FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO Ciclos Formativos de Grado Superior

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO Ciclos Formativos de Grado Superior"

Transcripción

1 FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL ORIENTACIONES Y SOLUCIONARIO Ciclos Formativos de Grado Sperior PROYECTO Y EDICIÓN: grpo edebé DIRECCIÓN GENERAL: Antonio Garrido González DIRECCIÓN EDITORIAL: José Lis Gómez Ctillas DIRECCIÓN DE EDICIÓN DE CICLOS FORMATIVOS: M. a Roser Sánchez Gimeno DIRECCIÓN PEDAGÓGICA: Santiago Centelles Cervera DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN: Jan López Navarro EQUIPO DE EDICIÓN DE EDEBÉ: Edición: M. a Roser Sánchez Gimeno y Manel Martín Domènech Pedagogía: Jan Carlos Ledesma González Ilstración: Robert Maas Olives Diseño de cbierta: Lis Vilardell Panicot Corrección: Yolanda Rodrígez Ortega y Marcos Fco. Poqet Martínez COLABORADORES: Redacción: Francisco Brgos Becerra, José Antonio Fernández González, Francisco Javier Lobato Gómez y Josep Rey Oriol Asesoría: Francisco Javier Lobato Gómez y Josep Rey Oriol Dibjos: Baber, scp Cbierta: Llis Vilardell Panicot Fotografía de cbierta: AGE Fotostock Preimpresión: Baber, scp Qeda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, calqier forma de reprodcción, distribción, comnicación pública y transformación de esta obra sin contar con atorización de los titlares de la propiedad intelectal. La infracción de los derechos mencionados pede ser constittiva de delito contra la propiedad intelectal (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos ( vela por el respeto de los citados derechos. ES PROPIEDAD DE GRUPO EDEBÉ grpo edebé, 2007 Paseo San Jan Bosco, Barcelona ISBN Depósito Legal. B Impreso en España Printed in Spain EGS - Rosario, 2 - Barcelona NUEVA EDICIÓN 2010 Corregida y actalizada Este libro inclye las modificaciones introdcidas por el Real Decreto Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el qe se adoptan medidas extraordinarias para la redcción del déficit público y el Real Decreto Ley 10/2010, de 16 de jnio, de medidas rgentes para la reforma del mercado de trabajo. Como posteriormente se está tramitando como Proyecto de Ley por la vía de rgencia, las modificaciones qe introdzca dicha Ley estarán a disposición de los sarios en

2 Índice Orientaciones didácticas Cómo trabajar el libro del almno?... 6 Solcionario... 9 Bloqe 1. Economía y organización de empresas UT 1. Economía y mercado Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 2. La empresa y s organización Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 3. Contabilidad y financiación de la empresa Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral Bloqe 2. Legislación y relaciones laborales UT 4. Qé leyes rigen las relaciones laborales? Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 5. El contrato de trabajo Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 6. El tiempo de trabajo y s retribción Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 7. Modificación, sspensión y extinción del contrato de trabajo Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 8. Participación de los trabajadores en la empresa Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 9. Segridad Social Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral Bloqe 3. Orientación e inserción sociolaboral UT 10. Búsqeda de empleo Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 11. El trabajo por centa propia Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral Bloqe 4. Sald laboral UT 12. Trabajo y sald Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 13. Factores de riesgo laboral Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 14. Prevención y protección Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral UT 15. Actación en caso de accidente Cestiones Casos prácticos para resolver Atoevalación Actalidad laboral Docmentos

3 CICLOS FORMATIVOS edebé Sigiendo con nestra larga tradición en el mndo de la Formación Profesional, ofrecemos a los profesores y profesoras estos nevos materiales para los ciclos formativos. Conocedores de la necesidad de inserción sociolaboral y de formación de los jóvenes de hoy, así como de las necesidades actales de las empresas, hemos acometido na tarea de actalización, mejora y dignificación de los recrsos edcativos para la Formación Profesional. Con este fin ofrecemos materiales en formato papel: Libro del almno. Orientaciones y solcionario (inclye CD de recrsos). Y otros materiales qe se peden obtener por medio de nestra web ( Orientaciones para elaborar el proyecto crriclar. Programaciones didácticas de los módlos. Unidades mestra. Actalización de los materiales. Recrsos. Enlaces. 4

4 Orientaciones didácticas En las páginas sigientes se inclyen orientaciones didácticas referidas tanto a la estrctra del libro del almno como a la de las nidades de trabajo. Se presenta y jstifica la tilidad didáctica de: La organización en bloqes de los contenidos. Las páginas de presentación de cada bloqe. Las enseñanzas transversales. Se describen y jstifican los diferentes elementos qe componen las nidades, mostrando s intencionalidad edcativa: Página inicial. Los contenidos. Casos prácticos reseltos. Resmen. Cestiones. Casos prácticos para resolver. Atoevalación. Actalidad laboral. Se informa sobre el contenido de las páginas finales: Docmentos. Glosario. Solcionario de las atoevalaciones. Se ofrece la oportnidad de consltar nestra web: 5

5 Cómo trabajar el libro del almno? Los bloqes Este libro está estrctrado en nidades de trabajo agrpadas en bloqes temáticos qe se inician con na página en la qe se ofrece na visión general de la aplicación de los contenidos. Las nidades de trabajo Los contenidos de este libro están estrctrados en 15 nidades de trabajo. En distintos momentos de las nidades de trabajo se tratan contenidos referentes a las enseñanzas transversales: edcación moral y cívica, edcación para la sald, edcación ambiental, edcación para la paz, edcación para la igaldad entre sexos y edcación en las nevas tecnologías. Los bloqes se cierran con na doble página qe permite reflexionar sobre la ética y la moral en el trabajo. Página inicial Imagen qe mestra na sitación cotidiana relacionada con la nidad de trabajo. Texto de motivación qe introdce al almno/a en el entorno de aplicación de los nevos contenidos. Para... expone las capacidades qe el almno/a podrá alcanzar al fina lizar la nidad. Segiremos este plan: presenta los apartados y los sb - apartados de la nidad; es decir, el recorrido de las secencias de aprendizaje. Los contenidos Los contenidos se estrctran en apartados y sbapartados. Siempre qe es posible se parte de sitaciones reales qe motiven al almno/a para llegar, finalmente, al de - sarrollo formal del conte nido. Ejemplos. El desarrollo de los contenidos se acompaña de ejemplos en los qe comprobar s apli cación. Los márgenes se han reservado para inclir explicaciones complementarias qe aydan al almno/a a segir el aprendizaje. Casos prácticos reseltos Se reselven de forma dirigida casos prácticos modelo como método de aplicación de los procedimientos. Además, se propone n caso práctico de síntesis qe permite simlar na sitación en la qe deben trabajarse distintos procedimientos. 6

6 Resmen Facilita el estdio organizado, según la estrctra de la nidad, de las ideas principales expestas a lo largo de ésta. Cestiones Organizadas, de menor a mayor di ficltad, según los apartados de la nidad de trabajo, constityen n ele mento básico para aydar al almno/a en el estdio y la comprensión de los contenidos. Las cestiones de mayor dificltad, qe sponen n tra - bajo de profndización, están marcadas con el símbolo y las cestiones cya resolción implica el so de Internet se señalan con el Casos prácticos para resolver Ejercicios y problemas para poner en práctica los contenidos de la nidad según los modelos qe se han dado en el apartado Casos prácticos reseltos. Las casos prácticos de mayor dificltad, qe sponen n trabajo de profndización, están marcados con el símbolo y los casos prácticos cya resolción implica el so de Internet se señalan con el Atoevalación Pensada para qe el almno/a comprebe si ha desarrollado las capacidades previstas en la nidad de trabajo. Actalidad laboral Permite contrastar los contenidos tratados con la realidad social y laboral. También contribye al trabajo de las enseñanzas transversales. En red. Contiene na serie de direcciones de Internet en las qe pede encontrarse información, docmentación, links relacionados con la temática propia de la UT. Las páginas finales Docmentos. Glosario de los términos clave. Solcionario de las atoevalaciones de las nidades. Nestra web ( Actalización de los materiales. Recrsos. Enlaces. 7

7

8 Solcionario Este solcionario del libro del almno orienta al profesor/a en la corrección de las cestiones, casos prácticos, atoevalaciones... de respesta cerrada, y da sgerencias para los de respesta abierta. Es recomendable qe los almnos lo tilicen como método para comprobar ss progresos en el aprendizaje de los contenidos del módlo. Para facilitar esta tarea, el profesor/a pede fotocopiar las páginas correspondientes del solcionario y entregarlas a los almnos.

