Excmo. Sr. Alcalde de Torrelodones Plaza de la Constitución, s/n Madrid. Madrid, 7 de abril de 2006



Documentos relacionados
INFORME PRELIMINAR SOBRE LAS IMPLICACIONES AMBIENTALES DEL DESARROLLO DEL PROYECTO DENOMINADO «ÁREA HOMOGÉNEA NORTE» EN TORRELODONES

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

PLAN DE PARTICIPACION PÚBLICA PARA: Planta solar fotovoltaica. G. Situación: Polígonos 1 y 3, Banyeres de Mariola, ALICANTE

URBANISMO, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ZONAS INUNDABLES EN ANDALUCÍA

Dirección General de Calidad, Control y Evaluación Ambiental c/ Bustamante número 16, 4º planta MADRID

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

ÁREA REGENERACIÓN Y RENOVACIÓN URBANAS DE CARTAGENA

Que es una reserva natural?

PROPUESTA DE PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Calidad físico química de las aguas subterráneas

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

ACTIVIDADES EN AULA. Conferencias y talleres enseñando a vivir la naturaleza. Centros Educativos y Asociaciones


Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

TEMA 6. LA CIUDAD EXISTENTE: LOS SUELOS URBANOS. Planeamiento Urbano Curso Prof. Josefina Cruz Villalón

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

MEMORIA VINCULANTE 1.- ANTECEDENTES 2.- CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD. 3.- OBJETNOS y CRITERIOS

ORDENANZAS Y FICHAS DE DESARROLLO

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

DECRETO N MINAE EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGIA,

Prevención de riesgos laborales y comunidades de propietarios

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

RAFAEL CENTENERA ULECIA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS PESQUEROS Y ACUICULTURA CONSEJERO TÉCNICO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO

HECHOS. 23 de julio de 2009

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

COMPETENCIAS EN MATERIA DE RESIDUOS.

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional

DIRECTIVA 2009/127/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA DECLARACION DE INTERES COMUNITARIO EN MASSALAVES

Resultados de la evaluación técnica de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto "Cabo Dorado" (clave 03BS2014T0002)

Manual Especifico dirección de ecologia INTRODUCCIÓN

ALGUNOS ASPECTOS JURÍDICOS SO-

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

Universidad de Córdoba Bonterra Ibérica y Paisajes del Sur

Cuencas Hidrográficas

Normativa básica (II)

En la gestión del turismo debe

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA TIERRA DE BARROS EN RIESGO DE NO ALCANZAR EL BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO.

RESIDUOS MUNICIPALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Gestión de riesgos derivados del nuevo entorno normativo en el ámbito municipal Administraciones locales en el siglo XXI

Indicadores de Desempeño Ambiental

REDACCIÓN DE PROYECTOS

ORDENANZA REGULADORA DE LAS BASES PARA LA CONCESION DE AYUDAS POR NACIMIENTO O ADOPCION DE HIJOS. (Ordenanza publicada en el BOC nº 198 de 17/10/2011)

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

Consumo de agua y estrategias de ahorro

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE ELDA Y DEL AZUD DE NOVELDA. TT.MM.

Ramas de la ciencia que apoyan el estudio de la ciencia ambiental

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

LA CREACION DE UNA EMPRESA

Manual de uso de la plataforma para monitores. CENTRO DE APOYO TECNOLÓGICO A EMPRENDEDORES -bilib

SUGERENCIA. Expte. DI-1863/ ANTECEDENTES

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,

Càtedra Fundación Mapfre de la Universitat de les Illes Balears

MINISTERIO DE HACIENDA

Vegetación sobre asfalto

guía informativa de ayudas para ayuntamientos Areas de Rehabilitacion PAH tytjj PAH

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal

OJO ANEXO F 11 PAGINAS

Depuración de aguas residuales

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

DESALADORA DE ÁGUILAS/GUADALENTÍN, MURCIA

MINISTERIO TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES BOE 12 mayo 2007, núm. 114, [pág ]; rect. BOE 12 junio 2007, núm. 140 [pág ](castellano)

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

PORTAL DE RECURSOS PARA JÓVENES ESPACIO JOVEN CONCEJALÍA DE JUVENTUD AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA

VINCULACION CON EL TEMA BOSQUE

METAS. El CDB tiene tres metas principales:

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

Control de la Salud de los Trabajadores

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Transcripción:

