CENTRO UNIVERSITÁRIO DE MARINGÁ/ UNICESUMAR PROGRAMA DE POSGRADO EN TECNOLOGÍAS LIMPIAS

Documentos relacionados
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Nota conceptual de proyecto

6. BOVISOFTMR: Software para la Administración de Empresas de Ganado Bovino

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Oferta educativa IMTA. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

MAESTRÍA ACADÉMICA INTERNACIONAL EN ECONOMÍA, DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO (EDCC)

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable

Reunión sobre movilidad e integración regional andino (CONSUAN)

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

Es deseable que los estudiantes que ingresen a la carrera posean:

III JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES Universidad Nacional del Este Ciudad del Este 26 y 27 de Junio del 2014

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

5.2.1 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

XIX JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES ASOCIACION DE UNIVERSIDADES GRUPO MONTEVIDEO (AUGM) CIENCIA EN EL BICENTENARIO DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS

UNIVERSIDAD DE GRANMA

DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias Ambientales Escuela de Postgrados

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES


VISION Y NECESIDAD DE LA ECOEFICIECIA EN NUESTRO PAIS. Ing. Manuel Luque Casanave

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

PROGRAMA DE DOCENCIA Y EXTENSIÓN FLACSO-CHILE. Santiago de Chile F A C U L T A D L A T I N O A M E R I C A N A D E C I E N C I A S S O C I A L E S

Me gustaría estudiar un doctorado qué opciones tengo?

MAESTRÍA EN GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN MBA

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO

Política de Sustentabilidad Universitaria Senado Universitario

DOCTORADO EN CIENCIAS EN DESARROLLO REGIONAL Y TECNOLÓGICO CONVOCATORIA 2015

Máster Interuniversitario en Ciencias Agroambientales y Agroalimentarias por la UAM y la UNED

Biotecnología Agrícola en México. Dra. Ernestina Valadez Moctezuma Universidad Autónoma Chapingo

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL PARA LA INDUSTRIA

MAESTRÍA EN BIOTECNOLOGÍA

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

Curso Catalunya España Estado da Bahia Brasil Asunción Paraguay Managua Nicaragua En formato Semipresencial y On-line

Justificación del Programa. Trayectoria del Programa

Gestor del Desarrollo Sostenible Modalidad virtual 400 horas

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

SUMANDO OPORTUNIDADES

MAESTRÍA EN GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN MBA

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria

DOCTORADO EN DIRECCIÓN PÚBLICA, HACIENDA PÚBLICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRIBUTACIÓN Curso 2013/2014

MAESTRÍA EN RIEGO Y USO AGROPECUARIO DEL AGUA

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

UNIVERSIDAD DE SONORA Secretaría

Competencias básicas mínimas garantizadas:

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Máster en Política y. Gestión Universitaria. Programa de Posgrado en Política y. Gestión Universitaria. Universidad de Barcelona

MAESTRÍA EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS

El Centro Universitario ESM TENERIFE, representado en Chile por Cedepu Consultores ofrece una modalidad flexible en materia de formación continua que

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 06 de diciembre de 2010

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN MEDIACION SOCIAL, CIVIL Y MERCANTIL

PEA PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

[CONVOCATORIA A MATRICULA]

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

Recorridos Biotecnológicos. Investigación y desarrollo en la UNCUYO del 2007 al 2015

CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA

Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Agronegocios. Acreditación Institucional de Alta Calidad

C O N V O C A T O R I A MAESTRÍA Y DOCTORADO 2007

Alianza Universidad-Empresa Privada Sesión de Comisión de Políticas

SEMINARIO TALLER SOBRE SERVICIOS FARMACÉUTICOS BASADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS POSTULACIONES AL INGRESO (SNI 2015) Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES 1

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

Relaciones Internacionales

MASTER UNIVERSITARIO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO Y EDUCACIÓN

Porque invertir en educación superior. es invertir en desarrollo. Lo que usted debe saber del aporte de las universidades públicas

2009: año de la calidad en la Universidad La Gran Colombia

DOCTORADO (Ph.D) EN EDUCACIÓN

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Especialización en Edificación Sostenible

Programas Integrales de Capacitación de Productores, Jóvenes, Mujeres y Familias Rurales 2013

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O.