9 Bloqe 1: Economía y organización de empresas UT 1. Economía y mercado CUESTIONES (págs. 26 y 27) 1. Qé es el mercado? 1. Respesta sgerida: En los mercados de factores se compran y se venden los recrsos necesarios para las actividades prodctivas, por ejemplo: energía, maqinaria o trabajo, mientras qe en los mercados de bienes se compran y se venden mercancías como viviendas, alimentos, ropa, vehíclos... Así, cando adqirimos n electrodoméstico, participamos como compradores en n mercado de bienes, y cando trabajamos en na empresa participamos en el mercado de trabajo (qe es n mercado de factores). 2. La diferencia fndamental entre la competencia perfecta y el monopolio radica en qe en este último caso existe n solo vendedor qe ofrece s prodcto en el mercado y en el caso de competencia perfecta no existe límite en el número de vendedores posibles. 3. Respesta sgerida: a) Éstos son algnos ejemplos qe ilstran los distintos tipos de mercado según el número de compradores y vendedores y la diferenciación del prodcto. Tipo de mercado Competencia perfecta Monopolio Oligopolio Competencia monopolística Ejemplo En la actalidad reslta relativamente difícil encontrar n prodcto qe no esté diferenciado según s marca. Sin embargo, y en términos generales, pede ser el caso de prodctos como el trigo, determinados tipos de carne... El sministro de gas natral canalizado, el transporte público en determinados mnicipios... Empresas del sector del transporte aéreo, grandes empresas petroleras, como Campsa, BP, Repsol... Es el caso más frecente: refrescos, zapatillas deportivas, aparatos de televisión... b) Una visita a n centro comercial o hipermercado nos permite observar qe la gran mayoría de prodctos está diferenciada por marcas y modelos, y qe para cada no de ellos existen múltiples oferentes. Por ello, podemos llegar a la conclsión de qe el mercado más frecente es el de competencia monopolística. 4. Oferta. Es la disposición por parte de los vendedores para vender s prodcto a n precio determinado. Un vendedor de hortalizas en el mercado forma parte de la oferta de este prodcto. Demanda. Es la disposición por parte de los compradores de adqirir s prodcto a n precio determinado. Una persona qe acde al mercado con la intención de comprar hortalizas forma parte de la demanda de este prodcto. 5. El precio de eqilibrio es aqél en el cal no existe exceso de oferta ni de demanda. 6. La crva de demanda es la representación gráfica de la tabla de demanda, sitando el precio en el eje de ordenadas y la cantidad demandada en el eje de abscisas. Tanto la crva como la tabla permiten visalizar el comportamiento de los compradores para n determinado conjnto de precios. 10

10 2. Cáles son los indicadores económicos? 7. La serie de datos nos permite comprobar qe el PIB per cápita ha amentado de forma importante en los últimos 35 años. En términos generales, ello indica qe el bienestar de la población ha amentado considerablemente, ya qe existe na mayor cantidad de bienes (alimentación, vestido...) y servicios (sanidad, edcación, ocio...) a disposición de cada persona. 8. La definición es falsa, ya qe no inclye qe deben considerarse únicamente los bienes y servicios finales. 9. a) Entre 1985 y 1990 se da na redcción de la tasa de paro; la tendencia se invierte entre 1990 y 1994 y, a partir de este año, observamos cómo la tasa de paro se redce de nevo hasta llegar a la sitación del año 2001, para amentar ligeramente hasta 2003 y redcirse hasta Es de resaltar qe en s pnto más alto alcanza prácticamente el 25 % de la población activa, es decir, no de cada catro españoles inclidos en esta categoría. b) La sitación en el año 2003 pede consi - derarse bena, ya qe, a pesar de ser algo mayor qe en el 2000, es na tasa de las más bajas de la serie. c) La evolción conjnta de ambas magnitdes sgiere qe están relacionadas; así, en los períodos en qe la tasa de crecimiento del PIB amenta o se mantiene a niveles altos (próximos al 5 %), la tasa de paro se redce, y a la inversa. El crecimiento eco - nómico entre 1985 y 1989, a niveles del 5 % en los tres últimos años, se corresponde con na disminción de la tasa de paro. Se da na sitación parecida entre 1994 y En cambio, la disminción en el crecimiento entre 1990 y 1993 se corresponde con n ferte incremento en la tasa de paro. 10. La población desempleada es la parte de la población activa qe no disfrta de trabajo y qe lo bsca activamente. 11. a) Respecto al resto de países de la Unión Eropea, España se encentra en na sitación desfavo rable, ya qe el crecimiento de los precios es sperior y, por tanto, se da na pérdida de competi tividad. b) La sitación refleja n riesgo para la economía española, ya qe de mantenerse esta tendencia los prodctos españoles perderán competitividad respecto a los eropeos. Si el precio de los atomóviles fabricados en España, por ejemplo, amenta más qe el de los fabricados en Francia, cada vez será más difícil exportar atomóviles españoles. La consecencia pede ser na pérdida de ventas y, por tanto, de pestos de trabajo en este sector. Por todo ello, es importante qe se tomen medidas en el sentido de frenar la evolción de la inflación en España. 12. Si n país tiene na inflación sperior a la de aqéllos con los qe mantiene intercambios comerciales, corre el riesgo de perder mercados, debido a la disminción de la competitividad qe se deriva de n incremento en el precio de ss prodctos en comparación con los de los otros países. 13. a) Observamos qe tanto el gasto como el ingreso público crecen en el período representado. Además, el gasto es sperior al ingreso hasta 2004, mientras qe es inferior a partir de este año. Este hecho significa qe ha existido déficit público hasta 2004, mientras qe hay sperávit público a partir de este año. b) En 2003 hay n peqeño déficit público, en 2004 se da n eqilibrio prespestario y en 2005 hay sperávit público. 14. El déficit público aparece cando el Estado gasta más de lo qe recada y se determina mediante la diferencia entre el gasto y el ingreso públicos. 3. Relaciones económicas internacionales 15. Clasificamos las operaciones según la sbbalanza qe las registra: Centa corriente a) Compra de maqinaria alemana por parte de na empresa española. d) Transferencia efectada por n inmigrante a s familia en s país de origen. f) Gasto efectado por n trista extranjero en s estancia en las costas españolas. Centa financiera b) Préstamo efectado por n banco norteamericano a na empresa española. c) Compra de acciones de na empresa argentina por parte de na empresa española. e) Incremento de las reservas de dólares. 11

11 16. La Balanza de Pagos es n docmento contable qe registra las transacciones qe se llevan a cabo entre los residentes de n país y los del resto del mndo drante n período de tiempo, qe normalmente es n año. Está compesta por las sbbalanzas de Centa corriente, Centa de capital y Centa financiera. 17. Representamos gráficamente la serie. Millones de eros Saldo de la Balanza por Centa corriente ,00 0, , , , , , , , , a) Observamos qe, en la mayoría de años considerados, la Balanza por Centa corriente presenta n signo negativo, con las únicas excepciones de los años 1995, 1996 y A partir de este año, presenta n notable empeoramiento, hasta llegar a 2005 a na magnitd qe es el récord negativo del pe - ríodo considerado. b) Es importante segir la evolción del saldo de la Balanza por Centa corriente, ya qe nos informa acerca de la posición competitiva de na economía respecto al resto del mndo. Un déficit continado por Centa corriente pede condcir a n país a dificltades para pagar ss compras al exterior. 18. El almno pede consltar la prensa atrasada en la biblioteca de la localidad o a través de las edi ciones electrónicas de los distintos diarios en Internet. Comparando los tipos de cambio de días diferentes, comprobará qe el tipo de cambio entre dólar y ero es variable. El profesor también pede sgerir la visita a algna página web en la qe se disponga de información actalizada sobre tipos de cambio, por ejemplo y podrá comprobar qe el tipo de cambio experimenta gran cantidad de variaciones en la misma sesión. Por ello, el almno ha de llegar a la conclsión de qe el tipo de cambio es flexible. 19. El tipo de cambio es el precio de na moneda expresado en términos de otra. Así, por ejemplo, n tipo de cambio dólar/ero de 0,86 significa qe por cada ero es preciso pagar 86 centavos de dólar. 20. En canto a las consecencias de la integración de España en la Unión Eropea, podemos destacar las sigientes: incremento de la competencia, gran aflencia de inversión extranjera, adaptación a las políticas comnes, acceso a fondos eropeos. La adopción del ero presenta diversas ven tajas e inconvenientes. Entre las primeras podemos citar la redcción de los costes de transacción y la desaparición del riesgo de cambio. Entre los incon venientes se encentra el riesgo de pérdida de competitividad en caso de na inflación española sperior a la eropea. 21. El ero es la moneda oficial de la Unión E - ropea desde el 1 de enero de Uno de los motivos de s creación es facilitar los intercambios comerciales en el ámbito de la Unión Eropea. Por ello spone n paso importante en el proceso de integración eropea. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER (pág. 28) 1. Qé es el mercado? 1. a) Representamos gráficamente los datos de la tabla: Precio ( /kg) Gráfico oferta/demanda Cantidad (toneladas) Demanda Oferta

