Calidad de vida en personas mayores residentes en la Ciudad de México. Fase dos.

Documentos relacionados
Calidad de vida en Personas mayores residentes en la Ciudad de México

Impacto de la administración de tiempo en las actividades de la vida diaria del adulto mayor sobre su Calidad de Vida y bienestar.

Depresión y estrés en los estudiantes universitarios de la ciudad de León, Guanajuato.

Contenido. Introducción. 1.- Análisis de resultados estadísticos. 2.- Análisis de resultados de comentarios y sugerencias.

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL. Qué es la autonomía personal y social?

15 de Mayo de Día del. Maestro. Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía

Personas mayores centenarias, ejemplo de resiliencia y buen envejecer

ANEXO 1: FORMATO CUESTIONARIOS SOC- 13 Y WHOQOL- Bref

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

Desarrollo de habilidades para la investigación en jóvenes universitarios

PROBLEMAS ACTUALES DE LA POBLACIÓN DE COLOMBIA: ANÁLISIS EN EL MARCO DE LA DEMOGRAFÍA Y LOS ESTUDIOS DE POBLACIÓN.

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

1º TASS TARDE CURSO PROFESORA: ESTHER OLIVARES MONTEJO MÓDULO: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

TALLERES DE COMPETENCIAS: UN ESPACIO DE INTERCAMBIO Y CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL DEL COORDINADOR DE CAPACITACIÓN DE LA UDELAR

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México,

LÍNEA DE INTERVENCIÓN: Desarrollo Sustentable de Comunidades: Educación ambiental en Yuguelito Iztapalapa

RHG Carrera:

Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía. 15 de Mayo de 2016

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016

Fortalezas psicológicas y diferencias de sexo en adolescentes 2016

MAGÍSTER EN PSICOPEDAGOGÍA

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las Personas Mayores: Desafíos para Chile

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD (1 DE OCTUBRE) DATOS DE QUINTANA ROO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EQUIDAD DE GÉNERO EN UN INSTITUTO TECNOLÓGICO ESTATAL

Psicología del Desarrollo

RE04 DIFERENCIAS POR SEXO EN EL PUNTAJE PROMEDIO EN LA ESCALA DE CIENCIAS, PISA 2003

Espacios abiertos y calidad de vida

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE LOGRO DE LAS FUNCIONES DE

PLAN DE ESTUDIOS. Perfil de ingreso de los estudiantes

DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

15 de Mayo de Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía

Aporte a la prevención de la salud familiar desde el diagnóstico de competencias parentales

Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía. 15 de Mayo de 2016

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

GUÍA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN DE TRANSFERENCIA A LA CAPACITACIÓN

Evaluación de aptitudes por sexo para el aprendizaje de las técnicas quirúrgicas.

LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

ANIMACION ESTIMULATIVA CON PERSONAS DEPENDIENTES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS PYMES DE BARRANQUILLA

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

RENDIMIENTO ACADÉMICO Y LOCUS DE CONTROL EN ESTUDIANTES PRESENCIALES Y NO PRESENCIALES

ADULTO MAYOR Y SIGLO XXI LIC. AMANDA LORENA ALAS

1. Perfil sociodemográfico

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

INTRODUCCIÓN. Grupo de Investigación, Medición y Evaluación Psicológica GMEP. Línea Psicología del Trabajo y de las Organizaciones

Prerrequisitos Corequisitos. Obligatoria Hrs. /semestre Horas semana. Horas de teoría: Valor de créditos:

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Aplicaciones de Bases de Datos. Caso Práctico Facturación

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

I. Comunidad Autónoma

1. Características de los. Hogares y la Población

2. Indicadores socioeconómicos. 1. Perfil sociodemográfico

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Analfabetismo. Asistencia escolar

Violencia psicológica en trabajadores de la economía informal de la zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco

1. Perfil sociodemográfico

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 PARA EL ESTADO DE BAJA SONORA

Grado en Medicina. i) Posea conocimientos generales en todas las facetas de la Medicina que le permitan un

RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN, COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ITINERARIOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON NECESIDADES DE APOYO

