ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO HUANUCO - PERU

2 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Serie Análisis de Situación de Salud y Tendencias Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Epidemiología Gobierno Regional de Huánuco Dirección Regional de Salud Huánuco Dirección Ejecutiva de Epidemiología Jr. Dámaso Beraún 7 Huánuco Teléfonos (6) Anexos 9 URL: URL: epihuanuco@dge.gob.pe, epidemiologiahco@yahoo.com -4-

3 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - GOBIERNO REGIONAL HUANUCO Méd. Luis Raúl Picón Quedo Presidente Regional Sr. Jhony Miraval Venturo Vicepresidente Regional DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO Méd. Pavel Carlos Quiñonez Benedetti Director General Méd. Juan Carlos Palacios Calcina Director Adjunto DIRECTORES EJECUTIVOS Lic. Adm. Clifford Aliaga Álvarez Director Ejecutivo de Administración Méd. Jhon Jacinto Carbajal Araujo Director Ejecutivo de Salud a las Personas Mg. Enf. Elsa Elvira Palacios Flores Directora Ejecutiva de Epidemiología CD. Justo Agustín Tamayo Dueñas Director Ejecutivo de Promoción de la Salud Eco. Cesar Bernardo Hilario Director Ejecutivo de Planeamiento Estratégico Bach. Abog. Estrella Ingunza Basualdo Directora Ejecutiva de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos Q.F. Isaías Huanca Gabriel Director Ejecutivo de Medicamentos, Insumos y Drogas Blgo. José Luis Abanto Álvarez Director Ejecutivo de Salud Ambiental Eco. Judit Palacios Zevallos Directora de la Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística Blga. Margarita Zuniga Saca Jefe de la Red de Laboratorios de Salud Pública EQUIPO DE EPIDEMIOLOGIA Mg. Enf. Elsa E. Palacios Flores Lic. Enf. Adela Celis Trujillo Lic. Enf. María Luz Díaz Rivera Lic. Enf. Vania Meza Mazza Téc. Inf. Brindisi Paulino Céspedes. Sra. Elena Argüezo Lozano EQUIPO DE ELABORACION Mg. Enf. Elsa Elvira Palacios Flores Méd. Epid. Carlos Martínez Paredes Lic. Enf. Adela Celis Trujillo Lic. Enf. Eler Borneo Cantalicio Lic. Enf. María Luz Diaz Rivera EQUIPO DE APOYO INFORMATICO Eco. Judit Palacios Zevallos Lic. Adm. Judith Portugal Montejo Lic. Educ. Juanita Cecilio Córdova Tap. Clarita Falcón Pumallihua Téc. Inf. Brindisi Paulino Céspedes Ing. Gonzalo Trujillo Chávez Ing. Willy Jhennsy González Espinoza REVISORES Méd. Guillermo Renjifo Ramos Epidemiólogo Red de Salud Huánuco Méd. Juan Carlos Palacios Calcina Director Adjunto -5-

4 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Indice: AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN 8 9 I. GENERALIDADES.. 3. Breve reseña histórica de la Región Huánuco. Reseña histórica de la DIRESA. División política. II. ANALISIS DE VULNERABILIDAD TERRITORIAL Y EL ESTADO DE SALUD A. ANÁLISIS REGIONAL DE LOS DETERMINANTES DE SALUD Determinantes geográficos. a. Superficie territorial y límites. b. Características topográficas. c. Altitud. d. Referencia y vías de acceso. e Clima. f. Zonas de emergencia. Determinantes demográficos a. Población. b. Índice de masculinidad. c. Pirámide poblacional. d. Densidad poblacional. e. Población urbana y rural. f. Razón de dependencia. g. Migración. h. Esperanza de vida al nacer. i. Hijos por mujer. j. Madres adolescentes al primer hijo. Determinantes socioeconómicos a. Acceso a agua. b. Desagüe. c. Acceso a luz eléctrica. d. Tasa de analfabetismo. e. Tasa de analfabetismo en las mujeres. f. Idioma castellano. g. Indice de desarrollo humano. h. Pobreza. Determinantes del sistema de salud a. Disponibilidad de establecimientos de salud (EESS) por habitantes. b. Cobertura de afiliación al seguro integral de salud. c. Cobertura de vacuna pentavalente en niños < de año. d. Cobertura de vacunas contra sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) en niños de año de edad. e. Cobertura de crecimiento y desarrollo (CRED) en niños y niñas < de año de edad. f. Cobertura de lactancia materna exclusiva. g. Tasa de incidencia de bajo peso al nacer. h. Cobertura de control prenatal

5 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 5. i. Cobertura de parto institucional j. Cobertura de parejas protegidas Resumen de los problemas de determinantes de la salud a nivel regional B. ANALISIS DEL ESTADO DE SALUD.. 3. Análisis de la mortalidad. a. Tasa de mortalidad general. b. Tasa de mortalidad neonatal. c. Mortalidad infantil. d. Mortalidad materna. e. Principales causas de mortalidad en población general. f. Principales causas de mortalidad por género. g. Principales causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida. h. Principales causas de mortalidad por regiones naturales. i. Principales causas de mortalidad por niveles de pobreza. j. Principales causas de mortalidad por provincias. Análisis de la morbilidad a. Tasa de morbilidad general. b. Infecciones respiratorias agudas (IRAs) en menores de 5 años. c. Enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años. d. Desnutrición. e. Principales causas de consulta externa a nivel general. f. Principales causas de consulta externa por género. g. Principales causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida. h. Principales causas de consulta externa por regiones naturales. i. Principales causas de consulta externa por nivel de pobreza. j. Principales causas de consulta externa por provincias. k. Enfermedades, eventos de vigilancia epidemiológica y otros daños regionales mas prevalentes. Resumen de los problemas del estado de salud a nivel regional C. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD TERRITORIAL III. PRIORIZACION A. B. C. D. PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES PRIORIZACION DE PROBLEMAS DE SALUD. B. Priorización de problemas de salud con indice de concentración. B. Priorización de problemas de salud con Coeficiente de Gini. CONSOLIDACION DE LA PRIORIZACION. C. Priorización de territorios vulnerables. C. Priorización de problemas de salud. C.. Priorización de daños según mortalidad que ocasionan. C.. Priorización de daños según los objetivos de desarrollo del milenio. C..3 Priorización de determinantes. PRIORIDADES SANITARIAS REGIONALES. IV. ANEXOS

6 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Agradecimiento: A la Organización Panamericana de la Salud (OPS Perú), por el apoyo financiero para el proceso de transferencia de la metodología de elaboración del Análisis de Ssituación de Salud (ASIS), elaborado por la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. Al Equipo Técnico de Análisis de Situación de Salud, especialmente Méd. Juan Carlos Tovar y Lic. Est. Jorge Miranda Monzón, de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, por su colaboración en el procesamiento de información y uso de softwares y aplicativos para la elaboración del presente documento. Al Equipo Técnico de la Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas de la Dirección Regional de Salud por su contribución en la generación de información, para la construcción de indicadores sanitarios contenidos en el presente documento. -8-

7 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - PRESENTACIÓN El presente documento Análisis de Situación de Salud del departamento de Huánuco, se ha elaborado en cumplimiento a la función transferida del Ministerio de Salud al Gobierno Regional, el cual nos permite conocer y comprender la realidad sanitaria de la Región, con el fin de poner al alcance de los decisores de los diferentes niveles de gestión sanitaria, información y conocimiento para el abordaje de las prioridades sanitarias regionales, teniendo en cuenta los determinantes proximales, intermedios y distales que intervienen en la salud de la población. Así como también para la generación de proyectos de inversión pública de carácter social tanto intra como extra institucional. Dado que, el carácter heterogéneo de nuestra población en cuanto a su composición demográfica, cultural, geográfica, socioeconómica, índice de desarrollo humano y perfiles de riesgo en salud, demandan una respuesta decisiva política, técnica y con participación multisectorial, en el contexto de la descentralización, acercando las decisiones sanitarias al lugar donde se producen los hechos, promoviendo el desarrollo social con inclusión, equidad y justicia social en los pueblos de la Región, orientado al logro del objetivo común y mayor Salud para todos los ciudadanos y ciudadanas de la Región Huánuco. En el nuevo escenario de la descentralización, la salud constituye el indicador objetivo de las acciones que realiza el Estado en beneficio de las personas, por lo que la organización y desarrollo de intervenciones, promueve la integración de esfuerzos de los sectores del estado, considerando la salud como eje del desarrollo nacional, regional y local; utilizando el Análisis de Situación de Salud, como un instrumento primario para la planificación de las intervenciones en salud de acuerdo a cada escenario epidemiológico. Conscientes que la salud es responsabilidad compartida, el presente documento contiene el análisis del estado de salud y sus determinantes, identifica problemas a través de la priorización de territorios vulnerables, determinantes y daños a la salud, situación que requiere la participación integral e integrada de los sectores y subsectores con algún grado de corresponsabilidad de velar por la salud de la población Huanuqueña y de esa manera contribuir al desarrollo social de nuestra Región. Equipo de elaboración -9-

8 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - INTRODUCCIÓN El Análisis de Situación de Salud (ASIS) es un proceso que forma parte de las funciones de rectoría del gobierno en salud, responde a la necesidad que plantea la descentralización de la Región y el País, proceso que requiere contar con información relevante para la toma de decisiones en salud, considerando que la situación de salud de una región es el resultado de la interacción de múltiples determinantes, que con gran dinamismo modifican y establecen los perfiles epidemiológicos con presencia de enfermedades emergentes, reemergentes y otros eventos que afectan la salud pública y se presenta en 3 apartados que explica el proceso de elaboración y la identificación de prioridades sanitarias regionales. Apartado I, describe brevemente la reseña histórica del departamento de Huánuco, haciendo mención a su creación, leyes que respaldan, así como una descripción de la vida institucional de la Dirección Regional de Salud, precisando que su primer Director Regional fue el Médico Alberto Giles Patiño y actualmente es conducido por el Médico Pavel Carlos Quiñonez Benedetti. Apartado II, describe el escenario geográfico y las características demográficas del departamento de Huánuco, se analiza la vulnerabilidad territorial y el estado de salud de la población, describiendo la situación de los determinantes socioeconómicos y del sistema de salud; además se analiza la morbilidad y la mortalidad del departamento de Huánuco, tomando como unidad de análisis el distrito y las provincias. Al final del capítulo, se identifican los territorios vulnerables, determinantes de la salud y del estado de salud, usando la medición de inequidades en salud, coeficiente de gini e índice de concentración. Apartado III, corresponde al proceso de priorización de los problemas sanitarios en la Región, iniciando con un listado de indicadores sanitarios de determinantes socioeconómicos, del estado de salud y de respuesta social, considerando los más relevantes y actualizados con la finalidad de establecer las inequidades en salud utilizando el coeficiente de gini e índice de concentración. Este capítulo culmina con un listado de prioridades sanitarias regionales y de espacios geo-sociales de prioridad para la focalización social y la priorización de los recursos financieros que aseguren el desarrollo y sostenibilidad de las intervenciones sanitarias. - -

9 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - I. GENERALIDADES.. Breve reseña histórica de la Región Huánuco. Por ley del 4 de noviembre de 83, se dividió el departamento de Huaylas y se creó el departamento de Huánuco, al que por decreto del 3 de setiembre de 85, se dio el nombre de "Junín". Por decreto del 9 de enero de 867, se separó esta provincia del departamento antes dicho y se le erigió en "Provincia Litoral"; posteriormente, la ley del 4 de enero de 869, separó del referido departamento las provincias de Huánuco y Huamalíes, e instituyó el "departamento fluvial de Huánuco". Las leyes posteriores denominan departamento "Huánuco", siendo su capital la ciudad del mismo nombre.. Reseña histórica de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) La vida institucional de la Dirección Regional de Salud Huánuco, se inicia en el año 946, bajo la denominación de Unidad Sanitaria departamental de Huánuco, siendo su primer Director Regional el Médico Alberto Giles Patiño. En 964 se cambia la denominación a Unidad de Salud Huánuco, en 97 Área de Salud Huánuco - Pasco, para luego tomar el nombre de Región de Salud Centro Oriental Huánuco Pasco Ucayali. Dieciséis años después (986) se denomina Unidad Departamental de Salud Huánuco y en 996 toma el nombre de Dirección Regional de Salud, conducido actualmente por el Médico Pavel Carlos Quiñonez Benedetti, con Resolución Ejecutiva Regional Nº 6--GRH/PR emitido el 9 de julio de. La Dirección Regional de Salud organizativamente está conformado por 66 Establecimientos de Salud, 77 Micro redes y Redes de Salud, creado con Resolución Ejecutiva Regional Nº 746-/GRH/PR del 7 de junio de, donde aprueba la reestructuración administrativa, funcional y operativa de las Redes y Micro redes de Salud de la Región Huánuco, proceso que se encuentra en implementación. 3. División política Figura División política del departamento de Huánuco, según provincias y distritos DIRESA - Huánuco SAN MARTIN LA LIBERTAD LA LIBERTAD SAN MARTIN UCAYALI MARAÑON UCAYALI HUACAYBAMBA LEONCIO ANCASH ANCASH PRADO HUAMALIES PUERTO INCA DOS DE MAYO HUANUCO YAROWILCA PACHITEA LAURICOCHA PASCO AMBO LIMA LIMA PASCO Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología DIRESA Huánuco - -

10 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Políticamente el departamento de Huánuco se divide en provincias: Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalìes, Marañón, Lauricocha, Leoncio Prado, Pachitea, Puerto Inca, Yarowilca y Huánuco; 77 distritos (Yacus, distrito de creación reciente), con características climatológicas, geográficas, epidemiológicas y culturales diferenciadas, cuenta con zonas de selva alta y baja, sierra, ceja de selva, áreas que constituyen los valles interandinos. (Figura ). II. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD TERRITORIAL Y EL ESTADO DE SALUD. A. Análisis regional de los determinantes de salud.. Determinantes geográficos a) Superficie territorial y límites: El departamento de Huánuco tiene una superficie territorial de ,85 Km; representando el,9% del territorio nacional y viven el 3% de la población del país; 9 distritos tiene mayor extensión territorial, representando el 75% de la superficie territorial: San Pedro de Cholón, Codo del Pozuzo, José Crespo y Castillo, Puerto Inca, Tournavista, Chinchao, Yuyapichis, Panao, Monzón, San Miguel de Cauri, Honoria, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomía Robles, Huacrachuco, Cochabamba, Chaglla, Marías, Huacaybamba y Churubamba. Cholón tiene 4.,33 Km, superficie territorial mayor del ámbito regional y Chacabamba tiene la mínima extensión territorial. (6,53 Km). (Figura ). Figura Estratificación de superficie territorial, según distritos DIRESA - Huánuco Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 7. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología - -

11 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - El departamento de Huánuco se sitúa en la parte central del Perú entre la cordillera occidental y la cuenca hidrográfica del río Pachitea, tributario del río Ucayali; según su latitud se ubica entre los 8º3`y º3`: latitud sur y entre los 74º5` y 77º`: Longitud Oeste, tiene como límites los siguientes departamentos: - Por el norte: con los departamentos de La Libertad y San Martín. - Por el este : con los departamentos de Ucayali y Loreto. - Por el sur : con los departamentos de Pasco y Lima. - Por el oeste: con los departamentos de Lima y Ancash. b) Características topográficas: El territorio del departamento de Huánuco, tiene un relieve accidentado, constituido por zonas de sierra (64 distritos) y selva ( distritos); la zona andina marcada por la cordillera Huayhuash y la selva alta extendida a lo largo del flanco oriental de los andes (Figura 3). Según sus características biogeográficas, tiene ecosistemas de puna tropical (53 distritos), yunga tropical (9 distritos) y amazónica tropical (4 distritos); los que combinan el mapa ecológico con los pisos altitudinales: quechua, suni, puna, rupa rupa y omagua. Figura 3 Región natural y biogeografía del departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco LA LIBERTAD LA LIBERTAD SAN MARTIN SAN MARTIN UCAYALI UCAYALI ANCASH ANCASH Biogeografía Puna Tropical Región Natural PASCO PASCO Yunga Tropical Amazónica Tropical Selva LIMA LIMA Fuente: Atlas del Perú y del Mundo. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología. c) Altitud. La altura del territorio huanuqueño oscila entre los 6 y 3486 m.s.n.m., siendo las localidades de Honoria y Tournavista (capitales de distrito) ubicados a 6 y m.s.n.m. los de menor altitud y los mayor altitud corresponde a Queropalca (383 m.s.n.m), seguido de Jacas Chico (3795 m.s.n.m), Puños (3739 m.s.n.m), Miraflores (3667 m.s.n.m), Jacas Grande (365 m.s.n.m), Singa (365 m.s.n.m), San Miguel de Cauri (3588 m.s.n.m), Rondos (3566 m.s.n.m), San Pedro de Chaulàn (355 m.s.n.m), Shunqui (3545 m.s.n.m), Margos (3539 m.s.n.m), Punchao (3534 m.s.n.m), Chacabamba (353 m.s.n.m), Choras (353 m.s.n.m), Obas (356 m.s.n.m), San Francisco (35 m.s.n.m), Molinos (35 m.s.n.m), así como el distrito de Tantamayo (3495 m.s.n.m). (Figura 4) - 3 -

12 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Figura 4 Altitud según distritos del departamento de Huánuco Altitud msnm Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaborado por Epidemiología d) Referencia y vías de acceso. Las principales ciudades de migración son las grandes ciudades del país, entre ellos: Lima, Huancayo, Pucallpa, Lambayeque, Arequipa. Las zonas receptoras de migrantes son las ciudades de Huánuco y Tingo María, caracterizados por su desarrollo económico y atracción turística. Las principales vías de acceso son: Por tierra (Lima Huánuco 4 Km. y Lima Huánuco Tingo María 35 Km); vía fluvial transitable en los ríos de la provincia de Puerto Inca y vía aérea (Lima a Huánuco y viceversa) por líneas aéreas nacionales. (Figura 5) Figura 5 Ciudades de referencia hacia las que desemboca el flujo de migrantes DIRESA-Huánuco LA LIBERTAD SAN MARTIN UCAYALI ANCASH PASCO LIMA Fuente: Atlas Universal y del Perú Elaborado por Dirección de Epidemiologia - 4 -

13 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - e) Clima. El clima en el departamento es variado: - Frío glaciar en las grandes altitudes tropicales, con temperaturas negativas a lo largo de todo el año, salvo en momentos del día con fuerte insolación, en que se producen temperaturas positivas, presencia de hielo y nieve, atmósfera bastante seca por la baja humedad del aire. Es típico de montaña andina muy alta o zona de glaciares. - Frío de alta montaña tropical en las punas de mayor altitud, con temperaturas positivas durante el día y negativas en las noches, hasta de 5 C bajo cero. - Frío templado, en las punas más bajas y las vertientes andinas que delimitan estas mesetas, con temperaturas positivas durante el día y negativas nocturnas en la estación de invierno principalmente. - Templado de altitud tropical, entre los a 35 m.s.n.m. es el clima ideal para el poblador, pues por sus características de insolación diurna constante, con temperaturas máximas de hasta 9 C, mínimas nocturnas entre 7 C y 4,4 C bajo cero en el invierno. - Templado, cálido de montañas tropicales, con temperaturas máximas de hasta 33 C y noches bastante frescas con mínimas comprendidas entre C y 5 C, corresponde a los fondos del valle. En la ceja de selva, este tipo de clima se caracteriza además por la nubosidad constante que cubre los bosques o con las neblinas constantes en altas vertientes. - Al este, el clima tropical, húmedo y lluvioso que corresponde a las zonas de Tingo María, Monzón y Puerto Inca, en los valles de los ríos Huallaga los dos primeros y al de Pachitea el último. (Figura 6) Figura 6 Variedad de clima en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco CLIMA TROPICAL - INVIERNO DE OCTUBRE A ABRIL VERANO DE MAYO A SETIEMBRE - Tº 3 A 39º c, ZONA DE LLUVIAS EN TIEMPO DE INVIERNO LA LIBERTAD CLIMA CALIDO TEMPLADO - INVIERNO DE OCTUBRE A ABRIL VERANO DE MAYO A SETIEMBRE - Tº 5 A 3º c, ZONA DE LLUVIAS MODERADAS EN TIEMPO DE INVIERNO UCAYALI ANCASH PASCO CLIMA FRIO - INVIERNO DE OCTUBRE A ABRIL VERANO DE MAYO A SETIEMBRE - Tº A 8º c, ZONA DE LLUVIAS MENORES EN TIEMPO DE INVIERNO LIMA CLIMA FRIGIDO CORDILLERA - INVIERNO SETIEMBRE A MAYO VERANO DE JUNIO A AGOSTO Tº -5 A º c, ZONA DE LLUVIAS CONSIDERABLES EN TIEMPO DE INVIERNO Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiologia DIRESA Huánuco

