UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI



Documentos relacionados
MICROPROPAGACIÓN. 1. Introducción. 2. Etapas de la micropropagación

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

VII. TÉCNICAS DE MULTIPLICACIÓN RÁPIDA EN PAPAS

Asociación para el Desarrollo Eco-Sostenible ADEES Somotillo-Chinandega

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

RETENCIÓN DE HUMEDAD DE MATERIALES PARA LA PREPARACIÓN DE SUSTRATOS EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS EN CONTENEDOR.

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

MACROPROPAGACION INTRODUCCION

Requisitos del semillero

Tema 3. Medidas de tendencia central Introducción. Contenido

Temperatura. Cubriendo la Semilla. PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Etapas 1 y 2: Germinación

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso


Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Pensando la siembra del sorgo granífero Por ing. Agr. Alberto Chessa- Investigación Sorgo

INFORMATIVO PRODUCTIVO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

UBICACIÓN DE LA PLANTA

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

2. La reproducción asexual en unicelulares.

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Cultivos in vitro de tejidos vegetales

Proyecto:Transferencia de Tecnología en el uso de injertos tolerantes a nematodos en tomate rojo bajo condiciones controladas invernadero

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Capítulo 5 CONCLUSIONES

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Aportes de la propagación Invitro a la agricultura campesina

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

El agua y la dinámica de la población

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

LISTA DE MATERIALES, BOM (BILL OF MATERIALS)

Las prácticas de excelencia

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Un vistazo a la calle revela que hay una gran cantidad de vehículos con arañazos o


.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

Medidas de tendencia central o de posición: situación de los valores alrededor

MUESTREO TIPOS DE MUESTREO

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

esbelt.com Proceso y tratamiento del Té Página 1 INFORME SECTORIAL - Enero 2003

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

PRINCIPIOS ASOCIADOS A LAS RESPUESTAS DE LOS CULTIVOS AL MEDIOAMBIENTE

EL CULTIVO DE MAMON Carica papaya

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

MEDICION DEL TRABAJO

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

Lectura: MANTENER LA DISTANCIA. CIRCULANDO POR EUROPA

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Forest Stewardship Council FSC España

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

CAPÍTULO PROBLEMA

BOLETIN TECNICO EL INJERTO EN VID MC AMBROSIO FRANCO BAÑUELOS. Marzo, 2014.

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

Investigación ser vivo Abeja

Diseño orientado al flujo de datos

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

I INTRODUCCIÓN. 1.1 Objetivos

PLÁSTICOS: CONOCE, CREA Y RECICLA

Morfogénesis: la ruta organogénica versus la ruta embriogénica

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

CAPÍTULO 2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

revista transparencia transparencia y UNIVERSIDADES

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA FORESTAL INFLUENCIA DEL USO SIMULTÁNEO DE SUSTRATOS NO CONVENCIONALES EN LA SOBREVIVENCIA, ENRAIZAMIENTO Y CRECIMIENTO DE ESTACAS JUVENILES DE Amburana cearensis (ISHPINGO) PROPAGADAS EN CÁMARAS DE NEBULIZACIÓN, PUCALLPA, REGIÓN UCAYALI. TESIS PARA OPTAR TÍTULO DE: INGENIERO FORESTAL Bach. MANUEL ELI ODICIO GUEVARA Pucallpa - Perú 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES COMISIÓN DE GRADOS Y TITULOS ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS 242/2013-CGyT-FCFyA-UNU En la ciudad de Pucallpa, a los trece días del mes de mayo del año dos mil trece, siendo las 15.00 horas de acuerdo a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Ucayali, se reunieron en los ambientes de la Sala de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Ucayali, los integrantes del Jurado Calificador, nombrado por la Comisión de Grados y Títulos, para proceder a la Sustentación Pública de la Tesis titulada INFLUENCIA DEL USO SIMULTÁNEO DE SUSTRATOS NO CONVENCIONALES EN LA SOBREVIVENCIA, ENRAIZAMIENTO Y CRECIMIENTO DE ESTACAS JUVENILES DE Amburana cearensis (ISHPINGO) PROPAGADAS EN CÁMARAS DE NEBULIZACIÓN, PUCALLPA, REGIÓN UCAYALI presentado por el Bach. MANUEL ELI ODICIO GUEVARA, ante los miembros del Jurado: Dr. CARLO E. FACHIN MATTOS Ing. Mg. MARCO A. CHOTA ISUIZA Ing. FERMIN CAMPOS SOLORZANO Presidente Miembro Miembro Finalizada la sustentación se procedió a la evaluación respectiva. Durante la deliberación el Jurado Calificador llegó a la siguiente conclusión: La Tesis fue aprobada por UNANIMIDAD quedando el sustentante expedito para optar el Título de INGENIERO FORESTAL. Siendo las 16.45 se dio por concluido el acto académico. Dr. CARLO E. FACHIN MATTOS Presidente..... Ing. Mg. MARCO A. CHOTA ISUIZA Miembro Ing. FERMIN CAMPOS SOLORZANO Miembro

DEDICATORIA A mis Padres, Esposa y Hermanos. Por su paciencia y aliento constante. A mi hijo Mateo al que Dios, puso en mi camino para ser el motivo de mi superación profesional.

AGRADECIMIENTOS A la Universidad Nacional de Ucayali, por acogerme en sus aulas y formarme profesionalmente brindándome la herramienta, para trabajar y participar en la carrera por el desarrollo del progreso con éxito y satisfacción personal. Al señor Manuel Soudre Zambrano, quién me brindo su experiencia y capacidad profesional, siendo asesor principal de la presente tesis, con quien comparto la amistad y quien ciertamente es la persona promotora en la iniciación de este trabajo de investigación. Al vivero forestal, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP. Por ser el espacio donde se desarrollo la tesis en su etapa experimental, especialmente a los técnicos, por su ayuda y colaboración. A todas las demás personas, que han aportado en la realización de esta tesis y a quienes silenciosamente han servido de apoyo e inspiran en mi formación académica y profesional.