Excmo. Sr. Alcalde de Torrelodones Plaza de la Constitución, s/n Madrid Madrid, 7 de abril de 2006 Alejandro Pérez Sánchez, mayor de edad, con DNI nº 50.046.772, actuando en nombre y representación de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), inscrita en el Registro de Asociaciones con el nº 3.943, y con domicilio en Melquiades Biencinto, 34, de Madrid, Ante V.I. comparece y, EXPONE: Que la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) dada nuestra condición de asociación de Utilidad Pública (núm. 3.943), confiamos en que los siguientes comentarios puedan ser tenidos en cuenta en la resolución definitiva relativo a la aprobación inicial del avance de la revisión y adaptación de las Normas Subsidiarias Municipales en el Área Homogénea Norte de Torrelodones. ALEGACIONES: 1. Que el Área Homogénea Norte (AHN) del término municipal de Torrelodones, forma parte del Espacio Natural Protegido Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares, y está incluida dentro LIC nº ES3110004 Cuenca del Río Manzanares (Lugar de Interés Comunitario perteneciente a la Red Natura 2000 de Espacios Protegidos de la CEE) en virtud de la Directiva 92/43/CEE de Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. 2. El área propuesta por el Ayuntamiento de Torrelodones para el desarrollo urbanístico denominado Área Homogénea Norte se divide en dos núcleos colindantes. El primero está compuesto por los terrenos denominados Prado de la Solana, Las Caballerizas y El Enebral, delimitados en su conjunto por la vía de servicio de la A-6, las colonias El Enebral, Salud y Alegría y Bellavista (Avenida de Los Peñascales) y el campo de fútbol y el cementerio de Torrelodones. El segundo núcleo está formado por el área conocida como Prado de las Minas, separada de la primera por la Avenida de Los Peñascales. El primer núcleo está constituido en su mayor parte por bosque mediterráneo, aunque las zonas perimetrales están cubiertas por pastizales, particularmente el área noroeste, más próxima a Torrelodones pueblo y el rincón sur, más próximo a las Matas. Los arroyos que atraviesan la zona (del Vialejo, del Pretil y de la

Solana) permiten el desarrollo de bosque ripario. El segundo núcleo lo constituye un mosaico de encinar y pastizales en el que dominan las formaciones arbóreas y está atravesado en sentido oeste-este por el arroyo de la Mina, que está flanqueado por abundante vegetación ribereña, saucedas con chopos, principalmente. La vegetación de la zona es particularmente interesante dado que, aparte de un buen estado de conservación, contiene elementos excepcionales desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad a escala estatal e, incluso, continental y global. Además, existen varias especies presentes en el área que le confieren un carácter único. Éstas son el quejigo (Q. faginea) y, de modo muy significativo, el alcornoque (Q. suber). Esta especie tiene en la Sierra de Hoyo su localidad más continental en el mundo, debido sin duda a las características de exposición e insolación de esta sierra. Existen en la zona varios ejemplares de quejigo y de alcornoque de gran tamaño y porte monumental. Estos ejemplares tienen un valor añadido debido a que se encuentran en el borde del área de distribución madrileña del alcornoque. Otras especies, como es Genista hirsuta, tienen también en los términos de Torrelodones y Hoyo de Manzanares el límite continental de distribución. En el caso mencionado, se trata de una especie frecuente en zonas con más influencia oceánica hacia el poniente de la península Ibérica. Las riberas del arroyo de la Solana cuentan en la mayor parte de su recorrido con una vegetación riparia en muy buen estado de conservación y con una composición específica muy diversa e interesante: fresnos (Fraxinus angustifolia), varias especies de sauces (Salix spp), álamos (Populus alba), madreselvas (Lonicera sp.), labiérnago (Phillyrea angustifolia),. Tan sólo la zona más alta de este cauce está cubierta de una vegetación más pobre, en la que dominan las zarzas, debido con toda probabilidad a alteraciones pasadas puntuales (talas) o continuas (pastoreo) que han causado una degradación moderada. Sin embargo, con unas sencillas labores de conservación este tramo superior alcanzaría con poco esfuerzo y en un breve periodo de tiempo su potencial como se refleja en la calidad de las zonas más bajas del arroyo. Es de destacar que existen evidencias de desbordamiento del colector en algunos puntos próximos a registros, lo que se debe a un deficiente mantenimiento y a una insuficiente dimensión de la capacidad del colector, probablemente unido a la mala gestión de las aguas pluviales que son conducidas por el mismo colector que las aguas residuales. Asimismo, son también de gran interés los pastizales con juncedas que aparecen en varios enclaves de ambas zonas, localizados en pequeñas vaguadas. Estas áreas muestran suelos ricos y profundos además de vegetación característica de zonas más húmedas. Son áreas especialmente frágiles y sensibles a las alteraciones y la contaminación. Además, pueden albergar especies de fauna protegida como el Topillo de Cabrera (Microtus cabrerae) del que sería necesario comprobar su presencia en el área afectada por este planeamiento.