Ética Aplicada a la Gestión de Adquisiciones Públicas

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

Tecnología: 10. Modelo Estratégico de Servicios Integrales de Asesoría y Consultoría CHAPINGO- AGROPEC Star

Tener una Visión. Tener un Sueño

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A. Versión 3 Abril, 2013 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Máster de Educación para la Salud

Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión

Cátedra UNESCO en Gestión de Información en las Organizaciones

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN UNIDAD DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Estructura Organizacional de la UAM

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

Facultad de Ingeniería. ingeniería BIOQUÍMICA A OTRO NIVEL

Doctorado en Administración y Alta Dirección

Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

MASTER EN CIBERNÉTICA APLICADA. Mención Minería de Datos

Diplomado Periodista Ambiental Modalidad virtual 400 horas

CONVENIO ACADÉMICO INTERNACIONAL PARA DOBLE o MÚLTIPLE TITULACIÓN DE MAESTRÍA Y/O DOCTORADO

MAESTRÍA EN CONTADURÍA

INFORME DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS 2012 ANEXO 3B. 50% Ambiental.

2. Concienciar agentes de cambio para poner en práctica esta capacitación en sus países de origen.

PROGRAMA INTERNACIONAL UNINAVARRA DE CARA AL MUNDO PROCESO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Transcripción:

CENTRO UNIVERSITÁRIO DE MARINGÁ/ UNICESUMAR PROGRAMA DE POSGRADO EN TECNOLOGÍAS LIMPIAS 1. Presentación e histórico El Programa de Posgrado en Tecnologías Limpias (PPGTL) del Centro Universitario de Maringá UNICESUMAR es un programa en nivel de Maestría reconocido por la Coordinación de perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior CAPES. Este programa viene reafirmar la preocupación de la Institución en la Investigación y posgrado en Tecnologías Limpias, de la área básica de Ciencias Ambientales y carácter interdisciplinar, pues entendemos que la interdisciplinaridad, en conformidad con el área de Ciencias Ambientales, coloca el desafío de unir campos de investigación, transferir métodos, producir nuevos conocimientos y formar profesionales diferenciados, capaces de hacer frente con la complexidad de los problemas de la actualidad. El PPGTL fue reconocido por la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) a través de la Ordenanza del Ministerio de la Educación nº 526, de 17 de junio de 2014. En este año, se dio inicio a las actividades de la primera clase del master. Fundamentado en sus líneas de investigación, el PPGTL busca promover, de forma interdisciplinaria, la enseñanza, la investigación y la extensión destinada a la sustentabilidad ambiental, económica y social, tanto en el área urbana como rural. En el área urbana, el consumo de recursos para las actividades humanas genera residuos que deben ser estudiados, con el objetivo de reducir el consumo, el reúso y reciclaje. Los recursos hídricos, imprescindibles para la sobrevida y actividad humana, también merecen especial atención, para que puedan ser preservados para la población a largo plazo, tanto en cantidad como en calidad. Para que ese objetivo sea alcanzado, son necesarias acciones técnicas y proactivas en el tratamiento y consumo de los recursos hídricos y en el pos consumo. Con respecto al agro negocio, la sustentabilidad es un tema impactante, tanto en el medio rural de la agropecuaria como en el ramo de actividades de las agroindustrias. Estos residuos pueden tener diferentes destinos, desde el reaprovechamiento como alimentos alternativos en la creación animal, conversión de residuos en fertilizantes orgánicos y hasta en la generación de energía a partir de los residuos. 2. Área de concentración: Ciencias Ambientales El área de Ciencias Ambientales, criada por la CAPES en 2011, surgió en función de la necesidad de investigaciones cuyo objetivo es estudiar la complejidad de los problemas ambientales. El Documento de Área CIENCIAS AMBIENTALES/2013 (CAPES) afirma que los estudios sobre la naturaleza compleja de la problemática ambiental deben envolver disciplinas de ciencias diferentes, buscando trasponer desafíos teóricos y metodológicos de esta área. Este mismo documento destaca que las