ÍNDICE Página CARÁTULA. ACTA DE APROBACIÓN. DEDICATORIA.. AGRADECIMIENTO. ÍNDICE... LISTA DE CUADROS.. LISTA DE FIGURAS. LISTA DE GRAFICOS. LISTA DE ANEXOS.. RESUMEN.. ABSTRACT.. I ii iii iv v ix x xi xii xiii xv I. INTRODUCCION 1.1 Planteamiento del problema de investigación. 17 1.1.1 Formulación de problema. 19 1.1.2 Justificación. 20 1.1.3 Objetivos de la investigación 21 II. MARCO TEÓRICO 22 1. ASPECTOS GENERALES DE ISHPINGO 22 1.1 Descripción botánica. 22 1.2 Distribución geográfica 22 1.3 Uso y valor comercial 22 1.4 Estudios tecnológicos... 23 1.4.1 Descripción de la madera. 23 1.4.2 Propiedades físicas...... 23 1.5 Información técnica... 24 2. GENERALIDADES SOBRE PROPAGACION VEGETATIVA... 25 2.1 Propagación asexual o vegetativa.. 25 2.2 Propagación vegetativa a través de estacas 27 2.3 Bases fisiológicas y anatómicas en la formación de raíces 29 Adventicias. 3. PRINCIPALES FACTORES QUE CONDICIONAN ENRAIZAMIENTO 32 DE ESTACAS. 3.1 Condiciones nutricionales de la planta madre.. 32 3.2 Edad de la planta madre.. 33 3.3 Tipo de madera seleccionada para estacas. 34 3.4 Diferencias entre las diversas partes de la rama. 34 3.5 Madera floral o vegetativa 35 3.6 tipos de estacas. 35 3.6.1 Estacas de tallo. 36 3.6.2 Estacas de madera dura(especies deciduas). 36 3.6.3 Estacas de madera dura (siempre verdes de hoja angosta). 38

3.6.4 Estacas de madera semidura.. 39 3.6.5 Estacas de madera suave 39 3.6.6 Estacas herbáceas 40 3.6.7 Estacas de hoja. 41 3.6.8 Estacas de hoja con yema.. 42 3.6.9 Estacas de raíz.. 43 3.7 Longitud y diámetro de las estacas 44 3.8 Superficie y retención foliar de las estacas.. 45 3.9 Efectos de iluminación.. 46 3.10 Temperatura del ambiente y del sustrato 47 3.11 Humedad relativa del ambiente 48 3.12 Medios de enraizamiento... 48 3.13 Las hormonas vegetales 50 3.14 Sustancias reguladoras de crecimiento en las plantas. 50 3.15 Tipos de reguladores de crecimiento... 52 3.15.1 Las auxinas.. 52 3.15.1.1 El ácido indolacético... 52 3.15.1.2 El ácido indolbutírico.. 53 3.15.1.3 El ácidonaftalenacético.. 53 3.15.2 Las citoquininas 53 4. TECNICAS Y METODOS DE PROPAGACIÓN POR ESTACAS.. 55 4.1 Metodología de propagación por estacas. 55 4.2 Importancia de propagación por estacas.. 56 4.3 Ventajas e inconvenientes de la propagación por estacas 57 5. PROCEDIMIENTO COMUNES USADOS EN LA PROPAGACIÓN POR 59 ESTACAS.. 5.1 Selección de árboles donantes... 59 5.2 Recolección y traslado del material vegetativo 60 5.3 Establecimiento del jardín de multiplicación 61 5.4 Manejo del jardín de multiplicación.. 63 5.4.1 Fertilización y abonamiento 63 5.4.2 Riego.. 64 5.4.3 Iluminación. 64 5.4.4 Poda 65 5.4.5 Deshierbo.. 65 5.4.6 Control fitosanitario... 65 6. TECNICAS PARA FAVORECER EL ENRAIZAMIENTO 66 6.1 Anillado 66 6.2 Sombreado, etiolación y aplicación de bandas 66 7. MEDIOS USADOS PARA EL ENRAIZAMIENTO DE ESPECIES 67 ARBOREAS 7.1 Tipos de sustratos usados comúnmente... 67 7.1.1 Suelo.. 68 7.1.2 Arena... 68 7.1.3 Gravilla 68

7.2 Sustratos comerciales y alternativos.. 69 7.3 Técnicas de desinfección de sustratos.. 69 8. AMBIENTES Y ESTRUCTURAS PARA PROPAGACIÓN 70 8.1 Invernaderos.. 71 8.1.1 Sistemas de riego intermitente 72 8.2 Cámaras de sub-irrigación... 75 8.3 Sombreadores de ambientes de propagación.. 76 8.4 Contenedores para propagación vegetativa. 76 9. PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA PREPARAR ESTACAS 78 9.1 Corte de las estacas. 78 9.2 Recorte del área foliar.. 79 9.3 El lesionado.. 80 9.4 Desinfección de estacas.. 80 9.5 Tratamiento con reguladores de crecimiento 81 9.5.1 Aplicación de productos comerciales en polvo 81 9.5.2 Métodos de remojo en solución diluida. 81 9.5.3 Métodos en solución concentrada 82 9.6 Instalación de estacas en el medio de enraizamiento. 83 10. MANEJO DURANTE Y DESPUES DEL ENRAIZAMIENTO 84 10.1 Manejo y monitoreo de las condiciones ambientales 84 10.2 Control fitosanitario. 85 10.3 Periodo de extracción de las estacas enraizadas. 86 10.4 El repique.. 86 10.4.1 Sustrato para repique. 87 10.4.2 Envases o contenedores 87 10.5 Aclimatación. 87 10.6 Sombra.. 88 10.7 Podas y riego.. 88 10.8 Viverización. 89 11. EXPERIENCIAS DE PROPAGACIÓN DE ISHPINGO EN LA AMAZONÍA PERUANA. 89 11.1 Metodología de propagación. 90 11.2 Costo de producción... 90 12. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS.. 91 III. METODOLOGÍA 93 3.1Síntesis metodológica. 93 3.2 Ubicación y descripción del área experimental 94 3.3 Condiciones ambientales en la zona experimental. 95 3.4 Parámetros microambientales, registrados durante el experimento dentro de la cámara de nebulización. 95 3.5 Técnicas, instrumentos e insumos usados en la recolección de Datos... 96 3.5.1 Para la el montaje del experimento. 97 3.5.2 Para el registro de información y datos.. 98 3.6 Características del material vegetativo experimental.. 98 3.7 Población y muestra... 99 3.8 Infraestructura para la Propagación Vegetativa por nebulización.. 99 3.8.1 Descripción de la cámara de nebulización. 99

3.9 Descripción detallada del procedimiento.. 100 3.9.1 Preparación y acondicionamiento de los sustratos.. 100 3.9.2 Manejo y producción de rebrotes 101 3.9.3 Cosecha y pre acondicionamiento de rebrotes. 102 3.9.4 Acondicionamiento y dimensionamiento de estaquillas 102 3.9.5 Desinfección, oreado y selección de estaquillas.. 102 3.9.6 Aplicación de hormona en las estaquillas. 103 3.9.7 Preparación de contenedores e instalación de las estaquillas dentro del propagador 103 3.10 Unidad experimental.. 103 3.11 Diseño y procedimiento experimental. 104 3.11.1 Modelo matemático 104 3.11.2 Características del diseño experimental. 105 3.11.3 Tratamientos de los datos.. 105 3.12 Factores y variables de estudio. 106 3.12.1 Variables dependientes e independientes... 106 3.12.2 Indicadores.. 106 3.13 Parámetros a evaluar. 108 3.13.1 Porcentaje de sobrevivencia.. 108 3.13.2 Porcentaje de enraizamiento. 108 3.13.3 Porcentaje de brotes 108 3.14 Procedimientos de recolección de datos 109 3.14.1 Evaluación permanente.. 109 3.14.2 Evaluación final 109 IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES 110 4.1 Porcentaje de sobrevivencia de las estaquillas 110 4.2 Porcentaje de enraizamiento de las estaquillas 116 4.3 Porcentaje de brotación de las estaquillas. 120 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 126 5.1 Conclusiones.. 126 5.2 Recomendaciones. 127 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 129 VII. ANEXOS... 136