12 b) 0,5 eros/kg no es n precio de eqilibrio, ya qe a este precio se ofrecen únicamente 14 ni - dades, mientras qe se demandan 200. Existe, por tanto, n exceso de demanda qe condcirá, con segridad, a n amento del precio hasta 1 ero/kg, para el qe habrá desaparecido el exceso de demanda. c) Se da n exceso de demanda siempre qe la cantidad demandada sea mayor a la ofrecida. En este caso concreto, para precios inferiores a 1 ero/kg. d) A n precio de 7 eros/kg se ofrecen 264 nidades en el mercado, mientras qe se demandan 15. Existe n exceso de oferta, qe condcirá a na disminción del precio hasta n precio de eqilibrio de 1 ero/kg, para el qe se igalan la cantidad demandada a la ofrecida. 2. Cáles son los indicadores económicos? 2. a) El valor añadido generado por este sector es: eros b) Es n integrante del PIB del país, pes, como sabemos, esta magnitd calclada por la vía de la prodcción inclye el valor añadido de los sectores primario, secndario y terciario. 3. Calclamos la tasa de crecimiento nominal del PIB en el período considerado: Tasa de crecimiento del PIB ,43 % Para hallar la tasa de paro, dividimos la población desempleada entre la población activa: Población desempleada Tasa de paro 100 Población activa ,62 % Consltamos el ejemplo de la página 18 y comprobamos qe el IPC en noviembre de 2006 fe de 118,6. A partir de este valor, y el existente en el ejercicio, calclamos la variación de los precios entre abril y noviembre: ((118,6 117,9)/117,9) 100 0,59 % 3. Relaciones económicas internacionales 6. De forma análoga al caso práctico, calclamos en primer lgar el valor en eros de la transacción el día de la venta ( $) y, posteriormente, en el momento del pago (6 meses más tarde): El día de la venta, El día del cobro, $ ,32 eros 1, $ ,54 eros 1,10 Por tanto, la variación en el tipo de cambio le ha spesto n beneficio de: , , ,22 eros 7. Observamos qe n mismo fenómeno, en este caso la depreciación (pérdida de valor) del ero frente al dólar, beneficia a las empresas exportadoras (qe venden ss prodctos al exterior) y perjdica a las importadoras (qe compran prodctos al exterior). Lógicamente, si el ero se hbiera apreciado, el resltado habría sido el inverso. 13

13 8. En primer lgar, entramos en la página web del Institto Nacional de Estadística, en y obtenemos la sigiente Crecimiento del PIB: Encontramos el sigiente gráfico en España en cifras 2006 / Centas nacionales % Tasa de variación del PIB en volmen (% de variación respecto al año anterior) España UE Fente: Erostat Observamos qe el crecimiento económico español es sperior al eropeo en el período considerado. Tasa de inflación: En el mismo servidor del INEM podemos encontrar este gráfico qe mestra la tasa de inflación española correspondiente a febrero de 2007, a partir del enlace IPC armonizado (UE): Alemania Países 1. Índice de los países de la UE. General Índices : Tasa anal : Astria : : Bélgica 103,69 1,8 Eslovenia 103,00 2,3 España 104,09 2,5 Finlandia 101,95 1,2 Francia 102,21 1,2 Grecia 103,11 3,0 Holanda * 102,16 1,4 Irlanda : : Italia 102,30 2,1 Lxembrgo 104,01 1,8 Portgal 103,58 2,3 UNIÓN MONETARIA * 102,81 1,8 Blgaria 111,91 4,6 República Checa 101,40 1,2 Chipre 103,30 1,7 Dinamarca 102,80 1,9 República Eslovaca 105,63 2,0 Estonia 107,34 4,6 Hngría 109,99 9,0 14

14 Países 1. Índice de los países de la UE. General Índices Tasa anal Letonia 111,63 7,2 Litania 106,49 4,4 Malta : : Polonia 102,20 1,9 Reino Unido : : Rmania 109,28 3,9 Secia 102,11 1,7 UNIÓN EUROPEA * 103,02 2,1 * Datos provisionales : Datos no disponibles Observamos qe la inflación española era del 2,5 %, sperior por tanto a la de la Unión Eropea. Tasa de paro: Encontramos los sigientes datos a partir de Ine Base / Sociedad / Mercado laboral, y accediendo a Datos Eropeos: Tasa de paro UE años y más 9,0 De 15 a 24 años 18,8 25 años y más 7,7 España Total 15 años y más 9,2 De 15 a 24 años 19,7 25 años y más 7,7 Observamos qe, en todos los grpos de edad considerados, la sitación española es my parecida a la del conjnto de Eropa. Los efectos qe peden tener estas magnitdes en la actividad de las empresas españolas son my variados, y dependen del tipo de empresa. Sin embargo, en términos generales, podemos sponer qe: El crecimiento del PIB es n dato positivo, ya qe indica qe la actividad económica se encentra en n ben nivel, lo qe facilita las ventas. La tasa de paro pede inflir en la empresa de diferentes formas, pero tal y como acabamos de ver, los niveles en España son my parecidos a los eropeos. Finalmente, na inflación española sperior a la eropea perjdica la competitividad de las empresas exportadoras españolas. Caso práctico de síntesis 9. En primer lgar, calclamos el PIB a precios de mercado por la vía de la renta: PIBpm RS EBE Ti Sbvenciones PIBpm millones de eros A continación, para calclar el consmo privado, tilizamos la expresión qe nos permite calclar el PIBpm por la vía del gasto: PIBpm C I G (X M) C PIBpm I G (X M) C ( ) millones de eros Por último, en canto al saldo de la Balanza de Mercancías, hallamos la diferencia entre las exportaciones y las importaciones: X M millones de eros. AUTOEVALUACIÓN (pág. 29) 1. c) Mercado de competencia monopolística. 2. Se da n exceso de oferta cando la cantidad ofrecida es sperior a la demandada y n exceso de demanda en el caso contrario. El eqilibrio en el mercado competitivo se caracteriza por el 15

