Año 22 - Edición Nº de Mayo de 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Año 22 - Edición Nº de Mayo de 2013"

Transcripción

1 Año 22 - Edición Nº de Mayo de 2013 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial Jorge Day Devolución de retenciones: por qué no a las economías regionales? En Foco 1 Constanza Pérez Aquino Nivel de actividad: datos de abril muestran recuperación para este segundo trimestre, aunque comparado con un pobre 2012 En Foco 2 Augusto Terracini Los problemas de competitividad condicionan la recuperación de la industria En Foco 3 Joaquín Berro Madero Escasez de dólares: el problema no está en la liquidación de divisas de la agroindustria En Foco 4 Eliana Miranda Internacional: Las bolsas y los indicadores de nivel de actividad vuelven a los niveles pre-crisis en Estados Unidos y Alemania (en contraste con la periferia europea) Selección de Indicadores Constanza Pérez Aquino

2 Editorial: 3 Devolución de retenciones: por qué no a las economías regionales? El Gobierno anunció un régimen de devolución de parte de las retenciones (del 23%) a los productores de trigo para la próxima campaña Existen diversos productos de economía regionales para los que la ecuación de ingresos-costos se ha deteriorada en forma más pronunciada que el caso del trigo Las retenciones para productos de economías regionales son mas bajas, pero su incidencia sobre el valor agregado es significativa. Este tipo de medidas produce efecto por única vez, y lo que afecta tendencialmente la competitividad es la inflación en dólares En Foco 1: 7 Nivel de actividad: datos de abril muestran recuperación para este segundo trimestre, aunque comparado con un pobre 2012 La recaudación de IVA Bruto aumentó 8,1% interanual (en términos reales) en el trimestre móvil a abril. El resultado estuvo impulsado por importaciones, mientras los ingresos provenientes del mercado interno se ralentizaron La producción del sector automotriz aumentó un 15,9% en el trimestre móvil a abril. El sector de la construcción, en tanto, continúa señalando la existencia de un piso a la caída La llegada internacional de turistas mostró hasta marzo una inercia negativa marcada, por lo que no parece muy probable que haya un repunte fuerte en el segundo trimestre En Foco 2: 12 Los problemas de competitividad condicionan la recuperación de la industria Los datos del primer trimestre muestran estancamiento en la evolución del nivel de actividad del sector manufacturero Dado que, en promedio, la industria exporta el 30% de su valor agregado, el sector es muy sensible al comportamiento de los costos vs. el tipo de cambio Según los balances de firmas industriales que cotizan en bolsa, el ratio Costo de Ventas / Facturación es de de 79.6% acumulado para 12 meses, que compara con 74.2%, que es el promedio para el período 2003/12 En Foco 3: 18 Escasez de dólares: el problema no está en la liquidación de divisas de la agroindustria Tanto en 2012 como en 2013 los ingresos de divisas aportados por la agroindustria se situaron en torno a los 7 mil millones de dólares para cada primer cuatrimestre La diferencia está en que la compraventa neta de divisas del Banco Central, que en 2012 había sido de 5,1 millones de dólares, en lo que va de 2013 es de sólo 344,3 millones El cociente entre compras netas del BCRA y divisas liquidadas se redujo a sólo 5,1% en lo que va de 2013, cuando en 2012 había sido del 73% En Foco 4: 20 Internacional: Las bolsas y los indicadores de nivel de actividad vuelven a los niveles pre-crisis en Estados Unidos y Alemania (en contraste con la periferia europea) La inyección de liquidez por parte de los Bancos Centrales sostiene los mercados financieros, pero el sector real todavía no arranca en los países menos competitivos/ más endeudados Hay preocupación por canalizar más crédito a tasas mas convenientes a las empresas que no tienen las mejores calificaciones crediticias El Banco Central Europeo sugiere que podría fijar una tasa de interés negativa para los depósitos que los bancos mantienen en la entidad Selección de Indicadores: 23 Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº ISSN Nº (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610, 2º piso (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54 11) Sede Córdoba: Campillo 394 (5001) Córdoba, Argentina. Tel.: (54 351) /6523. E mail: info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

3 Editorial Devolución de retenciones: por qué no a las economías regionales? El Gobierno anunció un régimen de devolución de parte de las retenciones (del 23%) a los productores de trigo para la próxima campaña Existen diversos productos de economía regionales para los que la ecuación de ingresos-costos se ha deteriorada en forma más pronunciada que el caso del trigo Las retenciones para productos de economías regionales son mas bajas, pero su incidencia sobre el valor agregado es significativa. Este tipo de medidas produce efecto por única vez, y lo que afecta tendencialmente la competitividad es la inflación en dólares Por las menores cosechas de trigo, el gobierno nacional ha propuesto la devolución de las retenciones, para así alentar su producción. Felices los beneficiarios. Con esta idea, por qué no extenderla a las economías regionales, que se hayan muy asfixiadas? Atendiendo al actual contexto económico, se podría argumentar que este tipo de medida generaría una transitoria reducción de costos para el sector, transitoria en el sentido de que se iría diluyendo en el tiempo. Constituiría un alivio necesario para exportadores y productores, pero temporario. Vamos a los detalles. Primero, por qué protestan los productores y exportadores en las economías regionales? Porque notan que sus costos en dólares vienen creciendo a un ritmo superior a sus ingresos. Una forma de medir este fenómeno es a través de la evolución del cociente entre el precio de exportación y el precio promedio asociado a los costos de cada producto. A este cociente lo denominaremos tipo de cambio real por producto. Si disminuye, es porque los costos aumentan más que los ingresos, y por tanto, se deteriora la rentabilidad del exportador. Tomando como base 100 el año 2007, un periodo con un dólar razonable (o no tan barato) en Argentina, se observa en el gráfico que en la mayoría de los productos regionales, actualmente su tipo de cambio real se halla muy por debajo de hace seis Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

4 años atrás. Algunos menos, como azúcar, y otro más, como ciruela seca, y también estaría el trigo, que es el protagonista del nuevo accionar gubernamental Dinámica del tipo de cambio real por producto base 100: Año 2007 Año trim 2013 Año Azúcar Maíz Arroz Vino Té Soja Pera Duraznos prep Trigo Aceite Oliva Naranja Ciruela Sec NOTA: el gráfico no indica qué sectores son más rentables, sino cuáles han tenido mayor variación en su indicador de rentabilidad. NOTA 2: incluye retenciones IERAL Mendoza, basado en Minagri, FMI, Aduana Brasil, INDEC, D. Estadísticas S. Luis y Mecon Entre sus costos, el exportador de trigo afronta el impuesto a la exportación (retención). Cuando exporta, no percibe el precio total, sino que se le quita un 23% del mismo en concepto de retenciones. Este impuesto desalienta estas ventas, y también su producción. Entonces, para promoverla, una opción sería reducirle esa retención. Lo mismo puede pensarse para los otros productos regionales. Como varios de éstos tienen bajas tasas de retención (5% en general vs el 23% en el trigo, y mayor en la soja), alguien podría expresar que el impacto de esta reducción de retenciones sería menor en esos otros productos regionales. Sin embargo, conviene hacer una aclaración. La retención no es un impuesto que grava sólo el valor agregado, sino todo el valor del producto. En el caso del vino fraccionado, no se grava sólo el costo del líquido, sino también el de todos los insumos que lo visten (botellas, cajas, corchos, etc.). Para tener una idea de la importancia de estos costos, una botella de vino malbec exportado vale en promedio cinco veces más que el mismo vino sin embotellar. O sea, para una botella de vino de $ 50, la retención no cae sobre los $ 10 que cuesta el Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

