiembre, debido a la falta del hexano que es un lnsumo Químico Fiscalizado (IQF), se ha optado por enviar las muestras (ejemplares de anchoveta por rango) al Laboratorio de Biología Reproductiva de IMARPE CALLAO donde actualmente, se vienen realizando éstos análisis. OBJETIVO ESPECÍFICO Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de la Pesquería de los principales recursos Demersales, costeros y litorales. 84 % s previstas según Objetivo Específico Recolectar la estadistica de desembarque de la pesquería demersal, costera y litoral por los principales desembarcaderos de la región Ica. Muestreo biométrico de las principales especies demersales, costeras y litorales de la región. Muestreo biológico de las principales especies que sustentan la pesquería demersal, costera y litoral. Indicador Ficha / caleta, de la captura y esfuerzo diario Nro. de individuos Nro. muestreo biológico Anual (*) 4 Trim. Grado de Al 4 Trim (%) Elaboración de informe de la pesquería demersal, costera y litoral de frecuencia quincenal,mensual, trimestral y anual, Nro. informes Trabajos a bordo de embarcaciones artesanales para recolectar información de esfuerzo y biologico-pesquera Realizar colecciones de escamas de las especies lisa y lorna Colección de estructura osea (Otolitos) de las principales especies demersales y costeras Número de salidas al mar Numero de colecta por individuo Numero de colecta por individuo

150 LOGROS: Desembarque El desembarque acumulado extraoficial para el litoral de Ica-Lomas alcanzó la cifra de 423,46 toneladas de recursos Demersales y Costeros. Lomas 4% Total : 423,46 ton. Marcona 18% Chincha 3% En Pisco, de un total de toneladas de peces demersales y costeros, la composición por especies presento a la cabinza con significativos niveles de descarga, destacando con el 61,48% del total trimestral en este Puerto. En segundo orden y muy por debajo estuvo el pejerrrey con 15,87%, le siguieron en menor cantidad otras especies comerciales como lorna, pintadilla, bobo, Mojarrilla y lisa, entre otros. Muestreos Biométrico Los muestreos de peces demersales y costeros en la zona de Pisco presentaron los siguientes aspectos biométricos: El recurso bobo con 378 ejs. tuvo un rango de 18 a 29 cm, la moda fue de 22 cm y media de 22.5 cm; la cabinza en número de 1127 ejs. presentó una amplitud de tallas de 15 a 27 cm, la moda estuvo en 21 cm y la media fue de 20,7 cm; la lisa con 264 ejs. presentó una distribución de 25 a 34 cm, con moda de 27 cm y media de 27,5; la lorna con 893 ejs. mostró una amplitud de 16 a 29 cm, con moda en 18 cm y media de 19,6 cm, y el pejerrey con 1871 individuos presentaron una amplitud de tallas de 11 a 17 cm, con moda en 14 cm y la media de 14,1cm. Biológico En el analisis biologico se observó el proceso reproductivo en los peces demersales y costeros; para el caso del bobo los desovantes-vi tuvieron elevada incidencia con un 76,47% en octubre; la cabinza mantuvo regulares desoves, destacando en noviembre un pico maximo de 50,0%; la especie lisa mantuvo escazos individuos desovantes mostrando en octubre 1,41%, en cambio predominaron los grupos de los virginales y madurantes iniciales; en lorna se observó un constante desove con un maximo de 80,9% en octubre, asimismo el pejerrey desarrolló una sostenida actividad reproductiva, alcanzando los desovantes un máximo de 77,8% en noviembre, para el siguiente mes la tendencia de desovantes disminuyó a 53.33%. Pisco 75% Desembarque Demersal y Costero en el Litoral de Ica - Lomas Cuarto Trimestre Salidas a la mar: 05 salidas OBJETIVO ESPECÍFICO Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de la Pesquería de linvertebrados marinos comerciales % s previstas según Objetivo Específico Recolectar la estadistica de desembarque de la pesquería de Invertebrados marinos comerciales, de los principales desembarcaderos de la región. Muestreo biométrico de los principales invertebrados marinos de la región. Muestreo biológico de las principales especies de invertebrados marinos comerciales. Elaboración de informe de la pesquería de Invertebrados marinos mensual, trimestral y anual Trabajos a bordo de embarcaciones artesanales para colectar información biologico-pesquera Indicador Ficha / caleta, de la captura y esfuerzo / mes Nro. De ejs. medidos Nro. De ejms. observados Anual (*) 4 Trim. Grado de Al 4 Trim (%) Nro. informes Número de salidas al mar LOGROS: Desembarque Al 15 de diciembre 2008, se registra un desembarque preliminar de 685,59 t. En los desembarques de invertebrados destacaron los puertos de Pisco (69%), disminuyendo los desembarques en los meses de noviembre y diciembre, principalmente por las vedas de los recursos navaja, chanque, concha y almeja, además de las malas condiciones para la extracción de pota en Lomas; por especies destaco los desembarques de choro y la almeja en Pisco, mientras que en San Juan de Marcona fue el choro y en Lomas la pota. La captura por unidad de esfuerzo CPUE en Pisco alcanzo 461 kilos/viaje en promedio, teniendo en el choro la mayor CPUE (1 045 kg/viaje); en Marcona la CPUE promedio alcanzo 909 kg/viaje, en este puerto también destaco el choro con una CPUE de kg/viaje; en Lomas la CPUE de pota fue de kg/viaje. 150

151 Muestreo Biométrico Corresponden a: ej. de concha de abanico, con rango de mm, ej. de choro, con rango de mm, ej. de caracol, con rango de mm, ej. de almeja (Gari solida) con rango de mm, 295 ej. de chanque con rango de mm, 679 ej. de cangrejo, con rango de mm. No hubieron mediciones de navaja (Ensis macha) por estar este recurso en veda. Salidas a la mar 04 salidas Informes mensuales Se elaboraron 02 informes de seguimiento de las pesquerías de invertebrados Marinos, correspondientes a Octubre y Noviembre del 2008; el informe de Diciembre se encuentra en procesamiento; además y 01 informe trimestral (3er Timestre del 2008). Investigaciones Oceanograficas OBJETIVO ESPECÍFICO Nº Obj. Específico Porcentaje de 91 % METAS PREVISTAS SEGÚN OBJETIVO Colectar muestras de agua de mar para determinar el estado de la calidad ambiental del medio marino de la Bahía Paracas. GRADO DE AVANCE 4 trim (%) Registrar información de la Temperatura Superficial del Mar en el muelle fiscal de Pisco Playa Temperatura. En octubre y noviembre los promedios diarios de la TSM, en general, no superaron los 21 C, sin embargo en diciembre experimentaron un incremento casi sostenido, alcanzando el valor de 24 C el día 16 de diciembre. Salinidad. Se colectó una muestra diaria de salinidad en el muelle fiscal de Pisco Playa y se remitieron las muestras a la Sede Central para su determinación Parámetros meteorológicos. Se realizaron registros diarios de información meteorológica (temperatura del aire y humedad relativa), tres veces por día en el Laboratorio ubicado en Paracas TSM ( C) Temperatura Superficial del Mar Muelle Fiscal Pisco Playa 4to Trimestre Oct Nov Dic OBJETIVO ESPECÍFICO Nº Obj. Específico Porcentaje de Investigaciones Propias 76.5 % s previstas según Objetivo Específico Indicador Anual (*) 4ºTrim. Grado de Al 4º Trim (%) Prospección acústico costera de recursos hidrobiológicos jun - nov Nro. de Prospecciones Monitoreo prospectivo de recursos hidrobiológicos en áreas Nro. de someras. Monitoreos Nro. de Evaluación poblacional de recursos Bentónicos Evaluaciones Monitoreo biológicos de recursos Bentónicos en Pisco y Nro. de Marcona. Monitoreos Prospección de otros recursos Bentónicos - Julio Nro. de

152 Monitoreo del estado de la calidad ambiental y los efectos de la contaminación marina en la bahía Paracas Pisco. Monitoreo del fitoplancton tóxico en Pisco, chincha y Marcona Prospecciones Nro. de salidas a Monitoreo de bahía Nro. de salidas a Monitoreo Prospección acústico costera de recursos hidrobiológicos IV no se ejecutaron salidas al mar 2. Monitoreo prospectivo de recursos hidrobiológicos en áreas someras IV no se ejecutaron salidas al mar 14 09' 14 12' Laguna Grande El Ancla El Chucho Tres Puertas Canastones Carhuaz 3. Evaluación poblacional de recursos Bentónicos En el IV Trimestre se ha ejecutado la evaluación poblacional del recurso concha de abanico en Bahía Independencia (14 al 26 de octubre). La biomasa total estimada fue de 670,9 t ( %) y la población en 21,4 millones de individuos (( 28,5 %), de los cuales el 20,3 % de la población y 76,7 % de la biomasa correspondieron a ejemplares de tamaño comercial ( 65 mm) ' 14 18' 14 21' Biomasa media (gr/m2) 1 to to to to to more ' La Pampa Isla Independencia 76 12' Tunga El Queso Playa Ventosa Sta Rosa Morro Quemado 76 09' Se midieron 340 ejemplares de concha de abanico, las tallas se encontraron entre 02 y 104 mm de altura valvar, moda en 5 mm y talla media de 31,4 mm. Se observa una reciente disponibilidad de semilla en los bancos naturales; con densidades que variaron de 1 a 22 ind/m 2. Como en evaluaciones anteriores Tunga y La Pampa fueron las áreas más importantes en cuanto a densidades y distribución del recurso evaluado. Predominaron los ejemplares en estadio inmaduro (56,5%) y el rendimiento promedio del músculo fue de 1 : 10,4 gr para el total de ejemplares. Fig 9 Biomasa de concha de abanico (gr/m2). Evaluación poblacional de concha de abanico. Bahía Independencia Pisco, 14 al 26 de octubre de Monitoreo Biológico de recursos Bentónicos en Pisco y Marcona. obj 7 En este cuarto trimestre se han ejecutado dos operaciones en el mar, correspondiendo una a San Juan de Marcona y una a Pisco. Monitoreo de San Juan de Marcona: En la zona Acapulco, las navajas se hallaron comprendidas entre 90 y 133 mm de longitud valvar; mientras que, en la zona de La Guanera se encontraron en un rango de 74 a 136 mm, constituyendose ambas como una población de navajas que se encuentran mayoritariamente por debajo de la talla mínima legal (<120 mm). Las densidades del alga parda Lessonia trabeculata en la zona de pesca La Baja osciló entre 2 y 19 plantas/m 2, se observa el inicio de la recuperación de la pradera, con un numero importante de brotes y juveniles. En el Pasadizo, se realizó un transecto, el que evidencia la presencia importante de brotes, encontrando entre 23 y 69 brotes/m 2 ; además de, encontrar adultas entre 1 y 7 plantas/m 2, con presencia de ejemplares cortados y que no han rebrotado. Monitoreo de Pisco: Ejecutado entre el 09 y 12 de diciembredel En la zona de Los Viejos se dirigió el estudio a las macroalgas pardas del género Macrocystis, se realizó un transecto desde la orilla hasta los 6 m de profundidad, encontrando baja disponibilidad del recurso y con tamaño del disco menor a veinte cm.; con presencia importante de brotes y juveniles ampliamente distribuidos. En la Zona de Puerto Nuevo, entre la Zona Industrial Pesquera y el Complejo Pesquero La Puntilla, se realizaron transectos cada 200 m, con 04 estaciones de muestreo en cada transecto, distantes una de otra 50 m., para conocer la distribución y abundancia relativa de Chondracanthus chamissoii, encontrando una relativa recuperación de la pradera en la parte central de la zona evaluada, por la presencia importante de brotes; a pesar, de que la actividad extractiva continúa. En la zona de Zárate, se realizarón 04 estaciones de muestreo dirigidos a las praderas de Lessonia trabeculata y Macrocystis, las densidades de Lessonia trabeculata, variaron de 1 a 4 plantas/m 2, con promedio en 2,5 plantas/m 2, observándose la presencia mayoritaria de ejemplares con tamaño de disco menores a los 20 cm de diámetro. En cuanto a Macrocystis, se encontraron entre 30 y 432 cm de longitud total, con tamaño del disco de fijación entre 8 y 29 cm. 5. Monitoreo del estado de la calidad ambiental y los efectos de la contaminación marina en la bahía Paracas Pisco. 152

