INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586"

Transcripción

1 INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586 Hombre de 77 años, exfumador, sin alergias conocidas ni factores de riesgo cardiovascular u otros datos de interés. Su padre padeció una pleuritis tuberculosa en su infancia pero no se administró tratamiento a ningún otro miembro familiar. En 2002 se le detectaron, en examen radiológico de tórax rutinario, lesiones en ambos lóbulos superiores sugestivas de tuberculosis residual, aunque nunca fue tratado. En diciembre de 2012 acude a consulta médica por presentar discreta anorexia y pérdida ponderal, disnea, tos y expectoración escasamente productiva. Se le realizó una radiografía de tórax que evidenció empeoramiento radiológico, con extensión de las lesiones y algunos focos exudativos en lóbulos inferiores. En la exploración se observó al paciente delgado, sin adenopatías periféricas, y en la auscultación pulmonar se apreció un murmullo vesicular conservado con algún roncus aislado. La analítica, incluyendo las determinaciones de VIH y marcadores de hepatitis B y C, no mostró hallazgos de interés. La prueba de Mantoux fue negativa. En la tomografía axial computarizada (TAC) torácica se constataron focos exudativos, algunos cavitados, de predominio en lóbulos superiores, compatibles con tuberculosis activa con diseminación broncógena, por lo que se realizó estudio microbiológico de esputo y fibrobroncoscopia. El broncoaspirado no mostró hallazgos directos macroscópicos, pero la citología evidenció inflamación mixta de predominio crónico sin evidencia de malignidad. En la tinción de Ziehl- Neelsen se observaron bacilos ácido alcohol resistentes/línea. Se inició tratamiento antituberculoso estándar con rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol, que hubo de retirarse un mes después por hepatitis tóxica, en relación probablemente con isoniazida, con transaminasas en torno a UI/L y bilirrubina total de 4 mg/dl. En el cultivo del broncoaspirado y de esputos se aisló una micobacteria atípica de crecimiento lento no identificada a nivel de especie. No se detectaron otros posibles patógenos. Se prescribió de nuevo tratamiento antituberculoso, tras normalización enzimática y en espera de la tipificación de la micobacteria, con rifampicina, etambutol, estreptomicina y moxifloxacino. En marzo de 2013 los cultivos de las muestras de esputo seguían siendo positivos para una micobacteria no tuberculosa de crecimiento lento que se identificó presuntivamente por métodos convencionales, de acuerdo con la fotocromogenicidad positiva y pruebas bioquímicas (crecimiento a 45ºC negativa, niacina positiva, catalasa positiva, arilsulfatasa negativa, nitratos negativa, ureasa positiva y Tween 80 negativa). La identificación se confirmó por espectrometría de masas (MALDI-TOF) y análisis del polimorfismo de los fragmentos de restricción del gen hsp65 (PRA) mediante PCR-RFLP. En el estudio de sensibilidad a antituberculosos de primera línea (rifampicina, isoniazida, etambutol, estreptomicina y pirazinamida) mediante la técnica MGIT 960 (Becton Dickinson Diagnostic Systems, USA) se detectó resistencia a todos ellos. La sensibilidad a antimicrobianos de segunda línea por microdilución en medio líquido, siguiendo las recomendaciones del Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI), demostró resistencia a claritromicina, ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino, amicacina, cotrimoxazol y tigeciclina, y sensibilidad a linezolid (CMI = 0,50 mg/l). Ante el hallazgo microbiológico se decidió cambiar el tratamiento a rifampicina (600 mg/24 h), etambutol (1.200 mg/24 h) y claritromicina (500 mg/12 h), a pesar de los discordantes resultados del estudio de sensibilidad. Tres meses después, el paciente se encontraba clínicamente bien, con ganancia ponderal, discreta mejoría de los infiltrados y cultivos microbiológicos negativos. Seis meses después, el paciente permanece asintomático y mantiene negativos los cultivos microbiológicos.

2 Figura 1. Lesiones pulmonares en un caso de infección pulmonar por Mycobacterium simiae. Cuál sería el agente etiológico del caso que describimos? Por las características del caso se trata, sin duda, de Mycobacterium simiae. Es la única especie entre las micobacterias no tuberculosas de crecimiento lento que puede dar positiva la prueba de la niacina. Se clasifica filogenéticamente en el mismo grupo que otras micobacterias como M. triplex, M. genavense, M. heidelbergense y M. lentiflavum. Es de crecimiento lento y origina colonias lisas, débilmente fotocromógenas después de exposición prolongada a la luz. Su temperatura óptima de crecimiento es 37ºC pero puede crecer en un rango de temperatura de 20-40ºC. Posee unas características bioquímicas específicas que la diferencian de otras micobacterias de crecimiento lento fotocromógenas, pero comparte muchas de ellas con M. asiaticum, M. intermedium, M. kansasii y, sobre todo, con M. habana que está estrechamente relacionada con el serotipo 1 de M. simiae. Por las características de cultivo y bioquímicas y por seroaglutinación, las cepas de M. simiae se pueden clasificar en dos subespecies: las del serotipo 1 producen ureasa pero son variables en la producción de nicotinamidasa y pirazinamidasa, mientras que las del serotipo 2 solamente producen ureasa. Cuáles son las características epidemiológicas de esta especie? M. simiae fue descrita en 1965 como una nueva micobacteria aislada de monos salvajes de las especies Macacus rhesus y Cercopithecus ethiops, importados a Hungría desde India. Posteriormente, en los años 80 se describieron los primeros aislamientos de infecciones en humanos. En un principio se localizó en tres áreas geográficas principales: Israel, Cuba y el suroeste de los Estados Unidos, principalmente Texas, Arizona y Nuevo Méjico. Sin embargo, con el transcurso de los años se ha descrito en varios países del mundo incluida España.