Ciencias Ambientales se relacionan a temas como agua, energía, seguridad alimentar, agricultura, entre otros. De esta forma, la propuesta del programa de posgrado en Tecnologías Limpia/UniCesumar, área de concentración en Ciencias Ambientales, surgió a partir de la preocupación con el Medio Ambiente, tanto en el medio urbano como rural, abordando de forma interdisciplinaria los problemas, buscando la sustentabilidad ambiental, económica y social. 3. Líneas de Investigación 3.1. Eco eficiencia Urbana Se sostiene en la investigación de las transformaciones sociales viables en dirección al desarrollo sustentable y la garantía de calidad de vida de las generaciones futuras. Para el delineamiento de las investigaciones en esta línea de investigación, fueron organizados dos proyectos: Eco eficiencia Urbana y Recursos Hídricos y Eco Eficiencia Urbana y Residuos Sólidos. Estos dos proyectos se articulan teniendo como foco el espacio urbano, para buscar estrategias para el tratamiento, el uso y la destinación de los recursos hídricos buscando el gerenciamiento más eficiente de las cuencas hidrográficas y el otro para mejorar el tratamiento y la destinación de los residuos sólidos de las actividades socioeconómicas de la ciudad. 3.2. Agroindustria y Agropecuaria Sustentable Busca mejorar los procesos de producción de la agroindustria y de la agropecuaria buscando un mejor equilibrio cuantitativo y cualitativo de las interacciones sociales, productivas, económicas y ambientales, que se producen en campo. Esta línea de investigación organizó su foco de actuación en dos proyectos: Industria de azúcar y alcohol y el Medio Ambiente y Estudios para Aplicación de los Residuos de la Agroindustria y Agropecuaria en los cultivos y en la Pecuaria, estos proyectos están considerandos para las actividades industriales, agrícola y agropecuaria de la región. 4. Programa de posdoctorado El Programa de Posgrado en Tecnologías Limpias del Centro Universitario de Maringá UNICESUMAR cuenta todavía con 1 (una) beca de posdoctorado para desarrollo de proyectos de investigación relacionados al área de concentración en Tecnologías Limpias, las líneas Eco eficiencia Urbana y Agroindustria y Agropecuaria Sustentable por el período de 12 (doce) meses. Conforme evaluación del desempeño de las actividades del becario, el vínculo de Investigador de posdoctorado con el Programa podrá renovarse hasta el límite máximo de 60 (sesenta) meses. (Programa Nacional de Pos Doctorado CAPES Ordenanza Capes n o 86/2013 /EDITAL n o 007/2015 MTL).

5. Matriz curricular DISCIPLINAS OBLIGATÓRIAS COMUNES C/H CRÉDITOS Tecnologías limpias 45 3 Metodología de Investigación interdisciplinaria 45 3 Sociedad y ecología 45 3 ACTIVIDADES COMPLEMENTARES OBLIGATÓRIAS C/H CRÉDITOS Seminarios avanzados: temáticas socio ambientales 45 3 regionales Actividades interdisciplinarias 30 0 Proyecto de Tesis de Maestría (PTM) 0 0 Dominio de la lengua extranjera* 0 0 Orientación en la Tesis de Maestría 180 6 DISCIPLINAS DE LA LÍNEA DE ECO EFICIENCIA URBANA C/H CRÉDITOS Espacio urbano e sustentabilidad 45 3 Comportamiento y consumo eco responsable 45 3 Estudios sobre el agua 45 3 Residuos sólidos 45 3 DISCIPLINAS DE LA LÍNEA DE AGROINDUSTRIA Y C/H CRÉDITOS AGROPECUARIA SUSTENTÁBLE Procesos de producción de la Industria de azúcar y alcohol 45 3 Energías renovables y gerencia de residuos de la 45 3 agroindustria e da agropecuaria Cadena productiva de la agroindustria e agropecuaria eco 45 3 responsable Producción e reproducción animal 45 3 DISCIPLINAS ELECTIVAS C/H CRÉDITOS Tratamiento de efluentes industriales 30 2 Métodos químicos aplicados al análisis ambiental 30 2 Microbiología ambiental 30 2 Monitoreo y evaluación de impacto ambiental 30 2 Metodología de la enseñanza superior 30 2 * De acuerdo con el Artículo 28, es obligatorio el dominio de la lengua extranjera moderna para todos los alumnos matriculados en el Programa de Posgrado en nivel de Maestría Académica. En su párrafo único, el PPGTL requiere para el examen de dominio de la lengua extranjera una de las siguientes lenguas extranjeras: francés, ingles u español.

