Guía Docente SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TRABAJO FIN DE MÁSTER

Documentos relacionados
Guía Docente MATERIA: TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 1º Y 2º CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Trabajo Fin de Grado. Código: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016 FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Guía Docente TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 4º SEMESTRE 2º GRADO: COMUNICACIÓN DIGITAL MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: PRACTICAS SEMESTRE: 1, 2, 3 Y 4 MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CURSO: 1º Y 2º

Guía Docente MATERIA TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 2º MÁSTER: FISIOTERAPIA INVASIVA CURSO 2018/2019 FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente SEMESTRE 2º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PRÁCTICAS EXTERNAS

Guía Docente MATERIA PRACTICUM SEMESTRE 2º MÁSTER: FISIOTERAPIA INVASIVA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

TRABAJO FIN DE MASTER SEGUNDO SEMESTRE MÁSTER: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES CURSO 2017/2018 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPLANTES SEMESTRE 1º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES, FACULTAD DE DERECHO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Guía Docente MATERIA: TECNOLOGÍA Y EXPRESIVIDAD SONORA SEMESTRE 1º Y 2º CURSO 2018/2019 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

COMPLICACIONES EN CIRUGÍA ORAL SEMESTRE 2º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DE ELEVACIÓN DEL

Guía Docente MATERIA: TECNOLOGÍA Y EXPRESIVIDAD SONORA SEMESTRE 1º Y 2º CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: LIMITACIONES EN LAS SEMESTRE: 2º MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CURSO 1º

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y MATERIA: ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS CARÁCTER: ANUAL MÁSTER UNIVERSITARIO EN AUDITORÍA DE CUENTAS

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2017/2018

GUÍA DOCENTE 2018/2019

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y MATERIA: VALORACIÓN DE EMPRESAS CARÁCTER: ANUAL

1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

GUÍA DOCENTE Narrativa Sonora

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente. Master Universitario en Producción y Realización en Radio y Televisión

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MEDIDAS GENERALES EN PROCEDIMIENTOS SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2017/2018

GUÍA DOCENTE Narrativa Sonora. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

GUÍA DOCENTE. FACULTAD: Enfermería, Fisioterapia y Podología

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: TERAPEÚTICA ARRITMOLÓGICA SEMESTRE: 1º MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CURSO 1º

INJERTOS ÓSEOS SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

TECNICAS ANALITICAS PRIMER SEMESTRE MÁSTER: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES CURSO 2017/2018 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente MATERIA

PRÁCTICAS EXTERNAS MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN MULTIMEDIA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

RESTAURACIONES ESTÉTICAS DEL SECTOR ANTERIOR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Producción audiovisual publicitaria Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía docente PROGRAMACIÓN I CURSO 1 SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL CURSO ESCUELA

SEGURIDAD EN EL TRABAJO PRIMER SEMESTRE MÁSTER: PREVENCION DE RIESGOS LABORALES CURSO 2017/2018 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y MATERIA: CONTABILIDAD ANALÍTICA Y CONTROL DE GESTIÓN CARÁCTER: ANUAL

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Competencias

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA ATENCIÓN FARMACÉUTICA DIRIGIDA AL PACIENTE

ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO: 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: FISIOTERAPIA CURSO: 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ATENCIÓN FARMACÉUTICA DIRIGIDA AL PACIENTE DIABÉTICO SEMESTRE: 2º MÁSTER:

ASIGNATURA PSICOLOGÍA 1º CURSO 2º SEMESTRE GRADO: NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

GUÍA DOCENTE 2018/2019. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE. Enfermería, Fisioterapia y Podología

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

Lenguaje escrito, audiovisual y publicitario

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

Guía Docente FACULTAD MEDICINA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE MÁSTER. CURSO: ANUAL MÁSTER: MASTER UNIVERSITARIO EN DERECHO

TÉCNICAS AVANZADAS EN CIRUGÍA ORAL SEMESTRE 1º, AÑO 1º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Locución y presentación audiovisual Grado en PERIODISMO 4º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente MATERIA: PANORAMA ACTUAL DE LA INDUSTRIA SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 2017/2018 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

SEMÁNTICA Y LEXICOLOGÍA

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

DATOS DE LA ASIGNATURA

Guía Docente ASIGNATURA: PATOGENIA CELULAR CURSO 4º SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS AVANZADAS EN SEMESTRE 1º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Teoría y escritura literaria

GUÍA DOCENTE 2017/2018. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD DE DERECHO MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTECCIÓN DE DATOS, TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN CURSO 2017/2018

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE FILOLOGÍA HISPÁNICA. Curso 2015/16. Asignatura: TRABAJOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lenguaje audiovisual publicitario Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Trabajo Fin de Grado I