3 M. simiae se encuentra en el ambiente y se ha aislado a partir de animales domésticos y salvajes y de diversas fuentes ambientales como suelo, musgo, leche, alimentos y, sobre todo, del agua, incluso del agua de consumo público en brotes de pseudoinfección nosocomial. Actualmente se considera patógeno oportunista para animales y humanos, y en los últimos años se ha registrado un incremento en la frecuencia de aislamientos clínicos. Figura 2. Colonias de Mycobacterium simiae en medio de Löwenstein-Jensen.

4 Figura 3. Aspecto de Mycobacterium simiae al microscopio con la tinción de Ziehl-Neelsen. Qué interés clínico y qué tipo de infecciones origina esta micobacteria? M. simiae se ha asociado raramente a infecciones humanas, posiblemente por su limitada patogenicidad. Su hábitat natural y el mecanismo de transmisión a animales y seres humanos no están aún claramente establecidos, se sugiere que, al igual que otras micobacterias no tuberculosas, ingresa en el organismo por inhalación de aerosoles o ingestión a partir del agua y otras fuentes ambientales. Puede colonizar el tracto respiratorio y el intestino, donde puede ser erradicado o multiplicarse, dependiendo del estado inmunitario del huésped. Aunque se ha reconocido desde hace tiempo como agente etiológico de micobacteriosis, particularmente en pacientes con factores predisponentes como tuberculosis pulmonar previa, silicosis, fibrosis quística, peritonitis en diálisis peritoneal, tratamiento con corticoides y, sobre todo, inmunodeficiencia, particularmente infección por VIH, su patogenicidad no está clara y aún existe cierta controversia. La mayoría de los casos publicados de infección involucran a pacientes inmunodeprimidos con sida o enfermedad pulmonar subyacente. Se ha descrito en infección pulmonar crónica, infección diseminada en pacientes con sida, osteomielitis, linfadenitis en la edad infantil, lesiones cutáneas y nódulos tras inyección de productos cosméticos, pielonefritis, osteomielitis, peritonitis e infección intraabdominal. La infección pulmonar es la patología más frecuente y suele ocurrir en pacientes con edad avanzada y factores pulmonares predisponentes, mientras que la infección

5 diseminada es poco común y acontece en pacientes jóvenes con sida evolucionado. Es muy difícil valorar la implicación de M. simiae en un proceso infeccioso. Se acepta que un paciente con infección por micobacterias no tuberculosas debe cumplir los siguientes criterios: sintomatología respiratoria, radiografía o tomografía axial computarizada de tórax anormales y aislamiento de la micobacteria en al menos dos muestras respiratorias recolectadas en diferentes días, o bien, que exista compromiso extrapulmonar o multiorgánico y aislamiento de la micobacteria en al menos una muestra de tejido o fluido normalmente estéril. Cómo se identifica esta especie en el laboratorio? M. simiae puede aislarse de diversas muestras clínicas: secreciones respiratorias, sangre, médula ósea, orina, heces, piel y tejidos blandos, adenopatías, hueso y líquido cefalorraquídeo. En la infección pulmonar se aísla del esputo, el lavado broncoalveolar y la biopsia pulmonar. La tinción de Ziehl-Neelsen suele ser negativa en un 80% o más de las muestras, pero la positividad se asocia significativamente con infección. En el cultivo en medio sólido de Löwenstein-Jensen tarda de 2-6 semanas en crecer, pero lo hace en menor tiempo en el medio líquido Middlebrook 7H9. En muestras sanguíneas se aísla directamente de los frascos de hemocultivo para micobacterias. La identificación de M. simiae mediante métodos convencionales puede ser muy dificultosa y conducir a una identificación errónea como M. avium-intracellulare, M. flavescens o M. scrofulaceum. La prueba de la niacina puede ser positiva en algunas cepas, lo que puede llevar a confusión con M. tuberculosis, sobre todo en las colonias de pocos días de crecimiento que aún no han pigmentado. En medio sólido crece formando colonias lisas, de color crema, amarillas tras exposición prolongada a la luz (fotocromógenas). Algunas cepas pueden crecer a 42ºC. No hidroliza el Tween 80; no produce nitratoreductasa, arilsulfatasa ni fosfatasa; produce catalasa a 68ºC, ureasa, nicotinamidasa, pirazinamidasa, alfa-esterasa y beta-esterasa. Para posibilitar la correcta identificación se ha recurrido al análisis del patrón de ácidos grasos por cromatografía en capa fina y cromatografía gas-líquido de alta resolución (HPLC) con buenos resultados, pero esta técnica no diferencia algunas especies relacionadas que presentan el mismo patrón lipídico, como son M. genavense, M. lentiflavum y M. triplex. Las técnicas de secuenciación genética son indispensables para caracterizar taxonómicamente M. simiae. La identificación por secuenciación de los genes que codifican el ARN ribosomal 16S y la proteína de shock térmico de 65 KDa (hsp65) es la recomendada; el análisis de los productos de amplificación por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el análisis de los fragmentos de restricción (PRA) de un segmento del gen hsp65 permite llegar a diferenciar M. simiae de otras especies relacionadas filogenéticamente. Cómo se comporta frente a los antimicrobianos? En M. simiae se ha descrito resistencia in vitro a los antituberculosos de primera línea (estreptomicina, isonazida, rifampicina, etambutol, pirazinamida) y a rifabutina y capreomicina; y algún grado de sensibilidad a etionamida, protionamida, clofazimida, cicloserina, amicacina, cotrimoxazol, claritromicina y ciprofloxacino. Hay pocos datos sobre el tratamiento efectivo de las infecciones por esta especie. Los

