Reforma Energética: hacia dónde vamos? Apertura del Sector Hidrocarburos y Mercado Eléctrico Mayorista. KPMG en México



Documentos relacionados
Mecanismos para incorporar energías limpias en la generación de electricidad en México

PREGUNTAS ADMINISTRATIVAS NO. Pregunta Respuesta. información el martes 3 de Febrero por la mañana mismo que ya se pagó?

Certificados de Energías Limpias

CONTENIDO Y AVANCE DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN MATERIA DE EXPLORACIÓN Y EXTRACCIÓN DE HIDROCARBUROS

COLOQUIOS DE ENERGÍA

INVERSION DE PEMEX 2014

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

Las reformas al sector eléctrico de México

REFORMA ENERGÉTICA. Resumen Ejecutivo

Contabilización de los contratos de exploración y extracción y de las reservas

GNL. Chile S.A. Invitación pública nacional e internacional para suscribir contratos por capacidad de regasificación y suministro de Gas Natural

En esencia, se están proponiendo las siguientes modificaciones al marco jurídico del Sector: Propuesta de Leyes que se Modificarán

PROYECTO DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMATICA. ENTIDAD TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) Página 1 de 6

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

PRONTUARIO. Preguntas y respuestas sobre la legislación secundaria en materia energética (Orden alfabético) CRECIMIENTO ECONÓMICO

Guía de KPMG para la ubicación de negocios a nivel internacional: Alternativas Competitivas 2014

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Opinión sobre las Bases del Mercado Eléctrico y CEL s

1. MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

LOGISTICA D E COMPRAS

VISIÓN, MISIÓN, VALORES

Encuesta de energías renovables 2014

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

Ronda Uno: Qué se licita, dónde y cuáles son las condiciones?

Situación actual de la FACTA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Lineamientos que establecen los criterios para el Otorgamiento de CELs y los requisitos para su adquisición

LAS SUBASTAS DE ENERGÍA PARA EL SUMINISTRO A TARIFA (CESUR)

Estimada Verónica Irastorza, Subsecretaria de Planeación Energética y. Estimado Tom Delaney, Director de la oficina de USAID México

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

I. DISPOSICIONES GENERALES

ANÁLISIS BURSÁTIL: UNIDAD UNO

ANEXO 26-A COMITÉ PERMANENTE DE INTERPRETACIÓN SIC N 32 ACTIVOS INTANGIBLES COSTOS DE SITIOS WEB. (Modificada en 2008) (IV Difusión)

Punto de Vista La emisión de la nueva norma de reconocimiento de ingresos (IFRS 15 y ASC 606) Cómo afectará a las empresas mexicanas?

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

REFORMA ENERGÉTICA. LOS 25 PUNTOS MÁS IMPORTANTES del proyecto de dictamen aprobado en lo general en comisiones del Senado.

Norma ISO 14001: 2015

Es momento de vender mi empresa? Cuánto vale? Quiénes pueden ser candidatos a comprarla?

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

TEMARIO. Sistemas de Gestión

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Reforma Energética Sector de Electricidad

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

Transportadora Egoba,

Conceptos Fundamentales

Guía paso a paso para emprender en México!

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

0. Introducción Antecedentes

Capacitación, Consultoría, Auditoría y Proyectos

MAESTRÍA EN FINANZAS

Publicidad a terceros PANTALLAS

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Clasificación de las Empresas

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Nota de prensa. El Gobierno aprueba el proyecto de ley de Fomento del Trabajo Autónomo y de la Economía Social y el proyecto de Sociedades Laborales

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

Evaluación Específica de Desempeño (EED) Comentarios al Informe Inicial UE/UR

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

Conceptos de franquicias

Ley Postal de 22 de noviembre de 2012

Observatorio Bancario

Agencia de Marketing Online

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto:

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

Por qué es importante la planificación?