5 líquido solamente, sino sobre el precio total. Por eso, la retención en otros productos regionales pesa mucho más de lo que dice esa baja tasa. Volvamos a la medida gubernamental. Si se desea ayudar al trigo (y luego a otros productos regionales), por qué directamente no se reduce la retención, algo más práctico y que se traduciría en menos burocracia? En realidad, aparte de recaudar fondos, el fin de esta retención es que los precios del trigo y de sus derivados (pan) no sean altos. Como exportar pasa a ser menos redituable, el productor preferirá destinar mayor porcentaje al mercado interno, lo cual presionará a una baja en su precio. Felices los consumidores. Como no se quiere eliminar la retención, la opción gubernamental es que la recaudación de esta retención vaya ahora a las manos de los productores. Así, ellos aumentarían la superficie cultivada y las cosechas. Como se mantendría la retención, los precios no variarían internamente, y por lo tanto la mayor producción no iría al mercado interno, sino al externo. Lo lograrían? En un país con precios estables, eso sería posible con una condición. En Argentina, los exportadores de trigo también se ven afectados por otras medidas, como las cuotas de exportación. Es decir, hay un límite en la cantidad a enviar al exterior. Si esa cuota se mantuviera, la mayor producción debería destinarse al mercado interno, presionando a una baja en los precios del trigo. Tendríamos así dos fuerzas contradictorias: la devolución de retención empujaría a una mayor producción, mientras que la cuota (con su consecuente presión bajista en precios) la desalentaría. O sea, puede no llegar a cumplirse con el objetivo deseado. Resumiendo, en este contexto estable, la medida propuesta funcionaría si no hubiese cuotas a la exportación. Pero esto no es todo si el país padece inflación, y peor si es en dólares. Actualmente, el dólar crece a un ritmo menor que la inflación, y por lo tanto, los exportadores notan que su rentabilidad se va deteriorando día a día. Este problema también se traslada los productores primarios, con precios que les rinden menos. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

6 Si es así, una reducción de costos, como la devolución (o mejor aún, la eliminación) de retenciones puede ayudar mucho, pero en forma transitoria. Como el dólar aumenta menos que la inflación, los otros costos (salarios, insumos, etc.) seguirían aumentando en dólares, y se volvería en un tiempo a la misma situación acuciante que padecen las economías regionales. Sintetizando, pensando en las economías regionales, actualmente hay dos desafíos a enfrentar. Primero es la foto, con altos costos en dólares en Argentina, lo cual le quita competitividad a las exportaciones nacionales. Por eso, una reducción en costos (retenciones, impuestos, etc.) constituiría un gran alivio. Y segundo es la película, que es la necesidad de resolver el problema inflacionario. Si el dólar oficial sigue aumentando menos la inflación, en el tiempo ésta terminará comiéndose con todo beneficio destinado a ayudar a los productores del país. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

7 En Foco 1 Nivel de actividad: datos de abril muestran recuperación para este segundo trimestre, aunque comparado con un pobre 2012 La recaudación de IVA Bruto aumentó 8,1% interanual (en términos reales) en el trimestre móvil a abril. El resultado estuvo impulsado por importaciones, mientras los ingresos provenientes del mercado interno se ralentizaron La producción del sector automotriz aumentó un 15,9% en el trimestre móvil a abril. El sector de la construcción, en tanto, continúa señalando la existencia de un piso a la caída La llegada internacional de turistas mostró hasta marzo una inercia negativa marcada, por lo que no parece muy probable que haya un repunte fuerte en el segundo trimestre Los datos de actividad económica de abril, que dan apertura al segundo trimestre de este año, apuntan a una recuperación en términos interanuales. Cabe señalar, sin embargo, que la actividad tuvo un deteriorado desempeño en el segundo trimestre de 2012, por lo que la base de comparación es baja. La recuperación, así todo, no es homogénea y existen distintos factores como las expectativas de inflación, la brecha cambiaria y una mayor demanda de Brasil que influencian los resultados. Indicadores de actividad Variación interanual (promedio móvil tres meses) 2012 II abril 2013 Producto Bruto Interno 0,0 Producción de Autos y Camionetas -28,2 15,9 Recaudación IVA real -3,1 8,1 Despacho de cemento -10,1 7,7 Indice Construya -1,5 3,4 Patentamientos -2,2 10,6 Llegada de turistas internacionales* 0,8-12,8 *los datos son de marzo Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Mecon, INDEC, Adefa, Grupo Construya y Afcp Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

8 La industria automotriz fue la que mayor dinamismo mostró en el trimestre móvil a abril con un incremento interanual de 15,9% en la producción y una fuerte recuperación en patentamientos de 10,6%. El sector de la construcción, como se señaló en informes previos, parece haber confirmado la existencia de un piso su caída. Esto se vio reflejado en el incremento de 7,7% interanual de despachos de cemento y en un aumento de 3,4% en el Índice Construya. La recaudación de IVA, que da pauta del nivel de consumo, en tanto, mostró un significativo incremento de 8,1% interanual en términos reales aunque con estancamiento en términos reales del IVA DGI y fuerte expansión de exportaciones. En contraste, la llegada de turistas al país tuvo su novena caída interanual consecutiva en marzo y cayó 12,8% interanual en el primer trimestre, por lo que no parece muy probable una recuperación o rebote importante para el segundo trimestre. Sector Automotriz Luego de una fuerte caída de 28,2% interanual en el segundo trimestre del año pasado, la industria automotriz mostró señales fuertes de recuperación en el trimestre móvil a abril con un repunte de 15,9% en la producción de autos y camionetas. Teniendo en cuenta la participación del sector automotriz en la industria nacional, ponderada en 7,3% de acuerdo al Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec, se evidencia que el aumento debería estar repercutiendo en 1,16 puntos porcentuales de crecimiento del PIB industrial. Las ventas de exportación, que representaron un 54% del total, mostraron el mayor dinamismo con un repunte de 19% en el trimestre móvil a abril que se compara con la caída de 16% del mismo trimestre de Las ventas al mercado interno crecieron 14,8% y, si bien se vieron dinámicas, tuvieron un recorte de 11 puntos en comparación con la variación en 2012 (+26,1%). Los patentamientos de autos tanto nacionales como importados repuntaron 10,6%. Entre los factores que propiciaron el repunte, cabe mencionar una mayor demanda de Brasil que se deriva de medidas de promoción automotriz (como la reducción del Impuesto a la Producción Industrial prorrogado hasta el 31 de diciembre) y las expectativas de inflación en el contexto de una brecha cambiaria creciente. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

9 Industria Automotriz: Autos y Camionetas variación interanual, promedio móvil 3 meses % ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 Ventas de Vehículos Nacionales Produccion Exportación Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Adefa Patentamientos Variación interanual, promedio móvil 3 meses % ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 ene-13 mar-13 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Dnrpa Sector Construcción La producción de cemento de abril dio un fuerte impulso a los despachos totales, que en el trimestre móvil finalizado en ese mes crecieron un 7,7% interanual. Como se mencionó en informes anteriores, el repunte indicaría que existe un piso en la caída del sector. En línea con lo anterior, el Índice Construya, que mide el nivel de actividad de doce empresas representativas del mercado de la construcción, tuvo una variación positiva de 3,4% en el trimestre móvil de abril, guarismo que se compara con la caída de 0,2% en el primer trimestre y la caída de 2,9% del cuarto trimestre del año pasado. En el primer trimestre del año, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) evidenció mejoras mensuales que fueron impulsadas principalmente por edificios para vivienda (contribuyeron en marzo con 4,75 puntos porcentuales). Este indicador del nivel general de la construcción, sin embargo, siguió mostrando un deterioro en términos interanuales hasta el primer trimestre (-1,3%). La evolución en el empleo formal del sector, en tanto, continuó en terreno negativo en febrero en comparación con el mismo mes de 2012 (-5,8%). Como se ve en el gráfico, la caída se modera en relación a meses previos. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

