Claves para la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en Mesoamérica: La protección y asistencia consular

Documentos relacionados
Migración de retorno y políticas de reintegración al sistema educativo mexicano. LINEAMIENTOS No. 7 Políticas públicas migratorias regionales. No.

Balance crítico del Plan Puebla Panamá y perspectivas del proyecto Mesoamérica. LINEAMIENTOS No. 4 Políticas públicas migratorias regionales. No.

LINEAMIENTOS No. 10 Políticas públicas migratorias regionales

Vinculación del Instituto Jalisciense para los Migrantes con el Plan Nacional de Desarrollo

ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A. C. División de Estudios Internacionales

Migración y salud La cooperación gubernamental entre Centroamérica y México: opciones posibles en favor de la seguridad de los migrantes

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

OBJETIVOS Y SUBTEMAS DE LOS FOROS DE CONSULTA PÚBLICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE MIGRACIÓN (PEM)

Programa de Prevención de Delitos Vinculados a la Migración Irregular en Mesoamérica

Migraciones laborales y la integración en los mercados de trabajo regionales. LINEAMIENTOS No. 2 Políticas públicas migratorias regionales. No.

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados Mandato, Contexto Regional y Operación en Guatemala

TALLER. Sistemas de Información sobre Migración Laboral Hotel Granada, Granada, Nicaragua 25 y 26 de septiembre de 2012

Migración y salud Políticas de control migratorio y para la seguridad de los migrantes en México

Políticas Migratorias y Actores Sociales en México y Centroamérica

Migración y desarrollo rural Una mirada desde FAO para Mesoamérica. Septiembre de 2018 FAO RLC

Los procesos migratorios en México y Centroamérica: diagnósticos y propuestas regionales

Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Centroamérica (SIEMCA- SIEMMES)

Nota Conceptual Prevención del VIH en poblaciones móviles/ migrantes. Mecanismo de Coordinación Regional 10 de diciembre 2015

P R O G R A M A. Horario Presentación Expositor Cargo e Institución Tema. Bienvenida. Mtro. Juan José García

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Honduras, primero del Triángulo Norte con protocolo de niñez migrante - Departamento 19 Lunes 29 de Agosto de :16

REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL DE CONSULTA SOBRE MIGRACIÓN (GRCM) DE LA CONFERENCIA REGIONAL SOBRE MIGRACIÓN (CRM)

Programas de Protección a niñez y familias mexicanas en el exterior

Conferencias Magistrales

b) Acciones en México Modelo de Reintegración empático Modelo de integración para poblaciones en tránsito, asilo y refugio

de dónde vienen? qué les espera?

CÓDIGO DE VACANTE: MEXX ASISTENTE DE COOPERACIÓN TÉCNICA

PLANIFICACIÓN OPERATIVA MULTIANUAL

Programa Especial de Migración Foro: Tijuana, Baja California 22 de octubre de 2013 Relatoría. Información General

PROGRAMA DE ACCIÓN DE CUENCA

MATRIZ SOBRE RECEPCIÓN Y ATENCIÓN PSICOSOCIAL

MENORES DE EDAD MEXICANOS REPATRIADOS

Mujeres, niñez y migración: La experiencia de El Salvador

Projec. México como corredor para el paso de personas migrantes: acceso a servicios por parte de las personas migrantes. CEPAL Julio de 2017

III MESA DE MOVILIDAD HUMANA

Estados Unidos, México y el Triángulo Norte centroamericano: de la migración forzada a la movilidad laboral concertada?*

EL ROSTRO HUMANO DE LA MIGRACIÓN: DERECHOS Y VULNERABILIDADES. Iztapalapa, D.F. 5 9 de octubre de 2009.

Seminario La migración internacional en México y sus fronteras: nuevos escenarios y retos para la investigación social

Consejo Consultivo Informe mensual Mayo 2017

9 d e j ulio o d e 2 014

COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS MÉXICO QUINTA VISITADURÍA GENERAL

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

contexto de la migración: categorías y causas derechos humanos de niños y niñas migrantes

Reunión del COPLADE - Chiapas 5 de septiembre de Los Derechos Humanos de las Personas Migrantes

DECLARACIÓN INTERAMERICANA PARA ENFRENTAR LA TRATA DE PERSONAS.

