" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

Transcripción

1 " Año Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario l Combate Naval Montevio 1

2 INTRODUCCIÓN GENERAL PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS: SUICIDIO INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INDICADORES PLAN DE ANALISIS EGRESOS HOSPITALARIOS POR TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INDICADORES PLAN DE ANALISIS EGRESOS HOSPITALARIOS POR LESIONES AUTOINFLIGIDAS INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS BIBLIOGRAFÍA ANEXO

3 INTRODUCCIÓN GENERAL El Plan acción integral la OMS sobre salud mental propone entre sus objetivos reforzar los sistemas información, los datos científicos y las investigaciones sobre salud mental, ya que son componentes básicos para un acuado proceso elaboración políticas, planificación y evaluación en materia salud mental. Des el año 2010 Argentina cuenta con la Ley Nacional Salud Mental Nº , siendo la Dirección Nacional Salud Mental y Adicciones (DNSMyA) la autoridad aplicación la misma. En 2014 se aprobó el Plan Nacional Salud Mental (PNSM) , por medio l cual se proponen una serie acciones y metas trabajo para asegurar el recho a la protección la salud mental la población y el pleno goce los Derechos Humanos las personas con pacimiento mental, según lo establecido por dicha Ley y su Decreto Reglamentario. En dicho PNSM (Problema Nº 6) se plantea el escaso sarrollo la epimiología en Salud Mental, para lo que se propone (Objetivo Nº 2) promover el sarrollo la investigación epimiológica en Salud Mental y adicciones modo interdisciplinario e intersectorial. Asimismo, se plantea (Problema Nº 7) el insuficiente sarrollo un sistema monitoreo y evaluación la calidad atención los servicios salud mental y adicciones, proponiendo diseñar, fortalecer, monitorear y/o evaluar directrices y/u otros instrumentos que contribuyan a garantizar la calidad los servicios Salud Mental y adicciones (Objetivo Nº 1). La gestión la información en nuestro país conlleva una serie problemáticas conocidas: la estructuración l sistema salud, fuertemente sarticulado y fragmentado bido a que operan tres molos atención público, privado y obras sociales-; las diversas realidas regionales; la dificultad que implica la operativización los eventos salud mental y la gestión sostenida los sistemas información atentan contra la calidad la información con la que se trabaja. Estas dificultas conocidas requieren un esfuerzo en dos direcciones: 3

4 - Establecer la mejora la calidad la información, entendiéndola como el recurso primario l análisis. - Continuar con los análisis epimiológicos la información, como herramienta principal para la toma cisiones y para la planificación estratégica en salud mental. La DNSMyA termina como dimensiones más relevantes a monitorear: 1) Pacimientos y trastornos mentales en general. 2) Consumo sustancias psicoactivas. 3) Violencia. 4) Red servicios. En consonancia con las anteriores dimensiones se propone priorizar la vigilancia los siguientes eventos: El Sistema Nacional Vigilancia en Salud Mental se nutrirá información propia y la proveniente otros subsistemas tales como estadísticas vitales (nacimientos, muertes), estadísticas hospitalarias ( y producción los servicios), estadísticas y censos (datos mográficos y encuestas permanentes hogares), etc. En relación a los pacimientos y trastornos mentales, la principal estrategia será la vigilancia las estadísticas hospitalarias, tanto los registros consulta ambulatoria, como los internación en establecimientos especializados en salud mental. Mientras que en lo que respecta al consumo problemático alcohol la principal estrategia utilizada es el análisis las encuestas epimiológicas realizadas en forma periódica o sostenida en el tiempo. Tanto la Encuesta Nacional sobre Prevalencia Consumo Sustancias Psicoactivas (ENPreCoSP 2008, 2011), como la Encuesta Nacional Factores Riesgo (ENFR 2005, 2009 y 2013) y la Encuesta Mundial Salud Escolar (EMSE 2007, 2012) constituyen una fuente datos que 4

5 permite evaluar la prevalencia ciertas condiciones o factores riesgo. Esta estrategia ha mostrado ser suma utilidad, sobre todo para obtener información sobre factores riesgo potenciales, hábitos personales, etc. Así mismo, se utiliza la misma estrategia para el intento suicidio, cuyas fuentes información son: la Encuesta Mundial Salud Escolar (EMSE 2007, 2012), el Sistema Vigilancia Lesiones Externas (SIVILE) y los Egresos intencionales. En lo que respecta al suicidio, correspon la vigilancia mortalidad, utilizando como fuente información las estadísticas vitales. 5

6 1. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS DE MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS: SUICIDIO 1.1 INTRODUCCIÓN Las causas externas representan, según datos la Organización Mundial la Salud (OMS), cerca l 10% las muertes que se registran anualmente a nivel mundial. Son amás, la principal causa función en los grupos edad más jóvenes (15 a 24 años) y, en consecuencia, tienen un alto impacto en términos años potenciales vida perdidos (APVP) 1. Para el análisis este grupo causas, las mismas son clasificadas en tres grans subgrupos acuerdo a la intencionalidad: a) Intencionales, que incluyen suicidios y homicidios b) No intencionales c) Intencionalidad no terminada En el mundo casi un millón personas mueren por suicidio cada año (OMS, 2013). Si bien la tenncia muestra una disminución la mortalidad por esta causa en el grupo 75 años y más, para el mismo período se observa un aumento en el grupo adolescentes y jóvenes (15 a 24 años). La conducta suicida es un proceso complejo que abarca s la iación suicida, la elaboración un plan suicida, la obtención los medios para hacerlo, el intento suicidio hasta el suicido como senlace fatal. Resulta un pacimiento multicausal en el que intervienen terminantes psicológicos, biológicos, genéticos, sociales, contextuales y situacionales. De esta manera, el abordaje l suicidio sobrepasa las capacidas l sector salud. El análisis epimiológico l evento, constituye una herramienta para intificar a los grupos vulnerables con el fin planificar estrategias intersectoriales para su prevención a nivel local, jurisdiccional y nacional. 1 Segunda Encuesta Nacional Factores Riesgo para Enfermedas No Transmisibles. Ministerio Salud la Nación. Primera Edición; Buenos Aires,