Guía Docente FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA: PLAN ESTRATÉGICO DE ORGANIZACIÓN CURSO: 1º SEMESTRE: SEMESTRAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente PLAN DE MARKETING

Guía Docente TRADE MARKETING Y SHOPPER MARKETING SEMESTRE 1º MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRADE MARKETING Y COMERCIO ELECTRÓNICO CURSO 1º FACULTAD DE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

MAPA DE COMPETENCIAS GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: ELECTROFISIOLOGÍA CARDIACA SEMESTRE: 1º MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CURSO 1º AVANZADA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

INTRODUCCIÓN A LA IMPLANTOLOGÍA SEMESTRE 1º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2017/2018 FACULTAD DE MEDICINA

Transcripción:

TRABAJO FIN DE MÁSTER SEMESTRE 1º Y 2º MÁSTER EN RADIO (COPE) CURSO 1º FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Módulo en el que se integra la materia: Módulo V- Trabajo Fin de Máster Nombre de la materia: Trabajo Fin de Máster Código: GD-7-LI11 Curso(s) en el que se imparte: 1º Semestre(s) en el que se imparte: 1º y 2º Carácter: Obligatorio ECTS de la MATERIA: 6 Máster(es) en que se imparte la MATERIA: Máster Universitario en Radio (COPE) Directora del Máster: Mayka Jiménez Director académico: Mario Alcudia Mayka Jiménez Delgado Mario Alcudia Borreguero DATOS DE CONTACTO Tfno. 670.980.806 e-mail: maykajimenez@gmail.com Tfno. 91.453.95.28 e-mail malcudia@ceu.es Departamento: Comunicación Audiovisual y Publicidad Área de conocimiento: Comunicación Audiovisual y Publicidad Facultad o Centro al que se adscribe el título: Humanidades y Ciencias de la Comunicación 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES) DATOS DE CONTACTO Dr. Ángel Arias Tfno.: 91.456.42.00 e-mail: aarias@ceu.es Dra. Esther Cervera Tfno.: 91.453.95.32 e-mail: esther.cerverabarriga@ceu.es 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas al Trabajo Fin de Máster, los alumnos pueden contactar con los profesores responsables a través del e-mail o del teléfono. Para las consultas en horario de tutorías se debe concertar cita mediante el envío de un correo electrónico. 2

1.- DE CONOCIMIENTOS: 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Guía Docente El objetivo de este trabajo es plasmar las habilidades investigadoras o prácticas, así como fomentar el espíritu crítico y la capacidad de investigación o de desarrollo en el mundo laboral. Todo ello mediante: -El planteamiento de casos de estudio los alumnos/as la elaboración de informes en los que demostrarán ser capaces de aplicar herramientas de análisis estructural y competitivo a los distintos segmentos de la industria radiofónica para establecer conclusiones sobre estrategias genéricas existentes, ventajas competitivas, modelos organizativos, modelos de negocio e identificación de su cadena de valor. - El diseño de programas piloto en los que el/la alumno/a demostrará que es capaz de utilizar y crear técnicas, recursos y métodos actuales (y avanzados) de producción radiofónica, demostrando el dominio de los distintos estilos y contextos narrativos del periodismo radiofónico (especialización) 2.- DE COMPETENCIAS: C1) Capacidad para valorar y comparar las distintas industrias involucradas y, con precisión, los distintos segmentos, estrategias y técnicas que forman parte de las industrias y sectores de la comunicación radiofónica y multimedia, así como las fuerzas competitivas y del entorno y los actores que la componen. C2) Capacidad para analizar, formular y desarrollar habilidades de incorporación y canalización sistemática del pensamiento creativo para la generación de contenidos, recursos y técnicas radiofónicas. C3) Capacidad de propuesta, gestión y planificación de los sistemas operativos de optimización de los requisitos técnicos necesarios, fijos y móviles, para una aplicación eficiente y eficaz de la tecnología radiofónica y multimedia. C8) Capacidad para programar, examinar, sintetizar y desarrollar de forma escrita y oral, contenidos discursivos de las distintas tipologías de programas radiofónicos de entretenimiento, ficción e informativos. C9) Capacidad de búsqueda, selección, comparación, evaluación y planificación de la información proveniente de distintas fuentes tradicionales y digitales. C12) Capacidad de utilización y experimentación de la voz, y otras fórmulas oratorias, como transmisor de sentimientos, emociones y sensaciones con el dominio técnico del ritmo, la modulación y la entonación. C13) Capacidad para sintetizar y construir discursos radiofónicos, interpretando y gestionando contenidos para diferentes soportes, medios sonoros, géneros y lenguajes de manera planeada, improvisada y siempre integradora. C14) Capacidad para comprender el proceso completo de creación, redacción, y realización radiofónica de planificación y ordenación que incluye la elaboración e interpretación (adaptación) de un guión radiofónico creativo y su puesta en escena; con la coordinación de todo el equipo de guión, edición y montaje. C15) Competencias básicas para diseñar, y avanzadas para evaluar la efectividad del guión radiofónico según sus distintos tipos, usos y posibilidades. C17) Capacidad de comprensión, análisis y crítica de la historia de la radio, de la retórica y los grandes discursos históricos para conseguir una mayor interpretación y evaluación humanística y social. C. 18) Capacidad de desarrollo y evaluación, desde el punto de vista teórico y práctico, de las distintas secciones informativas y periodísticas de especialización de contenidos radiofónicos. C. 19) Destreza y habilidad en las tareas derivadas de la especialización radiofónica, en su análisis, formulación, construcción y estimación de textos discursivos específicos. 3