15 hecho de qe la cantidad demandada coincide con la ofrecida a n determinado precio. 3. Dado qe el PIB, calclado por la vía del gasto, es PIBpm C I G X M, siendo X las exportaciones, está claro qe n incremento de las exportaciones amenta el PIB de n país. 4. La población activa es el conjnto de la población en edad de trabajar qe está ocpada o desempleada (no dispone de trabajo y lo bsca activamente). María, como se pone de manifiesto en el ennciado, no está ocpada. Pero tampoco está desocpada, ya qe, anqe no dispone de trabajo, no lo bsca de forma ac - tiva. Por ello, no forma parte de la población activa. 5. En n régimen de tipo de cambio fijo, o en el caso de áreas económicas qe disponen de na única moneda (como es el caso de la Unión Eropea), la inflación es perjdicial para las exportaciones de n país. Ello es lógico, ya qe, si los precios en el interior de n país sben más qe en los países vecinos, ha de resltarle más difícil exportar ss prodctos. 6. Dado qe el déficit público es la diferencia entre gasto e ingreso públicos, n incremento del gasto no tiene por qé incrementar el déficit si, al mismo tiempo, el Estado amenta el ingreso público en la misma o sperior medida. 7. b) Las inversiones. 8. Se verá beneficiado, ya qe con el nevo tipo de cambio la estancia en el hotel será más barata para los clientes norteamericanos, qe ahora deberán pagar menos dólares por n mismo consmo. Así, si el precio total de s estancia es, por ejemplo, de eros, el ahorro para los clientes será de 970 $ 880 $ 90 $. ACTUALIDAD LABORAL (pág. 30) Reflexiona 1. a) La mayoría de los intercambios comerciales de España tiene lgar con otros países de la Unión Eropea. Una inflación sperior a la de estos países spone na pérdida de competitividad, lo qe dificlta la venta de los prodctos españoles (exportaciones) y, al tiempo, facilita la compra de prodctos extranjeros por parte de los residentes españoles (importaciones). Dado qe la Balanza Comercial registra la diferencia entre nas y otras, es lógico esperar qe s saldo empeore. Sin embargo, es preciso matizar qe este efecto no se prodcirá, o inclso se invertirá, si la inflación crece, en el resto de países, a n ritmo igal o sperior al español. b) La Balanza Comercial es n integrante de la Balanza por Centa corriente. Por ello, n deterioro de la Balanza Comercial tiene n efecto directo sobre la Balanza por Centa corriente, qe se deteriora en la misma medida. Si n país registra n déficit continado por Centa corriente, esto es, nos pagos speriores a los ingresos, pede encontrarse con dificltades para pagar ss compras al exterior. En este caso ha de obtener préstamos, inversiones o aydas exteriores, vender activos nacionales a extranjeros o perder reservas de divisas. c) La inflación pede perjdicar el poder adqisitivo de los trabajadores siempre qe los precios crezcan en na medida sperior a los salarios. Por ello, para valorar s efecto, es necesario conocer el crecimiento de los salarios. 2. a) El crecimiento del PIB es importante, ya qe, si se prodcen más bienes y servicios, existe, en último término, más riqeza a disposición de los habitantes del país. En red b) Como hemos visto anteriormente, existe na relación entre crecimiento del PIB y mercado laboral, ya qe, cando el PIB crece, existe na tendencia a la creación de pestos de trabajo. En el caso español, por ejemplo, las tasas de crecimiento del PIB entre 1994 y 2000 han permitido na importante redcción en la tasa de paro, como se pede comprobar en la figra de la página 13 del libro del almno. a) El sigiente gráfico mestra la evolción de la inflación en España y en Eropa desde febrero de 2006 hasta febrero de 2007: 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 Unión Monetaria España ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jn-06 jl-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 16

16 Observamos qe la inflación en España es sperior a la eropea en todo el período considerado, sin embargo se estrecha la diferencia entre ambas. b) En principio es negativo qe la inflación en España sea sperior, pero podemos valorar positivamente qe se haya dado n acercamiento entre ambas tasas, ya qe ello es beneficioso para España desde el pnto de vista de la competitividad de las empresas exportadoras. El sigiente gráfico mestra la evolción del paro en España en los últimos años: Total Varones Tasa de paro Mjeres a) En primer lgar observamos qe se ha redcido de forma my significativa. b) La tasa de paro femenina es sperior a la masclina en todo el período considerado. c) Encontramos información sobre salarios en el Anario Estadístico de España 2006, en el enlace Igaldad entre hombres y mjeres, Operaciones estadísticas con datos por sexo y el apartado correspondiente a Mercado Laboral. Los últimos datos pblicados corresponden a 2004, y son los sigientes: Sectores de la CNAE-93 Hombres TOTAL INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS TOTAL , , , ,78 Mjeres TOTAL , , , ,37 Observamos qe, en todos los sectores económicos, el salario de los hombres es sperior al de las mjeres, lo qe indica qe existe discriminación de la mjer en materia de salarios. 17

17 UT 2. La empresa y s organización CUESTIONES (pág. 45) 1. Qé es na empresa? 1. En la mayor parte de los casos, la actividad de na empresa (bscadora de s propio beneficio) conlleva también n beneficio social, pesto qe crea pestos de trabajo, infraestrctras, bienes y riqeza en general. Sin embargo, la misma actividad económica pede llegar a crear n deterioro evidente en la calidad de vida de los cidadanos; por ejemplo, a casa de la emisión de gases contaminantes o malolientes (indstria qímica), la degradación del paisaje (constrcción) o de las condiciones de trabajo. 2. Bienes. Coche, trigo, ordenador, pescado, televisor. Servicios. Enseñanza, sanidad. 3. En general, el objetivo fndamental de la empresa privada es el de obtener beneficios qe representen na retribción a la inversión efectada. 2. Tipos de empresa 4. Respesta sgerida: Sector Primario Primario Primario Secndario Secndario Secndario Empresa Minas del Noroeste, SA Cooperativa Agrícola Vid Pesca de Altra, SA Tintes Coloreados, SA Textil General Andalza, SA Motocicletas Súper-Racing Pesca Actividad Extracción minera Cltivo de la vid Fábrica de tintes Fábrica textil Fábrica de motocicletas Terciario Pelqerías Pili Servicio de pelqería Terciario Terciario Terciario Agencia de Viaje Más Allá Hotel Ben Seño Escela El Choqe Agencia de viajes Hostelería Escela de condcción 5. La diferencia fndamental entre na empresa privada y na empresa pública estriba en la titlaridad de las mismas; es decir, en qién es s propietario. En el caso de la empresa privada, el propietario es n particlar, mientras qe en el caso de la empresa pública, el propietario es el Estado o algna otra Administración Pública (atonómica, local...). 6. Para clasificar esta empresa según s dimensión tendremos en centa las cifras de refe - rencia dadas por la Unión Eropea. Mecánica Escala, SL se considera, pes, mediana empresa, por tener entre 50 y 250 trabajadores. 7. Respesta sgerida: Empresas de ámbito local serían, por ejemplo, la mayor parte de los bares y restarantes (qe no pertenecen a na cadena) cya actividad se limita a la localidad donde se bican. Un ejemplo claro de empresas mltinacionales son las empresas fabricantes de atomó - viles, pesto qe desarrollan s actividad en distintos países, según ss intereses en cada período. 8. Empresas del sector primario: Aceite de Oliva Virgen Albañal; Carbones de Astrias, SL. Empresas del sector secndario: Renalt, Conservas de Pescado Núñez. Empresas del sector terciario: Hipermercados Sr, Banco del Sreste, Hotel Solymar, Teatro La Msa. 9. El almno pede obtener la información solicitada de distintas fentes, entre las qe se encentran el conocimiento directo, la Gía Telefónica, las Páginas Amarillas (con las empresas clasificadas por actividades), la Cámara de Comercio... Pede ser de tilidad acceder a la página web del Consejo de Cámaras de Comercio, qe dispone de n fichero de empresas españolas a partir del cal es posible obtener información sobre las empresas existentes en cada loca - lidad. Es preciso recordar qe las empresas del sector primario son aqéllas cya actividad está ligada de manera directa a la obtención de recrsos natrales, el sector secndario agrpa a los qe desarrollan actividades de transformación y el sector terciario, a los qe prestan servicios. 18