6. Profesores y sus proyectos de Investigación: PROFESOR ANA PAULA MACHADO VELHO (Periodista) ADRIANO VALIM REIS (Farmacéutico) CARLOS DE BARROS JUNIOR (Ingeniero químico) EDISON SCHMIDT FILHO (Agrónomo) EDNEIA APARECIDA DE SOUZA PACCOLA (Bióloga) FÁBIO LUIZ BIM CAVALIERI (Zootecnista e Médico Veterinario) FRANCIELLI GASPAROTTO (Agrónoma) ISABELE PICADA EMANUELLI (Médica Veterinaria) JOSÉ EDUARDO GONÇALVES (Químico) LUIZ FELIPE MACHADO VELHO (Biólogo) MÁRCIA APARECIDA ANDREAZZI (Zootecnista) ROSA MARIA RIBEIRO (Ingeniera Química) RUTE GROSSI MILANI (Psicóloga) SONIA TOMIE TANIMOTO (Química) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Análisis de las informaciones sobre la utilización sustentable de la cuenca hidrográfica de la región de Maringá: ampliando los horizontes para la discusión de una cultura ambiental de cuidado con el agua vía redes sociales digitales Estudios de la lixiviación de disruptores o desreguladores endocrinos químicos de botellas plásticas Levantamiento de inventario de emisores de gases de efecto estufa en una obra da industria de la construcción civil en la ciudad de Maringá/ PR Uso de residuos orgánicos de origen animal y vegetal como mejoradores o fertilizantes de suelos en áreas agrícolas Investigación de los hongos presentes en suelo de depósitos de residuos sólidos, viables para el uso en la biorestauración. Efecto de la inclusión de glicerol y/u maíz en grano en la dieta de novillas nelores en la producción in vitro de embriones bovinos. Desenvolvimiento de métodos sustentables aplicados a la Agricultura e a las Industrias de azúcar y alcohol Desenvolvimiento de metodologías para la sustentabilidad en la producción y reproducción animal Aprovechamiento sustentable de recursos naturales y de materiales reciclables en la innovación química de compuestos poliméricos. Comunidades planctónicas en riachuelos urbanos: fluctuaciones espaciales y temporales de abundancia y diversidad y especies bioindicadoras de impactos antrópicos. Alternativas tecnológicas para el uso y destino de residuos en la producción animal. Biomasa: prácticas de sustentabilidad urbana y rural Basura urbana y subjetividad: comportamiento ecológico y creencias ambientales de estudiantes universitarios del municipio de Maringá/ PR Investigación y análisis de compuestos tóxicos presentes en suelos de depósitos de residuos sólidos de la región de Maringá/ PR

7. Revista del programa El PPGTL se vinculó, desde marzo de 2015, a la Revista en Agro negocio y Medio Ambiente (RAMA), con el objetivo de promover la interdisciplinaridad de las líneas ya existentes, consistentes con la temática de la sustentabilidad ambiental, económica y social. 8. Cooperación internacional En el plan internacional, la UNICESUMAR estableció convenios amplios, de cooperación y movilidad recíprocas, con universidades extranjeras. Estos intercambios internacionales contribuyen para la capacitación de los profesores y alumnos de Maestría, preparándolos para formar e actuar en el mercado de trabajo. Son ellos: University of Florida (Estados Unidos) Universidad Blas Pascal, Universidad Nacional de Rosario e Universidad Del Centro Educativo Latinoamericano (Argentina) Universidad Mayor (Santiago de Chile) Universidad Politécnica y Artística, Universidad Americana e New Zealand Educated (Paraguay) CAEP BRASIL - Universidad de Minnesotta (Estados Unidos) 9. Contacto SECRETARIA DEL PROGRAMA DE P0SGRADO EN TECNOLOGIAS LIMPIAS Planta baja del Edificio 07 - Av. Guedner, n. 1610 - Jardim Aclimação CEP 87.050-390 - Maringá - Paraná - Brasil E-mail: ppgtl@unicesumar.edu.br / Teléfono: (44) 3027-636, ramales: 2153, 1178 /1475 Horario de atendimiento: 8h00 a las 12h00 e das 14h00 a las 18:00. PROF. DR. FLÁVIO BORTOLOZZI Decano de Investigación, Posgrado y Extensión PROFª. MSC. LUDHIANA ETHEL KENDRICK SILVA Directora de Investigación PROF. DR. LUIZ FELIPE MACHADO VELHO Coordinador del Programa PROFª. DRª. MÁRCIA APARECIDA ANDREAZZI Vice coordinadora del Programa MARIA SUELI DE SOUZA RUFINE Secretaria del Programa DR a. MARIA DE LOS ANGELES PEREZ LIZAMA Posdoctoranda del PPGTL Responsable por la versión en español