14 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - f) Zonas de emergencia La Región presenta zonas de riesgo principalmente referentes a fenómenos geodinámicas externos, siendo las siguientes zonas. - Zonas de huaycos: Por el proceso de deforestación indiscriminada en las laderas, durante las épocas de lluvias se presenta remoción de tierras superficiales sólidas de partes altas y medias, de cuencas hidrográficas del Valle del Alto Huallaga, Marañón, Pachitea y otras cuencas en las provincias de Huacaybamba, Huamalíes, Lauricocha y Yarowilca; así como en las zonas urbano marginal de los distritos de Huánuco y Amarilis, localizados a lo largo del río Huallaga. Existe el riesgo potencial de desembalse de la Laguna Carhuacocha en el distrito de Queropalca Lauricocha, así como de la Laguna Milagrosa en la localidad de Aucayacu, distrito de José Crespo Castillo - Leoncio Prado. - Zonas de inundaciones: La ocurrencia de desborde de las aguas se produce en épocas de alta precipitación pluvial (noviembre abril) principalmente por la creciente del río Huallaga (Alto Huallaga) en los distritos de la provincia de Leoncio Prado y Río Pachitea en la provincia de Puerto Inca. - Sismos: Huánuco está ubicado dentro de las cuatro zonas con fallas geológicas del país, en una variante de la falla geológica de Junín que se desplaza al Huallaga, siendo las zonas de mayor riesgo los distritos de Ambo, Chinchao, Panao y Huánuco. Figura 7 Variedad de clima en el departamento de Huánuco. DIRESA - Huánuco Desborde de ríos y lagunas Heladas y granizadas Fuente: Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

15 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO -. Determinantes demográficos a) Población Gráfico Evolución de la población (en miles) huanuqueña Fuente: Censo nacionales de población y vivienda 993, 5 y 7. En el año 993, el departamento de Huánuco tuvo una población de 654,489 habitantes; según el censo del año 5, hubo un incremento de 76,38 (%) habitantes, haciendo un total de 73,87 habitantes y dos años más tarde se observa un incremento de 3,35 (4%), registrándose 76,3 habitantes. La proporción del incremento de la población es similar a lo ocurrido a nivel nacional, siendo el promedio nacional de 4.5%. Tabla Población por grupos de edad y provincias del departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 7 Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 7-7 -

16 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - La población del departamento de Huánuco, está distribuida en forma heterogénea en relación a sus características socio-geográficas, los que constituyen importantes focos de atracción poblacional, para el desarrollo económico y social, siendo las provincias más pobladas: Huánuco con 35.4% (7.3 habitantes) y Leoncio Prado con 3.8% (6.965 habitantes); conformando la mitad de la población total. En el otro extremo se ubican las provincias menos pobladas y de menor desarrollo: Marañón y Huacaybamba con una proporción de 3,4% (6.6 habitantes) y,6% (.48 habitantes); respectivamente. (Tabla y Gráfico ). b) Índice de masculinidad. Según resultados del Censo nacional 7: XI de vivienda y XI de población, los adolescentes de a 4 años de edad, representan el 3.5%, de los cuales el 73% son hombres y 6.5% son mujeres, los mayores de 8 años representan el %, situación que orienta al desarrollo de intervenciones sanitarias. El índice de masculinidad es de %, o sea nacen varones/cada mujeres; y esto representa 5,4% de la población de nacidos. A medida que la población envejece, este índice desciende a partir de los años de edad, por debajo del 9,%; el grupo de 8 años a más tiene un índice de 85 varones/cada mujeres; condicionado por la mortalidad y migración en la población masculina, en busca de mejoras económicas, incrementándose el índice de masculinidad desde los 4 años de edad. (Tabla ) Tabla Grupos quinquenales según sexo e indicadores de masculinidad DIRESA - Huánuco 7 Grupo de Edad (años) TOTAL SEXO TOTAL 76.3 %, Tasa de Indice de Varones % Mujeres % (x ) (x ) , ,57 5,4,8 a4 5a9 a 4 5 a ,6,4 3,5, ,9 6,3 7, 5, ,6 6, 6,5 5, 5, 5,8 5,5 5,4 5, 3,3 6,4 5,6 a 4 5 a 9 3 a a ,6 7,4 6,4 6, ,3 3,7 3,, ,3 3,7 3, 3, 49,8 49,9 49,3 48,6 99,3 99,5 97, 94, ,6,,7,4,,,7,5 5, 5,6 5, 5,5 5,3 48,7 49,6 5,6,9,5,8,, 95, 98,4,5 434,6 46, 85, 4 a a 49 5 a a 59 6 a a 69 7 a a 79 8 y más ,3 4,5 3,5,8,3,9,4, 7965, ,6,3,8,4,,9,7,5 366, Fuente: Censos Nacionales 7: XI de población y VI de vivienda Elaborado por la Dirección Ejecutiva de Epidemiología

17 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - c) Pirámide poblacional. La pirámide poblacional está en función a tres factores que determinan su estructura por edad y sexo (natalidad, mortalidad y migraciones). Tal es así que en el año 993, la pirámide poblacional tiene una base amplia y angosta en la parte superior (población expansiva), y para el año 7 se observa una reducción de la base de la pirámide, relacionado con los cambios en la tasa de natalidad; el índice de friz caracteriza a Huánuco como un departamento con población joven; en el 993 se observa una fuerte natalidad y mortalidad media a fuerte y se observa una edad promedio de 3, años y una mediana de 7,8 años de edad, para el 7 aumenta la edad media y la mediana (Gráfico ). Gráfico Pirámide poblacional e indicadores demográficos DIRESA - Huánuco 993 y 7 85 y más Indice de friz = 9,8-5,8 Edad media = 3, - 6,6 Edad mediana = 7,8 -,7 Varones 8 6 Mujeres 7 Mujeres 4 Varones 7 Fuente: Censos Nacionales 993 y 7. Mujeres Varones 93 Elaborado por la Dirección Ejecutiva de Epidemiología. d) Densidad poblacional. La densidad poblacional está relacionada con el grado de urbanización y desarrollo socioeconómico de las provincias, siendo las provincias de mayor densidad Huánuco con 66,3 hab./km, Yarowilca con 54,6 hab./km, Ambo con 36,9 hab./km y Dos de Mayo con 3,9 hab./km, seguido de las provincias de Leoncio Prado y Huamalíes con una densidad poblacional de 3 hab/km. Las provincias de Puerto Inca registra la menor densidad poblacional de 3,4 hab./km y la provincia del Marañón con 5.5 hab./km, constituyendo las provincia de mayor dispersión poblacional y menor desarrollo, junto con Huacaybamba; Huánuco como departamento, alcanza una densidad poblacional de, hab. /Km. (Gráfico 3) - 9 -

18 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Gráfico 3 Densidad poblacional según provincias del departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco Huánuco 54.6 Yarowilca 36.9 Ambo 3.9 Dos de Mayo 3.9 Leoncio Prado 3.4 Huamalíes. Pachitea 8.5 Lauricocha Departamento:. hab/km. Huacaybamba 5.5 Marañon 3.4 Puerto Inca Densidad (Hab/Km ) Fuente: INEI - Dirección Ejecutiva de Epidemiología DIRESA Huánuco 7 El distrito de Huánuco tiene mayor densidad poblacional (76 hab/km), seguido de los distritos de Amarilis (497 hab/km ), y Pillcomarca (344 hab/km ), este último es poblado por migrantes de los departamentos de Junín y Pasco; en este estrato el distrito de Ambo tiene una densidad menor (55 hab/km ). El segundo estrato está conformado por distritos con una densidad de 54 hab/km hasta 3 hab/km, en el tercer estrato se ubican los distritos con una densidad de 9 hab/km hasta 4 hab/km, los distritos del cuarto estrato albergan a 3 hab/km hasta de 3 y hab/km, representado por los distritos de Tournavista, Yuyapichis, Cholón y Codo del Pozuzo. (Figura 7). Figura 8 Estratificación de densidad poblacional según distritos DIRESA-Huánuco 7 San Martín La Libertad Ucayali Ancash Leyenda Lima Pasco hab/km 54-3 hab/km 9-4 hab/km 3 - hab/km Fuente: INEI - Dirección Ejecutiva de Epidemiología DIRESA Huánuco 7. Elaborado por DEE - -

19 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - e) Población urbana y rural. La distribución de la población según área rural/urbano en el departamento de Huánuco es de 57,5% y 4,5% respectivamente, a nivel de las provincias los porcentajes de ruralidad difieren entre si, tal es así que las provincias de Pachitea y Marañón, tienen más del 85% de población residente en el área rural, seguida de las provincias de Huacaybamba y Puerto Inca con más del 8%, característica propia de la geografía del ámbito y al avance socio - económico y cultural de la población que viven en estas provincias, donde su economía es de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería. Según ENDES 9, la población rural seria el 6.5% y urbana 37.5%. Las provincias de Lauricocha, Yarowilca, Huamalíes, Ambo y Dos de Mayo tienen características similares en su proporción de ruralidad y urbanidad, además se economía basada en la agricultura, ganadería y comercio en pequeña escala. Las provincias con menor ruralidad se caracterizan por una economía resultante del comercio y la industria en pequeña escala, dentro de este grupo las provincias de mayor desarrollo son Huánuco (39,6%) y Leoncio Prado (4,%). En estas provincias la ocupación predominante es la agricultura de productos de pan llevar, entre ellos: plátano, yuca, papaya, piña, otros frutales, arroz, etc.; en menor proporción se desarrolla el cultivo de la hoja de coca. (Gráfico 4) Los distritos más rurales del departamento son: Churubamba (97,4%); Umari (96,6%); Daniel Alomía Robles (94,8%); Pinra (93,4%); Santa María del Valle (93,4%); Hermilio Valdizán (9,5%); Quichqui (9,%); Chinchao (9,9%); y la mínima ruralidad corresponde al distrito de Huánuco (5,4%), Pillcomarca (,4%), siendo el promedio departamental de ruralidad 57,5%. Gráfico 4 Proporción de ruralidad/urbanidad del departamento de Huánuco DIRESA-Huánuco 7 Fuente: Censos Nacionales 7: XI de población y VI de vivienda. Elab. por DEE de Epidemiología. - -

20 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - En el año 7, Huánuco tenía una población urbana de 4.5% y a nivel nacional, esta cifra era de 75.9%; es decir, el nivel nacional tiene.8 veces más población urbana que el departamento de Huánuco y en 993 la población urbana fue de 38.6%, con un incremento de. veces más en el 7. Al interior del departamento observamos grandes diferencias, por ejemplo: el distrito de Huánuco tiene un 96% de población que viven en zonas urbanas, mientras que en el distrito de Churubamba sólo el.3%, es decir Huánuco tiene 73.8 veces más población urbana que Churubamba. Figura 9 Brecha de población urbana a nivel nacional, departamental y distrital DIRESA Huánuco y 7 La Libertad San Martín Ucayali Ancash Población urbana (%) 35.7 a a 35.6 Pasco Lima 5.5 a..3 a 5.4 f) Razón de dependencia. La razón de dependencia es indicador de la carga económica que ha de soportar la porción productiva de una población aún cuando algunas personas calificadas como dependientes sean productoras y otras calificadas en edades productivas sean económicamente dependientes. La razón de dependencia en el departamento de Huánuco para el año 7, es de 74,9%, es decir que existen 75 personas en edades de dependencia por cada personas en edades económicamente productivas, observándose una reducción en la razón de dependencia respecto al año 993. La razón de ancianidad para el año 7 era 9 personas de 65 y más años de edad por cada personas en edad de trabajar, observándose envejecimiento de la población comparado con el año,993 (6,9) aumentando el riesgo de ocurrencia de enfermedades crónicas degenerativas. La razón de puerilidad indica que cerca de 66 personas son menores de 5 años por cada personas en edad de trabajar de 85 personas menores de 5 años registradas en el censo de 993, relacionado con la reducción de la mortalidad infantil y la tasa de natalidad. (Tabla 3) - -

21 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - En la estructura de la edad se consideran tres grandes grupos: el grupo de > de 5 años, por su edad formativa, demanda servicios educativos y servicios de salud principalmente; el grupo de 5 a 64 años, por su participación en la actividad productiva y reproductiva, demanda empleo, vivienda y servicios de salud; la población de 65 y + años cuyas demandas se orientan a la seguridad, protección social y servicios de salud ya que las actividades que desarrolla una persona, sus potencialidades y necesidades está en función de su edad. Tabla 3 Razón de dependencia, ancianidad y puerilidad DIRESA-Huánuco 993 y 7 PERIODO 993 PERIODO 7 AREA EDAD AREA TOTAL TOTAL Urbana Rural a a a más Razón de dependencia 9,8 Razón de ancianidad Razón de puerilidad TOTAL Urbana Rural ,7,8 74,9 6,3 86,5 6,9 5,8 7,6 9,4 8,7, 84,9 7,9 94, 65,5 5,6 76,5 Fuente: Censos Nacionales 993 y 7. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología. g) Migración. Gráfico 5 Evolución de la tasa de migración neta, inmigración y emigración DIRESA - Huánuco T asa Periodo -5 TMN TIM TEM Fuente: Compendio Estadístico Socio - Demográfico,997,

22 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - La tasa de migración neta, se mantiene negativa, con tendencia a disminuir, probablemente por la disminución de los problemas sociales, vigente en la década de los 8 y a inicios del los 9; lo que significa que la emigración en nuestro departamento es mayor en relación a la inmigración, explicable por las modificaciones socioeconómicas del departamento y del País. (Gráfico 5) La migración externa en Huánuco, se produce a las grandes ciudades principalmente a Lima, Huancayo, San Martín y Pucallpa, la dinámica poblacional de migración y emigración está condicionada al desarrollo socioeconómico, educativo y trabajo. La migración interna se da básicamente del campo a la ciudad, y principalmente a las ciudades de mayor desarrollo, (Huánuco y Tingo María), basado en el intercambio comercial y desplazamiento de grupos religiosos. Se concluye que los indicadores demográficos negativos disminuirán gradualmente en el tiempo, relacionado al impulso de las políticas sociales, por el Sector Salud en estrecha coordinación con la comunidad y otros sectores involucrados en el desarrollo del departamento, como: Gobierno Regional, educación, agricultura, transportes, energía y minas, ministerio de la mujer, universidades, organismos no gubernamentales a través de la ejecución del Plan de Desarrollo Departamental Concertado y Plan Regional Concertado de Salud. Asimismo, notamos que los indicadores demográficos positivos, como la esperanza de vida al nacer, hijos por mujer mejorarán ostensiblemente en los períodos siguientes, como consecuencia del desarrollo de la región. h) Esperanza de vida al nacer La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la población; según el censo 7 la esperanza de vida al nacer de la población Huanuqueña es 76 años de edad, con mayor supervivencia en las mujeres (77 años) que en promedio vivirán años más que los varones (75). La duración media de vida está aumentando apreciablemente y la tasa bruta de mortalidad va en descenso; relacionado con la expansión de los servicios de salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que condicionan el desarrollo de la población. Este indicador sintetiza una multiplicidad de variables tales como: situación nutricional, niveles de sanidad ambiental, calidad de los programas de salud pública, política de vacunación y prevención de enfermedades epidémicas, ampliación progresiva de aplicación de estrategias integradas e integradoras a población pobre y excluida, desarrollo de la infraestructura sanitaria, mejora de la capacidad resolutiva de los servicios de salud, que implica equipamiento, financiamiento y presencia de Médicos, Enfermeras, Obstetrices, Odontólogos, Biólogos, otros profesionales y Técnicos; capacitados acorde a cada realidad del departamento por sus características de pluriculturalidad

23 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Figura Estratificación de la esperanza de vida al nacer según distritos DIRESA - Huánuco 7 San Martín La Libertad Ucayali Ancash Estratificación de Esperanza de vida al nacer Pasco Lima Fuente: INEI, MEF, MINEDU. Elaboración: PNUD. Equipo para el Desarrollo Humano, Perú 5 En el distrito de Huánuco, la esperanza de vida al nacer es 7 similar a la de los distritos de José Crespo Castillo y Rupa Rupa ; y los distritos con menor esperanza de vida la tienen la población de Pinra y Miraflores con 6 años relacionado con las pobres condiciones de vida de sus pobladores, existiendo una diferencia de tasas de años en los distritos de la misma región. (Figura 9) i) Hijos por mujer. En el año 7, en el departamento de Huánuco, hubieron.9 hijos por mujer y el promedio nacional fue de.4 hijos por mujer. Es decir, Huánuco tiene. veces más hijos por mujer que el promedio nacional. Figura Brecha de hijos por mujer a nivel nacional, departamental y disttrital DIRESA - Huánuco 993 y 7 La Libertad San Martín Ucayali Ancash Hijos por mujer Lima Pasco Fuente: Censos Nacionales 993 y 7. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

24 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - En el año 993, el promedio de hijos por mujer en Huánuco fue de 3.3, lo que indica. veces más hijos por mujer que en el 7, observándose una reducción no muy significativa. Los distritos de Sillapata y Obas tuvieron un promedio de 3.9 hijos por mujer para el 7, a diferencia de los distritos de Huánuco y Rupa Rupa que tuvieron un promedio de., existiendo una brecha de.7 veces más hijos por mujer en los distritos de Sillapata y Obas que en Huánuco y Rupa Rupa. j) Madres adolescentes al primer hijo. En el departamento de Huánuco, el 6% de las mujeres eran adolescentes al nacimiento de su primer hijo y en el nivel nacional el 8.4%, lo que significa que Huánuco tiene.4 veces más que el nivel nacional de madres adolescentes. En el distrito de Honoria, en el año 7 cerca al 5% de las mujeres que tuvieron su primer hijo fueron adolescentes (48.4%), mientras que en el distrito de Canchabamba, el.6% de las mujeres fueron madres siendo adolescentes; lo que evidencia que Honoria tiene 4. veces más madres adolescentes que Canchabamba. Figura Porcentaje de madres adolescentes al primer hijo en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 7 La Libertad San Martín Ucayali Ancash Porcentaje de madres adolescentes al primer Pasco Lima Fuente: Censo Nacional 7. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología. 3. Determinantes socioeconómicos a) Acceso a agua. La población con acceso a agua en la región Huánuco para el 7, ha sido de 74,7% y a nivel nacional 77%, es decir a nivel nacional es mayor por,3 puntos porcentuales más que la región Huánuco. En relación al año 993, En el año 7 la población con acceso a agua se incremento en un,7% veces más en relación al año

25 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Figura 3 Población con acceso a agua en el departamento de Huánuco DIRESA Huánuco La Libertad San Martín Ucayali Ancash Población con acceso a agua Pasco Lima Fuente: Censos Nacionales 993 y 7. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología. Existen grandes brechas al interior de los distritos de departamento, así el 74,7% de la población del distrito de Huánuco tenía acceso a agua, mientras que el distrito de Queropalca no accedía a este servicio básico. El 78% de los distritos tienen entre y 74,7% de población que accede a dicho servicio. (Figura ) b) Desagüe. Figura 4 Población con acceso a desagüe en el departamento de Huánuco La Libertad San Martín Ucayali Ancash Población con acceso a desague Pasco Lima Fuente: Censos Nacionales 993 y 7.. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología La población con acceso a desagüe en la región Huánuco para el 7 ha sido 3,% y a nivel nacional 48,%, existiendo una razón de tasas de veces más a favor del nivel nacional en relación a la región Huánuco, donde se observa un avance de 7,3 puntos porcentuales al año 7. La población del distrito de Huánuco tiene acceso al servicio de desagüe en un 7,7%, mientras que la población de San Buenaventura no tiene acceso a este servicio, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades transmisibles, principalmente las enfermedades digestivas. (Figura ) - 7 -

26 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - c) Acceso a luz eléctrica. El acceso a luz eléctrica en el departamento de Huánuco para el año 7 fue de 63.5% con una diferencia de. veces menos que el promedio nacional (8,4%). Para el año 993, el valor de este indicador era de 5.3%, con un avance de 3,8 puntos porcentuales en promedio regional, existiendo brechas en el interior de los distritos, donde el 87.9% de la población de Huánuco accede a luz eléctrica, mientras en San Buenaventura la población carecía de luz eléctrica para el año 7. Figura 5 Porcentaje de población con acceso a luz en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco La Libertad San Martín Ucayali Ancash Pasco Lima Población con acceso a luz Fuente: Endes 7. Censo Nacional 7. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología. d) Tasa de analfabetismo La tasa de analfabetismo en el departamento de Huánuco en el 7, fue de 6.6%,.3 veces más que el nivel nacional (7.%). En el año 993 fue de 6.8%, en 4 años, el analfabetismo sólo se ha reducido en.%. El distrito de Churubamba tiene una tasa de analfabetismo de 5.4%, la cual es 7.7 veces mayor que la tasa de analfabetismo del distrito de Queropalca. Figura 6 Tasa de analfabetismo en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 7 La Libertad San Martín Ucayali Ancash Tasa de analfabetismo Pasco Lima Fuente: Censo Nacional 7. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