7 1.2 METODOLOGÍA Las s Vitales son parte l Sistema Estadístico Salud (SES), siendo responsabilidad l Ministerio Salud la Nación por legación l Instituto Nacional s y Censos. La s e Información Salud () l Ministerio Salud la Nación responsable la coordinación l SES y la centralización los datos, proporciona normas uniformes recolección, elaboración y análisis la información estadística, entre las cuales se encuentran las correspondientes a los hechos vitales, basados en los principios y recomendaciones la División l Departamento Asuntos Económicos y Sociales las Naciones Unidas y la Organización Mundial la Salud, contribuyendo a la homogeneidad y comparabilidad los datos. Los datos disponibles hechos vitales, provienen los registros permanentes s Vitales compuestas por: - Informe estadístico nacido vivo - Informe estadístico función - Informe estadístico función fetal - Informe estadístico matrimonio La obtención los datos supone el cumplimiento las siguientes etapas: - A nivel local: los establecimientos y el personal salud certifican los hechos y captan los datos básicos en los instrumentos recolección datos normatizados. Los registros civiles y sus legaciones inscriben y registran legalmente los hechos vitales. A ellos compete, amás, la transmisión los datos a nivel jurisdiccional; - A nivel jurisdiccional: cada provincia y la Ciudad Autónoma Buenos Aires, las unidas s Vitales y Salud realizan la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración los datos, suministrando anualmente los archivos al nivel nacional; 7

8 - A nivel nacional: la s e Información Salud es la encargada elaborar las estadísticas sobre hechos vitales para el total l país. También interviene en la normatización todos los procesos que hacen a la producción la información. Asimismo publica y difun información interés nacional, teniendo en cuenta recomendaciones internacionales. A partir l año 1997 las causas muerte se clasifican según la Clasificación Internacional Enfermedas y Problemas Relacionados con la Salud Décima Revisión (CIE-10). En la categoría mortalidad por causas externas, son clasificadas las funciones violentas acuerdo al mecanismo la muerte e intencionalidad. Mecanismo No Intencional Accintes Causas Externas Intencionalidad Intencional Lesiones Autoinflingidas Agresiones Intencionalidad No terminada Para el análisis la mortalidad por causas externas, se utiliza la agrupación establecida por la CIE-10 acuerdo a la intencionalidad l evento: - Lesiones autoinflingidas (Suicidio): X60 a X84 - Agresiones (Homicidio): X85 a Y09 - Lesiones por causas externas intencionalidad no terminada: Y10 a Y34; Y88 e Y89. 8

9 Se recomienda la actualización los datos con periodicidad anual y realizar el análisis con sagregación jurisdiccional y partamental. Es importante mencionar, la posible existencia subregistro en los datos suicidio, consirando que el uso esta categoría en los registros pue verse afectada por el uso otras categorías que también scriben muerte por otras causas violentas. Si bien los datos sobre suicidio permiten tener una primer aproximación a la tenncia y la distribución la mortalidad por esta causa en la Argentina, conformando una importante evincia para la percepción l problema, los datos analizados en los diferentes años, la diferencia registros entre jurisdicciones y entre las mismas a lo largo l periodo, plantea la necesidad profundizar el análisis comparando la categoría lesiones mortalidad por suicidio con las agresiones y eventos intención no terminada, en pos evaluar la calidad l registro. 1.3 OBJETIVOS Objetivo general Caracterizar epimiológicamente la mortalidad por suicidio en la República Argentina durante un período terminado. Objetivos específicos - Describir la tenncia la mortalidad por suicidio y su relación con las tenncias mortalidad por homicidio y intencionalidad no terminada. - Describir la mortalidad por suicidio según edad, sexo y lugar resincia. - Intificar la distribución los mecanismos suicidio según sexo. - Describir la distribución la mortalidad por causas externas según grupos edad. 9

10 1.4 INDICADORES Indicador Definición l indicador Fuente Numerador/Denominador Forma (ejemplo: Tasa por habitantes) Tasa mortalidad por suicidio Expresa el número funciones ocurridas por esta causa durante el año y la población a mitad ese período (proyecciones poblacionales para el año). Informe función- Registro Civil. Numerador: Nº funciones por suicidio ocurridas durante el año Denominador: Población a mitad ese período X Tasa por habitantes Tasa mortalidad por suicidio según sexo Expresa el número funciones ocurridas por esta causa según sexo durante el año y la población según sexo a mitad ese período (proyecciones poblacionales para el año). Informe función- Registro Civil. Numerador: Nº funciones por suicidio ocurridas durante el año según sexo Denominador: Población l mismo sexo a mitad ese período X Tasa por habitantes Tasa mortalidad por suicidio según grupo edad quinquenal Expresa el número funciones ocurridas por esta causa según grupo edad quinquenal durante el año y la población según grupo edad quinquenal a mitad ese período (proyecciones poblacionales para el año). Informe función- Registro Civil. Numerador: Nº funciones por suicidio ocurridas durante el año según grupo edad quinquenal Denominador: Población l mismo grupo edad quinquenal a mitad ese período X Tasa por habitantes Tasa mortalidad por suicidio según jurisdicción resincia y sexo ajustado por edad Expresa el número funciones ocurridas por esta causa según jurisdicción resincia y sexo ajustado por edad durante el año. Para realizar comparaciones las tasas mortalidad por suicidio entre las provincias, es preciso Informe función- Registro Civil. Numerador: Nº funciones por suicidio ocurridas durante el año según jurisdicción resincia y sexo ajustado por edad Denominador: Población la misma jurisdicción y sexo ajustado por edad a mitad ese período X Tasa por habitantes 10

11 realizar un ajuste por edad bido a que el resultado está influenciado por la estructura edad las poblaciones. Tasa mortalidad por homicidio Expresa el número funciones ocurridas por esta causa durante el año y la población a mitad ese período (proyecciones poblacionales para el año). Informe función- Registro Civil. Numerador: Nº funciones por homicidio ocurridas durante el año Denominador: Población a mitad ese período X Tasa por habitantes Tasa mortalidad por causas externas intencionalidad no terminada Expresa el número funciones ocurridas por estas causas durante el año y la población a mitad ese período (proyecciones poblacionales para el año). Informe función- Registro Civil. Numerador: Nº funciones por causas externas intención no terminada ocurridas durante el año Denominador: Población a mitad ese período X Tasa por habitantes Distribución porcentual l mecanismo suicidio según sexo Expresa el número funciones ocurridas por esta causa según mecanismo durante el año según sexo y el total funciones por suicidio en el mismo período según sexo. Informe función- Registro Civil. Numerador: Nº casos función por cada mecanismo suicidio según sexo Denominador: Total muertes por suicidio X 100 Porcentaje Principales grupos causas muerte según grupo edad quinquenal Expresa los principales grupos causas muerte según grupo edad quinquenal. Informe función- Registro Civil. Numerador: Nº funciones por grupos causa muerte según grupo edad Denominador: Total muertes según grupo edad X 100 Porcentaje 11