6 nuevos macrólidos, las fluoroquinolonas, etambutol, clofazimina y aminoglucósidos constituyen la base del tratamiento. Algunas cepas son sensibles in vitro a cotrimoxazol y linezolid, por lo que pueden utilizarse también para el tratamiento combinado, así como telitromicina, quinupristina y dalfopristina. Se han recomendado regímenes terapéuticos similares a los empleados para el complejo M. avium (claritrominica, etambutol y rifabutina), ya que el tratamiento adecuado aún está por definir. Probablemente debe modificarse de acuerdo con los resultados del estudio de sensibilidad de cada aislamiento, pero debe basarse en el empleo de claritromicina ya que la experiencia clínica ha comprobado su efectividad, nunca en monoterapia sino asociada a otros antimicrobianos como etambutol y una fluoroquinolona, sobre todo la más reciente, moxifloxacino, que parece tener actividad incluso frente a las cepas resistentes a ciprofloxacino. La eficacia del tratamiento suele ser limitada. Bibliografía Weiszfeiler JG, Karasseva V, Karczag E. Mycobacterium simiae and related mycobacteria. Rev Infect Dis. 1981; 3: Maoz C, Shitrit D, Samra Z, et al. Pulmonary Mycobacterium simiae infection: comparison with pulmonary tuberculosis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2008; 27: Caso descrito y discutido por: Pedro García Martos, Fátima Galán Sánches y Lidia García Agudo Unidad Clínica de Gestión de Microbiología Hospital Puerta del Mar Cádiz Correo electrónico: pedromartos@hotmail.com Palabras Clave: Infección pulmonar, Mycobacterium simiae.

COLONIZACIÓN BRONQUIAL POR MYCOBACTERIUM LENTIFLAVUM EN UN MINERO DEL CARBÓN. CASO 595

COLONIZACIÓN BRONQUIAL POR MYCOBACTERIUM LENTIFLAVUM EN UN MINERO DEL CARBÓN. CASO 595 COLONIZACIÓN BRONQUIAL POR MYCOBACTERIUM LENTIFLAVUM EN UN MINERO DEL CARBÓN. CASO 595 Se trata de un paciente fumador que ha trabajado en la minería del carbón durante 20 años, a consecuencia de los cuales

Más detalles

BIOLOGÍA MOLECULAR: SU UTILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TERAPEÚTICA DE INFECCIONES POR MICOBACTERIAS

BIOLOGÍA MOLECULAR: SU UTILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TERAPEÚTICA DE INFECCIONES POR MICOBACTERIAS BIOLOGÍA MOLECULAR: SU UTILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y TERAPEÚTICA DE INFECCIONES POR MICOBACTERIAS Dr. Mario Matteo Laboratorio de Tuberculosis y Micobacteriosis Dr. Abel Cetrángolo, Hospital

Más detalles

INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586

INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586 INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586 Hombre de 77 años, exfumador, sin alergias conocidas ni factores de riesgo cardiovascular u otros datos de interés. Su padre padeció una pleuritis

Más detalles

TERAPIA ACTUAL EN INFECCIONES POR MICOBACTERIAS ATÍPICAS FRCO. JAVIER GARCÍA PÉREZ

TERAPIA ACTUAL EN INFECCIONES POR MICOBACTERIAS ATÍPICAS FRCO. JAVIER GARCÍA PÉREZ TERAPIA ACTUAL EN INFECCIONES POR MICOBACTERIAS ATÍPICAS FRCO. JAVIER GARCÍA PÉREZ CUESTIONES A RESOLVER 1.- Denominación 2.- Nuevas especies 3.- Aislamiento= enfermedad 4.- Dificultades en el diagnóstico

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-2/16

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-2/16 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-2/16 En el Análisis de Resultados del presente control se comentan los resultados obtenidos en el estudio micobacteriológico de la muestra enviada

Más detalles

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE TUBERCULOSIS

ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE TUBERCULOSIS Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA DE TUBERCULOSIS DATOS DEL MÉDICO DECLARANTE Y DE LA DECLARACIÓN mbre y Apellidos: Teléfono: Centro Sanitario: Fecha

Más detalles

Tratamiento de la infección tuberculosa y otras micobacteriosis.

Tratamiento de la infección tuberculosa y otras micobacteriosis. Tratamiento de la infección tuberculosa y otras micobacteriosis. No hay guías estándar para el tratamiento de las infecciones por MNT. Al igual que con MT, la terapia combinada favorece la sinergia y minimiza

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE MICOBACTERIAS A PARTIR DE MUESTRAS EXTRAPULMONARES EN PACIENTES VIH/ SIDA.

IDENTIFICACIÓN DE MICOBACTERIAS A PARTIR DE MUESTRAS EXTRAPULMONARES EN PACIENTES VIH/ SIDA. IDENTIFICACIÓN DE MICOBACTERIAS A PARTIR DE MUESTRAS EXTRAPULMONARES EN PACIENTES VIH/ SIDA. Sardiñas Aragón, Misleidis 1 García León, Grechen 2 Mederos Cuervo, Lilian 3 Martínez Romero, María Rosarys

Más detalles

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada Servicio de Radiología- Hospital General de Castellón Sandra García Coquillat, Silvia Ambit Capdevila, Eduardo Sáez Valero,

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL (MB-1/16)

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL (MB-1/16) ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL (MB-1/16) En el Análisis de Resultados del presente control se analizan los resultados obtenidos en el estudio micobacteriológico de la muestra enviada

