ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN



Documentos relacionados
Enfoque del Marco Lógico (EML)

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Curso Básico de Marco Lógico para el Diseño y la Conceptualización de Proyectos. Basado en un documento oficial de Banco Interamericano de Desarrollo

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Un conjunto de actividades interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos específicos, dentro de los límites de

Curso Breve de Marco lógico. Visión General

METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Aprobado mediante: Resolución Ministerial 014 de 23 de enero de 2013 SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES

EL ANÁLISIS Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIABILIDAD

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

AUDITORÍAS Y AUDITORES ISO 9000:2000

RESUMEN CUADRO DE MANDO

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Tema 7 COSTO ESTÁNDAR

Gestión de la Configuración

MANUAL PARA EL REGISTRO, LA MEDICION, EL SEGUIMIENTO, Y ANALISIS DE DATOS

Capítulo IV. Manejo de Problemas

2.2 Transformada de Laplace y Transformada Definiciones Transformada de Laplace

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Mantenimiento de Sistemas de Información

Programa de Criminología UOC

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

Instructivo: Diagnóstico Interno y Externo por análisis FODA

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Diseño de un Proyecto IV

ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles. Herramientas de Análisis cualitativo

IV. Diseño de proyectos utilizando el marco lógico Carlos Parodi T. Carlos Figueroa A.

II. Relación con Terceros

1. Introducción al evaluación de proyectos

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS

Guía Presentación de Proyectos Sociales

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Planificación Estratégica

Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.

Modelos de Help Desk

Mesa de Ayuda Interna

PRESUPUESTO BASE CERO ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL

LA IMPORTANCIA DE LOS TABLEROS DE CONTROL. Conocido también como Cuadro de Mando Integral (CMI) o tablero de comando o balanced scorecard.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

Procedimiento de Sistemas de Información

PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

Boletín de Consultoría Gerencial

MÁSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RESUMEN DE ACCIONES ANTE RECOMENDACIONES

Medir el logro de objetivos y documentar el impacto de las intervenciones.

[GUIA DEL EVALUADO BASICO DE PROJECT ]

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Master en Gestión de la Calidad

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Escuela de Organización Industrial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Índice INTERNET MARKETING 1

Parte 7: Análisis de los datos

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL GESTIÓN INFORMÁTICA Agosto 24 de 2015

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.


TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

Gestión de Cambio y Monitoreo de Impactos del PADEP

REGLAMENTO DE EXAMEN DE GRADO

La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

EVALUACIÓN FORMATIVA EN LÍNEA Enseñanza Media ANEP CODICEN DSPE División de Investigación, Evaluación y Estadística

2.1 Planificación del Alcance

[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Estándares para planes de calidad de software. Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Desarrollo de Software II Agosto Diciembre 2008

Además, se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

La Formulación de los Antecedentes del Problema de Investigación Científica. (The Formulation of the Scientific Research Problem Background)

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

INDICADORES PRESENTADO POR: LUIS DARÍO TÉLLEZ RAMÍREZ

Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

La Importancia del diseño de un sistema de información de costos para a competitividad en los mercados. Resumen

J FICACÓN2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO: INTERÉSMICO,NTÍFICOY/ESIONAL

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

El Mapa de Procesos y Análisis de Procesos Clave Área Temática: Calidad

SISTEMA ARANDA PARA GESTIÓN DE CASOS EN SRM MANUAL DE OPERACIÓN

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

LAS CUALIFICACIONES Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Las normas internacionales de información financiera, son normas contables

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

Transcripción:

METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN Rodrigo Martínez Andrés Fernández Documento de uso exclusivo para los alumnos del curso Gestión de Programas Sociales: del Diagnóstico a la Evaluación de Impactos (COMFAMA / CEPAL). No sometido a revisión editorial. Prohibida su reproducción y distribución, parcial o total. 1

1. EL ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS- EFECTOS Qué es el árbol de problemas? Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos. Cómo construir el árbol de problemas?: Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos: 1.- Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados importantes en una comunidad: Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente: Se define como una carencia o déficit Se presenta como un estado negativo Es un situación real no teórica Se localiza en un población objetivo bien definida No se debe confundir con la falta de un servicio específico 2

2.- Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema Central (la copa del árbol). Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales. La secuencia se detiene en el instante que se han identificado efectos suficientemente importantes como para justificar la intervención que el programa o proyecto imponen. Cada bloque debe contener sólo un efecto. 3