12 2. PLAN DE ANALISIS EGRESOS HOSPITALARIOS POR TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 2.1 INTRODUCCIÓN Los trastornos mentales, neurológicos, y por abuso sustancias son prevalentes en todas las regiones l mundo y son importantes factores que contribuyen a la mortalidad general, incluyendo la prematura. Los recursos que se han proporcionado para afrontar la enorme carga los trastornos mentales se han distribuido sigualmente y se han utilizado modo ineficaz, lo que ha supuesto una disparidad en materia tratamiento superior al 75% en muchos países con ingresos bajos y medios- bajos (OMS). Los constituyen un registro que permite formular indicadores que n cuenta l grado utilización los servicios sanitarios y a su vez, posibilita tener una aproximación l perfil morbilidad los usuarios l sistema salud. Si bien, los no son la única dimensión que termina la programación acciones en salud mental, se consira importante y relevancia contar con esta información para orientar las políticas públicas en la materia. 2.2 METODOLOGÍA Se propone realizar un estudio scriptivo corte transversal, retrospectivo. La población este estudio son todos los por trastornos mentales y l comportamiento registrados en los establecimientos asistenciales con internación l subsector oficial penncias nacionales, provinciales y municipales. Se utiliza como fuente información los establecimientos oficiales por diagnóstico la s e Información Salud () jurisdiccional y nacional. La información referida a morbilidad hospitalaria, tiene algunas limitaciones con respecto a su cobertura. No informan al Sistema Estadístico Salud los establecimientos pendientes a las Fuerzas Armadas y Seguridad, Universidas Nacionales, y los Subsectores Obras Sociales y Privado. La obtención los datos sobre estadísticas servicios salud, y ntro ellos los pacientes internados, supone el cumplimiento las siguientes etapas: 12

13 - El registro pacientes y prestaciones salud, que compete a los establecimientos salud, también responsables la recolección y trasmisión los datos al nivel jurisdiccional directamente o a través l nivel zonal. - La recepción, codificación, procesamiento primario los datos y suministro anual archivos a nivel nacional, es responsabilidad l nivel jurisdiccional s Salud la Secretaría o Ministerio Salud Provincial. - La elaboración estadística, la publicación y difusión información interés nacional, están a cargo la s e Información Salud en el nivel nacional. Algunos aspectos a tener en cuenta para el análisis y la presentación los datos: Para fines tabulación se trabaja con un solo diagnóstico por cada período hospitalización. Los diagnósticos se han agrupado en categorías la Clasificación Internacional Enfermedas y Problemas Relacionados con la Salud (CIE 10, Capítulo V). Para el análisis estadístico se calculan frecuencias absolutas, relativas y medidas tenncia central. Para estimar la magnitud los por trastornos mentales y l comportamiento se calcula la proporción por grupo edad y sexo. Para intificar los principales trastornos según jurisdicción, partamento, edad y sexo se calculan las proporciones según edad y sexo, para los 4 diagnósticos más frecuentes. Para el análisis se sugiere utilizar SPSS 19. Se recomienda la actualización los datos con periodicidad anual y realizar el análisis con sagregación Jurisdiccional y Departamental (según lugar resincia y/o internación). 2.3 OBJETIVOS Objetivo general Caracterizar epimiológicamente los l sector público por trastornos mentales y l comportamiento. Objetivos específicos - Estimar la magnitud los por trastornos mentales y l comportamiento en relación al total. 13

14 - Describir los por trastornos mentales y l comportamiento según sexo y grupo edad quinquenal. - Estimar el promedio meses internación por trastornos mentales y l comportamiento según diagnóstico y tipo establecimiento. - Estimar la proporción los grupos diagnósticos por trastornos mentales y l comportamiento según tipo establecimiento - Describir los principales diagnósticos por trastornos mentales y l comportamiento según sexo y grupo edad. 2.4 INDICADORES Indicador Definición indicador Fuente Numerador/ Denominador Forma Porcentaje por trastornos mentales y l comportamiento. Expresa la proporción por causa trastornos mentales y l comportamiento Numerador: N por trastornos mentales y l comportamiento. Denominador: Nº total bido a todas las causas. x 100 Porcentaje Proporción por trastornos mentales y l comportamiento según sexo y grupo edad quinquenal. Expresa la proporción por trastornos mentales y l comportamiento según sexo y grupo edad quinquenal. Numerador: N por trastornos mentales y l comportamiento según sexo y grupo edad. Denominador: N total por trastornos mentales y l comportamiento. x 100 Porcentaje Promedio meses estada por trastornos mentales y l comportamiento. Expresa el promedio meses estada por trastornos mentales y l comportamiento. Numerador: Nº total meses estada por trastornos mentales y l comportamiento. Denominador: Nº total por trastornos mentales y l comportamiento. Promedio 14

15 Indicador Definición indicador Fuente Numerador/ Denominador Forma Promedio meses estada por trastornos mentales y l comportamiento según tipo establecimiento y diagnóstico. Expresa el promedio meses estada según tipo establecimiento y diagnóstico. Numerador: Nº total meses estada según tipo establecimiento y diagnóstico. Denominador: Nº total por trastornos mentales y l comportamiento. Promedio Porcentaje los grupos diagnósticos por trastornos mentales y l comportamiento. Expresa la proporción por trastornos mentales y l comportamiento según grupos diagnósticos. Numerador: N según grupos diagnósticos. Denominador: N total por trastornos mentales y l comportamiento. X 100 Porcentaje Porcentaje los grupos diagnósticos por trastornos mentales y l comportamiento según tipo establecimiento. Expresa la proporción por trastornos mentales y l comportamiento según tipo establecimiento. Numerador: N por grupos diagnósticos según tipo establecimiento. Denominador: N total por trastornos mentales y l comportamiento según tipo establecimiento. X 100 Porcentaje Principales diagnósticos por trastornos mentales y l comportamiento según sexo y grupo edad quinquenal. Expresa los diagnósticos más frecuentes por trastornos mentales y l comportamiento según sexo y grupo edad quinquenal. Numerador: N por diagnóstico principal según sexo y grupo edad. Denominador: N total por trastornos mentales y l comportamiento. X 100 Porcentaje 15