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

Ventajas del Outsourcing en el Sector Asegurador

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

Servicio de Marketing

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105

Transcripción:

Reforma Energética: hacia dónde vamos? Apertura del Sector Hidrocarburos y Mercado Eléctrico Mayorista KPMG en México Reforma Energética: hacia dónde vamos? 1

Dónde estamos? Por primera vez en casi ocho décadas, la implementación de la Reforma Energética permitió que empresas del sector privado nacionales e internacionales participaran en la primera licitación para la exploración y extracción de petróleo en México. Este hito histórico se enmarcó dentro de un proceso de transparencia ejemplar, halagado por observadores nacionales e internacionales, y por las propias entidades participantes. Ha habido críticas al proceso dado que, de los 14 bloques licitados, solamente dos fueron asignados, y ambos, al mismo consorcio. Sin embargo, habría que revisar detenidamente las causas de este resultado. De cara al futuro, las autoridades deberán analizar si es necesario realizar ajustes a los procesos y bases de licitación, así como a los contratos propuestos; no obstante, debemos reconocer la labor de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) en la conducción de la trascendental primera licitación. Los bloques que recibieron ofertas por debajo de los mínimos establecidos no fueron asignados, y además se percibieron signos muy alentadores, que incluyen una interesante diversidad de participantes que en sí misma muestra el potencial que existe para próximas licitaciones. Debemos recordar que la participación de privados en la exploración y extracción de petróleo en México apenas comienza. Desde esta perspectiva, el resultado de la primera licitación de la Ronda Uno representa un parteaguas en la industria mexicana del petróleo, aunque el impacto integral de la Reforma Energética en conjunto requiere tiempo para demostrar sus efectos positivos. Ante el significativo descenso de los precios del petróleo, las compañías han reducido sus presupuestos de inversión y los nuevos proyectos compiten entre sí a nivel global. En un entorno internacional con condiciones adversas, menor actividad industrial y la postura de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener su producción al mismo ritmo, es de esperarse que el precio de la mezcla mexicana siga por debajo de los 50 dólares por barril a corto plazo. Sin embargo, el potencial petrolero del país existe, los jugadores nacionales e internacionales aguardan la oportunidad para explorar las aguas profundas, donde se espera encontrar grandes yacimientos. La apertura de los dos grandes monopolios estatales, Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es equiparable en alcances a la entrada de México al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Aunque el movimiento haya coincidido con una abrupta caída en los precios de los hidrocarburos, esta circunstancia no le resta méritos ni opaca las expectativas a mediano y largo plazo. Las autoridades deberán analizar si son necesarios ajustes a los procesos y bases de licitación, así como a los contratos propuestos; no obstante, debemos reconocer la labor de la CNH en la conducción de la trascendental primera licitación 2 Reforma Energética: hacia dónde vamos?

Oportunidades para distintos participantes El petróleo, el gas y la electricidad son insumos que lo mismo despiertan el interés de capitales deseosos de producirlos, que el de los negocios y particulares necesitados de consumirlos. La reforma abre oportunidades para las empresas vinculadas al petróleo y la energía, y también al conjunto de la economía y la sociedad, que de una u otra manera son usuarios y consumidores de hidrocarburos y energía eléctrica. Las leyes aplicables establecen un contenido nacional mínimo obligatorio en las operaciones estratégicas y el abastecimiento, por lo que se deberán reclutar proveedores nacionales para productos y servicios afines, como suministros para el personal y maquinaria, además de alimentación, alojamiento de trabajadores, seguros, financiamiento y logística. Por otra parte, la apertura obligó a modificar diversas leyes y reglamentos, motivando la creación de nuevas agencias que coordinen y regulen las nuevas actividades. Algunos aspectos son difíciles de comprender por la complejidad de las actividades y procesos, dado que en algunos temas no hay antecedentes. Por ello, resulta natural el interés de clarificarlos en todas sus posibilidades. Como parte de este esfuerzo, hemos participado en foros y actividades relacionados con dar a conocer los alcances de la reforma y las oportunidades que plantea. Hemos recabado una vasta experiencia en la industria y en el financiamiento de proyectos de infraestructura, para interpretar el interés del mercado, encauzando la incertidumbre que representa participar en actividades económicas que hasta hace poco estaban reservadas al Estado. Partes de la cadena productiva estarán ahora disponibles incluso para empresas pequeñas y medianas. De esta forma se podrán construir los caminos para recuperar la producción y propiciar el crecimiento sostenido del país. En este contexto, hemos identificado tres aspectos que deben llamar la atención de los empresarios: la importancia del Plan Quinquenal para la apertura del Sector de Hidrocarburos; las modificaciones enmendadas para la segunda convocatoria de la Ronda Uno, y las innovaciones del Mercado Eléctrico Mayorista, que entrará en operación en enero de 2016, y que representa un desafío para generadores, comercializadores y usuarios de energía eléctrica. Reforma Energética: hacia dónde vamos? 3