El Topillo de Cabrera, Microtus cabrerae, es un microtino endémico de la península Ibérica que habita en áreas aisladas dentro de los pisos supra y mesomediterráneos de las vertientes de algunos sistemas montañosos mediterráneos. A su carácter endémico, se añade el estar incluido en los Apéndices II y IV de la Directiva Hábitat, y estar considerado en la Comunidad de Madrid como especie amenazada en la categoría de "Vulnerable" (Decreto 18/92, de 26 de marzo). La población madrileña es muy importante a nivel mundial, ya que es junto a Cuenca, Albacete y Salamanca las provincias con mayor número de colonias. 3. Quée el AHN se encuentra dentro del área de cría y dispersión del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti), la cual se verá afectada negativamente por su recalificación al tratarse en la actualidad de suelo no urbanizable. El Águila Imperial Ibérica es una especie incluida en la categoría En Peligro de Extinción en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990). Está recogida además en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE (Directiva Aves) como especie que precisa de medidas de protección especiales en su hábitat (art. 4.1), en el Apéndice II (especies que requieren medidas especiales de protección) del Convenio de Berna relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa y en los Anexos I y II del Convenio de Bonn sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres. Está declarada como Especie de Interés General por la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica en 1998. El Libro Rojo de las Aves de España (Ministerio de Medio Ambiente) la califica como especie En Peligro (Madroño et al., 2004). 4. Que la CNPN (Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza) que aprobó la Estrategia Nacional para la Conservación del Águila Imperial Ibérica (elaborada en el seno del Grupo de Trabajo del Águila Imperial Ibérica) establece que aún no se han conseguido los niveles de seguridad fijados en ella y la dependencia de la especie del manejo y gestión que realiza el hombre sobre su hábitat. Una de las actuaciones consideradas prioritarias por la Estrategia Nacional es la conservación legal de hábitat para evitar su alteración y transformación, especialmente cuando ésta se deriva de la construcción de infraestructuras. 5. Que la inclusión del Águila Imperial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas obliga a las comunidades autónomas a adoptar medidas específicas de protección, que en el caso de las especies En Peligro consiste en aprobar un Plan de Recuperación. Dado que hasta la fecha la Comunidad de Madrid aún no ha aprobado el Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica deberá primar el Principio de precaución a la hora de conservar tanto las áreas vitales para la supervivencia de la especie como aquellas áreas de relativa importancia en su conservación. 6. Que la instalación de un campo de golf supone un perjuicio ambiental in situ, debido a la transformación del ecosistema natural, como regional y global, por lo que supone de incremento del consumo de agua. Pese al potencial uso de aguas

residuales para el riego de campos de golf, debe de señalarse que el mantenimiento de las zonas verdes de un campo de golf demanda de mucha más agua de la que consume y vierte un municipio del tamaño de Torrelodones. Además, existe la evidencia de que el municipio no gestiona en la actualidad al menos una gran parte de dichas aguas residuales, por lo que no existen en la actualidad las infraestructuras de reciclado y depuración que permitirían dicho uso para riego. La planificación de obras o transformaciones que demandan gran cantidad de recursos hídricos no son compatibles con las limitaciones climatológicas del área mediterránea de la península Ibérica en la que se haya enclavada la zona, máxime teniendo en cuenta la prolongada situación de déficit hidrológico que padece la mayor parte de España debido tanto a la escasez e impredicibilidad de las lluvias como a la mala gestión de los recursos que es endémica de nuestra sociedad. La transformación de un ecosistema natural de clima mediterráneo a un sistema artificial sometido a riego y a tratamientos fitosanitarios tiene multitud de repercusiones sobre la vegetación. En primer lugar, el aumento del agua disponible en el suelo va a favorecer a especies ajenas al ecosistema, permitiendo la expansión de plantas foráneas y reduciendo la presencia de las especies nativas. La vegetación que se desarrolle sobre un sustrato sometido a riego desarrollará sistemas radiculares superficiales lo que la hará permanentemente dependiente de riego; además, las especies arbóreas serán más susceptibles a las inclemencias del tiempo, particularmente vendavales, dado que el sistema de sostén estará desarrollado inadecuadamente al porte de la vegetación. Numerosos ejemplares ya existentes en la zona sufrirán asimismo este proceso de desarrollo superficial de las raíces. Además, el riego induce el desarrollo de hongos que se traduce en enfermedades y podredumbre, por lo que el arbolado muere por exceso de agua. El riego puede asimismo producir la salinización del suelo al provocar la disolución de las sales que luego, por capilaridad, ascienden y se acumulan en la superficie. Igualmente, se produce una pérdida de nutrientes que emigran a capas más profundas. Por todo lo anterior, SOLICITA: 1. Que el Área Homogénea Norte de Torrelodones conserve su calificación de Suelo No Urbanizable Protegido, y que las actuaciones propuestas en las Normas Subsidiarias Municipales del Área Homogénea Norte de Torrelodones sean desestimadas. 2. Que se tenga por presentado este escrito, por formuladas las alegaciones en él expresadas, rogándole unirlo al proyecto de referencia y que se tenga en cuenta al dictar la oportuna resolución. Alejandro Sánchez Director Ejecutivo