10 Sector Construcción Variación interanual, promédio móvil 3 meses % ene-12 mar-12 may-12 jul-12 sep-12 nov-12 Empleo en Construcción Indice Construya Despacho de Cemento ene-13 mar-13 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Afcp, IERIC y Grupo Construya Recaudación La recaudación del Impuesto al Valor Agregado Bruto (antes de reintegros y devoluciones) aumentó un 33,9% en el trimestre móvil a abril, superando ampliamente la inflación interanual. En términos reales, o descontando por la inflación (estimada por institutos provinciales), el incremento fue de 8,1%, guarismo que representa la mayor variación interanual real para un trimestre móvil desde mayo de Si se tiene en cuenta de dónde provienen los ingresos, llama la atención un fuerte aumento real de 29,3% en aquellos de fuente aduanera (DGA). En tanto, los recaudados en el mercado interno (DGI) experimentaron un aumento ralentizado de 0,1%. El indicador, correlacionado con el nivel de demanda agregada, estaría señalando un incremento del consumo proveniente de mayores importaciones y una ralentización en el consumo de bienes y servicios locales, que igualmente se mantiene en terreno positivo. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

11 Recaudación por IVA*, en términos reales Variación interanual, promedio móvil 3 meses % ene 12 mar 12 may 12 jul 12 sep 12 nov 12 ene 13 mar 13 *IVA bruto, antes de reintegros y devoluciones Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Mecon y datos de mercado Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

12 En Foco 2 Los problemas de competitividad condicionan la recuperación de la industria Los datos del primer trimestre muestran estancamiento en la evolución del nivel de actividad del sector manufacturero Dado que, en promedio, la industria exporta el 30% de su valor agregado, el sector es muy sensible al comportamiento de los costos vs. el tipo de cambio Según los balances de firmas industriales que cotizan en bolsa, el ratio Costo de Ventas / Facturación es de de 79.6% acumulado para 12 meses, que compara con 74.2%, que es el promedio para el período 2003/12 La actividad industrial mostró, según la UIA, una variación interanual de -2.2% para el primer bimestre del Por su parte la variación interanual para el último trimestre del 2012 había sido de -1.6%. Durante el mes de febrero la mayoría de las ramas mostró variaciones interanuales negativas, incluso la industria automotriz que venía mostrando leves signos de recuperación y que durante el último trimestre del 2012 jugó a favor de la industria. Sin embargo en marzo y abril la industria automotriz repuntó en forma significativa por mayores ventas internas y exportaciones a Brasil. El resto de las instituciones que calculan un índice de producción industrial indican valores negativos o casi nulos- para la evolución de la industria durante el primer trimestre del OJF muestra un aumento interanual del 0.26%, INDEC una caída interanual del 0.10% y FIEL publica una caída del 2.47%. De esta forma, el primer trimestre del 2013 parece cerrar su rendimiento dentro del rango que va de cero a negativo, y que habría empezado el primer trimestre del 2012 y que habría empezado a desacelerar en el Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

13 Variación interanual del índice de producción industrial UIA Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a UIA Parte del magro desempeño industrial se explica por la pérdida de competitividad que enfrenta el sector. El fuerte aumento del Costo Laboral Unitario en dólares (proveniente de aumentos salariales mayores que la tasa de devaluación) es uno de los fenómenos que mina la competitividad y que por lo tanto rige su desempeño en el mercado internacional. Considerando que las exportaciones manufactureras de origen industrial (MOI) representaron en promedio un 30% del valor agregado industrial durante los últimos 10 años, es de esperarse que el desempeño de la industria esté fuertemente ligado a lo que pase con las exportaciones 1. Algunos de los otros indicadores que evidencian el aumento de los costos para la industria son el índice de Transporte y Logística, el índice de salarios para la industria y el ratio de Costo de Venta/Facturación. El primero de los índices es calculado por CEDOL y mide la evolución del costo de transporte (mano de obra y combustible) y de operaciones logísticas, que habría aumentado un 933% desde el primer trimestre del Los salarios en la industria habrían aumentado un 1083%. 1 Para el sector Automotriz, que probablemente será el principal propulsor de la industria en los próximos meses, las exportaciones en el 2012 representaron un 54% de la producción. He ahí un ejemplo de la importancia de cuidar la competitividad. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

14 Índice de salarios y de costos de Logística y Transporte, base 2002=100 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a CEDOL Según SIPA, hoy cada empleado industrial formal tiene un costo de alrededor de pesos (guarismo que en el 2006 era de 2700 pesos) para las empresas, que en dólares equivales a un aumento del 177%. El espejo de esto es la dificultad para crear empleos formales. Los datos provenientes de SIPA y de la encuesta industrial mensual parecen indicar que el ajuste del factor trabajo se dio a través de las horas trabajadas. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

15 Índices de empleo (base 2006=100) Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Mecon, INDEC y SIPA. Por otro lado, el ratio de Costo de Venta sobre Facturación para 26 empresas relacionadas al sector industrial también muestra la tendencia alcista en costos. Para el cuarto trimestre del 2012, el dato acumulado de 12 meses fue de 79.6%, que compara con el promedio de 74.2%. Otros ratios, como de Resultado Operativo Neto sobre Facturación o Rentabilidad sobre Facturación muestran tendencias descendentes, que en última instancia, seguirán teniendo efectos sobre el nivel de empleo y de la inversión. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

16 Ratio Costo de Venta sobre Facturación, acumulado 12M. para 26 empresas industriales Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de mercado. El aumento de los costos en dólares y la pérdida de competitividad recortan la participación en los mercados internacionales, que a su vez serían una fuente de creación de empleo formal. El siguiente gráfico (que muestra el desempeño de las Exportaciones/PBI en paralelo a la evolución del índice del CLU en dólares) indica que por cada 10 puntos porcentuales de aumento en el CLU, la participación de las Exportaciones MOI en el PBI habría caído en 0.19 puntos porcentuales (900 millones de dólares) tomando el período Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

17 Exportaciones MOI y Costo Laboral Unitario Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a INDEC, WITS, BCRA y Ferreres Apertura comercial: Exportaciones e Importaciones MOI, como % del PBI Industrial *Estimación en base a INDEC Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a WITS e INDEC Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

18 En Foco 3 Escasez de dólares: el problema no está en la liquidación de divisas de la agroindustria Tanto en 2012 como en 2013 los ingresos de divisas aportados por la agroindustria se situaron en torno a los 7 mil millones de dólares para cada primer cuatrimestre La diferencia está en que la compraventa neta de divisas del Banco Central, que en 2012 había sido de 5,1 millones de dólares, en lo que va de 2013 es de sólo 344,3 millones El cociente entre compras netas del BCRA y divisas liquidadas se redujo a sólo 5,1% en lo que va de 2013, cuando en 2012 había sido del 73% Con datos de abril prácticamente cerrado, se observa la creciente dificultad del BCRA para acumular reservas en base a los dólares liquidados por los exportadores e Compra/Venta de divisas "netas" del BCRA Compra/Vta del BCRA - Liquidación CIARACEC (acum. 4 semanas) industriales de cereales y oleaginosas Acumulación Divisas Liquidadas A partir de los datos de liquidación de divisas y de la compra-venta de dólares por parte del Central, IERAL ha construido un indicador que permite tener una idea de la acumulación o no de esas divisas liquidadas en forma de reservas internacionales en el Banco Central. En este sentido, el indicador refleja la diferencia entre la liquidación de divisas por parte de exportadores e industriales Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ datos CiaraCec y BCRA de aceite y cereales, y la compra/venta de dólares por parte de la Autoridad Monetaria. Desacumulación Divisas Liquidadas 03 a 07 Ene a 11 Feb a 18 Mzo a 22 Abr a 27 May Jun a 01 Jul a 05 Ago a 16 Sep a 21 Oct a 25 Nov '11 26 a 30 Dic '11 30 Ene a 03 Feb '12 05 a 09 Mar '12 09 a 13 Abr '12 14 a 18 May '12 18 a 22 Jun '12 23 a 27 Jul '12 27 a 31 Ago '12 01 a 05 Oct '12 05 a 09 Nov '12 10 a 14 Dic '12 14 a 18 Ene '13 18 a 22 Feb '13 25 a 27 Mzo '13 Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