Ronda Uno: el viaje apenas comienza Los resultados de la primera licitación de la Ronda Uno, en la que se colocaron dos campos petroleros, podrían hacer pensar en frustración, sentimiento recogido por algunos medios de comunicación. Quizá no estuvieron a la altura de las expectativas, pero no constituyeron un fracaso. En realidad, vimos por primera vez en casi 80 años que empresas del sector privado participaron en licitaciones para la exploración de petróleo y gas. Se trató, además, de un proceso justo y transparente, halagado por observadores nacionales e internacionales, y por las propias entidades participantes. Esto conforma una curva de aprendizaje para los sectores público y privado, que harán en conjunto importantes ajustes a las reglas y procedimientos, algunos de fondo, efectivos en la segunda licitación. En este sentido, los esfuerzos iniciales son un acercamiento para lo que vendrá en el futuro. En la segunda fase se licitarán cinco contratos de extracción con nueve campos en aguas someras frente a Veracruz y Campeche, con reservas certificadas. Además, ya están definidas las condiciones de la tercera convocatoria, y habrá otras dos en los meses siguientes. La Secretaría de Energía (Sener) estima que los campos que no fueron asignados a Pemex en la Ronda Cero poseen reservas probadas, probables y posibles hasta por 11,096 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce), 1 de acuerdo con el Plan Quinquenal. 2 La Ronda Uno es, entonces, la antesala de otras que consolidarán la apertura en un horizonte de 10 a 15 años. De ahí emana la relevancia de las disposiciones del Plan Quinquenal publicado por la Sener. En este se presentan conceptos muy alentadores para una gran diversidad de jugadores y muestra el potencial del sector. Para nosotros, es claro que la partida apenas comienza y la primera etapa está abriendo el camino. 1 MM = Millones de barriles; MMM = miles de millones 2 P.8 4 Reforma Energética: hacia dónde vamos?

Un arranque a cinco años Publicado en julio de 2015, el Plan Quinquenal de Licitaciones para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos 2015-2019 contiene la propuesta técnica de la CNH, es decir, la planeación para la apertura del Sector de Petróleo y Gas. Se trata de una plataforma de despegue para las siguientes licitaciones, que podrá ser revisada y ajustada cada año. En sus consideraciones se explica que la Reforma Energética busca el aprovechamiento sustentable y eficiente de nuestros recursos naturales para detonar el potencial del Sector Energético y contribuir al desarrollo del país. En este nuevo contexto institucional, el Plan Quinquenal es un documento indicativo que permitirá contar con una base clara para la definición de las rondas de licitación que se realicen durante los siguientes años. El plan tiene el reto de estimular la participación de las empresas, aumentar la producción de hidrocarburos, incrementar la tasa de restitución de reservas y tener un mejor conocimiento del subsuelo. Sus convocatorias se harán bajo el modelo de contratos de servicios, de utilidad compartida, de producción compartida o de licencia, y la Ronda Uno comprende varios procesos para adjudicar contratos para 109 bloques de exploración y 60 campos de extracción de hidrocarburos. La primera convocatoria ya concluyó y la fecha de presentación de propuestas para la segunda es el 30 de septiembre de 2015. Para las convocatorias siguientes se anunciaron proyectos de explotación terrestre, exploración y explotación de recursos no convencionales, aceites pesados y extrapesados, aguas profundas y Chicontepec. El Plan Quinquenal marcará el camino hacia el despegue de la industria, y las siguientes licitaciones darán muestra de su poder para atraer nuevos participantes. Consideramos que es el momento ideal para involucrarse y tomar posiciones en un sector que tiene un enorme potencial de crecimiento, que aun con la adversa baja de precios seguirá creciendo con las necesidades de la industria y la sociedad. Reforma Energética: hacia dónde vamos? 5