16 3.1 INTRODUCCIÓN 3. PLAN DE ANALISIS EGRESOS HOSPITALARIOS POR LESIONES AUTOINFLIGIDAS Las causas externas representan, según datos la Organización Mundial la Salud (OMS), cerca l 10% las muertes que se registran anualmente a nivel mundial. Son amás, la principal causa función en los grupos edad más jóvenes y, en consecuencia, tienen un alto impacto en términos años potenciales vida perdidos (APVP) 2. En el mundo casi un millón personas mueren por suicidio cada año (OMS, 2013). Si bien la tenncia muestra una disminución la mortalidad por esta causa en el grupo 75 años y más, para el mismo período se observa un aumento alarmante en el grupo adolescentes y jóvenes 15 a 24 años. Se estima que los casos intentos suicidio, son hasta 20 veces más frecuentes que los casos suicidio consumado. La conducta suicida es un proceso complejo que abarca s la iación suicida, la elaboración un plan suicida, la obtención los medios para hacerlo, el intento suicidio hasta el suicido como senlace fatal. Resulta un pacimiento multicausal en el que intervienen terminantes psicológicos, biológicos, genéticos, sociales, contextuales y situacionales. De esta manera, el abordaje l suicidio sobrepasa las capacidas l sector salud. El análisis epimiológico l evento, constituye una herramienta para intificar a los grupos vulnerables con el fin planificar estrategias intersectoriales para su prevención a nivel local, jurisdiccional y nacional. Los constituyen un registro que permite formular indicadores que n cuenta l grado utilización los servicios sanitarios y a su vez, posibilita tener una aproximación l perfil morbilidad los usuarios l sistema salud. Si bien, los no son la única dimensión que termina la programación acciones en salud mental, se consira importante y relevancia contar con esta información para orientar las políticas públicas en la materia. 2 Segunda Encuesta Nacional Factores Riesgo para Enfermedas No Transmisibles. Ministerio Salud la Nación. Primera Edición; Buenos Aires,

17 3.2 METODOLOGÍA Se propone realizar un análisis los registrados en los establecimientos asistenciales con internación l subsector oficial penncias nacionales, provinciales y municipales. Se utiliza como fuente información los establecimientos oficiales por diagnóstico la s e Información Salud () jurisdiccional y nacional. La información referida a morbilidad hospitalaria, tiene algunas limitaciones con respecto a su cobertura. No informan al Sistema Estadístico Salud los establecimientos pendientes a las Fuerzas Armadas y Seguridad, Universidas Nacionales, y los Subsectores Obras Sociales y Privado. La obtención los datos sobre estadísticas servicios salud, y ntro ellos los pacientes internados, supone el cumplimiento las siguientes etapas: - El registro pacientes y prestaciones salud, que compete a los establecimientos salud, también responsables la recolección y trasmisión los datos al nivel jurisdiccional directamente o a través l nivel zonal. - La recepción, codificación, procesamiento primario los datos y suministro anual archivos a nivel nacional, es responsabilidad l nivel jurisdiccional s Salud la Secretaría o Ministerio Salud Provincial. - La elaboración estadística, la publicación y difusión información interés nacional, están a cargo la s e Información Salud en el nivel nacional. Algunos aspectos a tener en cuenta para el análisis y la presentación los datos: Se utiliza para realizar este análisis la variable por causas externas. Se consira intento suicidio a toda lesión autoinfligida. Los se clasifican según la Clasificación Internacional Enfermedas y Problemas Relacionados con la Salud (CIE 10). Para el análisis l intento suicidio se utiliza el apartado lesiones intencionalmente (X60 a X84) que se encuentra ntro l capítulo XX. Para el procesamiento estadístico se calculan: frecuencias absolutas, relativas y medidas tenncia central. 17

18 Para estimar la magnitud los se calcula la proporción por grupo edad y sexo. Para el análisis se sugiere utilizar SPSS 19. Se recomienda la actualización los datos con periodicidad anual y realizar el análisis con sagregación Jurisdiccional y Departamental (según lugar resincia y/o internación). 3.3 OBJETIVOS Objetivo general Caracterizar epimiológicamente los en la República Argentina durante un período terminado. Objetivos específicos - Estimar la magnitud en relación al total. - Describir los según sexo, grupo edad quinquenal, mecanismo utilizado y mes ocurrencia. - Estimar el promedio meses internación según mecanismo y tipo establecimiento. Indicador Definición indicador Fuente Numerador/ Denominador Desagregación Periodicidad recomendada Forma Porcentaje. Expresa la proporción Dirección Numerador: N. Denominador: Nº total bido a todas las causas x 100 Jurisdiccional y Departamental (según lugar resincia y internación) Anual Porcentaje 18

19 Proporción según sexo y grupo edad. Expresa la proporción según sexo y grupo edad. Dirección Numerador: N según sexo y grupo edad. Denominador: N total x 100 Jurisdiccional y Departamental (según lugar resincia y internación) Anual Porcentaje Proporción según mecanismo utilizado. Expresa la proporción según mecanismo utilizado. Dirección Numerador: N según mecanismo utilizado. Denominador: N total x 100 Jurisdiccional y Departamental (según lugar resincia y internación) Anual Porcentaje Promedio meses estada Expresa el promedio meses estada. Dirección Numerador: Nº total meses estada por lesiones. Denominador: Nº total. Jurisdiccional y Departamental (según lugar resincia y internación) Anual Promedio Promedio meses estada según establecimiento. Expresa el promedio meses estada según establecimiento. Dirección Numerador: Nº total meses estada por lesiones según establecimiento. Denominador: Nº total Jurisdiccional y Departamental (según lugar resincia y internación) Anual Promedio 19

20 Promedio meses estada según mecanismo Expresa el promedio meses estada según mecanismo Dirección Numerador: Nº total meses estada por lesiones según mecanismo. Denominador: Nº total Jurisdiccional y Departamental (según lugar resincia y internación) Anual Promedio 20

21 4. BIBLIOGRAFÍA Ley Nacional Salud Mental N Disponible en Ministerio Salud la Nación. (2013). Plan Nacional Salud Mental. Disponible en: d=228:plan-nacional--salud-mental&catid=4:stacados-sli228 Ministerio Salud la Nación. s e Información Salud. Agrupamiento causas mortalidad por división político territorial resincia, edad y sexo. Disponible en: Reglamentación Ley Decreto 603/2013. Disponible en: 29_creto reglamentacion-ley-nacional-salud-mental.pdf Ministerio Salud la Nación. (2013). Proyecto Sistema Integrado Información Sanitaria Argentina (SISA). Definiciones y políticas funcionamiento la Ficha l Ciudadano en el SISA. Soratti, M. (2013). Proyecto SISA: Consolidación un Sistema Integrado Información Sanitaria en Argentina. Revista Argentina Salud Pública, Vol. 4 Nº 15. Disponible en: Organización Mundial la Salud. (2013). Plan acción integral sobre salud mental Disponible en: Reglamentación Ley Decreto 603/2013. Disponible en: 29_creto reglamentacion-ley-nacional-salud-mental.pdf 21