19 Como se mencionara anteriormente, y tal como lo demuestra el gráfico adjunto, tomando el acumulado de cuatro semanas del indicador, se tiene que hacia fines de abril esta diferencia tocó su máximo nivel desde noviembre de 2011, ubicándose en valores negativos por US$ millones. Tomando el cociente entre la compra de dólares por parte del Central y los montos de divisas liquidados como contrapartida de las ventas de granos de los chacareros se tiene que en abril de este año, el guarismo ha sido el más bajo desde En 2010, el porcentaje de dólares liquidados que terminaron siendo compras netas del Central fue de 51%, en 2011 este ratio bajó a 37% y, en 2012, asciendió significativamente hasta 66%. Sin embargo, en abril de este año el cociente muestra su nivel más bajo en cuatro años: 21%. En este sentido, durante abril, por cada US$10 de divisas liquidadas por la agroindustria; el Central sólo pudo hacerse de poco más de US$ 2. Más aún, si se toma el acumulado desde enero hasta fines de abril de los montos de divisas liquidadas por estos sectores productivos y las compras netas del BCRA, se tiene que para 2011 y 2012 el Central logró comprar el 57% y el 73% de los dólares liquidados. Sin embargo, para este año, el cociente se reduce significativamente hasta 5,1%. Este indicador refleja que el problema no está en la liquidación de divisas por parte de la agroindustria. En los primeros cuatro meses de 2012 esas liquidaciones fueron del orden de los 7 mil millones de dólares, cifra no muy diferente a la registrada en igual período de La diferencia está en las compras netas de divisas por parte del Banco Central, fueron de 5,1 mil millones de dólares en enero-abril de 2012, pero se redujeron a sólo 344,3 millones de dólares en lo que va de Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

20 En Foco 4 Internacional: Las bolsas y los indicadores de nivel de actividad vuelven a los niveles pre-crisis en Estados Unidos y Alemania (en contraste con la periferia europea) La inyección de liquidez por parte de los Bancos Centrales sostiene los mercados financieros, pero el sector real todavía no arranca en los países menos competitivos/ más endeudados Hay preocupación por canalizar más crédito a tasas mas convenientes a las empresas que no tienen las mejores calificaciones crediticias El Banco Central Europeo sugiere que podría fijar una tasa de interés negativa para los depósitos que los bancos mantienen en la entidad A 5 años de desatada la crisis internacional, los mercados bursátiles de Estados Unidos han logrado recuperar el terreno perdido y se ubican en máximos históricos. Otro tanto muestran algunos mercados europeos: como se observa en el gráfico de la derecha, el DAX de Alemania ha mostrado en los últimos días cotizaciones superiores a las alcanzadas a mediados de 2007, y el índice FTSE 100 de Londres se encuentra prácticamente a punto de cerrar la brecha con los niveles pre-crisis. La contundencia de las políticas Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

21 anti-cíclicas aplicadas desde 2008 han permitido acortar considerablemente los tiempos de la recuperación de los mercados financieros, en comparación con crisis anteriores. Los Bancos Centrales han sido exitosos en evitar una profundización de la recesión, pero se observan diferencias importantes en la forma en que han llevado a cabo las políticas y también en los resultados obtenidos: la Reserva Federal de Estados Unidos avanzó a paso firme desde mediados de 2008 y se mantuvo en esa posición, con tres rondas de expansión cuantitativa que se sumaron a tasas de interés llevadas a 0% en diciembre de ese mismo año. En Europa, mientras tanto, el camino tuvo más idas y venidas y, a pesar de recortes de la tasa de interés durante 2008 y 2009, el Banco Central volvió a subir la tasa en 2011 ante algunos signos de presiones inflacionarias. La Reserva Federal podría desacelerar su expansión monetaria hacia Para el Banco Central Europeo la ronda de expansión podría durar un par de años más. Como se observa en el gráfico de la derecha, la producción industrial de la Eurozona todavía se ubica un 14% por debajo de los niveles de 2007 y de comienzos de Alemania sobresale frente al comportamiento de la región. En el otro extremo España profundiza la caída de 2008, e Italia, luego de haber logrado un camino de recuperación entre mediados de 2009 y 2010, revertió la tendencia y hoy su industria retrocede, e imita la evolución de España. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

22 Proyecciones de un segundo año de recesión para la Eurozona y bajas perspectivas de inflación muestran la necesidad, a la vez que viabilizan, más políticas expansivas. La inflación de la Eurozona se ubica en 1,7% interanual. En los últimos días, el Banco Central Europeo bajó la tasa de interés de referencia desde 0,75% hasta 0,50%, primer recorte de la tasa en 10 meses. Mario Dragui, presidente del BCE, informó que no descarta llevar a terreno negativo la tasa de interés que reciben los bancos por sus depósitos en el Banco Central Europeo. Es probable que el BCE expanda su balance para facilitar el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas de los países de la periferia. La preocupación se centra en las empresas que no tienen la máxima calificación, porque enfrentan altos costos para tomar préstamos. En la medida en que el elevado endeudamiento impida la utilización de estímulos fiscales y que la política fiscal continúe siendo contractiva, Europa necesita seguir profundizando medidas de expansión monetaria, sin olvidar avanzar en los acuerdos de estabilidad fiscal y financiera. En junio se realizará la próxima cumbre europea en la que se avanzaría en este camino. Pero también necesita del factor suerte : un mayor crecimiento de los países emergentes y de Estados Unidos, podría traccionar adicionalmente el nivel de actividad de la región. Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

23 Selección de Indicadores NIVEL DE ACTIVIDAD Fecha Dato var% * var% a/a Acumulado ** PIB en $ 1993 ($ mm) 2012 IV ,6 1,3% 2,1% 1,9% PIB en US$ ($ mm) 2012 IV ,9-5,6% 6,9% EMAE feb ,2 0,3% 2,3% 2,8% IGA-OJF (1993=100) mar ,1 1,0% 0,8% 0,7% EMI (2006=100) mar ,0 1,5% 0,2% 1,3% IPI-OJF (1993=100) mar ,7 3,0% 1,0% 0,4% Servicios Públicos mar ,3 2,1% 6,8% 6,7% Patentes abr ,0-34,9% -1,6% Recaudación IVA ($ mm) abr ,2-0,0% 31,4% ISAC mar ,5 2,2% -2,9% -1,3% Importación Bienes de Capital (volumen) mar ,0% 1,0% IBIF en $ 1993 ($ mm) 2012 IV , IV -3,1% 2012 III -1,9% 2011 IV -4,9% 2011 IV IBIF como % del PIB 23,5% 25,1% 24,5% 24,5% * La variación con respecto al último período toma datos desestacionalizados ** La variación acumulada toma la variación desde enero hasta el último dato contra igual periodo del año anterior MERCADO DE TRABAJO Fecha Dato PEA (en miles de personas) 2012 IV ,0% 1,4% PEA (% de la población total) 2012 IV 46,3% -0,60 pp 0,20 pp 0,00 pp Desempleo (% de la PEA) 2012 IV 6,9% -0,70 pp 0,20 pp 0,01 pp Empleo Total (% de la población total) 2012 IV 43,1% -0,20 pp 0,10 pp 0,00 pp Informalidad Laboral (% del empleo) 2012 IV 34,6% -0,90 pp 0,40 pp 0,08 pp Recaudación de la Seguridad Social abr ,4% 33,1% Costo Laboral Unitario (En US$, base 1997=100) Argentina 2013 I 159,3 Brasil 2012 IV 122,1 México 2012 IV 128,1 Estados Unidos 2013 I 108,6 var 4,2% 21,8% 9,3% -0,1% var% a/a 8,4% -0,8% 7,9% 1,6% Acumulado 0,8% 8,4% -3,1% -3,1% 1,6% SECTOR FISCAL Fecha Dato Recaudación Tributaria ($ mm) abr ,3 Coparticipación y Trans. Aut. a Provincias ($ mm) abr ,9 Gasto ($ mm) feb ,5 feb-13 Resultado Fiscal Financiero ($ mm) -526,3 Pago de Intereses ($ mm) 730,3 Rentas de la Propiedad Tesoro Nacional ($ mm) * 633,4 ANSES ($ mm) * 0,0 mar-13 Adelantos Transitorios BCRA * 0, IV Recaudación Tributaria (% PIB) ** 31,5% Gasto (% PIB) ** 27,8% * Los datos hacen referencia al flujo mensual ** El ratio toma el PIB publicado por las estadísticas oficiales PRECIOS Fecha Dato Inflación (San Luis, 2003=100) mar ,8 Salarios (abril 2012=100)* mar ,1 TCR Bilateral (1997=100) mar ,2 TCR Multilateral (1997=100) mar ,6 1-may-13 TCN Oficial ($/US$) 5,20 TCN Brecha 80,9% TCN Real (R$/US$) 2,01 TCN Euro (US$/ ) 1,32 * Se toman las variaciones reales var% - 3,2% -4,2% ene-dic , , , , III 32,8% 26,0% var% 2,5% 2,6% -0,5% -0,7% abr-13 5,16 67,9% 2,00 1,30 var% a/a 36,8% 38,3% 36,6% feb-12 95,5 49,9 93,0 ene-mar 13 mar-12 ene-mar 12 0, , II 29,8% 23,6% var% a/a 23,8% 0,3% -4,5% -5,8% 31-dic-12 4,93 31,4% 2,05 1,32 Acumulado 28,6% 30,9% 30,7% ene-dic ,9 602, , , , , I 31,7% 25,0% Acumulado 24,1% -0,3% -5,3% -6,7% may-12 4,47 22,8% 1,98 1,28 Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