Ronda Uno: nuevas reglas para mejores resultados Después de la convocatoria inaugural de la Ronda Uno, el segundo paquete tiene el atractivo de contener contratos para la inmediata explotación de hidrocarburos, que llevan la certeza de tener reservas probadas y probables certificadas. Se trata de nueve campos en cinco áreas de aguas someras frente a las costas de Veracruz y Campeche, con superficies de entre 42 km 2 y 68 km 2. Las reservas probadas son de 143 MMbpce, las reservas probadas y probables suman 355 MMbpce y las probadas, probables y posibles son de hasta 671 MMbpce. Se han presentado 36 empresas candidatas, lo que demuestra el grado de interés que ha despertado esta licitación. Dados los frutos de la primera convocatoria de la Ronda Uno, con el propósito de asegurar mejores Es momento para posicionarse en un sector con enorme potencial de crecimiento, que aun con la adversa baja de precios seguirá creciendo con las necesidades de la sociedad resultados y una mayor claridad normativa, la Sener y la CNH realizaron cambios y actualizaciones que comenzaron a utilizarse en la segunda convocatoria. El ajuste anunciado el 4 de agosto de 2015 incluye adecuaciones al balance económico del contrato, la flexibilización 6 Reforma Energética: hacia dónde vamos?

de las garantías, nuevos montos de cobertura de seguros, y otros aspectos administrativos y de arbitraje. Por ejemplo, se redujo la garantía petrolera que, originalmente, requería que el garante contara con un capital mínimo de USD6,000 millones para proteger los intereses del Estado en caso de un accidente mayor. Otros ajustes se publicaron el 25 de agosto, y en el boletín correspondiente se explica que las adecuaciones y cambios realizados se basan en las mejores prácticas internacionales en la materia, para otorgar certeza jurídica a los operadores, así como en el interés del Estado mexicano de garantizar mayores inversiones. 3 En KPMG consideramos que estos ajustes, algunos de importancia considerable, contribuyen a flexibilizar las condiciones contractuales que operadores y participantes consideraron demasiado estrictas. La tercera convocatoria de la Ronda Uno presenta, por otra parte, un atractivo especial si se considera la colocación en el mercado de 25 campos terrestres, con cuantiosas reservas y un área de 777 km 2, que serán ofrecidos bajo el contrato de licencia dado que se trata de explotación de gas e hidrocarburos con una alta tasa de certeza. La oferta está especialmente indicada para empresas mexicanas que deseen participar de forma individual o en consorcio, porque el tamaño de los campos, las inversiones y tecnologías requeridas, son ad-hoc para este tipo de organizaciones. Sería una forma de generar experiencia a nivel local, y afinar las prácticas técnicas y financieras de los capitales nacionales. 3 Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos, Boletín de prensa 19, México, 25 de agosto de 2015. Reforma Energética: hacia dónde vamos? 7

