PROCESO DE LLENADO, SELLADO Y ETIQUETADO DE TRIGO



Documentos relacionados
TERMOFORMADO DE POLIESTIRENO AUTOMATICO AUTOMATIC THERMOFORMED POLYSTYRENE

Industrial Data ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú

PROTOTIPO DE FORMADORA DE CAJAS Y LLENADORA AUTOMATICA

CARCASA DE MEMORIA USB URP

POZOS DE AGUA GUÍA DE PERFORACIÓN MANUAL

DOSIFICADORA AUTOMATIZADA DE AZÚCAR

Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Electrónica Ingeniería del Conocimiento

Manual de uso. Manual de uso - citanet 1

DOCK CARGADOR PARA IPOD

LOG-200 Entrenador de Logística RFID

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DIDÁCTICO PARA TRANSPORTE Y DISCRIMINACIÓN DE DISCOS EN EL LABORATORIO DE HIDRÓNICA Y NEUTRÓNICA

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL III

Motores de Búsqueda Web Tarea Tema 2

CRUCIGRAMA #1 HORIZONTAL VERTICAL

AV Tecnología

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

Areas de trabajo: Area de control/ automatización básica. Area de control/motion Control.

Partes, módulos y aplicaciones de un Controlador de Procesos

PROPUESTAS DE PROYECTO ELÉCTRICO PARA EL PRIMER SEMESTRE 2011

ELT 3890 AUTOMATICA I LABORATORIO No. 7 PROGRAMACIÓN DE PLC S S SIEMENS

CARRERA INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA TITULO RECTIFICADORA DE LÁMINA (PERFIL TIPO C ) PARA COLADO DE CONCRETO AUTORES TELÉFONOS E MAIL

Catálogo Educación permanente. La oportunidad de un futuro mejor

Secuencia de inicio rápido > NXT. Materiales 1 cubo NXT, 1 batería, 1 cargador de batería, 6 pilas AA, 1 toma eléctrica disponible

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA ECOTEC DIEGO BARRAGAN MATERIA: Sistemas Operativos 1 ENSAYO: Servidores BLADE

AVA-SECSystemWeb. Introducción Características del producto Especificaciones Técnicas

Volumen TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL SIMI EVOLUTION (9.0) Guía de usuario

SCRAE Web: Sistema de Corrección y Revisión Automática de Exámenes a través de la WEB

MANUAL DE PRÁCTICAS INGENIERÍA MECATRÓNICA SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. Elaboró: Ing. Leonel Maldonado Rivera

Controladores de Procesos

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

5s/X7/7s. Si uno de los tiempos (t1 o t2) es nulo tiene preferencia la versión simplificada. Sólo se indica el valor distinto de cero.

SCT Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A.

Manual de Usuario Comprador. Módulo Administración de Presupuesto. Iconstruy e S.A. Serv icio de Atención Telefónica:

ELT 3992 AUTOMATICA II LABORATORIO No. 5 PANEL VIEW COMPONENT HMI C600

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE CONTROL DE RECLAMOS DE LA EMPRESA PROTOTIPO

Tema: Dispositivos de control de motores.

Capítulo 5. Análisis del software del simulador del sistema de seguridad

ALOJAMIENTO DE SERVIDORES EN EL C.P.D.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS INSMEDCONT N M I Y

DE CARGAS DE COMBUSTIBLE

I. INTRODUCCION. PRACTICA N 03: Control Electroneumático de cilindros de simple y doble efecto usando el simulador FluidSIM


Internet y Correo Electrónico. Guía del Usuario Página 23. Centro de Capacitación en Informática

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MANUAL DE INGRESO Y CREACION DE TICKETS DE SERVICIO - HELPDESK

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

Tema: INSTALACIÓN Y PARTICIONAMIENTO DE DISCOS DUROS.

e-netcamanpr INDICE: Manual de Instalación

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Vinilplata presenta una Cortadora de Polyfan CNC para gráfica corpórea

Enermol GRUPOS ELECTROGENOS SOLUCIONES EN ENERGIA

CRM para ipad Manual para Usuario

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas

Una computadora de cualquier forma que se vea tiene dos tipos de componentes: El Hardware y el Software.

CIM A CIM B. Manufactura Integrada por Computadora. (CIM) es un método de manufactura en el cual el

5. Diseño e Implementación del sistema (software)

Pantalla HMI como maestro 3 PLC esclavo

PARTES FUNDAMENTALES DE UNA CÁMARA FOTOGRÁFICA

Un Sistema Distribuido para el Manejo de Correo Electrónico

Simulación 4D en el Control de Sistemas Mecatrónicos

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

De la fibra óptica y de su principio de operación

Introducción a FOUNDATION fieldbus

GUIA PARA GENERAR PROSPECTOS Y VENTAS EN WEB

GESTOR DE LICENCIAS Ayuda

TRABAJO FINAL DE CARRERA

Los datos a ingresar se detallan a continuación.