22 ANEXO DEFINICIONES Y CONCEPTOS ( s e Información en Salud, Ministerio Salud la Nación) Establecimiento asistencial con internación: Es un establecimiento personal médico organizado, con instalaciones permanentes que incluyen camas para pacientes internados y con servicios médicos que incluyen atención por médicos y cuidados continuos enfermería para proporcionar diagnóstico y tratamiento a los pacientes asistidos, pudiendo o no proveer servicio consultorio externo. Internación: Es la modalidad atención que involucra instalaciones permanentes que incluyen camas, atención profesional constante, cuidados continuos enfermería, y unidas para proporcionar diagnóstico y tratamiento a los asistidos. Esta forma se organiza en torno al egreso. Egreso: Es la salida l establecimiento un paciente internado. El egreso pue darse por alta médica, traslado a otro establecimiento, función, retiro voluntario l paciente u otro. Paciente internado: Paciente que ocupa una cama mientras recibe atención en el establecimiento salud. Diagnóstico principal al egreso: Afección diagnosticada al final l proceso atención la salud como la causante primaria la necesidad tratamiento o investigación que tuvo el paciente. Si hay más una afección be seleccionarse la que se consira causante l mayor uso recursos. Si no se hizo ningún diagnóstico be seleccionarse como afección principal, el síntoma principal, hallazgo anormal o problema más importante. 22

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA 6º ENCUENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA PEDIATRICA Indicadores de Salud seleccionados para la población de 10 a 19 años Trabajo conjunto entre el Programa Nacional de Salud

Más detalles

Anexo 8. Documentos con Informes Epidemiológicos

Anexo 8. Documentos con Informes Epidemiológicos Anexo 8. Documentos con Informes Epidemiológicos 8.1. EGRESOS HOSPITALARIOS POR TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA 2005-2010 SECTOR PÚBLICO 8.2. ENCUESTA NACIONAL SOBRE

Más detalles

Índice Introducción Padecimiento psíquico Suicidio Consumo de Alcohol y otras sustancias Psicoactivas... 10

Índice Introducción Padecimiento psíquico Suicidio Consumo de Alcohol y otras sustancias Psicoactivas... 10 1 "2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo Índice Introducción... 3 Padecimiento psíquico... 4 Suicidio... 5 Consumo de Alcohol y otras sustancias

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2-213 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 8, 9 y 10 de Abril de 2015 Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Adolescentes en Argentina Son un grupo

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

INDICADORES EN SALUD PUBLICA

INDICADORES EN SALUD PUBLICA INDICADORES EN SALUD PUBLICA Hechos vitales Nacimientos vivos, defunciones, defunciones fetales, matrimonios, divorcios, adopciones, legitimaciones, reconocimientos, anulaciones y separaciones En una palabra,

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

Egresos Hospitalarios por trastornos mentales y del comportamiento en la República Argentina Sector Público.

Egresos Hospitalarios por trastornos mentales y del comportamiento en la República Argentina Sector Público. 1 EGRESOS HOSPITALARIOS POR TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA 2005-2010 SECTOR PÚBLICO Año 2014 2 3 Autoridades Nacionales ÍNDICE Presidenta de la Nación Dra. Cristina

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTENTO DE SUICIDIO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTENTO DE SUICIDIO PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTENTO DE SUICIDIO Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Subdirección prevención vigilancia y control Grupo enfermedades no transmisibles Septiembre de 2015

Más detalles

8 Seminario Regional ODM

8 Seminario Regional ODM 8 Seminario Regional ODM Mejorar la calidad y cobertura de las estadísticas vitales y de salud: una condición necesaria para el monitoreo de la nueva agenda La experiencia de la República Argentina en

Más detalles

Epidemiología de las lesiones intencionales y no intencionales

Epidemiología de las lesiones intencionales y no intencionales COMITÉ NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LESIONES El borroso límite entre niños maltratados y accidentados Epidemiología de las lesiones intencionales y no intencionales Andrea Perinetti Departamento de Investigación

Más detalles

Sistemas de Información de Salud de la República Argentina

Sistemas de Información de Salud de la República Argentina Sistemas de Información de Salud de la República Argentina Qué es un sistema de información? Conjunto integrado de recursos humanos y materiales mediante el cual se recolectan, almacenan, recuperan, procesan

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA PROGRAMA NACIONAL DE SALUD INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA ABORDAJE DE LA MORBIMORTALIDAD ADOLESCENTE POR CAUSAS EXTERNAS Paquete de herramientas para el circuito de información Lineamientos para la intervención

Más detalles

LEY NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

LEY NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO 1 LEY NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Capítulo I Disposiciones preliminares Artículo 1 - Declárase de interés nacional en todo el territorio de la República Argentina, la atención biopsicosocial, la

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 1 Utilización de la atención sanitaria; 2 Demografía; 1 Gasto sanitario; 1 Indicadores generales del estado de salud; 1 Salud ambiental; 1 Recursos

Más detalles

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud ANEXO 1 RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud FICHAS TÉCNICAS DE LOS INDICADORES DEL CUADRO DE MANDO DEL OBSERVATORIO

Más detalles

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

 Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo RESAM PREGUNTAS FRECUENTES El siguiente documento tiene como finalidad dar respuesta a las preguntas frecuentes que puedan llegar a presentarse al momento de la utilización del registro. Se recuerda que

Más detalles

SUICIDIO E INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES. UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE. C.A.B.A, 25 de Agosto de 2016

SUICIDIO E INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES. UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE. C.A.B.A, 25 de Agosto de 2016 SUICIDIO E INTENTO DE SUICIDIO EN ADOLESCENTES. UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE INTERVE ENCIÓN C.A.B.A, 25 de Agosto de 2016 Contexto demográfico de los/as adolescentes 2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000

Más detalles

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México,

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México, Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México, 2000-2011 Marcela Agudelo Botero. INGer Claudio Dávila Cervantes. Flacso XIII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México

Más detalles

Boletín Epidemiológico

Boletín Epidemiológico Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P. Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires Vigilancia Epidemiológica de Lesiones Pag. 1 Vigilancia Epidemiológica en Argentina de Lesiones Pag. 2 Impacto de las

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Capítulo 1. Para contextualizar mejor el tema del presente estudio, se actualizará la

Capítulo 1. Para contextualizar mejor el tema del presente estudio, se actualizará la Capítulo 1 Evolución de las muertes por causa externas. Para contextualizar mejor el tema del presente estudio, se actualizará la información de lo que ocurre en Chile en torno a las muertes violentas,

Más detalles

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador.

Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador. Boletín de: Dirección de Vigilancia Sanitaria/ Unidad de Estadísticas e información en Salud Indicadores de Salud, República de El Salvador. Indicadores del Sistema Nacional de Salud, Año 2009-2015 Fuente:

Más detalles

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO 2015. EVOLUCIÓN 2007-2015. Marzo-2017 Mercedes Gil Muñoz Pedro L Lorenzo Ruano Unidad de Mortalidad Servicio de Epidemiología y Prevención Dirección General

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO. N t DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO. N t DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN ESTIMACIÓN DEL SUB-REGISTRO DE NACIMIENTOS Es la diferencia entre el número de nacimientos estimados y el número de nacimientos ocurridos e inscritos

Más detalles

Capítulo 9 Alcohol. Introducción. Metodología. Resultados

Capítulo 9 Alcohol. Introducción. Metodología. Resultados Capítulo 9 Alcohol Introducción A nivel mundial el uso nocivo del alcohol causa aproximadamente 3,3 millones de muertes por año, lo que representa el 5,9 de todas las muertes, mientras que el 5,1 de la

Más detalles

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012.

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012. Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN 2012. INTRODUCCIÓN La Orden del 16 de enero de 2001 del Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, regula el Conjunto

Más detalles

Zona Sanitaria IV: Centro Uruguay 2016

Zona Sanitaria IV: Centro Uruguay 2016 Zona Sanitaria IV: Centro Uruguay 2016 INDICADORES DEMOGRÁFICOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS Población Total 1 205.192 Superficie (KM2) 4.817 Densidad Poblacional (Hab/KM2) 42,6 Nº Nacidos Vivos 4.182 % Población

Más detalles

ESTADISTICAS VITALES - INFORMACION BASICA AÑO 2001

ESTADISTICAS VITALES - INFORMACION BASICA AÑO 2001 ESTADISTICAS VITALES - INFORMACION BASICA AÑO 2001 Diciembre de 2002 MINISTERIO DE SALUD SECRETARÍA DE POLÍTICAS, REGULACIÓN Y RELACIONES SANITARIAS SUBSECRETARÍA DE RELACIONES SANITARIAS E INVESTIGACIÓN

Más detalles

REGISTROS ADMINISTRATIVOS SOBRE SALUD EN MÉXICO. Rita Velázquez Lerma, INEGI. México

REGISTROS ADMINISTRATIVOS SOBRE SALUD EN MÉXICO. Rita Velázquez Lerma, INEGI. México REGISTROS ADMINISTRATIVOS SOBRE SALUD EN MÉXICO Rita Velázquez Lerma, INEGI. México Curso sobre aprovechamiento estadístico de los registros administrativos Curso sobre aprovechamiento estadístico de los

Más detalles

Objetivo 6. Mejorar la salud mental 6

Objetivo 6. Mejorar la salud mental 6 Objetivo 6 Mejorar la salud mental 6 Objetivo 6. Mejorar la salud mental Objetivos Estratégicos de la OMS en la Región de Europa 3. Prevenir y reducir la morbilidad, discapacidad y muerte prematura por

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

Julio de Informe de resultados Año Internacional de la Estadística R.I

Julio de Informe de resultados Año Internacional de la Estadística R.I La revisión de la clasificación de causas de muerte según s de Reducibilidad: su aplicación en la mortalidad infantil de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2013 Informe de resultados 564 2013 - Año Internacional

Más detalles

ZONA SANITARIA V: NORTE PARANA 2016

ZONA SANITARIA V: NORTE PARANA 2016 ZONA SANITARIA V: NORTE PARANA 2016 INDICADORES DEMOGRÁFICOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS. ZONA NORTE PARANÁ. 2016 Población Total 1 214.475 Superficie (KM2) 4.819 Densidad Poblacional (Hab/KM2) 44,5 Nº Nacidos

Más detalles

Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones

Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones Septiembre, 2018 Contenido 1. Registro Estadístico de Nacidos Vivos 1.1 REVIT - Nacimientos 2. Registro Estadístico de Defunciones

Más detalles

Una Mirada a la Adolescencia en México

Una Mirada a la Adolescencia en México Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia Subdirección de Componentes Estratégicos de la Adolescencia Atención a la

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD

SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD ISSN 1668-9054 Serie 5 - Número 51 SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD ESTADISTICAS VITALES INFORMACION BASICA

Más detalles

Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020

Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020 OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2020 Protocolos de atención en Adolescencia en el marco de la Meta 2 y los OSN 2020 31 agosto 2 setiembre 2016 AGOSTO - SETIEMBRE 2016 La Atención de las Adolescencias en

Más detalles

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016.

Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones. MSP. Estadísticas Vitales. Certificado Defunción 2016. Cód. Nombre Numerador Denominador Valor Fuente Año actualización Observaciones A.10 Tasa de mortalidad por suicidio 715 3480221,777 20,54466772 A.8 Esperanza de vida al nacer por sexo Proporción de la

Más detalles

México y su sistema de salud

México y su sistema de salud México y su sistema de salud México en cifras República federal 31 Estados y 1 Distrito Federal. Extensión de 2 millones de kilómetros cuadrados. 120 millones de habitantes. 74.3 esperanza de vida al nacer.

