UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Callao Perú 2015

2 NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Nombre de la Carrera ENFERMERÍA Modalidad: Presencial Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Salud Decana: Dra. Arcelia Rojas Salazar Directora de la Escuela de Enfermería Lic. Esp. Enf. Yrene Zenaida Blas Sancho Directora de Departamento Académico Mg. Noemi Zuta Arriola Consejo de Facultad Dr. Lucio Arnulfo Ferrer Peñaranda Mg. Mery Juana Abastos Abarca Dra. Ana María Yamunaqué Morales Mg. Zoila Rosa Díaz Tavera Mg. Miriam Corina Cribillero Roca Estd. Ofelia Ayme Adriana Leon Rodriguez Estd. Marvin Alexis Roa Sandoval Estd. Katherine Lizzete Sánchez Alvarez Dirección de la Carrera Av. Juan Pablo II 306 Bellavista Callao Departamento Provincia Lima Callao Teléfono Página web (01) Integrantes del Comité Interno de Autoevaluación Presidente Ejecutivo: Dr. Lucio Arnulfo Ferrer Peñaranda Presidenta Operativa: Mg. Ana Elvira Lopez y Rojas Secretaria: Dra. Nélida Isabel Chavez Linares Miembro: Dra. Arcelia Olga Rojas Salazar Miembro: Dra. Lindomira Castro Llaja Miembro: Dra. Ana Lucy Siccha Macassi Miembro: Dra. Nancy Susana Chalco Castillo Miembro: Mg. Noemi Zuta Arriola Miembro: Mg. Zoila Rosa Diaz Tavera Miembro: Mg. Mercedes Lulilea Ferrer Mejia Miembro: Lic. Enf. Kadi Susan Ureta Soto Miembro: Sra. Nelly Miranda Herrera Distrito Bellavista Personal de apoyo Lic. Enf. James Mallqui Luna Sra. Janet Rosa Cruz Agüero 2

3 Fecha de Presentación del Informe de Autoevaluación: Firma de la Autoridad Competente (DECANA) 18 de mayo del

4 ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 5 INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA Presentación de la Escuela Profesional de Enfermería Historia de la carrera Misión de la Escuela Profesional de Enfermería Visión de la Escuela Profesional de Enfermería Autoridad responsable de la Facultad de Ciencias de la Salud DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Dimensión 1: Gestión de la Carrera.13 Factor 1: Planificación, Organización, Dirección y Control Dimensión 2: Formación Profesional..18 Factor 2: Enseñanza- aprendizaje Factor 3: Investigación Factor 4: Extensión universitaria y proyección social Dimensión 3: Servicios de apoyo para la formación profesional.35 Factor 5: Docentes Factor 6: Infraestructura y equipamiento Factor 7: Bienestar Factor 8: Recursos Financieros Factor 9: Grupos de interés 4. PLAN DE MEJORA DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA50 GLOSARIO DE TÉRMINOS

5 RESUMEN EJECUTIVO El Proceso de Autoevaluación de la Carrera Profesional de Enfermería se desarrolló en base al Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias y los Estándares de las Carreras Profesionales de Enfermería, así como en base a la Guía para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias, ambos documentos elaborados por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (SINEACE), órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa creado por Ley Nº Este proceso fue trabajado en base a las 03 dimensiones, 09 factores y 98 estándares de acuerdo a lo estipulado por el SINEACE. Los resultados del proceso de autoevaluación fortalezas en el trabajo concerniente a la Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería. En la Dimensión: Gestión de la Carrera, del Factor: Planificación, organización, dirección y control, de 14 estándares todos tienen cumplimiento; en la Dimensión: Formación Profesional, Factor: Enseñanza-Aprendizaje, de 28 estándares a evaluarse todos tiene cumplimiento, Factor: Investigación, de 4 también todos tienen cumplimiento, Factor: Extensión Universitaria y Proyección Social, de 4 estándares todos tienen cumplimiento; en la Dimensión: Servicio de Apoyo para la Formación Profesional, Factor: Docentes, los 13 estándares tienen cumplimiento, Factor: Infraestructura y Equipamiento, los 02 estándares tienen cumplimiento, Factor: Bienestar, de los 5 estándares todos tienen cumplimiento, Factor: Recursos Financieros, los 03 estándares tienen cumplimiento, finalmente en el factor: Grupos de Interés, los 03 estándares tienen cumplimiento. En general, de 98 estándares sólo 76 son evaluado y todos éstos tienen cumplimiento. 5

6 Los lineamientos de planes de mejora constituyen un compromiso que asumimos para el proceso de autorregulación en la unidad académica con propósitos de acreditación. Estamos conscientes que el camino de la calidad universitaria debemos asumirlo con compromiso ya que nos permitirá autorregularnos y acreditarnos. 6

7 INTRODUCCIÓN La Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud realiza su autoevaluación para poder incorporar procesos que nos permitan autorregularnos para luego evaluarnos externamente. En primer lugar en este informe se presenta la descripción de la carrera historia, misión, visión, autoridades, resolución de autorización de funcionamiento de la carrera, presentando de manera organizada los datos, utilizando estadística básica así como la metodología del proceso de autoevaluación realizado. Luego se sustenta la información sistematizada de las fuentes de verificación, considerando los tipos de estándares y que como resultado se sustenta el cumplimiento de dichos estándares según el modelo SINEACE. El Comité Interno realizó la obtención, procesamiento de información así como los talleres de análisis y discusión con la participación de docentes invitados. Seguidamente se presentan los datos procesado en gráficos y tablas. Se elaboraron también registros por docente, diversas matrices y registros de iniciativa de mejora. Finalmente se presenta la información considerando el año académico 2015 en archivos en medio físico y magnético y en el sistema virtual de autoevaluación, para la presentación de dicha data se consideran las dimensiones, factores y estándares alcanzados. 7

8 1. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA 1.1. Presentación de la Escuela Profesional de Enfermería La Escuela Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Del Callao cuenta con un Departamento Académico. La Carrera Profesional de Enfermería está conformada por 50 profesores nombrados y contratados, y 22 jefes de práctica contratados por locación de servicio, quienes se encuentran en diferentes categorías. El proceso de autoevaluación de la Carrera Profesional de Enfermería, fue llevado a cabo en base a los lineamientos establecidos por la DEA-SINEACE, con el Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias y los Estándares de la Carrera de Enfermería, así como de la Guía para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias Historia de la carrera La historia de la Escuela Profesional de Enfermería se remonta a los años 1988, fue el 01 de junio, cuando por Resolución Rectoral Nº R se resuelve aprobar la creación y funcionamiento de la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional del Callao, pero se crea dentro de la Facultad de Ciencias Naturales. Posteriormente el 10 de febrero de 1989 se firma un convenio de incorporación de la Escuela Nacional de Enfermería Daniel Alcides Carrión del MINSA a la Universidad Nacional del Callao, la que estuvo representada por el Rector Dr. Julio Joya Bravo. Es el 08 de marzo de 1989 cuando al crearse la Facultad de Ciencias de la Salud por Resolución Nº CU y ratificado por Asamblea Universitaria con Resolución Nº AU del 30 de enero de 1990, se autoriza el funcionamiento de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Escuela Profesional de Enfermería Daniel Alcides Carrión con su respectiva adscripción. Es preciso recordar que la comisión de incorporación estuvo presidida por la Directora de la Escuela Nacional de Enfermería, Enfermera Dolores Soto Munaylla. Fueron 31 estudiantes matriculados en el 9º ciclo académico las primeras en ser incorporadas a la Universidad Nacional del Callao, luego fueron incorporadas las egresadas con 04 años de estudio. 8

9 La Escuela Profesional inicia sus actividades con su primera promoción con 57 ingresantes en admisión 89-B. Teniendo en la plana docente profesores que ya laboraban en la Escuela Profesional de Enfermería entre ellos el Biólogo Sisinio Morales Zapata Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, la Lic. Inés Anzualdo Padilla así como también docentes de otras facultades, entre el personal administrativo trabajó la Sra. Demetria Montes Vega. Los años han pasado y hemos tenido el privilegio de ser testigos de los cambios y logros de nuestra querida Escuela; a la fecha ya contamos con más de 1,500 graduados que están posicionados en diferentes instituciones del Sistema de Salud de nuestro país, lo cual nos obliga reafirmar fortalezas y vencer nuestras debilidades actualmente contamos con 1,320 estudiantes matriculados distribuidos entre las Sedes del Callao, Cañete y estudiantes de la modalidad Especial para técnico de enfermería de la Fuerzas Armadas y Policiales. También se tuvo el Programa de Complementación para enfermeras egresadas de las Ex - Escuelas de Enfermería el que funcionó por dos años para 02 promociones. La formación profesional está programada para 10 semestres académicos al término de la cual optan el grado académico de Bachiller en Enfermería, luego por tres modalidades como tesis, propedéutico e informe laboral, optan el título de Licenciados de Enfermería Misión de la Escuela Profesional de Enfermería Formar profesionales competentes en lo científico, cultural y humanístico, desarrollando investigación científica, proyección social y extensión universitaria; contribuyendo al desarrollo sostenible a nivel regional y nacional. 9

10 1.4. Visión de la Escuela Profesional de Enfermería Ser una facultad líder en la formación de profesionales del cuidado de la vida y la salud a nivel regional, nacional e internacional 1.5. Autoridad responsable de la Facultad de Ciencias de la Salud Dra. Arcelia Olga Rojas Salazar Decana de la Facultad de Enfermería 2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN El proceso de autoevaluación de la Carrera de Enfermería se desarrolló en tres etapas: Génesis del Proceso, Generación de Información y Elaboración del Informe Final GÉNESIS DEL PROCESO El Proceso de Autoevaluación de la Carrera Enfermería se inició con la designación - mediante Resolución de Consejo Universitario Nº CU.- Callao, 01 de Febrero 2011, aprobando el Comité Interno de Autoevaluación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería. (Anexo 1). El inicio el Proceso de Autoevaluación tuvo como soporte la aprobación del proyecto de Autoevaluación con fines de Mejora de la Carrera Profesional de Enfermería, mediante la Resolución de Consejo de Facultad Nº CF/FCS del 14 de diciembre del (Anexo 2). Para el proceso de autoevaluación el Presupuesto fue financiado por Recursos Propios de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Universidad Nacional del Callao. Paralelamente se desarrollaron actividades de sensibilización según planificación establecida, entre ellas, conferencias magistrales con ponentes familiarizados en calidad universitaria como: 10

11 Dr. Nilber Ureña Peralta Dr. Roberto Esparza Silva SINEACE SINEACE También se desarrollaron actividades orientados a internalizar aspectos fundamentales del Modelo de Calidad del SINEACE, los Estándares de la Carrera de Enfermería entre ellos: colocación de gigantografías, pintado en el pabellón de la Facultad de Enfermería, afiches, boletines de calidad Nº 01, periódico mural; con temas relacionados a la autoevaluación y acreditación. (Anexo 03) fotografías Trabajamos el Proceso de Autoevaluación bajo una metodología Investigación acción - participación con la participación de autoridades, profesores, representantes estudiantiles, administrativos, graduados y grupos de interés. En este proceso se organizó y desarrolló el Curso de Autoevaluación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería, a través del cual se trabajaron tres (03) Módulos del 15 de agosto al 25 de octubre, con un total de 100 horas académicas y bajo la modalidad semi-presendial. El Módulo I comprendió el conocimiento acerca el Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias del SINEACE Perú, el Módulo II trató de los Instrumentos de Recolección de Datos y el Módulo III acerca del Informe Final de Autoevaluación. Esta metodología de trabajo nos permitió alcanzar procesos de capacitación, así como llevar efecto nuestra propia Autoevaluación de la carrera GENERACIÓN DE INFORMACIÓN Los instrumentos (encuestas) fueron aplicados a los profesores, estudiantes, administrativos, autoridades y graduados, así como a grupos de interés quienes mostraron alto grado de disposición para contribuir al logro de los objetivos del proceso. Los resultados fueron trabajados a nivel del Comité Interno de Autoevaluación, asumiendo responsabilidades de tipo individual y colectivo. El ambiente fue el adecuado para el trabajo: aulas, proyector multimedia, equipos de cómputo y materiales de escritorio. 11

12 Algunas dificultades encontradas en el proceso fueron analizadas y resueltas en forma conjunta con los participantes de los talleres; la mayoría de los docentes se identificaron con el proceso ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL El trabajo en esta etapa fue realizado por el Comité Interno de Autoevaluación y luego socializado con los participantes del Curso de Autoevaluación lo que permitió enriquecer el informe, reforzando la cultura de evaluación que existía en la Facultad. 12

13 3. RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN 3.1. Dimensión: GESTIÓN DE LA CARRERA Factor: Planificación, organización, dirección y control CONCLUSIÓN: Según los resultados de la autoevaluación en la dimensión: Gestión De la Carrera, Factor Planificación, Organización, Dirección y Control, la Carrera Profesional de Enfermería cumple con los 14 estándares del Modelo SINEACE. Los Planes Estratégico y Operativo fueron elaborados con una metodología participativa, así mismo los resultados de encuestas y el indicador de gestión señalan que más del 75% de estudiantes, docentes, administrativos conocen dichos documentos de gestión. La misión de la Escuela Profesional de Enfermería es coherente con la Misión de la Universidad y con su campo de acción según expertos. La Escuela Profesional cuenta con diferentes documentos de Gestión como el MOF, ROF y con proyectos aprobados de Gestión de la Calidad, de Información y Comunicación, el Programa de Cultura Organizacional y el Programa de Motivación e incentivos. Estándar ESTÁNDAR 1: La Unidad Académica que gestiona la carrera cuenta con un plan estratégico que ha sido elaborado con la participación de sus autoridades, docentes y representantes de estudiantes egresados y otros grupos de interés. ESTÁNDAR 2: La misión de la Unidad Académica es coherente con su campo de acción y la misión de la Universidad. ESTÁNDAR 3: El desarrollo del plan estratégico se evalúa anualmente. Cumplimiento Justificación Si No La Facultad de Ciencias de la Salud cuenta con un Plan Estratégico (FV. 1.3) en la que está incluida la Carrera Profesional de Enfermería Aprobado con Resolución N AU (FV. 1.1) y Resolución N CF-FCS (FV. 1.2), dicho Plan ha sido elaborado con la participación de autoridades, representantes de docentes, estudiantes, egresados y grupos de interés en diferentes reuniones de trabajo evidenciados en el registro de participantes de las actas de trabajo (FV. 1.4) (FV. 1.5), corroborados en los resultados de encuestas (FV. 1.6), docentes 76,7%, estudiantes 74,5%, egresado 80%, grupo de interés 86,7%. La Misión de la Carrera Profesional de Enfermería (FV. 2.3) es coherente con la Misión de la Universidad (FV. 2.2) y con su campo de acción tal como se evidencia en los informes de los expertos (FV. 2.1) (FV. 2.4). El desarrollo del Plan estratégico de la Escuela Profesional de Enfermería se evalúa anualmente como se evidencia en el informe de evaluación del Plan Estratégico (FV 3.4) (FV 3.2), aprobado con Resolución N CF-FCS (FV 3.1) y el GI 01 en el que se evidencia el porcentaje de cumplimiento de los objetivos del Plan 100% (FV 3.5). Fuentes de Verificación FV. 1.1 Resolución N AU FV. 1.2 Resolución N CF-FCS. FV. 1.3 Plan Estratégico FCS FV. 1.4 Acta de inicio de la elaboración del Plan Estratégico y Registro de Participantes. FV. 1.5 Acta de culminación de la elaboración del Plan Estratégico y Registro de Participantes. FV. 1.6 Resultado de Encuestas FV. 2.1 Resolución N 569-CF-FCS de designación de Expertos. FV.2.2 Misión de la Universidad FV-2.3 Misión de la Escuela Profesional de Enfermería. FV. 2.4 Informe de tres expertos. FV. 3.1 Resolución N 578-CF-FCS Aprobación del informe de evaluación del Plan Estratégico. FV. 3.2.Oficio N /PGE-FCS 13