153 El 15 de diciembre Se obtuvieron condiciones anóxicas en el nivel de fondo del 62,5% de estaciones evaluadas, además de registrarse marea roja en el centro y sur de la bahía. Octubre: Se realizaron 14 salidas a la mar, los días: 01, 03, 06, 08, 10, 13, 15, 17, 20, 22, 24, 27, 29 y 31, evaluándose 16 estaciones por mar y 4 por orilla de playa. Noviembre: Se realizaron 7 salidas a la mar, los días: 03, 05, 07, 10, 12, 17 y 29, evaluándose 16 estaciones por mar y 4 por orilla de playa. Diciembre: Hasta la fecha se han realizado 12 salidas a la mar, los días: 01, 03, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, y 15. Se evaluaron 16 estaciones por mar y 4 por orilla de playa 6. Monitoreo del fitoplancton tóxico en Marcona Octubre: Se realizaron 11 salidas a la mar durante los días 01, 02, 03, 16, 17, 29, 30, y 31 de octubre del 2008, en las localidades de Bahía Independencia, Paracas, Lagunillas y Playas Jaguay en Chincha. Se colectaron 32 muestras plancton con red mediante arrastres verticales destinadas para los análisis cualitativos y 32 muestras para la determinación de salinidad. Los días 02, 16 y 17 de octubre se realizaron 02 salidas a la mar simultáneamente. En San Juan de Marcona, se realizaron 06 salidas a la mar durante los días 07, 14 y 28 de octubre, en las zonas denominadas Punta Blanca, El Avion I, El Avion II y Playa Hermosa, ubicadas al sur de la Bahía, de forma simultáneamente al norte de la bahía en Tres Puertas. Se colectaron 10 muestras de plancton destinadas para los análisis cuantitativos, a nivel superficial y en fondo, 15 muestras con red de 20 micras para el análisis cualitativo y 15 muestras para la determinación de salinidad. Las muestras de plancton serán analizadas en el laboratorio de fitoplancton Producción primaria de CRIPA - Pisco. Noviembre: Se realizaron 06 salidas a la mar los días 12, 13, 14, 27 y 28 de noviembre, en las localidades antes mencionadas colectándose 16 muestras de salinidad y 16 muestras de con red mediante arrastres verticales destinadas para los análisis cualitativos. El día 27 se realizaron 02 salidas a la mar simultáneamente. En san Juan de Marcona se realizó 01 salida a la mar el 18 de noviembre en las localidades antes mencionadas. Se colectaron 05 muestras de plancton con red de plancton y 05 muestras para la determinación de salinidad. Diciembre: A la fecha se realizaron 04 salida a la mar los días 11 y 12 de diciembre, en las localidades antes mencionadas colectándose 11 muestras de salinidad y 11 muestras de con red mediante arrastres verticales destinadas para los análisis cualitativos 21 muestras para los análisis cuantitativos. Así mismo el día 05 de diciembre se realizaron 02 salidas a la mar simultáneamente en San Juan de Marcona para la colección de muestras de plancton cuantitativo, cualitativo y salinidad. Seguimiento Florecimientos microalgales Mareas Rojas en Pisco y Marcona En el litoral de Pisco durante el mes de octubre (día 29), se registró un evento de marea roja, causado por el dinoflagelado Gonyaulax polygramma la marea se localizo al norte de Bahía Paracas entre San Andrés y Playa Lobería, con densidades celulares de 747 cel/ml. En octubre se reporto 01 caso de marea roja para Pisco, se localizaron al interior de la Bahía de Paracas en zona litoral circundante a las plantas pesqueras causada por el fitoflagelado Olisthodiscus luteus registrando con densidades celulares de 2, 152 cel/ml, Entre los días 12 y 15 de diciembre se ha registrado en Pisco 03 casos de mareas rojas en Bahía Paracas y fueron originadas por el fitoflagelado o. luteus cuyas concentraciones celulares fluctuaron entre 3,258 y 13,496 cel/m, asociado a una especie subdominante Prorocentrum gracile cuyas densidades celulares fluctúan entre 928 y 1592 cel/ ml Estos eventos recurrentes se localizaron entre las playas de San Andrés, Lobería, zona industrial y La Puntilla. PROYECTO DE COOPERACION TECNICA: - Monitoreo conjunto del Estado de la Calidad Ambiental y Efectos de la Contaminación Marina en Pisco, desarrollado entre el IMARPE PISCO y la Asociación de Plantas Pesqueras de Pisco (APROPISCO S.A.C.). - Monitoreo de fitoplancton tóxico en Pisco, Chincha y Marcona, se realiza a través del esfuerzo conjunto entre el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú, Gremio de Exportadores de Recursos Hidrobiológicos de Pisco, además, entre el Gremio de pescadores de San Juan de Marcona, la Municipalidad distrital de San Juan de Marcona; tomando parte el IMARPE PISCO en la toma de muestras. EVALUACION DE IMPACTO - Proporcionar información oportuna de los recursos pesqueros en el ámbito jurisdiccional de la sede regional de Pisco para el manejo sostenido, aprovechamiento óptimo y ordenamiento, generando puestos de trabajo en el sector artesanal, industrial y divisas por exportación. - El Monitoreo de la Calidad Ambiental de la Bahía de Paracas Pisco, permitirá evaluar el estado de la calidad acuática de la Bahía con la finalidad de predecir e identificar impactos en el área de estudio PRODUCTOS: - Reportes diarios de la frecuencia ponderada por tallas de anchoveta, a la captura de puerto de Pisco y Tambo de Mora; asi también, de otras especies como: jurel y caballa, desembarcadas por el puerto de Pisco. Reportes remitidos vía correo electrónico a la Dirección de Investigaciones de Recursos Pelágicos Neríticos y Océanicos (DIRPNyO). 153

154 - Informes mensual, trimestral y anual de las Pesquerías y Condiciones Oceanográficas del Medio Marino, en la Jurisdicción del Laboratorio de Pisco (Remitidos a la Dirección Cientifica y Unidades de Investigación de IMARPE Callao). - Informes de campo, de las Investigaciones Propias ejecutadas durante el cuarto trimestre 2008, con propuestas de medidas de manejo en protección al recurso y, a la explotación racional de éstos. 16. CENTRO DE INVESTIGACION PESQUERA DE ILO OBJETIVOS C I P - ILO OBJETIVO ESPECIFICO GRADO DE AVANCE (%) % Seguimiento de la anchoveta y otros pelágicos 95.1 % s previstas según Objetivo Específico Indicador del Producto Unidad de Medida Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) 154

155 Monitoreo de los parámetros biológicos pesqueros de los recursos pelágicos, relacionados a su distribución, concentración y aspectos reproductivos. Información de captura y esfuerzo, muestreos biométricos, informes y registros estadísticos de los Puertos de Atico, La Planchada, Mollendo, Ilo y Morro Sama. Determinar los niveles de desembarque diario, semanal y mensual de los recursos pelágicos en los puertos de Ilo, Mollendo, Atico y Planchada. Realizar muestreos biométricos con la finalidad de obtener en forma diaria el porcentaje de ejemplares juveniles (talla mínima) presentes en el desembarque. Realizar análisis biológico, para conocer con exactitud el grado de madurez gonadal de estos recursos según época del año. Realizar muestreos a bordo de embarcaciones industriales y artesanales dedicadas a la captura de anchoveta, jurel y caballa; para conocer la distribución y concentración de los recursos pelágicos, además de colección de gónadas y estómagos. Indicadores biológicos (condición gonadal, abundancia relativa absoluta) determinados y Datos de CPUE y tallas registradas Datos de desembarque Datos de porcentaje de juveniles por puerto y área isoparalitoral Datos de condición gonadal Conocimiento de la ubicación espacial de la abundancia relativa Informe Informe de Tabla Tabla Tabla Informe LOGROS: INVESTIGACIÓN DE LA ANCHOVETA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS Desembarques En el litoral sur la flota industrial y artesanal desembarcaron t de recursos pelágicos, correspondiendo el % del total a la flota industrial. En cuanto a los desembarques de la flota anchovetera en las fábricas de harina y aceite de pescado por puerto se acumulo un total de t, correspondiendo al puerto de La Planchada el 35.08% y al puerto de Ilo el 30.19% del total. En los desembarques por tipo de flota, se observo que la flota industrial de acero desembarco t (86.44%), la flota industrial de madera 2852 t (4.77%) y la flota artesanal 5262 t (8.80%) 8 Ig's de Anchoveta Especie Captura (t) (%) Anchoveta Camotillo Bonito Jurel Caballa Otros Total % Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Patron Aspectos Biométricos - En este periodo la anchoveta muestreada en las diversas plantas pesqueras de la zona sur, presento un rango de tallas que fluctuó entre 8.0 a 17.0 cm con una moda principal ubicada en 13.0 y 13.5 cm. - El recurso jurel presento un rango de tallas entre 25 a 45 cm, ubicándose su moda principal en 40 cm y una moda secundaria en 29 cm. - El recurso caballa presento un rango de tallas entre 20a 35 cm, ubicándose su moda principal en 29 cm. Aspectos Biológicos El análisis biológico del recurso anchoveta nos muestra que en este periodo gran parte del recurso se encuentro desovando; Los valores del Ig s variaron entre 6.39% (Octubre) y 5.47% (Noviembre). Determinación de la zona de captura de Anchoveta La flota anchovetera en el mes de octubre opero principalmente frente al puerto de Atico y La Planchada entre 10 y 40 mn, otro grupo importante laboro frente a Tambo, Yerbabuena y Fundición dentro de las 10 mn, En el mes de noviembre las principales zonas de pesca se ubicaron al sur de Matarani (Tambo, Picata y Morro sama) dentro de las 10 mn. EVALUACION DE IMPACTO 155