18 10. El centro donde llevo a cabo mis estdios es na nidad prodctora de servicios, en este caso servicios docentes, por lo qe se debe inclir en el sector terciario. 11. La mayoría de las pyme ejercen la actividad el sector de los servicios. Se dedican principalmente a las actividades inmobiliarias, a la hostelería y al comercio al por menor de alimentos y bebidas. Anqe, en los últimos años, el mayor crecimiento se está prodciendo en el sector de la constrcción. 3. Cómo se organiza na empresa? 12. La empresa, en la medida qe para alcanzar ss objetivos realiza na serie de fnciones de distinta natraleza, qe es necesario coordinar, debe organizarse adecadamente. Respesta sgerida: a) Imaginemos na empresa dedicada a la fabricación de bicicletas y velomotores. Entre otras, podemos pensar en las sigientes tareas: Solicitar la cantidad necesaria de los distintos componentes qe se tilizan para la fabricación de las bicicletas y velomotores: frenos, nemáticos, cadenas, motores... Esta tarea corresponde a la fnción de compras. Controlar la calidad de las bicicletas y velomotores fabricados. Esta tarea corresponde a la fnción de prodcción. Consegir el mayor número posible de clientes y qe éstos sean sólidos y solventes. Esta tarea corresponde a la fnción comercial. Comprobar los pagos a proveedores y los cobros a clientes y registrarlos. Esta tarea corresponde a la fnción económico-financiera. b) Si, por ejemplo, se consige amentar de forma notable el número de clientes, ello hará qe la prodcción amente, el número de bicicletas y velomotores por comprobar sea mayor, sea necesario comprar mayor número de componentes y amente el número de cobros y pagos qe hay qe comprobar y registrar. 13. Respesta sgerida: El área de prodcción, responsable de la cantidad y la calidad de los prodctos qe fabrica la empresa, debe estar en perfecta comnicación y colaboración con el resto de áreas fncionales, pero especialmente con las áreas de compras y de ventas. Imaginemos qe en na empresa dedicada a la fabricación de televisores el área de prodcción determina prodcir televisores en n año, basándose únicamente en demostrar s capacidad prodctiva, cando las previsiones de venta elaboradas por el Departamento de Ventas, qe conoce bien el mercado, se redcen a nidades. El exceso de prodcción dará lgar a n deseqilibrio financiero, pes las ventas no serán sficientes para compensar la totalidad de los pagos de las materias primas necesarias para tan alta prodcción. Estos deseqilibrios generados por n exceso de fabricación no se hbieran prodcido de existir na bena y permanente comnicación entre las áreas fncionales de ventas y de prodcción. Como hemos visto, la política contraria pede comprometer el ftro de la empresa. 14. Son tareas propias de la promoción de n prodcto, entre otras, las sigientes: Estdio y confección de n diseño atractivo, qe indzca por sí solo a la compra del prodcto. Establecimiento de n programa completo de pblicidad genérica en los medios de comnicación: televisión, radio, prensa. Establecimiento de n programa de pblicidad específico centrado en el entorno más próximo al consmidor (por ejemplo, si qeremos dirigirnos a n público infantil, acciones de merchandising en las escelas). Diseño de na campaña de fidelización de clientes, encaminada a qe los consmidores de nestro prodcto se conviertan en consmidores habitales. Definición de qé materiales y acciones de merchandising son los más adecados para dar soporte a la campaña de promoción del prodcto. Todas estas tareas de promoción de n prodcto y otras son imprescindibles para la correcta implantación del prodcto en el mercado. La razón por la qe son necesarias es la gran competencia existente en los mercados actales, así como los hábitos adqiridos por los consmidores. La promoción de n prodcto se ha convertido en na de las responsabilidades más significativas en la gestión empresarial. 19

19 15. Las tareas más importantes de Marta, como jefa de recrsos hmanos, consisten en: Conocer cáles son las diferentes actividades desarrolladas en la empresa, para así determinar las necesidades reales de personal; por ejemplo, programadores, diseñadores de páginas web, analistas, administrativos... Seleccionar las personas más adecadas a cada pesto de trabajo, de acerdo con las necesidades conocidas y con el prespesto disponible. Efectar los trámites administrativos relacionados con el personal de la empresa. Proponer crsos y actividades de formación continada para mejorar y actalizar la preparación profesional de la plantilla. Velar por la motivación e interés del per - sonal. Mantener contacto permanente con los representantes legales de los trabajadores, a fin de conocer de cerca ss inqietdes y s forma de entender las relaciones empresatrabajador. 16. En el ejemplo propesto de los empleados de na hambrgesería, el control efectado de las tareas qe desarrolla cada trabajador por parte del área de Recrsos Hmanos inflirá, sin dda, en s comportamiento y motivación. Por ejemplo, peden establecerse: Control estricto del horario de trabajo, con penalizaciones si existen incmplimientos (por ejemplo, retrasos). Incentivos para fomentar la eficiencia en el servicio al cliente, la amabilidad en el trato..., con repercsión en el salario del trabajador. Incentivos relacionados con el cmplimiento de objetivos, como n determinado volmen de factración por período de tiempo. Valoración de la actitd del trabajador como n mérito para ocpar pestos de mayor responsabilidad, como, por ejemplo, encargado/a de na determinada sección o de la propia hambrgesería. De calqier forma, es importante destacar la relevancia de potenciar los valores profesionales de cada empleado por encima de n control estrictamente basado en la vigilancia. 17. Un área fncional es n conjnto de recrsos, tanto hmanos como materiales, qe efectúan n conjnto de actividades homogéneas dentro de la empresa caracterizadas por n determinado objetivo. Las áreas fncionales más habitales en na empresa son el área de aprovisionamiento o compras, el área de prodcción, el área comercial o de ventas, la administración, el área de recrsos hmanos... Efectivamente, peden existir empresas con más áreas fncionales qe otras, en fnción de las actividades qe desarrollan, s tamaño... Por ejemplo, es habital qe las empresas farmacéticas dispongan de n área de investigación; las atomovilísticas, de n área dedicada al diseño de nevos vehíclos a) Falsa. En los organigramas horizontales, las nidades con mayor atoridad se sitúan a la izqierda. b) Verdadera. Los organigramas informativos únicamente pretenden presentar na visión de conjnto de la empresa. 19. Un diagrama de fljo es la representación gráfica de n proceso, sea prodctivo, administrativo..., en el qe se mestra, paso a paso, cada na de las acciones qe deben llevarse a cabo para consegir el resltado previsto. S tilidad consiste en ofrecer na visión clara y sintética de n proceso o conjnto de procesos generalmente complejos, qe de otra forma resltarían confsos o difíciles de ex - plicar. CASOS PRÁCTICOS PARA RESOLVER (pág. 46) 3. Cómo se organiza na empresa? 1. a) Las tareas ligadas al aprovisionamiento, en el caso de la empresa discográfica DJTom, SA, son, entre otras, las sigientes: Consegir proveedores de materiales soporte para la confección de discos compactos, como cajas de plástico, discos vírgenes, fotos para portadas... Pactar precios de coste de los materiales al más bajo precio posible, dentro de la calidad exigida. Garantizar el mantenimiento de la calidad de los sministros. Obtener plazos de entrega de los proveedores, adecados a las necesidades de la empresa. Negociar vencimientos de las factras lo más dilatados posible. 20

20 b) Las actividades propias del área comercial son las sigientes: Consegir pedidos para la empresa, a poder ser de los mejores clientes y más solventes, a los mejores precios. Tratar directamente con los clientes y gestionar las reclamaciones, servicio posventa... Establecer políticas de pblicidad y marketing, necesarias para el desarrollo de la empresa y la introdcción de nevos prodctos. 2. Las tareas más importantes responsabilidad de Ssana Soler como directora del área económico-financiera de s empresa son las sigientes: Coordinar la correcta y eficiente ejección de las distintas tareas relativas a la factración de clientes (qe en este caso peden ser inclso comerciantes minoristas de cal- zado), como, por ejemplo, la confección de la factra, s envío a los clientes, el archivo de las copias, la gestión de cobro, la específica gestión de impagados... Desarrollar n sistema de información económico-financiera permanentemente actalizado, qe proporcione respesta a las necesidades contables y fiscales. Dentro de este conjnto de tareas se inclyen la confección de asientos contables, la edición de centas contables, balances y s análisis, la liqidación del Impesto sobre el Valor Añadido (IVA) y del Impesto sobre Sociedades, entre otros. Mantener al día la tesorería de la empresa, tarea qe inclye efectar pagos a las empresas proveedoras de materias primas (como cero, cola y otros materiales) y cobros a los clientes; archivar recibos y otros jstificantes; efectar conciliaciones con los extractos bancarios Las fnciones propias de Ramón Tarrés como director general son, esqemáticamente, las sigientes: Fnciones de R. Tarrés r w e q Establecer objetivos alcanzables por la empresa, en fnción de s capacidad y del entorno económico y competitivo. Decidir entre distintas alternativas de inversión la mejor para los intereses de la empresa. Nombrar a las personas más adecadas para cada responsabi - lidad, en base a na visión organizativa general. Gestionar el conjnto de personas y recrsos de la empresa de la forma más eficaz y eficiente. Controlar la evolción de los resltados y decidir posibles medidas de ajste. 4. Una falta de personal en el área de prodcción de na fábrica de calzado conlleva, necesariamente, na disminción de la capacidad prodctiva. En consecencia: El área de aprovisionamiento deberá adecar s programa de compras a las nevas previsiones de prodcción, en este caso inferiores a las previstas. La propia área de prodcción, al disminir s capacidad por falta de personal, también se verá afectada en la medida qe tenga qe mantener inoperantes determinados eqipos o instalaciones. El área de recrsos hmanos deberá atender prioritariamente la neva sitación y pro poner a la Dirección nevas contrataciones o fórmlas alternativas para reestrctrar la empresa. Dirección y control deberá estdiar y decidir cál es la solción más adecada en el momento actal, bien sea disminir la prodcción, bien sea efectar nevas contrataciones, siempre en fnción de los informes recibidos de las áreas de recrsos hmanos y de prodcción. El Departamento Comercial o de Ventas deberá tener en centa la posible disminción de prodcción, para ofertar a los clientes los prodctos y plazos de entrega qe realmente peden cmplirse. 21