24 SECTOR FINANCIERO Fecha Dato Base Monetaria ($ mm) abr ,0 Depósitos ($ mm) abr ,1 Sector Público No Financiero abr ,9 Sector Privado No Financiero abr ,8 Créditos ($ mm) abr ,3 Sector Público No Financiero abr ,9 Sector Privado No Financiero abr ,1 Fecha Dato Reservas Internacionales BCRA (US$ mm) 26-abr ,0 Ratio de cobertura de las reservas 26-abr-13 71,7% Tasa de interés Badlar PF 07-may-13 15,3% Otras tasas de interés ** Préstamos Personales (más de 180 días plazo) 27-mar-13 33,7% Documentos a sola firma (hasta 89 días) 27-mar-13 19,5% Riesgo País EMBI+ Países emergentes 08-may EMBI+ Argentina 08-may EMBI+ Brasil 08-may Tasa LIBOR 08-may-13 0,20% Tasa Efectiva Bonos del Tesoro EEUU 07-may-13 0,14% Tasa Objetivo Bonos del Tesoro EEUU 07-may-13 0,12% SELIC (Brasil) 08-may-13 7,40% Fecha Dato Índice Merval 08-may ,2 Índice Bovespa 08-may ,0 * La variación se hace contra el dato registrado una semana antes ** Para el cálculo del último dato se toma un promedio ponderado de los últimos 5 días hábiles *** La variación toma los últimos 20 días hábiles contra el mismo período inmediatamente anterior **** La variación interanual toma los últimos 20 días hábiles contra el mismo período del año anterior SECTOR EXTERNO Fecha Dato Exportaciones (US$ mm) mar ,0 Primarios mar ,0 MOA mar ,0 MOI mar ,0 Combustibles mar ,0 Exportaciones (volumen) mar-13 - Importaciones (US$ mm) mar ,0 Bienes Intermedios mar ,0 Bienes de Consumo mar ,0 Bienes de Capital mar ,0 Combustibles mar ,0 Importaciones (volumen) mar-13 - Términos de Intercambio 2012 IV 162,0 Índice Commodities s/combustibles FMI (2005=100) mar ,2 Índice Commodities Banco Mundial (2005=100) Alimentos mar ,7 Energía mar ,8 var% * -4,1% 2,0% 4,8% 0,5% 1,4% 0,2% 1,5% mar ,4 70,2% 14,9% 33,9% 19,8% ,20% 0,15% 0,12% 7,26% var% *** 7,41% -2,14% var% 3,9% 17,8% -14,9% 4,6% 55,0% - 4,5% -2,9% 4,4% -3,2% 36,0% - var% a/a 34,7% 29,2% 32,7% 27,9% 31,5% 24,6% 32,7% 31-dic ,0 69,3% 15,4% 34,2% 19,3% ,21% 0,09% 0,12% 8,87% var% a/a **** 40,34% -1,20% var% a/a -3,7% 12,2% -14,3% -1,8% -17,9% -6,0% 5,0% -6,4% 23,5% -1,0% 64,5% 3,0% 5,7% 8,8% -2,9% -2,5% -0,7% -2,9% -4,2% -11,9% Petróleo (US$/barril) mar-13 92,9-2,5% -12,5% Acumulado 36,9% 28,0% 27,8% 28,6% 29,9% 25,7% 30,8% abr ,8 95,0% 12,2% 35,1% 19,7% ,24% 0,16% 0,12% 7,29% Acumulado 26,73% -9,54% Acumulado -4,5% 4,9% -9,8% 1,2% -30,2% -6,0% 4,9% -3,2% 11,1% -7,0% 56,7% 2,0% -0,8% 1,0% 0,6% -6,4% -8,3% Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

25 ECONOMÍA INTERNACIONAL Fecha Dato var% * var% a/a ** Acumulado PIB (en US$ miles de millones) Estados Unidos 2012 IV ,0 0,0% 1,5% 2,2% Brasil 2012 IV 2.271,4 1,6% 1,4% 0,9% Unión Europea 2012 IV ,7-0,5% -0,6% -0,6% China 2012 IV ,4 2,0% 7,8% 7,8% Volumen Comercio Mundial (2005=100) feb ,3-0,7% 1,7% 2,3% Producción Industrial Mundial (2005=100) feb ,6 0,5% 1,4% 1,4% * Se toma la variación real desestacionalizada ** La variación interanual toma el PIB constante DATOS REGIONALES Fecha Dato var% var% a/a Acumulado Patentes CABA y Buenos Aires abr ,0 Región Pampeana abr ,0 NOA abr ,0 NEA abr ,0 Cuyo abr ,0 Región Patagónica abr ,0 Consumo de Cemento (tn) CABA y Buenos Aires 2013 I 1.092,4 Región Pampeana 2013 I 594,8 NOA 2013 I 204,3 NEA 2013 I 256,0 Cuyo 2013 I 249, ,2% -1,8% -15,8% - 38,8% - 34,8% 25,9% 26,6% 35,0% 27,5% 4,2% 3,2% -2,4% -3,9% 8,6% 5,5% -1,5% -0,8% 7,2% 2,0% -5,7% -11,2% -3,8% -4,8% -3,0% -11,2% -4,7% -3,0% Región Patagónica 2013 I 200,7-4,5% -2,6% -6,6% Informe de Coyuntura del IERAL 9 de Mayo de

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012 Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO Marzo de Crecimiento económico La última información disponible sobre la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) se refiere al tercer trimestre de 11. De acuerdo con

Más detalles

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011

Breve análisis de la coyuntura económica. mica. 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J. Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011 Breve análisis de la coyuntura económica mica 4to Coloquio Industrial - Conferencia Jóvenes J Empresarios Unión n Industrial de CórdobaC Lic. Guillermo Acosta Córdoba, 2 de Agosto de 2011 Contexto Internacional

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Noviembre de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria Nacional del mes de Octubre de 2014 totalizó $104.606

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Diciembre de 2014 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La recaudación tributaria del mes de noviembre del 2014 totalizó $101.837

Más detalles

Año 22 - Edición Nº de Mayo de 2013

Año 22 - Edición Nº de Mayo de 2013 Año 22 - Edición Nº 792 16 de Mayo de 2013 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial Marcelo Capello, Gustavo Diarte y Alejandra Marconi La inversión se encuentra estancada desde 2008 En Foco 1 Constanza

Más detalles

La economía crece más, pero la inflación no da respiro

La economía crece más, pero la inflación no da respiro Año 39 - Edición Nº 926 9 de Octubre de 20 La economía crece más, pero la inflación no da respiro Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org La economía crece más, pero la inflación no da respiro 1 La escalera

Más detalles

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno

Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno Año 8 - Edición Nº 26-06 de Junio de 2014 Fondo de Ahorro Previsional de ANSES en el primer trimestre de 2014: Leve mejora, aunque sigue perdiendo frente a la evolución de su par chileno Marcelo Capello,