156 - Estos estudios nos permiten tener un conocimiento actualizado de los aspectos biológicos pesqueros de los principales recursos pelágicos con la finalidad de tomar medidas de ordenamiento y manejo pesquero. - En base a los resultados del seguimiento de las pesquerías, la UIRPNO elaboro informes sobre el desarrollo de las actividades en la zona sur, recomendando la suspensión de las actividades extractivas en determinadas zonas de pesca ante la alta incidencia de ejemplares juveniles. PRODUCTOS: - Reportes diarios, mensuales del seguimiento de la pesquería pelágica a la sede central (Unidad de Investigaciones de Recursos Pelágicos, Neríticos y Oceánicos). - Reporte diarios del desembarque, estructura por tallas e incidencia de juveniles de anchoveta a las Direcciones Regionales de la Producción de Moquegua y Arequipa. - Informes internos del seguimiento de las pesquerías pelágicas a bordo de embarcaciones industriales anchoveteras y artesanales dedicadas a la extracción de jurel y caballa Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de la pesquería de los principales recursos demersales y costeros % s previstas según Objetivo Específico Monitoreo de los parámetros biológico-pesqueros de los recursos demersales y costeros marinos, relacionados a su distribución, concentración y aspectos reproductivos. Información de captura y esfuerzo, muestreo biométrico, informes y registros estadísticos. Determinar los niveles de desembarque diario, semanal, quincenal y mensual de los recursos costeros marinos en los puertos de Morro sama, Ilo, Matarani, Planchada y Atico, según aparejo de pesca, por tipo de flota (pesquera y espinelera) en el litoral sur del Perú. Realizar muestreos biométricos con la finalidad de obtener en forma diaria el porcentaje de ejemplares juveniles (talla mínima) presentes en los desembarques. Realizar análisis biológicos, para conocer con exactitud el grado de madurez gonadal de los principales peces marinos por época del año. Realizar muestreos a bordo de embarcaciones artesanales para conocer su distribución y concentración de los recursos pesqueros costeros y demersales marinos. Unidad de medida Anual 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Informes Tablas Tabla Tabla Tabla Tabla Desembarque de la flota artesanal en el litoral sur En el litoral sur la flota artesanal desembarco 3831 t de pescado en base a 47 especies, los principales recursos desembarcados se observan en la tabla siguiente: En el acumulado por puertos; En el puerto de La Planchada se desembarco el % del total, seguido de Ilo 27.72%, Matarani 18.36%, Atico 7.40%, Morro sama 7.0%, Quilca 4.99% y Lomas con 0.33%. En la tabla siguiente se observan los principales recursos desembarcados por Especie Captura (t) (%) Bonito Perico Jurel Caballa Pez Volador Lorna Cabinza T. Azul Machete Otros (38 spp) Total Lomas Atico Planchada Quilca Matarani Ilo Morro sama Especie (t) Especie (t) Especie (t) Especie (t) Especie (t) Especie (t) Especie (t) Perico 9.17 Bonito Bonito Perico Bonito Caballa Perico T. Azul 2.54 Jurel Lorna Jurel 8.61 Jurel Pez Volador Cabinza T. diamante 0.33 Cojinoba 7.31 Caballa Pez Volador 7.01 Perico Perico Machete Pez Volador 0.22 Perico 7.20 Jurel Machete 6.23 Pez Volador Jurel Caballa Pez espada 0.17 Caballa 4.60 Perico Bonito 5.32 T. Azul Cabinza Pez Volador Pintadilla 0.10 T. Azul 3.40 Machete Caballa 3.84 Caballa T. Azul Pejerrey Otros (6 spp) 0.16 Otros (14 spp) 8.75 Otros (34 spp) Otros (13 spp) 7.53 Otros (19 spp) Otros (29 spp) Otros (9 spp) Total Total Total Total Total Total Total puertos en el litoral sur: Especie Nº Ejemplares Rango (cm) Moda (cm) L. media (cm) Cabinza Pejerrey Machete Lorna Aspectos biometricos biológicos: Se midieron 2005 ejemplares de cuatro especies costeras, 156

157 demersales, cuyo rango de tallas, modas, promedios y porcentaje de juveniles - Tabla La proporción sexual de la cabinza fue de 3.0 machos por cada hembra. El Igs estimado fue 4.46%; indicador de que gran parte del recurso estuvieron desovados (Estadio VII) y otro grupo menor en proceso de maduración (Estadio III) El recurso machete presento una proporción sexual de 3.3 hembras por cada macho, el Igs estimado fue 6.51%, el 42.86% de ejemplares muestreados estuvieron en estadio VI y el 51.02% estuvieron desovados (estadio VII). Estudio de alimentación: Se analizaron microscópicamente estómagos de las siguientes especies: Cabinza: Se analizaron 52 muestras de estómagos observándose que su alimentación estuvo conformado principalmente por munida, restos de peces y poliquetos. Machete : Se analizaron 37 muestras de estómagos observándose que el 49% de los estómagos estuvieron vacíos y, el 51% estuvieron semillenos su dieta estuvo conformado principalmente por Fitoplancton EVALUACIÓN DE IMPACTO Estudios permiten tener un conocimiento actualizado de los aspectos biológicos-pesqueros de los principales recursos demersales y costeros que se capturan en la región, con el fin de acopiar información que luego puede ser utilizada para elaborar propuestas de manejo pesquero. PRODUCTOS Se procesa y analiza la información de los muestreos biométricos y biológicos de los principales recursos costeros y demersales desembarcados en el puerto de Ilo. Sé digita los formularios de captura esfuerzo de la flota artesanal de los puertos de la zona sur para retroalimentar a nivel nacional el programa estadístico de IMARSIS por quincena Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Seguimiento de la pesquería de los principales invertebrados marinos de importancia comercial % s previstas según Objetivo Específico 1. Monitoreo de los parámetros biológicos-pesqueros de los recursos de invertebrados marinos, relacionados con su distribución, concentración y aspectos reproductivos. Información de captura/esfuerzo y muestreos biométricos informes y registros estadísticos. Determinar los niveles de desembarque diario, semanal, quincenal y mensual de los recursos de invertebrados marinos en los puertos de Morro Sama, Ilo, Matarani, Planchada y Atico, según aparejo de pesca, procedente de la pesca comercial. Realizar muestreos biométricos con la finalidad de obtener en forma diaria el porcentaje de ejemplares juveniles (talla mínima) presentes en los desembarques. Realizar análisis biológico, para conocer con exactitud el grado de madurez gonadal de los invertebrados marinos por época del año. Realizar muestreos a bordo de embarcaciones artesanales para conocer la distribución y concentración de los recursos de invertebrados marinos, procedente de salidas a la mar. Indicador del Producto Indicadores biológicos (condición gonadal, abundancia relativa) determinados. Set de datos de cpue y tallas registrada. Set de datos de desembarque oportuno y de calidad. Set de datos del porcentaje de ejemplares juveniles completo y oportuno. Set de datos de la condición gonadal completo y oportuno. Notable conocimiento de la ubicación espacial de la abundancia relativa. Unidad de Medida Informe Técnico Tabla y gráfico Tabla y gráfico Tabla y gráfico Tabla y gráfico Mapa y Tabla Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 Trim (%) Desembarque En este periodo en el puerto de Ilo se desembarco t de mariscos, de los cuales el 94.91% fue extraído por la flota marisquera y el 5.09% por extractores de orilla Pulmoneros y Saltamocheros. Los principales recursos extraídos fueron: Choro (Aulacomya ater) con 51.2%, caracol (Stramonita chocolata) 18.7%, cangrejo peludo (Cáncer setosus) 7.3%, pulpo (Octopus mimus) 7.0% y tolina (Concholepas concholepas) con 6.30%. 157

158 Las embarcaciones marisqueras registraron un total 369 viajes con pesca, en 42 días efectivos de pesca; movilizando 54 embarcaciones en octubre y 38 en noviembre. Las zonas de pesca que presentaron mayor concurrencia fueron Faro, Pocoma, Leonas, Tres hermanas y Punta colorada. El desembarque de pota (Dosidicus gigas) acumulo un total de t, y con respecto al trimestre precedente, se observo un incremento en los desembarques del orden de % (5.91 t mas) La estructura por tamaños de los principales recursos de invertebrados marinos bentónicos desembarcados se observan en la tabla siguiente: Caracol 18.7% Cangrejo peludo 7.3% Choro 51.2% Pulpo 7.0% Tolina 6.3% Lapa 4.1% Cangrejo violacea 2.2% Alm eja 1.7% Erizo 1.6% Especie caracol Tolina Choro Mes Nº de Nº de Extremos Long < TMC > =TMC Moda Muestras Ejemplares (cm) Prom. (%) (%) (mm) Octubre Noviembre Total Trimestre Octubre Noviembre Total Trimestre Octubre Total Trimestre EVALUACIÓN DE IMPACTO: Se incrementó el conocimiento general sobre las áreas de pesca de la flota artesanal marisquera, distribución espacial de las especies, condición biológica, reproductiva y abundancia relativa de los recursos de invertebrados marinos de importancia comercial, que apoyarán en la aplicación de las medidas manejo y explotación racional, que garanticen el óptimo aprovechamiento de los recursos, para la generación de fuentes de alimentación y trabajo PRODUCTOS: - Reportes técnicos quincenales a la Unidad de Investigación de Invertebrados Marinos de la Sede Central, que contienen los desembarques, CPUE y zonas de pesca por especie de los puertos del sur (Morro Sama, Ilo, Matarani, Quilca, Planchada, Atico y Lomas). Objetivo Específico Seguimiento de los Principales Recursos Pelágicos, Demersales, Costeros e Invertebrados marinos MATARANI Indicador - Estadística de desembarque. - Aspectos biométricos y biológicos de los principales recursos desembarcados. - Monitoreo a bordo de embarcaciones artesanales. Nº Obj. Específico Porcentaje de 90 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico Determinar los volúmenes de desembarque diario, quincena y mensual de los recursos Pelágicos, Demersales, Costeros e Invertebrados marinos, como capturas, composición por especies, esfuerzo y CPUE en Matarani. Identificar la estructura por tamaños, edades y sexo, así como, época de desove, tamaño promedio de madurez sexual y relación longitud-peso de los principales recursos pelágicos, demersales, costeros e invertebrados marinos. Identificar las principales áreas de pesca de la flota en el puerto de Matarani y elaboración de cartas temáticas de las áreas de pesca del recurso pota Realizar muestreos a bordo de embarcaciones artesanales para conocer su distribución y concentración de los recursos pesqueros desembarcados en Matarani. Unidad de medida Anual 4 Trim. Grado de al 4Trim (%) Tablas Tablas Tabla Tabla Desembarque de la flota industrial: En el cuarto trimestre, la flota industrial desembarco 4343,9 t de anchoveta (100 %). Las principales zonas de pesca se registraron frente a Pescadores, Camaná, Atico, Yerbabuena; de 8 hasta las 35 millas. Desembarque de la flota artesanal: En el cuarto trimestre la flota artesanal en el puerto de Matarani desembarco 1731,01 t de especies hidrobiologicas, de los cuales 698,85 t (40,4 %) fueron invertebrados marinos; 748,15 t (43,2 %) fueron peces, y otros recursos como Macroalgas y las Ovas del pez volador t (16,4 %). 158