LISTA DE CUADROS Página Cuadro 1 Descripción de sustratos principales y arreglo factorial del experimento. 107 Cuadro 2 Descripción de los tratamientos a probar en el experimento. 107 Cuadro 3 ANVA: Porcentaje de sobrevivencia... 110 Cuadro 4 ANVA: Porcentaje de enraizamiento.. 116 Cuadro 5 ANVA. Porcentaje de brotación... 120

LISTA DE FIGURAS Página Figura 1. Diagrama simplificado del proceso de propagación vegetativa de especies arbóreas a partir de estacas juveniles 55 Figura 2 Dimensiones de la cámara de nebulización utilizado en los ensayos 100 Figura 3. Distribución de sustratos en la unidad experimental 104

LISTA DE GRÁFICOS Página Gráfico 1. Registro de la temperatura promedio del aire. Dentro de cámara de nebulización..... 96 Gráfico 2. Registro de la humedad relativa promedio del aire. Dentro de cámara de nebulización.. 96 Gráfico 3. Efecto de los tratamientos en el porcentaje de sobrevivencia de la estaquilla de ishpingo...... 111 Gráfico 4 Efecto de los tratamientos en el porcentaje de enraizamiento de la Estaquillas de ishpingo 117 Gráfico 5. Efecto de los tratamientos en el porcentaje de brotación de la estaquillas de ishpingo.. 122

LISTA DE ANEXOS Página ANEXO I. Lugar y zona del área experimental.136 ANEXO II. Datos climáticos de parámetros atmosféricos, registrados en la zona influencia del experimento 136 ANEXO III. Secuencia fotográfica del procedimiento experimental 137 ANEXO IV. Disposición experimental de bloques y estaquillas...138 ANEXO V. Instrumento de recolección de datos: Formato de evaluación de estaquillas..140 ANEXO VI. Muestras de estaquillas extraídas de tubetes 139

RESUMEN Recientemente se vienen logrando resultados significativos, a nivel experimental, en la propagación vegetativa de Amburanacearensis (ishpingo), con el uso de estaquillas juveniles en pequeñas cámaras de sub-irrigación (Flores, 2010). Para optimizar dicho proceso y masificarlo, la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto del uso simultáneo de sustratos no convencionales en la propagación (sobrevivencia, enraizamiento y crecimiento de brote) de estaquillas juveniles de ishpingo en condiciones de cámara de propagación con riego por nebulización(temperatura 30.8ºC y Humedad Relativa 80.3%).Usando tubetes de plástico de 50 cm³de capacidad. Se usó el diseño de bloques completos al azar y arreglo bifactorial; con un total de 7 tratamientos con 3 repeticiones. Para formular los tratamientos se probaron dos tipos de sustratos de enraizamiento E, constituidos por: 1) 25% de Fibra de Peciolo de Aguaje (F.P.A), mezclado con 75% de Arena gruesa, y 2) 25% de Fibra de Cascara de Coco (F.C.C); mezclado con 75% de Arena gruesa; además de tres tipos de sustratos de crecimiento C, cada uno mezclado en iguales proporciones: 1) tierra agrícola, mezclado con compost de gallinaza y Cascarilla de Arroz Carbonizada (C.A.C), 2) tierra agrícola, mezclado con arena y C.A.C, y finalmente 3) solo tierra agrícola, mezclado con C.A.C. Los sustratos E siempre fueron ubicados en el primer tercio superior del tubete y los sustratos C en los dos tercios inferiores del tubete. También se probó un testigo constituido solamente de Arena gruesa en todo el tubete. A todas las estaquillas se les aplicó 8 000 ppm de Ácido indol-butírico (AIB) en la base. Se usaron 20 estaquillas por unidad experimental. Luego de 152 días de observación,no se encontró diferencias estadísticas en la sobrevivencia, enraizamiento y crecimiento del brote, entre los tratamientos evaluados; no obstante, los tratamientos más destacables por sus mayores valores fueron el T0 (solo arena) y el sustrato no convencional T1(E:F.P.A + Arena 25:75%; con sustrato C: tierra agrícola + compost de gallinaza y C.A.C 1:1:1), con 70 % y 71.93%, de enraizamiento; con 80% y 78.45% sobrevivenciay 15% y 11.8%, debrotación respectivamente. Se concluye que no se requiere usar sustrato no convencional para propagar estaquillas de ishpingo como las utilizadas en el presente investigación (promedio de 4.7cm de longitud, 2.7mm

diámetro y 2 pares de foliolos, con 8 000 ppm de AIB) en cámara de propagación con riego por nebulización. Sin embargo para optimizar el proceso de propagación, se recomienda utilizar F.P.A/ARENA 25:75 % + tierra/gallinaza/c.a.c 1:1:1 como sustrato no convencional en la propagación asexual del ishpingo bajo las mismas condiciones experimentadas en la presente investigación. Para evitar así labores de almacigado y repique tradicional para asegurar la sobrevivencia y desarrollo final de la estaquilla especialmente de su brote, como propagador de una planta independiente. Palabras claves: Propagación vegetativa, ishpingo, clonación, sustrato no convencional

ABSTRACT Recently it is achieving significant results at the experimental level, in the vegetative propagation of Amburanacearensis (ishpingo), with the use of young cuttings in small sub - irrigated nursery bads (Flores, 2010). To optimize this process, this research aims to determine the effect of simultaneous use of unconventional substrates in propagation (survival, rooting and shoot growth) young ishpingo cuttings were propagated in controlled conditions under mist irrigation (temperature 30.8 C and 80.3% relative humidity ). Propagation was realized by using 50 cm ³ plastic containers. It was used randomized bifactorial complete block arrangement, with a total of 7 treatments with 3 replications. In the treatments were tested two types of substrates rooting "E ", composed by: 1) 25 % Petiole Aguaje Fiber ( FPA ) mixed with 75% Gravel, and 2) 25 % Coco Fiber (FCC ), blended with 75% coarse sand, and three types of substrates for growth, " C ", each mixed in equal proportions : 1 ) soil, mixed with composted chicken manure and rice hulls (CAC), 2 ) soil, mixed with sand and CAC, and finally 3 ) soil mixed with CAC. The substrates "E" were always located in the upper third of plastic container first and substrates "C" in the lower two thirds of the container. Sand as substrate for plastic containers was used as control. All cuttings were treated with 8000 ppm of indole butyric acid (IBA) in their base. It was used 20 cuttings per experimental unit. After 152 days of observation, there was no significant difference between survival, rooting or shoot growth, in the treatments, however, the most remarkable treatments were control ( only sand ) and unconventional substrate T1 (E : FPA + sand 25:75 %, with substrate C : soil + CAC chicken manure and compost 1:1:1 ). It reached 70 % and 71.93 % of rooting, 80 % and 78.45 % survived and 15 % and 11.8%, with shoot growth. We conclude, that it is not required to use unconventional substrate to propagate ishpingo cuttings as those used in the present study (verage 4.7cm long, 2.7mm diameter and 2 pairs of leaflets, with 8 000 ppm of IBA ) in slow propagation with mist irrigation. However, to optimize the propagation process it is recommended the use of FPA / SAND 25:75 % + soil / manure / CAC 1:1:1 as unconventional substrate for asexual "ishpingo" propagation in the same conditions experienced in the present research. To avoid