Más detalles

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532

NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 NEUMONÍA POR MYCOBACTERIUM XENOPI E INFECCIÓN DISEMINADA EXTRAPULMONAR POR PNEUMOCYSTIS JIROVECI. CASO 532 Se trata de un varón de 40 años, natural de Alemania y residente en Mallorca desde diez años antes,

Más detalles

INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656

INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656 INFECCIÓN RESPIRATORIA POR CORYNEBACTERIUM STRIATUM. CASO 656 Paciente de 63 años, exfumador desde hacía 12 años, con antecedentes de estenosis carotídea izquierda por accidente de tráfico y resección

Más detalles

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319

NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 NEUMONÍA NEUMOCÓCICA BACTERIÉMICA EN PACIENTE TRATADO CON CLARITROMICINA. CASO 319 Varón de 64 años, diagnosticado de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que acude a Urgencias por dos días

Más detalles

Tema V Bacteriología Médica

Tema V Bacteriología Médica Tema V Bacteriología Médica Micobacterias. Parte I Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Objetivos Nombrar las bacterias según la nomenclatura binaria. Enumerar las características generales

Más detalles

INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610

INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610 INFECCIÓN MIXTA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA Y LEGIONELLA MICDADEI. CASO 610 Varón de 62 años que acude al Servicio de Urgencias por un cuadro, de cinco días de evolución, de fiebre, malestar general, mialgias,

Más detalles

Tema IV Bacteriología Médica

Tema IV Bacteriología Médica Tema IV Bacteriología Médica Micobacterias. 2da Parte Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Examen directo o baciloscopía Diagnóstico de laboratorio Qué se observará? Tinción de Ziehl Neelsen

Más detalles

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA Objetivos Principales: - Adquirir los conocimientos suficientes

Más detalles

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities

Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH. Improving systems to empower communities Conceptos básicos del diagnóstico de TB y TB/VIH Conceptos básicos. Qué es la tuberculosis? La tuberculosis (TB) es una enfermedad crónica, infecciosa, cuyo agente causal es el Mycobacterium tuberculosis

Más detalles

Tema V Bacteriología Médica

Tema V Bacteriología Médica Tema V Bacteriología Médica Micobacterias. Parte II Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Diagnóstico de laboratorio Muestras: Dependerán de la forma clínica Esputo (Principal muestra) Orina

Más detalles

PRIMER CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE VACUNADORES. Septiembre de 2008

PRIMER CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE VACUNADORES. Septiembre de 2008 Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades Prevalentes CHLA-EP PRIMER CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN DE VACUNADORES Septiembre de 2008 TUBERCULOSIS Dr. Jorge Rodríguez-De Marco Definición

Más detalles

Abordaje de la tuberculosis en la infancia. Diagnóstico. Kartik Babulal Chandaria CAP La Mina 05/05/2015

Abordaje de la tuberculosis en la infancia. Diagnóstico. Kartik Babulal Chandaria CAP La Mina 05/05/2015 Abordaje de la tuberculosis en la infancia Diagnóstico Kartik Babulal Chandaria CAP La Mina 05/05/2015 Chandni Niña de 2 años 2 meses Su madre se llama Laxmi Motivo de consulta Fiebre de 10 días (febrero)

Más detalles

Micobacteriosis. Berta Sáez Giménez Unidad de Trasplante Pulmonar Hospital Vall d Hebrón

Micobacteriosis. Berta Sáez Giménez Unidad de Trasplante Pulmonar Hospital Vall d Hebrón Micobacteriosis Berta Sáez Giménez Unidad de Trasplante Pulmonar Hospital Vall d Hebrón Existen pocos datos en relación a las micobacteriosis tras el trasplante. Incidencia? Impacto sobre la supervivencia?

Más detalles

TUBERCULOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICOBACTERIAS

TUBERCULOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICOBACTERIAS Butlletí Nº93 Mes Set 2018 TUBERCULOSIS Y OTRAS ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MICOBACTERIAS QUÉ ES LA TUBERCULOSIS? La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.

Más detalles

Infecciones causadas por Micobacterias no Tuberculosas

Infecciones causadas por Micobacterias no Tuberculosas Infecciones causadas por Micobacterias no Tuberculosas Diferencias con Tuberculosis Menor poder patógeno, suelen comportarse como oportunistas Chronic respiratory disease, inhaled corticosteroids and risk

Más detalles

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEUROLOGÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA INFECCIOSA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en

Más detalles

LINFADENITIS CERVICAL POR MYCOBACTERIUM AVIUM. CASO 495

LINFADENITIS CERVICAL POR MYCOBACTERIUM AVIUM. CASO 495 LINFADENITIS CERVICAL POR MYCOBACTERIUM AVIUM. CASO 495 Niña de 2 años de edad, inmunocompetente, que acude a consulta médica por presentar un ganglio linfático aumentado de volumen de un mes y medio de

Más detalles

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio.

Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Paciente de 3 años que consultó por fiebre, decaimiento y depresión del sensorio. Enfermedad actual Comenzó 15 días antes con febrícula, rechazo del alimento y decaimiento que se incrementó 24 horas antes

Más detalles

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017

TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017 TUBERCULOSIS: HAY QUE PREGUNTAR POR ELLA. Mª Ángeles Suárez Rodríguez Marzo de 2017 CONOCIENDO AL PACIENTE PACIENTE DE 4 AÑOS. RESIDE EN PISO DE ACOGIDA DONDE VIVE CON LA MADRE POR MALTRATO DEL PADRE.