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Abril de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional En el mes de marzo del 2015 la Recaudación Tributaria alcanzó la suma de $ 105.400

Más detalles

Año 22 - Edición Nº de noviembre de 2013

Año 22 - Edición Nº de noviembre de 2013 Año 22 - Edición Nº 826 28 de noviembre de 2013 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial Jorge Day Los precios internacionales no ayudan a las economías regionales En Foco 1 Joaquín Berro Madero En 2012

Más detalles

La economía argentina

La economía argentina La economía argentina De la recuperación al crecimiento económico Eduardo Luis Fracchia IAE - Universidad Austral Marzo 2017 1 Problemas macroeconómicos actuales: Recuperación económica sin consolidarse

Más detalles

La recuperación, más allá de la soja y Brasil

La recuperación, más allá de la soja y Brasil Año 34 - Edición Nº 691-3 de Septiembre de 2012 La recuperación, más allá de la soja y Brasil Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Resumen La recuperación, más allá de la soja y Brasil 1 La sequía

Más detalles

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional Datos Macroeconómicos Datos Principales y Secundarios Fuentes Tradicionales Metodología de Datos Comparabilidad Internacional 1 Datos Macroeconómicos INTERNACIONAL Crecimiento Reales 1 Financieras 2 Inflación

Más detalles

Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación Tributaria Nacional del último mes de 2014 totalizó $108.599 millones, que significó un aumento del 42,8% en la comparación interanual.

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Febrero de 2015 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional El primer mes del año 2015 presentó una Recaudación Tributaria de $ 117.458

Más detalles

Revista Novedades Económicas

Revista Novedades Económicas Revista Novedades Económicas Año 34 - Edición Nº 677 28 de Mayo de 2012 El día en que volvimos al 1 a 1 1 Marcelo Capello mcapello@ieral.org Tipo de cambio real peso versus dólar volvió a niveles de la

Más detalles

N al 31 de agosto de Contacto:

N al 31 de agosto de Contacto: N 478 25 al 31 de agosto de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Nueva expansión del empleo registrado El empleo registrado volvió a expandirse, en un contexto de consolidación del crecimiento

Más detalles

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli

Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli Año 11 - Edición Nº 37 11 de Enero de 2017 Las transferencias a provincias en 2016 y cuentas fiscales en las principales jurisdicciones Marcelo Capello Vanessa Toselli Resumen En 2016 se han producido

Más detalles

El turismo, apenas la punta del témpano

El turismo, apenas la punta del témpano Año 35 - Edición Nº 755 11 de noviembre de 2013 El turismo, apenas la punta del témpano Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Resumen El turismo, apenas la punta del témpano 1 La economía argentina

Más detalles

N al 25 de mayo de Contacto:

N al 25 de mayo de Contacto: N 464 19 al 25 de mayo de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-04 ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17 Coyuntura Económica Semanal Resumen

Más detalles

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad Orlando J. Ferreres & Asociados A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad OJF Buenos Aires, 1 de agosto de 2012 AGENDA Componentes de la competitividad: 1. Productividad 2.

Más detalles

N al 08 de junio de Contacto:

N al 08 de junio de Contacto: N 466 02 al 08 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Respiro en los precios Tras tres meses complicados, la inflación en el mes de mayo exhibió una desaceleración. El Índice de Precios

Más detalles

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía Nº 175 NOVIEMBRE 2018 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO LA INFLACIÓN CONTRIBUYE A ALCANZAR EL OBJETIVO FISCAL INDICADORES DE LA NUEVA ECONOMÍA Informe de coyuntura Boletín

Más detalles

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional Monitor económico Febrero de 2017 Datos macroeconómicos Actividad general Consumo Empleo Tipo de cambio Precios minoristas Cuentas

Más detalles

La Economía Argentina tras el conflicto por la deuda

La Economía Argentina tras el conflicto por la deuda La Economía Argentina tras el conflicto por la deuda Marcelo Capello Presidente de IERAL de Fundación Mediterránea Colaboran: Néstor Grión, Marcos Cohen Arazi, Alejandra Marconi, Gerardo García Oro, Gustavo

Más detalles

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años 18 de Marzo de 2009 En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años PBI Desocupación Exportaciones Importaciones % Estimada

Más detalles

Transitando por el cono de sombra de la recesión

Transitando por el cono de sombra de la recesión 23Año 40 - Edición Nº 965 12 de Octubre de 2018 Transitando por el cono de sombra de la recesión Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Transitando por el cono de sombra de la recesión 1 Desde fin de

Más detalles

La economía y el sector financiero del NOA. Félix Piacentini ECONOMISTA JEFE - IERAL NOA de Fundación Mediterránea Tucumán 5 de julio de 2012

La economía y el sector financiero del NOA. Félix Piacentini ECONOMISTA JEFE - IERAL NOA de Fundación Mediterránea Tucumán 5 de julio de 2012 La economía y el sector financiero del NOA Félix Piacentini ECONOMISTA JEFE - IERAL NOA de Fundación Mediterránea Tucumán 5 de julio de 2012 Indicadores de actividad económica Consumo Masivo Supermercados

Más detalles

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018

Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018 Informe de la Evolución de la Industria de la Construcción Noviembre de 2018 1) Actividad de la Construcción - ISAC (INDEC) El ISAC reflejó en octubre una caída del 6,4 % interanual. Es la segunda caída

Más detalles

N al 29 de junio de Contacto:

N al 29 de junio de Contacto: N 469 23 al 29 de junio de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 Jan-17 Feb-17 Mar-17 Apr-17 May-17 Coyuntura

Más detalles

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional Monitor económico Julio de 2017 Datos macroeconómicos Actividad general Consumo Empleo Tipo de cambio Precios minoristas Cuentas

Más detalles

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional Monitor económico Julio de 2017 Datos macroeconómicos Actividad general Consumo Empleo Tipo de cambio Precios minoristas Cuentas

Más detalles

N al 9 de febrero de Contacto:

N al 9 de febrero de Contacto: N 449 3 al 9 de febrero de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Menor inflación que lo esperado En enero los precios mostraron un comportamiento mensual alcista, aunque su variación mensual

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Octubre de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria Nacional sumó en septiembre $98.719 millones, con

Más detalles

Informe Económico Semanal 1

Informe Económico Semanal 1 El mes de marzo confirmó que la tasa de inflación sigue siendo un problema. Los datos (oficiales y privados) sugieren que la combinación de inflación inercial, ajustes tarifarios, y un incipiente traspaso

Más detalles

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya

Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya Impacto de Argentina y Brasil y la coyuntura de la Economía Uruguaya Universidad Autónoma de Madrid Gabriela Mordecki Instituto de Economía, FCEyA, UdelaR Junio de 2016 Argentina y Brasil: grandes vecinos

Más detalles

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional Monitor económico Julio de 2017 Datos macroeconómicos Actividad general Consumo Empleo Tipo de cambio Precios minoristas Cuentas

Más detalles

N al 26 julio de Contacto:

N al 26 julio de Contacto: N 525 20 al 26 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17 jun-17 jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 7 Junio Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 7 Junio Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 7 Junio 2018 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el Índice de Costo Argentino de la

Más detalles

Año 27 - Edición Nº de Enero de 2018

Año 27 - Edición Nº de Enero de 2018 Año 27 - Edición Nº 1094 18 de Enero de 2018 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial Jorge Day El empleo aumentó 0,5% en 2017, un guarismo que esconde grandes disparidades entre sectores y regiones En

Más detalles

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional Monitor económico Noviembre de 2016 Datos macroeconómicos Actividad general Consumo Empleo Tipo de cambio Precios minoristas Cuentas

Más detalles

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico

Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional. Monitor económico Principales indicadores de coyuntura económica nacional e internacional Monitor económico Diciembre de 2016 Datos macroeconómicos Actividad general Consumo Empleo Tipo de cambio Precios minoristas Cuentas