LICENCIATURA EN DESARROLLO HUMANO

Experiencia sobre lactancia materna en mujeres atendidas en el hospital comunitario de Zumpango

III. RESULTADOS. A continuación se presentan los resultados encontrados, primero en la

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE GEOGRAFÍA CARACAS

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

IMPACTO DEL PROGRAMA UNAM-PERAJ ADOPTA UN SEGUIMIENTO DE LOS PARTICIPANTES

ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Necesidad de un Sistema de Información para la Evaluación del Posgrado Nacional

Envejecimiento y derecho a una muerte digna. Héctor Hernández Bringas René Flores Arenales

Desafíos en el derecho a la salud de las personas mayores

Práctica Comunitaria. Propuesta Académica. Escuela Nacional de Trabajo Social. Universidad Nacional Autónoma de México

Eficacia de dietas bajas en hidratos de carbono en el control de peso de trabajadores universitarios

CAPITULO III Metodología

AUTORES:. Ms. Ysabel Morgan Zavaleta. Ms. Luz Falla Juárez.. Mg. Irene Pinto Flores.. Dra. Carmen Serrano Valderrama. Nuevo Chimbote, 2011

Responsabilidad ante las personas mayores. Mag. Rosa Amén Chen MSc. Ana Cecilia Murillo

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)

PRINCIPALES ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

QUÉ HACEN LOS ALUMNOS RESIDENTES DE INGENIERÍA PARA QUE LAS EMPRESAS ENFRENTEN LA GLOBALIZACIÓN?

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Estrategias básicas del psicólogo escolar Psicología Educativa

Día de las Ancianas y los Ancianos 28 de agosto

Características económicas

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Fueron todos los hogares y todas las personas que habitaban en las viviendas.

El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) contará con 5 millones de habitantes este 7 de noviembre a las 6:48 a.m.*

PROYECTO DE REFUERZO PSICOPEDAGOGICO A ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO EN LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA SAGRADA FAMILIA

Aguascalientes: Cierre Poblacional 2017 y prospectiva

ÍNDICE GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACION DEL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE AJUSTE ESTRUCTURAL Y ESTABILIZACION ECONÓMICA PARA EL CASO DE EL SALVADOR.

1. Características de los. Hogares y la Población

Introducción. Conceptualización

Carrera Plan de Estudios Contacto

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

Transcripción:

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Calidad de vida en personas mayores residentes en la Ciudad de México. Fase dos. Ixchel Itzayana Solórzano Patiño Unidad Académica de Sociología de la UAGro Programa Delfín itzayana.sol@gmail.com Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Mtra. Graciela Casas Torres Profesor Investigador de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México gracielacasasunam@hotmail.com Resumen Durante el proceso de envejecimiento se produce una serie de cambios tanto en el aspecto biológico, psicológico y social. Reconociendo que los grupos de adultos de la tercera edad que realizan actividades multidisciplinarias, recreativas, de participación y educativas, entre otras, constituyen espacios de socialización, cuyos efectos se pueden dirigir a la prevención de diversas problemáticas en las escalas micro y macro sociales, atendiendo algunos de los desafíos que el cambio demográfico implica. En consecuencia, se genera la propuesta de investigación que tiene como objetivo analizar la calidad de vida que tiene cada género de personas mayores residentes en la Ciudad de México. Se realizó la segunda fase de una investigación de tipo cuantitativa, de corte transversal, correlacional y descriptiva, con el uso de los instrumentos WHOQOL-Bref, y WHOQOL-Old; aplicando una muestra por oportunidad a adultos mayores que habitan en esta metrópoli. La muestra fue dividida en dos géneros, masculino y femenino. Como resultado se obtuvo que las mujeres mayores de 60 años residentes en la Ciudad de México tienen mayor relación y participación social a pesar de tener menor calidad física y psicológica en comparación de la que gozan los hombres de la misma edad y localidad. Palabras Clave: Calidad de vida, personas mayores, dimensión social.