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-2/17

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-2/17 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-2/17 En el Análisis de Resultados del presente control se comentan los resultados obtenidos en el estudio micobacteriológico de la muestra enviada

Más detalles

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Capítulo 4 21 Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID) Amalia del Palacio Mª Soledad Cuétara Carmen Pazos El patrón de referencia (gold standard) que permite establecer de forma probada

Más detalles

Tuberculosis Multirresistente

Tuberculosis Multirresistente Tuberculosis Multirresistente Juan Diego Vélez, M.D. Fundación Valle del Lili, Colombia Hablamos de TBC multiresistente cuando el germen es resistente a la Isoniazida y a la Rifampicina. Con frecuencia,

Más detalles

Mycobacterium tuberculosis, bovis y leprae. Brucella. Nocardia

Mycobacterium tuberculosis, bovis y leprae. Brucella. Nocardia UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE MEDICINA. II CÁTEDRA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA Profesor Titular: Dr. Norberto Sanjuan MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA I SEMINARIO Nº 6: Mycobacterium

Más detalles

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649

ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 Descripción Paciente varón de 71 años con antecedente de prostatectomía por adenocarcinoma

Más detalles

TITULO: TUBERCULOSIS MILIAR Y CORRELACION CON FACTORES DE RIESGO: CASO CLINICO.

TITULO: TUBERCULOSIS MILIAR Y CORRELACION CON FACTORES DE RIESGO: CASO CLINICO. TITULO: TUBERCULOSIS MILIAR Y CORRELACION CON FACTORES DE RIESGO: CASO CLINICO. DRA. ALMA VIANEY OLIVARES CORDERO COAUTORES: DR.CARLOS HERNANDEZ JIMENEZ DR. OLIVER YEMEN DOMINGUEZ FLORES DR ROGELIO GUTIERREZ

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-4/16

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-4/16 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-4/16 En el Análisis de Resultados del presente control se comentan los resultados obtenidos en el estudio micobacteriológico de la muestra enviada

Más detalles

CASO CLÍNICO SCMIMC. Mariela silvana Plenc Medicina Interna Hospital de Mataró

CASO CLÍNICO SCMIMC. Mariela silvana Plenc Medicina Interna Hospital de Mataró CASO CLÍNICO SCMIMC Mariela silvana Plenc Medicina Interna Hospital de Mataró ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Mujer de 93 años, original de Argentina, sin hábitos tóxicos ni alergias medicamentosas. Histerectomía

Más detalles

Procesos de Detección y Diagnóstico de la TB y TB Resistente

Procesos de Detección y Diagnóstico de la TB y TB Resistente Procesos de Detección y Diagnóstico de la TB y TB Resistente Reunión Técnica para Difusión de Documento Normativo: Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Persona Afectada por Tuberculosis.

Más detalles

Mycobacterium kansasii: EPIDEMIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

Mycobacterium kansasii: EPIDEMIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Mycobacterium kansasii: EPIDEMIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Juan Carlos Rodríguez, Laura Cebrián y Gloria Royo Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario de Elche. Universidad Miguel

Más detalles

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología. Tratamiento de la NAC Se establece de forma empírica. Hay que tener en cuenta: - Gravedad

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-1/17

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-1/17 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-1/17 En el Análisis de Resultados del presente control se comentan los resultados obtenidos en el estudio micobacteriológico de la muestra enviada

Más detalles

Diagnóstico de Resistencia al Mycobacterium tuberculosis. Lely Solari Gerente de investigación de EsSalud

Diagnóstico de Resistencia al Mycobacterium tuberculosis. Lely Solari Gerente de investigación de EsSalud Diagnóstico de Resistencia al Mycobacterium tuberculosis Lely Solari Gerente de investigación de EsSalud Mutaciones espontáneas Droga Frecuencia Isoniazida 1/1,000,000 Pirazinamida 1/1,000,000 Estreptomicina

Más detalles

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO Micobacterias No Tuberculosas Clasificación e

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO Micobacterias No Tuberculosas Clasificación e 18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO Micobacterias No Tuberculosas Clasificación e Identificación InDRE Departamento de Bacteriología Laboratorio

Más detalles

MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS ASOCIADAS A CIRUGIAS PLASTICAS

MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS ASOCIADAS A CIRUGIAS PLASTICAS MICOBACTERIAS NO TUBERCULOSAS ASOCIADAS A CIRUGIAS PLASTICAS Dra. Ana I. Barnes Facultad de Ciencias Químicas UNC BACTERIAS HERIDA INFECCION INOCULO MICRORGANISMOS: Virulencia Capacidad de producir enzimas

Más detalles

TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN PEDIATRÍA. Paula Arcenillas Quevedo Laura Soriano Gutiérrez HUMT 25/10/2011

TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN PEDIATRÍA. Paula Arcenillas Quevedo Laura Soriano Gutiérrez HUMT 25/10/2011 TUBERCULOSIS MULTIRRESISTENTE EN PEDIATRÍA Paula Arcenillas Quevedo Laura Soriano Gutiérrez HUMT 25/10/2011 ÍNDICE Presentación del caso Qué es la tuberculosis? Diagnóstico Tratamiento PRESENTACIÓN DEL

Más detalles

Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica. Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015

Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica. Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015 Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015 Caso clínico I Varón 14 años acude por dolor torácico de 24 horas

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE LAS MICOBACTERIOSIS AMBIENTALES EN EL SALVADOR.

GUÍA DE MANEJO DE LAS MICOBACTERIOSIS AMBIENTALES EN EL SALVADOR. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE REGULACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES RESPIRATORIAS I. GUÍA DE MANEJO DE LAS MICOBACTERIOSIS AMBIENTALES EN EL SALVADOR....