27 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - e) Tasa de analfabetismo en las mujeres La tasa de analfabetismo en mujeres en el departamento de Huánuco en el año 7 fue de 6.%, la cual fue.8 veces mayor que el promedio nacional 4.7%). En el año 993 fue de 33.9%, lo cual indica que para el año 7 hubo una reducción de 7.8%. Al comparar los distritos, observamos que Churubamba tiene una tasa de analfabetismo que es 5.8 veces mayor que la población de Queropalca. Figura 7 Porcentaje de analfabetismo en mujeres en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 993 y 7 La Libertad San Martín Ucayali Ancash Tasa de analfabetismo en las mujeres Pasco Lima Fuente: Censos Nacionales 993 y 7. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología. f) Idioma castellano El 7.9% de la población huanuqueña tiene por lengua materna el castellano y el 8.% a nivel nacional. En el año 3, el porcentaje de la población con lengua materna castellano era de 67.4%, observándose un incremento de 3.5%. para el año 7. El 99.% de la población del distrito de Queropalca tiene como lengua materna el castellano, mientras que en el distrito de Canchabamba, sòlo el.6%; existiendo una diferencia de 38. mas veces personas que no habla quechua en Queropalca, lo que evidencia la diversidad cultural de nuestra región. Gráfico 6 Porcentaje de población según lengua materna en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 7 9,8, 79,8 84, 8, % 99, 67,4 7,9 6, 4,,,,6, Perú Huánuco Queropalca Canchabamba Fuente: Censo Nacional 7. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología - 9 -

28 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - g) Índice de desarrollo humano El índice de desarrollo humano (IDH) en el departamento de Huánuco para el año 7 fue de.566, mientras que para el nivel nacional fue de.63. El distrito de Huánuco tiene un IDH de.63, mientras que el distrito de Churubamba de.464, lo cual indica que Huánuco tiene un índice de desarrollo humano de.3 veces más que Churubamba. Figura 8 Índice de desarrollo humano en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 5, 7 San Martín La Libertad Ucayali Ancash Indice de Desarrollo Humano Pasco Lima Fuente: PNUD / IDH 6. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología. h) Pobreza Según el mapa de pobreza, la incidencia de pobreza extrema en el departamento de Huánuco fue de 7.6, mientras que el promedio nacional, de 9.7%, es decir, Huánuco tiene.8 veces más pobreza extrema que el promedio nacional. El distrito de San Buenaventura (79.6%) tiene 5 veces más extrema pobreza que el distrito de Huánuco (5.3%) capital del departamento, lo cual evidencia una brecha amplia en el desarrollo de los pueblos, traducido en los índices de pobreza y extrema pobreza, focalizándose estos en la zona de la sierra. Figura 9 Incidencia de pobreza extrema en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 7, San Martín La Libertad Ucayali Ancash Incidencia de Pobreza a Extrema Pasco Lima Fuente: ENAHO. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología

29 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 4. Determinantes del Sistema de Salud a) Disponibilidad de establecimientos de salud (EESS) por habitantes En el ámbito de la Región de Salud Huánuco existen hospitales, 43 centros de salud y puestos de salud. El distrito de Pillcomarca tiene EE.SS para 36, hab., siendo el estándar requerido por cada 3 hab. en zona urbano marginal y por cada 5 hab. en zona rural. Figura Habitantes por Establecimiento de Salud según distritos, departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco San Martín La Libertad Ucayali Ancash Habitantes por EE.SS por distritos Pasco Lima Fuente: Oficina de Estadística e Informática elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología b) Cobertura de afiliación al seguro integral de salud Para el año la población asegurada en el departamento de Huánuco fue de 65, %, con grandes brechas existentes en el interior del departamento, como es el caso de los distritos de Queropalca, Jivia, Chacabamba, Cahuac son distritos con menos del 4% de población con seguro integral de salud; a diferencia de otros distritos como Tournavista, Puerto Inca, Chavinillo, Santamaría del Valle, Mariano Dámaso Beraún, que atendían a toda su población asegurada en el seguro integral de salud. Figura Cobertura de afiliados al seguro integral de salud en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco San Martín La Libertad Ucayali Ancash Cobertura de afiliados al SIS por distritos Pasco Lima Fuente: OITE DIRESA Huánuco. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia - 3 -

30 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - c) Cobertura de vacuna pentavalente en niños < de año. En el año se ha alcanzado una cobertura de 8% con vacuna pentavalente en niños < de año, no alcanzando la cobertura esperada (> del 95%). En 5 años de análisis la tendencia de la cobertura se mantiene. En el interior de los distritos hay coberturas mayores al % como en San Buenaventura, lo que podría estar relacionado con la vacunación de una población ajena a su programación, afectado por la migración o asignación poblacional. El distrito de Cahuac es el de menor cobertura de 5% (cobertura histórica desde hace 5 años) y al comparar con San Buenaventura se tiene una cobertura de 4 veces más en relación a Cahuac. Figura Cobertura de vacuna pentavalente en < de año en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 6 y San Martín La Libertad Ucayali Ancash Cobertura de vacuna en niños <de año Pasco Lima Fuente: OITE DIRESA Huánuco. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia. d) Cobertura de vacuna contra sarampión, rubeola y parotiditis (SRP) en niños de año de edad. En el departamento de Huánuco, se logró una cobertura de 85% en el año y en 6 fue del 8%, manteniéndose esta tendencia. Al interior del departamento de Huánuco existen grandes diferencias de coberturas, como es el caso de Tournavista (43,8%) y Jivia (3%), donde Tournavista tiene una cobertura de 4 veces mayor que la de Jivia. Además se observan coberturas más altas en distritos de la selva. Figura 3 Cobertura de SRP en niños de año en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 6 y San Martín La Libertad Ucayali Ancash Cobertura de SRP en niños de año Pasco Lima Fuente: OITE DIRESA Huánuco. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia - 3 -

31 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - e) Cobertura de crecimiento y desarrollo (CRED) en niños y niñas < de año de edad. En el, en el departamento de Huànuco se alcanzó una cobertura de control de crecimiento y desarrollo (CRED) de 7% en niños < de año, similar a la cobertura registrada en el 6. En el interior del departamento existen diferencias de coberturas cuyo rango varìa desde % en el distrito de San Buenaventura y 8,% en Hermilio Valdizán; es decir San Buenaventura tiene veces más niños controlados en CRED que Hermilio Valdizán, siendo esta diferencia un factor de riesgo para la desnutrición crónica. Figura 4 Cobertura de CRED en niños < de año en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 6 y San Martín La Libertad Ucayali Ancash Cobertura de CRED en niños <de año Pasco Lima Fuente: OITE DIRESA Huánuco. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia f) Cobertura de lactancia materna exclusiva En el, la cobertura de lactancia materna exclusiva en niños < de 6 meses fue 4,3%, inferior en 56 puntos porcentuales en relación al año 6, lo cual requiere una intervención efectiva incluyendo el sistema de información. El distrito de mayor cobertura en esta intervención es San Buenaventura con %, con una diferencia con el distrito de Punchao (%), situación que habría empeorado respecto al 6, por sub registro de información. Figura 5 Cobertura de lactancia materna exclusiva en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 6 y San Martín La Libertad Ucayali Ancash Cobertura de lactancia materna exclusiva Pasco Lima Fuente: OITE DIRESA Huánuco. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia ENDES

32 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - g) Tasa de incidencia de bajo peso al nacer Según ENDES, Huánuco en el año tenía una tasa de bajo peso al nacer de 9.6%, dos puntos porcentuales menos que en el 7. Según registros de la Dirección Regional de Salud, el distrito de La Unión en el 7 tuvo.7% de tasa de bajo peso al nacer y en el una tasa de 5.6%, y José Crespo Castillo registró un.% de recién nacidos con bajo peso al nacer y 8 distritos no registraron niños con bajo peso al nacer, por lo que es necesario corroborar esta información con encuestas poblacionales. Figura 6 Tasa de incidencia de bajo peso al nacer en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 6 y San Martín La Libertad Ucayali Ancash Tasa de incidencia de bajo peso al nacer Pasco Lima Fuente: OITE DIRESA Huánuco 9. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiología h) Cobertura de control prenatal. La cobertura de control prenatal en el fue de 33.5%, comparado con el 6, se ha reducido en 4,% puntos. El distrito con mayor cobertura de control prenatal es La Unión con 78,% y el distrito con menor control prenatal en gestantes es Chacabamba con.5%. Al ser comparados, se obtiene una razón de tasas de 5. veces más gestantes controladas en La Unión que en Chacabamba. Figura 7 Cobertura de control prenatal en el departamento de Huánuco DRESA - Huánuco 6 y San Martín La Libertad Ucayali Ancash Cobertura de control prenatal Pasco Lima Fuente: OITE, Estrategia Salud Sexual y Reproductiva. Elaborado por Ejecutiva de Epidemiologia

33 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - i) Cobertura de parto institucional En 5 años de análisis se evidencia disminución en la cobertura de atención de parto institucional de 8.9% registrada en el 6 a una cobertura de 68.4% en el a nivel regional. El distrito de La Unión tiene una cobertura de parto institucional más del % (4%), relacionado a la capacidad resolutiva (FONB) y Shunqui es el distrito con menor cobertura relacionado con su capacidad resolutiva, siendo necesario registrar partos según procedencia. Figura 8 Cobertura de de parto institucional en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 6 y San Martín La Libertad Ucayali Ancash Cobertura de parto institucional Pasco Lima Fuente: OITE Estrategia Salud Sexual y Reproductiva. DIRESA Huánuco. Elaborado por Epidemiologia j) Cobertura de parejas protegidas La cobertura de parejas protegidas en Huánuco en el año 9 fue de 77.9%, por encima del promedio nacional (73%), observándose una cobertura menor en relación al 5, siendo necesario mencionar que hay distritos con coberturas mayores de %, como es el caso del distrito de Puerto Inca de 8.% y también hay distritos con coberturas bajas, como es el caso de Jacas Chico que tiene una cobertura de 7.4%. La cobertura de parejas protegidas en Puerto Inca es 6.5 veces más que Jacas Chico. Figura 9 Cobertura de parejas protegidas en el departamento de Huánuco DIRESA - Huánuco 6 y San Martín La Libertad Ucayali Ancash Cobertura de parejas protegidas Pasco Lima Fuente: OITE Estrategia Sanitaria Salud Sexual y Reproductiva Dirección de Epidemiologia

34 Tabla Nº 4 Identificación de los problemas de los determinantes socioeconómicos de la salud en la Región Huánuco - Año A continuación se identifican los problemas de salud, en base al análisis realizado en los acápites anteriores, tomando como criterios ordenadores para la selección de problemas de salud a la magnitud del problema comparado con un estándar o norma, a la tendencia del comportamiento del indicador y a la existencia de inequidades en torno al indicador en el interior de la Región. 5. Resumen de los problemas de determinantes de la salud a nivel regional ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO -

35 Tabla Nº 5: Identificación de los problemas de determinantes del sistema de salud en la Región Huánuco - Año ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO

36 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - B. Análisis del estado de salud.. Análisis de la mortalidad a) Tasa de mortalidad general La tasa de mortalidad general (MG) en el año, en el departamento de Huánuco, fue de 6, x hab, tendencia estable en relación a los años anteriores. Si observamos los distritos, encontramos que Punchao tiene una tasa de MG de 7,5 x hab, es decir una razón de tasa de 58 veces más que la tasa de mortalidad general registrada, en el distrito de Honoria, Codo del Pozuzo y Tournavista no se han registrado defunciones. b) Tasa de mortalidad neonatal En Huánuco en el, la tasa de mortalidad neonatal fue de 7, muertes neonatales por nacidos vivos. En el año 6, esta tasa fue de 9 observándose una tasa de mortalidad de.3 veces más que el año. El distrito de mayor mortalidad neonatal fue Arancay (4,7 x NV), lo cual es 34,7 veces más que el distrito de José Crespo Castillo con una tasa de mortalidad neonatal de. x NV. Veinte y nueve distritos no notificaron muertes neonatales en el año. c) Mortalidad infantil En el, la tasa de mortalidad infantil en el departamento de Huánuco fue de 5 muertes en niños < de año por nacidos vivos y en el 9 se registró una tasa de 3 por NV. La reducción de la tasa de mortalidad infantil ha sido uno de los logros más importantes en materia de salud pública en la Región Huánuco, pues en el año 6 esta tasa era de 44 x NV; habiéndose obtenido como resultado una reducción de.7 veces la mortalidad infantil en 5 años de análisis. Pero todavía persisten grandes inequidades al interior del departamento de Huánuco, mientras que en el distrito de Punchao, la tasa de mortalidad infantil es de 64.4, en Monzón es de 6.5, es decir, Punchao tiene una tasa de muertes infantiles 5 veces más que Monzón. Treinta y cuatro distritos no han reportado defunciones infantiles. d) Mortalidad materna En 3 años de análisis de la ocurrencia de muertes maternas se observa una tendencia decreciente, mas marcada a partir del año 5 donde se reducen considerablemente las muertes por causas obstétricas, relacionado con las competencias del personal de salud, organización comunal para las referencias y seguimiento de gestantes en alto riesgo, soporte familiar y comunitario a la gestante; estrategias que deben ser fortalecidas previa evaluación de su operatividad, para modificar las cifras de mortalidad materna que denotan una paralización de las cifras en los tres últimos años

37 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Gráfico 7 Tendencia de la mortalidad materna en Huánuco DIRESA - Huánuco Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiologia DIRESA Huánuco. Las principales intervenciones implementadas en el ámbito regional son: mejoramiento de las coberturas de parto institucional con enfoque de derecho, género e interculturalidad, desarrollo del sistema de referencia y contra referencia, disponibilidad de medicamentos, sangre segura, incremento de recursos humanos, mejoramiento de competencias del equipo de salud, casas de espera en establecimientos con funciones obstétricas básicas y neonatales (FONB), seguro integral de salud, parto vertical con un avance gradual, cuidados de la gestante por la familia y comunidad, vigilancia epidemiológica de riesgos maternos, investigación clínica epidemiológica de las defunciones maternas y apoyo político de las autoridades del sector. e) Principales causas de mortalidad en población general En el departamento de Huánuco para el año, las primeras causas de mortalidad en la población general fueron: Infecciones respiratorias agudas (.6%), tumor maligno de estómago (6.7%), demás accidentes (5.4%), enfermedades del sistema digestivo (4.5%), enfermedades isquémicas del corazón (4.5%), accidentes de transporte terrestre no especificado (4.4%) y tumor maligno de estómago (6.7%). Asì mismo mse nota el incremento de las enfermedades no transmisibles, siendo los más resaltantes el tumor maligno de estómago y de los órganos digestivos, sumándose el incremento de los accidentes de transporte terrestre y otros accidentes, haciéndose notoria la transición epidemiológica iniciada desde años anteriores en al región. En el año 7, en el departamento de Huánuco, las primeras causas de mortalidad en la población general tenemos: Infecciones respiratorias agudas (.%), tumor maligno de estómago (7.5%), trastornos específicos del periodo perinatal (4.7%), enfermedades isquémicas del corazón (4.3%), insuficiencia renal (.9%), septicemia, excepto neonatal (.7%), accidentes que obstruyen la respiración (.5%) y agresiones (.5%)

38 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - f) Principales causas de mortalidad por género Mortalidad en varones Entre las principales causas de morir en varones va en incremento el tumor maligno de estómago, los accidentes y los accidentes de transporte terrestre que se ubican en segundo, tercero y cuarto lugar respectivamente; el cáncer de hígado es otra enfermedad importante en la mortalidad para el año

39 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - En ambos periodos de análisis las infecciones respiratorias agudas y tumor maligno de estómago, mantienen su ubicación en el perfil de la mortalidad, las agresiones han disminuido respecto al 7, y no aparece en el ; los accidentes se ubican en tercer y cuarto lugar, notándose un incremento considerable en relación al año 7 que se ubicaba en el noveno lugar. Por lo tanto, se hace necesario desarrollar intervenciones sanitarias que contribuyan a la prevención de la mortalidad por estas causas en los varones que viven en la región Huánuco. Mortalidad en mujeres Las Infecciones respiratorias agudas (5.%), tumor maligno de estómago (.8%), enfermedades del sistema digestivo (.%), enfermedades del sistema urinario (.%), enfermedades isquémicas del corazón (.%), accidentes (.%), tumor maligno del cuello del útero y otros tumores (.8%), deficiencias nutricionales (.6%) y trastornos específicos del periodo perinatal (.5%), son causas importantes de mortalidad en mujeres en el año. En el año 7 se observa un patrón semejante al perfil de mortalidad del año, con la diferencia que habrían disminuido las defunciones por insuficiencia renal, malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas, septicemia excepto neonatal y diabetes. Al igual que en los varones, se observa que el cáncer de estómago se ubica en segundo lugar de mortalidad y hay un incremento en enfermedades isquémicas del corazón. Respecto al año 7 se han incrementado las defunciones por los demás accidentes en el grupo de las mujeres

40 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - g) Principales causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida En menores de 7 años Infancia En el año, los accidentes que obstruyen la respiración, infecciones respiratorias agudas, resto de enfermedades respiratorias agudas y otras enfermedades del sistema respiratorio, deficiencias nutricionales, anemias nutricionales y enfermedades del sistema nervioso, son las primeras causas de muerte neonatal en Huánuco. En el año 7 el patrón de la mortalidad en la infancia es diferente al, siendo las más importantes las malformaciones congénitas y septicemia en otros grupos de edad. Excepto en el neonatal. Niño En esta etapa, en el año, las infecciones respiratorias agudas, los demás accidentes, trastornos específicos del periodo perinatal, accidentes que obstruyen la respiración, enfermedades del sistema nervioso, son las primeras causas de muerte en la Región Huánuco. En el año 7, las causas son similares; a excepción de las defunciones de las enfermedades del sistema respiratorio, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales. En el 7, sobresalen las defunciones por deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, mientras que en el se ubican en primer lugar los trastornos respiratorios del periodo perinatal. Adolescente En esta etapa de vida de los y las adolescentes, los accidentes de transporte terrestre y los demás accidentes, las enfermedades del sistema nervioso excepto los casos de meningitis, envenenamiento accidental, ahogamiento y sumersión accidental, constituyen las primeras causas de muerte en el año, siendo el más importante en magnitud los accidentes. En el Los demás accidentes y los accidentes de transporte terrestre se han incrementado respecto al 7, por lo que es necesario fortalecer las acciones de la estrategia sanitaria regional de accidentes de tránsito, así mismo las defunciones por envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas, ahogamiento y sumersión accidental se ubican como primeras causas de muerte en el pero no en el 7. En el 7, las lesiones auto infligidas (suicidios) y las infecciones respiratorias agudas, se encuentran en el grupo de las 5 principales causas en el 7 pero no en el, observándose diferencias en el perfil del patrón de la mortalidad en los adolescentes tanto en el 7 y el

41 7d ía s 8 Nacimiento s año día Infecciones de vías respiratorias agudas Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis Resto de enfermedades del sistema respiratorio Accidentes que obstruyen la respiración Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales Lesiones auto infligidas intencionalmente (suicidios) Los demás accidentes Accidentes de transporte terrestre Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis Infecciones respiratorias agudas Nacimiento ADOLESCENTE ( - 7 AÑOS) NIÑO ( a años) Infecciones respiratorias agudas Accidentes que obstruyen la respiración Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Septicemia, excepto neonatal año s ía 8d os añ años Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal Los demás accidentes Infecciones respiratorias agudas Accidentes que obstruyen la respiración Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis Los demás accidentes Los demás accidentes de transporte y los no especificados Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis Envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas Ahogamiento y sumersión accidentales ADOLESCENTE ( - 7 AÑOS) NIÑO ( a años) Accidentes que obstruyen la respiración Infecciones respiratorias agudas Resto de enfermedades del sistema respiratorio Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis INFANCIA (< AÑO) Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia - DIRESA Huánuco INFANCIA (< AÑO) ías Figura 3. Primeras causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida en menores de 7 años, en el departamento de Huánuco. 7d Figura 3. Primeras causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida en menores de 7 años, en el departamento de Huánuco. 7 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - os añ años

42 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - En mayores de 8 años Jóvenes En el departamento de Huánuco, en el año, los accidentes de transporte terrestre, envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas, agresiones (homicidios) y, resto de enfermedades del sistema digestivo constituyen las principales causas de muerte; evidenciándose como problemas prioritarios las agresiones y los accidentes de transporte terrestre. En el año 7, las lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios), accidentes de transporte terrestre y, los demás accidentes y tuberculosis, son las primeras causas de mortalidad en el 7 pero no así en el. En el se registran las defunciones de envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas, pero no así en el 7. Etapa adulta En el, en el departamento de Huánuco, los principales motivos de muerte en la etapa de vida de las y los adultos fueron: los accidentes de transporte terrestre y otros accidentes, infecciones respiratorias agudas, cirrosis y otras enfermedades crónicas y, resto de enfermedades del sistema digestivo. En el 7, observamos que las agresiones (homicidios), tumor maligno de estómago, tumor maligno de cuello del útero y, eventos de intención no determinada ya no se encuentran dentro de las 5 primeras causas en el año, excepto los accidentes de transporte terrestre. Las infecciones respiratorias agudas, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado y, resto de enfermedades del sistema digestivo, están presentes como primeras causas de muerte en el pero no en el 7. Etapa adulto mayor En esta etapa de vida para el año, las principales causas de muerte están dadas por las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades no transmisibles: tumor maligno de estómago, enfermedades isquémicas del corazón. Así como por enfermedades del sistema digestivo y urinario. Comparando con las defunciones registradas en el año 7, observamos que las defunciones por insuficiencia renal y las enfermedades hipertensivas no se encuentran dentro de las primeras causas en el año. El resto de las enfermedades del sistema digestivo y las enfermedades del sistema urinario están dentro de las 5 primeras causas en el pero no en el año 7. Mujeres en edad reproductiva En esta etapa, las primeras causas de muerte en el año, esta dado por el tumor maligno de cuello de útero, accidentes de transporte terrestre, infecciones respiratorias agudas, enfermedades del sistema digestivo y enfermedades del sistema urinario. Respecto al 7 se han incrementado las defunciones por accidentes de transporte terrestre y accidentes no especificados, enfermedades del sistema digestivo y sistema urinario en el. En el 7, el perfil de la mortalidad es similar al, excepto las lesiones auto infligidas intencionalmente y las agresiones que ya no aparecen en el relacionado con las intervenciones para la reducción de la violencia familiar