storing and continuing transplanting work and to support survival and shoot development of the cutting it is we recommend an independent plant propagator. Keywords: Vegetative propagation, ishpingo, cloning, unconventional substrate.

I. INTRODUCCIÓN En el mundo existe una preocupación constante, por la producción, conservación y utilización sostenible de los recursos forestales. Los bosques amazónicos del Perú presentan una alta diversidad natural de especies forestales tropicales algunas de ellas por sus características apropiadas para carpintería y ebanistería vienen siendo tradicionalmente sobre explotados de forma selectiva, abriendo paso al descreme progresivo del bosque y de especies valiosas de uso actual y/o potencial. Dentro de estas especies por sus cualidades de veteado y color esta la especie Amburanacearensis (Allemão) A. C. Smith. Ishpingo Cuya explotación está afectando su capacidad de regeneración natural, disminuyendo drásticamente la existencia de árboles semilleros produciéndose una acelerada erosión genética que pone en peligro futuros proyectos de reforestación tomando en cuenta que es de largo periodo fenológico y lento crecimiento para la obtención de semillas sexuales restringiendo la posibilidad de abastecimiento y futura producción, ya que no se contaría con material genético cercano de alta calidad para el establecimiento de plantaciones en actividades de reforestación local con especies nativas. Por tal razón, es necesario tomar acciones silviculturales innovadoras que ayuden en la conservación y productividad de esta y otras especies forestales. Una de estas alternativas es la propagación asexual mediante la propagación vegetativa en tubetes. Esta técnica permite evitar el almacigado y repique tradicional que en la práctica ocasionan mortandad y defectos en la producción de plantas reduciendo tiempo y costos de transporte a campo definitivo, pudiendo ser producido en toda época del año, sin depender de la fenología de la especie y la disponibilidad de semilla sexual. Considerando lo expuesto y con la finalidad de contribuir a generar conocimientos proponiendo el impulso de una tecnología apropiada para el enraizado de material juvenil de ishpingo, a escala comercial se desarrolló el presente estudio, que tiene como objetivo contribuir al conocimiento del uso apropiado de sustratos alternativo para la producción comercial de plantonesde Amburanacearensis (Fr. Allem) A.C. Smith ishpingo obtenidos a partir de estacas juveniles, bajo condiciones controladas en cámaras de nebulización.

1.1 Planteamiento del problema de investigación 1.1.1. Formulación de problema Cuál es el efecto del uso simultáneo (tipo, proporción y posición) de sustratos no convencionales en la calidad de planta (sobrevivencia enraizamiento y crecimiento) de estacas juveniles de Amburana cearensis (Ishpingo) bajo condiciones controladas de cámara de nebulización? A pesar de los avances, locales en propagación de plantas por vía asexual aún se desconoce el uso apropiado (tipo, proporción y posición) de sustratos no convencionales para la producción masiva y de calidad de plantones de Amburana cearensis (ishpingo) obtenidos a partir de estacas juveniles, bajo condiciones controladas. Sin embrago de modo general conocemos las condiciones físicas, biológicas y químicas del sustrato ideal. Y más aún se puede afirmar que cada especie requiere un medio de enraizamiento, óptimo y en estos casos que en primer término asegure la sobrevivencia de la estaca y/o estaquilla y luego sea capaz de aportar nutrimentos para su crecimiento y desarrollo ulterior que en suma garanticen la producción de plantones de calidad aptos para ser usados en programas de forestación y/o reforestación. Y que al mismo tiempo provengan de individuos genéticamente superiores con alta productividad resistentes a plagas y enfermedades. Además como resultado del conocimiento del efecto simultáneo del uso del tipo, proporción y posición específica de sustratos alternativos para la especie en estudio, se podría evitar el almacigado, y por otro lado una de las operaciones que ocasiona mayor mortandad y defectos de plantas, el repique. Así mismo se acortarán tiempos en la producción de plantas y se disminuirá costos gracias al conocimiento del efecto simultáneo de los sustratos en el proceso de propagación asexual de estacas juveniles de Amburanacearensis (Ishpingo).

1.1.2. Justificación Por lo expuesto en el acápite anterior, fue conveniente identificar y utilizar materiales comprobados de características similares a la turba, que puedan contribuir al desarrollo de la silvicultura clonal de Amburanacearensis especie forestal de madera muy apreciada. Persé la utilización de residuos y/o desechos acumulados ayudaría a solucionar el problema de contaminación ambiental valorando los desechos sólidos, por ejemplo los de la industria piladora de granos en la ciudad y su periferias como es el caso de las enormes cantidades de desechos, en su mayoría de carácter sólido (cascarilla), de la especie Oriza sativa (arroz) a esto, se suma los subproductos de agroindustrias como fibra de cascara de coco, fibra de palma etc., que en conjunto vienen contribuyendo a la generación de residuos sólidos y la consecuente contaminación ambiental del entorno convirtiéndose en un problema que requiere la atención inmediata, Por lo que su utilización como sustrato en los viveros forestales podrían contribuir a reducir su inútil acumulación. El resultado de esta investigación, será de utilidad para consolidar el procedimiento biotecnológico de clonación de esta especie, como base para iniciar en el corto plazo un programa que permita usar la mayor variabilidad genética de la propia especie, ante la dificultad cada vez mayor del abastecimiento de semillas botánicas y fenologías alteradas cada vez más impactadas por la deforestación y el efecto del cambio climático. En consecuencia, se espera contribuir con el abastecimiento sostenible, masivo de plantones de calidad física y genética usados en la reforestación de áreas impactadas por la deforestación y/o el cambio de uso de los suelos forestales. Por tal motivo, se ha planteado este trabajo de investigación para la optimización del proceso de producción de plantones de calidad mediante propagación vegetativa y su respuesta a efectos del tipo, proporción y posición sustratos para el enraizamiento, crecimiento inicial y desarrollo ulterior de estacas juveniles de Ishpingo (Amburanacearensis).