Más detalles

MENINGITIS TRAS ABORTO TERAPÉUTICO. CASO 470

MENINGITIS TRAS ABORTO TERAPÉUTICO. CASO 470 MENINGITIS TRAS ABORTO TERAPÉUTICO. CASO 470 Descripción Mujer de 36 años de edad, embarazada de gemelos (17 semanas, tras fecundación in vitro ), que ingresa en el Servicio de Urgencias del Hospital por

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico y Tratamiento de las I N F E C C I O N E S P O R M I C O B A C T E R I A S N O T U B E R C U L O S A S Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-650

Más detalles

Tuberculosis en inmunocomprometidos. Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando

Tuberculosis en inmunocomprometidos. Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando Tuberculosis en inmunocomprometidos Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando Introducción Diferencias entre TBC y HIV Infección n Enfermedad Tiempo Síntomas Contagio Pronóstico

Más detalles

ABORDATGE DE LA INFECCIÓ DISSEMINADA I BACTERIÈMIA PER MICOBACTÈRIES ATÍPIQUES

ABORDATGE DE LA INFECCIÓ DISSEMINADA I BACTERIÈMIA PER MICOBACTÈRIES ATÍPIQUES ABORDATGE DE LA INFECCIÓ DISSEMINADA I BACTERIÈMIA PER MICOBACTÈRIES ATÍPIQUES María Sánchez Torres Servei de Medicina Interna Fundació-Hospital Esperit Sant Santa Coloma de Gramenet 1. MICOBACTERIAS NO

Más detalles

Módulo 11: Guía clínica del Xpert MTB/RIF. GLI Módulos de capacitación del Xpert MTB/RIF

Módulo 11: Guía clínica del Xpert MTB/RIF. GLI Módulos de capacitación del Xpert MTB/RIF Módulo 11: Guía clínica del Xpert MTB/RIF GLI Módulos de capacitación del Xpert MTB/RIF Contenido de este módulo Que es el Xpert MTB/RIF?. Procedimiento y tecnología; Algoritmo de diagnóstico del Xpert

Más detalles

TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad?

TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad? TUBERCULOSIS HOY: Mito o Realidad? Dra. Lucila Martínez Medina Infectólogo Pediatra Centenario Hospital Miguel Hidalgo Aguascalientes X Congreso Interamericano de Pediatría Monterrey 2009 TUBERCULOSIS

Más detalles

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES- 2016. Dra. Mariela Contrera. Jefa del Programa Nacional de Tuberculosis. CHLAEP. Definición Enfermedad infectocontagiosa producida por el Mycobacterium

Más detalles

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO POR OLIGELLA URETHRALIS. CASO 648 Descripción Mujer de 83 años que acude al Hospital por presentar clínica urinaria, dolor muy intenso en región lumbar derecha que parece

Más detalles

AVANCES EN EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN GUATEMALA

AVANCES EN EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN GUATEMALA AVANCES EN EL DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE TUBERCULOSIS EN GUATEMALA Licda. Maria Remei Gordillo Jefe de Microbiología Licda. Hilda Maria Ruiz Subcoordinadora TB y hongos Septiembre 2013 Importancia del

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-4/17

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-4/17 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-4/17 En el Análisis de Resultados del presente control se comentan los resultados obtenidos en el estudio micobacteriológico de la muestra enviada

Más detalles

TEMA 21 GÉNERO MYCOBACTERIUM

TEMA 21 GÉNERO MYCOBACTERIUM TEMA 21 GÉNERO MYCOBACTERIUM Miguel Ángel Bratos Pérez Mycobacterium tuberculosis. Caracteres generales. Patogenia y acción patógena. Inmunidad e hipersensibilidad. Diagnóstico. Sensibilidad a los antimicrobianos.

Más detalles

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Enfermedad base. Antecedentes Clínica del cuadro actual +

Más detalles

INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642

INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642 INFECCIÓN DE HERIDA POR SHEWANELLA ALGAE EN PACIENTE POLICONTUSIONADO. CASO 642 Varón de 42 años que acude a nuestro hospital procedente de traslado por policontusiones tras caída desde 5 metros a pedrero

Más detalles

Familia Mycobacteriaceae

Familia Mycobacteriaceae Familia Mycobacteriaceae CARACTERÍSTICAS ACIDO-ALCOHOL RESISTENCIA CONTENIDO LIPÍDICO PARED AEROBIOS ESTRICTOS LENTA MULTIPLICACIÓN (12-24h) INDUCCIÓN GRANULOMAS RESISTENCIA ÁCIDOS/ÁLCALIS PIGMENTACIÓN

Más detalles

TUBERCULOSIS EN RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TC.

TUBERCULOSIS EN RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TC. TUBERCULOSIS EN RADIOGRAFÍA SIMPLE Y TC. María Ruiz Martín (Complejo Asistencial Universitario de Palencia), José Carlos Zornoza Rebollo (Complejo Asistencial Universitario de Palencia), Miguel Ángel Nieto

Más detalles

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Servicio de Salud Coquimbo Diagnóstico de Tuberculosis Sintomatología Clínico

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-3/18

ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-3/18 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE MICOBACTERIOLOGÍA CONTROL MB-3/18 En el Análisis de Resultados del presente control se comentan los resultados obtenidos en el estudio micobacteriológico de la muestra enviada

Más detalles

RESISTENCIA A LOS FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS EN CEPAS AISLADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

RESISTENCIA A LOS FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS EN CEPAS AISLADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA RESISTENCIA A LOS FÁRMACOS ANTITUBERCULOSOS EN CEPAS AISLADAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Dra. MSc. Carmen Rodríguez Acosta Profesor Auxiliar Hospital Neumológico Benéfico Jurídico Dr Jorge Luis

Más detalles

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina La neumonía es una infección respiratoria frecuente con elevada morbilidad y mortalidad. La incidencia es de 5 a 10 casos cada 1000 habitantes por año. En la mayoría de los casos el manejo es ambulatorio