14 ESTÁNDAR 4: Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el plan estratégico. ESTÁNDAR 5: El plan estratégico tiene políticas orientadas al aseguramiento de la calidad en la carrera profesional. ESTÁNDAR 6: La universidad tiene normas sobre organización y funciones y la unidad académica el manual correspondiente para su aplicación. La Escuela Profesional de Enfermería ha elaborado y ejecutado un Plan de Difusión de Documentos de Gestión como el Plan Estratégico como se evidencia en las fuentes de Verificación (FV. 4.1) (FV. 4.2) (FV. 4.3) (FV. 4.6) y corroborado con los resultados de encuestas (FV. 4.4) (FV. 4.5) Docentes y Administrativos conocen el Plan Estratégico en un 100% y estudiantes en un 90%, la eficacia de la difusión es de 100% según el resultado del GI -02 (FV. 4.7). El Plan Estratégico de la Facultad de Ciencias de la Salud en la que está inmerso la Carrera Profesional de Enfermería señala claramente las Políticas de calidad que están orientadas al aseguramiento de la calidad evidenciado en las fuentes de verificación (FV. 5.1) (FV. 5.2) (FV. 5.3) (FV. 5.3). La Universidad Nacional del Callao cuenta con normas sobre organización y Funciones y la Facultad de Ciencias de la Salud en la que está inmersa la Carrera Profesional de Enfermería cuenta con Manual de Organización y Funciones y con el Reglamento de Organización y Funciones evidenciado en las Fuentes de Verificación 6,8, - 6,3 6,5. Asimismo el GI-03 refiere que el 90% de los trabajadores administrativos de la Facultad cuentan con un título de acorde al trabajo que desempeñan (FV. 5.10). El GI-04 de las encuestas refiere que el 100% de los administrativos conoce sus funciones (FV. 5.11) y el GI-05 arroja que el 60% de ellos cuenta con formación en gestión administrativa (FV. 5.12). FV Acta de sesión de trabajo de evaluación del Plan Estratégico. FV. 3.4 Informe de Evaluación Anual 2015 del Plan Estratégico FV GI - 01 Eficacia del plan estratégico FV 4.1 Resolución N 570-CF-FCS Aprobación del Plan de Difusión de documentos de Gestión PE, PO y otros. FV 4.2. Oficio N de la Directora de Calidad de envío a la Decana del Plan de Difusión. FV 4.3. Plan de Difusión. FV 4.4. Ficha Técnica de Encuesta. FV 4.5. Resultados de Encuesta FV 4.6. Tríptico de difusión FV 4.7. GI-02 Eficacia en la difusión del plan estratégico FV 5.1. Resolución N CF-FCS Aprobación de las Políticas de Calidad. FV 5.2.Oficio N CAA-FCS solicita conformidad de políticas de calidad. FV 5.3 Políticas de Calidad FV 5.4. Plan Estratégico. FV 6.1 Oficio N D-FCS. Remite al Rector Resolución N 574-CF-FCS para su ratificación. FV 6.2 Resolución N 574-CF-FC Aprobación del ROF. FV 6.3 ROF-FCS FV 6.4 Resolución N R-Aprobación del MOF - FCS. FV 6.5 MOF Facultad de Ciencias de la Salud. FV 6.6 Resolución N R-Aprobación del ROF-UNAC FV 6.7. ROF-UNAC 14

15 ESTÁNDAR 7: Las actividades académicas y administrativas están coordinadas para asegurar el desarrollo del proyecto educativo. ESTÁNDAR 8: La unidad académica tiene un sistema de gestión de calidad implementado. Se evidencia la existencia del Manual de Procedimientos Administrativo (FV 7.1) (FV 7.2). El 80.6% de los estudiantes y el 77.8 % de los docentes afirman la existencia de coordinación en las actividades académicas y administrativas para asegurar el desarrollo del proyecto educativo (FV 7.7). El indicador GI-06 refiere que el 76.76% de estudiantes y el 90% de docentes está satisfecho con la atención recibida por administrativos (FV 7.4), el indicador GI-07 arroja un ratio de 78 estudiantes por administrativo (FV 7.7) y el indicador GI-08 un ratio de 6 docentes por administrativo. (FV 7.8) La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (FV 8.3), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV 8.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV 8.4) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV 8.1). FV 6.8 Asistencia de Reuniones de Consejos de Facultad de tres fechas. FV 6.9 Relación de PERSONAL Administrativo según profesionalización. FV 6.10 GI-03. Grado de profesionalización de los administrativos FV 6.11 GI-04. Porcentaje de personal con cargo administrativo que conocen sus funciones y Responsabilidades FV 6.12 GI-05. Porcentaje de personal con cargo administrativo que tienen formación en gestión Universitaria FV 6.13 Resultados de Encuestas. FV 7.1 Resolución N 575-CF-FC Aprobación del MOF-FCS. FV 7.2 Manual de Procedimientos Administrativo. FV 7.3 Total de Estudiantes y Docentes. FV 7.4 GI-06 Satisfacción respecto a la atención de estudiantes y docentes por parte de los administrativos. FV 7.5 GI-07 Ratio estudiante / administrativo FV 7.6 GI-08 Ratio docente / administrativo FV 7.7 Resultado de Encuestas FV 8.1 Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación FV 8.2 Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV 8.3 Proyecto de Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad. FV 8.4 Ratificación en Consejo Universitario 15

16 ESTÁNDAR 9: La Unidad Académica tiene un programa implementado que contribuye a internalizar la cultura organizacional en los estudiantes, docentes y administrativos de la carrera profesional. ESTÁNDAR 10: La unidad académica tiene sistema implementado de información y comunicación. ESTÁNDAR 11: El plan operativo de la carrera de Enfermería es elaborado con la participación de sus docentes y representantes de estudiantes, egresados y de otros grupos de interés. ESTÁNDAR 12: El desarrollo del plan operativo se evalúa para determinar las acciones correctivas correspondientes. x x La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación de los Programas de Cultura Organizacional (FV. 9.3), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 9.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 9.4) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 9.1). La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación del Sistema de Información y Comunicación (FV. 10.3), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 10.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 10.4) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 10.1). La Unidad Académica cuenta con un Plan Operativo Institucional 2015 (FV. 11.1) (FV. 11.3) el cual fue elaborado con la participación de sus docentes y representantes de estudiantes, egresados y de otros grupos de interés; a cargo de la comisión de Planeamiento (FV. 11.4) (FV. 11.5) (FV. 11.6) El Plan Operativo de la FCS (FV. 12.5) fue evaluado y se evidencia con el Informe de Evaluación de dicho plan (FV. 12.1) (FV. 12.2) (FV. 12.4), como consta en el Acta de sesión de trabajo (FV. 12.3), de acuerdo a los objetivos cumplidos el indicador de gestión GI-13 arroja un resultado del 100% de cumplimiento (FV. 12.6) FV. 9.1 Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación FV. 9.2 Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV. 9.3 Proyecto de Implementación de los Programas de Cultura Organizacional FV. 9.4 Ratificación en Consejo Universitario FV Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación FV Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV Proyecto de Implementación del Sistema de Información y Comunicación FV Ratificación en Consejo Universitario FV Resolución N R aprobando el Plan Operativo Institucional FV Certificado de la Decana sobre la elaboración del POI FV Plan Operativo Institucional FCS FV Acta de inicio de Elaboración del Plan Operativo 2015 FCS. FV Registro de Asistencia en la Elaboración. FV Acta de Finalización del Plan Operativo 2015 FCS. FV Resolución N CF/FCS aprobando el Informe de Evaluación del Plan Operativo Anual FV Oficio Nº /PGE-FCS FV Acta de Sesión de trabajo FV Informe de Evaluación del Plan Operativo Anual

17 ESTÁNDAR 13: Más del 75% de estudiantes, docentes y administrativos conoce el plan operativo. ESTÁNDAR 14: La unidad académica tiene programas implementados de motivación e incentivos para estudiantes, docentes y administrativos. TOTAL Fuente: Comité Interno de Autoevaluación de la Carrera Profesional de Enfermería, FCS - UNAC 2015 Se elaboró y aplicó el Plan de Difusión de los Documentos de Gestión (FV 12.1). Según los resultado de la encuesta el 77% de estudiantes, el 84.4% de docentes y el 83.3 % de personal administrativo refieren conocer el plan operativo de la facultad de ciencias de la salud. La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación Programa de Motivación e Incentivos (FV. 14.3), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 14.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 14.4) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 14.1). FV Resolución N R aprobando el Plan Operativo Institucional FV GI-13. Eficacia del plan operativo FV Oficio Nº OCAA/FCS/UNAC FV Plan de Difusión de Documentos de Gestión 2015 FV. 13.3Tríptico de la Difusión de Documentos de Gestión de la FCS. FV GI-14 Eficacia en la difusión del plan operativo FV Resultado de Encuesta FV Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación. FV Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV Proyecto de Implementación Programa de Motivación e Incentivos. FV Ratificación en Consejo Universitario 17

18 3.2. Dimensión: FORMACIÓN PROFESIONAL CONCLUSIÓN: De 32 estándares los 28 tienen cumplimiento. Los estándares que cumplen se refieren a distribución de horas en el plan de estudios, Factor: Enseñanza -, secuencia de asignaturas, inclusión de áreas temáticas, el plan de estudios tiene asignaturas o cursos electivos que contribuye a la flexibilidad curricular, supervisión de prácticas pre profesionales, estrategias de enseñanza aprendizaje aceptada por estudiantes, estrategias para desarrollar aprendizaje capacidad de investigación, cumplimiento de entrega y desarrollo de contenido de sílabos, número de alumnos por asignatura, número de egresados por promoción y tiempo de permanencia de la carrera. En otro sentido, no existe estudio de demanda social respecto a la carrera, el perfil de ingresante hay en el nuevo currículo de estudios; no se evalúa el perfil del egresado, no hay seguimiento sobre el mismo; no existe flexibilidad curricular; la mitad de los estudiantes no se titulan con tesis; no existe un sistema de evaluación del aprendizaje, tampoco programas de becas a estudiantes. Estándar Cumplimiento Justificación Fuentes de Verificación ESTÁNDAR 15: Se justifica la existencia de la carrera profesional en base a un estudio de la demanda social. ESTÁNDAR 16: Los perfiles del ingresante y del egresado guardan coherencia con los lineamientos del proyecto educativo. Si No Se justifica la existencia de la Carrera Profesional de Enfermería en base al Estudio de Demanda Social 2015 (FV. 15.3) (FV 15.2), el cual fue aprobado en Consejo de Facultad con Resolución N D/FCS (FV. 15.1). A su vez se evidencia el GI-17 de la Demanda de admisión con un resultado de 2.88, es decir 3 postulantes para un cupo de ingreso (FV. 15.4) como se muestra en el cuadro de ingresantes (FV. 15.5) El Currículo de Estudios vigente (FV. 16.3), aprobado en consejo de facultad (FV. 16.1) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 16.2) contempla el perfil del egresado y del ingresante, según las Fichas de Valoración de Expertos (FV. 16.5) se evidencia que ambos perfiles guardan coherencia con el proyecto educativo. FV Resolución N D/FCS, aprobó el Informe con los Resultados del Estudio de la Demanda Social FCS-EPE. FV Oficio Nº /PGE-FCS FV Estudio de Demanda Social y Mercado Ocupacional de Enfermería. FV GI-17 Demanda de admisión FV Cuadro de Ingresantes y Postulantes FV Resolución N CF/FCS aprobó el Currículo de Estudios por Competencias de la EPE-FCS. FV Resolución N CU aprobó el Currículo de Estudios por Competencias de la EPE-FCS. FV Documento Curricular por Competencias FV Estudio de Demanda Social y Mercado Ocupacional de Enfermería. FV Fichas de Valoración de Expertos. FV Procedimiento Documentario de la Evaluación del Perfil del Egresado. FV Plan de Mejora Estándar 16 y 18 18

19 ESTÁNDAR 17: El perfil del ingresante se evalúa periódicamente y los resultados son utilizados para su mejora. Estándar 18: El perfil del egresado se evalúa periódicamente y los resultados son utilizados para su mejora. ESTÁNDAR 19: El plan de estudios asigna un mayor número de horas al área disciplinar con respecto al área general y básica. ESTÁNDAR 20: El plan de estudios tiene un número de horas teóricas y prácticas que aseguren el logro del perfil del egresado ESTÁNDAR 21: El plan de estudios tiene una secuencia de asignaturas o cursos que fortalece el proceso enseñanza aprendizaje. Existe la evidencia del procedimiento documentario de la evaluación del perfil del ingresante (FV. 17.1) (FV. 17.2) que se realiza la periódicamente y elaboraron el plan de mejora (FV. 17.3). Existe la evidencia del procedimiento documentario de la evaluación del perfil del egresado (FV. 18.1) tiene un procedimiento documentario de la evaluación del perfil (FV. 18.2), y elaboraron el plan de mejora (FV. 18.3) Según el plan de estudios 2013 (FV. 19.2), el número de horas del área disciplinar es mayor que el área general y básica (FV. 19.1) informe del número de horas según las áreas académicas y la malla curricular (FV. 19.3). El resultado de los indicadores arrojan GII-18 el 63.3% de las horas lectivas corresponden al área disciplinar (FV. 19.4), GII-19 el 19.8% al área general (FV. 19.5) y GII-20 el 13% al área básica (FV. 19.6). El plan de estudios 2013 (FV 20.3) considera 451 horas lectivas para la práctica y 98 para la teoría como se evidencia en el cuadro de número de horas teóricas y prácticas (FV 20.4) siendo ratificado por las fichas de valoración de expertos (FV 20.1) (FV 20.2); lo cual asegura el logro del perfil del egresado. El resultado del indicador de gestión es 82.15% de horas prácticas. (FV 20.5) El plan de estudios 2013 (FV 21.2) tiene una secuencia de cursos que fortalece el proceso enseñanza aprendizaje, es así como lo manifiestan nuestros expertos mediante su juicio crítico (FV 21.1) (FV 21.3) FV Perfil del Ingresante FV Procedimiento Documentario de la Evaluación del Perfil del Ingresante. FV Plan de Mejora Estándar 17. FV Plan de Estudios FV Perfil Académico del Egresado FV Procedimiento Documentario de la Evaluación del Perfil del Egresado. FV Plan de Mejora Estándar 18. FV Plan de Estudios FV 19.1 Número de Horas según las área básica, área profesional y área general. FV 19.2 Plan de Estudios FV 19.3 Malla Curricular de la EPE FCS UNAC FV 19.4 GII-18 Porcentaje de horas lectivas en el área general en el plan de estudios. FV 19.5 GII-19 Porcentaje de horas lectivas en el área básica en el plan de estudios. FV 19.6 GII-20 Porcentaje de horas lectivas en el área disciplinar en el plan de estudios FV 20.1 Resolución N CF/FCS designa la Comisión de Expertos para la Evaluación de Estándares Valorativos Modelo SINEACE de la FCS EPE. FV 20.2 Fichas de Valoración de Expertos. FV 20.3 Plan de Estudios FV 20.4 Cuadro Número de Horas Teóricas y Prácticas FV 20.5 Indicador de Gestión GII-21. FV 21.1 Resolución N CF/FCS designa la Comisión de Expertos para la Evaluación de Estándares Valorativos Modelo SINEACE de la FCS EPE. FV 21.2 Plan de Estudios FV 21.3 Fichas de Valoración de Expertos. 19