43 os añ años JOVENES (8 a 9 años).agresiones (homicidios).lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 3.Accidentes de transporte terrestre 4.Los demás accidentes 5.Tuberculosis ños rte. Tumor maligno del cuello del útero. Los demás accidentes de transporte y los no especificados 3. Infecciones respiratorias agudas 4. Resto de enfermedades del sistema digestivo 5. Enfermedades del sistema urinario MEF (5-49 años) 6 a Mue. Los demás accidentes de transporte y los no especificados. Los demás accidentes 3. Infecciones respiratorias agudas 4. Cirrosis y otras enf. crónicas del hígado 5. Resto de enfermedades del sistema digestivo ADULTO (3-59 años) ADULTO MAYOR (6 a +). Los demás accidentes de transporte y los no especificados. Envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas 3. Agresiones (homicidios) 4. Los demás accidentes 5. Resto de enfermedades del sistema digestivo JOVENES (8 a 9 años) Infecciones respiratorias agudas Tumor maligno de estómago Enfermedades isquémicas del corazón Resto de enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema urinario Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia - DIRESA Huánuco Tumor maligno del cuello del útero Tumor maligno de estómago Infecciones respiratorias agudas Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 5. Agresiones (homicidios) MEF (5-49 años) ñ 6 a os rte Mue ños Infecciones respiratorias agudas Tumor maligno de estómago Enfermedades isquémicas del corazón Insuficiencia renal, incluye la aguda, crónica y la no especificada. 5 Enfermedades hipertensivas 3 4 os Agresiones (homicidios) Tumor maligno de estómago Accidentes de transporte terrestre Tumor maligno del cuello del útero Eventos de intención no determinada añ años ADULTO MAYOR (6 a +) ños ADULTO (3-59 años) 5a Figura 33. Primeras causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida en mayores de 8 años, en el departamento de Huánuco. 5a Figura 3. Primeras causas de mortalidad por etapas del ciclo de vida en mayores de 8 años, en el departamento de Huánuco. 7 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO

44 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - h) Principales causas de mortalidad por regiones naturales En la región natural de la sierra, para el año, las principales causas de morir fueron: infecciones respiratorias agudas (8.3%), tumor maligno de estómago (6.3%), los demás accidentes (4.7%), resto de las enfermedades del sistema digestivo (4.%) y respiratorio (3.7%), accidentes de transporte terrestre (3.7%), enfermedades isquémicas del corazón (3.6%). El año 7 tiene algunas causas que no están presente en el perfil de mortalidad del año, entre ellas: las agresiones, tumores malignos de otras especificaciones y deficiencias nutricionales - anemias nutricionales y habrían mejorado el registro al no evidenciarse los eventos de intención no determinada. Los accidentes de transporte terrestre y otros accidentes, enfermedades del sistema urinario, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal en el, modifican el perfil de la mortalidad, respecto al 7; siendo la de mayor proporción el tumor maligno de estómago y los accidentes tanto de transporte terrestre como otros accidentes. Selva En la región natural de la selva de Huánuco, en el año, las principales causas de fallecimiento fueron: Infecciones respiratorias agudas (.4%), enfermedades isquémicas del corazón (.8%), accidentes de transporte terrestre (.7%), enfermedades hipertensivas (.6%), tuberculosis (.6%), cirrosis y ciertas enfermedades crónicas del hígado (.5%), ahogamiento y sumersión (.5%)

45 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Este perfil tiene variaciones en el año 7, en relación a los problemas de tumor maligno de estómago, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, accidentes que obstruyen la respiración, insuficiencia renal, septicemia excepto neonatal, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas que para el año, no aparecen entre las primeras causas. En el, los demás accidentes, enfermedades hipertensivas, tumor maligno de los órganos digestivos, tuberculosis, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, ahogamiento y sumersión se posicionan entre las principales causas; siendo los accidentes de transporte terrestre, tuberculosis, enfermedades hipertensivas y otros tumores excepto del estómago las causas de defunción que incrementaron su frecuencia. y El tumor maligno de estómago habría disminuido ubicándose por debajo del las primeras causas. También observamos algunas diferencias entre las causas de mortalidad entre la sierra y la selva, siendo màs frecuente en la sierra la ocurrencia del tumor maligno de estómago, enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema urinario y trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal; mientras que en la selva son de mayor frecuencia las enfermedades hipertensivas, tuberculosis, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, ahogamiento y sumersión accidental. Esta situación requiere el desarrollo de intervenciones diferenciadas considerando las regiones naturales del departamento en algunos daños como es el tumor maligno de estomago en la sierra, tuberculosis en la selva y los accidentes de transporte terrestre, infecciones respiratorias agudas y enfermedades isquémicas del corazón en ambas regiones naturales

46 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - i) Principales causas de mortalidad por niveles de pobreza Pobres En los pobres de la región Huánuco, las primeras causas de morir en el año fueron: infecciones respiratorias agudas (9.6%), tumor maligno de estómago (7.5%), eventos de intención no determinada (5.%), enfermedades isquémicas del corazón (4.%). Los demás accidentes de transporte terrestre y los no especificados y otras causas de muerte importante en la población pobre son las cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (.9%). En el año a diferencia del 7, se registraron casos de defunciones por enfermedades del sistema urinario, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, accidentes que obstruyen la respiración, enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado entre las primeras causas de morir. En el año 7 a diferencia del se presentaron defunciones por septicemia, excepto neonatal, insuficiencia renal, accidentes de transporte terrestre y agresiones (homicidios) como primeras causas de mortalidad, con diferencias en las frecuencias en ambos periodos de análisis que ubican en diferentes posiciones y se han incrementado los eventos de intención no determinada, lo que amerita mejorar el registro de los diagnósticos

47 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - No pobres En los no pobres en el, las principales causas de muerte fueron: Infecciones respiratorias agudas (.5%), tumor maligno de estómago (5.9%), enfermedades isquémicas del corazón (4.7%), los demás accidentes de transporte y los no especificados (4.6%), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (4.%), trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (4.%), tumores excepto estómago y colon (5.5%), y tuberculosis (3.3%) entre las más importantes. A diferencia del año 7, en el observamos defunciones por cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, tumor maligno de otras localizaciones y las no especificadas, tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon y defunciones por tuberculosis entre las primeras causas. En el año 7, las defunciones por diabetes mellitus, agresiones (homicidios), insuficiencia renal, enfermedades hipertensivas, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas son las principales. Existen diferencias en el perfil epidemiológico de la mortalidad entre pobres y no pobres de la Región Huánuco en el año, siendo las más importantes en los pobres las deficiencias y anemias nutricionales, enfermedades, accidentes que obstruyen la respiración, enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis, mientras que en la población no pobre caracteriza las defunciones por tuberculosis y tumores, excepto del estómago. Los accidentes de transporte terrestre es un evento importante en la salud pública y con incremento en los últimos años, tanto en pobres y no pobres

48 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - j) Principales causas de mortalidad por provincias Provincia de Ambo En el, en la provincia de Ambo se registró como primeras causas tumor maligno de estómago (4.5%), los demás accidentes (.6%), enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis (8.%), e infecciones respiratorias agudas (6.9%), entre las principales causas. En el año los accidentes, enfermedades del sistema nervioso - excepto meningitis, enfermedades del sistema digestivo, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado y tumor maligno de la próstata son las que no tenían esta ubicación en el año 7. Por su parte, en el 7 las defunciones por tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, accidentes que obstruyen la respiración, enfermedades cerebro vasculares, lesiones auto infligidas intencionalmente ya no están entre las primeras causas para el, observándose el incremento de defunciones por tumor maligno de estómago. Provincia de Dos de Mayo En el año, las primeras causas de mortalidad en la población de la provincia de Dos de Mayo, son las infecciones respiratorias agudas (.5%), demás accidentes (9.%), apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal (4.%), tumor maligno de estómago (4.3%), accidentes de transporte terrestre y otros accidentes (4.%) y, enfermedades del sistema urinario (4.%), entre las más importantes. Los demás accidentes terrestres y otros accidentes, apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal, enfermedades del sistema urinario, tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon aparecen en el como primeras causas pero no en el 7. Del mismo modo, en el 7 las defunciones por enfermedades isquémicas del corazón, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, septicemia, excepto neonatal, caídas, agresiones (homicidios), úlcera gástrica, duodenal y péptica de sitio no especificado, se encuentran entre las primeras causas, pero no aparecen en estas posiciones en el

49 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Huacaybamba En el año, en Huacaybamba, las primeras causas de morir fueron: tumor maligno de estómago (.%), septicemia excepto neonatal (9.%), enfermedades del sistema urinario (6.5%), apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal (6.5%), insuficiencia cardiaca (5.8%), tumor maligno de la próstata y otros tumores de otras localizaciones (5.%). Defunciones causadas por insuficiencia cardiaca, tumor maligno de próstata, otros tumores de otras localizaciones, los demás accidentes y las infecciones respiratorias agudas aparecen en el pero no en el 7, entre las primeras causas de mortalidad. En el 7, las defunciones causadas por sepsis bacteriana del recién nacido, septicemia, enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis, enfermedades hipertensivas, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado se encuentran entre las primeras causas, observándose cambios en el perfil de la mortalidad entre el 7 y

50 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Huamalìes En el año, en la provincia de Huamalíes, las principales causas de morir fueron las enfermedades del sistema digestivo (.3%), los demás accidentes (9.%), infecciones respiratorias agudas (9.%), tumor maligno de estómago (6.7%), enfermedades hipertensivas (4.9%), defunciones por apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal (4.5%), enfermedad isquémica del corazón (4.5%), trastornos específicos del periodo perinatal (3.8%). En el las defunciones por enfermedades del sistema digestivo, los demás accidentes, apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal, enfermedad isquémica del corazón, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, enfermedades del sistema urinario, septicemia excepto neonatal no aparecen en el 7. Al comparar las defunciones registradas en los años y 7, observamos causas de muerte similares con diferencias en las frecuencias de las infecciones respiratorias agudas, tumor maligno de estómago, enfermedades hipertensivas, con incremento de muertes por accidentes de transporte terrestre y otros accidentes. Del mismo modo, las defunciones por enfermedades del peritoneo, peritonitis, caídas, úlcera gástrica, duodenal péptica de sitio no especificado, suicidios y malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas predominan en el 7 y no en el, siendo necesario reforzar las acciones de prevención de las enfermedades no transmisibles

51 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Huánuco En la provincia de Huánuco en el año, las principales causas de mortalidad fueron: las infecciones respiratorias agudas (.3%), tumor maligno de estómago (5.8%), enfermedad isquémica del corazón (4.8%), accidentes de transporte terrestre (4.7%), trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (4.4%), tumores malignos de otras localizaciones (3.7%), tumor del sistema digestivo (3.9), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (3.9%) y, enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (3.4%). En el aparecen entre las principales causas, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, tumores malignos de otras localizaciones y tumor maligno de los órganos digestivos, del peritoneo, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis meningocócica, no se encuentran en el año 7. Asimismo, las defunciones por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, enfermedades cerebro vasculares, insuficiencia renal y septicemia, excepto neonatal aparecen entre las primeras causas en el año 7, pero no en el año, por lo que en la provincia de Huánuco es necesario fortalecer las intervenciones de promoción de la salud y difusión de medidas preventivas a todo nivel dirigido a reducir los riesgos de enfermar y morir por cáncer y en segundo lugar por accidentes de transporte terrestre

52 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Lauricocha En el año, en la provincia de Lauricocha, las primeras causas de mortalidad fueron: los demás accidentes (.9%), enfermedades del sistema urinario (9.4%), resto de enfermedades del sistema respiratorio (8.8%), resto de enfermedades del sistema digestivo (6.3%), tumor maligno de estómago (5.7%), ahogamiento y sumersión (5.%), trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (4.4%), deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (3.8%) entre los principales. A diferencia del 7 en el año, encontramos dentro de las primeras causas: los demás accidentes, enfermedades del sistema urinario, enfermedades del sistema respiratorio, digestivo, ahogamiento y sumersión, infecciones respiratorias agudas, deficiencias y anemias nutricionales. En el 7, las primeras causas de mortalidad están dadas por las infecciones respiratorias agudas, insuficiencia cardiaca, trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, tumor maligno de estómago, insuficiencia respiratoria, apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal, enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades isquémicas del corazón, accidentes que obstruyen la respiración aparecen entre las primeras causas, pero no así en el año ; siendo las causas de mortalidad de mayor magnitud los demás accidentes (no incluye accidentes de transporte terrestre), las enfermedades del sistema urinario, tumor maligno de estómago y las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

53 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Leoncio Prado En la provincia de Leoncio Prado en el, las primeras causas de mortalidad están dadas por las infecciones respiratorias agudas (5.6%), enfermedades isquémicas del corazón (5.3%), accidentes de transporte terrestre y las no especificadas (5.%), enfermedades hipertensivas (4.4%), tuberculosis (4.%), los demás accidentes (4.%), tumor maligno de los órganos digestivos (3.9%), cirrosis y ciertas enfermedades crónicas del hígado (3.6%), ahogamiento y sumersión (3.6%) y las enfermedades del sistema urinario (3.5%). A diferencia del 7 en el, se ha modificado el perfil de mortalidad en la provincia de Leoncio Prado las defunciones por enfermedades isquémicas del corazón, tuberculosis, los demás accidentes, tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, ahogamiento y sumersión, enfermedades del sistema urinario; lo que evidencia un inicio de la transición epidemiológica con registro de enfermedades crónicas degenerativas y las enfermedades infecciosas como es el caso de la tuberculosis, problemas sanitarios que ameritan intervenciones con mayor intensificación por el incremento en su magnitud, en comparación con la mortalidad ocurrida en el 7. En el 7 se encuentran como primeras causas de muerte las agresiones (homicidios), septicemia, excepto neonatal, tumor maligno de estómago, insuficiencia renal (agudas, crónica y no especificada), diabetes mellitus, lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidios); pero no están en el ocupando estas posiciones

54 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia del Marañón En el año, se registraron entre las principales causas de mortalidad en la provincia del Marañón las defunciones por infecciones respiratorias agudas (9.7%), resto de enfermedades del sistema respiratorio (9.%), enfermedades del sistema urinario (9.%), ahogamiento y sumersión (5.3%), enfermedades hipertensivas (4,5%), envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas (4.5%), septicemia, excepto neonatal (3.8%), tumor maligno de estómago (3.%). Las primeras causas de morir en el año 7, son las apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal (4.%), infecciones respiratorias agudas (.%), insuficiencia renal (9.8%), accidentes de transporte terrestre (6.7%), enfermedades infecciosas intestinales (6.%), exposición accidental a otros factores y a los no especificados (4.9%), enfermedades del pulmón debido a agentes externos (3.%), malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (3.%). En el año 7 las defunciones por apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal, insuficiencia renal, accidentes de transporte terrestre, enfermedades infecciosas intestinales, exposición accidental a otros factores y a las no especificadas, úlcera gástrica duodenal, úlcera péptica de sitio no especificado, enfermedades del pulmón debido a agentes externos, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas las cuales no aparecen en el año, entre las primeras causas

55 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Pachitea En la provincia de Pachitea, en el, las principales causas de mortalidad fueron: tumor maligno de estómago (3.%), infecciones respiratorias agudas (7.%), enfermedades isquémicas del corazón (6.7%), resto de enfermedades del sistema digestivo (6.7%), deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (6.%), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (4.6%), accidentes que obstruyen la respiración (4.4%), tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon (3.4%). En el 7, las causas de morir están dados por las infecciones respiratorias agudas (3.%), tumor maligno de estómago (.3%), trastornos respiratorios específicos (6.%), deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (5.6%), enfermedades isquémica del corazón (4.9%), enfermedades del pulmón debido a agentes externos (4.6%), tumor maligno del cuello uterino (3.6%), septicemia, excepto neonatal (3.%), accidentes que obstruyen la respiración (3.%), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (.8%). Existen causas que en el año, no se encuentran en las mismas posiciones en el año 7, por ejemplo: enfermedades del sistema digestivo, los demás accidentes de transporte terrestre y las no especificadas, tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon, siendo las más frecuentes en el y lo que significa cambios en el patrón de la mortalidad de la provincia de Pachitea

56 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Puerto Inca En el año, en la provincia de Puerto Inca, se registraron entre las principales causas de defunciones trastornos respiratorios (9.5%), infecciones respiratorias agudas (7.%), sepsis bacteriana del recién nacido (9.8%), septicemia, excepto neonatal (9.8%), insuficiencia cardiaca (9.8%), enfermedad isquémica del corazón (7.3%), deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (7.3%), meningitis (7.3%), cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado (4.9%). Las defunciones por sepsis bacteriana del recién nacido, septicemia excepto neonatal, insuficiencia cardiaca, enfermedades isquémicas del corazón, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, meningitis, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, se encuentran dentro de las primeras causas de mortalidad en el pero no en el 7. Los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, enfermedades infecciosas intestinales, agresiones (homicidios), tumor maligno de cuello del útero, caídas, enfermedades del sistema urinario, accidentes de transporte terrestre, tumores malignos de otras localizaciones no especificadas y enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores aparecen dentro de las principales causas de defunción en el 7, pero no así en el. Con el perfil epidemiológico descrito en la provincia de Puerto Inca, se evidencia un incremento de los trastornos respiratorios, sepsis bacteriana del recién nacido, septicemia, excepto neonatal, insuficiencia cardiaca, enfermedades isquémicas del corazón, deficiencias nutricionales y anemias nutricionales

57 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Yarowilca Las principales causas de defunción en la provincia de Yarowilca, en el fueron: los accidentes de transporte terrestre y las no especificadas (4.8%), los demás accidentes (.4%), enfermedades del sistema respiratorio (7.%), infecciones respiratorias agudas (6.4%), accidentes que obstruyen la respiración (5.3%), apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal (4.%), enfermedades isquémicas del corazón (4.%), septicemia, excepto neonatal (4.%) y, tumor maligno de estómago (3.9%). En el, los accidentes de transporte terrestre y demás accidentes, apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal, tumor maligno de estómago aparecen dentro de las principales causas, pero no así en el 7. Por otro lado, los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, exposición accidental a otros factores y a los no especificados, enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, tumor maligno de cuello del útero y sepsis bacteriana del recién nacido se encuentran dentro de las primeras causas en el 7, pero no así en el. Siendo necesario mencionar que en la provincia de Yarowilca la mayor proporción de defunciones está dado por los accidentes de transporte terrestre y los demás accidentes, enfermedades respiratorias y las defunciones por apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal lo que amerita mejorar la capacidad quirúrgica y la detección temprana de casos para una referencia oportuna a un establecimiento de mayor complejidad

58 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO -. Análisis de la morbilidad a) Tasa de morbilidad general En el año, la tasa de morbilidad general en el departamento de Huánuco fue de 3,795. x habitantes. En el 3 fue de 9,57., lo cual indica que en el la tasa de morbilidad fue.4 veces más que en el 6. El distrito de Cholón tiene en el, la mayor tasa de morbilidad en el departamento de Huánuco es 44,78.6; lo cual es veces más que la tasa de morbilidad de Queropalca (3,885.), para ese mismo período. Ver tabla anexos. b) Infecciones respiratorias agudas (IRAs) en menores de 5 años En el año, la tasa de infecciones respiratorias agudas fueron de casos por menores de 5 años; en el año 6 fue de 34.8, es decir, que en el año existe una tasa de.9 veces más que en el 6. El distrito de Punchao en el tuvo la mayor tasa de morbilidad de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años, en el departamento de Huánuco (839. x hab.), y el distrito de Cahuac tuvo sólo Al comparar ambos distritos, vemos que Punchao tiene una tasa de IRAS de 3.3 veces más que Cahuac en niños y niñas menores de 5 años, a pesar de tener similares determinantes. Ver tabla en anexos - 6 -