21 5. El organigrama de la empresa Don Nerone: a) Según s finalidad es n organigrama informativo, pesto qe presenta únicamente las grandes nidades de la empresa. b) Según la extensión es general, ya qe mestra toda la estrctra de la empresa. c) Según s contenido es de personal, ya qe presenta el nombre y el cargo de las per sonas. d) Según la forma es vertical, ya qe las nidades con más atoridad se sitúan en la posición sperior. 6. En el área económico-financiera de la empresa, donde se bicaría Contabilidad, se efectúan, entre otras, las sigientes actividades: Comprobar y contabilizar los comprobantes de gastos e ingresos. Gestionar operaciones con entidades financieras. Elaborar las centas anales. Estdiar la conveniencia de diversas alternativas de inversión. Calclar las necesidades financieras de la empresa. 7. En la empresa ElectroShock, SL: El área de aprovisionamiento se responsabilizará de obtener las mejores primeras materias (cable, tbos, cajas de conexión...) a los mejores precios y en las condiciones más favorables. El área de prodcción fabricará y montará las instalaciones eléctricas qe le sean solicitadas a partir de los materiales adqiridos por el área de aprovisionamiento. El área comercial intentará consegir nevos contratos y pedidos para la empresa, de acerdo con ss disponibilidades. El área económico-financiera desarrollará n sistema de información qe mestre al resto de áreas, pero fndamentalmente al área de dirección, la sitación en qe se encentra la empresa desde el pnto de vista económico-financiero, de forma qe pedan fndamentarse las decisiones tomadas. El área de recrsos hmanos cidará de la contratación de nevo personal, de las políticas internas respecto al personal, la formación del mismo, la administración de las nóminas y los segros sociales, la motivación de la plantilla... Finalmente, el área de dirección y control tomará las decisiones adecadas a cada momento, teniendo en centa las previsiones de venta, la sitación económico-financiera, la plantilla dis - ponible Veamos el organigrama de la empresa Biokímics, SL: Dirección General Departamento de prodcción Departamento comercial Departamento de Contabilidad y Financiación Almacén Elaboración Envasado Grandes Clientes Grandes Minoristas Análisis Financiero Contabilidad Factración Tesorería 22

22 9. Respesta sgerida: Sponiendo qe la empresa JJ Software, SA extendiera ss actividades únicamente en s comnidad atónoma de origen, na posible departamentación territorial sería por provincias o en zonas con na proporción eqilibrada de la población (Barcelona y resto de provincias de Catalña o A Corña y resto de provincias de Galicia). Por segmentos de mercado, tratándose de na empresa dedicada al software, podría departamen - tarse en n área especializada en empresas, otra en profesionales liberales y otra en clientes parti - clares. 10. Respesta sgerida: Es preciso considerar qe la estrctra organizativa de n centro pede depender, entre otros factores, de s titlaridad. a) Las áreas fncionales dependerán de la organización del centro. En términos generales, podemos identificar la Jefatra de Estdios, la Coordinación Pedagógica y la Secretaría. b) Un posible organigrama simplificado de n centro docente podría ser: Dirección Jefatra de Estdios Coordinación Pedagógica Secretaría Departamento de Electricidad Coordinación Ciclos Formativos Administración Departamento de Ciencias Coordinación Bachillerato Servicios Departamento de Lenga Coordinación ESO c) Un organigrama vertical y n organigrama horizontal se diferencian únicamente en la forma en qe se sitúan las nidades con más atoridad; arriba, en el caso del organigrama vertical, y a la izqierda, en el caso del organigrama horizontal. 11. Al recibir el pedido: En primer lgar comprobaré si nestra empresa está interesada en el pedido y si dispone de la capacidad de servirlo. En caso negativo, comnicaré al cliente el motivo por el qe no se pede atender el pedido, y en caso afirmativo comprobaré los stocks de almacén por si es posible el servicio inmediato. Caso de no existir stock del prodcto, comnicaré la sitación al Departamento de Aprovisionamiento. Si existe stock, comnicaré el pedido al Departamento Económico-Financiero, qe procederá a formalizar la docmentación de compraventa, y al Departamento de Aprovisionamiento, qe preparará los materiales. Finalmente, se expedirá el pedido. 23

23 12. De forma my simplificada, el diagrama qe representa el proceso de asignación de las prácticas de FCT podría ser: Inicio El almno ha de efectar la Formación en el Centro de Trabajo (FCT). Se dispone de la solicitd de algna entidad colaboradora? NO SÍ El coordinador contacta con entidades colaboradoras para conocer s disponibilidad para acoger a almnos en convenio de FCT. Se adapta la entidad a las necesidades del almno? NO SÍ Se fija el Plan de Actividades de acerdo con la entidad colaboradora (empresa, Administración ). Se formaliza la docmentación correspondiente a la Formación en Centros de Trabajo. El almno inicia s período de Formación en el Centro de Trabajo. El ttor efectúa el segimiento del Convenio de Colaboración de acerdo con la normativa vigente. 13. Respesta El almno debe hacer referencia a los datos correspondientes a s Comnidad Atónoma. En calqier caso, el gráfico de la derecha mestra la sitación para el conjnto de España. Observamos, por ejemplo, qe Andalcía o Galicia se encentran por debajo de la media española, mientras qe Catalña o Madrid se hallan por encima. Empresas activas por cada 100 habitantes (2005) Caso práctico de síntesis 14. En el diagrama de fljo propesto, el primer paso es el contacto con el cliente, y el último la expedición del pedido. a) Peden observarse distintos momentos en qe se toman decisiones a partir de n spesto dado. Así, por ejemplo, la decisión Fente: Directorio Central de Empresas. INE España 7,1 Más de 7,5 De 7,0 a 7,4 De 6,5 a 6,9 Menos de 6,5 24

EMPRESAS - CON CUENTAS SEGREGADAS CAPACIDADES DE ACE: INFORMACIÓN GENERAL

EMPRESAS - CON CUENTAS SEGREGADAS CAPACIDADES DE ACE: INFORMACIÓN GENERAL EMPRESAS - CON CUENTAS SEGREGADAS CAPACIDADES DE : INFORMACIÓN GENERAL SIMPLICIDAD DENTRO DE LA COMPLEJIDAD CAPACIDADES DE PARA ADMINISTRAR EMPRESAS CUENTAS SEGREGADAS Administrar s propio riesgo nnca

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Ingeniería de Requerimientos. Objetivos. Ingeniería de Requerimientos. Tópicos. Requerimientos Definición/Especificación. Qué es un Requerimiento?

Ingeniería de Requerimientos. Objetivos. Ingeniería de Requerimientos. Tópicos. Requerimientos Definición/Especificación. Qué es un Requerimiento? Ingeniería de Reqerimientos Objetivos Estableciendo lo qe el cliente reqiere de n de Software. Ingeniería de SoftwareDiapositiva 1 Introdcción a la Noción de Ingeniería de Reqerimientos. Explicación de

Más detalles

Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos

Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos Matemática Aplicada a la Economía. Toma de decisiones en la elección de los riesgos Este artíclo se basa en el capítlo III ( Elección en condiciones de incertidmbre ) de la obra Microeconomía, del profesor

Más detalles

ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA ETAPA: (ESO-BACHILLERATO-FORMACIÓN PROFESIONAL) DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA NIVEL:2º Bachillerato MATERIA: Fundamentos de Administración y Gestión OBJETIVOS 1.- Obtener una visión práctica del funcionamiento

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

TEMA 2. disponible y moneda extranjera

TEMA 2. disponible y moneda extranjera TEMA 2. disponible y moneda extranjera 2.1. introducción A un flujo real de entrada de factores productivos se corresponde un flujo financiero de pago, y una salida de productos o servicios permite obtener

Más detalles

Plazas de mercado. 1. Soporte legal. 2. Definición. 3. Puntos críticos para la vigilancia y el control. Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional.