20 ESTÁNDAR 22: El plan de estudios vincula los procesos de enseñanza-aprendizaje con los procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social. ESTÁNDAR 23: El plan de estudios tiene asignaturas o cursos electivos que contribuye a la flexibilidad curricular. ESTÁNDAR 24: Las asignaturas del plan de estudios incorporan los resultados de la investigación realizada en la carrera profesional. El plan de estudios 2013 (FV 22.4) vincula los procesos de enseñanzaaprendizaje con los procesos de investigación, extensión universitaria y proyección social, tal como se evidencia en las Fichas de Valoración de Expertos (FV 22.1) (FV 22.2), y el certificado de la Directora del Departamento Académico de Enfermería de la FCS (FV 22.3). Éstos se integran en los sílabos de la carga académica de los docentes (FV 22.5) (FV 22.6) (FV 22.7) El plan de estudios 2013 (FV 23.3) cuenta con diez asignaturas electivas que contribuyen a la flexibilidad curricular, esto es ratificado por los expertos (FV 23.1) (FV 23.2). También se evidencia los resultados de los indicadores GII- 22, con el 22.31% de horas (FV 23.4) y el GII-23 con el 0% de créditos libres (FV 23.5). El plan de estudios 2013 (FV. 24.5) incorpora de acuerdo a los sílabos (FV. 24.6) los resultados de la investigación realizada en la carrera profesional por los docentes (FV. 24.1). La Carrera Profesional mediante un procedimiento documentado evalúa el Plan de Estudios e Informa de dicha evaluación (24.2) FV 22.1 Resolución N CF/FCS designa la Comisión de Expertos para la Evaluación de Estándares Valorativos Modelo SINEACE de la FCS EPE. FV 22.2 Fichas de Valoración de Expertos. FV 22.3 Certificado de la Directora del Departamento Académico de Enfermería de la FCS FV 22.4 Plan de Estudios FV 22.5 Silabo de la Asignatura Enfermería en Salud Comunitaria FV 22.6 Silabo de la Asignatura Epidemiología FV 22.7 Silabo de la Asignatura Metodología de la Investigación Científica FV Resolución N CF/FCS designando la Comisión de Expertos para la Evaluación de Estándares Valorativos Modelo SINEACE de la FCS. FV Fichas de Valoración por Juicio de Expertos FV Plan de Estudios 2013 FV GII-22 Porcentaje de horas de asignaturas electivas del plan de estudios. FV GII-23 Porcentaje de créditos de libres del plan de estudios. FV Relación de Docentes Investigadores y Trabajos de Investigación FV Informe de Evaluación del Plan de Estudios 2013 de la Escuela Profesional de Enfermería. FV Procedimiento documentado de la Evaluación del Plan de Estudios. FV Plan de Mejora Estándar 24. FV Plan de Estudios 2013 FV Sílabos 20

21 ESTÁNDAR 25: El plan de estudios incluye los siguientes aspectos:.epistemología de la disciplina.tecnologías del cuidado.enfermería del adulto y del adulto mayor..enfermería en Salud Mental..Enfermería materno infantil..enfermería del Niño y del Adolescente..Salud de la mujer..enfermería familiar y comunitaria..investigación en enfermería..gestión de los servicios de enfermería hospitalaria y comunitaria..ciencias biológicas..microbiología y parasitología..nutrición y dieto terapia..farmacología..anatomía..fisiología..sociología..antropología..psicología..filosofía..ética..deontología. ESTÁNDAR 26: El plan de estudios se evalúa periódicamente para su actualización ESTÁNDAR 27: Las prácticas preprofesionales son supervisadas. El plan de estudios (FV. 25.1) incluye todos los aspectos exigidos por el SINEACE pero con diferente nomenclatura, tal como se evidencia en la matriz de comparación que se encuentra en el Informe de Evaluación del Plan de Estudios (FV. 25.2) y su respectivo plan de mejora (FV. 25.3) para viabilizar la evaluación permanente del plan de estudios. El plan de estudios (FV. 26.2) se evalúa periódicamente para su actualización esto se evidencia en el procedimiento documentado (FV. 26.3) y el Informe de Evaluación del Plan de Estudios (FV. 26.1) los resultados de dicho informe permitieron elaborar el Plan de Mejora (FV. 26.4). En la Escuela Profesional de Enfermería las prácticas profesionales (FV. 27.1) (FV. 27.4) de los cursos del plan de estudios (FV. 27.1) son supervisadas así como refiere el informe de prácticas pre profesionales (FV. 27.2), y de acuerdo a los estipulado en el Reglamento de Internado (FV. 27.3) El resultado de los indicadores GII-24 es 2 camas por interno (FV.27.5) y el GII- 25 es de 10 internos por docente de práctica (FV.27.6). FV Plan de Estudios 2013 FV Informe de Evaluación del Plan de Estudios 2013 de la Escuela Profesional de Enfermería. FV Plan de Mejora Estándar 26. FV Informe de Evaluación del Plan de Estudios 2013 de la Escuela Profesional de Enfermería. FV Plan de Estudios FV Procedimiento documentado de la Evaluación del Plan de Estudios. FV Plan de Mejora Estándar 26. FV Plan de Estudios 2013 FV Informe N 002-CI-MCR-2015-EPE- FCS-UNAC remiten el Informe de Prácticas Pre Profesionales de la Coordinadora de Internado. FV Reglamento de Internado en Enfermería. 21

22 ESTÁNDAR 28: Más del 75% de los titulados ha realizado tesis ESTÁNDAR 29: Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza-aprendizaje. ESTÁNDAR 30: Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas para desarrollar su capacidad de investigación, en cuanto a generación de conocimientos y aplicación de los ya existentes. ESTÁNDAR 31. Los sílabos, se distribuyen y exponen en el primer día de clases. La Escuela Profesional de Enfermería, más del 75% de los titulados son de la modalidad de tesis tal como se evidencia en el Catálogo de Trabajos de Investigación (FV. 28.2) y el Listado de Titulados 2015 (FV. 28.3) Según la estructura organizativa de la Facultad de Ciencias de la Salud, en la que se encuentra la Escuela Profesional de Enfermería se cuenta con la Dirección de Desarrollo Docente que es la encargada de planificar, ejecutar y evaluar el desarrollo docente (FV. 29.1) (FV. 29.2) (FV. 29.3) (FV. 29.4) (FV. 29.5). Por lo que según los resultados de la encuesta se demuestra que el 89,36% de los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza-aprendizaje (FV ). NO SE APLICA Según los resultados de la encuesta realizada a estudiantes el 88.7%) afirma que efectivamente se distribuyen y exponen los sílabos en el primer día de clases (FV. 31.2). FV Certificación de Centros de Practica Profesional: Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión y Hospital Carlos Lan Franco La Hoz FV.27.5 GII-24 Número de camas asignadas por interno FV.27.6 GII-25 Ratios estudiantes / Capacidad de campo clínico FV.27.7 Cuadro del Internado en Instituciones de Salud 2015 FV Plan de Estudios 2013 FV Catálogo de Trabajos de Investigación de la Carrera Profesional de Enfermería. FV Listado de Titulados 2015 FV Cuadro de Relación de Docentes Nombrados y Contratados 2015 FV Resolución N 003-B-2015-CF/FCS, se aprobó el Plan Anual de Capacitación para Docentes FV Oficio Nº 001-DDD-2015-UNAC/FCS FV Plan de Capacitación para Docentes FV Informe de cumplimiento del Plan Anual de Capacitación para Docentes FV Registro de Asistencia del Plan Anual de Capacitación para Docentes FV Resultado de Encuesta FV Registros de Entrega de Sílabos FV Resultado de Encuestas sobre la Distribución de los Sílabos por parte de los Docentes el primer día de clases. 22

23 ESTÁNDAR 32. Se cumple el contenido de los sílabos. ESTÁNDAR 33. En las clases teóricas y prácticas el número de estudiantes es el adecuado para el tipo de asignatura. Según el informe de la Directora de Departamento Académico el grado de cumplimiento del contenido de los sílabos es el 100% (FV. 32.2) lo cual se ratifica con el resultado de las encuestas donde el 39% de los estudiantes afirma totalmente y en su mayoría el 46.8% el cumplimiento de los sílabos, los resultados de los indicadores GII-28 (FV. 32.4) y GII-29 (FV. 32.5) ambos con un 100%. Se evidencia según el Certificado de La Directora del Departamento Académico de Enfermería que el número es el adecuado por el tipo de asignatura (FV. 33.1) y el procedimiento de clases teóricas y prácticas (FV. 33.2) que con el apoyo del juicio de expertos (FV. 33.3) (FV. 33.4) avalan el número adecuado por asignatura en la Escuela Profesional de Enfermería (FV. 33.7). En cuanto al resultado de los indicadores, el GII-30 indica que el promedio de estudiantes por asignatura es de (FV ), el GII-31 refiere que por cada docente hay 49 estudiantes (FV ), el GII 32 arroja que cada docente para prácticas de laboratorio tiene 51 alumnos a su cargo (FV ), finalmente por cada docente de prácticas clínicas tiene 14 alumnos (FV ). De las encuestas sobre la percepción del número adecuado de estudiantes en clases teóricas el 33.7% de estudiantes está totalmente de acuerdo y un 44% solamente de acuerdo (FV ) FV Resolución N CF/FCS aprobando el Informe sobre el Grado de Cumplimento de los Sílabos de los semestres académicos 2015-A y EPE. FV Informe de Cumplimiento de los Sílabos ISEM 2015 de la EPE. FV Resultado de Encuestas sobre cumplimiento del contenido silábico en la Escuela Profesional de Enfermería. FV GII-28 Grado de cumplimiento del contenido del sílabo de cada asignatura FV GII-29 Puntualidad del docente FV Partes de Asistencias de los Docentes de la EPE. FV Certificado de La Directora del Departamento Académico de Enfermería FV La Directora del Departamento Académico de Enfermería, informa sobre los Procedimientos de Clases Teóricas y Prácticas en número de alumnos que es adecuado por asignatura (Estándar 33). FV Resolución N CF/FCS, designando la Comisión de Expertos para la Evaluación de Estándares Valorativos Modelo SINEACE de la FCS EPE. FV Ficha de Valoración por Juicio de Expertos. FV La Directora de la Escuela Profesional de Enfermería, informó sobre los Curso que usan los ambientes de Laboratorios. FV La Directora de la Escuela Profesional de Enfermería, informó sobre los Curso con Prácticas Clínicas. FV Registro de Matriculados 2015-A y 2015-B. FV GII-32 Número de estudiantes por docente para prácticas de laboratorio 23

24 ESTÁNDAR 34. La carga lectiva del estudiante asegura el normal desarrollo de sus actividades universitarias. ESTÁNDAR 35. La unidad académica tiene un sistema implementado de evaluación del aprendizaje. ESTÁNDAR 36. Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación del aprendizaje. La Escuela Profesional de Enfermería la carga lectiva del estudiante asegura el normal desarrollo de las actividades universitarias del estudiante (FV.34.5) como se evidencia en la fichas de valoración de expertos y horarios 2015 (FV.34.3), asimismo los docentes realizan acciones de tutoría y consejería (FV.34.4) La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación del Sistema de Evaluación del Aprendizaje (FV. 35.4), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 35.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 35.5) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 35.1) (FV. 35.3). NO SE APLICA FV GII-31 Ratio estudiante / docente FV GII-30 Número promedio de estudiantes por asignatura FV GII-33 Número de estudiantes por docente para prácticas clínicas FV Resultados de Encuestas FV 34.1 Plan de Estudios 2013 FV 34.2 Resolución N CF/FCS, designando la Comisión de Expertos para la Evaluación de Estándares Valorativos Modelo SINEACE de la FCS EPE. FV Ficha de Valoración de Expertos y Horarios FV.34.4 Registro de Estudiantes atendidos en Consejería y Tutoría FV Registro de Matriculados 2015-A y 2015-B. FV.34.6 GII-34 Dedicación lectiva de los estudiantes FV Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación FV.35.2 Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV.35.3 Oficio N OCAA/FCS/UNAC, la Directora de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación remite los 13 Proyectos Sistémicos para su aprobación en Consejo de Facultad FV.35.4 Proyecto de Implementación del Sistema de Evaluación del aprendizaje FV.35.5 Ratificación en Consejo Universitario 24

25 ESTÁNDAR 37. Los admitidos a la carrera profesional cumplen con el perfil del ingresante. ESTÁNDAR 38. La carrera profesional justifica el número de ingresantes en base a un estudio de su disponibilidad de recursos. ESTÁNDAR 39. Para los docentes y administrativos, más del 50% de estudiantes cumple con las normas que rigen sus actividades universitarias. Según el procedimiento documentado (FV. 37.1) los admitidos en la Escuela Profesional de Enfermería cumplen con el perfil del ingresante. Asimismo la Carrera Profesional cuenta con un informe de auditoría externa del proceso de admisión (FV. 37.4) elaborado por la Dirección de Informática de la Universidad. Para el manejo de los indicadores se muestra el registro de postulantes e ingresantes 2015-I y 2015-II (FV. 37.5), el GII-39 indica que la calificación media de los ingresantes es de 23.7 (FV. 37.7), el GII-40 la calificación media del quinto superior de los ingresantes es (FV. 37.8), asimismo no se presentaron ingresantes procedentes de otras regiones o del extranjero como lo certifica la Directora de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (FV. 37.6), por ende los indicadores GII-41 y GII-42 resultaron cero (FV. 37.9) y (FV ) La Escuela Profesional de Enfermería justifica el número de ingresantes a la carrera en base al informe sobre oferta y demanda para los estudios (FV. 38.1) el cual tiene realación con los objetivos del Plan Operativo 2015 (FV. 38.2). Se evidencia entre las fuentes de verificación el Reglamento de Estudios de Pre Grado de la UNAC (FV. 39.1) (FV. 39.2) lo cual demuestra la implementación de normas que rigen las actividades del estudiante, es así que las encuestas de percepción sobre el cumplimiento de dichas normas, el 83.3% de los docentes y el 87.5% de los administrativos refieren que el estudiante las cumple (FV. 39.3), siendo también estos resultados para el indicador GII-43 sobre la percepción del cumplimiento de las normas por parte del estudiantado (FV. 39.4). FV Procedimiento Documentado: Los admitidos a la carrera profesional cumplen con el perfil del Ingresante FV Procedimiento de Ingreso FV Prospecto de Admisión FV Informe de Auditoria Externa sobre el Proceso de Admisión de la Carrera Profesional de Enfermería FV Relación de Alumnos por el Examen General 2015 I y II FV Certificación de la Directora del OCCA que no se presentaron postulantes de diferentes regiones y extranjeros en el Proceso de Admisión 2015-I y 2015-II FV GII-39 Calificación media de los ingresantes FV GII-40 Calificación media de ingresantes quinto superior FV GII-41 Porcentaje de ingresantes procedentes de otras regiones FV GII-42 Porcentaje de ingresantes procedentes del extranjero FV Informe N 001-SG-2015-FCS-UNAC remiten el Informe sobre la Oferta y demanda para los estudios de la Carrera Profesional de Enfermería de la FCS. FV Plan Operativo Institucional 2015 de la FCS FV Plan de Estudios 2013 FV Resolución de Consejo Universitario N CU y N CU de aprobación del Reglamento de Estudios de Pregrado de la Universidad Nacional del Callao. FV Reglamento de Estudios de Pregrado de la Universidad Nacional del Callao 25