Más detalles

Caso clínico Vanessa García Ojeda Becada Microbiología Clínica U. de Chile

Caso clínico Vanessa García Ojeda Becada Microbiología Clínica U. de Chile Caso clínico Vanessa García Ojeda Becada Microbiología Clínica U. de Chile Caso clínico Paciente sexo femenino, 39 años. Antecedentes: 1. Médicos: - Lumbago facetario crónico. - Hipercolesterolemia sin

Más detalles

13. Bastones AcidoAlcohol Resistentes. Mycobacterium Nocardia

13. Bastones AcidoAlcohol Resistentes. Mycobacterium Nocardia 13. Bastones AcidoAlcohol Resistentes Mycobacterium Nocardia Mycobacterium Dominio: Bacteria Phylum: Actinobacteria Clase: Actinobacteria Orden: Actinomycetales Familia: Mycobacteriaceae Género: Mycobacterium

Más detalles

Relevancia del diagnóstico microbiológico en las infecciones comunitarias

Relevancia del diagnóstico microbiológico en las infecciones comunitarias Relevancia del diagnóstico microbiológico en las infecciones comunitarias Dr. Antonio Ramírez Servicio de Microbiología. HUSE antonio.ramirez@ssib.es IX Curso de Antibioterapia 14-Abril 2016 Para que puede

Más detalles

Enfermedad producida por el Mycobacterium Tuberculosis, que tiene al hombre casi como único reservorio y que afecta a los pulmones y otros órganos

Enfermedad producida por el Mycobacterium Tuberculosis, que tiene al hombre casi como único reservorio y que afecta a los pulmones y otros órganos Antituberculosos TUBERCULOSIS Enfermedad producida por el Mycobacterium Tuberculosis, que tiene al hombre casi como único reservorio y que afecta a los pulmones y otros órganos ANTITUBERCULOSOS TUBERCULOSIS

Más detalles

INFECCIÓN OSTEOARTICULAR POR MYCOBACTERIUM XENOPI EN UN PACIENTE CON INMUNODEPRESIÓN FARMACOLÓGICA. CASO 494

INFECCIÓN OSTEOARTICULAR POR MYCOBACTERIUM XENOPI EN UN PACIENTE CON INMUNODEPRESIÓN FARMACOLÓGICA. CASO 494 INFECCIÓN OSTEOARTICULAR POR MYCOBACTERIUM XENOPI EN UN PACIENTE CON INMUNODEPRESIÓN FARMACOLÓGICA. CASO 494 Paciente varón de 40 años, natural de Ucrania, con antecedentes de lupus eritematoso sistémico

Más detalles

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 TBC Congénita y Perinatal Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 Tendencia de la epidemia de TBC en 9 regiones diferentes en el mundo Bacilo de Calmette Guerin (BCG) Es la vacuna más utilizada Se desarrolló

Más detalles

8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara Dr. Leonardo Saldaña Pérez

8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara Dr. Leonardo Saldaña Pérez 8º Congreso SOCAMPAR Guadalajara 2016 Dr. Leonardo Saldaña Pérez CASO CLÍNICO Un caso poco frecuente de masa pulmonar Hospital General La Mancha Centro. Alcázar de San Juan, Ciudad Real. Saldaña Pérez,

Más detalles

Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia

Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia Uso e interpretación de los métodos de detección rápida de la resistencia Taller UITB 2011 Pere Coll Figa 28 de Noviembre de 2011 Relación de contenidos 1. Introducción 2. Características de las técnicas

Más detalles

PEDIÁTRICA. Isabel Rosa Squassi Jefa de Sección Tisiología

PEDIÁTRICA. Isabel Rosa Squassi Jefa de Sección Tisiología NOVEDADES EN TUBERCULOSIS PEDIÁTRICA Isabel Rosa Squassi Jefa de Sección Tisiología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez CABA SITUACIÓN EN ARGENTINA 2017 Enfermedad de Notificación obligatoria. Tasa 2017=

Más detalles

INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586

INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586 INFECCIÓN PULMONAR POR MYCOBACTERIUM SIMIAE. CASO 586 Hombre de 77 años, exfumador, sin alergias conocidas ni factores de riesgo cardiovascular u otros datos de interés. Su padre padeció una pleuritis

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de las infecciones por micobacterias. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Diagnóstico microbiológico de las infecciones por micobacterias. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante Diagnóstico microbiológico de las infecciones por micobacterias Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante Características de los microorganismos Características

Más detalles

I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA

I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA I CONCURSO DE CASOS CLINICOS DE NEUMOLOGIA Hospital de Sagunto. Beatriz Antequera Residente de Medicina Interna MoBvo de consulta: Varón de 54 años que acude por disnea de esfuerzo de 3 meses de evolución

Más detalles

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO 18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO MUESTRA BIOLOGICA ADECUADA, ESENCIAL PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS InDRE Departamento de Bacteriología

Más detalles

INFECCIÓN POR MYCOBACTERIUM ABSCESSUS. CASO 599

INFECCIÓN POR MYCOBACTERIUM ABSCESSUS. CASO 599 INFECCIÓN POR MYCOBACTERIUM ABSCESSUS. CASO 599 Paciente de 40 años que acude a consulta por dolor en ambos pechos y supuración de herida quirúrgica. Dos meses antes había sido sometida a una cirugía de

Más detalles

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva? Dra. Mateo Mosquera. Servicio de Medicina Interna Hospital Clínico Santiago de Compostela. 01-03 03-2013.