Introducción 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) estimó en 2015, con datos de la encuesta intercensal, que la población mexicana estaba conformada por 119, 530, 753 habitantes: 58, 056, 133 hombres y 61, 474, 620 mujeres. Estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2012) indican que el grupo de adultos mayores (personas con 60 años y más), aumentará su tamaño de 7.1 millones en 2010 a 9.8 millones en 2020 y a 23.1 millones en 2050 a nivel nacional. En la Ciudad de México la población asciende a 8, 918, 653 habitantes de todas las edades; siendo representado el grupo de la tercera edad por 870, 156 habitantes donde 507, 234 son mujeres y 362, 922 son hombres (INEGI, 2015). Se reconoce que durante el proceso de envejecimiento se produce una serie de cambios tanto en el aspecto biológico, psicológico y social, este último tratando roles referentes a funciones, normas, comportamientos y derechos definidos culturalmente. Se reconoce que los grupos de personas mayores que realizan actividades multidisciplinarias, recreativas, de participación y educativas, entre otras, constituyen espacios de socialización, cuyos efectos se pueden dirigir a la prevención de diversas problemáticas en las escalas micro y macro, atendiendo algunos de los desafíos sociales que el cambio demográfico implica. En consecuencia de la heterogeneidad y diversidad de contextos que existen alrededor de los adultos mayores, se genera esta propuesta de investigación que tiene como objetivo comparar la calidad de vida que tienen dos grupos de PAMs residentes en la Ciudad de México y que han asistido a alguna actividad de capacitación para mejorar su experiencia de envejecer, como aquellos que no han recibido tal. Pero por cuestiones de tiempo sólo se tuvo la oportunidad de analizar este estudio con la variable de género, en el que se adquiere el propósito de conocer y comparar la calidad de vida que tienen hombres y mujeres mayores residentes en dicha ciudad. Materiales y Métodos Se realizó la segunda fase de una investigación de tipo cuantitativa, de corte transversal, correlacional y descriptiva; aplicándose una muestra por oportunidad a personas mayores