26 ESTÁNDAR 40. La unidad académica tiene para los estudiantes programas implementados de becas, movilidad académica, bolsas de de trabajo y pasantías. ESTÁNDAR 41. Los estudiantes de los programas de becas, movilidad académica, bolsas de de trabajo, pasantías, están satisfechos con la ayuda recibida. La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación del Sistema de los Programas de Becas, Movilidad, Bolsa de Trabajo y Pasantías (FV. 40.4), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 40.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 40.5) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 40.1) (FV. 40.3). NO SE APLICA FV Encuesta de percepción sobre el cumplimiento de normas por parte del estudiantado. FV Indicador de Gestión GII-43 FV Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación FV.40.2 Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV.40.3 Oficio N OCAA/FCS/UNAC, la Directora de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación remite los 13 Proyectos Sistémicos para su aprobación en Consejo de Facultad. FV.40.4 Proyecto de Implementación del Sistema de los Programas de Becas, Movilidad, Bolsa de Trabajo y Pasantías FV.40.5 Resolución de Ratificación en Consejo Universitario Estándar 42: El resultado de una prueba de conocimientos al final de la carrera profesional es utilizado para la mejora del proyecto educativo. La Escuela Profesional de Enfermerías se evidencia la conformación de la Comisión para la evaluación de conocimientos al final de la carrera (FV.42.1) (FV.42.2), la cual mediante el informe de resultados de evaluación demostró haber ejecutado el examen (FV.42.3) obteniendo como curso con el mayor promedio (52%) de preguntas mal desarrolladas. Esto permitió elaborar el plan de mejora para reforzar el área formativa de salud comunitaria y fortalecer las diferentes áreas de formación profesional (FV.42.4). FV Resolución N 508-B-2015-CF/FCS; designado la Comisión Ad Hoc para Evaluación de Conocimientos al Final de la Carrera de la Facultad de Ciencias de la Salud FV Oficio Nº 001-CI-MCR UNAC/FCS, la Coordinadora del Internado proponen la designación de una Comisión Ad Hoc para Evaluación de Conocimientos al final de la Carrera FV Informe N 001-CECFCP-FCS-15, la Comisión Ad Hoc para Evaluación de Conocimientos al Final de la Carrera de la 26

27 Estándar 43: El número de egresados por promoción de ingreso es el esperado. Estándar 44: El tiempo de permanencia en la carrera profesional por promoción de ingreso es el esperado. Estándar 45: La unidad académica tiene un sistema implementado de seguimiento del egresado. De las evidencias encontradas en la Escuela Profesional de Enfermería se cuenta con el Registro de egresados , las resoluciones de ingresantes de los años 2009 al 2011 (FV.43.1) los cuales estas avalados por el informe sobre el tiempo de permanencia, ingresantes y egresados siendo el numero esperado en la EPE de la Directora de la Escuela (FV.43.3) y que arrojan los resultados del indicador GII-46 con un 86.67% de egresados por promoción de ingreso, siendo el esperado según el informe de la directora (FV.43.4) (FV.43.5) Sobre el tiempo de permanencia en la Escuela Profesional de Enfermería y de acuerdo a lo registros de ingresante (FV.44.1) y egresados (FV.44.2), el indicador de gestión GII-47 arroja que el tiempo promedio de estudio es de 10.5 semestres (FV.44.4) lo cual según el informe de la Directora de la Escuela (FV.44.3) es el numero esperado en la Escuela Profesional (FV.44.5). La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación del Sistema de Seguimiento del Egresado (FV. 45.4), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 45.2) y ratificado en Consejo FCS, remite el Informe de resultados de la Evaluación de Conocimientos al Final de la Carrera Profesional. FV Plan de Mejora Estándar 42. FV Resolución N CU, N CU, N CU, N CU y N CU, reconociendo como ingresantes de las 11 facultades en el Proceso de Admisión por la Modalidad de Examen General. FV Registro de Egresados 2013 al 2015 FV Informe N 001-DEPE-2015-FCS- UNAC, la Directora de la Escuela Profesional de Enfermería, remite el Informe sobre tiempo de permanencia e Informe de Ingresantes y Egresados, siendo el numero esperado en la EPE. FV Indicador de Gestión GII-46 FV Plan de Estudios 2013 FV Resolución N CU, N CU, N CU, N CU y N CU, Reconociendo como ingresantes de las 11 facultades en el Proceso de Admisión por la Modalidad de Examen General. FV Registro de Egresados 2013 al 2015 FV Informe N 001-DEPE-2015-FCS- UNAC, la Directora de la Escuela Profesional de Enfermería, remite el Informe sobre tiempo de permanencia e Informe de Ingresantes y Egresados, siendo el numero esperado en la EPE. FV Indicador de Gestión GII-47 FV Plan de Estudios 2013 FV Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación 27

28 Estándar 46: Los egresados están NO SE APLICA satisfechos con el sistema que les hace seguimiento Total Fuente: Comité Interno de Autoevaluación de la Carrera Profesional de Enfermería, FCS - UNAC 2015 Universitario (FV. 45.5) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 45.1) (FV. 45.3). FV.45.2 Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV.45.3 Oficio N OCAA/FCS/UNAC, la Directora de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación remite los 13 Proyectos Sistémicos para su aprobación en Consejo de Facultad FV.45.4 Proyecto de Implementación del Sistema de Seguimiento del Egresado. FV.45.5 Resolución de ratificación en Consejo Universitario 28

29 3.2 Dimensión: FORMACIÓN PROFESIONAL Factor: Investigación CONCLUSIÓN: De 10 sólo 01 tiene cumplimiento, en cuanto si se realizan eventos para difundir y debatir los trabajos de investigación. La unidad académica no cuenta con un sistema implementado de evaluación de la investigación; aún cuando el 46.6% de estudiantes opinan estar satisfechos con el sistema de evaluación de la investigación; los trabajos no son publicados; los estudiantes no participan en los proyecto de investigación que promueve la unidad académica, así mismo no existe articulación entre el sistema de evaluación de la investigación para tener una evaluación integral del estudiante, y los estudiantes no conocen los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación Estándar Cumplimiento Justificación Fuentes de Verificación ESTÁNDAR 47: La unidad académica tiene un sistema implementado de evaluación de la investigación formativa y de trabajo final de la carrera profesional. ESTÁNDAR 48: Los estudiantes están satisfechos con el sistema de evaluación de la investigación. ESTÁNDAR 49: Los estudiantes participan en proyectos de investigación reconocidos por la unidad académica. ESTÁNDAR 50: la unidad académica tiene un comité de ética que garantiza el cumplimiento de las normas Internacionales de investigación Si No La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación del Sistema de Evaluación de la Investigación Formativo (FV. 47.4), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 47.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 47.5) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 47.1) (FV. 47.3). NO SE APLICA NO SE APLICA La Unidad Académica cuenta con una Resolución de la conformación del Comité de Ética (FV. 50.2) (FV. 50.3) que garantiza el cumplimiento de las normas Internacionales de investigación, el cual según el Acta de sesión de trabajo (FV. 50.1) elaboraron el Reglamento del Comité de Ética (FV. FV Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación FV.47.2 Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV.47.3 Oficio N OCAA/FCS/UNAC, la Directora de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación remite los 13 Proyectos Sistémicos para su aprobación en Consejo de Facultad FV.47.4 Proyecto de Implementación del Sistema de Evaluación de la Investigación Formativo. FV.47.5 Resolución de ratificación en Consejo Universitario FV Acta de Sesión de Trabajo de la Comité de Ética de la FCS, EPE. FV Resolución N 506-B CF/FCS; designado el Comité de Ética de la FCS EPE 29

30 ESTÁNDAR 51: Los sistemas de evaluación de la investigación y del aprendizaje se articulan para tener una evaluación integral del estudiante. ESTÁNDAR 52: Los sistemas de evaluación de la investigación, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. ESTÁNDAR 53: Se realizan eventos donde se difunden y discuten entre estudiantes, docentes y comunidad, las investigaciones realizadas en la carrera profesional. ESTÁNDAR 54: Los estudiantes participan en eventos de difusión y discusión de resultados de investigación. ESTÁNDAR 55: La unidad académica cuenta con publicaciones periódicas donde los estudiantes publican los resultados de sus investigaciones. ESTÁNDAR 56: Los estudiantes conocen los procedimientos con los 50.4) y solicitaron (FV. 50.5) su aprobación en consejo de facultad. (FV ). La Escuela Profesional de Enfermería se tiene los proyectos de implementación de los sistemas de evaluación de la investigación y el sistema de la evaluación del aprendizaje, acerca de esto la Decana de la Facultad emitió el informe sobre la articulación de los mencionados sistemas (FV. 51.1) En la Escuela Profesional de Enfermería se tiene los proyectos de implementación de los sistemas de evaluación de la investigación y el sistema de información y comunicación, acerca de esto la Decana de la Facultad emitió el informe sobre la articulación de los mencionados sistemas (FV. 52.1) NO SE APLICA NO SE APLICA NO SE APLICA NO SE APLICA FV Oficio Nº 002-B OCAA/FCS/UNAC, remite la Propuesta del Comité de Ética de la FCS. FV Reglamento del Comité de Ética FV Oficio Nº CE- FCS/UNAC, el Comité de Ética solicitan la aprobación del Reglamento del Comité de Ética de la FCS EPE FV Resolución N CF/FCS; aprobando el Reglamento del Comité de Ética de la Facultad FV Informe N D-UNAC- FCS, la Decana Informa sobre la Articulación del Sistema de Evaluación de la Investigación con el Sistema de Evaluación del Aprendizaje. FV Informe N D-UNAC- FCS, la Decana Informa sobre la Articulación del Sistema de Evaluación de la Investigación con el Sistema de Información y Comunicación. 30

31 que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación. TOTAL Fuente: Comité Interno de Autoevaluación de la Carrera Profesional de Enfermería, FCS - UNAC

32 3.2. DIMENSIÓN: FORMACIÓN PROFESIONAL CONCLUSIÓN: De 10 estándares que corresponden a este Factor, la Carrera Profesional de Enfermería cumple con 4 estándares, siendo estos los únicos Factor: Extensión que se valoran en la primera evaluación. La Carrera Profesional de Enfermería cuenta con proyectos de los sistemas de evaluación de la extensión universitaria y proyección social, así mismo articulan los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, de la proyección social y del aprendizaje lo universitaria y proyección que contribuye a una evaluación integral del estudiante y la articulación entre los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, proyección social, información y comunicación para el logro de una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. social Estándar Cumplimiento Justificación Fuentes de Verificación Si No La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación del Sistema de Evaluación de la Extensión Universitaria (FV. 57.4), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 57.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 57.5) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 57.1) (FV. 57.3). ESTÁNDAR 57: La unidad académica tiene un sistema implementado de evaluación de la extensión universitaria. ESTÁNDAR 58: Los grupos de interés están satisfechos con el sistema de evaluación de la extensión universitaria. ESTÁNDAR 59: La unidad académica tiene un sistema implementado de evaluación de la proyección social. NO SE APLICA La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación del Sistema de Evaluación de la Proyección Social (FV. 59.4), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 59.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 59.5) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 59.1) (FV. 59.3). FV.57.1 Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación FV.57.2 Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV.57.3 Oficio N OCAA/FCS/UNAC, la Directora de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación remite los 13 Proyectos Sistémicos para su aprobación en Consejo de Facultad FV.57.4 Proyecto de Implementación del Sistema de Evaluación de la Extensión Universitaria. FV.57.5 Resolución de ratificación en Consejo Universitario FV.59.1 Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación FV.59.2 Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV.59.3 Oficio N OCAA/FCS/UNAC, la Directora de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación remite 32

33 ESTÁNDAR 60: Más del 50 % de los grupos de interés está satisfecho con el sistema de evaluación de la proyección social. ESTÁNDAR 61. Los estudiantes participan en Proyectos de Extensión Universitaria, reconocidos por la Unidad Académica. ESTÁNDAR 62. El número de estudiantes que participan en proyectos de Proyección Social es el esperado. ESTÁNDAR 63. Los sistemas de evaluación de la Extensión Universitaria y Proyección Social y del aprendizaje, se articulan para tener una evaluación integral del estudiante. ESTÁNDAR 64. Los sistemas de Evaluación de la Extensión Universitaria, Proyección Social, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances. ESTÁNDAR 65. Los grupos de interés conocen los resultados de la Extensión Universitaria y Proyección Social. ESTÁNDAR 66. Los estudiantes conocen los procedimientos con los NO APLICA NO APLICA NO APLICA La Escuela Profesional de Enfermería evidencia que los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, de la proyección social y del aprendizaje se articulan para tener una evaluación integral del estudiante como lo expresa el Informe N D-UNAC, FV La Escuela profesional de Enfermería evidencia que los sistemas de evaluación de la extensión universitaria, de la proyección social, información y comunicación, se articulan para tener una efectiva difusión de los proyectos y sus avances como lo expresa el Informe N D-UNAC, FV NO APLICA NO APLICA los 13 Proyectos Sistémicos para su aprobación en Consejo de Facultad FV.59.4 Proyecto de Implementación del Sistema de Evaluación de la Proyección Social FV.59.5 Resolución de ratificación en Consejo Universitario FV Informe N D-UNAC-FCS, la Decana Informa sobre la Articulación del Sistema de Evaluación de la Extensión Universitaria y Proyección Social con el Sistema de Evaluación del Aprendizaje. FV Informe N D-UNAC-FCS, la Decana Informa sobre la Articulación del Sistema de Proyección Social y Extensión Universitaria con el Sistema de Información y Comunicación. 33

34 que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o cultural. TOTAL Fuente: Comité Interno de Autoevaluación de la Carrera Profesional de Enfermería, FCS - UNAC

35 3.3. Dimensión: SERVICIO DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Factor: Docentes CONCLUSIÓN: De 18 estándares que corresponde a este Factor la Escuela Profesional de Enfermería cumple con 13 y 05 son estándares que no se valoran para la primera evaluación. En la Carrera Profesional de Enfermería el ingreso a la docencia y los procesos de selección, promoción, ratificación se realizan dando cumplimiento a las normas y son efectuadas con transparencia y objetividad. Así mismo la Escuela profesional de Enfermería cuenta con una plana docente con adecuado perfil académico, en la que la experiencia, manejo de tecnologías de información y comunicación, y manejo de idiomas están presentes. El plan estratégico prevé que los docentes realicen estudios de Doctorado y obtengan el grado de Doctor. En lo que se refiere a las publicaciones indizadas de los docentes ejecutan trabajos de investigación y lo publican en revistas indizadas de la especialidad. La estructura de la Facultad de Ciencias de la salud en la que se encuentra la Carrera Profesional de Enfermería cuenta con una Dirección de Desarrollo Docente la que se encarga de planificar, ejecutar y evaluar el desarrollo docente. La Escuela académico profesional cuenta con un proyecto de sistema de tutoría aprobado por las autoridades respectivas. Estándar Cumplimiento Justificación Fuentes de Verificación ESTÁNDAR 67. La programación de horas lectivas del Docente a tiempo completo guardan relación con las destinadas a la atención de estudiantes, investigación, extensión universitaria, proyección social y su perfeccionamiento continuo Si No La Escuela profesional de Enfermería asume las políticas y las normas respectivas en el proceso de programación de horas lectivas del docente las que guardan relación con las horas destinadas a la atención del estudiante, a la investigación extensión universitaria, proyección social y su perfeccionamiento, lo que se evidencia en las Fuentes de Verificación FV 67.1, FV 67.4 informe mensual de actividades lectivas y no lectivas. FV.67.1 Informe N 001-DDAE-2015-FCS- UNAC, la Directora del Departamento Académico de Enfermería remite Informe de políticas de régimen de dedicación Docente. FV.67.2 Oficio N 010/FCS-JDAE/2015, Directora del Departamento Académico de Enfermería remite la Carga Lectiva y No Lectiva de los Docentes 2015-A. FV.67.3 Oficio N 213/FCS-JDAE/2015, Directora del Departamento Académico de Enfermería remite la Carga Lectiva y No Lectiva de los Docentes 2015-B. FV.67.4 Informe Mensual de las Actividades Académicas, no Lectivas y oficializadas FV 67.5 Relación de Docentes FV 67.6 GIII-72 Porcentaje de docentes nombrados. FV 67.7 GIII-73 Porcentaje de docentes a tiempo completo. FV 67.8 GIII-74 Porcentaje de docentes nombrados dentro del total de la plana docente de las áreas general, básica y disciplinaria 35