Apertura del Sector Eléctrico Si bien la apertura del Sector de Petróleo y Gas es la que más ha llamado la atención por las importantes inversiones requeridas y los recursos tecnológicos que demanda, un aspecto de la Reforma Energética que tendrá un impacto más inmediato para los industriales son las nuevas reglas para la generación y comercialización de energía eléctrica. El fin del monopolio de la CFE, la creación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), facultado para operar el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), junto con la creación de dicho mercado mayorista que entrará en operación el 1. o de enero de 2016, son temas que enlazan los dos grandes componentes de la reforma: el gas natural, que en México se ha ido convirtiendo en el combustible de elección en muchas industrias, incluyendo la eléctrica, y el cambio del mercado eléctrico. La preferencia por el gas natural se justifica por su bajo precio, su gran disponibilidad y sus aceptables emisiones contaminantes, que son menores a las del carbón y el combustóleo. Actualmente, los mayores volúmenes de gas utilizados por la industria y la CFE son importados desde el sur de Estados Unidos, transportados a través de una red de gasoductos que cruzan la frontera norte (como el ducto Los Ramones), y se internan en el centro del país. Esta práctica se sostendrá durante los próximos años porque Pemex no produce los volúmenes necesarios para abastecer al mercado, y se requiere nueva infraestructura para conducir la producción hacia los centros de consumo. Dado lo estratégico de este rubro, la administración de este recurso ha sido confiada a otro organismo especializado, el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas). Con base en esta plataforma se construye lo que será el MEM, inspirado en las mejores prácticas de Estados Unidos y algunos países europeos, que por su novedad plantea una serie de interrogantes que se irán despejando a medida que se ponga en operación. El MEM será un mecanismo a través del cual los productores privados de electricidad, así como la CFE, podrán ofrecer y negociar la compra-venta de corriente, en condiciones de libre mercado y ajustados a la demanda de los consumidores calificados. 8 Reforma Energética: hacia dónde vamos?

Generación Nuevo modelo de la Industria Eléctrica Suministro Consumo Subsidiaria A Subsidiaria B Transacciones de corto plazo Mercado spot Calificado Usuarios calificados Subsidiaria C Privados Contratos de largo plazo Subastas Servicios básicos Usuarios de suministro básico Transmisión Distribución Fuente: elaboración propia con base en información de la Secretaría de Energía, 2015. Reforma Energética: hacia dónde vamos? 9

Para comprender este naciente mercado hay que aclarar que los usuarios que consuman más de tres megavatios (MW) tendrán la posibilidad de elegir el proveedor de energía eléctrica que más les convenga a través de un mercado competitivo. En los años siguientes, el MEM incluirá a usuarios con consumos mínimos de 2 MW y 1 MW. En esencia, el desafío contempla la migración de un esquema de generación eléctrica concentrado en la CFE a un modelo abierto donde la energía se comercializará con contratos de largo y corto plazo, incluso en un mercado spot. De esta manera, la CFE competirá en igualdad de condiciones con empresas privadas en todas las modalidades de generación (ciclo combinado, generación hidráulica, solar y eólica) con excepción de las fuentes nucleares que están reservadas al Estado. También se ha reservado para la CFE el transporte y distribución, por lo que los particulares deberán contratar y pagar ese servicio. Como la energía eléctrica no es susceptible de ser almacenada a un costo razonable, y dado que debe conducirse desde las plantas generadoras hasta el sitio de consumo, el MEM requiere un agente que se encargue de administrar los flujos y asegurar la oferta en todo el país. Estas tareas estarán a cargo del Cenace y la Comisión Reguladora de Energía (CRE). De esta manera se prestará el servicio de suministro eléctrico a los usuarios finales. Varias firmas mexicanas, grandes y medianas, han manifestado públicamente su intención de incorporarse al MEM como generadores y, posiblemente, comercializadores. Esta es una gran oportunidad para iniciarse en un mercado innovador, donde pueden obtenerse importantes retornos en la compra-venta de energía, así como en la negociación de mejores tarifas para los usuarios. Dado que el MEM nunca ha operado como tal, será necesario contar con asesoría basada en la experiencia internacional para acompañar a las empresas a posicionarse en los espacios en los que estén interesadas. Tomando en consideración que la energía eléctrica es un componente importante en el costo de la manufactura y la prestación de servicios, existe una gran área de oportunidad para tomar ventaja de las nuevas condiciones, utilizando el MEM para cambiar de manera radical el comportamiento de los grandes consumidores y de la estructura tarifaria. 10 Reforma Energética: hacia dónde vamos?