Más detalles

Dos años de crecimiento, pero aún a la intemperie

Dos años de crecimiento, pero aún a la intemperie Año 39 - Edición Nº 933 11 de Diciembre de 2017 Dos años de crecimiento, pero aún a la intemperie Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Dos años de crecimiento, pero aún a la intemperie 1 La recuperación

Más detalles

N al 22 de febrero de Contacto:

N al 22 de febrero de Contacto: N 503 16 al 22 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Superávit fiscal primario en el comienzo del año En el primer mes de 2018, tanto los ingresos como el gasto primario crecieron

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez

Más detalles

N al 07 de septiembre de Contacto:

N al 07 de septiembre de Contacto: N 479 01 al 07 de septiembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 El crédito sigue mostrando un excelente desempeño En agosto la intermediación financiera experimentó una desaceleración en

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Noviembre de 2016 Claves Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional La Recaudación Tributaria Nacional totalizó $167.196 millones en el mes de

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Abril de 2017 Índice 1 Beneficios de la desinflación 2 Inflación: dónde estamos 3 Política Monetaria 4 Actividad Económica 5 Reservas 1. desinflación. Beneficios de la 5,0

Más detalles

Miércoles 8 de Mayo de 2013

Miércoles 8 de Mayo de 2013 Miércoles 8 de Mayo de 01 Situación Internacional A MERCOSUR Crecimientoefectivo efectivo y proyectado 10.0% 011 01 01 014 9.% 9.0% 8.0% 7.9% 7.8% 8.% 8.5% 7.0% 6.0% 5.9% 6.4% 5.0% 4.0%.5% 4.0% 4.%.6%.7%.8%

Más detalles

N al 7 de febrero de Contacto:

N al 7 de febrero de Contacto: N 01 2 al 7 de febrero de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Deterioro de las expectativas La publicación de enero del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA reflejó un importantedeterioro

Más detalles

Argentina: Las tribulaciones de un país Sub-mergente (Capítulo 2)

Argentina: Las tribulaciones de un país Sub-mergente (Capítulo 2) Argentina: Las tribulaciones de un país Sub-mergente (Capítulo 2) Jorge Vasconcelos* Investigador Jefe de IERAL * Con la colaboración de Patricio Vimberg Reunión Anual 2007 Argentina: un país más bien

Más detalles

N al 12 de abril de Contacto:

N al 12 de abril de Contacto: N 510 06 al 12 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 La inflación minorista continúa a ritmo sostenido En el mes de marzo los precios al consumidor arrojaron un importante incremento,

Más detalles

Reporte de Inflación:

Reporte de Inflación: Reporte de Inflación: Panorama Actual y Proyecciones Macroeconómicas Diciembre 2009 Julio Velarde Presidente del Directorio Banco Central de Reserva del Perú Diciembre 2009 CONTENIDO I. Escenario Internacional

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 11 Octubre 2018 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el Índice de Costo Argentino de

Más detalles

Año 27 - Edición Nº de Octubre de 2018

Año 27 - Edición Nº de Octubre de 2018 Año 27 - Edición Nº 1157 25 de Octubre de 2018 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial Jorge A. Day Hay mejoras en el volumen de las exportaciones regionales, pero es débil el impacto sobre la economía

Más detalles

N al 12 julio de Contacto:

N al 12 julio de Contacto: N 523 6 al 12 julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Política Monetaria: estabilidad de tasa y nuevos cambios En el último comunicado de política monetaria el BCRA mantuvo la tasa de

Más detalles

Un techo. cene Centro de Estudios de la Nueva Economía. para el dólar

Un techo. cene Centro de Estudios de la Nueva Economía. para el dólar Nº 114 MAYO 2013 cene Centro de Estudios de la Nueva Economía UNIVERSIDAD DE BELGRANO Un techo para el dólar El valor límite debería ser el tipo de cambio de convertibilidad, que a fines de abril llegaba

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) VARIABLES MINERAS MARZO 218 Variables Mineras Marzo 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

N al 19 de abril de Contacto:

N al 19 de abril de Contacto: N 511 13 al 19 de abril de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Sobre cumpliendo la meta de déficit del IT 2018 Durante los primeros tres meses del año los ingresos volvieron a crecer por encima

Más detalles

Con impuesto inflacionario, la presión tributaria superará 40% del PIB en

Con impuesto inflacionario, la presión tributaria superará 40% del PIB en Año 34 - Edición Nº 704-27 de Diciembre de 2012 Con impuesto inflacionario, la presión tributaria superará 40% del PIB en 2013 1. Marcelo Capello 1 Una versión resumida de este informe se publicó como

Más detalles

Año 22 - Edición Nº de Abril de 2013

Año 22 - Edición Nº de Abril de 2013 Año 22 - Edición Nº 788 25 de Abril de 2013 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial Gustavo Reyes Inflación: Dónde estamos y cómo puede seguir la película? En Foco 1 Inés Butler Los límites para el crecimiento

Más detalles

Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional

Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria Nacional totalizó en agosto $99.648 millones, que implicó una suba del 31,3% en la medición interanual. De este modo,

Más detalles

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de 2018 Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 168 Córdoba, 5 de noviembre de INTEGRANTES DEL IIE: Lucas Navarro Florencia Costantino Fabio Ezequiel Ventre Génesis Núñez Sánchez

Más detalles

Los márgenes en granjas porcinas empiezan su recuperación? Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti

Los márgenes en granjas porcinas empiezan su recuperación? Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti Año 24 - Edición Nº 176 2 de Noviembre de 2018 Los márgenes en granjas porcinas empiezan su recuperación? Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti Resumen Ejecutivo El contexto macroeconómico de 2018 ha

Más detalles

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo

Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Estado de la Economía y Perspectivas Resumen Ejecutivo Al cierre del año 2014, la economía nicaragüense mantiene un desempeño económico positivo, impulsado principalmente por la recuperación de las exportaciones,

Más detalles

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016

Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico de agosto de 2016 Coyuntura económica 2016 y Revisión Programa Macroeconómico 2016-2017 03 de agosto de 2016 Economía internacional 1. Crecimiento económico moderado Heterogéneo entre países y regiones. Revisiones a la

Más detalles

Efectos de la Devaluación.

Efectos de la Devaluación. Efectos de la Devaluación. 1- Atraso cambiario Para medir el nivel de competitividad del país con respecto a una canasta de monedas de los socios comerciales más importantes debe analizarse la evolución

Más detalles

N al 14 de diciembre de Contacto:

N al 14 de diciembre de Contacto: N 493 8 al 14 de diciembre de 2017 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Mayor impulso del empleo En un contexto de expansión de la economía, el empleo tomó mayor impulso y la desocupación continuó

Más detalles

La inversión privada se mantiene en los niveles mínimos de la última década

La inversión privada se mantiene en los niveles mínimos de la última década Año 36 - Edición Nº 796-16 de Octubre de 2014 La inversión privada se mantiene en los niveles mínimos de la última década Marcelo Capello Alejandra Marconi La inversión privada se mantiene en los niveles

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. El ritmo de actividad económica se refleja en la recaudación del primer semestre

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. El ritmo de actividad económica se refleja en la recaudación del primer semestre Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional El ritmo de actividad económica se refleja en la recaudación del primer semestre Julio de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. Signos de moderación al cerrar el primer trimestre

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. Signos de moderación al cerrar el primer trimestre Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Signos de moderación al cerrar el primer trimestre Abril de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La recaudación tributaria nacional

Más detalles

Recesión corta o larga, de qué depende?