159 Los principales peces e invertebrados marinos desembarcados (t) por la flota artesanal se muestran en la siguiente tabla: Especies OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL IV TRIM. Jurel Pez volador Lorna Tib. Azul Caballa P Machete Bonito E Cabinza Corvina C Tib, Diamante Pintadilla E Cabrilla Pejegallo S Rollizo Liza Lenguado Cojinoba Perico Pejeperro Ojo de Uva Cherlo Pez Diablo Mero SUB TOTAL I Pota N Choro V Pulpo E Caracol R Lapa T Tolina E Erizo B Cangrejo Peludo R. Almeja Macha SUB TOTAL Lessonia nigrescens Lessonia trabeculata OTROS Ovas pez volador SUB TOTAL TOTAL Esfuerzo Pesquero de la flota artesanal: Las embarcaciones artesanales que operaron con red de cerco ( Bolichito de Bolsillo ) desembarcaron 275,6 t de pescado en base a 8 especies, destacando el jurel con 45,8 %, bonito 44,5 % y caballa con 4,2 % del total. Las embarcaciones artesanales que emplearon redes de cerco ( Boliche o lanchas) registraron un desembarque total de 194,37 t de pescado con 9 especies; el Bonito represento el 51,6 % del total extraído por este aparejo, seguido del jurel con el 37,3 %. En este trimestre, operaron 67 embarcaciones con redes de cerco que realizaron 127 viajes de pesca y desplazaron una capacidad de bodega de 1880 TM. Las embarcaciones con redes cortineras desembarcaron 42,86 t de pescado en base a 11 especies, siendo sus principales recursos extraídos el pez volador con el 87,8 %, el jurel con el 4,4 %, la corvina con el 2,1 %, la cabinza con el 2,0 %, etc. En este periodo, operaron entre 69 (Octubre), 68 (Noviembre) y 21 (Diciembre) embarcaciones con redes cortineras por mes, que realizaron 196 viajes de pesca y desplazaron 772 T M en el trimestre. Las embarcaciones con "Cordel" acumularon 15,1 t de pescado con 07 especies, destacando el perico con el 71,8 %, el Tiburón azul con 21,9 % y el jurel con 3,6 % del total. En el cuarto trimestre se realizaron 84 viajes que desplazaron 306 TM de capacidad de bodega. Las embarcaciones con "Espinel" desembarcaron un total de 174,18 t con 05 especies definidas, el perico con el 85,1 %, el tiburón azul con el 11,6 %, el tiburón diamante con el 2,4 % y la quimera y el bacalao de profundidad el 1 %. Durante este periodo se movilizaron 112 embarcaciones que realizaron 125 viajes desplazando una capacidad de bodega 552 TM. Las embarcaciones con "Trinche" acumularon 1,43 t, de pescado con 7 especies, destacando la captura de pintadilla con 52,4 %, cabrilla con 24,6 %, y rollizo con 9,4 % del total. 159

160 Las embarcaciones con Compresora desembarcaron 16,61 t de invertebrados marinos en base a 8 especies, siendo los principales recursos extraídos el choro (50,8 %), pulpo (16,5 %), lapa (11,6 %), caracol (9,2 %), tolina (7,2 %), otros (4,3 %). En este trimestre, embarcaciones con compresoras de aire realizaron 228 viajes de pesca y desplazaron una capacidad de bodega de 731 TM. Las embarcaciones que operaron con las artes de pesca denominadas "Potera" desembarcaron un total de 630,71 t de pota. Para el presente periodo operaron 122 embarcaciones en Octubre, 43 en Noviembre, y 30 en Diciembre, que realizaron un total de 380 viajes de pesca y desplazaron un total de capacidad de bodega de 1434 TM en el trimestre. Las embarcaciones que operaron con el arte de pesca denominada Esteras desembarcaron un total de 47,91 t de ovas del pez volador cau cau, operaron en este trimestre para extraer este recurso 220 embarcaciones, realizando 250 viajes y desplazando 980 TM de capacidad de bodega. Las embarcaciones que se dedicaron a la extracción de Macroalgas desembarcaron un total de t de Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata. En este periodo, operaron 34 embarcaciones en Diciembre, realizando 65 viajes y desplazando 234 T M de capacidad de bodega. Se registra información de la extracción de macha en la zona de la punta Mollendo, extrayéndose en Octubre 4,62 t, en Noviembre 4,46 t y en Diciembre 18,66 t. Aspectos Biométricos Pelágicos Especie Nº ejemplares Rango (cm.) Moda(cm.) % juveniles Costeros Anchoveta , ,5 2,6 Jurel y 24 89,2 Caballa Pez volador Bonito y especie Nº ejemplares Rango (cm.) Moda(cm.) % juveniles Lorna y Invertebrados especie Nº ejemplares Rango (mm) Moda (mm) % juveniles Tolina ,7 Lapa y 70 23,7 Macha y 77 39,4 Choro ,9 Dosidicus gigas pota especie Nº ejemplares Rango (cm) Moda (cm) % juveniles Pota y EVALUACIÓN DE IMPACTO Estos estudios permiten tener un conocimiento actualizado de los aspectos biológicos-pesqueros de los principales recursos pelágicos, demersales, costeros e invertebrados marinos que se capturan en el puerto de Matarani, con el fin de acopiar información que luego puede ser utilizada para elaborar propuestas de manejo pesquero. PRODUCTOS Se reporta informes consolidados quincenales y mensuales de captura de la flota artesanal e industrial por tipo de flota, aparejo de pesca, áreas de pesca, índice de abundancia y captura por unidad de esfuerzo Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Caracterización, evaluación de Bancos Naturales % s previstas según Objetivo Específico Bases para la Formulación de un Plan de Administración para las Poblaciones de Algas Bentónicas en el Litoral de la Regiones Arequipa y Moquegua. Obj. 7 Indicador de producto Indicador Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) 160

161 Evaluación del Recurso Macroalgas en la Región Arequipa. Conocimiento de la distribución y abundancia del recurso macroalgas. Informe Técnico Prospección del Recurso Lessonia nigrescens en la Región Arequipa. Yslay y Camana Variabilidad de las poblaciones de macroalgas. Informes Técnicos Elaboración del Plan de Administración de las poblaciones de macroalgas. Bases Biológicas para el fortalecimiento del Plan de Recuperación del Recurso Chanque en la Región Sur del Perú Actividades para un manejo sustentable del recurso. Document o Técnico Prospección biológico poblacional del chanque en las Regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa. Información biológica pesquera del chanque en Tacna Moquegua y Arequipa. Abundancias relativas, estructura de tallas, condición gonadal. Informe Técnico Determinar la biomasa y abundancia del chanque en los bancos naturales "semilleros" en el litoral de las regiones Moquegua y Tacna. Conocimiento de la distribución y abundancia de recursos bentónicos principalmente chanque en bancos naturales denominados semilleros de Moquegua y Tacna, y de las condiciones oceanográficas. Informe Determinar los principales aspectos de la Ecología del recurso chanque. Investigaciones sobre el recurso macha aplicables al Plan de Recuperación Poblacional en la Regiones Arequipa, Moquegua y Tacna. Determinación de la época de desove; tamaño promedio de madurez sexual y talla del primer desove; zonas y periodos de asentamiento larval y de los parámetros de crecimiento del recurso chanque Informe de evaluación Evaluación poblacional del recurso Macha en el litoral de Tacna, Moquegua y Arequipa. Información biológica poblacional de la macha Tacna, Moquegua y Arequipa. Informe Técnico Monitoreo de los aspectos bioecológicos del recurso macha en el litoral de la Región Sur (Tacna, Moquegua y Arequipa) Abundancias relativas, estructura de tallas, condición gonadal. Informe Técnico Determinación y caracterización de lugares de asentamiento del recurso macha en el litoral de la Región Tacna. Descripción de componentes física, química y biológica de Áreas en los bancos naturales. Informe Técnico Caracterización de un área propicia para el desarrollo de juveniles de provenientes del LIM. Monitoreo de un área para el desarrollo de juveniles provenientes del LIM. Informe Técnico Valoración Económica de la actividad de los macheros del Banco. Encuestas a macheros del banco natural de playa Tacna. Informe Técnico Delimitación y Caracterización de Bancos Naturales de Recursos Bentónicos en el litoral de la Región Arequipa Coordinación previa a los trabajos de campo. Informe Ubicación preliminar de los bancos naturales por mar. Muestreos in situ y georeferenciación de los bancos Informe Técnico