36 ESTÁNDAR 68. La Unidad Académica tiene un sistema implementado de tutoría. ESTÁNDAR 69. Los estudiantes están satisfechos con el sistema de Tutoría. ESTÁNDAR 70. La Unidad Académica evalúa los programas de perfeccionamiento pedagógico que implementa. La Escuela Profesional de Enfermería tiene un Proyecto de Implementación del Sistema de Tutoría (FV. 68.4), lo cual está aprobado con la Resolución de Consejo de Facultad (FV. 68.2) y ratificado en Consejo Universitario (FV. 68.5) y otros documentos que lo avalan en las fuentes de verificación (FV. 68.1) (FV. 68.3). NO APLICA La Facultad de Ciencias de la Salud en la cual se encuentra inmersa la Carrera Profesional de Enfermería, en su estructura cuenta con una Dirección de Desarrollo Docente la que es la responsable de planificar, ejecutar y evaluar planes de capacitación docente y evalúa los programas de perfeccionamiento pedagógico que implementa, evidenciados en fuentes de verificación FV 70.1 A FV 70.7, corroborado con los resultados de la encuesta en la que el 83,4% de docentes están satisfechos con la capacitación docente. FV 67.9 GIII-75 Porcentaje de docentes con título de segunda especialización FV GIII-76 Porcentaje de docentes con certificación en enfermería FV.68.1 Oficio N D/FCS, remiten los 13 Proyectos Sistémicos dirigido al Rector para su aprobación FV.68.2 Resolución N CF/FCS aprobando los 13 Proyectos Sistémicos FV.68.3 Oficio N OCAA/FCS/UNAC, la Directora de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación remite los 13 Proyectos Sistémicos para su aprobación en Consejo de Facultad FV.68.4 Proyecto de Implementación del Sistema de Tutoría. FV 68.5 Resolución de Ratificación en Consejo Universitario FV.70.1 Resolución N CF/FCS aprobando el Programa de Evaluación del Desarrollo Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. FV.70.2 Oficio Nº 008-DDD-2015-UNAC/FCS, la Dirección de Desarrollo Docente remite la Propuesta del Programa de Evaluación del Desarrollo Docente de la FCS. FV.70.3 Programa de Evaluación del Desarrollo Docente. FV.70.4 Resolución N 003-B-2015-CF/FCS aprobando el Plan Anual de Capacitación para Docentes 2015 de la FCS. FV.70.5 Oficio Nº 001-DDD-2015-UNAC/FCS, la Dirección de Desarrollo Docente remite la 36

37 ESTÁNDAR 71. Los docentes tienen la formación profesional que demandan las asignaturas. ESTÁNDAR 72. Los docentes tienen la experiencia profesional que requieren las asignaturas Los docentes de la Carrera Profesional de Enfermería tienen el perfil académico que requiere las diversas asignaturas que desarrollan como lo manifiesta la Directora del Departamento académico FV 71.1, lo cual se evidencia con la carga lectiva ejecutada en el año La Escuela Profesional de Enfermería cuenta con docentes que tienen la experiencia profesional que requiere la asignatura que desarrollan como señala la Directora de Departamento académico FV Propuesta del Plan Anual de Capacitación para Docentes 2015 de la FCS. FV.70.6 Plan Anual de Capacitación para Docentes 2015 de la FCS. FV.70.7 Informe Nº 001-DDD-2015-UNAC/FCS, la Dirección de Desarrollo Docente remite Informe de cumplimiento del Plan Anual de Capacitación para Docentes 2015 de la FCS. FV.70.8 Registro de Asistencia a capacitación docente FV.70.9 Resultado de la Encuesta sobre satisfacción del personal docente con el programa de perfeccionamiento Pedagógico FV Cuadro de Horas de Capacitación por Docente. FV GII-79 Capacitación del docente FV GII-80 Satisfacción con los programas de capacitación docente FV.71.1 Constancia de la Directora del Departamento Académico de Enfermería indica que los docentes tiene la experiencia que requieren las asignaturas en base a lo cual se realiza la distribución lectiva. FV.71.2 Oficio N 010/FCS-JDAE/2015 Directora del Departamento Académico de Enfermería remite la Carga Lectiva y No Lectiva de los Docentes 2015-A. FV.71.3 Oficio N 213/FCS-JDAE/2015, Directora del Departamento Académico de Enfermería remite la Carga Lectiva y No Lectiva de los Docentes 2015-B. FV.72.1 Constancia de la Directora del Departamento Académico de Enfermería indica que los docentes tiene la formación profesional que requieren las asignaturas en base a lo cual se realiza la distribución lectiva. 37

38 ESTÁNDAR 73. Los docentes dominan las tecnologías de información y comunicación La Escuela Profesional de Enfermería cuenta con docentes que manejan tecnologías de información y comunicación producto de capacitaciones promovidas por la Dirección de Desarrollo Docente evidenciado en la FV FV.72.2 Oficio N 010/FCS-JDAE/2015 y Oficio N 213/FCS-JDAE/2015, mediante el cual la Directora del Departamento Académico de Enfermería remite la Carga Lectiva y No Lectiva de los Docentes FV.73.1 Relación de Docentes con Capacitación en Tecnología de la información y Comunicación FV.73.2 Certificados de la Capacitación en Tecnología de la información y Comunicación ESTÁNDAR 74. Los docentes dominan idiomas que requiere el proyecto educativo ESTÁNDAR 75. Se realizan reuniones periódicas donde se discuten temas relacionados con la actividad de enseñanza entre los docentes ESTÁNDAR 76. Los procesos de selección, ratificación y promoción de docentes se realizan con objetividad y transparencia. Existe el dominio de idiomas por parte de los docentes de la Carrera Profesional de Enfermería según la exigencia del proyecto educativo FV 74.1 El Departamento Académico de Enfermería realiza reuniones periódicas en las cuales se discuten temas relacionados con la enseñanza aprendizaje entre los docentes, evidenciado en las actas de reuniones de docentes FV 75.2 El ingreso a la docencia universitaria y los procesos de selección, ratificación y promoción de docentes se lleva a cabo considerando la normatividad existente, con transparencia y objetividad, esto se evidencia en las fuentes de verificación FV a FV Los resultados de la encuesta señalan que los estudiantes están totalmente de acuerdo un 31.6%, de acuerdo 45,4% ; y docentes totalmente de acuerdo 13.3%, de acuerdo 83,3% respecto a su participación con los procesos de selección, ratificación y promoción docente (FV.76.5) De los docentes (FV.76.6) la edad promedio es de años que es corroborado con el Indicador de Gestión GIII-81(FV 76.7). La permanencia de los docentes en edad después de la jubilación alcanza una proporción del 4%, el cual es calculado con el Indicador de Gestión GIII-82 (FV.76.8). Asimismo cabe mencionar que no se presentó proceso de selección para nombramiento, ratificación o promoción alguno por ende la nulidad del resultado de la ecuación del indicador de gestión GIII-83. FV.74.1 Relación de Docentes con Estudios de Idioma Extranjero FV.75.1 Acta N DAE-FCS-UNAC, se Socializó la Carga Lectiva y No Lectiva del semestre académico 2016-A. FV.75.2 Acta N DAE-FCS-UNAC, se informó la propuesta de la Carga Lectiva y No Lectiva del semestre académico 2016-A. FV.76.1 Resolución N CU, se aprobó el Reglamento de Ratificación y Promoción de Profesores Ordinarios. FV.76.2 Reglamento de Ratificación y Promoción de Profesores Ordinarios. FV.76.3 Oficio N D/FCS, remiten Cuadro de Plazas para Concurso Publico de Docentes Contratados 2014-B aprobado con Resolución N CF/FCS FV.76.4 Reglamento del Concurso Público para Profesores Contratados. FV.76.5 Resultados de Encuesta FV.76.6 Relación de Docentes de la EPE con Edad, después de Jubilación FV.76.7 GIII 81 Edad promedio docente FV.76.8 GIII 82 Porcentaje de docentes que permanecen después de la edad de jubilación 38

39 ESTÁNDAR 77. Los docentes adquieren el grado de Doctor en Enfermería u otras Ciencias de la salud, según lo programado por la Unidad Académica o en su Plan Estrategico. ESTÁNDAR 78. Los docentes publican los resultados de sus investigaciones en revistas indizadas de su especialidad y afines. ESTÁNDAR 79. Los docentes publican su producción intelectual a través de libros que son utilizados en la carrera profesional. ESTÁNDAR 80. Los docentes difunden su producción intelectual como ponentes en eventos nacionales e internacionales de su especialidad. La Unidad Académica prevé en su plan estratégico la participación de los docentes en los estudios de doctorado y la obtención del grado de Doctor (FV 77.1). Es así que se cuenta con una gama de docentes con grado Magister y Doctor en la Escuela (FV 77.2), lo cual es corroborado por el indicador de gestión GIII-84 del 48% de docentes con grado de Maestro (FV.77.3) y el indicador de gestión GIII-85 con el 22% de docentes con el grado de Doctor (FV.77.4). En la Escuela Profesional de Enfermería los docentes realizan trabajos de investigación y difunden las mismas en revistas indizadas de su especialidad (FV 78.1) en revistas como Ciencia y Arte de Enfermería del CEP donde podemos evidenciar en la página 29 el artículo científico de la Dra. Arcelia Rojas Salazar (FV.78.2) y los resúmenes de 3 artículos científicos del profesor Javier Cardenas Tenorio (FV 78.3), es por ello que el indicador de gestión GIII-86 arroja un resultado de 0.08 (FV 78.4), un signo bajo pero no nulo de producción de artículos científicos. Asimismo por los resultados del indicador GIII-87 podemos evidenciar un 20% como eficacia en la investigación científica (FV 78.5) (FV 78.6). En la Facultad de Ciencias de la Salud, específicamente en la Escuela Profesional de Enfermería, los docentes consignan en la referencia bibliográfica de los sílabos de sus asignaturas los trabajos de investigación realizados (FV 79.1) (FV.79.4). Asimismo, se evidencia el registro de publicaciones (FV 79.2) y el libro de Microbiología Aplicada en Enfermería (FV 79.3) como muestra de la producción intelectual de los docentes en la EPE, es por ello que el indicador GIII-87 arroja un 20% de eficacia en la investigación científica (FV 79.5) y un 0.02 en el indicador GIII-88 de la producción de libros científicos (FV 79.6). NO APLICA. FV.76.9 GIII 83 Participación de pares externos en procesos de selección, ratificación y promoción docente FV.77.1 EL Plan Estratégico del FCS. FV 77.2 Relación de Docentes de la EPE con Grado de Doctor y Magister FV.77.3 GIII 84 Porcentaje de docentes Maestros en Enfermería FV.77.4 GIII 85 Porcentaje de docentes Doctores en Enfermería FV.78.1 Registro de Publicaciones FV.78.2 Revista Ciencia y Arte de Enfermería, Enero 2015, Vol. N 4, ISSN FV.78.3 Libro de Resúmenes 2012 FV.78.4 GIII-86 Producción de artículos científicos FV.78.5 GIII-87 Eficacia en investigación científica FV.78.6 Informe de trabajo de investigación realizados en la Escuela Profesional de Enfermería FV.79.1 Sílabos. FV.79.2 Registro de Publicaciones. FV.79.3 Libro Microbiología aplicada a Enfermería Mg. Noemí Zuta Arriola FV.79.4 Cuadro de Informes de Trabajos de Investigación realizados en la EPE. FV.79.5 GIII-87 Eficacia en investigación científica FV.79.6 GIII-88 Producción de libros científicos 39

40 ESTÁNDAR 81: Los docentes utilizan los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como resultado de investigación. ESTÁNDAR 82: El número de docentes que realizan labor de extensión universitaria y de proyección social es el requerido por la carrera profesional. NO APLICA En la EPE el Plan de Trabajo (FV 82.3) con Oficio Nº /DCEPU- FCS (FV 82.2) y Resolución de aprobación en Consejo de Facultad N CF/FCS (FV 82.1) evidencia la planificación del desarrollo de las actividades de la Dirección de Proyección Social y Extensión Universitaria. Según el registro de docentes que realizan proyección social y extensión universitaria (FV 82.4) y el informe de horas totales dedicado a estas labores (FV 82.4) el número de docentes que al desarrollar las diferentes asignaturas ejecutan extensión universitaria y proyección social es como manifiesta el indicador GIII-93 y el GIII-94, 1.10 horas de dedicación en labores de proyección y extensión por docente, lo cual es el número requerido por la carrera profesional. FV 82.1 Resolución N CF/FCS FV 82.2 Oficio Nº /DCEPU-FCS FV 82.3 El Plan de Trabajo de la Dirección del Centro de Extensión y Proyección Universitaria de la FCS. FV 82.4 Registro de Docentes que realizan Proyección Social, Extensión Universitaria siendo el número requerido por la Escuela 2015 FV 82.5 Informe de horas totales dedicado a Proyección social y Extensión Universitaria. FV 82.6 GIII-93 Rendimiento en proyección social FV 82.7 GIII-94 Rendimiento en extensión universitaria. ESTÁNDAR 83: Los docentes difunden los resultados de su labor de extensión universitaria y de proyección social. NO APLICA. ESTÁNDAR 84: Los docentes utilizan los procedimientos con los que adquieren sus derechos de propiedad intelectual sobre lo creado como expresión artística o cultural. TOTAL NO APLICA 40

41 Dimensión: SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Factor: Infraestructura y CONCLUSIÓN: De 02 estándares, que corresponde a este factor, la Carrera Profesional de Enfermería cumple 2 estándares. La infraestructura con la que cuenta la EPE es adecuada para la enseñanza, aprendizaje, investigación, extensión universitaria, administración y bienestar, pues equipamiento cuenta con ambientes y equipamiento que indican comodidad, seguridad. Asimismo, existe un plan de mantenimiento para asegurar aspectos adecuados en cuanto a equipamiento que funcione adecuadamente y ambientes que proporcionen seguridad y comodidad permanente. Estándar Cumplimiento Justificación Fuentes de Verificación Si NO ESTÁNDAR 85: La infraestructura para la enseñanza aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar, tienen la comodidad, seguridad y el equipamiento necesarios. ESTÁNDAR 86: La infraestructura donde se realizan labor de enseñanza aprendizaje, Según la certificación de la Jefa de Servicios Generales la Unidad Académica cuenta con una infraestructura adecuada que proporciona comodidad, seguridad y equipamiento necesario (FV 85.1), esto se contrasta con el cuadro de distribución de ambientes (FV 85.2) y las Fichas de Valoración de Expertos (FV 85.3) (FV 85.4). Según los resultados de la encuesta a los estudiantes, docentes y administrativos sobre la comodidad, seguridad y el equipamiento, todos manifiestan en un porcentaje mayor al 70% estar de acuerdo y totalmente de acuerdo. (FV 85.5). Asimismo para el cálculo de indicadores se evidencia el informe de porcentaje y efectividad de uso de aulas y laboratorios (FV 85.6), es así que el resultado del indicador GIII-95 de la efectividad del uso de aulas se obtuvo un 96% (FV 85.7), del indicador GIII-96 de la efectividad del uso de laboratorios un 83% (FV 85.8), de indicador GIII-97 del porcentaje de uso de aulas un 83% (FV 85.9), del indicador GIII-98 del porcentaje de uso de laboratorios un 50% (FV 85.10) y para el cálculo del indicador GIII-99 de la demanda de uso informático el cual arrojó un resultado de 0.79 (FV 85.12) se tiene como evidencia el informe de cursos con demanda de uso de los laboratorios de cómputo (FV 85.11), todo ello refiere que se cuenta con la infraestructura adecuada para los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se cuenta con el Informe de cumplimiento del Plan de Mantenimiento de Infraestructura 2015 de la Oficina de Servicios Generales de la FCS (FV FV 85.1 Certificación de la Jefa de Servicios Generales de la FCS FV 85.2 Cuadro adjunto de Distribución de Ambientes de la EPE FV 85.3 Resolución N CF/FCS, de Expertos para la Evaluación de Estándares Valorativos FV 85.4 Fichas de Valoración por Juicio de Expertos FV 85.5 Resultados de encuestas FV 85.6 Informe de Porcentaje y efectividad de uso de aulas y laboratorios. FV 85.7 GIII-95 Efectividad en el uso de aulas FV 85.8 GIII-96 Efectividad en el uso de laboratorios. FV 85.9 GIII-97 Porcentaje de utilización de aulas FV GIII-98 Porcentaje de utilización de laboratorios. FV Informe de Cursos con demanda de uso de los Laboratorios de Computo. FV GIII-99 Demanda de uso informático. FV 86.1 Resolución N CF/FCS 41