Plazas de mercado. 1. Soporte legal. 2. Definición. 3. Puntos críticos para la vigilancia y el control. Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional. Plazas de mercado 1. Soporte legal Ley 9ª de 1979, Código sanitario nacional. Resolción 604 de 1993, por la cal se reglamentan las condiciones sanitarias de las ventas de alimentos en la vía pública. Decreto

Más detalles

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 LA BALANZA DE PAGOS Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004 1. Definición y estructura de la Balanza de Pagos La Balanza de Pagos es un documento contable en el que se registran todas las operaciones

Más detalles

MiFID. La armonización de los mercados financieros

MiFID. La armonización de los mercados financieros La armonización de los mercados financieros MiFID o Directiva de Mercados e Instrmentos Financieros, persige como objetivo fndamental la armonización de los mercados financieros, introdciendo n régimen

Más detalles

Online Shop de Dentaurum www.dentaurum.es

Online Shop de Dentaurum www.dentaurum.es online-shop españa Online Shop de Dentarm www.dentarm.es más rápido más cómodo más fácil shop.dentarm.es El mejor lgar en Internet para Ortodoncia, Prótesis dental e Implantología. Descbra la tienda online

Más detalles

TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional

TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional 1- LAS OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES 2- LA TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA 3- COMPRAS A EMPRESAS DE OTROS PAÍSES 3.1- ADQUISICIONES INTRACOMUNITARIAS

Más detalles

Política Nacional de Salud Ocupacional

Política Nacional de Salud Ocupacional Política Nacional de Sald Política Nacional de Sald Víctor Morales Mora Ministro de Trabajo y Segridad Social Harold Villegas Román Viceministro de Trabajo y Segridad Social Presidente del Consejo de

Más detalles

Almacenes de Materiales para la Construcción y Distribución de Cerámica

Almacenes de Materiales para la Construcción y Distribución de Cerámica Almacenes de Materiales para la Construcción y Distribución de Cerámica Jobers y Asociados, S.L Consultoría y Desarrollo de Software Tfno: 96 352 41 82 659 73 75 72 Correo Electrónico: jobers@jobers.net

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 2º Bachillerato. Curso 2008/2009 CONTENIDOS MÍNIMOS Para cumplir los objetivos propuestos, en el Decreto 70/2002 de 23 de mayo los contenidos de la materia Fundamentos

Más detalles

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL

tema 2 1. LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN FUNCIÓN DE SUS ETAPAS FUNDAMENTALES: PREVISIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL tema 2 La gestión presupuestaria en función de sus etapas fundamentales: previsión, presupuesto y control. Concepto y propósito de los presupuestos. Justificación. Definición de ciclo presupuestario. Diferenciación

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

ASTURIAS / SEPTIEMBRE 2003 - LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Presentamos a continuación las partidas de los balances de las empresas PORVENIR

Más detalles

Servicio de Email Marketing

Servicio de Email Marketing Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará

Más detalles

Alimentos de origen animal listos para el consumo

Alimentos de origen animal listos para el consumo Alimentos de origen animal listos para el consmo 1. Soporte legal Ley 9ª de1979, Código sanitario nacional. Resolción 604 de 1993, por la cal se reglamenta parcialmente el títlo V de la ley 9ª de 1979,

Más detalles

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA RAFAEL DELGADO VALDIVIELSO JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ GALLO EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA EDITORIAL DONOSTIARRA Pokopandegi, nº 4 - Pabellón Igaralde - Barrio Igara Apartado 671 - Teléfonos 943 215 737-943

Más detalles

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio) 1 2 Introducción Debido a la creciente necesidad de incorporación laboral en el ámbito administrativo, se ha desarrollado el presente curso preparatorio, que pretende desarrollar unos conocimientos teórico

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS Decreto 22/2012 de 14 de febrero

ESPACIOS CARDIOPROTEGIDOS Decreto 22/2012 de 14 de febrero Decreto 22/2012 de 14 de febrero De manera resmida, el Decreto expone qe: Las enfermedades cardiovasclares son la primera casa de merte en el mndo occidental y, entre ellas, ocpa n lgar destacado la merte

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 1 de 15 ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO VS SOCIEDAD LIMITADA V0, 09/07/08, AUTONOMOS VS SOCIEDAD LIMITADA.DOC Página 2 de 15 OBJETIVOS: Con este Análisis

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014

Los salarios en España y en la UE. En este número... En España Comparativa con la Unión Europea 08/2014 08/2014 Los salarios en España y en la UE Videos En este número... En España Comparativa con la Unión Europea La Encuesta Anual de Estructura Salarial tiene como objetivo realizar estimaciones de la ganancia

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA

COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA COMPARATIVA EUROPEA DE PRECIOS DE LA ENERGÍA Abril 2012 Seguimos en el furgón de cola El año pasado por estas fechas analizábamos los precios de electricidad y gas natural para los consumidores españoles

Más detalles

SOLUCIONES E-BUSINESS

SOLUCIONES E-BUSINESS SOLUCIONES E-BUSINESS Soluciones e-business La realización de operaciones de negocio electrónico se sirve de numerosas herramientas, utilizadas para sustituir a las aplicadas tradicionalmente por las empresas

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES

Más detalles

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ

APUNTES DE MACROECONOMÍA CAPÍTULO Nº 6 LA ECONOMÍA ABIERTA: UN ENFOQUE GENERAL AGOSTO 2008 LIMA - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1 PUNTES DE MCROECONOMÍ CPÍTULO Nº 6 L ECONOMÍ IERT: UN ENFOQUE GENERL GOSTO 2008 LIM - PERÚ Marco ntonio Plaza Vidaurre 1.- La demanda interna, el producto bruto interno y

Más detalles

Introducción a la Economía. La macroeconomía

Introducción a la Economía. La macroeconomía Introducción a la Economía La macroeconomía La macroeconomía La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. El análisis macroeconómico permite obtener un visión simplificada

Más detalles

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado

FETE-UGT reclama un plan de recuperación de la condiciones sociolaborales del profesorado Horas de enseñanza anuales. Datos OCDE Y UE21 El profesorado español está por encima de la media de la Unión Europea y de la OCDE en horas de enseñanza al año, tanto en Primaria como en Secundaria FETE-UGT

Más detalles

MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (E.I.E.) CÓDIGO 0022

MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (E.I.E.) CÓDIGO 0022 MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA (E.I.E.) CÓDIGO 0022 LOS ASPIRANTES DEBERÁN TRAER CALCULADORA AL EXAMEN (no sirve la calculadora del teléfono móvil) 1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN A continuación

Más detalles

NBG Asesores Abogados

NBG Asesores Abogados Caso de Éxito www.sagedespachosprofesionales.com despachosprofesionales@sage.es 902 01 34 49 Caso de Éxito Las actualizaciones periódicas de Sage Profesional Class a nuevas normativas nos permiten atender

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

MÓDULO 4 :CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERIA

MÓDULO 4 :CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERIA MÓDULO 4 :CONTABILIDAD GENERAL Y TESORERIA 1.- OBJETIVOS GENERALES...2 2.- Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN...2 U.T. 1 LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y LA CONTABILIDAD...2 U.T.2 EL PATRIMONIO EMPRESARIAL....2 U.T.3

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

LAS RATIOS FINANCIERAS

LAS RATIOS FINANCIERAS LAS RATIOS FINANCIERAS Sumario 1. Introducción 2. Estados Financieros 3. Liquidez 4. Solvencia 5. Rentabilidad 6. Conclusiones Última actualización: 25/03/09 Página 1 de 8 1. Introducción Para realizar

Más detalles

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios.

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios. 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 49231 30/04/2008 Ref.: Cajas de ahorro y Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las cajas de ahorro y tarjetas de crédito durante marzo

Más detalles

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION

Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Página1 Aplicación: CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión:el INVENTARIO Y EL BALANCE DE SITUACION Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página2 Página3 3.1. EL INVENTARIO.