162 Tambo Playuelas naturales. Elaboración de cartas temáticas. Informe Técnico Evaluación del recurso macroalgas en el litoral de las provincias de Islay, Camana y Caraveli - Región Arequipa. (Octubre noviembre del 2008) obj 7 Durante octubre y noviembre del 2008 (04/10 al 11/10 y 25/10 al 02/11) se realizó la evaluación del recurso macroalgas entre Mollendo a Quilca (Islay y Camaná), La Planchada (Camaná) a Puerto Viejo (Caravelí) y Chala a Lomas (Caraveli). Se han identificado 76 localidades de extracción y recolección de macroalgas (23 Quilca y Mollendo; 29 Puerto Viejo y La Planchada y 24 Lomas a Chala). 75º 30' 74º 30' 73º 30' 72º 30' 30' 16º 30' 17º Lomas Playa de arena Tanaca C Agua Salada Santa Rosa Chala EVALUACION DEL RECURSO MACROALGAS EN EL LITORAL DE LA REGION AREQUIPA (octubre - noviembre 2008) II Etapa ( 25 Oct - 02 Nov 2008) Zona C: Pto. Lomas - Pto. Viejo Norte (24 Localidades) Puerto Viejo Pampa Redonda El Encanto Piedra Blanca A O C E A N O P A C I F I C O Chorrillos AticoPaucla Peña prieta Qda. Honda La Lobera Pozo los Misios Pta. Pescadores La Planchada Ocoña Chira Camana Hawai Playa de arena I Etapa (04-11 Oct 2008) Zona A: Puerto viejo - Planchada (29 Localidades) Zona B: Mollendo - Quilca (23 Localidades) El Faro Quilca Arantas Honoratos B Hornillos Centeno Quebrada Honda Barco Hundido Mollendito Matarani El Faro Mollendo Mejia Pta. Liguria Isla 75º 30' 74º 30' 73º 30' 72º 30' La praderas de Lessonia nigrescens en las provincia de Islay Camaná, mostraron predominancia de ejemplares jóvenes, sin embargo, en tres localidades (Arantas, San José, y Condenada) predominaron ejemplares adultos. Entre La Planchada Puerto Viejo, L. nigrescens estuvo conformada por ejemplares juveniles, sin embargo, en la estación Piedra Blanca, se observaron individuos con el diámetro mayor del rizoide superior a 20 cm en su 16 Frecuencia (%) totalidad. La población de L. trabeculata presentó un 12 Frecuencia 60 estado similar al registrado en la provincia de Islay, 10 Acumulada (%) sin embargo, las praderas submareales estuvieron más densas. Macrocystis spp fue registrada en la 4 20 mayoría de las estaciones muestreadas, 2 demostrando que la distribución de esta especie se 0 0 sitúa entre Atico Puerto Viejo, donde los algueros recolectan las algas varadas Diametro Mayor (cm) Frecuencia (%) Entre Chala - Lomas, la población de L. nigrescens se distribuyó conformado principalmente por ejemplares jóvenes, donde los porcentajes de cobertura fueron altos. Es interesante indicar, que las poblaciones submareales de L. nigrescens en la parte sur de Chala, fueron registradas entre los 2 a 8 m de profundidad. La población de L. trabeculata estuvo conformada por ejemplares adultos, además no se encuentra explotada. Macrocystis spp se distribuyó en toda la zona de estudio y solo es recolectada en zonas denominadas varaderos localizados en Chala. Frecuencia Acumulada (%) 2. Monitoreo del Recurso Macha (Mesodesma donacium) en el litoral de la Región Tacna. (Octubre y Diciembre 2008) Se efectuaron monitoreos en 7 áreas de sustrato arenoso en el litoral de la Región Tacna, los muestreos se efectuaron entre el 13 al 15 de octubre y del 06 al 08 de diciembre, efectuándose 10 transectos en cada una de las zonas. Durante el mes de octubre se midieron 2848 ejemplares de macha, cuyas tallas fluctuaron entre 05 a 95 mm de longitud total, la moda principal se ubico en 74 mm, la longitud promedio calculada fue de 73,25 mm y la incidencia de ejemplares menores a la talla comercial fue de 13,97%. 162

163 Durante el mes de diciembre, el recurso macha en el litoral arenoso de la región Tacna, presento una estructura de tallas comprendida entre 57 a 92 mm, constituida por ejemplares adultos y no registrándose la presencia de reclutas. En este periodo se ha visto que la población esta conformada por individuos adultos, siendo escasa la presencia de ejemplares reclutas. Frecuencia (%) N : 262 Rango : mm Moda : 53 mm L Prom : 52,99 mm Longitud Total (mm) Por otro lado, compartiendo el mismo hábitat de la macha se registró la presencia de Mulinia edulis, la misma que presento una distribución de tallas comprendida entre 40 a 69 mm con una moda principal de 53 mm. Estructura de tallas del recurso Macha en el litoral de la Región Tacna. Diciembre Monitoreo del Recurso Macha (Mesodesma donacium) en el litoral de la Región Arequipa Camana (Diciembre 2008) Se efectuó el monitoreo desde la zona de Quilca hasta Chira en áreas de sustrato arenoso en el litoral de la Región Arequipa provincia de Camana, los muestreos se efectuaron entre el 10 y 14 de diciembre, efectuándose 8 perfiles para la caracterización de la playa. Frecuencia % Longitud Total (mm) n = 253 Se midieron 253 ejemplares de macha, cuyas tallas fluctuaron entre 03 a 106 mm de longitud total, la moda principal se ubico en 6 mm, y la incidencia de ejemplares menores a la talla comercial fue de 88%. Predominado los ejemplares juveniles en tallas desde 3 a 13 mm con 108 ejemplares. Estructura de tallas del recurso Macha en el litoral de la Región Arequipa Camana. Diciembre Objetivos Específicos Nº Obj. Específicos % acum. 4 Trim. A. MONITOREO BIO-OCEANOGRÁFICO PESQUERO EN EL LITORAL SUR DEL PERÚ 34.5 B. - MONITOREO PLANCTÓNICO DE UNA ESTACIÓN FIJA EN LA BAHÍA DE ILO 51 C. - ESTUDIAR EL CONTENIDO DE TRAZAS DE METALES EN AGUA, SEDIMENTO Y ORGANISMOS BENTONICOS EN AREAS COSTERAS DE LAS REGIONES DE TACNA Y MOQUEGUA 51.5 s previstas según Objetivo Específico: A Estudiar las características térmicas, halinas, químicas, índices de productividad e indicadores biológicos. Conocer la distribución y concentración de los principales recursos. Identificar la estructura por tamaños y sexo, así como, madurez sexual y relación longitud-peso de los principales recursos. Analizar relaciones de distribución de los recursos y variables oceanográficas (temperatura, salinidad, oxígeno) y evaluar el uso de esta información en la detección temprana de estructuras oceanográficas para la pesca. Indicador Eval./Informe Eval./Informe Eval./Informe Eval./Informe Anual (*) 4 er Trim. Grado de al 4 er Trimestre (%)

164 s previstas según Objetivo Específico : B Monitorear la evolución del plancton a través del tiempo en un punto fijo establecido. Registrar parámetros oceanográficos a través de colectas trimestrales de muestras de agua. Realizar seguimientos de floraciones algales y sucesión planctónica en la bahía de Ilo. Analizar zooplancton enfocados a larvas de recursos bentónicos (macha, chanque y otros). s previstas según Objetivo Específico : C Determinación de algunos parámetros físico-químicos de la calidad acuática como la temperatura, salinidad y el oxígeno). Identificar y seleccionar los organismos bentónicos bioindicadores. Cuantificar los elementos metálicos (cobre, cadmio, hierro y plomo) en organismos marinos. Cuantificar el nivel del contenido metálico en sedimentos marinos. IV trimestre no hubo asignación presupuestal. Indicador Eval./Informe Eval./Informe Eval./Informe Eval./Informe Indicador Eval./Informe Eval./Informe Eval./Informe Eval./Informe Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 er Trim (%) Anual (*) 4 Trim. Grado de al 4 er Trim (%) bjetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Desarrollo de Técnicas de Reproducción Artificial de Moluscos Nativos de la Región Moquegua para la obtención de semillas 52.7 % ACTIVIDADES PREVISTAS POR IMARPE SEGÚN OBJETIVO ESPECIFICO s previstas según Objetivo Específico 1. Monitoreo de "semilla" de concha de abanico en medio natural 2. Desarrollo de técnicas de aislamiento de microalgas nativas para alimentación de "macha" 3. Producción continua y eficiente de alimento vivo para "concha de abanico" Indicador de Resultado Incremento en el conocimiento del crecimiento y reproducción de la concha de abanico Cepas nativas mantenidas bajo condiciones controladas Producción de 03 especies microalgas (cel/ml) 4. Aplicación de control microbiológico Monitoreo de focos contaminantes del LIM 5. Diseño de sistemas de cultivo de "macha" en Prototipos de sistemas ambiente controlado para el cultivo de macha 6. Implementación de sistemas de cultivo del LIM para el cultivo experimental de "macha" Fase preoperativa Sistema de cultivo de macha para diferentes etapas de desarrollo. Unidad de Medida Anual (*) 4ºTrim. Grado de al 4º Trim (%) Informe Protocolo Protocolo Protocolo Informe Informe Determinación del ciclo reproductivo de "macha" mediante análisis histológico gonadal 8. Obtener gametos viables de "macha" en cautiverio may 9. Aplicar técnicas de cultivo larval de bivalvos en la "macha" may 10. Obtener "post larvas de macha" a nivel experimental. agos 11. Realizar pruebas experimentales con "semillas de macha" provenientes del LIM en ambiente natural set 12. Evaluar aspectos económicos de la técnica empleada en el cultivo experimental de "macha" en condiciones controladas nov 13. Elaborar un Manual de las técnicas de cultivo experimental de "macha" y difusión al sector pesquero artesanal y productivo dic Muestras periódicas de gonadas de ejemplares de macha Aplicación de técnicas físicas y biológicas Tasa de supervivencia y crecimiento Tasa de supervivencia y crecimiento Repoblamiento experimental en Banco Natural. Valorización de insumos, materiales y sistemas de cultivo Protocolo de técnicas de cultivo a nivel experimental Informe Informe Informe Informe Informe Informe Informe