Más detalles

Epidemiología, distribución y significación clínica

Epidemiología, distribución y significación clínica Micobacterias no tuberculosas Vall d Hebron Micobacterias Epidemiología, distribución y significación clínica Mª Teresa Tórtola Fernández CULTIVOS POSITIVOS DE MICOBACTERIAS 000 500 000 500 0 968-97.980.990.000

Más detalles

Impacto de nuevas tecnologías en el manejo clínico

Impacto de nuevas tecnologías en el manejo clínico Impacto de nuevas tecnologías en el manejo clínico Dr. Fabio GRILL DÍAZ Unidad de Enfermedades Infecciosas y Control de la Infección Nosocomial UMCEI el clínico y el diagnóstico microbiológico... el clínico

Más detalles

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos

8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos 8. PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD PARA Mycobacterium tuberculosis. Estudios científicos han determinado que al menos el 1 % de los bacilos tuberculosos de un paciente determinado son resistentes in Vitro a

Más detalles

Caso Clínico 2 Caso Clínico 1

Caso Clínico 2 Caso Clínico 1 Caso Clínico 2 Caso Clínico 1 Escolar 12 años, sexo masculino, antecedentes de Fibrosis quística diagnosticado a los 3 años e infección por Mycobacterium avium Complex hace 4 años. (marzo 2005 baciloscopía

Más detalles

Tema III Micología Médica. Parte II

Tema III Micología Médica. Parte II Tema III Micología Médica Micosis subcutáneas y sistémicas Colectivo de autores Microbiología y Parasitología Parte II Histoplasma capsulatum Hongo dimórfico Fase filamentosa Fase levaduriforme Patogenia

Más detalles

Natividad Vázquez Gómez Tutor: Mª Dolores Aicart Bort R3 MF y C CS RAFALAFENA

Natividad Vázquez Gómez Tutor: Mª Dolores Aicart Bort R3 MF y C CS RAFALAFENA Natividad Vázquez Gómez Tutor: Mª Dolores Aicart Bort R3 MF y C CS RAFALAFENA Infección aguda del parénquima pulmonar + edad= + inicidencia CLASIFICACIÓN: NAC NAH NEUMONIA EN INMUNODEPRIMIDO NEUMONIA ASOCIADA

Más detalles

ESPONDILODISCITIS TUBERCULOSA. CASO 475

ESPONDILODISCITIS TUBERCULOSA. CASO 475 ESPONDILODISCITIS TUBERCULOSA. CASO 475 Mujer de 29 años de edad, diagnosticada en 1997 de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, hepatitis B y hepatitis C crónicas, en tratamiento con

Más detalles

Mª Teresa Tórtola Fernández

Mª Teresa Tórtola Fernández Mª Teresa Tórtola Fernández Criterios de Calidad Relevancia clínica. Prueba diagnóstica debe contribuir al diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad. Fiabilidad Es correcto el resultado? Reproducibilidad

Más detalles

A PROPÓSITO DE UN CASO NEUMONÍA/TBC. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma 19/11/2015

A PROPÓSITO DE UN CASO NEUMONÍA/TBC. Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma 19/11/2015 A PROPÓSITO DE UN CASO NEUMONÍA/TBC Iria Bermejo Gestal MIR IV C.S.Sárdoma 19/11/2015 Caso clínico Varón de 21 años que acude a consulta por febrícula de 15 días de evolución, astenia, cefalea, con tos

Más detalles

MANEJO DE TUBERCULOSIS Dr. Campos G. *** Incluye información dada en clase, así como de la Norma Nacional de TB ***

MANEJO DE TUBERCULOSIS Dr. Campos G. *** Incluye información dada en clase, así como de la Norma Nacional de TB *** MANEJO DE TUBERCULOSIS Dr. Campos G. *** Incluye información dada en clase, así como de la Norma Nacional de TB *** En el manejo de Tuberculosis (TB) se debe tener siempre en cuenta realizar un diagnóstico

Más detalles

18 Curso de Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis en el Niño y el Adulto

18 Curso de Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis en el Niño y el Adulto 18 Curso de Actualización en el Diagnóstico y Tratamiento de la Tuberculosis en el Niño y el Adulto 2014 Métodos convencionales para el diagnóstico de la Tuberculosis Biol. Susana Balandrano C. Instituto

Más detalles

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ciencias Químicas Laboratorio de Microbiología Streptococcus pyogenes Alumno: Julián Hernández Hernández Profesora: Q.F.B. Juana Tovar Oviedo Gloria

Más detalles

Neumonía grave por Legionella pneumophila. Dra. Cecilia Villarino Dra. Virginia Antelo

Neumonía grave por Legionella pneumophila. Dra. Cecilia Villarino Dra. Virginia Antelo Neumonía grave por Legionella pneumophila. Dra. Cecilia Villarino Dra. Virginia Antelo Caso clínico Mujer, 57 años. DM tipo 2. HTA. Alcoholista. Proceso expansivo intracraneano en valoración preoperatoria.

Más detalles

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS

TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS TEMA 14 NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS: MÉTODOS GENÉTICOS Tema 14. Nuevas tecnologías para el estudio de enfermedades infecciosas: métodos genéticos Métodos genéticos

Más detalles

NOVEDADES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO

NOVEDADES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 7 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica TUBERCULOSIS S NOVEDADES EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Dra. Norma Edith González Jefa de Unidad Neumotisiología del Hospital Gral. De Niños Pedro de Elizalde

Más detalles

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico

TEMA 5. Diagnóstico microbiológico TEMA 5 Diagnóstico microbiológico Tema 5. Diagnóstico microbiológico 1. Definición y propósito del diagnóstico microbiológico 2. Ciclo del diagnóstico microbiológico 3. Etapas del diagnóstico microbiológico

Más detalles