42 investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar, y su equipamiento respectivo, tienen un programa implementado para su mantenimiento, renovación y ampliación. TOTAL Fuente: Comité Interno de Autoevaluación de la Carrera Profesional de Enfermería, FCS - UNAC ), el cual fue elevado con Oficio N OSG/FCS (FV 86.2) a Consejo de Facultad para su aprobación con Resolución N CF/FCS (FV 86.1). También se evidencia el Plan de Mantenimiento 2015 de la FCS (FV 86.6), el cual fue remitido con Oficio N OSG/FCS (FV 86.5) para ser aprobado en Consejo de Facultad con Resolución N CF/FCS (FV 86.4). Asimismo los resultados de las encuestas de percepción demuestra que el 55.3% de estudiantes, 57% de docentes y 67% de administrativos están de acuerdo con el programa de mantenimiento de la infraestructura para la enseñanza aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y bienestar. Del cálculo del indicador de gestión GIII-100 sobre el porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento, renovación y ampliación de la FCS se obtuvo un 75% de acuerdo al informe de cumplimiento del Plan. FV 86.2 Oficio N OSG/FCS FV 86.3 Informe de cumplimiento del Plan de Mantenimiento de Infraestructura 2015 FCS. FV 86.4 Resolución N CF/FCS FV 86.5 Oficio N OSG/FCS FV 86.6 Plan de Mantenimiento de Infraestructura de la FCS - UNAC. FV 86.7 Resultados de Encuestas FV 86.8 GIII-100 Porcentaje de cumplimiento del programa de mantenimiento, renovación y ampliación 42

43 3.3. Dimensión: SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Factor: Bienestar CONCLUSIÓN: De 06 estándares que corresponden a este factor 5 cumple la carrera profesional y 1 no se valora para la primera evaluación. En la Escuela Profesional de Enfermería se cuenta con 2 proyectos de implementación sistémico, uno respecto a programas atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento, y otros sobre biblioteca, los que fueron aprobados en instancias correspondientes. El acceso de los estudiantes a estos programas indican satisfacción por el uso de estos programas, también la Carrera Profesional cuenta con un sistema de biblioteca virtual en el que estudiantes, docentes y egresados expresan hacer uso de ella. Estándar Cumplimiento Justificación Fuentes de Verificación Si No ESTÁNDAR 87: Los estudiantes, docentes y administrativos, tienen acceso a programas implementados de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento. ESTÁNDAR 88: Los estudiantes, docentes y administrativos conocen los programas de bienestar. La Escuela Profesional de Enfermería cuenta con el Proyecto de implementación de los programas de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento (FV.87.4) el cual con Oficio N OCAA/FCS/UNAC (FV.87.3) solicita la aprobación en Consejo de Facultad y se emite la Resolución de Consejo de Facultad N CF/FCS (FV.87.2) y con Oficio N D/FCS dirigido al rector se eleva (FV.87.1) y es ratificado en Consejo Universitario (FV.87.12). En la Universidad existen diversos programas cuya información nos proporcionó la Oficina de Bienestar Universitario de un informe sobre el cumplimiento de sus objetivos programados en el 2015 y los registros de atendidos en los diferentes servicios y programas de bienestar de la universidad (FV.87.5). Es así que se obtuvieron los resultados de los indicadores como el GIII-101 del servicio de alimentación, 70% (FV.87.6), GIII-103 de la atención médica primaria 80% (FV.87.7), GIII- 105 de la atención psicológica 70% (FV.87.8), GIII-113 de los programas de deportes 80% (FV.87.9), GIII-115 de las actividades culturales 70% (FV.87.10), GIII-117 de los servicios de esparcimiento (FV.87.11). Se evidencia el Plan de difusión Anual de los Programas de Bienestar Universitario 2015 (FV 88.1) el cual indica un compromiso con la difusión de los beneficios que brinda la universidad a través de los programas de FV.87.1 Oficio N D/FCS, FV.87.2 Resolución de Consejo de Facultad N CF/FCS FV.87.3 Oficio N OCAA/FCS/UNAC FV.87.4 Proyecto de Implementación de los Programas de Bienestar Universitario. FV 87.5 Informe de la Oficina de Bienestar Universitario FV 87.6 GIII Eficacia del servicio de alimentación. FV 87.7 GIII Eficacia del servicio de atención médica primaria. FV 87.8 GIII Eficacia del servicio de atención psicológica FV 87.9 GIII Eficacia del programa de deportes FV GIII-115 Eficacia de las actividades culturales. FV GIII-117 Eficacia de los servicios de esparcimiento FV Ratificación en Consejo Universitario FV 88.1 Plan de Difusión anual de los Programas de Bienestar Universitario, de la FCS. 43

44 ESTÁNDAR 89: Los estudiantes, docentes y administrativos, están satisfechos con los programas de atención médica primaria, psicología, pedagogía, asistencia social, deportes, actividades culturales y esparcimiento. ESTÁNDAR 90: La biblioteca tiene establecido un sistema de gestión implementado. ESTÁNDAR 91: Los estudiantes, docentes y administrativos están satisfechos con los servicios de biblioteca. bienestar universitario, esto se demuestra con las evidencias visuales (FV 88.2) Al respecto los resultados de encuestas corroboran que el 89.7% de los estudiantes, 83.3% de docentes y el 87.5 de administrativos conocen los programas de bienestar universitario. Según resultados de encuesta el 50.4% de los estudiantes señalan conocer programas de bienestar, el 80% docentes si conocen y 50% de personal administrativos conocen los programas de bienestar (FV.88.3). Todo esto es plasmado en el indicador GIII-119 de la eficacia de la difusión de los programas de acuerdo a las encuestas siendo esto mayor al 80% (FV.88.4). Por lo tanto, se cumple el estándar. En lo que respecta a la satisfacción expresada por docentes, administrativos y estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería es mayor del 75% a los programas de la universidad (FV.89.1). Dichos resultados de encuestas sirven para obtener los Indicadores GIII- 102 (FV.89.2), GIII 104 (FV.89.3), GIII 106 (FV.89.4), GIII 114 (FV.89.5), GIII 116 (FV.89.6) y GIII 118 (FV.89.7) mencionando que más del 70% de los alumnos se encuentra satisfechos con los programas. La Unidad Académica cuenta con un Proyecto de Implementación del Sistema de Gestión de la Biblioteca (FV.90.4) para poder mejorar el sistema del servicio de la biblioteca de la Facultad, es así que pasa con Oficio N OCAA/FCS/UNAC (FV.90.3) para solicitar su aprobación en consejo de facultad, emitiéndose la Resolución de Consejo de Facultad N CF/FCS (FV.90.2) el cual fue elevado con Oficio N D/FCS para su ratificación (FV.90.4). NO APLICA FV.88.2 Evidencias fotográficas y visuales FV 88.3 Resultados de Encuestas FV GIII Eficacia en la difusión de los programas de bienestar FV.89.1 Resultados de Encuestas FV.89.2 GIII Satisfacción con el servicio de alimentación. FV.89.3 GIII Satisfacción con el servicio de atención médica primaria FV.89.4 GIII Satisfacción con el servicio de atención psicológica. FV.89.5 GIII Satisfacción con el programa de deportes. FV.89.6 GIII Satisfacción con las actividades culturales. FV.89.7 GIII Satisfacción con los servicios de esparcimiento. FV.90.1 Oficio N D/FCS, FV.90.2 Resolución de Consejo de Facultad N CF/FCS FV.90.3 Oficio N OCAA/FCS/UNAC FV.90.4 Proyecto de Implementación del Sistema de Gestión de la Biblioteca. FV. 9.4 Ratificación en Consejo Universitario 44

45 ESTÁNDAR 92: Los estudiantes y docentes utilizan la biblioteca virtual. TOTAL La Escuela Profesional de Enfermería tiene implementado el sistema de Biblioteca Virtual, así lo manifiesta el Informe N UNAC/ODCC (FV.92.1) y se ratifica con el resultado de las encuestas con el 73.8% de alumnos, 76.7% de docentes y el 86.67% de egresados que manifiestan hacer uso de la biblioteca virtual (FV.92.2). Esto también se expresa en los indicadores encontrado como el GIII- 124 del porcentaje de usuarios que usan la biblioteca virtual 73.76% de estudiantes, 76.67% de docentes y 86% de egresados. Asimismo en cuanto al tiempo promedio de uso del indicador GIII-125 por estudiante es de 1.66 horas, por docente 1.70 horas y por egresado 1.93 horas. FV.92.1 Informe N UNAC/ODCC, mediante el cual informa sobre la Biblioteca Virtual de la FCS. FV.92.2 Resultado de las Encuestas FV.92.4 GIII-124 Porcentaje de usuarios que utilizan la biblioteca virtual. FV.92.5 GIII-125 Tiempo promedio de uso de la biblioteca virtual 45

46 3.3. Dimensión: SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Factor: Recursos financieros CONCLUSIÓN: De 03 estándares que corresponden a este factor todos tienen cumplimiento. La Carrera Profesional de Enfermería evidencia el cumplimiento de los presupuesto de los planes operativos para para la gestión administrativa, proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social y programas de bienestar, así como el cumplimiento de la inversión para los programas ampliación, renovación y mantenimiento, evidenciados todos ellos. Estándar Cumplimiento Justificación Fuentes de Verificación Si No ESTÁNDAR 93: Cumplimiento del presupuesto de los planes operativos. ESTÁNDAR 94: Cumplimiento del presupuesto para la gestión administrativa, proceso de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social y programas de bienestar. ESTÁNDAR 95: Cumplimiento de la inversión para los programas de ampliación, renovación y mantenimiento de las instalaciones y sus equipos. El presupuesto para el año 2015 de la Facultad de Ciencias de la Salud, en la que está inmerso la Escuela Profesional de Enfermería es planificado, aprobado y ejecutado de acuerdo al Plan Estratégico (FV.93.1), Plan Operativo Institucional 2015 (FV.93.2), verificado en el Plan Presupuestal 2015 (FV.93.3) y el cumplimiento del presupuesto de los planes operativos son corroborados en el Informe de Ejecución Presupuestal de la Oficina de Planificación de la Universidad (FV.93.4). Se evidencia el Plan Presupuestal de la Universidad Nacional del Callao (FV.94.1) el cual es Evaluado Según los gastos presupuestales como lo indica el informe del Director de la Oficina de Planificación y Ejecución Presupuestaria, esto detallándose de acuerdo a la inversión para la gestión administrativa, formación por estudiante en investigación en proyección social y extensión universitaria (FV.94.2). En los resultados de los indicadores obtenemos del indicador GIII- 126 un 4% de inversión para la gestión administrativa (FV.94.3), GIII-127 un 54% de inversión para la formación (FV.94.4), GIII-128 un monto de de inversión para la formación por cada estudiante (FV.94.5), GIII-129 un 0.25% de inversión para la investigación (FV.94.6), GIII-130 (FV.94.7) y GIII-131 (FV.94.8) un 0.25% de inversión para la proyección social y la extensión universitaria. Con lo expresado se evidencia el cumplimiento del presupuesto para la gestión de la Carrera Profesional de Enfermería. El cumplimiento de la inversión para Programas Ampliación, Renovación y mantenimiento de las instalaciones y sus equipos según lo establecido en el Plan Operativo se evidencia el Plan Presupuestal 2015 (FV.95.1) y el cumplimiento de estos montos son FV.93.1 Plan Estratégico FV.93.2 Plan Operativo Institucional de la FCS FV.93.3 Plan Presupuestal 2015 FV.93.4 Informe de Ejecución Presupuestal FV.94.1 Plan Presupuestal 2015 FV.94.2 Informe de Ejecución Presupuestal FV.94.3 GIII-126 Inversión para la gestión administrativa. FV.94.4 GIII-127 Inversión en formación FV.94.5 GIII-128 Inversión de formación por estudiante FV.94.6 GIII-129 Inversión en investigación FV.94.7 GIII-130 Inversión en proyección social. FV.94.8 GIII-131 Inversión en extensión universitaria. FV.95.1 Plan Presupuestal 2015 FV.95.2 Informe de Ejecución Presupuestal

47 TOTAL Fuente: Comité Interno de Autoevaluación de la Carrera Profesional de Enfermería, FCS - UNAC 2015 evidenciados en el Informe de Ejecución Presupuestal de la Oficina de Planificación de la Universidad (FV.95.2) 47

48 Dimensión: SERVICIOS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN PROFESIONAL Factor: Grupos de interés CONCLUSIÓN: De 03 estándares, 01 tiene cumplimiento, en referencia al cumplimiento de compromisos adquiridos en los convenios. La unidad académica no cuenta con comité consultivo integrado por representantes de los principales grupos de interés; no; existe información respecto a opinión de los grupos de interés sobre su participación en el desarrollo de la carrera profesional. Estándar Cumplimiento Justificación Fuentes de Verificación Si No ESTÁNDAR 96: La carrera profesional cuenta La Carrera Profesional de Enfermería tiene un comité consultivo FV.96.1 Resolución N CF/FCS, con comité consultivo integrado por integrado por diferentes representantes de grupos de interés los se designó el Comité Consultivo de la FCS representantes de los principales grupos de interés. que participan en el desarrollo del proceso educativo de la Carrera, evidenciado en las fuentes de verificación FV.96.1 hasta el FV.96.5 EPE. FV.96.2 Acta de Sesión de Trabajo para conformar Comité Consultivo. FV.96.3 Citación y Oficio N 001 CI- MRC-2015-UNAC/FCS de los miembros de la comisión ad hoc para conformar el comité consultivo de la de la FCS EPE FV.96.4 Resolución N 505-B CF/FCS FV.96.5 Oficio Nº 001-B ESTÁNDAR 97: Cumplimiento de los compromisos adquiridos en los convenios. La Facultad de Ciencias de la Salud, en la que está inmersa la Escuela Profesional de Enfermería cumple con los compromisos adquiridos en los convenios tal como se evidencia en la Relación de Convenios Específicos de la FCS (FV.97.1) y el Informe de Cumplimiento del Convenio con el Ministerio de Defensa Marina de Guerra del Perú (FV.97.2), Convenio Específico de Cooperación Docente Asistencial entre con el Hospital Nacional Dos de Mayo (FV.97.3), el curso de Investigación Científica en Salud en cumplimiento del Convenio con el Hospital Nacional Dos de Mayo (FV.97.4) y el oficio N /ADERS-FCS, del Programa del Curso Auditoria en Enfermería a llevarse a cabo en el Hospital Nacional Dos de Mayo (FV.97.5) Curso Auditoria en Enfermería (FV 97.6), Informe /FCS-DERS (FV 97.7), Hospital Carlos Lanfranco la Hoz remite el Convenio Específico firmado (FV 97.8), Convenio Específico Hospital Santa Rosa (FV.97.9). Es así que del resultado del cálculo del Indicador de Gestión GIII- 131 se obtuvo un 50% de cumplimiento de los convenios. OCAA/FCS/UNAC FV.97.1 Relación de Convenios Específicos de la FCS. FV.97.2 Informe de Cumplimiento del Ministerio de Defensa Marina de Guerra del Perú FV.97.3 Convenio Específico Hospital Nacional Dos de Mayo FV.97.4 Curso de Investigación Científica en Salud en cumplimiento del Convenio con el Hospital Nacional Dos de Mayo. FV.97.5 Programa del Curso Auditoria en Enfermería a llevarse a cabo en el Hospital Nacional Dos de Mayo FV.97.6 Curso Auditoria en Enfermería FV.97.7 Informe /FCS-DERS FV.97.8 Oficio N /15-DE-N 076- UADI-HCLLH/SA, Hospital Carlos 48