59 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - c) Enfermedad diarreica aguda (EDA) en menores de 5 años En el departamento de Huánuco, en el la tasa de EDAs en niños menores de 5 años fue de casos por habitantes. En el año 6 fue de 74., es decir, en el hubo veces más casos que en el 6. El distrito con mayor tasa de morbilidad por EDAs, en el fue La Unión, con 435.7, mientras que el distrito con menor tasa fue: Obas con.8 por < de 5 años; lo que significa que La Unión tiene una tasa de EDAs de 4 veces más que Obas, siendo uno de las determinantes el acceso a agua potable o tratada. Ver tabla en anexos d) Desnutrición En el año, la tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años en el departamento de Huánuco fue de 37,4%, mientras que el promedio nacional fue de 3, es decir que Huánuco tiene.6 veces más desnutrición crónica que el promedio nacional. Del año 6 al (4,6%), esta tasa ha disminuido en 5 puntos porcentuales. La razón de tasas entre 6 y el es de. veces. El distrito con mayor desnutrición crónica en niños menores de 5 años, en el año fue Aparicio Pomares (48,%), mientras que el distrito con menor tasa de desnutrición fue el distrito de Rupa Rupa (8,%). Es decir Aparicio Pomares tiene 6 veces más niños y niñas con desnutrición crónica que Rupa Rupa. Ver tabla en anexos e) Principales causas de consulta externa a nivel general En el año, en el departamento de Huánuco, las primeras causas de consulta externa en la población en general fueron: Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (8.9%), afecciones dentales y periodontales (.5%), secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias (8.%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (7.4%), enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (3.6%). En el año 3 tenemos: Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (3.3%), afecciones dentales y periodontales (9.7%), infecciones parasitarias y sus secuelas (8.4%), deficiencias de la desnutrición (7.3%), enfermedades infecciosas intestinales (7.%). Las IRAS, las afecciones dentales y periodontales, enfermedades infecciosas intestinales, siguen siendo la principal causa de consulta externa en la población general en los años 3 y, pero los trastornos endocrinos, nutricionales y metabólicos, trastornos del ojo y sus anexos aparecen en los primeros lugares para el año y no en el 3. Del mismo modo, la desnutrición, las infecciones de transmisión sexual, enfermedades de los órganos genitales femeninos sólo aparecen en el año 3 y no en el. Ver tabla 4,

60 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - f) Principales causas de consulta externa por género Consulta externa en varones Las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (.4%), afecciones dentales y periodontales (4.4%), otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas (3.7%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (3.6%), enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (.6%), trastornos del ojo y sus anexos (.3%), traumatismos de los miembros inferiores constituyen, las principales causas de consulta externa en los varones en el departamento de Huánuco, en el año. En el año, han surgido las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedades del sistema digestivo, traumatismos de los miembros inferiores, entre los principales motivos de consulta y no aparecen en el 3, observándose diferencias en el perfil de la morbilidad en la población del sexo masculino después de 7 años. Del mismo modo, las deficiencias de la desnutrición, traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo, enfermedades de otras partes del aparato digestivo y otras enfermedades del aparato respiratorio, sólo aparecen en el año 3 y no en el - 6 -

61 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Consulta externa en mujeres Las otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (6.5%), afecciones dentales y periodontales (7.%), otras enfermedades parasitarias y sus secuelas (4.8%), enfermedades de las glándulas metabólicas y secuelas (3,8%), enfermedades infecciosas intestinales (3.%), enfermedades del aparato urinario, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, se encuentran entre las causas más importantes de consulta externa en mujeres en el departamento de Huánuco durante el año. En el año 3 se observa un patrón semejante, aunque las deficiencias de la desnutrición, infecciones de transmisión sexual, enfermedades de los órganos genitales femeninos, enfermedades de otras partes del aparato digestivo ya no están entre las primeras causas de consulta externa para el año. Del mismo modo, para el año, han emergido las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedades del aparato urinario, enfermedades del sistema osteomuscular y los trastornos del ojo y sus anexos, que no se encontraban en esta situación en el 3, perfil de la morbilidad diferente en ambos periodos evaluados, evidenciando el inicio de la transición epidemiológica al registrarse en las primeras ubicaciones las enfermedades no transmisibles como es el caso de las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas

62 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - g) Principales causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida En menores de 7 años Etapa de la infancia En esta etapa, en el año, las infecciones de las vías respiratorias agudas, enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, deficiencias de la nutrición, enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo son las primeras causas de consulta en la región Huánuco. El perfil de la morbilidad en la infancia en los dos periodos evaluados se diferencia, debido a que las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas se ubican en los primeros lugares. Niño En esta etapa, las infecciones de vías respiratorias agudas, enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedades infecciosas intestinales, parasitarias y sus secuelas, afecciones dentales y periodontales, son las primeras causas de consulta en Huánuco en el año. En el año 3, las causas son similares, a excepción de la desnutrición que no se encuentra dentro de las 5 primeras causas en el y las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas que está en este grupo en el pero no en el 3, situación que cambia el patrón de la morbilidad en la etapa de vida niño

63 o nt m ie 8 día ci Na Infecciones de vías respiratorias agudas Deficiencias de la nutrición Enfermedades infecciosas intestinales Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de Afecciones dentales y periodontales Infecciones de vías respiratorias agudas Afecciones dentales y periodontales Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de Deficiencias de la nutrición Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo ADOLESCENTE ( - 7 años) NIÑO ( a años) Nacimiento INFANCIA (< año) Infecciones de v ías respiratorias agudas Enfermedades infecciosas intestinales Deficiencias de la nutrición Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo Otras enfermedades del aparato respiratorio 8 año s dia os añ añ os ADOLESCENTE ( - 7 años) NIÑO ( a años). Infecciones de vías respiratorias agudas. Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas 3. Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 4. Afecciones dentales y periodontales 5. Enfermedades infecciosas intestinales INFANCIA (< año) Infecciones de vías respiratorias agudas Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas Deficiencias de la nutrición Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo Infecciones de vías respiratorias agudas Afecciones dentales y periodontales Enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 5. Enfermedades infecciosas intestinales Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia - DIRESA Huánuco s días ias Figura 35 Primeras causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida en menores de 7 años, en el departamento de Huánuco. 7d Figura 34 Primeras causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida en menores de 7 años, en el departamento de Huánuco. 3 Adolescente En la etapa de vida adolescente las infecciones respiratorias agudas, las afecciones dentales y periodontales, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, parasitarias y sus secuelas, enfermedades infecciosas intestinales son las primeras causas de enfermar en el. ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - os añ 5 años a ños

64 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - En mayores de 8 años Etapa joven En el departamento de Huánuco, en el año, las infecciones de las vías respiratorias agudas, afecciones dentales y periodontales, enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del aparato urinario e infecciones de transmisión sexual; constituyen las principales causas de consulta externa. En el año 3, son las mismas, salvo las enfermedades de transmisión sexual y enfermedades de los órganos genitales femeninos aparecen en este año, dentro de las 5 primeras causas pero no así en el 9. En este último año de análisis aparecen las enfermedades del aparato urinario y sistema digestivo, los cuales no estaban en esta posición en el 3. Etapa adulta En el, en el departamento de Huánuco, los principales motivos de consulta fueron: Infecciones de las vías respiratorias agudas, afecciones dentales y periodontales, enfermedades osteomusculares y tejido conjuntivo, enfermedades del aparato digestivo y enfermedades del aparato urinario. En el 3, observamos causas similares pero las enfermedades de transmisión sexual y de los órganos genitales femeninos no se encuentran dentro de las primeras causas en el año ; las enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo, está presente dentro de las 5 primeras causas en el pero no en el 3. Etapa adulto mayor En esta etapa para el año, se han registrado entre las principales causas de consulta externa a: infecciones respiratorias agudas, enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo, enfermedades de otras partes del aparato digestivo, afecciones dentales y periodontales. Comparando con el año 3, no se observa diferencias en el perfil de la morbilidad del. Las enfermedades del sistema urinario, están presentes dentro de las 5 primeras causas en el 9 pero no en el 3. Mujeres en edad reproductiva En esta etapa, entre las primeras causas de consulta externa a nivel departamental, en el son: infecciones de vías respiratorias agudas, afecciones dentales y periodontales, enfermedades del aparato urinario, enfermedades infecciosas y parasitarias e infecciones de transmisión sexual. Para el año 3 son las mismas causas, a excepción de las enfermedades de los órganos genitales femeninos, que se encuentra en el año 3 pero no en el ; las enfermedades del aparato urinario y otras enfermedades infecciosas, parasitarias y sus secuelas se ubican en el, dentro de las 5 primeras causas y no en el

65 Mu s año años JOVENES (8-9 años). Afecciones dentales y periodontales. Infecciones de vías respiratorias agudas 3. Infecciones de trasmisión sexual 4. Enfermedades de los órganos genitales femeninos 5. Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de ADULTO (3-59 años) s año 6 Infecciones de vías respiratorias agudas Afecciones dentales y periodontales Enfermedades del aparato urinario Otras enf infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 5. Infecciones de transmisión sexual MEF (5-4 años) e ert Mu ADULTO MAYOR (6 a +). Infecciones de vías respiratorias agudas. Afecciones dentales y periodontales 3. Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas de las enfermedades infecciosas y parasitarias 4. Enfermedades del aparato urinario 5. Infecciones de transmisión sexual JOVENES (8-9 años). Infecciones de vías respiratorias agudas. Enf del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 3. Enf de otras partes del aparato digestivo 4. Afecciones dentales y periodontales 5. Otras enfermedades del aparato respiratorio Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia - DIRESA Huánuco Infecciones de vías respiratorias agudas Afecciones dentales y periodontales Infecciones de trasmisión sexual Enfermedades de los órganos genitales femeninos 5. Enfermedades del aparato urinario MEF (5-49 años) 6 Afecciones dentales y periodontales Infecciones de vías respiratorias agudas Infecciones de trasmisión sexual Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 5. Enfermedades de los órganos genitales femeninos e ert os añ. Infecciones de vías respiratorias agudas. Afecciones dentales y periodontales 3. Enf sistema osteomuscular y tejido conjuntivo 4. Enf de otras partes del aparato digestivo 5. Enfermedades del aparato urinario años ADULTO MAYOR (6 a +) ño a. Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Infecciones de vías respiratorias agudas 3. Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 4. Afecciones dentales y periodontales 5. Otras enfermedades del aparato respiratorio os ADULTO (3-59 años) s ño a s Figura 37. Primeras causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida en mayores de 8 años, en el departamento de Huánuco. 5 añ Figura 36. Primeras causas de consulta externa por etapas del ciclo de vida en mayores de 8 años, en el departamento de Huánuco. 3 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO

66 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - h) Principales causas de consulta externa por regiones naturales En la región natural de la sierra, para el año, las principales causas de consulta externa fueron: Infecciones de las vías respiratorias agudas (3.%), afecciones dentales y periodontales (8.7%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (6.9%), enfermedades infecciosas intestinales (4.3%), enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (.5%). El año 3 tiene algunas causas que no se observan entre las principales del año, como por ejemplo: deficiencias de la desnutrición, enfermedades de transmisión sexual y enfermedades de los órganos genitales femeninos. Las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, trastornos del ojo y sus anexos aparecen dentro de las primeras causas de consulta externa del año, pero no en el año 3. Selva En la región natural de la selva de Huánuco, en el año, los principales motivos de consulta externa fueron: Infecciones de las vías respiratorias (5.7%), afecciones dentales y periodontales (.8%), Infecciones parasitarias y secuelas de enfermedades infecciosas (.3%), enfermedades infecciosas intestinales (.5%), enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo (.%)

67 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Este perfil tiene variaciones en el año 3, en relación a los problemas de desnutrición, infecciones de transmisión sexual, enfermedades de los órganos genitales femeninos, para el no aparecen entre las primeras causas. En el ; las enfermedades del sistema urinario, complicaciones precoces de los traumatismos, trastornos del ojo y sus anexos, enfermedades del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo, enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas se encuentran dentro de las primeras causas de morbilidad y no aparecen en el año 3. Al comparar las causas de consulta externa entre la sierra y la selva de Huánuco en el año, no hay diferencia significativa en el perfil de la morbilidad en ambas regiones probablemente relacionado con la dinámica poblacional, dado que muchos pobladores de la sierra migran a la selva con sus propias costumbres, siendo una de las causas las enfermedades de otras partes del aparato digestivo que sobresale en la población de la sierra, relacionado con los patrones de consumo de alimentos teniendo como base principal los carbohidratos, lo que diferencia el patrón del perfil epidemiológico de la selva. Del mismo modo, en la selva, las enfermedades de mayor incidencia corresponden a complicaciones de procesos de los traumatismos relacionados con la ocupación de los pobladores de la selva, siendo los principales la caza, pesca, ganadería y la agricultura, finalmente las enfermedades del aparato urinario se ubica dentro de las primeras causas en la región de la selva

68 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - i) Principales causas de consulta externa por nivel de pobreza Pobres En los pobres de la Región Huánuco, las primeras causas de consulta externa en el año fueron: infecciones de las vías respiratorias agudas (5.6%), afecciones dentales y periodontales (.%), otras infecciones parasitarias y sus secuelas (7.6%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (7.%) y enfermedades infecciosas intestinales (5.%). En el año, a diferencia del 3, se presentaron enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo, trastornos del ojo y sus anexos, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. En el año 3 a diferencia del 9 se presentaron las deficiencias de la desnutrición, infecciones de transmisión sexual y de los órganos genitales femeninos No pobres En los no pobres en el, las principales causas de consulta externa fueron: infecciones de vías respiratorias agudas (3.3%), afecciones dentales y periodontales (.5%), infecciones parasitarias y sus secuelas (.8%), enfermedades infecciosas intestinales (.8%), enfermedades de otras partes del aparato digestivo (.7%), enfermedades del sistema osteomuscular (.6%). A diferencia del año 3, en el observamos casos de enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo, trastornos del ojo y sus anexos, entre las primeras causas. En el año 3, observamos casos de enfermedades infecciosas intestinales y desnutrición entre las primeras causas, pero no así en el - 7 -

69 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Existen algunas diferencias entre pobres y no pobres de la Región Huánuco, en lo referente a las principales causas de consulta externa. Observamos que en los pobres se presentan entre las primeras causas: las enfermedades infecciosas y parasitarias, así como las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, las cuales no están en los no pobres. Por otro lado, las enfermedades de los órganos genitales femeninos, se encuentran en los no pobres, respecto a los pobres. j) Principales causas de consulta externa por provincias Provincia de Ambo En el, la provincia de Ambo presenta entre sus principales causas de consulta externa a las infecciones de las vías respiratorias agudas (3.%), afecciones dentales y periodontales (.8%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (.5%), enfermedades infecciosas intestinales (6,5%), enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas (3.9%), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (3.7%), enfermedades de otras partes del aparato digestivo (3.3%), enfermedades del aparato urinario (,9%). En el año aparecen causas como: enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedad hipertensiva del embarazo y otros trastornos relacionado al embarazo, no se encontraban en el año 3. En el 3, como las deficiencias de la nutrición, infecciones de transmisión sexual, enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo ya no están entre las primeras causas para el - 7 -

70 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Dos de Mayo En el año, las primeras causas de consulta externa fueron: Infecciones de las vías respiratorias agudas (3.9%); enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (9.9%), afecciones dentales y periodontales (8.3%), enfermedades infecciosas y parasitarias (6.%) y enfermedades infecciosas intestinales (4.7%), traumatismos de los miembros superiores (4.3%), enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (3,9%), traumatismos de los miembros inferiores (3,%), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (,7%). Las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, traumatismos de los miembros superiores, traumatismos de los miembros inferiores, trastornos del ojo y sus anexos aparecen en el pero no en el 3, entre las primeras causas. Del mismo modo, en el 3 las deficiencias de la desnutrición, infecciones de transmisión sexual, enfermedades infecciosas intestinales, enfermedades de los órganos genitales femeninos, enfermedades del aparato urinario se encuentran entre las primeras causas, pero no aparecen en estas posiciones en el

71 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Huacaybamba En el, a nivel de la provincia de Huacaybamba, las primeras causas de consulta externa está dado por: Infecciones de las vías respiratorias agudas (36%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (3.4%), enfermedades infecciosas, parasitarias y sus secuelas es (7.3%), enfermedades infecciosas intestinales (5.4%), afecciones dentales y periodontales (4.8%), traumatismos de los miembros inferiores y superiores (4.6% y 3.3%), enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (.7%), enfermedades de otras partes del aparato digestivo (.6%). En el también aparecen entre las principales causas: las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, traumatismos de los miembros inferiores y superiores (4.6% y 3.3%), enfermedades del aparato urinario (3.3%), enfermedades de otras partes del aparato digestivo (,6%) las cuales no aparecen en estas posiciones del año 3. Las deficiencias de la desnutrición, neumonía e influenza, traumatismos de cabeza y cuello, aparecen en el 3 y no en el, entre las principales causas; observándose diferencias en el perfil de la morbilidad en periodos largos de análisis, al igual que en otras provincias las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas adquiere singular importancia en la salud de la población en los últimos años, como es el caso de la morbilidad del, lo que hace notorio la transición epidemiológica

72 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Huamalíes En el año, en la provincia de Huamalíes, las principales causas de consulta externa fueron: Infecciones de las vías respiratorias agudas (8.%), afecciones dentales y periodontales (.%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (.7%), enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas (8.%), enfermedades infecciosas intestinales (5.%), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (3.%), enfermedades del aparato urinario (.8%), enfermedad de la piel y del tejido celular subcutáneo (.8%) lo que incluye los casos de leishmaniosis, infecciones de transmisión sexual (,6%) y enfermedades del aparato digestivo (.%). Al comparar los años y 3, observamos que las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, predominan entre las primeras causas en el y no en el 3, lo que evidencia cambios en el perfil de la morbilidad. Del mismo modo, las deficiencias de la desnutrición, enfermedades de los órganos genitales femeninos predominan en el 3 y no en el, observándose mejoras en el estado nutricional. Al igual que en otras provincias en Huamalìes ya se estaría iniciando la transición epidemiológica, por la importancia en su ubicación de las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas que en el se ubica en tercer lugar, siendo una de las enfermedades de este grupo la diabetes que está relacionado con los hábitos nutricionales y estilos de vida

73 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Huánuco En la provincia de Huánuco en el año, las principales causas de consulta externa fueron: Infecciones de vías respiratorias agudas (9.%), afecciones dentales y periodontales (3.%), enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas (6.9%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (5.9%), enfermedades infecciosas intestinales (5.6%), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (4.%), enfermedades de otras partes del aparato digestivo (3.9%), enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (3.%), enfermedades del aparato urinario (.8%). En el mismo año aparecen entre las primeras causas: Las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, trastornos del ojo y sus anexos y enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas que no están presentes en el año 3. Asimismo, las deficiencias de la desnutrición, infecciones de transmisión sexual, enfermedades de los órganos genitales femeninos se ubican entre las primeras causas en el año 3, pero no en el año, evidenciándose que en siete años se ha modificado el patrón de la morbilidad, iniciándose la transición epidemiológica con la ubicación en el cuarto lugar de las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas. Otro daño sanitario importante en la salud de la población son las afecciones dentales y periodontales

74 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Lauricocha En el año, en la provincia de Lauricocha, las primeras causas de morbilidad fueron las Infecciones de vías respiratorias (34.3%), afecciones dentales y periodontales (9.7%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (.8%), enfermedades infecciosas intestinales (4.%), enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas (4.%), enfermedades de otras partes del aparato digestivo (.6%), enfermedad de la piel y del tejido celular subcutáneo (.5%), trastornos del ojo y sus anexos (.4%), trastornos mentales y del comportamiento (..%). A diferencia del 3, encontramos dentro de las primeras causas: las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedades infecciosas intestinales, trastornos del ojo y sus anexos, trastornos mentales y del comportamiento, observándose cambios en el perfil de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, daño que se ha incrementado en los últimos años. En el 3, las deficiencias de la desnutrición, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, neumonía e influenza y las enfermedades de los órganos genitales femeninos, aparecen entre las primeras causas, pero no así en el año. Las afecciones dentales y periodontales es importante en la salud de la población de la provincia de Lauricocha, tal como se observa en la frecuencia de la morbilidad en ambos periodos de análisis

75 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Leoncio Prado En la provincia de Leoncio Prado, las principales causas de morbilidad por consulta externa registrados en el fueron las Infecciones de las vías respiratorias (5.7%), afecciones dentales y periodontales (3.5%), enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas (.3%), enfermedades infecciosas intestinales (6.%), enfermedades del aparato urinario (3.9%), lesiones, complicaciones, procesos de los traumatismos (3.9%), enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (3.7%), trastornos del ojo y sus anexos (.8%), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (.7%). Las causas que parecen en el año entre las primeras y no en el 3, son: enfermedades del aparato urinario, enfermedades de otras partes del aparato digestivo, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. En el 3 se registraron como primeras causas atendidas las deficiencias nutricionales, infecciones de transmisión sexual, enfermedades de los órganos genitales femeninos; pero en el no se encuentran en estas posiciones, observándose cambios en el perfil epidemiológico de la morbilidad de la provincia de Leoncio Prado

76 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia del Marañón En el año, entre las principales causas de consulta externa en la provincia del Marañón se registraron : Las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (.%), enfermedades infecciosas parasitarias y sus secuelas (3.8%), afecciones dentales y periodontales (6.7%), enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo (6.%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (5.%) enfermedades del aparato urinario (5.%), trastornos del ojo y sus anexos (4.7%), enfermedades de otras partes del aparato digestivo (3.%), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (3.%). En el año se registraron: Las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, enfermedades del aparato digestivo, trastornos del ojo y sus anexos, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo las cuales no aparecen en el año 3, entre las primeras causas. En el 3, predominan las enfermedades de la sangre y los órganos hematopoyéticos, neumonía e influenza, deficiencias de la nutrición, traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo; entre las primeras causas, pero no están en esta posición en el, observándose diferencias en el perfil de la morbilidad que amerita desarrollar o fortalecer intervenciones que contribuyan a la reducción de las enfermedades no transmisibles