Aspectos relevantes del nuevo Mercado Eléctrico Mayorista El Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) es un espacio de negociaciones operado por el Cenace, en el que se darán cita aquellas organizaciones que celebren con este organismo el contrato respectivo, pudiendo participar en las modalidades de: Generador Comercializador Suministrador Comercializador no suministrador Usuario calificado En el marco del MEM, los participantes podrán realizar transacciones de compra-venta de: Energía eléctrica Servicios conexos Potencia Derechos financieros de transmisión Certificados de energías limpias Los demás productos que se requieren para el funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional Las reglas del MEM, además de establecer los procedimientos que permitan realizar las transacciones de compra-venta mencionadas, deberán establecer los requisitos mínimos para ser participante del mercado, así como determinar los derechos y obligaciones de estos participantes; definir la manera en que deberán coordinarse las actividades de los transportistas y distribuidores para la operación del MEM, y definir mecanismos para la solución de controversias. El MEM se compone por los siguientes elementos: Un mercado de energía de corto plazo Un mercado para el balance de potencia Un mercado de certificados de energías limpias Subastas de derechos financieros de transmisión El mercado de energía de corto plazo está integrado por: Mercado del día en adelanto Mercado de tiempo real A partir de la segunda etapa, el mercado de una hora en adelanto Además, el Cenace operará subastas para asignar contratos de cobertura eléctrica de mediano y largo plazo. De acuerdo con el Anteproyecto de bases del Mercado Eléctrico, publicado el 26 de agosto de 2015, la planeación y el control del Sistema Reforma Energética: hacia dónde vamos? 11

Eléctrico Nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, corresponden exclusivamente al Estado mexicano, por lo que en estas actividades no se otorgarán concesiones. La Ley de la Industria Eléctrica, por su parte, define las bases del MEM, y estas a su vez establecen las reglas y procedimientos que deberán cumplir los participantes del mercado y las autoridades para mantener una adecuada administración, operación y planeación del mismo. Las bases del MEM son un cuerpo normativo integrado por disposiciones administrativas de carácter general que contienen los principios de diseño y operación de este nuevo mercado, incluyendo las subastas a las que se refiere la Ley de la Industria Eléctrica. Por otro lado, las reglas del mercado están integradas por las bases del MEM y por las disposiciones operativas del mercado, además de los manuales de prácticas del mercado, las guías operativas y los criterios y procedimientos de operación. A continuación mostramos el calendario propuesto por el Cenace para llevar a cabo diversos procesos de subastas y certificados de energías limpias. Calendario de subastas del mercado eléctrico Subastas de derechos financieros de transmisión (primera etapa) Subastas de largo plazo Energía de corto plazo (primera etapa) Asignación de derechos financieros de transmisión legados Octubre 31 de diciembre Septiembre Pruebas del mercado Operación del mercado Subastas de mediano plazo Octubre Pruebas bases de licitación 1. o enero de 2016 Operación del mercado (día en adelanto) Primer trimestre 2016 Adjudicación de contratos Septiembre 2016 Pruebas del mercado Mercado de certificados de energías limpias (primera etapa) Mercado para balance de potencia (primera etapa) Octubre 2016 Publicación de bases de licitación Noviembre 2016 Operación Octubre del 2016 mercado Pruebas del mercado Subastas de derechos financieros de transmisión (segunda etapa) Enero 2017 Operación del mercado del día en adelanto Energía de corto plazo (segunda etapa) A B C D E F G Febrero 2017 Operación del mercado 2018 Pruebas del mercado Energía de corto plazo Asignación de derechos de transmisión legados Subastas de largo plazo Subastas de derechos financieros de transmisión Subastas de mediano plazo Mercado para balance de potencia Mercado de certificados de energías limpias 2018 Operación del mercado A A B C A C D E F D A D A F G G 2015 2016 2017 2018 Fuente: elaboración propia con base en información de la Secretaría de Energía, 2015. 12 Reforma Energética: hacia dónde vamos?