3.- Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema Central Si los efectos detectados son importantes, el Problema Central requiere una SOLUCION, lo que exige la identificación de sus CAUSAS. 4.- Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces). La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con el Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas, que luego se van desagregando e interrelacionando. Una buena técnica es preguntarse por qué sucede lo que está señalado en cada bloque?. La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior. 4

Se deben identificar todas las causas, aun cuando algunas de ellas no sean modificables, deteniéndose en el nivel en que es posible modificarlas. Hay que recordar que lo que se persigue es elaborar un modelo causal para la formulación de un proyecto y no un marco teórico exhaustivo. Cada bloque debe contener sólo una causa. 5.- Diagramar el Arbol de Problemas, verificando la estructura causal. 5

Resumiendo, el Arbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos que, a continuación, se enumeran: 1. Formular el Problema Central 2. Identificar los EFECTOS (verificar la importancia del problema), 3. Analizar las interrelaciones de los efectos 4. Identificar las CAUSAS del problema y sus interrelaciones 5. Diagramar el Arbol de Problemas y verificar la estructura causal. Es importante recordar que los componentes del Arbol de Problemas deben presentarse de la siguiente manera: Sólo un problema por bloque Problemas existentes (reales) Como una situación negativa Deben ser claros y comprensibles El proyecto se debe concentrar en las raíces (causas). La idea es que si se encuentra solución para éstas, se resuelven los efectos negativos que producen. A continuación se presenta un ejemplo esquematizado del árbol de problemas. 6

ARBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS - EFECTOS PROYECTO EDUCACION JUVENIL 7

2. EL ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS FINES El Arbol de Objetivos es la versión positiva del Arbol de Problemas. Permite determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del Arbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines. Los pasos a seguir son: 1. Traducir el Problema Central del Arbol de Problemas en el Objetivo Central del proyecto. (un estado positivo al que se desea acceder). La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no implica desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición, cuantitativa. 2. Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Arbol de Problemas en estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques y preguntarse: A través de qué medios es posible alcanzar este fin?. La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas. El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de Problemas. Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad ni la forma en que se relacionan. Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el Arbol de Problemas para luego proseguir con el de Objetivos. 8

3. Identificar los parámetros, que son aquellas causas del problema que no son modificables por el proyecto, ya sea porque son condiciones naturales (clima, coeficiente intelectual, ) o porque se encuentran fuera del ámbito de acción del proyecto (poder legislativo, otra dependencia administrativa). Estos parámetros se señalan en el Arbol de Objetivos sin modificar el texto del de Problemas. Al ubicar un parámetro, es posible sacar de ambos árboles todas sus causas ya que aun cuando alguna sea modificable, no se producirá ningún efecto sobre el problema central. 4. Convertir los efectos del Arbol de Problemas en fines. Al igual que en las causas, por cada efecto se debe considerar sólo un fin. 5. Examinar la estructura siguiendo la lógica medio-fin y realizar las modificaciones que sean necesarias en ambos árboles. 9

En resumen, el Arbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al de Problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen. 10

A continuación se muestra un ejemplo esquematizado del Arbol de Objetivos. ARBOL DE OBJETIVOS: MEDIOS FINES PROYECTO EDUCACION JUVENIL 11

3. LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN Para identificar los cursos de acción, se revisa el Árbol de Objetivos y se relevan los medios a través de los que es posible intervenir para lograr el o los Objetivos de Impacto del Proyecto (el Objetivo Central y, en algunos casos, aquellos que se ubican en torno a éste, ya sea como medio o fin). Para esto es necesario: 1. Clasificar los medios según su viabilidad y complementariedad, excluyendo los parámetros. 2. Escoger las vías de acción que ameriten una evaluación más profunda, utilizando criterios tales como: - Recursos disponibles - Capacidad institucional - Ventajas comparativas 3. Destacar las posibles áreas de intervención. Con esta labor sólo se han identificado las áreas de intervención. Para convertirlas en alternativas deben desarrollarse en forma detallada (considerando un área en forma independiente o complementando dos o más). Esto requiere especificar las inversiones (si las hay), los recursos humanos, los insumos y las actividades necesarias para lograr las metas de producto propuestos, estudiar sus costos y estimar los impactos. En algunos casos, los medios pueden asociarse directamente a productos (por ejemplo, el medio "vacunas disponibles", se traduce en el producto vacunas). En otros, el medio no deriva en un único producto ("personal de salud capacitado" se puede traducir en distintas formas de capacitación, que van desde la entrega de información vía medios de comunicación, hasta un curso formal). 12

A continuación se presenta un ejemplo de esta etapa del proceso. AREAS DE INTERVENCION PROYECTO EDUCACION JUVENIL 13