77 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Provincia de Pachitea En la provincia de Pachitea, en el, las principales causas de consulta externa fueron: infecciones de vías respiratorias (3.3%), enfermedades infecciosas y parasitarias (.%), afecciones dentales y periodontales (.6%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (7.6%), enfermedades infecciosas intestinales (6.6%), enfermedades de la piel y tejido celular subcutáneo (3.7%), traumatismos de los miembros inferiores y superiores (3.% y.6%), enfermedades de otras partes del aparato digestivo (,5%). Existen causas en el que no se encuentran en las mismas posiciones en el año 3, entre ellas figuran: enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, trastornos del ojo y sus anexos, traumatismos de los miembros superiores e inferiores. Del mismo modo, la desnutrición, infecciones de transmisión sexual, enfermedades del aparato urinario y de los órganos genitales femeninos se encuentran dentro de las primeras causas de consulta externa del año 3 pero no en el año. En la provincia de Pachitea como en otras provincias una de las enfermedades crónico degenerativas, son las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas que estaría dando inicio a la transición epidemiológica, ya que las otras causas están dado por las enfermedades transmisibles, siendo las más importantes las infecciones de vías respiratorias, infecciones parasitarias, afecciones dentales y las enfermedades infecciosas intestinales

78 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Tabla 7 Tabla 73 Provincia de Puerto Inca En el año, en la provincia de Puerto Inca, se registraron entre las principales causas de consulta externa las infecciones agudas de las vías respiratorias agudas (6.4%), enfermedades infecciosas y parasitarias (.4%) enfermedades infecciosas intestinales (8.5%), afecciones dentales y periodontales (8.%), enfermedad de la piel y tejido celular subcutáneo (7.3%), trastornos del ojo y sus anexos (6.%), complicaciones de los traumatismos (4.4%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (.9%), enfermedades del aparato urinario (.8%), infecciones de transmisión sexual (.5%). Los traumatismos, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas; se encuentran dentro de las primeras causas de consulta externa en el pero no en el 3. Las deficiencias de la nutrición, enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos, aparecen dentro de las principales causas de consulta externa en el 3, pero no así en el ; siendo las de mayor prevalencia en este periodo las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, principalmente los casos de diabetes mellitus

79 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Tabla 74 Tabla 75 Provincia de Yarowilca Las principales causas de consulta externa en la provincia de Yarowilca, en el fueron: Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores (3.6%), enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas (54%), enfermedades infecciosas y sus secuelas (9.9%), afecciones dentales y periodontales (6.%). En este mismo año, las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, del sistema osteomuscular y tejido conjuntivo, trastornos del ojo y sus anexos, aparecen dentro de las principales causas, pero no así en el 3. La desnutrición, neumonía e influenza, enfermedades del aparato digestivo, se ubican dentro de las primeras causas en el 3 y no en el

80 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - k) Enfermedades, eventos de vigilancia epidemiológica y otros daños regionales mas prevalentes. De acuerdo a los datos de la Región Huánuco, los distritos que concentran el mayor número de casos de infecciones respiratorias agudas en < de 5 años son los distritos de Punchao, La Unión, Chavín de Pariarca, Arancay, Yarumayo y los casos de enfermedades diarreicas agudas se concentran en los distritos de La Unión, Amarilis, Codo del Pozuzo, Punchao y Jacas Chico donde las condiciones de saneamiento básico son deficientes relacionado con su desarrollo social de los distritos mencionados. Los distritos de las provincias de Puerto Inca (incluye comunidades nativas), Leoncio Prado y Huánuco, concentran el mayor número de casos de VIH/SIDA caracterizados por compartir el corredor demográfico y características socio epidemiológicas similares respecto al comportamiento de la población. Los distritos de la selva, ubicados en las provincias de Puerto Inca, Leoncio Prado, Pachitea, Marañón, Huamalíes y Huánuco son las provincias con mayor compromiso de transmisión de tuberculosis con extensión a los distritos de la sierra, generados por la migración. Figura 38 Distribución geográfica de enfermedades prevalentes de la Región Huánuco - Infec. respiratorias agudas en <5 años Enfer. diarreica agudas en < de 5 años Tasa/ < 5 años Tasa x, < 5 años VIH/SIDA Tuberculosis Tasa x hab Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología DIRESA Huánuco Tasa x, Hab. Sin casos

81 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - De 36 (47%) distritos implicados en la transmisión de leishmaniosis, las incidencias màs altas se registran en los distritos de Puerto Inca, Codo del Pozuzo, Hermilio Valdizàn, Tournavista, Mariano Dámaso Beraùn, Ambo, Yuyapichis y Daniel Alomìa Robles; la mayoría de los distritos se ubican en zona de selva. El mayor número de niños < de 5 años con desnutrición crónica se concentra en los distritos de Aparicio Pomares, Jacas Grande, Shunqui, Jacas Chico, Chavinillo, Tantamayo y Arancay con más del 3% de niños y niñas desnutridas y los distritos con menor concentración de población desnutrida es Rupa Rupa, Pilcomarca, Amarilis, Tomayquichua, Luyando y Huánuco. La tasa más alta de mortalidad neonatal corresponde a los distritos de Arancay, Aparicio Pomares, Chavìn de Pariarca, Puños, Singa, Jesús, Daniel Alomía Robles, Ripàn y Quivilla. El mayor número de muertes maternas en 5 años de análisis se han registrado en los distritos de Huánuco, Panao, Rupa Rupa, Amarilis, Pachas, Puerto Inca, Churubamba, Umari, Pampamarca, Molinos, Pilcomarca y San Rafael. Figura 39 Distribución geográfica de enfermedades prevalentes de la Región Huánuco Leishmaniasis Desnutrición crónica en < de 5 años Casos x Hab % Mortalidad materna 6 - Mortalidad neonatal Tasa x NV Nº Muertes Maternas Fuente: Dirección Ejecutiva de Epidemiología DIRESA Huánuco

82 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - 3. Resumen de los problemas del estado de salud a nivel regional Tabla Nº 76 Identificación de problemas del estado de salud, según mortalidad en la Región Huánuco, DIRESA Huánuco Indicadores de Mortalidad Infecciones respiratorias agudas Alta Disminución Tumor maligno de estómago Alta Incremento Los demás accidentes Alta Incremento Enfermedades del sistema digestivo Alta Incremento Enfermedades isquémicas del corazón Alta Incremento Accidentes de transporte terrestre Alta Incremento Resto de las enfermedades del sistema respiratorio Alta Incremento Enfermedades del sistema urinario Alta Incremento Tumor maligno de órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colon Alta Incremento Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado Alta Incremento Alta Disminución Alta Disminución Accidentes que obstruyen la respiración Septicemia excepto neonatal Criterios ordenadores MagniTendencia tud Observaciones ra.causa general, ra varones, ra. mujeres, da infancia, 3ra niño, 3ra adulto, ra adulto mayor, 3ra MEF, ra sierra, ra selva, ra en pobres, ra no pobres, 4ta Ambo, ra Dos de Mayo, mo Huacaybamba, 3ra Huamalìes, ra Huánuco, 7ma Lauricocha, ra Leoncio Prado, ra Marañòn, da Pachitea, da Puerto Inca, 4ta Yarowilca. da causa general, varones, mujeres, adulto mayor, sierra, pobres, no pobres, do adulto mayor, ra Ambo, 4ta Dos de Mayo, ra Huacaybamba, 4ta Huamalìes, da Huánuco, 5ta Lauricocha, mo Marañòn, ra Pachitea, 9no Yarowilca. 3ra causa general, varones, 6ta mujeres, ra niño, da adolescente, 4ta jóvenes, da adulto, 3ra sierra, 4ta selva, da Ambo, da Dos de Mayo, 8vo Huacaybamba, da Huamalìes, ra Lauricocha, 6ta Leoncio Prado, da Yarowilca. 4ta causa general, 7ma varones, 3ra mujeres, 5ta jóvenes, 4ta adulto mayor, 5ta adulto, 4ta mujeres en edad fértil, 4ta sierra, 5ta Ambo, 9na Dos de Mayo, 9na Huacaybamba, 4ta Lauricocha, 4ta Marañòn, 4ta Pachitea, ma Yarowilca, 4ta Pachitea. 5ta causa general, 6ta varones, 5ta mujeres, 3ra adulto mayor, 3ra adulto mayor, da selva, 4ta pobres, 3ra no pobres, 7ma sierra, ra adulto, 8vo Ambo, 7ma Huamalìes, 3ra Huanuco, da Leoncio Prado, 3ra Pachitea, 6ta Puerto Inca, 7ma Yarowilca. 6ta causa general, 4ta varones, 6ta sierra, 3ra selva, da adolescente, 5ta pobres, da MEF, ra jóvenes, 7ma Dos de Mayo, 5ta Huánuco, 3ra Leoncio Prado, 7ma Pachitea, ra Yarowilca. 7ma general, 5ta varones, 3ra infancia, 5ta sierra, ma selva, 6ta Ambo, 4ta Huanuco, 3ra Lauricocha, da Marañòn, Puerto Inca, 3ra Yarowilca. 8vo general, 4ta mujeres, 5ta adulto mayor, 5ta mujeres en edad fértil, ma sierra, 6ta no pobres, 3ra sistema urinario, 9na Huamalies, Leoncio Prado, da Lauricocha, 6ta Dos de Mayo, 3ra Marañòn, ma Ambo. 9na general, 8vo Huánuco, 6ta selva, 8va no pobre, ma Dos de Mayo, 8vo Huánuco, 7mo Leoncio Prado, 9no Pachitea. ma general, 8va varones, 8vo selva, ma pobres, 5ta no pobres, 4ta adulto, 7ma Ambo, 9no Huánuco, 8vo Leoncio Prado, 6to Pachitea, 9na Puerto Inca, pobres. 9no varones, ra infancia, 4ta niño, 8vo Dos de Mayo, 5ta Yarowilca, 8va pobres, 8vo Pachitea, ma varones, 8vo Marañón, Huamalìes, 8vo Marañón, 4ta Puerto Inca.

83 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Tumor maligno del cuello del útero Alta Incremento 7ma mujeres, ra MEF Alta Disminución 9na mujeres, 4ta infancia, 7ma pobres, 9na Lauricocha, 5ta Pachitea. Alta Disminución Alta Disminución Ahogamiento y sumersión accidental Alta Disminución 5ta adolescente, 9na selva, 9no Leoncio Prado, 5ta Marañón. Tuberculosis Alta Disminución 7ma causa en la selva, no pobres, 5ta Leoncio Prado, Enfermedad hipertensiva Alta Incremento 5ta causa en la selva, 5ta Huamalìes, 4ta Leoncio Prado, 6ta Marañón. Alta Disminución Alta Incremento 5ta causa infância, 5ta causa niño, 3ra adolescente, 9na pobres, mo Huànuco. Alta Incremento 3ra Dos de Mayo, 4ta Huacaybamba, 6ta Huamalìes, Lauricocha, 6ta Yarowilca, Alta Disminución Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales Trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal Envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas Tumor maligno de próstata Enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal Insuficiencia cardiaca Tumor maligno de otras localizaciones y de las no especificadas ra causa en el niño, 9no sierra, 6ta no pobres, 8va Huamalìes, 6ta Huánuco, 8vo Lauricocha. 4ta adolescente, da jóvenes, 9na Ambo, 6ta Huacaybamba. 5ta Huacaybamba, 7ma no pobres, 7ma Huacaybamba, 7ma Huánuco Baja Disminución Baja Estable Sepsis bacteriana del recién nacido Baja Estable 3ra Puerto Inca Meningitis Baja Estable 8vo Puerto Inca Envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas 7mo Marañón Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones. Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia DIRESA Huánuco

84 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Tabla Nº 77 Identificación de problemas del estado de salud según morbilidad en la Región Huánuco DIRESA Huánuco - Indicadores de Morbilidad Magnitud Tenden cia Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores Alta Increme nto Afecciones dentales y periodontales Alta increme nto Enfermedades infecciosas, parasitarias y secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias Alta increme nto Enfermedades de la glándulas endocrinas y metabólicas Alta Increme nto Increme nto Enfermedades infecciosas intestinales Alta Enfermedad de la piel y tejido celular subcutáneo Alta Increme nto Alta Increme nto Alta Disminu ción Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Enfermedades de otras partes del aparato digestivo Criterios ordenadores Observaciones ra.causa general, varones, mujeres, sierra, selva, pobres, no pobres, infancia, niño, adolescente, joven, adulto, adulto mayor, MEF, Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalìes, Huánuco, Lauricocha, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea, Puerto Inca y Yarowilca. da. causa general, varones, mujeres, sierra, selva, pobres y no pobres, 4ta niño, da adolescente, jóvenes y adulto, 4ta adulto mayor, da MEF, da Huánuco, da Ambo, 3ra Dos de Mayo, 5ta Huacaybamba, da Huamalíes, da Leoncio Prado, 3ra Marañón, 3ra Pachitea, da Leoncio Prado, 4ta Puerto Inca, da Lauricocha, 4ta Yarowilca. 3ra. causa general, varones y mujeres, 4ta sierra, 3ra selva, 3ra pobres, 3ra no pobres, 4ta adolescente, 3ra jóvenes, 4ta MEF, 3ra Huánuco, 5ta Ambo, 4ta Dos de Mayo, 3ra Huacaybamba, 4ta Huamalíes, 3ra Leoncio Prado, da Marañón, da Pachitea, da Puerto Inca, 5ta Lauricocha, 3ra Yarowilca. 4ta causa general, 4ta varones, 4ta mujeres, 3ra sierra, ma selva, 4ta pobres, 3ra infancia, da niño, 3ra adolescente, 4ta Huánuco, 3ra Ambo, da Dos de Mayo, da Huacaybamba, 3ra Huamalíes, 6ta Marañón, 4ta Pachitea, 8va Puerto Inca, 3ra Lauricocha, da Yarowilca. 5ta. causa general, varones, mujeres y sierra, 4ta selva, 5ta pobres, 4ta no pobres, da infancia, 5ta niño, 5ta adolescente, 5ta Huánuco, 4ta Ambo, 5ta Dos de Mayo, 4ta Huacaybamba, 5ta Huamalíes, 4ta Leoncio Prado, 4ta Marañón, 5ta Pachitea, 3ra Puerto Inca, 4ta Lauricocha, 5ta Yarowilca. 6ta causa general, 6ta varones, 8va mujeres, 6ta sierra, pobres, 5ta selva,, 9na no pobres, 5ta infancia, 8va Huánuco, 7mo Dos de Mayo, 9no Huacaybamba, 8vo Huamalíes, 7mo Leoncio Prado, 5to Marañón, 6to Pachitea, 5to Puerto Inca, 7mo Lauricocha, 8vo Yarowilca. 7ma causa general, 8vo varones, 7mo mujeres, 7mo sierra, 9no selva, 8vo pobres, 6to no pobres, 3ra adulto, da adulto mayor, 6ta Huánuco, 6ta Ambo, 9na Dos de Mayo, 6ta Huamalíes, 9na Leoncio Prado, mo Marañón, mo Lauricocha, 6to Yarowilca. 8va causa general, 9na mujeres, 8vo sierra, mo pobres, 5to no pobres, 4to adulto, 3ra adulto mayor, 7mo Huánuco, 7mo Ambo, mo Huacaybamba, mo Huamalíes, mo Leoncio Prado, 9no Marañón, mo Pachitea, 6ta Lauricocha, 7mo Yarowilca.

85 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Enfermedades del aparato urinario Alta Increme nto Trastornos del ojo y sus anexos Alta Increme nto Baja Estable Traumatismos de los miembros inferiores Traumatismos de los miembros superiores Enfermedad del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo Lesiones y complicaciones de los traumatismos Enfermedades de los órganos genitales femeninos Enfermedad hipertensiva embarazo, parto y puerperio Deficiencias de la nutrición Baja 9na causa general, 6to mujeres, 9no sierra, 6to selva, 9no pobres, 7mo no pobres, 4ta jóvenes, 5ta adulto, 3ra MEF, 9na Huánuco, 8vo Ambo, 8vo Huacaybamba, 7mo Huamalíes, 5to Leoncio Prado, 7mo Marañón, 9no Puerto Inca. ma causa general, 7ma varones, mo mujeres, 9no sierra, 8vo selva, 7mo pobres, mo no pobres, mo Huánuco, mo Dos de Mayo, 8vo Leoncio Prado, 8vo Marañón, 7mo Pachitea, 6to Puerto Inca, 8vo Lauricocha, 9no Yarowilca. 9na varones, 8vo Dos de Mayo, 6to Huacaybamba. 8vo Pachitea Estable ma mujeres, 6to Dos de Mayo, 7mo superiores, 9na Pachitea, mo Yarowilca. Baja Estable 7ma mujeres Baja Disminu ción Baja Increme nto Baja Increme nto 9na Ambo Alta Increme nto mo Ambo, 4ta infancia, Infecciones de transmisión sexual Alta Increme nto 9na Huamalíes, mo Puerto Inca, 5ta jóvenes, 5ta mujeres en edad fértil. Trastornos mentales y del comportamiento Alta Increme nto 9na Lauricocha 7ma selva, 6to Leoncio Prado, 7ma Puerto Inca. 8vo no pobres Fuente: Oficina de Estadística, Informática y Telecomunicaciones Elaborado por Dirección Ejecutiva de Epidemiologia DIRESA Huánuco C. Análisis de la vulnerabilidad territorial En este capítulo se identificará los territorios más excluidos en la Región, definidos como distritos que requieren intervención focalizada por el Gobierno Nacional, Regional y Local, así como organizaciones no gubernamentales y otros inversionistas que operan en cada distrito; para lo cual se ha considerado indicadores que reflejen el concepto de inequidad en salud, medidos en un grupo de unidades geográficas (distritos), y se construye el índice de inequidades, con la finalidad de priorizar los territorios vulnerables y por lo tanto la definición de las inequidades en salud, detalladas a continuación

86 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - III. PRIORIZACION A. Priorización de territorios vulnerables La priorización de los territorios vulnerables se ha realizado mediante la metodología de inequidades en salud, a partir de un indicador inicial denominado esperanza de vida al nacer, por ser un indicador sintético que permite caracterizar las condiciones de vida, salud, educación y otras dimensiones sociales de un territorio; que forma parte del índice y a partir de ahí, se realiza una incorporación paso a paso de indicadores mediante una regla de decisión. Así mismo, se incluyeron los siguientes indicadores de determinantes socioeconómicos, del estado de salud y de respuesta social, estratificados por distritos: esperanza de vida al nacer, analfabetismo en la mujer, tasa de mortalidad infantil, acceso a agua, ingreso familiar, parto institucional. Los resultados se muestran a continuación: Tabla 78 Priorización de territorios vulnerables mediante la medición de inequidades en salud DIRESA Huánuco, No Distritos Huánuco Rupa Rupa 3 Amarilis 4 Pillcomarca 5 La Unión 6 Jose Crespo y Castillo 7 Llata 8 Singa 9 Chavin de Pariarca Punchao Arancay Jesùs 3 Ambo 4 Puerto Inca 5 Yarumayo 6 Luyando 7 Baños 8 Tomaykichwa 9 Miraflores Conchamarca San Fransisco Monzón 3 Honoria 4 Queropalca 5 Cayna 6 Daniel Alomia Robles Índice,84,999,6,43,3,3654,377,396,489,4,4,44,493,43,4455,446,4573,468,464,466,4794,484,48,489,494,49 No Distritos Índice 7 Canchabamba, Tournavista, Codo del Pozuzo,498 3 Jircàn,5 3 Rondos,539 3 San Miguel de Cauri,53 33 Pinra, Mariano Dámaso Beraùn, Chinchao,58 36 Hermilio Valdizán,59 37 Tantamayo,54 38 Cahuac,55 39 San Fransisco de Cayrán,57 4 Cochabamba,57 4 Chacabamba,58 4 San Rafael,53 43 Jacas Grande, Huacar, Huacaybamba, Jivia, Margos, Quivilla, San Fransisco de Asis, Puños, Pampamarca,545 No Distritos Índice 5 Choras, Quisqui, Chaglla,56 55 Chavinillo, Obas, Pachas, Ripán, Colpas,57 6 Santa María del Valle, Jacas Chico, Yuyapichis, Panao, Aparicio Pomares, Chuquis,64 66 Umari, Shunqui, San Pedro de Chaulàn, Sillapata,639 7 Molino,653 7 Huacrachuco,665 7 Cholón, Churubamba, Yanas, Marías, San Buenaventura,8 Fuente: Indicadores Sanitarios. Anexos. Elaborado por Equipo de elaboración del ASIS Se utilizó el programa para análisis epidemiológico de datos tabulados EPIDAT versión 3.,