Más detalles

SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD

SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD ISSN 1668-9054 Serie 5-Número 47 SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y RELACIONES SANITARIAS SUBSECRETARIA DE RELACIONES SANITARIAS E INVESTIGACION EN SALUD DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD

Más detalles

SINAVE Enfermedades No Transmisibles. Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017

SINAVE Enfermedades No Transmisibles. Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017 SINAVE Enfermedades No Transmisibles Departamento de Epidemiologia Dra. Berta Sam Colop,MPH, MSc. Guatemala junio 2017 Metodología Fuentes de información Tipos de datos Método de recolección Periodicidad

Más detalles

Informe 2007 SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO (COMUNAS 4, 8 Y 9) RESIDENTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Informe 2007 SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO (COMUNAS 4, 8 Y 9) RESIDENTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Informe 2007 SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN DE LA CUENCA MATANZA RIACHUELO (COMUNAS 4, 8 Y 9) RESIDENTE EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Dirección General Redes Y Programas de Salud. Dirección Gral. Adjunta

Más detalles

ZONA CENTRO PARANA 2016

ZONA CENTRO PARANA 2016 ZONA CENTRO PARANA 2016 INDICADORES DEMOGRÁFICOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS Población Total 1 142.839 Superficie (KM2) 4.007 Densidad Poblacional (Hab/KM2) 35,7 Nº Nacidos Vivos 2.778 % Población de Mujeres

Más detalles

PROVINCIA DE MISIONES (Primera Parte)

PROVINCIA DE MISIONES (Primera Parte) PROVINCIA DE MISIONES 2016 (Primera Parte) INDICADORES DEMOGRÁFICOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS Población Total 1.198.135 Superficie (KM2) 29.801 Densidad Poblacional (Hab/KM2)* 40,2 Total de Viviendas 330.631

Más detalles

1 SITUACIÓN DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD REPUBLICA DOMINICANA

1 SITUACIÓN DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD REPUBLICA DOMINICANA El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde el área de Gobernabilidad y construcción de Paz responde a las demandas de los países en asesoría sobre políticas públicas, facilitando

Más detalles

Anexo. Estado de la situación de la niñez y la adolescencia EN ARGENTINA

Anexo. Estado de la situación de la niñez y la adolescencia EN ARGENTINA Anexo Estado de la situación de la niñez y la adolescencia EN ARGENTINA ANEXO 1 1. DEMOGRAFÍA Porcentaje de la población de 0 a 4 años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total

Más detalles

COMUNIDAD VALENCIANA

COMUNIDAD VALENCIANA COMUNIDAD VALENCIANA Distribución por Temas Comportamiento y salud; 1 Demografía; 2 Utilización de la atención sanitaria; 4 Gasto sanitario; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios;

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES A nivel mundial, más de 800 mil personas mueren por suicidio cada año. En México,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 2 MORTALIDAD POR SUICIDIO AMBOS SEXOS Tasa por 100.000 habitantes Chile, Años 1990 a 2015 14 12 12,9 10 8 6 5,6 4 2

Más detalles

Documento Metodológico Defunciones. Área de Estadísticas Continuas. Estadísticas de Población

Documento Metodológico Defunciones. Área de Estadísticas Continuas. Estadísticas de Población Documento Metodológico Defunciones Área de Estadísticas Continuas Estadísticas de Población 2004 Defunciones Al igual que los nacimientos esta estadística nos da en primer término la cantidad de defunciones

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito (por cada 100.000 habitantes) Número de defunciones por causas relacionadas con accidentes de tránsito por

Más detalles

REGISTRO ESTADÍSTICO DE EGRESOS HOSPITALARIOS OCTUBRE 2015

REGISTRO ESTADÍSTICO DE EGRESOS HOSPITALARIOS OCTUBRE 2015 REGISTRO ESTADÍSTICO DE EGRESOS HOSPITALARIOS OCTUBRE 2015 1 INTRODUCCIÓN Para la consecución del producto seis, estipulado en el plan de trabajo de la Comisión Especial de Estadísticas de Salud, el Instituto

Más detalles

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina I n s t i t u t o N a c i o n a l D e E p i d e m i o l o g í a D r. J u a n H. J a r a Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Vigilancia de Infecciones Asociadas al

Más detalles

Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016

Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016 Estadísticas Vitales Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones 2016 Contenido 1. Registro Estadístico de Hechos Vitales 2. Registro Estadístico de Nacidos Vivos 2.1. Aspectos metodológicos 2.2.

Más detalles

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales.

1. La Constitución española de 1978: Características y estructura. Derechos y deberes fundamentales. PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE DIPLOMADOS EN SALUD PÚBLICA, ESCALA DE SALUD PÚBLICA, ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A,

Más detalles

Diagnóstico de las Muertes Violentas en el Estado de México

Diagnóstico de las Muertes Violentas en el Estado de México Diagnóstico de las Muertes Violentas en el Estado de México Introducción: La violencia ha sido tratada desde tres perspectivas diferentes: la Salud Pública, las Ciencias Sociales y las Ciencias Penales.

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios Junio 2018

Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios Junio 2018 Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios 2017 Junio 2018 Contenido 1. Aspectos metodológicos 2. Principales resultados Series temporales Resultados 2017 01 Registro Estadístico de Camas y

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES En se registraron 5 549 suicidios, de los cuales 80.6% fueron consumados por hombres

Más detalles

Zona Sanitaria I: Capital 2016

Zona Sanitaria I: Capital 2016 Zona Sanitaria I: Capital 2016 INDICADORES DEMOGRÁFICOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS. ZONA CAPITAL. 2016 Población Total 1 353.217 Superficie (KM2) 589 Densidad Poblacional (Hab/KM2) 599,7 Nº Nacidos Vivos

Más detalles

SISTEMA ESTADISTICO DE SALUD

SISTEMA ESTADISTICO DE SALUD ISSN 1668-9054 Serie 5 - Número 58 SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD SISTEMA ESTADISTICO DE SALUD ESTADISTICAS VITALES INFORMACION BASICA

Más detalles

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento Indicadores de Morbilidad y para evaluar la salud en la vejez Miroslava Godínez Trejo Noviembre, 2016 Qué es un indicador de salud? Es una

Más detalles

SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD

SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD ISSN 1668-9054 Serie 5-Número 50 SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD ESTADISTICAS VITALES INFORMACION BASICA -

Más detalles

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO

2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO N 5241-26/10/2017 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 27 2. SUBSECRETARÍA DE FORTALECIMIENTO FAMILIAR Y COMUNITARIO Definir, diseñar e impulsar la implementación de políticas sociales

Más detalles

Sistema de Información para la Vigilancia de Atenciones de Urgencia por Infecciones Respiratorias Agudas y Otras

Sistema de Información para la Vigilancia de Atenciones de Urgencia por Infecciones Respiratorias Agudas y Otras Sistema de Información para la Vigilancia de Atenciones de Urgencia por Infecciones Respiratorias Agudas y Otras Con el fin de monitorear las causas de las atenciones de urgencia, ponemos a disposición

Más detalles

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN

MORBILIDAD y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN MORBILIDAD Y MORTALIDAD HOSPITALARIA. ARAGÓN 2011 INTRODUCCIÓN La Orden del 16 de enero de 2001 del Departamento de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, regula el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)