49 ESTÁNDAR 98: Los grupos de interés consideran que su participación contribuye al desarrollo de la carrera profesional. TOTAL La Escuela Profesional de Enfermería integra los grupos de interés en el desarrollo de la carrera, teniendo como evidencia los resultados de las encuestas donde el 13.3% manifiesta estar muy satisfecho y el 66.7% satisfecho con la aceptación de su participación como grupos de interés en el proceso de enseñanza de la carrera. El indicador GIII-133 tiene como resultado 80% de satisfacción del grupo de interés. Lanfranco la Hoz remite el Convenio Específico firmado. FV.97.9 Convenio Específico Hospital Santa Rosa FV GIII-132 Porcentaje de cumplimiento de convenios firmados FV.98.1 Resultado de Encuestas FV.98.2 GIII-133 Satisfacción de los grupos de interés 49

50 4. PLAN DE MEJORA DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA A continuación se detalla el plan de mejora de la Carrera Profesional de Enfermería, según factores DIMENSIÓN: FORMACIÓN PROFESIONAL FACTOR 2: ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Nº de Estándar 17 El perfil del ingresante se evalúa periódicamente y los resultados son utilizados para su mejora Estándar Actividades Responsables Recursos Metas Conformación del comité de Evaluación del Perfil del ingresante. Realización de talleres para el estudio del perfil del ingresante. Elaborar una propuesta para incluir aspectos relacionados con el perfil del ingresante en el currículo y plan de estudios Monitoreo del proceso de evaluación del perfil Jefe de Departamento o/y Consejo de Facultad Comité de Adecuación Curricular y Convalidación Comité de Adecuación Curricular y Convalidación Materiales escritorio Materiales escritorio Materiales escritorio de de de Comisión de currículo Materiales de escritorio Fecha Límite 1 Comité Marzo talleres Abril propuesta 2 talleres y 1 propuesta Indicador de cumplimiento Resolución de Consejo de Facultad de Conformación del Comité N de talleres realizados Noviembre 2017 Resolución de propuesta aprobada Abril a agosto 2017 N de talleres y propuestas monitoreadas Nº de Estándar Actividades Responsables Recursos Metas Estándar 16 Los perfiles del Conformación del comité Jefe de Departamento Materiales de ingresante y del de Evaluación del Perfil o/y Consejo de escritorio egresado guardan del egresado. Facultad coherencia con los lineamientos del proyecto educativo. Realización de talleres Comité de Adecuación Materiales de Curricular y escritorio para el estudio del perfil Convalidación del egresado. Fecha Límite 1 Comité Marzo talleres Abril 2018 Indicador de cumplimiento Resolución de Consejo de Facultad de Conformación del Comité N de talleres realizados 50

51 16 El perfil del egresado se evalúa periódicamente y los resultados son utilizados para su mejora Elaborar una propuesta para incluir aspectos relacionados con el perfil del egresado en el currículo y plan de estudios Monitoreo del proceso de evaluación del perfil Comité de Adecuación Curricular y Convalidación Materiales escritorio de Comisión de currículo Materiales de escritorio 1 propuesta 2 talleres y 1 propuesta Noviembre 2018 Resolución de propuesta aprobada Abril a agosto 2018 N de talleres y propuestas monitoreadas Nº de Estándar 24 Estándar Actividades Responsables Recursos Metas Las asignaturas del plan de estudios de incorporan los resultados de la investigación realizada en la carrera profesional Explicar a los docentes los beneficios de la incorporación de los resultados de las investigaciones realizadas en la carrera profesional dentro de las asignaturas del plan de estudios. Reglamentar la incorporación de los resultados de las investigaciones realizadas en la carrera profesional dentro de las asignaturas del plan de estudios Solicitar a los docentes incorporar sus resultados de investigación realizada en la carrera profesional dentro de las asignaturas del plan de estudios. Monitorear la incorporación de los resultados de investigación realizada en la carrera profesional dentro de las asignaturas del plan de estudios Jefe de Departamento o/y Consejo de Facultad Decano o/y Consejo de Facultad Jefe de Departamento o/y Consejo de Facultad Jefe de Departamento o/y Consejo de Facultad Materiales de escritorio 1 Reunión Materiales de escritorio 1 modificatoria del ROF Materiales de escritorio 1 Oficio circular Fecha Límite Febrero 2017 Abril 2017 Noviembre 2017 Materiales de escritorio 2 monitoreos Abril a agosto 2017 Indicador de cumplimiento N de reuniones realizados N de reglamentos modificados N de oficios circulares N monitoreos 51

52 Nº de Estándar 26 El Plan de estudios se evalúa anualmente para su actualización Estándar Actividades Responsables Recursos Metas Conformación del comité de Evaluación del Plan de estudios. Realización de talleres para el estudio del plan de estudios. Elaborar una propuesta para incluir aspectos relacionados con el plan de estudios en el currículo Monitoreo del proceso de evaluación del plan Jefe de Departamento o/y Consejo de Facultad Comité de Adecuación Curricular y Convalidación Comité de Adecuación Curricular y Convalidación Materiales escritorio Materiales escritorio Materiales escritorio de de de Comisión de currículo Materiales de escritorio Fecha Límite 1 Comité Marzo talleres Abril propuesta 2 talleres y 1 propuesta Indicador de cumplimiento Resolución de Consejo de Facultad de Conformación del Comité N de talleres realizados Noviembre 2026 Resolución de propuesta aprobada Abril a agosto 2026 N de talleres y propuestas monitoreadas Nº de Estándar 42 El resultado de la evaluación de conocimiento al final de la carrera profesional es utilizado para la mejora del Proyectos Educativo. Estándar Actividades Responsables Recursos Metas Identificación asignaturas con menos del 50% de aprobación por parte de los estudiantes Dar a conocer los resultados de evaluación a los docentes Identificación factores críticos que conducen a dicho resultado Capacitación a los docentes en aspectos de enseñanza - aprendizaje Director de Departamento Académico de la Escuela Profesional de Enfermería Director de Departamento Académico de la Escuela Profesional de Enfermería Director de Departamento Académico de la Escuela Profesional de Enfermería Director de Departamento Académico de la Escuela Profesional de Enfermería Materiales escritorio Materiales escritorio Materiales escritorio Materiales escritorio de de de de Fecha Límite 1 informe Marzo sesión de trabajo 1 informe Abril 2017 Noviembre taller Abril a agosto 2017 Indicador de cumplimiento Resolución de aprobación de informe de Consejo de Facultad Acta de sesión de trabajo Resolución de aprobación del informe Registro de asistencia a talleres 52

53 GLOSARIO DE TÉRMINOS ACREDITACIÓN. Reconocimiento o certificación temporal de la calidad de una institución de educación superior o de un programa educativo, que se basa en un proceso previo de evaluación. El proceso es llevado a cabo por una agencia externa. La acreditación supone la evaluación respecto de estándares y criterios de calidad establecidos previamente por una agencia u organismo acreditador o por una autoridad oficial educativa ADMISIÓN. Aceptación de una persona para iniciar estudios en una institución de educación superior. Permite la matriculación en el curso académico inicial de un programa. Pueden existir pruebas previas para el conjunto del país, de la institución, o de un centro concreto. Los procesos de acreditación tienen en cuenta los requisitos de admisión AÑO ACADÉMICO. Período oficial de labores académicas específicamente relacionadas con las clases, correspondiente a un año. Algunas universidades prolongan su año académico al siguiente año ÁREA BÁSICA. Corresponden a las propuestas de asignaturas para la introducción a la cultura universitaria e institucional, algunas pueden ser propedéuticas a la carrera de Educación. Los conocimientos básicos o generales son los que aseguran una sólida formación conceptual como sustento para el aprendizaje de los campos específicos de la carrera, también consideran la introducción a la cultura de la universidad ÁREA CLÍNICA. Corresponden a las propuestas de asignaturas que ofrecen herramientas y procedimientos para la intervención profesional ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. Parte de la gestión de calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de calidad BIENESTAR UNIVERSITARIO. Función institucional de la Universidad, consistente en el conjunto de servicios y actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoactivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo CALIDAD. Grado en que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de educación superior. Propiedad de una institución o programa que satisface criterios previamente establecidos en un sistema de evaluación y/o acreditación DIMENSIÓN. Cada uno de los elementos macros que sirven para definir o desarrollar algo. Cada una de las magnitudes de un conjunto. DOCENCIA UNIVERSITARIA. Carrera profesional que se desarrolla en la universidad, dedicada a la investigación, la enseñanza, la capacitación permanente y la producción intelectual EFICACIA. Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados EGRESADO. Término que se aplica a la persona que ha completado sus estudios universitarios. En algunos países se refiere a estudiantes que han completado satisfactoriamente los cursos de su carrera; en otros, adicionalmente, se utiliza para designar a estudiantes que habiendo concluido los cursos de su plan de estudios, no han realizado su trabajo final de carrera, por lo que no han recibido el título correspondiente. Establece la relación de una persona recién titulada con su institución, no tanto con el tipo de título que ha obtenido u obtendrá o con su especialidad ENCUESTA. Averiguación, acopio de datos mediante consultas e instrumentos por los cuales se averigua la opinión de los encuestados 53

54 ENTREVISTA. Conversación estructurada en torno a una serie de preguntas preparadas (normalmente una mezcla de preguntas abiertas, de planteamiento de problemas y cuestionarios cerrados, es decir preguntas de sí o no) GRUPOS DE INTERÉS. Son las instituciones que reciben los beneficios indirectos del servicio educativo y, por tanto, plantean demandas de calidad de los mismos, como empleadores, gobiernos regionales y gobiernos locales, asociaciones profesionales entre otras. INVESTIGACIÓN. En el contexto de la educación superior, supone una investigación original en los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la ingeniería, la medicina, la cultura, las ciencias sociales y humanas o la educación que requiera una indagación cuidadosa, crítica y disciplinada, variando sus técnicas y métodos según el carácter y las condiciones de los problemas identificados y orientada hacia el esclarecimiento y/o la solución de los problemas y que, cuando se lleva a cabo en un marco institucional, cuenta con el respaldo de una infraestructura apropiada MISIÓN. Expresión de la razón de ser de una unidad académica y sus objetivos esenciales, fundamentados en los principios y valores institucionales PERFIL DEL INGRESANTE. Descripción de las características principales la carrera demanda de quien ingresa a ella. PERFIL DEL EGRESADO. Descripción de las características principales que deberán tener los educandos como resultado de haber transitado por un determinado sistema de enseñanza aprendizaje. Dichas características deberán permitir la satisfacción de alguna o algunas necesidades sociales SÍLABO. Documento académico sumario, donde se registra el tema, la orientación y los detalles de una asignatura. VISIÓN. Imagen o situación deseada, que la organización proyecta en su futuro. 54

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE INGENIERIA MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE CARRERAS PROFEOALES DE IGEIERIA DIMEO FACTOR CRITERIO ro. Estándar ESTADAR TIPO CLASE 1. La Unidad Académica (Facultad o Escuela) que gestiona la carrera de Educación,

Más detalles

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA PROPUESTA DE INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO PARA VERIFICAR LAS FUENTES DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA - 2014 Adolfo Gustavo Concha Flores Presidente de la Comisión

Más detalles

Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO Gestión de la carrera. Formación

Más detalles

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓ DE LA CARRERA PROFESIOAL DE BIOLOGÍA ROJO: OMIAL () VERDE: VALORATIVO (V) AZUL: DE SATISFACCIÓ (D) EGRO: SISTÉMICO (S) Cuadro

Más detalles

ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA

ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA I. GESTION DEL PROGRAMA DE POSGRADO 1. PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE MAESTRÍA 1.1 Planificación estratégica. La Unidad Académica, que

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 I. GESTION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS OBJETIVO GENERAL Orientar la gestión al cumplimiento de las normas y funciones

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CONTABILIDAD

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE CONTABILIDAD PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Plan operativo 2012 I. GESTION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS OBJETIVO GENERAL: Orientar la gestión al cumplimiento de las normas y funciones

Más detalles

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV Dr. Luis Alberto Huarachi Decano UNFV Antecedentes La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal realizó el proceso de acreditación

Más detalles

Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería

Estándares para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR viernes 24 de diciembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN

CRITERIOS PARA EVALUAR LOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN CRITERIO PARA EALUAR LO ETÁARE EL MOELO E CALIA PARA LA ACREITACIÓ E CARRERA PROFEIOALE E EUCACIÓ ROJO: OMIAL () ERE: ALORATIO () AZUL: E ATIFACCIÓ () EGRO: ITÉMICO () 1 1. La Unidad Académica, que gestiona

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Medicina

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Medicina AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR miércoles 25 de noviembre de 2009 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE INGENIERIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGERNIERIA DE SISTEMAS PRIMER INFORME DE AUTO EVALUACION DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS RESPONSABLE:

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Odontología

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Odontología AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR lunes 12 de julio de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INFORME FINAL DE RESULTADOS

CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INFORME FINAL DE RESULTADOS Segundo Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación Universidad acional de Ucayali Facultad de Educación y Ciencias Sociales CARRERA PROFESIOAL DE EDUCACIÓ PRIMARIA SEGUDO PROCESO DE AUTOEVALUACIÓ

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ADMINISTRACIÓN AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR sábado 17 de noviembre de 2012 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación,

Más detalles

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL

ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Más detalles

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias

El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras profesionales universitarias PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA COMISIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA PLAN DE TRABAJO PARA LA AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACION

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2013

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2013 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PLAN OPERATIVO 2013 Aprobado por el Consejo de Facultad con la participación del CIA Y SGCE Con fecha 22, 23 y 24 de abril del 2013. Página 1 de

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA

ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE ARQUITECTURA AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR sábado 17 de noviembre de 2012 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación,

Más detalles

PROCESO DE ACREDITACION DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS

PROCESO DE ACREDITACION DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE PROCESO DE ACREDITACION DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS EXPERIENCIA EN ULADECH CATÓLICA Por: Mg. Magaly Quiñones Negrete Presidente del Comité Interno

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR lunes 8 de febrero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES

MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES MATRIZ PARA LA EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIONES DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A DESASTRES 2010-2015 Objetivo 1: Revisar la normativa y los instrumentos sobre seguridad en los Actividad

Más detalles

DIRECTIVA GENERAL N GP-UTP/UNC

DIRECTIVA GENERAL N GP-UTP/UNC UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA DIRECTIVA GENERAL N 001 2015 0GP-UTP/UNC [PARA LA FORMULACION DE LA MEMORIA INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA 2015] OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PLAN ESTRATÉGICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA PLAN ESTRATÉGICO CALLAO PERÚ 2011 1 ÍNDICE 1. Introducción 2. Situación Institucional 3. Misión y 4. Análisis

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2018A

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMACIÓN ACADÉMICA 2018A CICLO 1 SECCIÓN : 01E EO101 - ANTROPOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA PLAN 2017 SEDE : CALLAO ESTADO : En curso 50 Mar 10:30 a 13:00 0452 - ALIAGA COLLAZOS JORGE YEDER SECCIÓN : 01E EO103 - BIOLOGÍA PLAN 2017 SEDE :

Más detalles

Estándares de Calidad para la Acreditación de los Programas No Regulares de Educación, para las Modalidades Presencial y a Distancia

Estándares de Calidad para la Acreditación de los Programas No Regulares de Educación, para las Modalidades Presencial y a Distancia 1 2 Estándares de Calidad para la Acreditación de los Programas No Regulares de Educación, para las Modalidades Presencial y a Distancia Estándares para la Acreditación de los Programas No Regulares de

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 546 Carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 546 Carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 546 Carrera de Ingeniería en Administración Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Metropolitana En base a lo acordado en la décimo primera sesión del Consejo de Evaluación

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Ciencias Biológicas AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR lunes 8 de febrero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Tecnología Médica

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Tecnología Médica AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR miércoles 20 de enero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado

Programa presupuestal Formación universitaria de pregrado Programa presupuestal 0066 Formación universitaria de pregrado 1 Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Programa presupuestal 0066 FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA DE POSGRADO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA DE POSGRADO Comité Interno de Autoevaluación PRESENTACIÓN La Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma, en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 40, inc.