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) residentes de la Ciudad de México, en espacios abiertos y en distintos clubes del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), así como en la Fundación Héctor Vélez y de la Rosa. La muestra fue dividida en dos grupos, capacitado y no capacitado. El primer grupo tuvo como característica principal haber asistido a algún tipo de actividad formativa para bien envejecer y no tener ninguna condición cognitiva que le impidiera contestar el cuestionario por sí mismo, y el segundo grupo estuvo conformado por personas que no hubiesen asistido a actividades de capacitación para bien envejecer, de la misma manera se solicitó que fueran capaces de contestar el cuestionario por sí mismos. (Véase anexo 1). Instrumentos aplicados La evaluación de la calidad de vida se realizó con el uso de los instrumentos WHOQOL-Bref, y WHOQOL-Old, diseñados por la OMS (1997-2005). (Véase la tabla 1). Tabla 1. Descripción de dimensión, definición conceptual e ítems encontrados en instrumentos WHOQOL-Bref y WHOQOL-Old Dimensión Definición conceptual Ítems WHOQOL-Bref (26 reactivos) Salud Física Salud Psicológica Relaciones sociales Medio ambiente Calidad de vida total Relacionada con las actividades de la vida diaria, movilidad, dolor e incomodidad, sueño y descanso y capacidad de trabajo. Considera indicadores como la imagen corporal, autoestima y presencia de sentimientos negativos y positivos en la vida cotidiana. Examina aspectos de apoyo social, relaciones personales y de intimidad. Evalúa aspectos tales como recursos financieros, accesibilidad a la información y entorno físico (localidad, colonia, medios de transporte). Perfil de calidad de vida 3,4,10,15,16,17, 18 5,6,7,11, 19, 26 20, 21, 22 8, 9, 12, 13, 14, 23, 24, 25 Suma total del puntaje obtenido en cada dimensión.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 WHOQOL-Old (24 reactivos) Habilidad sensorial Autonomía Actividades pasadas, presentes y futuras Evalúa el funcionamiento sensorial y la pérdida de los sentidos. Valora la independencia en la vejez, ser autónomo y tener capacidad de decisión sobre la vida propia. Examina la satisfacción en torno a los logros alcanzados a lo largo de la vida y las expectativas a futuro en la vida de la persona mayor. 1, 2, 10 y 20 3, 4, 5, y 11 12, 13, 15 y 19 Participación social Muerte y morir Intimidad Refiere a las actividades llevadas a cabo en comunidad. Explora las preocupaciones y temores del individuo acerca de la idea de morir y la muerte. Hace referencia a la capacidad de tener relaciones de afecto personalísimas. 14, 16, 17 y 18 6, 7, 8 y 9 21, 22, 23, 24 Calidad de vida total Perfil de calidad de vida Suma del total de puntaje obtenido en cada dimensión. Fuente: Elaboración propia con base Pérez, 2016. Procedimiento de trabajo de campo Se llevó a cabo la aplicación de entrevistas a las personas mayores de 60 años los días 28, 29 y 30 de junio y el 01 de julio del presente año en diversos puntos de la Ciudad de México. Se hizo uso de un consentimiento informado que explicaba a la persona la finalidad del estudio, así como su objetivo y procedimiento, una vez leído, se le pedía al participante que lo firmara, otorgándole una copia del mismo para después preceder a la aplicación. (Véase anexo 2). Análisis de datos La información se analizó en el programa SPSS de IBM. Posteriormente se realizará el análisis estadístico de los datos para establecer las comparaciones, elaborando el informe final de investigación en el cual será posible identificar los hallazgos y responder a la pregunta de investigación.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Resultados En el estudio participaron 421 personas mayores: 257 mujeres (61%) y 164 hombres (39%) donde la edad media fue de 71-72 años (véase la gráfica 1). POBLACIÓN 61% 39% HOMBRES MUJERES Grafica 1. Muestra el porcentaje de hombre y mujeres que participaron en el estudio. Fuente: Elaboración propia. A continuación serán redactados los resultados que se obtuvieron de las medidas de tendencia central en las dimensiones requeridas para conocer y comparar la calidad de vida en ambos géneros, encontradas en los instrumentos Whoqol-Bref (Salud física, Salud psicológica y Relaciones sociales) y Whoqol-Old (Participación social). (Véase tabla 2). Resultados del instrumento WHOQOL - Bref Género (media) Dimensión Máximo Mínimo Masculino Femenino Salud Física 35 7 26.93 25.89 Salud Psicológica 30 6 23.7 23.57 Relaciones Sociales 15 3 11.31 11.63 Resultados del instrumento WHOQOL - Old Participación Social 20 4 15.2 15.59 Tabla 2. Resultados instrumentales WHOQOL Bref y WHOQOL Old. El género masculino tiene mayor puntuación en las dimensiones: salud física y salud psicológica; por otro lado, el género femenino adquirió mayor puntaje en las dimensiones: relaciones sociales y participación social. Fuente: Elaboración propia.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Los resultados, guiándose en la variante de género y en las anteriores dimensiones ya mencionadas, indicaron que el género masculino posee más calidad física y psicológica con referencia a la media adquirida en ambas áreas (S.F = 26.93, S.P.=23.73) en comparación con la que alcanzaron las mujeres mayores (S.F = 25.89, S.P = 23.57), es decir, los hombres de la tercera edad gozan de un alto nivel de autoestima, considerable capacidad de desplazarse de un sitio a otro, sentimientos de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad y suficiencia de ser útil. Por otro lado, en cuestión de relaciones y participaciones sociales son las féminas adultas quienes adquirieron mayor puntaje en la media y menor en el porcentaje de los varones adultos (R.S. = 11.63, P.S. = 15.59), es decir, el género femenino interviene más socialmente. (Véase gráfica 2). 30 25 26.93 25.89 23.7 23.57 20 15 11.31 11.63 15.2 15.59 MEDIA 10 5 0 Salud Física Salud Psicológica Relaciones Sociales Participación Social DIMENSIONES Hombres Mujeres Grafica 2. Se representa la comparación de la media obtenida en hombres y mujeres en las dimensiones salud física, salud psicológica, relación social y participación social. Fuente: Elaboración propia. Discusión y conclusiones Siendo el envejecimiento un proceso dinámico y multidimensional que es influido por diversos factores externos para generar estrategias que permitan alcanzar oportunidades que optimicen la calidad de vida en Personas Mayores, es primordial considerar tres aspectos fundamentales para lograrlo: salud (ausencia de salud), seguridad (económicas y sociales) y la