CRM para ipad Manual para Usuario

Solución. Sistema Desarrollado por IMP, Solución para Detectar Fugas y Tomas Clandestinas en Ductos de Transporte de Gas y Líquidos.

TEMA 5: GRAFCET EJERCICIOS. Arturo Gil

TEMA 14: Control Numérico para Máquinas-Herramienta

Cuadernillo de Autoaprendizaje Correo Electrónico Microsoft Outlook Express

Fig. 3.1 Brazo Mecánico Utilizado. que es capaz de girar igualmente 180º, (Fig. 3.1).

Hidráulica básica. 3er semestre. Manual de prácticas

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías DIVISION DE ELECTRONICA Y COMPUTACION


ALG AIR LOGISTICS GPS. Manual de Usuario. Creación de Tickets de Servicio.

Utilizacion de Sistemas PACS

Manual de uso del software. RoboPlus. Octubre 6. Interconectividad de dispositivos Nombre del profesor: Emilio Vargas Soto

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

DISPOSITIVO DE BANDA ANCHA

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Capitulo 3. Desarrollo del Software

SISTEMAS AVANZADOS DE CONTROL DE PESAJE

Capítulo 4. Propuestas de mejora para el almacén.

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas

Capitulo 5. Implementación del sistema MDM

Sistema de Administración y Control de Proyectos Web

AUTOMATIZACIÓN:CONCEPTOS GENERALES GENERALES

Beneficios estratégicos para su organización. Beneficios. Características V

&(1752'(& \ ILQDQFLHURV

SENSOR DE POSICIÓN ULTRASÓNICO. Guía de Uso

Integra Integra factura electrónica a tu ERP o sistema

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Célula de Clasificación

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ESCUELA DE COMPUTACIÓN

Turbocompresores Holset

Sistema de SaaS (Software as a Service) para centros educativos

Introducción al control industrial

Transcripción:

PROCESO DE LLENADO, SELLADO Y ETIQUETADO DE TRIGO Integrante 1: Marylin Cavalie Gomero e-mail: marylin_cava@hotmail.com Integrante 2: Diego Raúl Tovar Balvin e-mail: diego_tova@hotmail.com Integrante 3: María Isabel Vega Grados e-mail:maritavega29@hotmail.com Integrante 4: Elizabeth Zambrano Díaz e-mail: beta_ah@hotmail.com Profesor asesor: José Antonio Velásquez Costa jvelasquezc@mail.urp.edu.pe Escuela Profesional de Ingeniería Industrial - Universidad Ricardo Palma RESUMEN: El presente artículo describe la implementación del prototipo de un proceso de llenado, sellado y etiquetado de envases de trigo, para ello se emplea técnicas de automatización para el control automático del proceso. El diseño del prototipo se realizó en un software CAD (Diseño asistido por computadora) y para implementación se requirió elementos neumáticos, sensores, un controlador lógico programable (PLC).Todos estos componentes se integraron a una faja transportadora. Palabras clave: Implementación de un prototipo, automatización. Abstract The present article describes the implementation of the prototype of a filling process, sealed and labeled of wheat packages, for it is used techniques of automatization for the automatic control of the process. The design of the prototype was made in a software CAD (CAD) and for implementation it required pneumatic, sensorial elements, a PLC (PLC). All these components are integrated into a conveyor belt. Keywords: Implementation for a prototype, automation 1 INTRODUCCIÓN El proceso de llenado, sellado y etiquetado de trigo, es un sistema automatizado que consta de 4 partes: dispensador de trigo, dispensador de las tapas, dispensador de taponeras y enviado a almacén. El proceso es controlado por un PLC y funciona de manera automática presionando el botón de inicio. 2 DISEÑO DEL PROTOTIPO 2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES El diseño del prototipo de una dispensadora y envasadora de envases de plástico redondos se realizo con la ayuda del programa Solidworks versión 2010, que es un programa que nos permitió su mejor implementación y desarrollo. Los principales elementos del prototipo son: CANTIDAD MATERIALES 1 PLC 1 Motor faja transportadora 1 Estructura de Fierro 1 Actuador 1 Motor / enroscado 1 Pistón neumático 1 Válvula para pistón 1 Chumacera faja transportadora 1 Faja de tela 2 Polea incrustada motor 2 Eje chumacera con matizado 1 Cables 1 Manguera neumática 1 Válvula almacén 1 Fuente de poder 220v/24v 1 Porta fusible 1 Llave termo magnética 1 Bandejas llenado 1 Acrílico 5 Envases