Más detalles

Modelo para la Implementación de Estandares de las Carreras Universitarias - OGAYCA - - OGAYCA - Oficina General de Acreditación y Calidad Académica

Modelo para la Implementación de Estandares de las Carreras Universitarias - OGAYCA - - OGAYCA - Oficina General de Acreditación y Calidad Académica LLACTA MANTA LLAQ TAPAQ ICA HATUN YACHAY HUASI UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA VICE RECTORADO ACADÉMICO Oficina General de Acreditación y Calidad Académica - OGAYCA - - OGAYCA - Modelo para la Implementación

Más detalles

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Rubro Ítem Documentos Propuestos 1.Impacto social de la 1.1. Coherencia entre la visión, la misión y los objetivos planteados en la génesis de la con los resultados actuales 1.2. Participación de entes internos y externos a la institución

Más detalles

Estándares para la Acreditación de los Programas No Regulares de Educación

Estándares para la Acreditación de los Programas No Regulares de Educación AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR domingo 7 de febrero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU

DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DEL CONEAU PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 63

ACUERDO DE ACREDITACION N 63 ACUERDO DE ACREDITACION N 63 Carrera de Fonoaudiología, Universidad de las Américas, Sedes: Santiago (Providencia), Santiago (La Florida); Santiago (Maipú); Santiago centro; Concepción; Viña del Mar; Diurno;

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Trabajo Social

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Trabajo Social AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR jueves 25 de noviembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA

U D PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA U D FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGIA PLAN OPERATIVO HUÁNUCO - PERÚ H PRESENTACIÓN El presente Plan Operativo para el año, tiene como finalidad la de garantizar el cumplimiento

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO Nº CU.- CALLAO, 10 DE ENERO DEL 2011, EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO:

RESOLUCIÓN DE CONSEJO UNIVERSITARIO Nº CU.- CALLAO, 10 DE ENERO DEL 2011, EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO: Universidad Nacional del Callao Oficina de Secretaría General Callao, 10 de enero del 2011 Señor Presente.- Con fecha diez de enero del dos mil once, se ha expedido la siguiente Resolución: RESOLUCIÓN

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria

Modelo de Calidad para la Acreditación Institucional Universitaria AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR sábado 25 de diciembre de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio CONDICIÓN I: Existencia Objetivos s, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio Objeticos Institucionales (00.II) Objetivos s (00.AA) y Planes Estudios Según la Ley Universitaria 30220 Grados y Títulos

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Psicología

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Psicología AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR viernes 9 de julio de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y

Más detalles

Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG

Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG 2016 Manual de Organización y Funciones del Área del Seguimiento del Graduado -ASEG DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD ÁREA DE SEGUIMIENTO DEL GRADUADO RESOLUCIÓN N 3034-2016-USP/CU. AGOSTO, 25 DEL 2016 Página

Más detalles

Universidad de Piura Facultad de Ciencias de la Educación Plan Operativo Plan operativo 2016

Universidad de Piura Facultad de Ciencias de la Educación Plan Operativo Plan operativo 2016 Plan operativo 2016 La Facultad de Ciencias de la Educación formuló el Plan operativo 2016 tomando como referencia el plan estratégico 2013-2017 y el plan operativo 2015. A continuación se describen los

Más detalles

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS

PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROGRAMA ACADÉMICO DE MARKETING Y NEGOCIOS INTERNACIONALES EJES ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS EJE ESTRATEGICO 1 Educación de calidad y acreditación 1 Enseñanza Aprendizaje de Alta Calidad en la EAP Acreditada

Más detalles

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL En los últimos tiempos, la complejidad y la diversificación del sistema de educación superior han planteado la necesidad de desarrollar herramientas que permitan velar por el

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU UNIVERSIDAD NACIONAL DALCIDES CARRIÓN OFICINA GENERAL DE CALIDAD UNIVERSITARIA INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACION DE ESTÀNDARES DEL MODELO DE CALIDAD CONEAU Lic Adm. Paola V. SANTIAGO CHÁVEZ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Más detalles

NORMAS PARA LA FINALIZACIÓN DEL SEMESTRE IMPAR E INICIO DEL SEMESTRE PAR 2017

NORMAS PARA LA FINALIZACIÓN DEL SEMESTRE IMPAR E INICIO DEL SEMESTRE PAR 2017 INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO PASCO Institución Revalidada Nº0123-2006-ED DIRECTIVA Nº 002-17-DREP-DG-IESTP-PASCO NORMAS PARA LA FINALIZACIÓN DEL SEMESTRE IMPAR E INICIO DEL SEMESTRE

Más detalles

ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013

ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FORMAMOS SERES HUMANOS PARA LA CULTURA DE PAZ ENCUESTA A DOCENTES PARA LA AUTOEVALUACION CON FINES DE ACREDITACION PARA LA CARRERA DE BIOLOGIA AGOSTO 2013 Estimado (a) Docente

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería

Modelo de Calidad para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Enfermería AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR viernes 22 de enero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 358 Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial mención Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje o mención Discapacidad Intelectual de la Universidad San Sebastián En base

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 383 Carrera de Enfermería de la Universidad Adventista de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 383 Carrera de Enfermería de la Universidad Adventista de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 383 Carrera de Enfermería de la Universidad Adventista de Chile En base a lo acordado en la décimo segunda sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del Área de Salud de

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES IMPLEMENTACIÓN DEL GABINETE PEDAGÓGICO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES IMPLEMENTACIÓN DEL GABINETE PEDAGÓGICO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES IMPLEMENTACIÓN DEL GABINETE PEDAGÓGICO Mayo 2014 1. Título del proyecto: IMPLEMENTACION DEL GABINETE PEDAGÓGICO DE LA 2. Resumen

Más detalles

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2017

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2017 EJE ESTRATEGICO NACIONAL 4 * : Economía, Competitividad y Empleo. OBJETIVO NACIONAL * Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad RESULTADO FINAL * : Incremento de la productividad y

Más detalles

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria SEMINARIO TALLER: ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE

Más detalles

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN PROGRAMA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTA D.C 2013 CONTENIDO

Más detalles

Universidad Central de Chile

Universidad Central de Chile Área: DIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Pág. 1 de 19 REVISIONES Revisión Fecha Elaborado Firma Revisado Firma Aprobado Firma Descripción 00 F. Manríquez C Subdirector DAC E. González B Director

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERIA MECÁNICA 2015-2019 Objetivo Estratégico 1: Formar y especializar profesionales competentes que aporten al desarrollo social y económico de la provincia zona y el país, coadyuvando a la consecución

Más detalles

Informe de la Encuesta de Satisfacción de los servicios de la. Universidad Nacional de Trujillo

Informe de la Encuesta de Satisfacción de los servicios de la. Universidad Nacional de Trujillo Informe de la Encuesta de Satisfacción de los servicios de la I. ANTECEDENTES Universidad Nacional de Trujillo El Ministerio de Educación (MINEDU) implementó, mediante Resolución de Secretaría General

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR

BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR BUENAS PRÁCTICAS EN LA GENERACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS UTILIZADOS PARA VIABILIZAR LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DRA. ELSIE BONILLA PASTOR Octubre 2015 UNESCO: Declaración Mundial sobre la Educación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO - UNAC DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF-DUGAC) CALLAO 2017 1 INDICE TÍTULO I: GENERALIDADES 5 1.1

Más detalles

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS

REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE MOTIVACIÓN E INCENTIVOS VERSIÓN 005 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 1408-2016-CU-ULADECH Católica, de fecha 25 de octubre de 2016.

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE METAS DE LAS ACTIVIDADES MEF DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA DE PREGRADO

GUÍA PARA LA APLICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE METAS DE LAS ACTIVIDADES MEF DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA DE PREGRADO GUÍA Nº 02-OPYP-OGPL-2013 GUÍA PARA LA APLICACIÓN Y DE LAS ACTIVIDADES MEF DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA DE PREGRADO I. APLICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MEF 1.1. Relación PEI

Más detalles

Programa de Formación en Autoevaluación Universitaria 1

Programa de Formación en Autoevaluación Universitaria 1 Recuento de Actividades: Módulo 1 ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES Dirección General de Calidad Universitaria Universidad Nacional Agraria de la Selva ANÁLISIS PREPARATORIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN Programa

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN RESOLUCIÓN N UNHEVAL-CU

POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN RESOLUCIÓN N UNHEVAL-CU 0 1 POLÍTICAS INSTITUCIONALES UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN ORIENTADOS A LA ACREDITACIÓN 2014 2018 RESOLUCIÓN N 1372-2014-UNHEVAL-CU 2 CONTENIDO PRESENTACIÓN...4 1. FINALIDAD... 5 2. OBJETIVOS...

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE OFICINA DE CALIDAD ACADÉMICA Y ACREDITACIÓN BOLETÍN INFORMATIVO ABRIL 2011 Jefe de la OCAA: Dr. José Flores Barboza - LIMA 1 INDICE I. Nombramiento

Más detalles

COMISIÓN: EVALUACION INTERNA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS Carrera: Ingeniería en Sistemas

COMISIÓN: EVALUACION INTERNA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS Carrera: Ingeniería en Sistemas PLAN DE TRABAJO Periodo Académico 2016-2017 COMISIÓN: EVALUACION INTERNA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO FACULTAD DE CIENCIAS INFORMATICAS Carrera: Ingeniería en Sistemas Objetivo General: Procesar y documentar

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO 2016 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE IDIOMAS CARRERA DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Idiomas carrera de Traducción

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas.

ACUERDO DE ACREDITACION N 20. Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas. :'c"'1cii:l:: ADC Agencia ACUERDO DE ACREDITACION N 20 Carrera de Enfermería, Universidad de Las Américas. En la sesión del Consejo del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha 20 de Enero

Más detalles

RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN N 580

RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN N 580 RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN N 580 Carrera de Técnico en Maquinaria y Vehículos Pesados Título de Técnico en Maquinaria y Vehículos Pesados Sedes Maipú (Santiago); jornada diurna; modalidad presencial Maipú

Más detalles

Caracterización de Gestión Académica

Caracterización de Gestión Académica Página 1 de 10 OBJETIVO DEL PROCESO Planificar la gestión académica contando con talento humano calificado, apoyado en herramientas tecnológicas para el desarrollo de las actividades de admisión, control

Más detalles

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA

BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA BASES CONSTITUTIVAS DE LA RED PERUANA DE MOVILIDAD DOCENTE ESTUDIANTIL EN MEDICINA (Aprobada por Asamblea General de ASPEFAM, Sesión 15 de setiembre de 2017) 1. MARCO DE REFERENCIA La institución universitaria,

Más detalles

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Obstetricia

Estándares para la Acreditación de la Carrera Profesional Universitaria de Obstetricia Lima, martes 19 de enero de 2010 AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR martes 19 de enero de 2010 PERÚ Ministerio de Educación SINEACE Consejo

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación

Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR martes 13 de enero de 2009 Ministerio de Educación CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN

Más detalles

ANEXO Nº 01 DOCUMENTOS DETALLE RESPONSABLES

ANEXO Nº 01 DOCUMENTOS DETALLE RESPONSABLES ANEXO Nº 01 DOCUMENTOS TALLE RESPONSABLES FORMATO LICENCIAMIENTO A1 INTIFICACIÓN Y UBICACIÓN LA UNIVERSIDAD RECTOR FORMATO LICENCIAMIENTO A2 RELACIÓN SE / FILIALES RECTOR FORMATO LICENCIAMIENTO A3 INFORMACION

Más detalles

PLAN DE AUTOEVALUACIÓN 2017 PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

PLAN DE AUTOEVALUACIÓN 2017 PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Dirección de Calidad Académica y Acreditación Universitaria de la Facultad de Ciencias de la Salud PLAN DE AUTOEVALUACIÓN 2017 PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA Callao, Setiembre,

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias

Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias 2008 0 Consejo de

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 373 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gomez

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 373 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gomez DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 373 Carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería del Instituto Profesional Virginio Gomez En base a lo acordado en la décima sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación

Más detalles

Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación

Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias y Estándares para la Carrera de Educación CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias y Estándares para la Carrera de

Más detalles

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS

REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS www.uladech.edu.pe RECTORADO REGLAMENTO DE SISTEMA DE CRÉDITOS ACADÉMICOS VERSIÓN 002 Aprobado por acuerdo del Consejo Universitario con Resolución N 0115-2017-CU-ULADECH, de fecha 09 de febrero de 2017

Más detalles

ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE

ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE Estándar DIMENSIÓN 1: GESTIÓN INSTITUCIONAL Criterios de Evaluación Factor Características Indicadores

Más detalles

Informe de la Encuesta de Satisfacción de los servicios de la. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

Informe de la Encuesta de Satisfacción de los servicios de la. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Informe de la Encuesta de Satisfacción de los servicios de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana I. ANTECEDENTES El Ministerio de Educación (MINEDU) implementó, mediante Resolución de Secretaría

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY Considerando: Que el Art. 94 de la Ley Orgánica de Educación Superior señala que la Evaluación de Calidad

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ SOCIEDAD ANÓNIMA - UTEPSA - REGLAMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ SOCIEDAD ANÓNIMA - UTEPSA - REGLAMENTO DE AUTOEVALUACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ SOCIEDAD ANÓNIMA - UTEPSA - REGLAMENTO DE AUTOEVALUACIÓN Rector Lic. Msc. Antonio Carvalho Suarez Vicerrector Académico Ing. Msc. Roger Lino Valverde Secretaria

Más detalles

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EJE ESTRATEGICO NACIONAL 4 * : Economía, Competitividad y Empleo. OBJETIVO NACIONAL * Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad RESULTADO FINAL * : Incremento

Más detalles

Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán

Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Mg Flor de María Pachas B. Miembro de la Dirección de Evaluación y Acreditación Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Resultados del informe de Autoevaluación 2009 (Documentos, Encuestas, Entrevistas).

Más detalles