165 14. Gestión para acreditación del LIM como laboratorio de ensayo- capacitación. May-ags-nov Coordinación con Sede Central Informe Se continúa con el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas y equipos de cultivo para su eficaz operatividad: - Mantenimiento preventivo de toma de agua y tuberías de succión e impulsión de agua de mar, ubicado en las instalaciones del desembarcadero artesanal de Ilo. - Mantenimiento preventivo de tanque de sedimentación y almacenamiento. Mantenimiento preventivo de aire acondicionado. Instalación de cerámica en paredes 1. Monitoreo de semilla de concha de abanico en medio natural procedente de un sistema controlado experimental. Tras el incidente ocurrido (colapso del sistema de Distribucion de Tallas de Semillas de C. Abanico flotación ocasionada embarcaciones que realizaban (Argopecten purpuratus) faenas de pesca en la zona de emplazamiento del 35 sistema de cultivo suspendido), Se recuperaron semillas (Fig. 1) correspondiente al 12% de la 25 población mantenida, la estructura de tallas presentó un rango de 18.5 a 57mm de longitud total, con 10 moda principal de 27mm, con 35.3mm de longitud promedio y 11g de peso promedio. Frecuencia (n) Longitud (mm) Fig.1: Estructura de Tallas de semilla de Concha de Abanico de la población recuperada Peso (g) Longitud - Peso y = 6E-05x R 2 = Longitud (mm) La ecuación de regresión lineal estimada para las variables peso (g) y longitud (mm) muestran relación (Fig.2), considerando que el coeficiente de determinación (R²), podemos indicar que el 95.59% de las variaciones que ocurren en el peso se correlacionan con la variable longitud. Fig.2: Relación Longitud - Peso de semilla de Concha de Abanico recuperadas Se realizaron coordinaciones con el Ing. Emilio Valdivia del Gobierno Regional de Tacna para realizar la transferencia de un lote de semillas a una asociación de pescadores de la Región Tacna a través del proyecto Desarrollo Acuícola Marítimo continental de Tacna, actividad que se ejecutó en puerto Grau (Morro Sama) en presencia de los ingenieros responsables del proyecto y en representación del Ministerio de la Producción de la Región de Tacna. Por otro lado, el lote restante se mantiene bajo condiciones controladas en el LIM, el mismo que será cedido al Gobierno Regional de Moquegua como parte del compromiso asumido por IMARPE a través del Programa Demostrativo de Cultivo de Concha de Abanico del proyecto Fomento de la Maricultura intensiva en la Provincia de Ilo. 2. Desarrollo de técnicas de aislamiento de microalgas nativas para alimentación de macha Para el aislamiento de microalgas es necesario contar con muestras frescas provenientes del medio natural, específicamente para el Laboratorio de Investigación de Moluscos se requieren microalgas nativas de la zona de distribución de la macha para su aprovechamiento como alimento vivo; es así que se colectaron muestras de plancton con una red de fitoplancton de 20µm de apertura de malla de zonas de rompiente de las bancos naturales de fondo blando de las regiones Arequipa y Tacna; las mismas que fueron trasladadas refrigeradas a la Línea de Cultivo de Microalgas del Laboratorio de Investigación de Moluscos para su posterior análisis; el mismo que estuvo compuesto principalmente por dinoflagelados, lo cual no permitió realizar el aislamiento planificado, ya que es recomendable aislar diatomeas pequeñas y susceptibles de ser aisladas para su posterior cultivo. 3. Producción continua y eficiente de alimento vivo para "concha de abanico" y macha Control diario de la calidad del alimento vivo para suplir requerimientos nutricionales de semilla de concha de abanico y reproductores de macha libres de contaminación Recuento diario de densidades de Isochrysis galbana (IT), Chaetoceros gracilis y Pavlova lutherii como principales especies microalgales empleadas para suministro Densidad Microalgal (cel/ml x 10 6 ) de alimento vivo. Cuarto Trimestre 2.50E+06 Producción masiva controlada de I. galbana, Ch. gracilis y P. lutherri x E+06 cel/ml hasta 200L. (cel/ml x 10 6 ) 1.50E E E E+00 Octubre Nov iembre 165 Diciembre (t) I. galbana Ch. gracilis P. lutherii

166 Octubre I. galbana Ch. gracilis P. lutherii 2.16E E E+06 Tabla Nº 2: Concentración Microalgal Fig.6: Densidad Microalgal suministrada como alimento vivo Noviembre Diciembre 1.85E E E E E E+06 Los cultivos microalgales suministrados como alimento vivo a partir de tanques de 200L, mostraron a I. galbana como la especie que obtuvo mayor concentración promedio durante el trimestre, alcanzando 2,16x10 6 cel/ml durante Octubre; Ch. gracilis presentó concentraciones relativamente bajas alcanzando su máxima concentración en Octubre con 1,73x10 6 cel/ml; mientras que P. lutherii presentó 1.73x10 6 cel/ml para el mes de Noviembre, cabe destacar que en todos los casos las concentraciones incrementaron respecto al trimestre anterior. A pesar de la desventaja que representa el empleo de tanques de fibra de vidrio ambar en el cultivo masivo (200L) se han logrado concentraciones considerables, sin embargo para optimizar la producción microalgal se ha modificado un tanque (prototipo) con el que se iniciarán las pruebas respectivas para alcanzar mayores concentraciones microalgales. 4. Aplicación de control microbiológico En ese sentido se ha elaborado y propuesto un plan de control microbiológico y se han adquirido medios de cultivo microbiológicos tales como: Plate Count Agar peptona de caseina glucosa extracto de levadura para microbiología, GSP Agar selectivo para pseudomonas aeromonas, según Kielwein (base) para Microbiología, T.C.B.S. Cholera Medium para uso de laboratorio medio selectivo isolation para vibrios patógenos, Mac Conkey Agar Base para la isolation y diferenciación de organismos entéricos; de manera que el Laboratorio de Investigación de Moluscos cuente con medidas de control de calidad en sus cultivos. 5. Obtención de gametos viables de macha Mesodesma donacium en condiciones controladas. Se aplicaron técnicas de reproducción artificial a través de la inducción al desove en ambiente controlado de macha (Mesodesma donacium) usando una serie de técnicas para la obtención de gametos viables consistes en someter a los reproductores sexualmente maduros a diferentes estímulos físicos para provocar la liberación de gametos, entre los cuales se mencionan: a) Método Shock Térmico Esta técnica consistió en someter a 69 individuos (distribuidos en dos bandejas) a estrés por cambios sucesivos y bruscos de temperatura del agua de mar estéril (microfiltrada a 1 um. e irradiada con luz UV). Para lo cual se inició el procedimiento a temperatura ambiente (18.6 ºC ± 0.1 ºC), que fue incrementada hasta 24.1 ºC ± 0.5 ºC y después de 20 min. de exposición de los moluscos, se disminuyó la temperatura del agua de mar hasta 20.8 ºC ± 0.1 ºC durante 30 min.; este procedimiento se repitió sucesivamente en dos oportunidades bajo condiciones de oscuridad. Por ultimo los especimenes fueron suspendidos en bandejas perforadas y mantenidas bajo oscuridad por un tiempo de 6 horas a temperatura ambiente 18ºC ± 0.5 ºC en un tanque de 250 L, tiempo durante el cual se realizaron observaciones periódicas para registrar los posibles desoves de los ejemplares. Al no obtener los resultados esperados los especimenes fueron devueltos a sus sistemas de cultivo para continuar con su acondicionamiento. b) Técnica de Shock alimenticio Esta técnica se efectuó en dos oportunidades, practicada en los intervalos de desecación entre el incremento y disminución de la temperatura del agua de mar estéril. Para lo cual se proporcionaron 7 L de alimento vivo consistente en Isochrysis galbana con una concentración de 5 x 10 6 cel/ml, Tras 20 minutos de permanencia de los ejemplares en las bandejas de inducción se observa producción de pseudoheces (biodeposición) por efecto de la sobrealimentación a lo que fueron sometidos, finalmente a los 34 minutos de inducción por este método se observo el consumo casi de la totalidad del alimento. Al no obtener los resultados esperados los especimenes fueron devueltos a sus sistemas de cultivo para continuar con su acondicionamiento. c) Técnica de Stripping Para el desarrollo de esta técnica fueron seleccionados 7 ejemplares que se enjuagaron con agua de mar estéril, se realizó un corte en el músculo abductor y retractor para facilitar la apertura de las valvas y separar la parte blanda de los ejemplares. 166

167 Una vez que las valvas estuvieron separadas se realizó un corte en los 2/3 de la parte blanda a nivel de la gónada para la extracción de los gametos y ser observados al microscopio. Una vez observados los ovocitos y espermios se diferenció el sexo de cada ejemplar. Para la obtención de los gametos es por un proceso de tamizado; para el caso de los ovocitos se empleó un tamiz de abertura de malla de 75u y para el caso de los espermatocitos se emplea un tamiz de abertura de malla de 50u. d) Determinación del número optimo de gametos viables para la fertilización Se extrajeron por completo los espermios y ovocitos, considerando la movilidad de los espermios y la forma redondeada de los ovocitos, las gónadas se enjuagaron con agua de mar estéril para ser filtrados los ovocitos y espermios en tamices de 75 y 50 µ respectivamente; diluyendo los ovocitos en 10 L, mientras que los espermios fueron diluidos en 2 L de agua de mar estéril para su posterior recuento. Para la cuantificación del número de espermios se tomó una muestra (0.5 ml) con una pipeta deshechable y se diluyó (1 ml) en un tubo de ensayo para fijarlo con lugol, posteriormente se hizo el recuento en la cámara de Neuvahuer usando un microscopio Carl Zeiss (10x); y el valor obtenido ( x10 6 espermios/ml) se ponderó al volumen total (2L). En el caso de la cuantificación de ovocitos se tomo una muestra (0.5 ml) con una pipeta deshechable, se depositó en una placa petri (policarbonato graduado) y se cuantifico el número de ovocitos (3 036 ovocitos/ml) usando un estereoscopio marca American Optical y el valor se ponderó al volumen total (10L) que fue de de ovocitos. 6. Aplicación de técnicas de cultivo larval de bivalvos en la macha. a) Desarrollo Embrionario En esta etapa esta determinada por una serie de procesos desde la desde la fertilización de los gametos hasta la primera forma larvaria (trocófora). b) Estado de larva trocófora De forma cónica y nado continuo observándose por primera vez a las 18 horas 45 min, post-fecundación para luego de 21 horas 45 min el 100 % de los individuos se encuentren en la etapa de larva trocófora que presentando una longitud entre μ. Para Zaro esta etapa se obtuvo a las 24 horas p.f a una temperatura promedio de C mientras que Vargas luego de 30 horas p.f. Para Riuz et. al. El tiempo transcurrido fue de 24 horas. c) Desarrollo Larvario Esta etapa se inicia con la formación de larvas veliger o larva D que se moviliza por la columna de agua durante 24 días, atravesando por diferentes etapas de desarrollo: umbonada inicial, umbonada avanzada, larva con pie o pediveliger (Fig. N 12a) y concluyócomo larva metamórfica (Fig. N 12b ) Fig. N 12: Desarrollo Larval a) Veliger b) Larva con Pie o Pediveliger d) Crecimiento Larval El crecimiento larval bajo condiciones de cultivo experimental presentó una tasa de crecimiento de 7.5 µm/día respecto a la longitud máxima valvar. Se ha logrado alcanzar la etapa de pediveliger (60 días de cultivo) que es mantenido en un tanque rectangular de 250 L de capacidad, en cuyo interior se aloja un sistema conteniendo 4 bandejas con 1000 post-larvas de macha de 640 micras de longitud máxima y 483 micras de altura valvar. e) Supervivencia Larval y la influencia de la Temperatura ( C) La supervivencia larval de macha en todas sus etapa de cultivo larvario estuvo influenciado negativamente por la temperatura, ya que esta variable se incrementó conforme transcurrieron los días de cultivo, generando una mortandad importante de larvas desde el segundo día de cultivo, por lo que la temperatura se presentó inversamente proporcional a la supervivencia larval de Mesodesma donacium (Fig. N 14). Supervivencia (%) Mesodesma donacium Supervivencia Temperatura ( C) Edad Larval (días) Temperatura ( C) 167