ETAPA 1: DISPENSADOR DE TRIGO ETAPA 2: DISPENSADOR DE LAS TAPAS ETAPA 4: ALMACENADOR ETAPA 3: DISPENSADOR DEL ETIQUETADO FIGURA N 1: etapas del proceso de llenado, sellado y etiquetado de trigo. 2.2 CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROTOTIPO Las características técnicas del prototipo son las siguientes: Capacidad del almacén Velocidad de la faja 5 envases 4cm/seg Tiempo de llenado de envases 5 seg. FIGURA N 2: Dispensador de trigo Exactamente debajo de dispensador de trigo se encuentra colocado el PLc del sistema con sus respectivos fusibles así como toda la conexión de los cables que vienen desde los inyectores para producir el aire que necesita el proceso.(ver Figura 3). Tipo de producto a envasarse Dimensiones solido 15 x 10 x 5cm 3 DESCRIPCION DETALLADA DEL PROTOTIPO Las etapas que componen el proceso del prototipo de llenado, sellado y etiquetado de trigos se aprecian en la Figura 1 y el prototipo en mención en la Figura 2. 3.1 DISPENSADOR DE TRIGO El dispensador de trigo es por donde se vierte el trigo para que pueda llegar al envase de plástico. Posee un embudo de aluminio en donde se coloca el trigo manualmente que se servirán en los recipientes de plástico. (FIGURA N 2) Cuando el recipiente pasa por debajo del embudo una vez que fue iniciado el proceso, se vierte el trigo y este cae directamente hacia el recipiente, pasando a través de un tubo de plástico que protege el alimento, esto lo hace por algunos segundos y luego sigue hacia la siguiente etapa, obviamente todo el proceso ya fue programado con tiempos específicos para que realicen cada etapa contabilizada. FIGURA N 3: PLC del prototipo

3.2 DISPENSADOR DE LAS TAPAS El dispensador de las tapas es el que le pone la tapa encima al recipiente de plástico, que una vez que paso por el dispensador de trigo, luego de los segundos programados, este avanza hacia el dispensador de tapas, el recipiente se detiene y automáticamente el inyector baja con tal fuerza que logra presionar fuertemente la tapa correspondiente en el recipiente y ajustándolo correctamente. El dispensador de tapas cuenta con un inyector que al pasar determinado tiempo baja con toda la fuerza del aire comprimido que le llega e inserta la tapa con mucha precisión, una vez realizado este proceso, el recipiente pasa al siguiente proceso para ser sellado. (Figura 4) Figura N 5: Dispensador del etiquetado 3.4 ALMACENAJE Una vez que paso por el etiquetado, el recipiente avanza así como todas las etapas anteriores, según un tiempo determinado y detiene al frente de un inyector, que cuenta con una especie de gancho que, apenas se activa el inyector, este avanza y el gancho arrastra el recipiente hasta el área que hace las veces de almacén en el prototipo, lo que en escala real significaría, que el ultimo inyector se encargaría de llevar al almacén ya el producto terminado para posteriormente llevarlo a los camiones para su posterior repartición y venta en los distintos puntos. Figura N 4: Dispensador de tapas 3.3. DISPENSADOR DEL ETIQUETADO El almacén del prototipo tiene espacio para aproximadamente 2 recipientes, ya que es solo referencial. (Figura N 6) El dispensador del etiquetado es la tercera etapa del proceso, este es un inyector que se activa después de 6 segundos que el recipiente abandono la sección del dispensador de las tapas, una vez ahí, el PLC programado ya con anterioridad manda la señal para que el inyector de esta área se active y estampe la tapa con el sello correcto. El sello propuesto para esta ocasión es uno con el logo de la Universidad Ricardo Palma, el cual será estampado en la tapa del producto, una vez que este se encuentre exactamente debajo del mismo.(figura N 5) Una vez que la tapa es estampada por el sello, el producto está listo para ser almacenado. Figura N 6: Prototipo completo con visualización de todos los procesos.

4. CONCLUSIONES 1.- El diseño del prototipo de llenado, sellado y etiquetado de trigo, permitió su implementación, con lo que se demostró que el proceso funciona correctamente 2.- Cada una de las etapas del proceso son controladas por un controlador lógico programable (PLC) al cual se conectan pulsadores, finales de carrera y electroválvulas. 3.- El PLC permite controlar los tiempos de activación de cada una de las etapas de proceso. 4.- Aprovechando la información del proceso que obtiene y brinda el PLC, se podrá supervisar y controlar todo el proceso a través de una computadora mediante un sistema SCADA. 5 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Velásquez J., Noé C. (2000). Administración de recursos y control de procesos en el CIM. Perfiles de Ingeniería. Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma, pp: 135-139. Velásquez J. (2005). Los sensores en la producción. Revista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Ricardo Palma, pp: 112-116. Piedrafita Moreno, Ramón (2004) Ingeniería de la Automatización.2d. Edición. Pp: 120-145. Programación de autómatas Allen-Bradley PLC5 i SLC. 1.993. ORIOL BOIX. Ediciones UPC Automatización industrial amb GRAFECET. 2001. ORIOL BOIX. Ediciones UPC.

Secuencia neumática de prototipo de máquina de envasado de trigo A+ A- B+ B- C+ C- D+ D-

Programación del PLC Siemens S7-200