4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 1.- METODOLOGÍA DOCENTE DE LA MATERIA DE REFERENCIA MATERIA RANGO PORCENTUAL DE CRÉDITOS (ACTIVIDADES FORMATIVAS) PRESENCIALES NO PRESEN CIALES NÚMERO CRÉDITOS ECTS Clase magistral Seminario Taller Seminario de grupo Tutoría Académica Práctica Individual Trabajo de síntesis Trabajo Fin de Máster 20% 80% 6 Otras 2.- DETALLE DE LA METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 2.1- DESCRIPCIÓN DE LA PRESENCIALIDAD 1.- CLASE MAGISTRAL: No procede 2.- SEMINARIO: No procede 3.- TALLER, SEMINARIO DE GRUPO/ TUTORÍA ACADÉMICA: En el plan del curso se especificará su calendario. El/La alumno/a acudirá a consultar con el/la profesor/a aspectos del desarrollo del trabajo. El/La profesor/a orientará metodológicamente y proporcionará bibliografía o apoyo técnico sobre el tema acordado. Se corregirán los borradores que el alumno presente siguiendo las indicaciones del profesor. 4.- PRÁCTICAS: En el plan del curso se especifica su calendario. Realización de la exposición del trabajo ante un tribunal. 5- TRABAJO DE SÍNTESIS: Actividad formativa ordenada preferentemente a la competencia o capacidad de reunir, interpretar y juzgar información y datos relevantes (CB 3 Anexo I RD 1393) y a la 4

competencia de adquisición de habilidades de aprendizaje (CB 5 Anexo I RD 1393); prioriza el aprendizaje autónomo por parte del alumno. 6- OTROS: No procede. 2.2.- DESCRIPCIÓN DE LA NO PRESENCIALIDAD Diseño o proyecto del trabajo. Consulta de documentos recomendados por el profesor. Preparación de esquemas, borradores y primeras versiones. Grabaciones. Bocetos. Elaboración de versión final del TFM. Redacción. Edición. Formato de presentación obligatorio siguiendo la misma normativa que la de los TFG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo. (Ver www.humanidades.uspceu.es/pages/home- novedades/humanidades-trabajos-fingrado.html) Preparación de la defensa oral ante un tribunal 5

5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA MATERIA DE REFERENCIA BÁSICAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS DE LA MATERIA Reflexionar, sintetizar y emisión de juicios. Autonomía Plasmar las habilidades investigadoras o prácticas en un trabajo fin de grado. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ORIENTADAS AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS TR Trabajos individuales o en grupo PR Presentaciones y exposiciones orales Fomentar el espíritu crítico y la capacidad de investigación o de desarrollo en el mundo laboral Capacitar al alumno/a para la defensa de una investigación con carácter científico 2.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: BÁSICAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Las mismas que las de la materia. Las mismas que las de la materia. TIPOLOGÍA DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN ORIENTADAS AL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS TR Trabajos individuales y en grupo PR Presentaciones y exposiciones orales 3.- ASISTENCIA A CLASE: El alumno asistirá al seguimiento según el plan de tutorías establecido con el profesor. 6

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: No se admitirán las faltas de ortografía. CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA: Se evaluarán los objetivos y competencias a través del trabajo presentado por escrito o medios audiovisuales y su defensa oral. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Se evaluarán los objetivos y competencias a través del trabajo presentado por escrito o medios audiovisuales y su defensa oral. 5.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: PARÁMETRO A EVALUAR Asistencia y participación en clases teóricas y seminarios PORCENTAJE - Pruebas de conocimiento - Trabajos de evaluación continua - Trabajo fin de grado y su defensa oral 100% CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA 100% 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: No procede. 6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 7

1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA Guía Docente Blaxter, Loraine; Hughes, Christina; Tight, Malcom: Cómo se hace una investigación, Barcelona, Gedisa, 2005. Eco, Umberto: Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 2000. García de la Fuente, Olegario: Metodología de la investigación científica, Madrid, CEES, 1994. 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: El/La profesor/a director del Trabajo Fin de Máster indicará al alumno la bibliografía que sea adecuada para realizarlo 3.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: Es fundamental la consulta de la Normativa sobre Trabajo Fin de Grado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación: www.humanidades.uspceu.es/pages/home-novedades/humanidades-trabajos-fin-carrera.html 8