87 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - B. Priorización de problemas de salud B.. Priorización de problemas de salud con índice de concentración De acuerdo a los resultados del cálculo del índice de concentración, los problemas que se encuentran concentrados en la población más pobre son: tasa de mortalidad general, desnutrición crónica en < de 5 años, enfermedades diarreicas agudas, tasa global de fecundidad, ruralidad, tasa de mortalidad infantil siendo el que más contribuye la mortalidad neonatal, acceso a desagüe, tumores, población sin seguro de salud y acceso a agua, intervenciones financiadas a través de presupuesto por resultados, información que contribuye a mejorar la distribución del gasto dirigido a contribuir en revertir los problemas sanitarios identificados de manera equitativa. Tabla 79 Priorización de problemas de salud según el cálculo de Inequidades: Método del Coeficiente de Gini. Huánuco Indicador Indice de Concentración Tasa de mortalidad general Desnutrición crónica en menores de 5 años -,98 -,87 Enfermedad diarreica agudas -,73 Tasa global de fecundidad Porcentaje de ruralidad -, -,86 Tasa de Mortalidad Infantil Población sin desague -,67 -,9 Tumores Sin seguro de salud -,5 -,7 Población sin agua Enfermedades Infecciosas -,,8 Esperanza de vida al nacer Complicaciones del embarazo, parto y puerperio,4,5 Parto institucional Control pre natal,,3 Parejas protegidas,37 Enfermedades circulatorias Cobertura de vacuna pentavalente,39,4 Analfabetismo en la mujer Traumatismos y envenenamientos,55,6 Tasa de mortalidad perinatal Promedio de estudios de la mujer,76,9 Edad promedio de gestación Pobreza extrema,43,63 Madres adolescentes al primer hijo,873 Fuente: Indicadores Sanitarios. Anexos. Elaborado por Equipo de elaboración del ASIS

88 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - B.. Priorización de problemas de salud con coeficiente de gini. La aplicación directa del Coeficiente de Gini al análisis de las desigualdades en salud tiene como limitación que estos indicadores no incluyen la dimensión socioeconómica, pues sólo se procesa y ordena la población en función de la variable salud. Esta desventaja se supera utilizando el índice de concentración, en la cual se ordena las unidades geográficas de menor a mayor considerando el nivel socioeconómico. Tabla 8 Priorización de problemas de salud según el cálculo de inequidades: Método del coeficiente de gini. Huánuco Indicador Tasa de mortalidad general,59 Enfermedades circulatorias,556 Tumores,55 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio,488 Tasa de mortalidad perinatal,479 Analfabetismo en la mujer,48 Parto institucional,43 Traumatismos y envenenamientos,379 Sin seguro de salud,333 Porcentaje de ruralidad,3 Enfermedad diarreica aguda,34 Enfermedades Infecciosas,3 Población sin agua,6 Ingreso familiar,5 Promedio de estudios de la mujer,5 Población sin desague,4 Desnutrición Crónica en menores de 5 años, Idioma catellano, Parejas protegidas,8 Control prenatal,7 Cobertura de vacuna pentavalente,5 Tasa de Mortalidad Infantil, Tasa global de fecundidad,96 Edad promedio de gestación,53 Madres adolescentes al primer hijo,5 Esperanza de vida al nacer, Fuente: Indicadores del estado de salud y sistemas de salud Coeficiente de Gini

89 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Según el coeficiente de Gini, los problemas que se encuentran distribuidos con más inequidad en la población del departamento de Huánuco son la mortalidad general, enfermedades circulatorias, tumores, complicaciones del embarazo, parto y puerperio, mortalidad perinatal específicamente la mortalidad neonatal, analfabetismo en la mujer, parto institucional, traumatismos y envenenamientos, población sin seguro de salud. Una diferencia importante entre el coeficiente de Gini, siempre los valores son positivos y el índice de concentración es positivo si la curva queda por debajo de la diagonal y negativo en caso contrario. El coeficiente de gini es una medida de desigualdad que muestra gráficamente la distribución de una variable en una población y compara con la distribución uniforme o de igualdad, utiliza la curva de Lorenz en la que se relacionan los porcentajes acumulados de la población con los porcentajes acumulados de la variable en estudio que, en el contexto de las desigualdades en salud, estará definida por una variable que mida la mortalidad, morbilidad o disponibilidad de recursos en salud. Para la priorización de problemas de salud en la Región Huánuco, se incluyeron indicadores de determinantes socioeconómicos, del estado de salud y de respuesta social. Se identificaron los indicadores más relevantes que se encontraban disponibles y actualizados siendo los siguientes: esperanza de vida al nacer, tasa global de fecundidad, madres adolescentes al primer hijo, enfermedades infecciosas, tumores, enfermedades circulatorias, complicaciones del embarazo parto y puerperio, traumatismo y envenenamiento, enfermedades diarreicas agudas, tasa de mortalidad general, tasa de mortalidad perinatal, desnutrición crónica en < de 5 años, porcentaje de ruralidad, promedio de estudios de la mujer, analfabetismo, sin seguro de salud, tasa de mortalidad infantil, edad promedio de gestación, población sin desagüe, cobertura de vacuna pentavalente, control prenatal, parto institucional y parejas protegidas. En seguida se establecieron las inequidades en salud utilizando el coeficiente de gini e índice de concentración. Los resultados se muestran en la siguiente tabla: Se utilizó el programa para análisis epidemiológico de datos tabulados EPIDAT versión

90 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Tabla 8 Coeficiente de gini e índice de concentración de indicadores seleccionados DIRESA Huánuco, Indicador Coefici Indice de Curva de Curva de ente de Concentra Lorenz Lorenz Gini cion Indicador Coefici Indice de Curva de Curva de ente de Concentra Lorenz Lorenz Gini cion Esperanza de vida al nacer,,4 Porcentaje de ruralidad,3 -,86 Tasa global de fecundidad,96 -, Promedio de estudios de la mujer,5,9 Madres adolescentes al primer hijo,5,873 Analfabetismo en la mujer,48,55 Enfermedades Infecciosas,3,8 Sin seguro de salud,333 -,7 Tumores,55 -,5 Tasa de Mortalidad Infantil, -,67 Enfermedades Circulatorias,556,39 Edad promedio de gestación,53,43 Complicaciones del embarazo,,488 parto y puerperio,5 Población sin agua,6 -, Traumatismos y envenenamiento,379 s,6 Población sin desague,4 -,9 EDAS,34 -,73 Cobertura de vacuna pentavalente,5,4 Tasa de Mortalidad General,59 -,98 Control prenatal,7,3 Tasa de mortalidad Perinatal,479,76 Parto institucional,43, Desnitrición Crónica en menores de 5 años, -,87 Parejas protegidas,8,37

91 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - C. Consolidación de la priorización. C.. Priorización de Territorios Vulnerables Los territorios más vulnerables son los priorizados por el método del índice de inequidades y que se encontraban en el cuartil 4, los mismos que se muestran a continuación: Tabla 8 Territorios vulnerables priorizados DIRESA Huánuco, Unidades Índice Cuartil de vulnerabilidad San Buenaventura Marías,8, Yanas, Churubamba, Cholón, Huacrachuco 7 Molino,665, Sillapata,639 4 No. 9 San Pedro de Chaulàn,633 4 Shunqui,66 4 Umari Chuquis,64, Aparicio Pomares, Panao, Yuyapichis, Jacas Chico 7 Santa María del Valle,59, Colpas, Ripán,568 4 C.. Priorización de Problemas de Salud C... Priorización de daños según mortalidad que ocasionan Para la priorización de daños en salud se ha considerado la frecuencia de la mortalidad, para lo cual se asignaron puntajes de acuerdo a la ubicación que tenían las causas de defunción por sexo, etapas del ciclo de vida y pobreza; en seguida se estableció puntos a los que tenían el primer lugar y punto a los que se encontraban en el puesto, considerando su plausibilidad. Se obtuvieron los siguientes resultados:

92 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Tabla 83 Daños priorizados según la mortalidad que ocasionan DIRESA Huánuco, Infecciones respiratorias agudas Accidentes de transporte terrestre 7 6 Tumor maligno de estómago Enfermedades del aparato digestivo Enfermedas isquémica del corazón Enfermedades del sistema urinario Envenenamiento accidental por, y exposicion a sustancias nocivas 7 5 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales Malformaciones congénitas, deformidades y anomalias cromosómicas Resto de enfermedades del sistema respiratorio 3 Accidentes que obstruyen la respiración 3 Ahogamiento y sumersiòn accidentales MEF: Mujeres en edad fèrtil RAVPP: Razòn de años de vida potencialmente perdidos REM : Razòn estandarizada de mortalidad Caidas Insuficiencia cardíaca congestiva 3 Hiperplasia de pròstata Enfermedades cerebrovasculares Tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas Eventos de intención no determinada Septicemia excepto neonatal Afecciones originadas en el periodo perinatal Total Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis Los demás accidentes 6 Agresiones (homicidios) Transtornos específicos del periodo perinatal Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Sepsis bacteriana del recien nacido Tumor maligno de los órganos digestivos y del peritoneo Tumor maligno del cuello del útero Cirrosis y ciertas enfermedades crónicas del hígado 5 8 Mayor REM Daños Enf. Con Hombres Mujeres Mas pobres Neonatos Infantes Pre escolares Adolescentes Jòvenes MEF Adultos Adultos mayores Mayor RAVPP Principales causas de fallecimiento en: 3 4

93 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - C... Priorización de daños según los objetivos de desarrollo del milenio Se seleccionaron los daños que ocasionaban morbimortalidad en la Región Huánuco, que se encontraban distribuidos más inequitativamente o más concentrados en los más pobres, y que se encontraban dentro de los objetivos de desarrollo del milenio, los cuales se muestran a continuación: Tabla 84 Daños priorizados según los objetivos de desarrollo No. Problemas de Salud Desnutrición crónica en < de 5 años Mortalidad Neonatal 3 Mortalidad Materna 4 Tuberculosis Fuente: Indicadores sanitarios. Anexos C..3. Priorización de determinantes Se priorizaron los determinantes que se distribuían mas inequitativamente o que se concentraban en los más pobres. Los resultados son los siguientes: Tabla 85 Determinantes de la salud concentrados en los más pobres DIRESA Huánuco, Nro. Determinantes de la salud según indice de concentraciòn Puntaje Ruralidad Analfabetismo en la mujer Población sin agua Población sin desague Tasa global de fecundidad Parto institucional Sin seguro de salud Pobreza extrema Parejas protegidas Fuente: Indicadores sanitarios. Anexos

94 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - D. Prioridades sanitarias regionales Los determinantes y los daños a la salud priorizados en el presente documento tienen semejanzas con las prioridades sanitarias regionales, identificadas en el Plan Regional Concertado de Salud y el Consejo Regional de Salud; precisando que el aporte de la metodología del Análisis de Situación de Salud es la especificidad de los problemas más importantes en cada grupo y son las siguientes: Desnutrición crónica infantil. Mortalidad materna neonatal. Muertes por Infecciones respiratorias agudas. Neoplasias: tumor maligno de estómago, tumor maligno de cuello uterino. Enfermedades transmisibles: infecciones de transmisión sexual y SIDA, tuberculosis, dengue, leishmaniosis. 6. Enfermedades no transmisibles: diabetes, hipertensión arterial, obesidad. 7. Salud ambiental: agua para consumo humano, vertimientos domésticos e industriales. 8. Enfermedades diarreicas agudas. 9. Problemas en salud mental: violencia familiar, psicosis, suicidio, consumo de sustancias psicoactivas.. Accidentes de transporte terrestre. Es preciso mencionar que algunas prioridades sanitarias vienen siendo intervenidas por el Gobierno Regional, Sector Salud, Programas Sociales, Organismos no Gubernamentales y en otros casos hay prioridades sanitarias con menor grado de intervención como es el caso de tumor maligno cuello uterino, leishmaniosis, tuberculosis y prioridades sanitarias con incipiente intervención como es el caso tumor maligno de estómago, diabetes e hipertensión arterial. Consideramos necesario realizar la evaluación de las intervenciones sanitarias que se dio a estos problemas priorizados en años anteriores por las instancias correspondientes, además de incorporar otros daños en la agenda política del Gobierno Local, de los técnicos, políticos y población representada por sus líderes; con la finalidad de identificar y priorizar las mejores intervenciones para los problemas más urgentes, todo lo cual debe constar en un plan. Por otro lado, ponemos a consideración de las autoridades de todos los sectores, los territorios más vulnerables, priorizados en este documento, ya que de acuerdo al despliegue actual de las políticas sociales, los territorios más vulnerables son sujetos de intervenciones integradas en los ámbitos de salud, educación, saneamiento, asistencia alimentaria y otras intervenciones inherentes al mejoramiento de las condiciones de salud, con la sola finalidad de conseguir de manera integral el desarrollo de estos distritos. Plan Regional Concertado de Salud aprobado el 5. Informe Técnico Consejo Regional

95 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - ANEXOS

96 - 98 INDICADORES GEOGRAFICOS Y DEMOGRAFICOS DEPARTAMENTO / DISTRITOS Altitud (msnm) Nº Región natural GEOGRAFIA(4) Coordenadas geográficas Latitud Selva Selva Selva Selva Selva Selva Selva,9,64 3,53 3,5 3,49 3,46 3, 3,36 3,37 3, 3,36 3,47,,75 3,53 3,355, 3,75 77,7,6,,5 6,4 3,68,9,894 3,795 3,65 3,486 3, 3, ,4 3, , '3" 7'36" 9 53'5" 9 '3" 4'" 9 44'" 8 5'54" 6'6" 9 5'57" 9 48'5" 9 5'9" 9 5'8" 9 46'5" 8 4'58" 9 54'36" 9 4'5" 9 46'" 9 5'4" 9 4'" 6'5" '" 9 '" 9 6'5" 8 44'55" 9'8" 9 '" 8 36'7" 9 55'4" 9 55'6" 9 3'5" 4'9 9 4'35" '6" 8 56'" 3 49'33" 9 3'47" 9 4'" 9 4'" '5" Área (Km ) Población total (habitantes) 993() 7(),56,.,48,356 7,4,57 36, ,489 76,3 76 4'5" 36. 6, '9" , '34" 6.8 6, '55" 8., '" 93. 3, '47" 85.9, '7" 86., '" , '45" 9.9, '3" 638., '6" 9.7 5, '4" 7.7, '7",838., '45" 4,86.6 3, '36" '9" , '4" , '" 7.4, '" 3,9.9 5, '45" , '53" 7.9 4, '3" 78. 5, '" 9. 3, '" 8. 4, '7" , '" 56. 6, '4" 73. 3, '" , '6" 68.8, '5".8 7, '43" , '58" 5., '6" 6., '3", , '" , '49" 4. 4, '5" , '3".8 3, '" 86. 9, Tasa de masculinidad (por cien) Densidad poblacional (Hab/Km ) Población urbana (%) Esperanza de vida al nacer (años) Hijos por mujer 993() 7() 993() 7() 993() 7() 5(5) 7() 993() (9) Madres adolescentes al primer hijo (9) ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO Perú Huanuco Amarilis Ambo Aparicio Pomares Arancay Baños Cahuac Canchabamba Cayna Chacabamba Chaglla Chavin de Pariarca Chavinillo Chinchao Cholón Choras Chuquis Churubamba Cochabamba Codo del Pozuzo Colpas Conchamarca Daniel Alomia Robles Hermilio Valdizán Honoria Huacar Huacaybamba Huacrachuco Huánuco Jacas Chico Jacas Grande Jesus Jircan Jivia Jose Crespo y Castillo La Unión Llata Luyando Margos Mariano Dámaso Beraún Longitud DEMOGRAFIA

97 Marías Miraflores Molino Monzón Obas Pachas Pampamarca Panao Pillcomarca Pinra Puerto Inca Punchao Puños Queropalca Quisqui Quivilla Ripán Rondos Rupa Rupa San Buenaventura San Fransisco San Fransisco de Asis San Fransisco de Cayrán San Miguel de Cauri San Pedro de Chaulan San Rafael Santa María del Valle Shunqui Sillapata Singa Tantamayo Tomaykichwa Tournavista Umari Yanas Yarumayo Yuyapichis Fuentes: () Censos Nacionales 993 () Censos Nacionales 7 (3) Atlas Universal y del Péru Selva Selva Selva Selva Selva 3,484 3,667 3,5,8 3,56 3,45 3,434,846,93,55 5 3,534 3,739 3,83,5,938 3,4 3, , 3,5 3,437,4 3,588 3,55,694,96 3,545 3,438 3,65 3,495,8,87 3,47, '45" 9 36'" 9 9'3" 9 55'5" 9 '45" 9 47'5" 9 4'9" 9 53'3" 9 57'36" 8 55'" 9 '55" 9 7'34" 9 9'5" '45" 9 54'6" 9 35'4" 9 49'3" 9 58'5" 9 7'8" 8 45'5" '" 9 58'4" 9 59'45" 8'9" 3'7" '" 9 5'45" 9 43'4" 9 45'4" 9 3'6" 9 3'" 4'7" 8 55'" 9 5'5" 9 4'4" 9 55'45" 9 37'44" 75 58'5" 76 4'6" 76 48'58" 76 '35" 76 3'5" 76 39'5" 76 46'5" 75 57'8" 76 4'4" 76 53'3" 74 58'3" 76 49'6" 76 53'" 76 48'" 76 6'8" 76 43'5" 76 48'6" 76 4'" 75 59'5" 7 '8" 76 7'" 76 4'8" 76 8'3" 76 37'" 76 9'" 76 '5" 76 9'" 76 46'54" 76 46'" 76 48'36" 76 43'8" 76 '36" 74 4'53" 76 6'5" 76 44'47" 76 3'" 74 58'8" , , , , ,93.4 5,73 3,49 9,56 6,99 7,9 8,576,66 4,344 6,86,856,7 5, ,67,8 5,4 7,369 47,73,346 3,386,997 3,94 8,55 5,44,59 7,965,77 3,793 5,35,756 5,65 6,3, 3,3,58 5, Elaborado por la Dirección Ejecutiva de Epidemiología (4) PNUD 5, 7 (5) ENAHO (6) IN ENDES (Corresponde cifra nacional y regional) ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO

98 - INDICADORES DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD EDUCACION Nº DEPARTAMENTO / DISTRITOS 7 (3) 993 () (9) 993 () (9) 993 () 993() (9) (9) (5) (6) (7) Huanuco Amarilis Ambo Aparicio Pomares Arancay Baños Cahuac Canchabamba Cayna Chacabamba Chaglla Chavin de Pariarca Chavinillo Chinchao Cholón Choras Chuquis Churubamba Cochabamba Codo del Pozuzo Colpas Conchamarca Daniel Alomia Robles Hermilio Valdizán Honoria Huacar Huacaybamba Huacrachuco Huánuco Jacas Chico Jacas Grande Jesus Jircan Jivia Jose Crespo y Castillo La Unión Llata Luyando (8) 7 (7) (8) Idioma castellano 993 () (8) (3) IDIOMA ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Perú INDICE DE INGRESO DESARROLLO ECONOMICO HUMANO Ingreso Incidencia de Indice de Incidencia de familiar per pobreza Desarrollo pobreza cápita extrema Humano (IDH) (n.s mes) POBREZA Tasa de Tasa de Población Población con Quintil de Población con Indice de analfabetismo analfabetismo con acceso a acceso a luz indice acceso a agua carencias (%) en mujeres (%) desague eléctrica (%) carencias 993 () SANEAMIENTO BASICO

99 Margos Mariano Dámaso Beraún Marías Miraflores Molino Monzón Obas Pachas Pampamarca Panao Pillcomarca Pinra Puerto Inca Punchao Puños Queropalca Quisqui Quivilla Ripán Rondos Rupa Rupa San Buenaventura San Fransisco San Fransisco de Asis San Fransisco de Cayrán San Miguel de Cauri San Pedro de Chaulan San Rafael Santa María del Valle Shunqui Sillapata Singa Tantamayo Tomaykichwa Tournavista Umari Yanas Yarumayo Yuyapichis Fuentes: () Censos Nacionales 993 () Censos Nacionales 5 (3) PNUD 7 (4) Atlas Universal y del Perú (5) Mapa de Pobreza de FONCODES Elaborado por la Dirección Ejecutiva de Epidemiología (6) Mapa de Pobreza de FONCODES 6 (7) Mapa de Pobreza de INEI 7 (8) ENAHO (9) ENDES ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO

100 - IN D IC A D O R E S D EL SIST EM A D E S AL U D RE CU RSO S Nº DE PA RTAM E NTO / DIS TRI TO S Pe rú Huá nuco A m arilis A m bo A p aricio P om a re s A ran cay B a ños C ah ua c C an ch ab am ba C ayna C ha ca ba mb a C ha glla C ha vin de Pa ria rca C ha vinillo C hincha o C ho ló n C ho ras C hu qu is C hu ruba m ba C ocha ba mb a C od o d el P ozuzo C olpa s C on ch am arca D an ie l A lom ia Ro bles H erm ilio V aldizá n H on oria H ua ca r H ua ca ybam b a H ua cra ch uco H uá nu co Ja ca s Ch ico Ja ca s G ran de Je su s Jirca n Jivia Jo se Cre sp o y Castillo L a Unión L la ta L uya ndo E stab lec im ie ntos de S al ud (N º) % de se guro CR EC IMI EN TO Y DE SA RRO LLO SA LUD S E XU AL Y RE P RO DUC TIV A C obertura Tas a de Cob ertura d e Cob ertura de Cobe rtura de de L acta nci a i ncide nci a de D PT en < S RP e n niño s de CR ED en < de Ma terna bajo pes o al año año a ño E xc lusi va n ace r* Cobe rtura de co ntrol prena tal Cobe rtura de pa rto i nstituc iona l C obertura de pa re jas prote gida s Hos p C.S. P.S. TO TA L ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO INM UNI ZACI O NE S

101 M a rg os M a rian o Dám as o Be raú n M a rí as M iraflore s M o lino M o nz ón O b as P a ch as P a mp am arc a P a nao P illco m arc a P inra P u erto Inc a P u nc ha o P u ños Q u ero pa lc a Q u is q ui Q u iv illa R ip án R on do s R up a R upa S a n B ue na ve ntu ra S a n F ra ns is c o S a n F ra ns is c o de As is S a n F ra ns is c o de Cay rán S a n M ig ue l d e Cau ri S a n P ed ro d e C hau la n S a n Ra fa el S a nta Ma ría de l V alle S h unq ui S illap ata S ing a T ant am ay o T om ay k ic hw a T ourn av ist a U ma ri Y a nas Y a ru m ay o Y u ya pich is Fuente: Oficina de Estadistica e Informática y Telecomunicaciones - Dirección Ejecutiva de Epidemiologia - DIRESA Huánuco Indicadores Sanitarios - Dirección General de Epidemiologia - Ministerio de Salud - (Indicadores Perú). * ENDES ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO

102 - 4 - ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO -

103 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE LA REGIÓN HUÁNUCO - Fuente: Oficina Informatica, Telecomunicaciones y Estadística, Oficina de Epidemiologia, Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas - DIRESA Huánuco, Indicadores Básicos - Dirección General de Epidemiología - MINSA. * Para los distritos se consideró el número de muertes maternas

Huánuco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huánuco

Huánuco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huánuco Huánuco 1. Evolución del del Departamento de Huánuco El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Huánuco por para el año 2008, según el PIA, es de S/.114,910,904.