1.1.3. Objetivos de la investigación A) Objetivo General Contribuir al conocimiento en el uso apropiado de sustratos no convencionales para la producción masiva de plantones de Amburanacearensis (Fr. Allem) A.C. Smith ishpingo obtenidos a partir de estacas juveniles, bajo condiciones controladas en cámaras de nebulización. B) Objetivos Específicos 1. Analizar el efecto del tipo, proporción y posición de sustratos no convencionales en la sobrevivencia (porcentaje de sobrevivencia) de estacas juveniles de Amburanacearensis (Ishpingo) producidos en condiciones controladas de cámara de nebulización. 2. Analizar el efecto del tipo, proporción y posición de sustratos no convencionales en el enraizamiento (porcentaje de enraizamiento) de estacas juveniles de Amburanacearensis (Ishpingo) producidos en condiciones controladas de cámara de nebulización. 3. Analizar el efecto del tipo, proporción y posición de sustratos no convencionales en la iniciación del brote (porcentaje de brotación) de estacas juveniles de Amburanacearensis (Ishpingo) producidos en condiciones controladas de cámara de nebulización. II. MARCO TEÓRICO 1. ASPECTOS GENERALES DE ISHPINGO 1.1. Descripción botánica Nombre científico: Amburanacearensis(Fr. Allem) A.C. Smith. Familia: Fabaceae.

Árbol de hasta 35 m de altura, tallo recto, corteza lisa papirácea que se exfolia en láminas delgadas, irregulares marrón-anaranjado llamado ritidoma ; hojas alternas, imparipinnadas, 11 foliolos alternos, ovados, envés pubescente, ápice obtuso, base redondeada y borde entero. La floración ocurre entre marzo y mayo, en la etapa de transición entre la época lluviosa y la época seca, los frutos maduran en 3 a 4 meses y contienen por lo general una sola semilla alada, la diseminación de las semillas ocurre entre julio a setiembre; la semilla es achatada, rugosa de forma variable, un kilogramo puede contener entre 1500 a 1600 semilla, la germinación se inicia entre 5 a 15 días con un porcentaje de germinación de semillas recién cosechadas entre 80 y 90 % y las plantas se repican a los 30 a 40 días cuando tengan 5 a 7 hojitas (Flores 2004). Las semillas expelen un olor fuerte de la cumarina, que es similar al aroma de la vainilla (Canuto et al. 2008). 1.2. Distribución geográfica Especie abundante en la zona del rio Pachitea, se encuentra presente en formaciones de bosque seco tropical, preferentemente en suelos residuales arcillo-arenosos, profundos y bien drenados. Pertenece a un tipo de vegetación de monte alto. 1.3. Uso y valor comercial La extracción forestal ha sido una actividad extremadamente selectiva y enfocada en unas cuantas especies de alto valor comercial, como el ishpingo, la cual fue colocada en riesgo de extinción en países como Brasil. Desde el punto de vista económico, ishpingo presenta una valiosa importancia comercial, teniendo en cuenta sus múltiples aplicaciones de utilización en carpintería y perfumería; las semillas son utilizadas como aromatizantes y repelentes de insectos para ropa y estanterías; además, la madera es empleada en la fabricación de muebles puertas, ventanas y cajas, debido a su durabilidad reconocida; además, se usa en medicina popular en tratamientos de dolencias respiratorias.(flores 2004).

1.4. Estudios tecnológicos (Cáceres 2008). 1.4.1 Descripción de la madera Color: Generalmente amarillo oscuro a marrón claro. Brillo: Elevado. Grano: Entrecruzado. Textura: Media a gruesa, siendo el duramen aceitoso o graso. Veteado: Irregular, pronunciado en la sección tangencial y en la superficie. En el corte transversal se observan rayos y veta angosta. Olor y sabor: Agradable, parecido a la vainilla. 1.4.2 Propiedades físicas Densidad básica: 0.43 gr/cm³. Contracción volumétrica: 7.60 %. Relación T/R: 1.80. Contracción tangencial: 4.10 %. Contracción radial: 2.30 %. El roble (Amburanacearensis) es una de las especies que se han visto afectadas por la deforestación debido a su madera de alta calidad y valor comercial, esta especie, es de gran interés. Pero existen problemas particularmente agudos en la regeneración de las especies maderables valiosas. Los problemas de regeneración parecen ser más serios para las especies maderables heliófitas y moderadamente esciófitas. Dicha especie debido a su fenología, produce semillas anualmente.

El ishpingo es una especie que se caracteriza por su crecimiento lento madera dura y alto valor comercial. Presenta dificultades en su regeneración debido a sus características fenológicas y/o morfológicas. Bajo este enfoque es necesario tomar acciones para su repoblación siendo el cultivo invitro una excelente alternativa para superar las dificultades antes mencionadas, pues por medio de esta técnica es posible reproducir clones con alto valor genético, conseguir plantas de alta calidad y la multiplicación de los mejores individuos de especies leñosas en menor tiempo. (Paredes e tal 2007). 1.5. Información técnica Árbol de una altura total de aproximadamente 40 metros, fuste cilíndrico recto y con aletas en la base. Madera de densidad media. Generalmente el color de la madera es amarillo oscuro o marrón claro. Buena resistencia al ataque de hongos e insectos en estado verde, pero es susceptible al ataque de insectos de madera seca. Las propiedades físico-mecánicas presentan valores medios, con excepción del cizallamiento y tenacidad que son de baja resistencia. Regular comportamiento al secado artificial, programa secado moderado. Buena trabajabilidad. Generalmente se usa en Chapas decorativas, carpintería, mueblería y ebanistería, mobiliario, molduras, maderamen, cribas, etc. (Cáceres 2008). 2. GENERALIDADES SOBRE PROPAGACION VEGETATIVA 2.1. Propagación asexual o vegetativa La propagación vegetativa, se define como la multiplicación de una planta a partir de una célula, un tejido, un órgano (raíces tallos, ramas, hojas) (Rojas et al. 2004). Esto es posible, debido a que las células vegetales conservan la capacidad de regenerar la estructura entera de la planta; esta capacidad se debe a factores como la totipotencia, es decir,