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) participación (integración en la vida comunitaria); reflejadas en esta investigación con las dimensiones salud física, salud psicológica, relaciones sociales y participación social. Al observar los resultados de las dimensiones anteriormente indicadas se encontró una perspectiva relevante con base a la productividad de cada género en la etapa del adulto mayor. Al suponer que los hombres mayores tienen mejor calidad física y psicológica se entiende que ellos poseen más facilidad de realizar actividades en su vida diaria, debido a su movilidad y capacidad de trabajo, además de tener suficientes pensamientos positivos sobre su persona, desde la perspectiva de la psicología. Por lo tanto, podrían asumir mayor habilidad de realizar actividades que estén ligadas con su entorno social debido a su condición, pero no es así, ya que a pesar de poseer este estado funcional no se incluyen para realizarlas y participar; por el contrario, es la mujer quien colabora y se vincula más socialmente, a pesar de contar con menor adquisición física y psicológica, afrontándose con la respuesta obtenida del sexo opuesto. De esta manera, al comparar las calidades de vida de estos géneros desde el aspecto físico, psicológico y de participación social, se concluye indicando que las mujeres mayores de 60 años, residentes en la Ciudad de México, tienen mayor relación y participación social, fomentando a gran escala la organización y construcción, tanto a nivel primario (familia) como secundario (organizaciones sociales) desarrollando así, una estable calidad de vida en su etapa de envejecimiento, a pesar de tener menor calidad física y psicológica en confrontación con la calidad obtenida por parte de los hombres mayores de la misma edad y localidad. Agradecimientos Agradezco al Programa Delfín por darme la oportunidad de participar en el programa que tiene por nombre Verano Científico. A la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por recibirme en sus hospitalarias instalaciones, con un personal atento, respetuoso y con esa gran capacidad de enseñanza que caracteriza esta universidad. La Mtra. Graciela Casas Torres y las coordinadoras Ana Lilia Pérez Quintero e Itxel Paola Cortés Vargas quienes me instruyeron en el ámbito de la investigación y dedicarme el tiempo para que yo obtuviera el suficiente aprendizaje tanto en lo académico como en lo laboral.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 Finalmente a la Unidad Académica de Sociología, ya que siempre estuvo al pendiente de los estudiantes que estuvimos dentro de este programa académico, tratando de superarnos día con día para conseguir un futuro productivo y de preparación. Referencias Consejo Nacional de Población (2012). Aspectos generales de los resultados de las proyecciones de población. Obtenido de http://www.conapo.gob.mx/en/conapo/aspectos_generales_de_los_resultados_de_las_pr oyecciones_de_poblacion Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Encuesta Intercensal 2015. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=33725&s=est Organización Mundial de la Salud (1997-2005). Instrumentos WHOQOL-Bref, y WHOQOL- Old. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-98872011000500003 Pérez, A.L.C. (2016). Envejecimiento exitoso y calidad de vida. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Maestría en Trabajo Social, Ciudad Universitaria, México.

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Anexos 1. INSTRUMENTO DIRIGIDO A PERSONAS MAYORES, RESIDENTES EN LA CIUDAD DE MÉXICO PARA CONOCER SU CALIDAD DE VIDA. El propósito de este instrumento es reconocer las condiciones de vida de las personas mayores que habitan en la Ciudad de México, con el fin de diseñar acciones sociales que favorezcan la mejora de su calidad de vida.

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 2 (2016)

Anexo 2. 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 CONCENTIMIENTO INFORMADO DE PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. El propósito de este consentimiento es informar al participante la finalidad del estudio, así como su objetivo y procedimiento.