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES, BENTONICOS Y LITORALES SITUACION DE LA PESQUERIA DEL BACALAO DE PROFUNDIDAD (Dissostichus eleginoides Smitt 1898) EN EL MAR PERUANO,

Más detalles

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual 2008

Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual 2008 Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional Anual 28 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION CIENTÍFICA DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES BENTONICOS Y LITORALES INFORME LA PESQUERÍA

Más detalles

Informe de Evaluación del POI PTI Anual del 2009

Informe de Evaluación del POI PTI Anual del 2009 Informe de Evaluación del POI PTI Anual del 29 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Nº Obj. Específico Porcentaje de Avance Seguimiento de la pesquería de

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2009

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2009 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2009 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU I TUTO D EL M A R D EL PE R NST I * * C I E NC I A Y T E U G I CN OL O A INSTITUTO DEL MAR DEL PERU OPERACIÓN MERLUZA VI 20 al 22 de marzo del 2005 INFORME Contenido 1. Introducción:...2 2. Operaciones

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2009

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2009 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2009 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de 1 94 % ACTIVIDADES

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2011

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2011 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2011 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2011

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2011 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2011 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2014

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2014 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

Decenio de las persona discapacitadas en el Perú Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad DESARROLLO DE LA PESQUERIA DE ANCHOVETA EN LA REGION NORTE- CENTRO DEL LITORAL PERUANO (2 Mayo 19 Junio del 212) INTRODUCCION La R.M. 162-212PRODUCE del 6 de abril de 212, autorizó el inicio de la Primera

Más detalles

Resultados principales del POI PTI - Anual 2010

Resultados principales del POI PTI - Anual 2010 Resultados principales del POI PTI - Anual 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: RESUMEN

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: RESUMEN SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DEMERSAL EN EL LITORAL PERUANO (2007) Contacto: ffernandez@imarpe.gob.pe RESUMEN En el presente informe se analizan las estadísticas de desembarques, captura-esfuerzo de cabrilla,

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2010

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2010 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES

1 de 7 ANTECEDENTES CONDICIONES AMBIENTALES DESARROLLO DE LA PESQUERÍA DE ANCHOVETA EN LA REGIÓN SUR DEL PERÚ DURANTE ENERO SETIEMBRE 2013 Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO OCTUBRE 2013 MARZO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2010 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos

Más detalles

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de 1 24 % ACTIVIDADES

Más detalles

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2014

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2014 Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012)

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Semestre biológico : Abril Setiembre 2012) Antecedentes Mediante la R.M. N 303-2011-PRODUCE, se establece el Límite Máximo Total de Captura

Más detalles

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS

1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº Obj. Específico Porcentaje de 1 77 % ACTIVIDADES

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2014

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2014 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Resultados principales del POI PTI - Anual 2011

Resultados principales del POI PTI - Anual 2011 Resultados principales del POI PTI - Anual 2011 1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACION DE RECURSOS PESQUEROS Objetivo Específico Seguimiento de la pesquería de anchoveta y otros recursos pelágicos Nº

Más detalles

PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA. A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara

PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA. A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara PROSPECTIVA PARA LA CADENA PRODUCTIVA DE LA INDUSTRIA PESQUERA A. TECNOLOGIA BASE Coordinador Nacional: Renato Guevara RECURSOS MARINOS Y CONTINENTALES PROCESOS DE EXPLOTACION FLOTA PESQUERA Carlos Benites

Más detalles

Evaluación Ejecutiva Anual 2014

Evaluación Ejecutiva Anual 2014 Evaluación Ejecutiva Anual 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD Y SEGURIDAD

Más detalles

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015

EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 EL NIÑO Y LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ DURANTE EL 2015 Ana Medina, Gladis Castillo y Wilbert Marín Dirección General de Investigaciones de Recursos Demersales Bentónicos y Litorales. INTRODUCCIÓN Este

Más detalles

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización Pesca Compendio Estadístico Perú 2015 13 Pesca n este capítulo se muestran las principales variables de la actividad pesquera, que comprende el Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INFORME ANUAL Contacto: ESTADISTICA, CPUE Y AREAS DE LA PESCA ARTESANAL

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INFORME ANUAL Contacto: ESTADISTICA, CPUE Y AREAS DE LA PESCA ARTESANAL INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y COSTEROS UNIDAD DE ESTADISTICA Y PESCA ARTESANAL INFORME ANUAL 2007 Contacto: cestrella@imarpe.gob.pe META: ESTADISTICA,

Más detalles

En este capítulo se muestran las principales variables de

En este capítulo se muestran las principales variables de P esca Compendio Estadístico Perú 2017 14 Pesca En este capítulo se muestran las principales variables de la actividad pesquera, que comprende el desembarque o extracción, transformación y comercialización

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2013

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2013 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PAR.A EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO

AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO IMPACTO DE LA APLICACIÓN DEL REGIMEN ESPECIAL DE PESCA DE ANCHOVETA (D.S. 003-2008-PRODUCE) EN EL AREA DE LAS REGIONES MOQUEGUA Y TACNA (17 20 S EXTREMO SUR) INTRODUCCION La anchoveta (Engraulis ringens)

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 1-2. Enero - Junio 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 1-2 Enero - Junio 2012 Callao, Perú 1 Inf Inst Mar Perú, 39/ Nos. 1-2/ Enero - Junio

Más detalles

POI - PTI Evaluación Ejecutiva Anual del 2013

POI - PTI Evaluación Ejecutiva Anual del 2013 POI - PTI Evaluación Ejecutiva Anual del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2012

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2012 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2012 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA LA SEGURIDAD

Más detalles

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2013

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2013 Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO 2012 Primeros Resultados Generales PRESENTACIÓN El ordenamiento pesquero es el conjunto de normas y acciones que permiten administrar una pesquería

Más detalles

E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA

E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA E L SISTEMA DE SEGUIMIENTO SATELITAL EN LA PESQUERIA PELAGICA Y CALAMARERA PERU DIRECCION DE INVESTIGACIONES EN PESCA Y DESARROLLO TECNOLOGICO Unidad de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica

Más detalles

Evaluación Ejecutiva I semestre 2014

Evaluación Ejecutiva I semestre 2014 Evaluación Ejecutiva I semestre 2014 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Anuario de Estadísticas Ambientales Pesca

Anuario de Estadísticas Ambientales Pesca 9 9 Pesca 449 CAPÍTULO 9 PESCA La pesca ha sido una actividad practicada desde el antiguo Perú de manera artesanal. Las distintas expresiones culturales halladas nos demuestran que esta actividad representó

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014

SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 SITUACIÓN ACTUAL DEL STOCK NORTE CENTRO DE LA ANCHOVETA PERUANA Y PERSPECTIVAS DE EXPLOTACIÓN PARA EL PERIODO NOVIEMBRE 2013 ENERO 2014 ANTECEDENTES Frente a Perú, la anchoveta (Engraulis ringens) se encuentra

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente Migratorios mniquen@imarpe.gob.pe

Más detalles

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente PROPESCA (2007-2010) A) Mejora del Rendimiento de la

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ LABORATORIO COSTERO DE HUACHO Bancos naturales de invertebrados en Hornillos y El Colorado (Huacho- Región Lima) Walter Elliott R., Rafael Gonzáles B., Adrián Ramírez Q. 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012

Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012 Evaluación del POI PTI al III Trimestre del 2012 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA LA SEGURIDAD

Más detalles

Jefe del Proyecto: Blga. Mg. Gladys Cárdenas. Unidades Básicas de Investigación:

Jefe del Proyecto: Blga. Mg. Gladys Cárdenas. Unidades Básicas de Investigación: INSTITUTO DEL MAR DEL PERU UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS NERITICOS PELAGICOS INFORME ANUAL EL DESARROLLO DE LA PESQUERIA PELAGICA EN EL LITORAL PERUANO DURANTE EL 27 Jefe del Proyecto: Blga. Mg.

Más detalles

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2013

Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2013 Evaluación del POI PTI al II Trimestre del 2013 01. INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU CON ENFASIS EN EL PERIODO 214 215 Blgo. Miguel Ñiquen Carranza Coordinador Investigación de Recursos Transzonales y Altamente

Más detalles

ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ

ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ COMISIÓN PERMANENTE DEL PACÍFICO SUR TALLER DIRECTRICES VOLUNTARIAS PARA LA PESCA DE PEQUEÑA ESCALA ACTUALIDAD DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PERÚ Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para

Más detalles

9.1. Desembarque de los recursos hidrobiológicos marítimos y continentales según su utilización

9.1. Desembarque de los recursos hidrobiológicos marítimos y continentales según su utilización 9 Pesca CAPÍTULO IX 9. PESCA Perú ha sido por tradición milenaria un país pesquero, siendo las diferentes expresiones culturales de siglos pasados las que confirman que la actividad piscícola ha sido

Más detalles

Objetivo Estratégico 2 : FORTALECER EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO COMPETITIVO DE LA ACTIVIADAD ACUICOLA. - Dirección Científica

Objetivo Estratégico 2 : FORTALECER EL ORDENAMIENTO Y DESARROLLO COMPETITIVO DE LA ACTIVIADAD ACUICOLA. - Dirección Científica FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PESEM 2012-2016 INSTITUTO DEL MAR DEL PERU IMARPE I SEM DEL 2012 Objetivo Estratégico 1 : CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA CON ENFASIS EN LAS ZONAS ALTOANDINAS Y DE EXTREMA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INTRODUCCIÓN La información contenida en este informe se basa en los muestreos realizados

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2011 INFORME TECNICO Nº 08/2011 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de julio 2011, realizada por el Comité Multisectorial, encargado del

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS INSTITUTO DEL MAR DEL PERU DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DE RECURSOS DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES DE INVERTEBRADOS MARINOS INFORME ANUAL 27 SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA DE INVERTEBRADOS

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: RESUMEN

SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: RESUMEN SEGUIMIENTO DE LA PESQUERIA COSTERA EN EL LITORAL PERUANO Contacto: ffernandez@imarpe.gob.pe RESUMEN Las condiciones ambientales posteriores al arribo de las Ondas Kelvin que impactaron en diciembre del