que cada célula vegetal viviente contiene en su núcleo, la información genética necesaria para reconstituir todas las partes de la planta y sus funciones, a través de reproducción somática basada exclusivamente en mitosis; y la desdiferenciación o capacidad de las células maduras de volver a una condición meristemática y desarrollar un punto de crecimiento nuevo (Hartmann y Kester1995;Rojas et al. 2004; Vieira de Souza, 2007). Para las plantas superiores, Barbat (2006) menciona que las técnicas de mayor importancia comercial son: el estaqueado, injerto y algunas prácticas de cultivos en vitro relacionadas con la propagación. Con la propagación vegetativa se asegura la conservación de un germoplasma valioso; asimismo, nos permite obtener descendencias homogéneas desde el punto de vista genético (clones) ya que permite captar y transferir al nuevo árbol (ramet) todo el potencial genético del árbol donador (ortet) (Zobel y Talbert 1988;Hartmann y Kester 1995; Barbat 2006; Soudreet al. 2008). Además, se evita los períodos juveniles prolongados y se acorta la madurez reproductiva (Baldini, 1992); también, es posible eliminar la dependencia del uso de semillas (Mesen et al. 1992; Hartmann y Kester 1995) Además, la propagación vegetativa es importante en el mejoramiento genético porque permite multiplicar genotipos superiores y aumentar la ganancia genética en períodos muy cortos al utilizar tanto los componentes aditivos, como los no aditivos de la varianza genética total (Zobel y Talbert1988). Hoy en día, ha aumentado considerablemente el interés por utilizar la propagación vegetativa en los programas operativos de plantación (Zobel y Talbert1988). Sin embargo, para llevar a cabo estos programas, existe la limitante que muchas plantas importantes tienen una baja capacidad genética y fisiológica para la formación de raíces adventicias (Hartmann et al. 1997) además, la estrechez genética de las poblaciones propagadas vegetativamente suele convertirse en un problema frente a epidemias, de manera que, debe ser una norma, la búsqueda constante

de clones élite, pero provenientes de diferentes ambientes, que permiten llevar a su vez, la variabilidad genética de sus sitios de origen (Zobel y Talbert 1988; Rojas et al. 2004); Calzada (1993) indica que para cada especie es necesario encontrar la forma de propagación asexual más conveniente. A través de la propagación vegetativa, se tiene la principal ventaja de la ganancia genética en períodos cortos y de transferir todo el potencial genético de la planta madre a su descendencia, lo que se podría aprovechar para el mejoramiento de las especies frutales y forestales amazónicas en cuanto a productividad resistencia y uniformidad de las cosechas. Por todo esto, la base para el éxito de la propagación vegetativa con fines comerciales, está en la selección de árboles élite, los mismos que servirán como donantes del material vegetativo a multiplicar (Cuculiza 1956). Además, definir las especies amazónicas de importancia a propagar y determinar el o los métodos vegetativos apropiados para su propagación. En América, estos programas ya se desarrollan en países como Brasil, Uruguay, Colombia, Chile México y Costa Rica; los cuales, tienen definidas tecnologías de propagación vegetativa en especies de los géneros Eucalyptus,Pinus y Tectona. En la Amazonia peruana, los esfuerzos hacia estos fines, aún están en fase inicial, pero ya existen avances en ciertas especies arbóreas nativas. Aparte de ello desarrollar estos tipos de proyectos es urgente, pues existe dificultad para la obtención de semillas de calidad, situación que se agudizará en los siguientes años, afectando la disponibilidad y los costos de los plantones producidos (Gárate2010). 2.2. Propagación vegetativa a través de estacas La estaca es una porción separada de la planta, provista de yemas caulinares y hojas, e inducida a formar raíces y brotes a través de manipulaciones químicas mecánicas y/o ambientales (Baldini, 1992); la estaca una vez enraizada se llama barbado (Baldini 1992; Barbat

2006). Asimismo, Cuculiza (1956) indica que en una acepción más amplia, se denominan estacas: a raíces, hojas, fracciones de hojas utilizadas como tales; con la finalidad de obtener nuevas plantas. Rivas (1995) en un diagnóstico ecológico silvicultural de especies arbóreas en Pozuzo, concluye que se debe experimentar con métodos de propagación por estaca, en especies de buena capacidad de rebrote. Según López y Carazo (2005) el objetivo de la multiplicación por este método, es conseguir estacas enraizadas de calidad, que respondan bien y rápidamente al trasplante, presenten gran uniformidad y sean la mejor base para alcanzar plantas de calidad. Un impedimento para obtener máximas ganancias mediante el uso de estacas de origen sexual enraizadas para plantaciones operativas, es la gran variabilidad sexual que existe en la capacidad de enraizamiento (Zobel y Talbert1988). Asimismo, una limitante importante para utilizar estacas enraizadas es su dependencia con la edad. Los árboles jóvenes suelen enraizar rápidamente, pero puede ser casi imposible enraizar los mismos árboles cuando están maduros (Zobelt y Talbert 1988). En este sentido, Hartmann y Kester (1995) menciona que la relación de juvenilidad con el crecimiento de las raíces tal vez se pueda explicar por el incremento en la formación de inhibidores del enraizamiento a medida que la planta se hace vieja. Por lo tanto, en estacas de especies difíciles de enraizar sería útil entonces poder inducir a las plantas adultas, a producir brotes juveniles y rejuvenecimiento de ramas. (Zimmerman, citado por Leakey 1985). Por esto Mesen (1998) afirma que en la selección de árboles conviene considerar, la capacidad de rebrote del árbol. Calzada (1993) señala, que la propagación vegetativa por estaca es el sistema de propagación más antiguo, es poco costoso, fácil de realizar, no requiere de habilidad especial de parte del operador y necesita poco espacio. Además menciona que casi todos los frutales nativos tropicales y subtropicales se pueden propagar por estacas; esto es

corroborado por Longman (1993) quién afirma que más del 80 % de árboles tropicales forestales pueden ser enraizados con estacas de madera suave bajo sistemas de nebulización y con sistemas de baja tecnología como los poli propagadores. Según, Aguirre (1988) el enraizamiento de estacas puede verse alterado por diversos factores, así: 1. En las estacas, si la brotación de las yemas se produce antes de la emisión de raíces, aquella compite y puede agotar las reservas hídricas y nutritivas de la propia estaca. 2. El enraizamiento es más rápido, si las áreas de esclerénquima se organizan aisladamente y están separadas por amplias zonas de parénquima. 3. En las estacas de ramas hay que tener en cuenta su polaridad, estas enraízan por su parte basal. 4. La eliminación de yemas o de hojas impide la formación de raíces. 5. El estado nutricional de la estaca determina su capacidad de enraizamiento. 6. En las especies leñosas las estacas menores a un año, enraízan mejor, aunque en algunas especies (olivo) la capacidad rizogénica aumenta con la edad de los órganos de los que se separan las estacas. 7. En general las estacas tomadas de las plantas jóvenes enraízan mejor que las tomadas de las plantas adultas. 8. Las técnicas culturales encaminadas a rejuvenecer las plantas (poda) o a incrementar su actividad vegetativa (riego y fertilización) mejoran la capacidad rizogénica de las estacas. 9. Existen variaciones estacionales en la capacidad de enraizamiento.

2.3. Bases fisiológicas y anatómicas en la formación de raíces adventicias La formación de raíces adventicias en la estaca comprende una serie de complejos procesos anatómicos y fisiológicos, que se realiza por acción combinada de las auxinas y cofactores de enraizamiento que se promueven en las hojas y yemas. Los cofactores internos tienen una mayor influencia en la rizogenesis, así como en el desarrollo de brotes aéreos. Tal como lo indica Hartmann y Kester (1995). Según Hartmann y Kester (1995) las raíces adventicias son de dos tipos: raíces preformadas y raíces de lesiones. Las raíces preformadas se desarrollan naturalmente, las raíces de lesiones se desarrollan solo después de que se ha realizado la estaca, como una respuesta al efecto de lesión al preparar la misma quedan expuestas sobre la superficie cortada, las células muertas y conductoras del xilema. El proceso subsecuente de cicatrización y regeneración se efectúa en los siguientes tres pasos: Primero, la formación de una placa necrótica que sella la herida de un material suberoso (suberina) y tapa el xilema con goma. Segundo después de unos días la formación de una capa de células del parénquima (callo) y tercero, en ciertas células próximas al cambium vascular y al floema se empiezan a iniciar raíces adventicias. Hartmann y Kester (1995) señalan que los cambios anatómicos que pueden observarse en el tallo durante la iniciación de raíces pueden dividirse en cuatro etapas: 1. Desdiferenciación de las células maduras específicas. 2. Formación de iniciales de raíz en ciertas células cercanas a los haces vasculares, las cuales se han vuelto meristemáticas por la desdiferenciación. 3. Desarrollo subsecuente de éstas, en primordios de raíces organizados.

4. Desarrollo de emergencia de estos primordios radicales hacia afuera, a través del tejido del tallo, más la formación de conexiones vasculares entre los primordios radicales y los tejidos conductores de la propia estaca. El origen de las raíces se localiza en un amplio rango de tejidos, de los cuales el cambium, el floema y el periciclo son los tejidos más importantes, mientras que la corteza, la médula y el xilema son de menor importancia (Haissig, citado por Díaz 1991). Así lo confirma Weaver (1990) quién indica que, las raíces adventicias de estacas de tallos, se originan generalmente en el tejido del floema secundario joven, si bien, esas raíces proceden también de otros tejidos, como son el cambium, los radios vasculares o la medula. Contrario a esto, los anillos de esclerénquima situados en el exterior del punto de origen de las raíces, a veces llegan a constituir una barrera anatómica (Beakbany, citado por Díaz 1991). Según Leakey (1985) los requisitos para la iniciación y la elongación de las raíces a menudo difieren, siendo el primero influido por la condición genética y estado fisiológico de la planta, mientras que el segundo es más sensible a los factores medio ambientales. Las auxinas se sintetizan en las hojas y meristemos apicales, a partir del aminoácido triptófano y se mueven a través de células parenquimáticas, desde su lugar de formación hacia los haces vasculares del tallo y; a diferencia de lo que ocurre con los azucares, iones y otros solutos, que se transportan a través de los tubos cribosos del floema; este transporte, célula a célula, se caracteriza por ser lento (1 cm/hora) en raíces y tallos; además, es un transporte polar es decir siempre basipétalo en el tallo (hacia la base) y en raíces también es un transporte polar, pero en sentido acropétalo (hacia los ápices) (Strasburger, 1994). Hartmann y Kester (1995) afirman que las plantas se pueden dividir en tres clases, respecto a la iniciación de raíces adventicias:

1. Aquellas en que los tejidos proporcionan todas las diversas sustancias nativas incluso auxina. Cuando se hacen las estacas y se les coloca en condiciones ambientales adecuadas, ocurre una rápida formación de raíces. 2. Aquella en que hay presentes amplias cantidades de cofactores de ocurrencia natural, pero en que la auxina es limitante. Con la aplicación externa de auxina, el enraizamiento aumenta grandemente. 3. Aquellas en que falta la actividad de una o más de los cofactores internos aunque la auxina natural puede o no estar presente en abundancia. Con la aplicación externa de auxina se obtiene poca o ninguna respuesta. El callo es una masa irregular de parénquima en varios estados de lignificación (Hartmann y Kester1995), la callosidad es un recurso defensivo, así el hecho de que una estaca llegue a formar una magnifica callosidad no es el índice de enraizamiento, pues las raíces no se forman de esa callosidad sino que son continuidad de los radios vasculares de la estaca (Cañizares 1972). En la mayoría de plantas, la formación de callo y raíces son independientes entre sí y cuando ocurre simultáneamente es debido a su dependencia de condiciones internas y ambientales similares (Hartmann y Kester1995). Easley (1989) indica que, los meristemos juegan un papel muy importante al momento de la multiplicación vegetativa y esta multiplicación lleva consigo casi siempre la formación de nuevos meristemos. El meristemo caulinar dará lugar al aparato aéreo y el meristemo radical que dará lugar al aparato subterráneo. Asimismo, indica que las yemas y las hojas son el asiento privilegiado de una cierta forma de memoria que dirigen a las células hacia la organización de meristemos radicales.

3. PRINCIPALES FACTORES QUE CONDICIONAN EL ENRAIZAMIENTO DE ESTACAS 3.1. Condiciones nutricionales de la planta madre La nutrición de la planta madre ejerce una fuerte influencia en el desarrollo de raíces y tallos de las estacas. Los factores internos, tales como el contenido de auxina, de cofactores de enraizamiento y las reservas de carbohidratos pueden influir en la iniciación de las raíces de las estacas (Hartmann y Kester 1995). En cuanto a los requerimientos nutricionales durante el enraizamiento de las estacas, la aplicación de nutrientes no es necesario durante la fase de inducción en vista que las estacas utilizan los nutrientes endógenos transportados basipetamente a partir de los brotes (Mori Da Cunha et al. 2009) esto es un aspecto relevante de la importancia del optimo estado nutricional de la planta madre. Asimismo, cualquier nutriente que esté presente en los procesos metabólicos asociados a la diferenciación y formación del sistema radicular es considerado esencial para la iniciación de raíces; a modo de ejemplo, un contenido moderado de nitrógeno en los tejidos es mejor para lograr un enraizamiento optimo; debe existir un equilibrio de bajo contenido de nitrógeno y alto contenido de carbohidratos en la planta madre (Sadhu 2005); sin embargo para que pueda efectuarse la iniciación de raíces, el nitrógeno es importante para la síntesis de ácidos nucleicos y de proteínas, debajo de ese nivel mínimo de disponibilidad de nitrógeno se detiene la iniciación de raíces. En este sentido, urge clarificar la importancia de cada nutriente en la inducción y formación del sistema radicular de la estaca. Se requiere que la planta madre este en un estado nutricional adecuado, que contengan auxinas, cofactores, relación C/N apropiado y reservas de carbohidratos que induzcan al enraizamiento además, los brotes que abastecerán las estacas deben estar en estado de turgencia. Gárate (2010).

3.2. Edad de la planta madre El factor de juvenilidad es uno de los aspectos más relevantes para el éxito del enraizamiento de estacas. En muchas especies forestales es la edad ontogénica o fisiológica y no la edad cronológica, de las estacas que es la más importante para el éxito del enraizamiento (Hartmann et al. 1997). Según Wright, citado por Díaz (1991), las estacas obtenidas de árboles jóvenes arraigan más fácilmente que las obtenidas de árboles viejos. Un serio inconveniente según Zobelt y Talbert (1988) es que las características deseables no se muestran hasta después que la planta ha alcanzado la madurez; por lo tanto es conveniente realizar prácticas que induzcan a rejuvenecerlas. 3.3. Tipo de madera seleccionada para estacas Se puede escoger desde las ramas terminales muy suculentas del crecimiento en curso, hasta grandes estacas de madera dura de varios años de edad. Es imposible establecer el tipo de material que sea mejor para todas las plantas. Lo que puede ser ideal para una planta, puede resultar una falla para otra (Hartmann y Kester 1995). 3.4. Diferencias entre las diversas partes de la rama Es posible observar que los brotes tomados de distintas partes de un árbol o estacas tomadas de distintos brotes presentan crecimiento diferencial en una plantación inclusive si se mantiene la igualdad de los demás factores (Martínez et al. 1994) latopófisis tiene un marcado efecto sobre el desarrollo de un potente sistema radicular, encontrándose en muchos casos que el mayor enraizamiento se obtiene en la porción media y basal (Hartmann y Kester 1995; Bañonet al. 2002), de igual forma los vástagos laterales tienden a enraizar con más facilidad que los procedentes de vástagos terminales. Mesen (1998), indica que a lo largo de un brote se presentan gradientes hídricos hormonales, de nutrientes e inhibidores de enraizamiento,

variaciones en diámetro y longitud del entrenudo; se puede utilizar estacas provenientes de varias posiciones a lo largo del brote, aunque siempre hay que descartar el entrenudo apical por ser demasiado suculento y susceptible al marchitamiento del mismo modo los entrenudo básales muy lignificados que muestran mayor dificultad para la iniciación de las raíces. En especies arbóreas, destinadas a reforestación utilizar ramas donde se observe crecimiento ortotrópico, y no crecimiento plagiotrópico, ya que estas no son aptas para la propagación, obteniéndose plantones con crecimiento anormal en forma de rama, por efecto de topófisis, esto ocurre como ejemplo en el cafeto y el copoazú (Hartmann y Kester 1995). 3.5. Madera floral o vegetativa Osborn, citado por Cuellar (1997) menciona que, a fin que se tenga la máxima capacidad de regeneración las plantas madres deben estar en crecimiento vegetativo activo, este mismo autor, menciona que no solo la iniciación de floressino el desarrollo de la misma inhiben el enraizamiento. Esto ocurre por una competición por fotoasimilados y en otros a un efecto hormonal antagónico de ambos procesos (López y Carazo 2005). Hay una variación en el resultado del enraizamiento que depende marcadamente de la posición del brote elegido en el árbol, así como la posición de la estaca tomada a lo largo del brote; en este caso los mejores enraizamientos se logran de la parte media y basal, el inconveniente de la parte apical es que se obtiene barbados con reducido sistema radicular, el mismo que en la etapa del trasplante, es afectado, por condiciones del estrés. La época en que se extraen los brotes para las estacas, es determinante así en un ensayo en Nothofagus glauca, en Argentina, Santelices, citado por (López y Carazo 2005) logró el enraizamiento (66.7%) con brotación (24%), en estacas foliosas en el mes de noviembre, mas no, en el mes de enero donde el enraizamiento fue de 0%, con brotación (12 %) esto posiblemente por las diferentes condiciones climáticas que influyen en la

planta madre. Tal como lo indica la estación afecta la capacidad de brotamiento y enraizamiento de las estacas. 3.6. Tipo de estacas Existen diversas posibilidades de escoger el tipo de material a usar abarcando desde las ramas muy suculentas del crecimiento en curso hasta grandes estacas de madera dura de varios años de edad por lo cual hace imposible establecer algún tipo de material que sea mejor para todas las especies, ya que lo que puede ser ideal para una planta puede resultar contraria para otra (Hartmann y Kester citado por Sepúlveda 2004), seleccionándose de ordinario el más económico y fácil (Hartmann y Kester 1995). Lecourt (1981) indica que las estacas pueden clasificarse en varias categorías: a. Según la naturaleza del órgano separado (tallo, raíz y hoja). b. Según su estado (herbáceo o lignificado). c. Según la época o estación en que se realice la operación. d. Según los tratamientos que puedan darse a la estaca. De otro modo Hartmann et al. (1997). Las clasifica de acuerdo a la parte de la planta que son obtenidos. Así tenemos, estacas de tallo, estacas de raíz estacas de hoja y estacas de hojas con yema. 3.6.1. Estacas de tallo Las estacas de tallo que son el tipo más importante Cuculiza (1956), se puede dividir en cuatro grupos de acuerdo con la naturaleza de la madera que se use madera dura (especies deciduas y siempre verdes de hoja angosta), madera semidura, madera suave y herbácea. 3.6.2. Estacas de madera dura (especies deciduas) Estas estacas se hacen de madera dura y firme, después que han caído las hojas y antes que aparezcan nuevos brotes en primavera.

El uso de la estaca de madera dura es uno de los métodos más económico y fácil de preparar, no se echan a perder con facilidad, de ser necesario pueden ser enviados a grandes distancias y durante el enraizamiento requiere poco o ningún equipo especial (Hartmann y Kester 1995). Sin embargo, Soudreet al. (2008) mencionan que las estacas leñosas lignificadas generalmente sin hojas no son adecuadas para producir árboles para reforestación pero tienen utilidad para otros fines (cercas vivas y huertos semilleros). El material de propagación para estacas de madera dura, se preparan a finales de verano y principios de invierno, debe ser tomado de plantas madres sanas de vigor moderado, que crezcan a plena luz solar. Las estacas deben tener un amplio suplemento de carbohidratos almacenados para desarrollar las raíces y ramas hasta que la nueva planta se vuelva autosuficiente. Las experiencias indican que las mejores estacas se obtienen de las partes central y basal (Hartmann y Kester 1995). Así, en operaciones a gran escala se cortan manojos de material para la longitud deseada utilizando sierras de cinta u otras cortadoras mecánicas en vez de hacerlo individualmente a mano (Hartmann et al.1997) Las estacas de madera dura varían en longitud de 10 a 75 cm y de 0.6 a 5 cm de diámetro y se prefiere que contenga al menos dos nudos; por ello, el corte basal se hace justo debajo de un nudo y el superior de 1.5 a 2.5 cm sobre un nudo (Hartmann y Kester 1995). Es conveniente seleccionar los diámetros para facilitar trabajos posteriores como la injertación (Cuculiza 1956). Debido al bajo costo de la propagación por estacas de madera dura, hace factible el establecimiento de praderas de huertos de alta densidad, en los cuales existe un interés considerable (Hartmann y Kester 1995). Por ejemplo Clavo et al. (2000) utilizando estacones de 2 m de longitud determinaron que las