10. FICHA ECTS DE LA MATERIA TÍTULO DEL MÓDULO Denominación Código Máster (es) Carácter(1) Centro(s) Semestre(s) DESCRIPCIÓN Trabajo Fin de Máster GD-7-LI11 Máster Universitario en Radio (COPE) Obligatoria Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación Primero y segundo IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Rama de conocimiento Comunicación Audiovisual y Publicidad Módulo (s) V (Trabajo Fin de Máster) Asignaturas incluidas ECTS 6 Directora del Máster Mayka Jiménez Director Académico Mario Alcudia Responsable(s) del Área/Unidad docente Dr. Ángel Arias Urrutia Dra. Esther Cervera Barriga PROFE- SORADO Profesorado,METODOLOGÍA, EVALUACIÓN DOCENTE Y PROGRAMA Competencias Objetivos C1) Capacidad para valorar y comparar las distintas industrias involucradas y, con precisión, los distintos segmentos, estrategias y técnicas que forman parte de las industrias y sectores de la comunicación radiofónica y multimedia, así como las fuerzas competitivas y del entorno y los actores que la componen. C2) Capacidad para analizar, formular y desarrollar habilidades de incorporación y canalización sistemática del pensamiento creativo para la generación de contenidos, recursos y técnicas radiofónicas. C3) Capacidad de propuesta, gestión y planificación de los sistemas operativos de optimización de los requisitos técnicos necesarios, fijos y móviles, para una aplicación eficiente y eficaz de la tecnología radiofónica y multimedia. C8) Capacidad para programar, examinar, sintetizar y desarrollar de forma escrita y oral, contenidos discursivos de las distintas tipologías de programas radiofónicos de entretenimiento, ficción e informativos. C9) Capacidad de búsqueda, selección, comparación, evaluación y planificación de la información proveniente de distintas fuentes tradicionales y digitales. C12) Capacidad de utilización y experimentación de la voz, y otras fórmulas oratorias, como transmisor de sentimientos, emociones y sensaciones con el dominio técnico del ritmo, la modulación y la entonación. C13) Capacidad para sintetizar y construir discursos radiofónicos, interpretando y gestionando contenidos para diferentes soportes, medios sonoros, géneros y lenguajes de manera planeada, improvisada y siempre integradora. C14) Capacidad para comprender el proceso completo de creación, redacción, y realización radiofónica de planificación y ordenación que incluye la elaboración e interpretación (adaptación) de un guión radiofónico creativo y su puesta en escena; con la coordinación de todo el equipo de guión, edición y montaje. C15) Competencias básicas para diseñar, y avanzadas para evaluar la efectividad del guión radiofónico según sus distintos tipos, usos y posibilidades. C17) Capacidad de comprensión, análisis y crítica de la historia de la radio, de la retórica y los grandes discursos históricos para conseguir una mayor interpretación y evaluación humanística y social. C. 18) Capacidad de desarrollo y evaluación, desde el punto de vista teórico y práctico, de las distintas secciones informativas y periodísticas de especialización de contenidos radiofónicos. C. 19) Destreza y habilidad en las tareas derivadas de la especialización radiofónica, en su análisis, formulación, construcción y estimación de textos discursivos específicos. El objetivo de este trabajo es plasmar las habilidades investigadoras o prácticas, así como fomentar el espíritu crítico y la capacidad de investigación o de desarrollo en el mundo laboral. Todo ello mediante: - El planteamiento de casos de estudio los alumnos/as la elaboración de informes en los que demostrarán ser capaces de aplicar herramientas de análisis estructural y competitivo a los distintos segmentos de la industria radiofónica para establecer conclusiones sobre estrategias genéricas existentes, ventajas competitivas, modelos organizativos, modelos de negocio e identificación de su cadena de valor.

- El diseño de programas piloto en los que el/la alumno/a demostrará que es capaz de utilizar y crear técnicas, recursos y métodos actuales (y avanzados) de producción radiofónica, demostrando el dominio de los distintos estilos y contextos narrativos del periodismo radiofónico (especialización). Bibliografía básica Requisitos previos Método de enseñanza Métodos de evaluación Idioma utilizado Blaxter, Loraine; Hughes, Christina; Tight, Malcom: Cómo se hace una investigación, Barcelona, Gedisa, 2005. Eco, Umberto: Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 2000. García de la Fuente, Olegario: Metodología de la investigación científica, Madrid, CEES, 1994. Tutorías, trabajos de síntesis y presentación oral Presentación de trabajo y defensa oral Español