Más detalles

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 2016

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 2016 ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 2016 GOBIERNO REGIONAL HUANUCO Ing. Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional Abog. Rosalía Stork Salazar Vice Gobernadora Regional Eco. Gustavo Alvarado

Más detalles

Análisis de situación de Ica Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau

Análisis de situación de Ica Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau Análisis de situación de Ica Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del

Más detalles

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Moquegua

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Moquegua Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau Análisis de situación de Moquegua Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación

Más detalles

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Introducción: El departamento de Huancavelica tiene una superficie de 22 Km2. Su territorio abarca el 1,72% del espacio peruano. Políticamente

Más detalles

Análisis de Situación de Salud de Loreto

Análisis de Situación de Salud de Loreto Análisis de Situación de Salud de 15 Análisis de Situación de Salud del departamento Introducción: El departamento de, representa el 28,7 % del territorio nacional, con una superficie de 368 851,95 km2,

Más detalles

Analisis de Situación de Salud de San Martín

Analisis de Situación de Salud de San Martín Analisis de Situación de Salud de San Martín 15 Análisis de Situación de Salud de la Región San Martín Introducción: El departamento de San Martin, representa el 3,99% del territorio peruano, tiene una

Más detalles

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Cajamarca

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Cajamarca Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau Análisis de situación de Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar

Más detalles

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años PERÚ Indicadores Básicos Nacionales INDICADOR UNIDAD VALOR AÑO FUENTE DEMOGRÁFICOS Población Razón de Dependencia Bruta de Natalidad Nacimientos Anuales Bruta de Mortalidad Defunciones Anuales de Crecimiento

Más detalles

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II 1 ENFERMERIA 1 PUESTO DE SALUD ANGASMARCA 2 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD APARICIO POMARES 3 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAGLLA 4 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAULAN 5 ENFERMERIA 1 PUESTO DE SALUD CHUQUIS

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS - DREMH HUÁNUCO - PERÚ. Ing. RENATO BESADA CAVALIE DIRECTOR REGIONAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS - DREMH HUÁNUCO - PERÚ. Ing. RENATO BESADA CAVALIE DIRECTOR REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS - DREMH HUÁNUCO - PERÚ Ing. RENATO BESADA CAVALIE DIRECTOR REGIONAL Huánuco, Noviembre 2015 PRESENTACIÓN La Dirección Regional de Energía Minas e Hidrocarburos,

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico 1 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015,

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD AÑO 2016 1 INTRODUCCIÓN El Seguro Integral de Salud - SIS, es un Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, que acorde con la Ley N 29344,Ley

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO Ing. Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO se localiza en la parte central del país, contiene las

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II ENFERMERIA 1 ESSALUD POSTA MEDICA AUCAYACU LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y ENFERMERIA 1 MINSA PUESTO DE SALUD ANGASMARCA AMBO HUACAR ENFERMERIA 1 MINSA CENTRO DE SALUD APARICIO POMARES ENFERMERIA 1 MINSA CENTRO

Más detalles

Indicadores Básicos Nacionales

Indicadores Básicos Nacionales de Salud Indicadores Básicos Nacionales INDICADOR UNIDAD VALOR AÑO FUENTE Población Razón de Dependencia ( ) Bruta Natalidad Nacimientos Anuales(*) Bruta Mortalidad Defunciones Anuales (**) Crecimiento

Más detalles

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II Nº Prfesión Cantidad Tip de 1 ENFERMERIA 1 PUESTO DE SALUD ANGASMARCA 2 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD APARICIO POMARES 3 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAGLLA 4 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAULAN 5 ENFERMERIA

Más detalles

Análisis y situación de salud

Análisis y situación de salud Análisis y situación de salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 34 2013 (Al 24/08/13) Sugerencia para citar: Yon C, Gómez

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que Población Compendio Estadístico Perú 2014 3 Población ste capítulo presenta en su primera parte una visión de la población desde la perspectiva de Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo

Más detalles

JANETH CAJAHUANCA ROSALES GOBERNADORA REGIONAL DE HUÁNUCO

JANETH CAJAHUANCA ROSALES GOBERNADORA REGIONAL DE HUÁNUCO JANETH CAJAHUANCA ROSALES GOBERNADORA REGIONAL DE HUÁNUCO Contenido I. PRINCIPIOS, VALORES DEL MOVIMIENTO POLÍTICO. 5 1.1. PRINCIPIOS.... 5 1.2. VALORES... 5 II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO...

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO

GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO Ing. Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional Lima, 28 de setiembre de 2016 CONTENIDO I. SITUACION DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO II. PRESUPUESTO 2017 III. DEMANDA ADICIONAL 2017 I.

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO DIRECCIÓN REGIONAL DE DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS 2016 0 GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO Rubén Alva Ochoa

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGO EN SALUD DURANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2016.

ESCENARIO DE RIESGO EN SALUD DURANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2016. ESCENARIO DE RIESGO EN SALUD DURANTE LA TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2016. DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DEL RIEGO DE DESASTRES Y DEFENSA NACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD ESCENARIOS DE RIESGOS Escenarios

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional El objetivo de la Sala situacional Alimentaria Nutricional

Más detalles

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Encuentro Nacional para la Educación de las Niñas y Adolescentes de áreas rurales: Prevención

Más detalles

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T. PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T. INFORME PERÚ Desde su suscripción, el Perú ha desarrollado esfuerzos por avanzar en cada una de las metas y ha reforzado

Más detalles

CAPITULO 2 ANALISIS GLOBAL DE LA REGION

CAPITULO 2 ANALISIS GLOBAL DE LA REGION CAPITULO 2 ANALISIS GLOBAL DE LA REGION 2.1 ANTECEDENTES El área de estudio, de 63,527 km 2 (Figura 01), está constituida por gran parte de la Región Ucayali, comprendiendo la provincia de Coronel Portillo,

Más detalles

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010 PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua (Primeros resultados) Mg. ANÍBAL SÁNCHEZ S AGUILAR Jefe del INEI Febrero 2011

Más detalles

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL

ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL ESTRUCTURA DEL SECTOR SALUD. SECTOR PÚBLICO MINSA ESSALUD FFAA POLICIA Sector pobre, cobertura nacional Trabajadores sector formal, principales ciudades Personal Institucional

Más detalles

SERVICIO RURAL Y URBANO MARGINAL DE SALUD - SERUMS: Contribución al Derecho a la Salud

SERVICIO RURAL Y URBANO MARGINAL DE SALUD - SERUMS: Contribución al Derecho a la Salud Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos Reunión Regional de Recursos Humanos para la Salud Los Equipos de Salud frente a Nuevos y Renovados Desafíos SERVICIO RURAL Y URBANO MARGINAL

Más detalles

Objetivo 4. Reducir la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años de edad

Objetivo 4. Reducir la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años de edad Objetivo 4 Reducir la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años de edad 190 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Reducir la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz

Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz Situación de las enfermedades no transmisibles en el Perú Méd. Willy César Ramos Muñoz Coordinador Nacional Vigilancia Enfermedades no Transmisibles Responsable Nacional. Vigilancia Epidemiológica de Cáncer

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TUMBES

DEPARTAMENTO DE TUMBES Decenio de las personas con discapacidad en el Perú DEPARTAMENTO DE TUMBES Tumbes es un departamento del Perú situado en el extremo noroeste del país, representa el 0.36% del territorio nacional con una

Más detalles

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (24) Dirección General de Epidemiología 521

Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (24) Dirección General de Epidemiología 521 Análisis y situación de salud Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA) y neumonías en menores de 5 años en el Perú hasta la SE 24 213 (Al 15/6/13) Sugerencia para citar: Yon

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS INTENSAS 2017.

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS INTENSAS 2017. DIRECCION REGIONAL DEFENSA NACIONAL, DEFENSA CIVIL Y SEGURIDAD CIUDADANA PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL PERIODO DE LLUVIAS INTENSAS 2017. GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO Huánuco, 2017 1 GOBIERNO REGIONAL DE

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER Ing. Iván Hidalgo Romero Secretario Técnico de la CIAS 21.05.2009 QUÉ ES CRECER? D.S. No. 055-2007-PCM de Julio de 2007 PROCESO DE INTERVENCIÓN E.N. CRECER Fortalecimiento

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018) ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018) FEBRERO 2018 1. INTRODUCCIÓN La temporada de lluvias o periodo lluvioso en

Más detalles

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO N 01-2016 ENERO, 2016 REPORTE DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDORLOGIA

Más detalles

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN Volumen de Población Comparando las pirámides poblacionales de 1950 a 2050, se aprecian claramente los cambios en la estructura de edades de la población peruana, proceso denominado

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1.1 CENTROS POBLADOS POR DEPARTAMENTO Según los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, fueron

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PIURA

DEPARTAMENTO DE PIURA Decenio de las personas con discapacidad en el Perú DEPARTAMENTO DE PIURA es un departamento del Perú situado al extremo noroeste del país. Con 35.892,49 km², la cual equivale al 2.79% del territorio total

Más detalles

TUMBES PIURA. Cobertura JUNTOS: S/. 549,9 S/. 500,7

TUMBES PIURA. Cobertura JUNTOS: S/. 549,9 S/. 500,7 S/. 319,8 S/. 482,6 S/. 500,7 S/. 549,9 S/. 564,5 S/. 603,3 S/. 782,5 S/. 865,0 S/. 776,2 Perú PERÚ Editorial El Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital 2013, recientemente publicado por el Instituto

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 DEL 03 AL 06 DE ABRIL DE 2018 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL Durante febrero,

Más detalles

S/. 11,7 S/. 10, V Bim.

S/. 11,7 S/. 10, V Bim. S/. 8,3 S/. 9,6 S/. 10,6 S/. 11,7 S/. 13,0 S/. 29,8 S/. 36,7 Editorial El Mapa de la Pobreza Provincial y Distrital 2013, recientemente publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática

Más detalles

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 203 204 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Mejorar la Salud

Más detalles

INEI - OTD BIBLIOTECA Octubre Noviembre 2009 Pasaje Hernán Velarde 285 Altura de La 1ra Cuadra Av. Arequipa

INEI - OTD BIBLIOTECA Octubre Noviembre 2009 Pasaje Hernán Velarde 285 Altura de La 1ra Cuadra Av. Arequipa INEI - OTD BIBLIOTECA Octubre Noviembre 2009 Pasaje Hernán Velarde 285 Altura de La 1ra Cuadra Av. Arequipa biblioteca@inei.gob.pe La Alerta Bibliográfica, es un boletín informativo que tiene como propósito

Más detalles

ESTABLECIMIENTOS DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO

ESTABLECIMIENTOS DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO REGION DE SALUD HUANUCO OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA ESTABLECIMIS DE LA DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO - 2011 CODIGO ESTABLECIMI CATEGORIA POBLACION DEPARTAM TOTAL 826,932

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Pasco Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los censos

Más detalles

total del país Mayor elevación: Loma de Seboruco con 671 metros de altura.

total del país Mayor elevación: Loma de Seboruco con 671 metros de altura. 01 Sandino 02 Mantua 03 Minas de Matahambre 04 Viñales 05 La Palma 06 Los Palacios 07 Consolación del Sur 08 Pinar del Río 09 San Luis 10 San Juan y Martínez 11 Guane 02 01 11 03 10 04 09 08 05 07 06 Ubicación

Más detalles

Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria a Nivel Distrital

Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria a Nivel Distrital Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria a Nivel Distrital Información básica para la planificación estratégica a nivel departamental, la focalización de intervenciones y la orientación de recursos

Más detalles

Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT

Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT // Estudios Socio Económicos para el proceso de ZEE - OT Política de Ocupación del Territorio Proceso de Construcción ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA Diagnóstico del medio físico,

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cajamarca Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento 1.1.1 Población a través de los

Más detalles

PLAN NACIONAL DE INTERVENCION PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DE LA TEMPORADA DE HELADAS Y FRIAJE 2012

PLAN NACIONAL DE INTERVENCION PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DE LA TEMPORADA DE HELADAS Y FRIAJE 2012 PLAN NACIONAL DE INTERVENCION PARA ENFRENTAR LOS EFECTOS DE LA TEMPORADA DE HELADAS Y FRIAJE 2012 El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), en calidad de Organismo Público Ejecutor, tiene la responsabilidad

Más detalles

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU Uruguay, Octubre de 2012 MIDIS: Misión Garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO - MARZO 2018)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO - MARZO 2018) ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO - MARZO 2018) ENERO 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO ENERO A MARZO 2018)

Más detalles

(PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SELVA, DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2017) ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE

(PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SELVA, DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2017) ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SELVA NIVEL 3 & 4 DEL 18 AL 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 1 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En octubre,

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA

Más detalles

PERÚ: ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL

PERÚ: ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL PERÚ: ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL GENERALIDADES En el Perú la transición demográfica se inició con el descenso de la mortalidad en los primeros años de vida, como resultado de las acciones de salud

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

REPORTE DE SEGUIMIENTO CONCERTADO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL- BALANCE 2011

REPORTE DE SEGUIMIENTO CONCERTADO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL- BALANCE 2011 REPORTE DE SEGUIMIENTO CONCERTADO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL- BALANCE 2011 Huánuco 2013 1 ÍNDICE Presentación Capítulo I: Situación Problemática y Seguimiento Concertado

Más detalles

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministro de Economía Dirección General de Programación Multianual del Sector Público PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Noviembre 2010 1 Desempeño

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA Y SELVA NIVELES 3 Y 4 Avisos meteorológicos: 38; 39 y 40 DEL 12 AL 15 DE ABRIL DE 2018 I. COMPORTAMIENTO

Más detalles

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco

Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco J Boletín Informativo de la Región Huánuco Intervención de los Programas Sociales del MIMP en la Región Huánuco 1 ELABORACIÓN: OFICINA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Desborde del Río Huallaga Tingo María DICIEMBRE 2006 DIRESA HUANUCO

Desborde del Río Huallaga Tingo María DICIEMBRE 2006 DIRESA HUANUCO Desborde del Río Huallaga Tingo María DICIEMBRE 2006 DIRESA HUANUCO Región de salud Huanuco Red de Salud Leoncio Prado ANTECEDENTES El día martes 26 de diciembre de 2006 a horas 06:00 am., se produjo el

Más detalles

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú

POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD. Migraciones Internas en el Perú POBLACIÓN EN MAYOR SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Migraciones Internas en el Perú CONTENIDO 1. El fenómeno de El Niño y las fuentes de información 2. Poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad 3. Sistemas

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2018 2019 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SELVA NIVEL 3 DEL 05 AL 08 DE DICIEMBRE DE 2018 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL En octubre, la

Más detalles

PROVINCIA DE MISIONES (Primera Parte)

PROVINCIA DE MISIONES (Primera Parte) PROVINCIA DE MISIONES 2016 (Primera Parte) INDICADORES DEMOGRÁFICOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS Población Total 1.198.135 Superficie (KM2) 29.801 Densidad Poblacional (Hab/KM2)* 40,2 Total de Viviendas 330.631

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2018 2019 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SELVA NIVEL 3 DEL 24 AL 27 DE DICIEMBRE DE 2018 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL En noviembre,

Más detalles

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva

Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Dra. Lucy del Carpio Ancaya Coordinadora Nacional Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva En países como el nuestro, el ser madre en el presente siglo sigue siendo un riesgo. EVOLUCION

Más detalles

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica Estructura demográfica Dinámica demográfica Distribución demográfica Estructura de la población Una población es un conjunto de individuos, se identifica bajo ciertas características y se concentran en

Más detalles

El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para la política pública

El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para la política pública El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para la política pública Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Lima, 25 de setiembre 2013 Plan de la presentación 1. Situación,

Más detalles

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad OBJETIVO: 4 Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En el Distrito Federal, el monto poblacional estimado en 2013 es de 8 millones 893 mil 742,

Más detalles

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad

IV. PERFIL DE LA POBREZA. 4.1 Perfil de la población por condición de pobreza Incidencia de la pobreza según edad PERFIL DE LA POBREZA IV. Los hogares y las personas en situación de pobreza se diferencian de los hogares y personas no pobres respecto a varias dimensiones socioeconómicas claramente identificables. En

Más detalles

Ubicación geográfica En la Región Occidental, Entre los 22 29', los 23 05' de latitud norte y los 83 25', 82 28' de longitud oeste.

Ubicación geográfica En la Región Occidental, Entre los 22 29', los 23 05' de latitud norte y los 83 25', 82 28' de longitud oeste. Bahía Honda Mariel 3 Guanajay 4 Caimito 5 Bauta 6 San Antonio de los Baños 7 Güira de Melena 8 Alquizar 9 Artemisa Candelaria San Cristobal Ubicación geográfica En la Región Occidental, Entre los 9', los

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2018 2019 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 DEL 06 AL 10 DE DICIEMBRE DE 2018 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL En octubre,

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL, DEL 09 AL 12 DE ENERO DE 2019

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL, DEL 09 AL 12 DE ENERO DE 2019 ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2018 2019 PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL NIVEL 3 y 4 DEL 09 AL 12 DE ENERO DE 2019 1 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL En diciembre,

Más detalles

PARSALUD II PIP Región Puno. MÓDULO II: Identificación

PARSALUD II PIP Región Puno. MÓDULO II: Identificación MÓDULO II: Identificación 10 11 Modulo II: Identificación 2. 1 Diagnostico de la Situación Actual 2.1.1 Población afectada y sus características 2.1.1.1 Evolución de la estructura de la población En esta

Más detalles

Análisis de Situación de Salud en Fronteras. Dr. Omar Napanga Epidemiólogo

Análisis de Situación de Salud en Fronteras. Dr. Omar Napanga Epidemiólogo Análisis de Situación de Salud en Fronteras Dr. Omar Napanga Epidemiólogo PASOS PARA DESARROLLAR EL ASIS Los pasos para la elaboración del ASIS son: Paso 1. Definición del cronograma de actividades Paso

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 DEL 01 AL 06 DE MARZO DE 2018 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL En enero, se reportó

Más detalles

ÍNDICE BOLETÍN REGIONAL. Condiciones Climática e Hidrológicas y Ambientales en la región Huánuco, Ucayali y la Provincia de Tocache. I.

ÍNDICE BOLETÍN REGIONAL. Condiciones Climática e Hidrológicas y Ambientales en la región Huánuco, Ucayali y la Provincia de Tocache. I. SEPTIEMBRE -2017 1 BOLETÍN REGIONAL Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Dirección Zonal 10 ÍNDICE SEPTIEMBRE 2017 - Volumen 06 Número 09 Condiciones Climática e Hidrológicas

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA NIVEL 3 DEL 28 DE DICIEMBRE DE 2017 AL 01 DE ENERO DE 2018 I. COMPORTAMIENTO DE LAS LLUVIAS A NIVEL NACIONAL

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013

BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013 BOLETIN ESTADISTICO Enero Junio 2013 Oficina General de Tecnología de la Información Seguro Integral de Salud 1 POBLACION ASEGURADA AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD La tendencia de la población asegurada al

Más detalles

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA, DEL 05 AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA SIERRA, DEL 05 AL 09 DE NOVIEMBRE DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional En setiembre 2017, el inicio del periodo lluvioso, trajo consigo precipitaciones importantes en la sección oriental de la sierra sur (Principalmente en

Más detalles

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO (MOU) Apéndice del Departamento de Huánuco.

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO (MOU) Apéndice del Departamento de Huánuco. MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO (MOU) Apéndice del Departamento de I. PERFIL. El departamento de Huánuco, localizado en la parte andino amazónico central del Perú. Comprende territorio andino desde la región

Más detalles