Los diferentes mercados de energía El mercado de energía de corto plazo En este espacio se realizarán transacciones de compra-venta de energía y servicios conexos, basadas en precios marginales locales de energía y precios zonales de servicios conexos. El modelo utilizado en el mercado de energía de corto plazo representará detalladamente la red nacional de transmisión y los elementos de las redes generales de distribución que defina el Cenace, e incluirá la representación de pérdidas. Mercado para el balance de potencia Este mercado operará anualmente para el año inmediato anterior con el propósito de realizar transacciones de compra-venta de potencia no cubierta o comprometida a través de contratos de cobertura eléctrica. Mercado de certificados de energías limpias Se trata de otro mercado operado por el Cenace que permitirá que las entidades responsables de carga satisfagan las obligaciones establecidas por la CRE para la adquisición de certificados de energías limpias. Este mercado permitirá realizar transacciones entre entidades responsables de carga cuyos contratos de cobertura eléctrica no cubran o rebasen sus obligaciones, generadores cuya operación no permita cumplir sus compromisos contractuales, y generadores con excedentes relativos a sus compromisos. Subastas de derechos financieros de transmisión Los derechos financieros de transmisión otorgan a su titular el derecho a cobrar o la obligación de pagar la diferencia de los componentes de congestión marginal de los precios marginales locales del mercado del día en adelanto, entre un nodo de destino y un nodo de origen. El Cenace operará subastas para la asignación de derechos financieros de transmisión a fin de que los interesados puedan adquirirlos y, en su caso, utilizarlos para administrar los riesgos derivados de la congestión en el Sistema Eléctrico Nacional. El MEM es un espacio de negociaciones donde confluirán las organizaciones que celebren con el Cenace el contrato respectivo Subastas de mediano y largo plazo. Contratos de cobertura eléctrica El Cenace operará dos tipos de subastas para asignar contratos de mediano y largo plazo. En primer lugar, se harán subastas de mediano plazo, con el objeto de asignar contratos para potencia y energía con una duración de tres años, iniciando el año inmediato siguiente a aquel en el que se lleve a cabo la subasta. La energía se venderá en zonas de carga, para que los vendedores asuman los riesgos de congestión. Por otra parte, las subastas de largo plazo se ejecutarán con el objetivo de asignar contratos con una duración de 15 años para potencia y energías limpias, y de 20 años para certificados de energías limpias. En estas subastas, la energía se venderá en las zonas de generación para que los compradores de energía asuman los riesgos de congestión. Reforma Energética: hacia dónde vamos? 13

KPMG en el Sector Energético Somos una firma comprometida con nuestro país; por ello, desarrollamos servicios y metodologías de alto valor agregado, que permiten a clientes nacionales y extranjeros competir de forma exitosa en sus respectivos mercados. En cuanto al Sector Energético, contamos con especialistas altamente experimentados en los retos y oportunidades que ofrece, a nivel nacional, regional y global. Brindamos servicios de auditoría, impuestos y asesoría, con amplio conocimiento de regulaciones y modelos de negocio, orientándonos a satisfacer las expectativas de las compañías del sector, tanto nacionales como internacionales. En este sentido, nuestra oferta de servicios y propuesta de valor está diseñada con una visión multidisciplinaria, con el objetivo de simplificar lo complejo: Auditoría de estados financieros y servicios de atestiguamiento y revisión, para efectos financieros y fiscales Asesoría en impuestos nacionales e internacionales, tratados tributarios y de libre comercio, precios de transferencia, así como en aspectos legales sobre leyes y regulaciones mexicanas, en el contexto de una industria global con jugadores multinacionales, con énfasis en el adecuado cumplimiento fiscal tanto en México como en el extranjero Asesoría sobre contribuciones a cargo de las empresas y de las personas involucradas en estos negocios en el mercado mexicano Análisis estratégico de fusiones y adquisiciones, diseño y optimización de procesos, administración de riesgos, incluidos la sostenibilidad, el gobierno corporativo y los sistemas de información Asesoría integral en todo el ciclo de vida de un proyecto de infraestructura, desde la concepción estratégica y desarrollo del caso de viabilidad económica y técnica del proyecto, su financiación, la ejecución y construcción con eficiencia, la operación y mantenimiento, hasta la definición de alternativas de inversión y creación de valor 14 Reforma Energética: hacia dónde vamos?