Más detalles

SISTEMA ESTADISTICO DE SALUD

SISTEMA ESTADISTICO DE SALUD ISSN 1668-9054 Serie 5 - Número 54 SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD SISTEMA ESTADISTICO DE SALUD ESTADISTICAS VITALES INFORMACION BASICA

Más detalles

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Índice Programa de Estudio Fundamentos 1 Docentes 2 Destinatarios 2 Objetivos de aprendizaje 3 Contenidos 4 Metodología de estudio 4 Cronograma de trabajo 5 Evaluación 6 Contactos 6 Fundamentos Las Enfermedades

Más detalles

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013

Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013 Morbilidad y Mortalidad de la población aragonesa hospitalizada en ARAGÓN en 2013 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 MÉTODO... 3 Morbilidad hospitalaria... 3 Mortalidad Hospitalaria... 4 RESULTADOS... 6 Morbilidad

Más detalles

EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD

EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD EJERCICIO DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD Profesionales Tecnicos Auxiliares Existen 29 profesiones de grado universitario registradas en alguna jurisdicción (36 denominaciones) No todas se implementan en

Más detalles

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Memoria Institucional 26-27 39 III. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD A continuación se presentan algunos indicadores sociodemográficos relacionados con el estado de salud de la población. Costa Rica cuenta

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS

ASPECTOS METODOLÓGICOS ASPECTOS METODOLÓGICOS NATURALEZA Las Estadísticas Hospitalarias (Camas y Egresos Hospitalarios) proporcionan información referente a los pacientes egresados de un establecimiento de salud, con internación

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS

ASPECTOS METODOLÓGICOS ASPECTOS METODOLÓGICOS OBJETIVOS El Anuario de estadísticas vitales: Nacimientos y defunciones, tiene los siguientes objetivos principales: - Obtener información sistemática y continúa respecto de la

Más detalles

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera GENERALIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA III 22 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera Definición La vigilancia epidemiológica constituye un proceso dinámico,

Más detalles

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia; Compete al MINISTERIO DE SALUD asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la salud de la población, y a la promoción de conductas

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Programa de Epidemiologia y Bioestadística. Octubre, 2012

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. Programa de Epidemiologia y Bioestadística. Octubre, 2012 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Programa de Epidemiologia y Bioestadística Octubre, 2012 QUÉ ES LA VIGILANCIA DE LA SALUD? El término Vigilancia se refiere a una actitud de alerta responsable sobre el estado

Más detalles

B.O. 19/08/11 Resolución 1261/11 MS MINISTERIO DE SALUD Crea el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino

B.O. 19/08/11 Resolución 1261/11 MS MINISTERIO DE SALUD Crea el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino B.O. 19/08/11 Resolución 1261/11 MS MINISTERIO DE SALUD Crea el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico Uterino MINISTERIO DE SALUD Resolución 1261/2011 Créase el Programa Nacional de Prevención

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal GODOY CRUZ

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal GODOY CRUZ ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal GODOY CRUZ ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO, SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y GODOY

Más detalles

"2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo

2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo "2014 - Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo 1 RESUMEN. INTRODUCCIÓN: Se estima que anualmente mueren cerca de un millón de personas a nivel

Más detalles

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas Morbilidad-Tumores; 2 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Oferta de servicios y accesibilidad; 1 Seguridad alimentaria; 1 Morbilidad- Enfermedades Raras; 1

Más detalles

SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD

SISTEMA ESTADÍSTICO DE SALUD ISSN 1668-9054 Serie 5-Número 49 SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION Y RELACIONES SANITARIAS SUBSECRETARIA DE RELACIONES SANITARIAS E INVESTIGACION EN SALUD DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD

Más detalles

Formación en Enfermería y políticas integradas entre salud y educación.

Formación en Enfermería y políticas integradas entre salud y educación. Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina Formación en Enfermería y políticas integradas entre salud y educación. Mg Ana María Heredia Presidente AEUERA 1 Argentina

Más detalles

SUICIDIO: SUPUESTO MÉDICO-LEGAL. Carmen Martínez del Río María Miguélez González

SUICIDIO: SUPUESTO MÉDICO-LEGAL. Carmen Martínez del Río María Miguélez González SUICIDIO: SUPUESTO MÉDICO-LEGAL Carmen Martínez del Río María Miguélez González INTRODUCCIÓN Importancia del suicidio: Dentro de las 20 principales causas de mortalidad en el mundo. La cuarta causa entre

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES) PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES) En 2016 ocurrieron 6 291 suicidios, lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes

Más detalles

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012

El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012 29 de noviembre de 2013 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2012 El número de altas hospitalarias descendió un 1,1% en los hospitales públicos y un 0,1% en los privados durante 2012 Las enfermedades

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales

Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América Central y del Caribe

Más detalles

Tablero de Gestión para Políticas de Salud Mental Hugo Barrionuevo

Tablero de Gestión para Políticas de Salud Mental Hugo Barrionuevo Tablero de Gestión para Políticas de Salud Mental hbarrionuevo@isalud.edu.ar Una de las herramientas más eficaces para mejorar las políticas de SM en sus dos momentos: - Diseño - Implementación EVALUACIÓN

Más detalles

SALUD PÚBLICA. Cobertura de inmunizaciones con vacuna Quíntuple, SO, BCG y TV en menores 2 años, por departamento. Tucumán.

SALUD PÚBLICA. Cobertura de inmunizaciones con vacuna Quíntuple, SO, BCG y TV en menores 2 años, por departamento. Tucumán. MINISTERIO Cobertura de inmunizaciones con vacuna Quíntuple, SO, BCG y TV en menores 2 años, por departamento. Tucumán. Año 2015 RECURSOS Fuente: División de Inmunizaciones del Programa Integrado de Salud

Más detalles

La relevancia de la disponibilidad de datos: una breve mirada a la mortalidad

La relevancia de la disponibilidad de datos: una breve mirada a la mortalidad La relevancia de la disponibilidad de datos: una breve mirada a la mortalidad Felipe Salazar Tobar Investigador Asistente Programa Seguridad y Ciudadanía FLACSO-Chile Mesa Regional sobre Indicadores de

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES En se registraron 5 mil 718 suicidios, de los cuales 8.8% fueron consumados por hombres y 19.2% por mujeres. El

Más detalles

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA

29 de julio Día nacional del VIH/SIDA. Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA 29 de julio Día nacional del VIH/SIDA Año 2017 Departamento de Vigilancia en Salud Área Programática ITS - VIH/SIDA Situación epidemiológica del VIH/SIDA en Uruguay En este informe se presenta la evolución

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles