Ácidos Grasos Eritrocitarios



Documentos relacionados
Asociación Argentina de Neuroentrenamiento

Los fosfolipidos son formados por acidos grasos. Los acidos grasos derivan de la biosintesis y de la dieta (lipidomica)

EL COLESTEROL LMCV LMCV

GUIAS ALIMENTARIAS PARA LA EDUCACION NUTRICIONAL EN COSTA RICA


AC. GRASOS EN ERITROCITO

Esos ácidos con nombres griegos... Los omega 3 y omega 6 Los protectores del sistema circulatorio. Por Antolín de la Torre

5. Obesidad, inflamación y complicaciones metabólicas asociadas Papel de los ácidos grasos Omega- 3 para contrarrestar la inflamación

Los ácidos grasos Omega 3

ACEITE DE SOYA CARACTERISTICAS Y USOS. IQ Jorge Martínez Junio 2013 jmartinez@ct.ussec.org

UNA NUTRICIÓN SANA Los nutrientes son: hidratos de carbono proteína grasa

DECLARACIONES NUTRICIONALES

DECLARACIONES NUTRICIONALES

CONCEPTOS BASICOS. B. Insaturadas o líquidas Son usualmente líquidas a temperatura ambiente. Se caracterizan por: Aportar ácidos grasos esenciales.

Libro La Nutrición es conciencia José A. Lozano Teruel

LAS PROTEÍNAS, LOS GLÚCIDOS Y LAS GRASAS

LOS PESCADOS Y LA NUTRICIÓN INFANTIL

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

1) Características Nutricionales de las

T-3.- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA

Todo lo que los padres deben saber para que su hijo se alimente bien y crezca sano

TERAPIAS NUTRICIONALES APLICADAS A LA PREVENCIÓN N Y TRATAMIENTO DE LESIONES

FEBRERO ES EL MES DEL CORAZÓN

GRASAS Y ACEITES CHARLAS PARA LA COMUNIDAD

Enfermedades de la piel

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia

IQ Jorge Martínez Octubre 2008

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

TECNICATURA OPERADOR DE ALIMENTOS ALIMENTACION EN COLECTIVIDADES SANAS Y ENFERMAS

DESAYUNO SALUDABLE. Desayuno saludable. C.E.I.P. Ruiz del Peral LUCIA H Y SUSANA

LA OBESIDAD INFANTIL. Al alba Empresa de Servicios Educativos

2. Qué son los alimentos funcionales? 3. Cuáles son? 4. Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales? 5. Quién debe y quién puede consumirlos?

LIPIDOS Compuestos químicos: -Insolubles en agua -Solubles en compuestos orgánicos

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

Federación Nacional de Asociaciones Provinciales de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados

Ácidos grasos Omega-3. Dr. Emilio Luengo Cardiólogo Presidente del grupo de trabajo de Dislipemias de la Sociedad Española de Cardiología

Alimentación & salud cardiovascular

CélluVîtas Omega 3 Natural

Qué son los alimentos?

grasos y ácidos grasos.

ALIMENTACION SALUDABLE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA ACIDOS CARBOXILICOS NATURALES. José Luis Rodriguez

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Cómo comer sano? Conociendo los alimentos. Alimentación Saludable

ACEITES DE PESCADO EPA DHA GLA ACEITE DE LINAZA

La cerveza en el tratamiento dietético del obeso

Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en

Luis Jumilla Pedreño

Obesidad y las dietas

Alimentación de 2 a 18 años

Alimentos de soja: Una fuente de proteína de alta calidad

Dieta saludable: los nuevos paradigmas y rol de los productos animales Rodrigo A. Arias Inostroza Profesor Asociado Instituto de Producción Animal

Qué le están diciendo sus números?

Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red. Mejores padres, mejores hijos.

Ácidos grasos omega 3 de cadena larga unidos de forma natural a fosfolípidos y antioxidantes

Un desayuno sano y equilibrado

Guía para Entender y Aprender a Utilizar las Tablas de Datos de Nutrición en las Etiquetas de Alimentos.

Se entenderá por declaración cualquier mensaje o representación que no sea obligatorio, incluida cualquier forma de representación pictórica, gráfica

Genologica Genologica

Realizado por los siguentes alumnos de 1ºBach. A Jesús Domínguez Roldán Jesús Lebrón Martín José Antonio Lebrón Martín Pablo Muñoz Burguillos

Comité del Codex sobre Nutrición y Alimentos para Regímenes Especiales

PROGRAMA CONJUNTO FAO/OMS SOBRE NORMAS ALIMENTARIAS

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.


UNA DIETA EQUILIBRADA

El etiquetado nutricional en marca propia

{sidebar id=4} Elimine de su régimen alimenticio la comida que contenga grasas saturadas. Consuma vegetales, gran. {sidebar id=3} TRES TIPS BÁSICOS

Prevenir, mejor que curar. La dieta en la diabetes tipo 2. Factores de riesgo coronario

Reunión clínica. Alimentación Saludable. Dr Hugo Ochoa

Básicamente, sin estas grasas, tu cuerpo no funcionaría correctamente y tendrías más problemas de los que incluso pudieras imaginar.

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

Por qué el cobre es necesario para una buena salud?

La Lactancia Materna y Alimentación para los Bebés en la Infancia (0-2 años)

MASTER EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

CEREALES Y LEGUMBRES


Por tanto, es interesante el definir de forma clara estos conceptos.

X-Plain Controlando el Colesterol Sumario

ALTERACIÓN DE LOS ALIMENTOS

Antecedentes sobre los Ácidos Grasos Omega-3

Tecnología: 8. Carne de Pollo Enriquecida con Omega-3 para Beneficio de la Salud Humana

ALIMENTACIÓN DE 2 A 18 AÑOS

Una perspectiva nutricional al consumo de productos pesqueros....el alimento para el cerebro

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y SALUDABLES DE LA CARNE DE POLLO Y PAVO

Plan de Alimentación en Diabetes

Etiquetado Nutricional

Presentación. Destinatarios

Tendencias de Consumo Saludable para Deportistas

POR QUÉ HABLAR DE COLESTEROL?

NUTRICIÓN Y DIETA MODULO PRÁCTICO

Beneficios y perjuicios del consumo de grasas con la dieta

Cómo Mantener los Niveles de Colesterol Bajo Control?

Comprenda el colesterol

ALIMENTACION SEGÚN TIPO DE TRABAJO Nº 2

VISITA GUIADA A LOS LABORATORIOS DE NUTRIGENÉTICA DE IMDEA ALIMENTACIÓN

LA POBLACIÓN ADULTA ESPAÑOLA SUSPENDE en el consumo de pescado azul recomendado

Lacti Deli con Omega 3 DHA

Los grupos de alimentos

Cáncer y el Medio Ambiente

Transcripción:

Dr ******* **** ** ********** **** **** ******** Ácidos Grasos Recepción:02/11/2011 Impresión:07/12/2011 Los datos administrativos registrados en nuestro fichero informatizado, son los que nos han sido comunicados por el médico que prescribe. Pueden ser rectificados, llegado el caso, conforme a la ley sobre la protección de la vida privada. Los datos médicos son tratados bajo la responsabilidad de los biólogos y son confidenciales. 1/5

COMPLET Ácidos Grasos * : Valores recomendados para la Salud Análisis Resultados V.R.S.* Unidades Ácidos grasos saturados Myr Ácido Mirístico 0.59 0.16-0.4 * % PaL Ácido Palmítico 23.44 21.16-23.53 * % AS Ácido Esteárico 16.92 13.43-17.17 * % Pent Ácido Pentadecilico 0.19 0.15-0.45 * % Acidos grasos monoinsaturados PoL Ácido Palmitoléico 0.24 0.18-0.49 * % Vac Ácido Cisvaccenico 0.7 0.67-0.96 * % AO Ácido Oléico 12.55 12-14.7 * % Ac. grasos poliinsat. omega 3 LNA Ácido Alfalinoléico 0.13 0.08-0.17 * % EPA Ácido Eicosapentanoico 0.92 0.75-2.34 * % DHA Ácido Docohexanoico 6.67 5.27-8.87 * % O3T Omega 3 totales 7.72 5-8.36 * % Análisis Resultados V.R.S.* Unidades Ac. grasos poliinsat. omega 6 LN Ácido Linoléico 8.63 8.49-11.15 * % GLA Ácido Gammalinoléico 0.06 0.04-0.09 * % DGLA Ácido Dihomogammalinolenico 1.44 1.28-2.2 * % AA Ácido Araquidonico 12.22 11-13.44 * % O6T Omega 6 totales 22.35 21.9-25.4 * % Acidos grasos trans T-Vac Ácido Transvaccenico 0.22 0-0.13 * % El Ácido Elaico 0.04 0-0.05 * % Índice IO3 Índice Omega 3 7.59 7.5-10 * % Relaciones O6/O3 Omega 6 / Omega 3 2.9 1-4 * AA/EP AA / EPA 13.28 5-10 * LN/DG LN / DGLA 5.99 0-4.4 * Ácidos Grasos AGS AGMIS AGT Omega 6 Omega 3 Índice Ratios 200 175 150 125 100 75 50 25 % Myr PaL AS Pent PoL Vac AO T-Vac El LN GLA DGLA AA LNA EPA DHA Iω3 ω6/ω3 AA / EPA LN / DGLA 211 105 111 63 72 86 94 169 80 88 92 83 100 104 60 94 87 116 177 136 57 95 88 50 54 82 90 0 0 86 62 74 90 64 49 75 86 40 67 0 143 105 112 150 146 118 110 100 100 114 138 126 110 136 151 125 114 160 133 100 2/5

Los ácidos grasos evaluados en su paciente son aquellos asociados a los fosfolípidos de las membranas eritrocitarias. La concentración de ácidos grasos de los fosfolípidos de las membranas eritrocitarias es el reflejo de su metabolismo hepático, de las aportaciones alimentarias, de su digestión y de su absorción y no está influenciada de forma considerable por las comidas de la víspera. Con base a los análisis biológicos realizados, podemos considerar que el estado de los ácidos grasos de los fosfolípidos de las membranas eritrocitarias de su paciente, está alterado. v Los ácidos grasos saturados : Ácido mirístico Fisiología : El ácido mirístico es un ácido graso saturado con 14 átomos de carbono. Es producido por nuestro hígado a partir de carbohidratos y se obtiene mediante el consumo de grasa animal. Lo encontramos sobretodo en los productos lácteos (nata, crema, mantequilla...). Puede convertirse en ácido palmítico en el hígado. El ácido mirístico desempeña un papel importante de cara al buen funcionamiento de los receptores hormonales y al transporte de proteínas en la célula hacia las mitocondrias. Fisiopatología : Un exceso de ácido mirístico puede ser dañino para la salud. Refleja a menudo una toma excesiva de grasas animales saturadas, concretamente de origen bovino. Puede indicar la presencia de un síndrome metabólico. Un exceso de ácido mirístico activa la producción de radicales libres por los neutrófilos (Myristic Acid, A Side Chain of Phorbol Myristate Acetate (PMA), Can Activate Human Polymorphonuclear Leukocytes to Produce Oxygen Radicals More Potently than PMA.Tada M, Ichiishi E, Saito R, Emoto N, Niwano Y, Kohno M.J Clin Biochem Nutr. 2009 Nov;45(3):309-14.) Nutrición : Se aconseja moderar la aportación de dichas grasas ricas en ácido mirístico (mantequilla, nata, quesos, tocino, manteca de cerdo, coco). Micronutrición : no aplicable v Los ácidos grasos Trans : Ácido trans-vaccénico Fisiología : El ácido trans-vaccénico es un ácido graso de tipo Trans. Procede de la transformación bacteriana de ácidos grasos insaturados en el rumen de los rumiantes. Estos ácidos grasos Trans llamados "naturales", pueden encontrarse en los productos lácteos (mantequilla, nata, quesos, leche) y en la carne (ternera, cordero, etc.). Fisiopatología : A pesar de que los efectos dañinos par la salud de los ácidos grasos Trans sean muy conocidos, los estudios recientes indican que no todos tienen la misma actividad destructora para el organismo. Algunos trabajos parecen demostrar un efecto benéfico del ácido graso natural trans-vaccénico. Una actividad protectora del ácido trans-vaccénico contra el cáncer de mama se ha demostrado en un modelo animal (Influence of diet enriched with conjugated linoleic acids on their distribution in tissues of rats with DMBA 3/5

induced tumors. Bialek A et col. Lipids Health Dis. 2010 Nov 2;9:126.). La protección estaría vinculada con la transformación del ácido trans-vaccénico en ácido ruménico. Sin embargo, al carecer de pruebas más definitivas, es razonable evitar la presencia de índices de ácido trans-vaccénico fuera de lo normal. Nutrición : Le aconsejamos a su paciente que disminuya considerablemente los alimentos ricos en ácido trans-vaccénico. La fuente natural de ácido trans-vaccénico está constituida por productos lácteos, grasas y la carne de los rumiantes: grasa de ternera y de cordero (entorno al 4,5%), los productos lácteos de la vaca y la cabra (entorno al 3,3%), la carne de ternera y de cordero (entorno al 2%). Micronutrición : no aplicable v Relación Omega-6/Omega-3 : Fisiología : La relación omega-6/omega-3 representa la relación entre todos los ácidos grasos omega-6 y todos los ácidos grasos omega-3. Da una indicación sobre el equilibrio alimenticio del paciente a nivel de las dos familias importantes de ácidos grasos poliinsaturados. La relación Omega-6/Omega-3 se encuentra dentro de los límites normales. Debemos animar al paciente a seguir con sus hábitos alimenticios, principalmente a nivel del consumo de aceite vegetal y de pescados grasos como del arenque, el salmón, la sardina, el bacalao y el rodaballo (3 x 200 g a la semana como mínimo). v Relación ácido araquidónico/ácido eicosapentaenoico : Fisiología : La relación entre el ácido araquidónico y el ácido eicosapentaenoico (AA/EPA) ofrece una indicación sobre el estado pro-normal o antiinflamatorio del paciente, al medir el ratio entre el ácido araquidónico precursor de los eicosanoides pro-inflamatorios y el ácido eicosapentaenoico precursor de los eicosanoides antiinflamatorios (Dietary n-6 and n-3 polyunsaturated fatty acids: from biochemistry to clinical implications in cardiovascular prevention. Russo GL.Biochem Pharmacol. 2009 Mar 15;77(6):937-46. The importance of the omega-6/omega-3 fatty acid ratio in cardiovascular disease and other chronic diseases. Simopoulos AP. Exp Biol Med. 2008 Jun;233(6):674-88.) La relación ácido araquidónico/ácido eicosapentaenoico es bastante alta. Esto puede ser perjudicial para la salud, ya que el paciente se encuentra en un estado pro-inflamatorio. Esto significa que si un proceso inflamatorio se activase en su organismo, la reacción inflamatoria será anormalmente exagerada, al contar con una cantidad excesiva de eicosanoides pro-inflamatorios. Para entender cuáles son los motivos de dicho desequilibrio y corregirlos de forma personalizada, hay que observar el perfil de los ácidos grasos del paciente. Esto permitirá determinar si existe un exceso de ácido araquidónico, una carencia de ácido eicosapentaenoico o ambos. Así pues, las correcciones alimentarias y los posibles complementos alimentarios se adaptarán a la situación personal del paciente. v Relación ácido linoleico/ácido dihomo-gamma-linolénico : Fisiología : La relación entre el ácido linoleico y el ácido dihomo-gamma-linolénico (LN/DGLA) da indicaciones sobre la actividad de la delta-6-desaturasa, una enzima hepática que garantiza la transformación de los precursores de las dos familias de ácidos grasos poliinsaturados, el ácido alfa-linolénico para los ácidos 4/5

grasos omega-3 y el ácido linoleico para los ácidos grasos omega-6. La delta-6 desaturasa es la etapa enzimática que limita esta vía metabólica de los ácidos grasos. Fisiopatología : La relación ácido linoleico/ácido dihomo-gamma-linolénico es bastante alta. Esta situación, que indica una deficiencia de la actividad de la delta-6-desaturasa, puede ser perjudicial para la salud del paciente. Así pues, no puede convertir eficazmente los precursores de los ácidos grasos omega-6 y omega-3, que son respectivamente el ácido linoleico y el ácido alfa-linolénico. Las carencias de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga pueden ser una consecuencia de dicha situación. La delta-6-desaturasa no se activa en el recién nacido hasta alcanzar aproximadamente los 6 meses. Pierde su eficacia entre los 65 y los 75 años. No funciona bien cuando el paciente sufre, entre otras cosas, de hiperinsulinismo, diabetes, estrés psicoafectivo, enfermedades hepáticas, hipotiroidismo, cuando consume demasiados ácidos grasos trans y cuando carece de magnesio, zinc, vitamina B3 o B6. Se aconseja buscar el motivo o los motivos del disfuncionamiento de la delta-6-desaturasa y corregirlos. Si dicha situación va acompañada de una carencia de ácidos grasos poliinsaturados omega-3 o 6, lo cual puede observarse a partir del perfil de ácidos grasos del paciente, habrá que corregir las posibles carencias. v Índice Omega-3 : Fisiología : El índice Omega-3 representa el porcentaje de EPA y de DHA de todos los ácidos grasos de los fosfolípidos membranales de los glóbulos rojos. Constituye uno de los indicadores más fiables del riesgo de muerte súbita por patología cardiovascular. El índice omega 3 es el reflejo de los hábitos alimenticios. Es una herramienta predictiva. En efecto, cuanto más alto sea el índice, mayor será la cantidad de pescados grasos y/o de ácidos grasos omega 3 EPA y DHA incluida en el régimen alimentario. El índice omega-3 del paciente es óptimo. Debemos animar al paciente a seguir con sus hábitos alimenticios, concretamente a nivel del consumo de pescados grasos y de aceite rico en ácido alfa-linolénico. 5/5