Recesión corta o larga, de qué depende? Año 40 - Edición Nº 951 10 de Julio de 2018 Recesión corta o larga, de qué depende? Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Recesión corta o larga, de qué depende? 1 Tradicionalmente, las devaluaciones

Más detalles

El poder de compra interno de la soja en bienes construcción en su nivel más bajo de los últimos 11 años

El poder de compra interno de la soja en bienes construcción en su nivel más bajo de los últimos 11 años Año 35 - Edición Nº 717 13 de Febrero de 2013 El poder de compra interno de la soja en bienes construcción en su nivel más bajo de los últimos 11 años Juan Manuel Garzón jgarzon@ieral.org Resumen El poder

Más detalles

Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas

Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas Argentina: situación actual, oportunidades y propuestas Lic. Miguel Peirano Cámara de Exportadores de la República Argentina Agosto 2014 Actividad Desaceleración de la actividad económica 3% 2% 1% Producto

Más detalles

Argentina: breve repaso de los determinantes de inversión

Argentina: breve repaso de los determinantes de inversión Argentina: breve repaso de los determinantes de inversión Jorge Vasconcelos Noviembre 2016 Un mundo poco desarrollista 120 115 110 105 95 Estados Unidos: Divergencia entre el promedio bursatil y las acciones

Más detalles

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional

La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional La respuesta del BCRA frente a la Crisis Financiera Internacional Arnaldo Bocco, Director, Miembro de la Junta de Gobierno Banco Central de la República Argentina La Paz, 19 de Julio de 21 Agenda Medidas

Más detalles

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011 MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES Marzo 2011 EMPLEO Y CONDICIONES DE VIDA Indicador Período Valor del indicador o variación con respecto a última medición Variación anual Tasa de actividad (EPH-INDEC)

Más detalles

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. Recaudación de Julio: impuestos y actividad lucen amesetados

Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional. Recaudación de Julio: impuestos y actividad lucen amesetados Reporte Mensual de Recaudación Tributaria Nacional Recaudación de Julio: impuestos y actividad lucen amesetados Agosto de 2014 Reporte mensual de Recaudación Tributaria Nacional Claves La Recaudación Tributaria

Más detalles

Año 27 - Edición Nº de Mayo de 2018

Año 27 - Edición Nº de Mayo de 2018 Año 27 - Edición Nº 1118 10 de Mayo de 2018 Coordinador: Jorge Vasconcelos Editorial Gustavo Reyes Después de las turbulencias, cómo sigue la economía? En Foco 1 Carla Calá Qué puede ocurrir con el sector

Más detalles

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007

Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene Tipo de cambio real Indice Base 100: Ene 2007 El 215 apunta a ser un año muy difícil para las economías regionales Jorge A. Day IERAL Mendoza Febrero 215 Cuando el dólar oficial se atrasa, pasa a ser una preocupación para exportadores y productores

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras DICIEMBRE 217 Variables Mineras Diciembre 217 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 10 Septiembre 2018 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el Índice de Costo Argentino

Más detalles

N de febrero al 01 de marzo de Contacto:

N de febrero al 01 de marzo de Contacto: N 504 23 de febrero al 01 de marzo de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16 dic-16 ene-17 feb-17 mar-17 abr-17 may-17

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Enero de 2018 Índice del informe 1 Contexto internacional 2 Actividad económica 3 Inflación 4 Política monetaria Índice de la presentación 1 Evolución de la desinflación 2

Más detalles

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)

Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) Variables Mineras ENERO 217 Variables Mineras Enero 218 VARIABLES MINERAS 1. PRECIOS INTERNACIONALES 2. EXPORTACIONES Y COMERCIAL 3. EMPLEO Y REMUNERACIÓN

Más detalles

PERSPECTIVAS MENSUALES

PERSPECTIVAS MENSUALES 1 PERSPECTIVAS MENSUALES Visión sobre Indicadores Referentes de Mercado 5 de Septiembre de 2016 2 Situación Internacional Con dificultades para crecer: EEUU con mejor crecimiento en el corto plazo. Puede

Más detalles

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 8 Julio Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas

ICAP UADE. Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 8 Julio Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas ICAP UADE Índice de Costo Argentino de la Producción Informe 8 Julio 2018 Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas Fundación UADE www.uade.edu.ar 0 Presentación del Índice ICAP UADE es el

Más detalles

Argentina: Escenarios 2015 en Reservas BCRA y Situación Fiscal

Argentina: Escenarios 2015 en Reservas BCRA y Situación Fiscal Argentina: Escenarios 2015 en Reservas BCRA y Situación Fiscal Marcelo Capello Presidente del IERAL de Fundación Mediterránea Colaboraron: Néstor Grión, Alejandra Marconi Buenos Aires, 11 de Diciembre

Más detalles

En foco: Moneda y Bancos (pág. 2) Recaudación Tributaria (pág.5) Estadístico (pág. 6)

En foco: Moneda y Bancos (pág. 2) Recaudación Tributaria (pág.5) Estadístico (pág. 6) El debate monetario-cambiario hoy se centra en cuánto, cómo y cuándo deberá devaluarse el peso a lo largo de 2009. Basado en visiones económicas y políticas muy concretas, el gobierno prefiere una estrategia

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 30 de junio 2014 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO JULIO 2014 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio 2014 Inflación continúa a la baja El Índice de Precios al Consumidor (IPC) presentó una variación

Más detalles

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto:

N de Agosto al 6 de septiembre de Contacto: N 531 31 de Agosto al 6 de septiembre de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 Equilibrio fiscal primario hacia 2019 El Gobierno Nacional anunció un nuevo paquete de medidas de índole fiscal,

Más detalles

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1

INDICE LIDER. Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% IL Informe 1 INDICE LIDER Indicador anticipado de actividad económica MARZO 2010 EN MARZO, EL ÍNDICE LIDER SE RECUPERÓ 3.6% El Índice Líder (IL CIF ) creció 3.6% en marzo, mostrando que la economía continúa a paso

Más detalles

Programa Monetario Marzo de Marzo de 2018

Programa Monetario Marzo de Marzo de 2018 Programa Monetario Marzo 2018 9 de Marzo de 2018 El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú acordó reducir la tasa de interés de referencia de 3,0 a 2,75 por ciento. Tasa de Referencia Dic. 15

Más detalles

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)*

Gráfica 1 Índice de Precios al Consumidor hasta el 31 de marzo 2012 Variación interanual (ritmo inflacionario)* BOLETIN ECONÓMICO MAYO 2012 Reporte mensual de los principales indicadores de la economía nacional PRINCIPALES VARIABLES QUE AFECTAN LOS PRECIOS INTERNOS Inflación continúa a la baja en abril En abril

Más detalles

N de junio al 5 de julio de Contacto:

N de junio al 5 de julio de Contacto: N 522 29 de junio al 5 de julio de 2018 Contacto: estudioseconomicos@bpba.com.ar 1 REM: fuerte deterioro de las expectativas de los agentes económicos En un contexto caracterizado por la aceleración del

Más detalles

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016 Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016 ÍNDICE CAPÍTULO 1: PRINCIPALES ESTADÍSTICAS MACROECONÓMICAS 6 1.1. Series trimestrales 7 1.2. Series mensuales 8 CAPÍTULO 2: CUENTAS NACIONALES

Más detalles

Octubre, el mes bisagra de la crisis

Octubre, el mes bisagra de la crisis 23Año 40 - Edición Nº 964 29 de Octubre de 2018 Octubre, el mes bisagra de la crisis Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Octubre, el mes bisagra de la crisis 1 La aceleración de la inflación y la

Más detalles

Plásticos. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Plásticos. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial Plásticos Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado neta activos 2 423 29.3 3.91

Más detalles

Boletín Económico Julio 2018

Boletín Económico Julio 2018 Boletín Económico Julio 2018 Reporte de los principales indicadores de la economía nacional durante junio y julio 2018. Más información en www.fundesa.org.gt Inf lación a la baja El Índice de Precios al

Más detalles

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS

SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS SÍNTESIS MENSUAL DE INDICADORES ECONÓMICOS RESUMEN Y COMENTARIOS Agosto 2015 Los datos de crecimiento de la economía brasileña en el segundo trimestre de 2015 confirman que el país ha entrado en recesión

Más detalles

La doble carretera de la macro y los factores dinámicos para 2017 en Argentina

La doble carretera de la macro y los factores dinámicos para 2017 en Argentina La doble carretera de la macro y los factores dinámicos para 2017 en Argentina Marcelo Capello Presidente de IERAL de Fundación Mediterránea Colaboran: Marcos Cohen Arazi, Gerardo García Oro, Vanessa Toselli

Más detalles