El futuro ha comenzado a construirse Uno de los objetivos de la Reforma Energética es detener la caída y recuperar la producción petrolera, con la meta de alcanzar nuevamente los cuatro millones de barriles diarios. La importante vinculación de este hecho con todas las iniciativas en el marco del Sector Energético, conforman acciones dirigidas al crecimiento, sustentabilidad y un mayor bienestar de la nación y de sus ciudadanos. Este reto habrá de alcanzarse quizá en un horizonte de más de cinco años, pero generará una derrama económica y un desarrollo regional como no se han visto en décadas. La marcha apenas comienza, y las Rondas Cero y Uno son el ejemplo de una nueva visión. Más allá de las fluctuaciones coyunturales, la reforma abre oportunidades de negocio para numerosas industrias en el sector y en las actividades afines y secundarias del mismo. También impactará el precio que los usuarios finales pagan por el gas, la gasolina y la electricidad. Es un gran momento para que los empresarios e inversionistas estén alerta a las propuestas y que se informen sobre las mejores formas de participar en esta etapa de cambio. Es un proceso complejo porque durante casi 80 años el Estado fue el protagonista; quizá por eso la reforma ha despertado tanto interés en México y el extranjero. Es importante conocer el marco en el que se van a desenvolver las industrias Petrolera y Eléctrica. En el caso de la Ronda Uno, la segunda convocatoria seguramente presentará resultados más firmes, y en el caso de la electricidad, las novedades comenzarán a verse apenas se inicie la operación del Mercado Eléctrico Mayorista, en enero de 2016. Son oportunidades que deben entenderse y analizarse, una tarea para la cual hemos reunido a especialistas mexicanos e internacionales con una larga experiencia en el diseño de planes de negocio. Vivimos un punto histórico en el desarrollo económico de México; los empresarios, inversionistas y las partes interesadas que tomen una decisión, lo harán en el momento oportuno, con las mejores posibilidades de capitalizar su ingenio, valentía y visión empresarial. Reforma Energética: hacia dónde vamos? 15

asesoria@kpmg.com.mx kpmg.com.mx 01 800 292 KPMG Rubén Cruz Socio Líder de Energía y Recursos Naturales +52 (55) 5246 8880 rubencruz@kpmg.com.mx David Escalante Socio Líder de Impuestos para Energía y Recursos Naturales +52 (81) 8122 1884 escalante.david@kpmg.com.mx Eduardo Salgado Socio Líder del Sector Minero +52 (55) 5246 8833 salgado.eduardo@kpmg.com.mx Mario Hernández Socio de Impuestos, especialista en el Sector Minero +52 (656) 962 3616 mhernandez1@kpmg.com.mx Eduardo Palomino Socio Líder de Auditoría para Energía y Recursos Naturales +52 (55) 5246 8636 epalomino@kpmg.com.mx Alfredo Zárate Socio de Auditoría, especialista en Petróleo y Gas +52 (55) 5246 8640 zarate.alfredo@kpmg.com.mx César Catalán Socio de Impuestos, especialista en Electricidad y Servicios Públicos +52 (55) 5246 8374 cesarcatalan@kpmg.com.mx Alfredo Cobix Socio de Impuestos, especialista en Industria Química +52 (55) 5246 8727 acobix@kpmg.com.mx Alexander Braune Director de Energía y Recursos Naturales +52 (55) 5246 8011 abraune@kpmg.com.mx Arturo Saavedra Director de Electricidad y Servicios Públicos +52 (55) 5246 8768 arturosaavedra@kpmg.com.mx Roberto Mendoza Director de Impuestos, especialista en Petróleo y Gas +52 (81) 8122 1975 rmendoza@kpmg.com.mx La información aquí contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantía de que dicha información sea correcta en la fecha que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas basado en dicha información sin la debida asesoría profesional después de un estudio detallado de la situación en particular. D.R. 2015 KPMG Cárdenas Dosal, S.C. la firma mexicana miembro de la red de firmas miembro de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative ( KPMG International ), una entidad suiza. Impreso en México. KPMG y el logotipo de KPMG son marcas registradas de KPMG International Cooperative, una entidad suiza. Todos los derechos reservados.