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

Las ratios financieras

Las ratios financieras Informes en profundidad 10 Las ratios financieras Barcelona Activa SAU SPM, 1998-2011 Índice 01 Introducción 02 03 04 05 Los estados financieros La liquidez La solvencia La rentabilidad 06 Conclusiones

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA:_EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CURSO: 2º CURSO CICLOS L.O.E. OBJETIVOS: Describir las

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES: OPCIÓN A: PREGUNTAS 1, 2, 3 y 4 OPCIÓN B: PREGUNTAS 3, 4, 5 y 6 PREGUNTA 1: Puntuación máxima 2,5 puntos. EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

Más detalles

HORAS DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO)

HORAS DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO) DE TRABAJO SEMANALES, DEL PROFESORADO EN EUROPA, EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA INFERIOR (ESO) Y SECUNDARIA SUPERIOR (BACHILLERATO) GABINETE TÉCNICO Septiembre 2013 DE TRABAJO SEMANALES, DEL

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. OPERACIONES AUXILIARES DE GESTIÓN DE TESORERIA 2º CFGM Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. Objetivos: Analizar el flujo de información y la tipología

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

GUÍA LEGAL: Regulación básica del comercio electrónico

GUÍA LEGAL: Regulación básica del comercio electrónico GUÍA LEGAL: Regulación básica del comercio electrónico 1 DE qué estamos hablando? ELos proyectos de marketing y publicidad van íntimamente ligados a la idea de aumentar las ventas (bien como objetivo directo

Más detalles

Hoja de Ruta para la Diversidad Lingüística en Europa. Un nuevo enfoque sobre las lenguas para la Estrategia Europa 2020

Hoja de Ruta para la Diversidad Lingüística en Europa. Un nuevo enfoque sobre las lenguas para la Estrategia Europa 2020 Hoja de Rta para la Diversidad Lingüística en Eropa Un nevo enfoqe sobre las lengas para la Estrategia Eropa 2020 Para más información, visite: www.npld.e Propesta de la Red Eropea para la Diversidad Lingüística

Más detalles

Segmentación del Mercado

Segmentación del Mercado Segmentación del Mercado Para completar esta unidad satisfactoriamente le recomiendo que lea el capítulo 6 de su libro Fundamentos de Marketing y complete la lectura de las secciones provistas en este

Más detalles

http://www.ecogaray.es/ FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1

http://www.ecogaray.es/ FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 2.OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO...2 3.CONTENIDOS...3 4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN...5 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO BOLSA DE VALORES COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO BURSÁTIL Dentro de un mercado financiero cada actor tiene su función e interactúa con el medio para crear el equilibrio necesario

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito "2010 - AÑO DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO" COMUNICADO Nro. 49763 08/11/2010 Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de 2010. Tarjetas de Crédito

Más detalles

FIJACIÓN DE UN SISTEMA DE REMUNERACIÓN

FIJACIÓN DE UN SISTEMA DE REMUNERACIÓN FIJACIÓN DE UN SISTEMA DE REMUNERACIÓN La administración de sueldos constituye una parte muy importante de la gestión de una empresa. Al disponer de un sistema de administración formal de sueldos, podrá

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Anexo 3 Proyecto Empresarial

Anexo 3 Proyecto Empresarial Anexo 3 Proyecto Empresarial Anexo 3 Proyecto Empresarial Índice 1. Plan de Marketing...2 1.1. Delimitación Previa de Negocio...2 1.2. Mercado....3 1.3. Demanda...3 1.4. Cliente....3 1.5. Competencia....4

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

APOLO GESTION INTEGRAL.

APOLO GESTION INTEGRAL. APOLO GESTION INTEGRAL. APOLO Gestión es una aplicación realizada en Visual Studio, y apoyada en una potente base de datos SQL, que le proporciona grandes ventajas a la hora de trabajar tanto sobre redes

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS Elaborado por: Área de Almacén e inventarios Código Versión Fecha Contenido 1. Introducción... 4 2. Objetivo General... 4 3. Alcance del Manual de

Más detalles

Tema 10: Auditoría del Ciclo de Conversión -Existencias-

Tema 10: Auditoría del Ciclo de Conversión -Existencias- Auditoría de cuentas 4º LADE Tema 10: Auditoría del Ciclo de Conversión -Existencias- Francisco Javier Martínez García Ana Fernández Laviada Javier Montoya del Corte Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Más detalles

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES

ANEXO : PERFILES. Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES ANEXO : PERFILES Guía de Comunicación Digital para la Administración General del Estado. ANEXO PERFILES ANEXO: PERFILES. 3 1. REQUISITOS ANTES DE TENER EL SITIO WEB. 4 1.1 TOMA DE REQUISITOS. 4 1.2 ANÁLISIS

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales

La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales La empresa en el mundo global Estadísticas sobre empresas filiales La Estadística de Filiales de Empresas Extranjeras en España recoge información de todas las filiales extranjeras con actividad principal

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

Módulo 10: Aplicaciones Informáticas de Gestión Comercial. Guía del formador por cada módulo formativo

Módulo 10: Aplicaciones Informáticas de Gestión Comercial. Guía del formador por cada módulo formativo Módulo 10: Aplicaciones Informáticas de Gestión Comercial Guía del formador por cada módulo formativo Módulo 10 1. DENOMINACIÓN DEL MÓDULO MÓDULO 10: APLICACIONES IN ORMÁTICAS DE GESTIÓN COMERCIAL 2.

Más detalles

Las empresas en España

Las empresas en España Las empresas en España A 1 de enero de 11 hay en España 3,5 millones de empresas. Predominan las de pequeño tamaño o sin asalariados, dedicándose en su mayor parte a actividades de servicios. Más de la

Más detalles

Nombre de la asignatura: Contabilidad Orientada a los Negocios

Nombre de la asignatura: Contabilidad Orientada a los Negocios Nombre de la asignatura: Contabilidad Orientada a los Negocios Créditos: 2-3 - 5 Aportación al perfil Dentro del apartado establecido en el perfil dedicado a formular, gestionar y evaluar el desarrollo

Más detalles

Las Finanzas Módulo 1

Las Finanzas Módulo 1 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Introducción Las Finanzas Módulo 1 Aunque parezca difícil de recordar o imaginar, las monedas y los billetes no se han usado desde siempre, al principio las relaciones económicas

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ESTADOS La posición financiera que guarda la Administración Pública Estatal es presentada a través de los estados financieros consolidados, los cuales son generados en base a la información que producen

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3

EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 EXAMEN DE MACROECONOMIA (FEBRERO 2010) E3 PRIMERA PREGUNTA PRODUCTO INTERIOR BRUTO: CONCEPTO, TIPOS, PROBLEMAS DE ESTA MACROMAGINITUD, Es el indicador básico de la producción nacional. El PIB es el valor

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1

Introducción a la Macroeconomía Práctica 1 Práctica 1 1) Hemos obtenidos en el INE los siguientes datos, a precios de mercado, para la economía española en 1999. Completa la tabla que se presenta a continuación: - gasto realizado por los hogares

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI Para comprender de manera práctica los procesos de Outsourcing y la gestión de los contratos de TI. Tel. 902 021 206 - attcliente@iniciativasempresariales.com

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Contrato de compraventa de vehículos de ocasión entre particulares. Copia para el comprador

Contrato de compraventa de vehículos de ocasión entre particulares. Copia para el comprador Contrato de compraventa de vehículos de ocasión entre particulares. Copia para el comprador Vendedor (particular) de nacimiento de nacimiento Modelo Matrícula Número de bastidor Número de matrícula Próxima

Más detalles

2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA NIVEL: CICLO SUPERIOR DE INFORMÁTICA. PLAN NUEVO. TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIPLATAFORMA.

Más detalles

2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.

2. Define la oportunidad de creación de una pequeña empresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos. RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL DE EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CÓDIGO 0560 2E304 CICLO FORMATIVO: GRADO SUPERIOR MÓDULO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA CÓDIGO 0560 CURSO: 2E304 Duración: 63 horas

Más detalles

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos I INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos En el mundo de la informática, la auditoría no siempre es aplicada en todos las empresas, en algunos de los casos son aplicadas por ser impuestas por alguna entidad reguladora,

Más detalles

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL

EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL 1 EXAMEN ECONOMÍA EMPRESARIAL OPCIÓN MÚLTIPLE 1.- Los empresarios hacen uso de este enfoque de la ciencia económica cuando buscan determinar qué factores afectan la demanda del producto que venden en el

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Ahorre combustible con Bosch Car Service. Productos Bosch: Bosch Car Service Tu coche en buenas manos. Más kilómetros, menos combustible

Ahorre combustible con Bosch Car Service. Productos Bosch: Bosch Car Service Tu coche en buenas manos. Más kilómetros, menos combustible Bosch Car Service T coche en benas manos Ahorre combstible con Bosch Car Service Manos expertas y profesionales Pensar en Bosch Car Service es garantizar calidad para t coche al mejor precio, sea de la

Más detalles