Más detalles

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú

Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO en los Recursos Hidrobiológicos del Perú UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE PESQUERÍA Impacto actual y en el futuro inmediato del Evento El NIÑO 2014-2016 en los Recursos Hidrobiológicos del Perú Luis Icochea Salas Dr. Fisheries

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización

Edesembarque o extracción, transformación y comercialización 13 Pesca n este capítulo se muestran las principales variables de la actividad pesquera, que comprende el Edesembarque o extracción, transformación y comercialización de productos pesqueros tanto de origen

Más detalles

CONDICIONES AMBIENTALES. TSM y DESVIACIONES DE TSM, CALETA GRAU, TUMBES febrero 1999 DESVIACION TSM 1,5 29,0 28,5 1,0 DESVIACION DE TSM ( C) 28,0 0,5

CONDICIONES AMBIENTALES. TSM y DESVIACIONES DE TSM, CALETA GRAU, TUMBES febrero 1999 DESVIACION TSM 1,5 29,0 28,5 1,0 DESVIACION DE TSM ( C) 28,0 0,5 INFORME DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE PESQUERÍAS, FEBRERO 1999 En el presente documento se resumen los principales resultados obtenidos en la jurisdicción del Laboratorio Costero de

Más detalles

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2015

Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2015 Evaluación del POI PTI al I Trimestre del 2015 01. INVESTIGACIONES DE RECURSOS PELAGICOS PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú

INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN Volumen 39, Números 3-4. Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CIENCIA Y TECNOLOGIA INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ INFORME ISSN 0378-7702 Volumen 39, Números 3-4 Julio-Diciembre 2012 Callao, Perú 141 Informe IMARPE Vol. 39(3-4) Julio-Diciembre

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos iembre 2017 Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Indice iembre 2017 Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Resumen

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA

RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA 9 Pesca RESUMEN EJECUTIVO 9. PESCA La pesca es la actividad económica mediante la cual se extraen los recursos pesqueros de los mares, ríos y lagos. El Perú posee una biodiversidad ictiológica impresionante,

Más detalles

Desarrollo de nuevas pesquerías, promoviendo la investigación de recursos potenciales, para

Desarrollo de nuevas pesquerías, promoviendo la investigación de recursos potenciales, para FORMATO DE EVALUACIÓN DEL PESEM 2011-2015 II SEMESTRE 2011 Objetivo Estratégico 2 : PROMOVER EL INCREMENTO Y LA AGREGACION DE VALOR DE LA PRODUCCION HIDROBIOLOGICA, CON ENFASIS EN AQUELLAS ORIENTADA AL

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 08/2010 INFORME TECNICO Nº 08/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de agosto 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado del

Más detalles

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE 2003 Mori, Peña y Ventosilla Características biológicas de anchoveta y otros pelágicos en invierno 23 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE LA ANCHOVETA PERUANA Y OTROS RECURSOS PELÁGICOS DURANTE AGOSTO - SETIEMBRE

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA DE SANTA ROSA, LAMBAYEQUE INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN POBLACIONAL DEL RECURSO Argopecten purpuratus CONCHA DE ABANICO EN LA ISLA LOBOS

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Enero 217 Oficina de Estudios Económicos / Enero 217 Indice Enero 217 Desenvolvimiento Productivo

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera il 2017 Oficina de Estudios Económicos / il 2017 Indice il 2017 Desenvolvimiento Productivo

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 09/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 09/2010 INFORME TECNICO Nº 09/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de setiembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

Anuario Estadístico 2013 ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2013

Anuario Estadístico 2013 ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2013 ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2013 1 OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional del Perú PIERO GHEZZI SOLÍS Ministro de la Producción JUAN CARLOS REQUEJO ALEMÁN Vice Ministro de Pesquería

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera rero 2017 Oficina de Estudios Económicos / rero 2017 Indice rero 2017 Desenvolvimiento Productivo

Más detalles

Ministerio de la Producción ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA

Ministerio de la Producción ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA Ministerio de la Producción ANUARIO ESTADÍSTICO PESQUERO Y ACUÍCOLA 2015 Ministerio de la Producción Anuario Estadístico Pesquero y Acuícola 2015 PEDRO PABLO KUCZYNSKI GODARD Presidente Constitucional

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2017

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Abril 2017 BOLETIN MENSUAL ENERO 2017 Asesoría Integral para la Toma de Decisiones en Pesca y Acuicultura, 2017 Programa de Seguimiento de las Principales Pesquerías Pelágicas de la zona centro sur de Chile, V-XI

Más detalles

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012

INFORME QUINCENAL N 06 (16 al 31 MARZO, 2012) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril 2012 INFORME QUINCENAL N 6 (16 al 31 MARZO, ) ACTIVIDAD 1: RECURSOS PELÁGICOS Pesquería Pelágica Zona Centro-Sur SUBPESCA / Abril I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O INFORME QUINCENAL N 6 (16

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 04/2011 INFORME TECNICO Nº 4/211 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de marzo 211, realizada por el Comité Multisectorial (*) encargado del

Más detalles

Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre Coordinación Técnica

Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre Coordinación Técnica Condiciones Oceanográficas, Atmosféricas, Biológicas e hidrológicas Septiembre-2014 Coordinación Técnica I. Compontes: 1. Atmosférica Presión a Nivel del Mar I. Compontes: 1. Atmosférica Anomalías del

Más detalles

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP)

Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Actividades en Desarrollo 2010 (Convenio IMARPE-FONCHIP) Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente PROPESCA (2007-2010) A) Mejora del Rendimiento de la

Más detalles

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LAS REGIONES DE VALPARAÍSO Y LOS RÍOS, 2018

DOCUMENTO MONITOREO REPRODUCTIVO MONITOREO DEL PROCESO REPRODUCTIVO DE SARDINA COMUN Y ANCHOVETA ENTRE LAS REGIONES DE VALPARAÍSO Y LOS RÍOS, 2018 1).- Muestreo de Longitud REGION ZONA DE PESCA (Latitud - Longitud) REFERENCIA COSTERA COMPOSICION ESPECIES ESPECIE CAPTURA ESTIMADA MUESTREO (kg) CAPTURA PROMEDIO (kg / viaje) N EJEMPL. RANGO TALLAS MODA

Más detalles

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010

COMITE MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL ESTUDIO NACIONAL DEL FENOMENO EL NIÑO (ENFEN) INFORME TECNICO Nº 12/2010 INFORME TECNICO Nº 12/2010 El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas y biológico-pesqueras, correspondiente al mes de diciembre 2010, realizada por el Comité Multisectorial encargado

Más detalles

La pesquería industrial peruana, sostenibilidad y visión ecosistémica

La pesquería industrial peruana, sostenibilidad y visión ecosistémica La pesquería industrial peruana, sostenibilidad y visión ecosistémica Piero Villegas Instituto del Mar del Perú IMARPE LOGO Enfoque ecosistémico en la pesquería? Cuando hablamos de pesquería y ecología

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU LABORATORIO COSTERO DE SANTA ROSA CHICLAYO Evaluación del recurso pulpo Octopus mimus en las islas Lobos de Tierra y de Afuera - Lambayeque, Mayo 2003. Wilmer Carbajal Villalta

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera o 2017 Oficina de Estudios Económicos / o 2017 Indice o 2017 Desenvolvimiento Productivo de

Más detalles

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera

Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Oficina de Estudios Económicos Boletín del Sector Pesquero Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera sto 2017 Indice sto 2017 Desenvolvimiento Productivo de la Actividad Pesquera Resumen Desembarque

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005

MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 87 MODIFICACIÓN DE LA CUOTA GLOBAL ANUAL DE CAPTURA DE CAMARÓN NAILON ENTRE LA II Y LA VIII REGIÓN, AÑO 2005 Octubre 2005 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 1 I.

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012

INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/2011 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 2012 INFORME TÉCNICO (R.PESQ) 145/211 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS UNIDADES DE PESQUERÍA, AÑO 212 Valparaíso, Diciembre de 211 1 CUOTA DE CAPTURA ANUAL DE CONGRIO DORADO FUERA DE LAS

Más detalles

De conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº PE; y,

De conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº PE; y, Aprueban relación de tallas mínimas de captura y tolerancia máxima de ejemplares juveniles de principales peces marinos e invertebrados RESOLUCION MINISTERIAL Nº 9-01-PE Lima, 26 de junio de 01 CONSIDERANDO:

Más detalles

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965)

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Ficha Pesquera Noviembre - 2008 ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. SARDINA COMUN V X REGIONES (Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Clase Orden Familia Género Hábitat Alimentación Longitud

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014

SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014 SEGUIMIENTO A LA PESQUERÍA DE PECES PELÁGICOS PEQUEÑOS DURANTE JUNIO 2014 Desembarques en Puertos Se visitó Salango, uno de los principales puertos de desembarque de la flota cerquera - sardinera en la

Más detalles

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011.

INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. INFORME TÉCNICO (R. PESQ.) N 63 MODIFICACION DEL PERIODO DE VEDA REPRODUCTIVA DE ANCHOVETA Y SARDINA COMÚN V A XIV REGIONES, AÑO 2011. Agosto 2011 1 INDICE 1. OBJETIVO... 2 2. ANTECEDENTES GENERALES...

Más detalles

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú Lima, 14 de abril de 2016 Blga. Frida Rodriguez Pacheco Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio

Más detalles

INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías. Variaciones Mensuales año 2016/ PERIODO ENERO - JUNIO

INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías. Variaciones Mensuales año 2016/ PERIODO ENERO - JUNIO INDICADORES DE ACTIVIDAD PESQUERA EXTRACTIVA Y ACUÍCOLA.- Principales Pesquerías Variaciones Mensuales año 216/217.- PERIODO ENERO - JUNIO Departamento G.I.A. AGOSTO 217 Resumen ejecutivo Principales Resultados

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación Las islas frente al Callao son áreas importantes de extracción de recursos hidrobiológicos como peces y mariscos. Estas actividades se realizan principalmente con embarcaciones

Más detalles

... 4... 7... 10... 13... 16... 18... 20... 22... 24... 26... 28... 30... 33... 35... 38... 40... 42... 45... 48... 50... 52... 54... 56... 58... 60 2 3 4 Subexplotado Plena Explotación Sobreexplotado

Más detalles

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2016

Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2016 Evaluación del POI PTI al IV Trimestre del 2016 01. INVESTIGACIONES DE RECURSOS PELAGICOS PROGRAMA l: DIAGNOSTICO DE LAS POBLACIONES DE LOS RECURSOS PESQUEROS PARA EL ORDENAMIENTO COMO BASE PARA SU SOSTENIBILIDAD

Más detalles