Liduvina del Carmen Magarín de Esperanza Viceministra para los Salvadoreños en el Exterior Presidenta Pro-Témpore de la Conferencia Regional sobre

Menores migrantes en México Extranjeros presentados ante las autoridades migratorias y mexicanos devueltos por Estados Unidos.

FORO: "MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS: LA CRISIS HUMANITARIA DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA"

Corte Centroamericana de Justicia Comisión Permanente Equidad de Género

Menores Solicitantes de refugio NNA Devueltos NNA Detenidos

Menores migrantes en México

agenda de política pública está en camino de garantizar que no se cometan crímenes en contra de menores en

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria diciembre 2014

Programa de Atención a Personas Migrantes

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria agosto 2014

Necesidades de Proteccion Internacional de las Victimas del Crimen Organizado yviolencia Asociada en el Contexto del Derecho Internacional de los

MIGRACIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL: REALIDADES Y DESAFÍOS DESDE MÉXICO

El caso de El Salvador

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN MOVILIDAD HUMANA

QUÉ HACER FRENTE A LA CRISIS MIGRATORIA? NUEVAS VISIONES Y PROPUESTAS DE ACCIÓN

Manifestando la urgente necesidad de fortalecer el marco jurídico a nivel mundial y regional para la migración, señalan:

Menores migrantes en México

ORDENANZA METROPOLITANA 271

Menores migrantes en México Extranjeros presentados ante las autoridades migratorias y mexicanos devueltos por Estados Unidos.

Menores migrantes en México

que está pasando en centroamérica?

REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES CIUDAD DE MEXICO, 8 DE OCTUBRE DE 2010

Panel II: Principales desafíos en materia de derecho migratorio. Corte Suprema de Justicia de Chile

que está pasando en centroamérica?

Vinculación del Instituto Jalisciense de Asistencia Social con el Plan Estatal de Desarrollo

PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL MIGRANTE VETE SANO, REGRESA SANO

Delincuencia Organizada: El Fenómeno de la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes

Anuario Estadístico. Primera Parte. Dirección General de Protección a la Infancia

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria septiembre 2014

Proyecto: Los procesos migratorios en México y Centroamérica: diagnósticos y propuestas regionales

Menores migrantes Resumen estadístico mensual, abril 2015

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria octubre 2015

AGENDA DE SALUD Y MIGRACIÓN EN LA REGION En donde estamos ahora?

PB#07. Policy Brief Series. La Protección Consular como Política de Estado para Proteger a los Migrantes de México y Centroamérica. Jorge A.

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria junio 2015

El Tema Migratorio en la OEA

El Sistema Interamericano. la protección internacional de los refugiados en las Américas

Embajada de Honduras en México participa en diferentes actividades orientadas a mejorar mecanismos y acompañar procesos

Programa Especial de Migración Lic. Omar de la Torre de la Mora Consejo Ciudadano Instituto Nacional de Migración 05 de junio de

MARCELA GUERRA SENADORA DE LA REPÚBLICA

Nuevas tendencias de la migración en América Latina y el Caribe y urgentes problemáticas

Menores migrantes Resumen estadístico mensual, noviembre 2015

Términos de referencia para contratación de

Mujeres Migrantes Guatemala, 29 de noviembre del 2017


Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

Migración de Tránsito por la ruta del Occidente de México: actores, riesgos y perfiles de vulnerabilidad

MECANISMO DE ARTICULACIÓN PARA LA ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE TRATA INTERNACIONAL

FICHA TEMÁTICA PERSONAS MIGRANTES

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria septiembre 2015

Centroamérica, LINEAMIENTOS No. 1 Políticas públicas migratorias regionales. laboratorio migrante. No de septiembre de 2016

Transcripción:

LINEAMIENTOS No. 6 Políticas públicas migratorias regionales Claves para la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en Mesoamérica: La protección y asistencia consular 15 de septiembre de 2016 No. 1 Por Jorge A. Schiavon y Nuty Cárdenas Alaminos

RESUMEN Mesoamérica es una región con una larga experiencia y tradición en la movilidad humana; sus flujos más importantes son de emigración y tránsito. Especialmente en el tránsito se observan un sinnúmero de riesgos y la violación reiterada de los derechos humanos de las personas migrantes. Las vulnerabilidades de las personas migrantes no sólo se dan en el tránsito sino también en los procesos de detención y deportación. Ante ello, resulta imperante la necesidad de fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas migrantes para lo cual se propone institucionalizar en marcos normativos nacionales la protección y asistencia consulares como una política de Estado en los países de la región. Para alcanzar este objetivo es necesaria una mayor cooperación a nivel mesoamericano sobre el tema que permita compartir las experiencias y buenas prácticas en materia consular. El problema: migración en tránsito y violación de derechos humanos Mesoamérica es una región con una larga experiencia y tradición en la movilidad humana. Los flujos migratorios más importantes son de emigración, tránsito y, en años recientes, de inmigración y retorno. La región se caracteriza por una emigración neta positiva y la mayor parte de los migrantes se dirigen a Estados Unidos, generalmente a través de México, ya sea por la búsqueda de un mejor nivel de vida, por reunificación familiar, o como consecuencia de la inseguridad y violencia en sus países de origen. El movimiento de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños hacia Estados Unidos, pasando por México, ha cobrado relevancia en la última década no sólo por la magnitud de los flujos, sino por los riesgos Pg. 2

y las constantes violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes durante su trayecto. Además, ésta se ha visibilizado aún más en los últimos años por el incremento (en términos absolutos y relativos) de niños, niñas y adolescentes no acompañados dentro de este flujo migratorio. De acuerdo con los datos del Reporte Migración Centroamericana en Tránsito por México hacia Estados Unidos, el flujo de migrantes sin documentos en tránsito por la República Mexicana aumentó desde mediados de la década de 1990 hasta 2005, alcanzando un volumen de entre 390,000 y 430,000 personas migrantes por año. Paralelamente, como parte del endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos y México, en estos países ha aumentado la detención y deportación de centroamericanos a sus países de origen. El fenómeno de la migración en tránsito en la región viene acompañado de un sinnúmero de riesgos y de la violación reiterada de los derechos humanos de las personas migrantes. (Bustamante, 2009; Amnistía Internacional, 2010; Meyer, 2010; CNDH, 2011). La vulnerabilidad de las personas migrantes no sólo se da en el tránsito sino también en los procesos de detención y deportación. Organizaciones de la sociedad civil han detectado diversas violaciones a los derechos humanos de los migrantes en el proceso de la detención, durante la permanencia en las estaciones migratorias, así como en el proceso de deportación. En general, los migrantes no pueden ejercer plenamente sus derechos pues no ha habido una protección efectiva tanto por parte de las autoridades mexicanas como por parte de sus países, a la vez que se observan importantes deficiencias en la procuración de justicia. EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN EN TRÁNSITO EN LA REGIÓN VIENE ACOMPAÑADO DE UN SINNÚMERO DE RIESGOS Y DE LA VIOLACIÓN REITERADA DE LOS DERECHOS HUMANOS Pg. 3

Constantemente se viola el derecho a la integridad física y emocional, pues las personas migrantes no reciben un trato digno. Otro derecho que frecuentemente se vulnera es el derecho a la información, pues muchas veces las personas migrantes no reciben explicación alguna sobre el procedimiento en el cual están inmersos ni se les comunica la razón por la que están siendo detenidas. Aunado a esto, tampoco se les informa de su derecho a la representación legal y a la asistencia o protección consular. Este último derecho muchas veces no es ejercido por los detenidos, en buena medida porque, en primer lugar, no saben que poseen tal derecho e incluso, en muchas ocasiones, las propias autoridades mexicanas no notifican a sus contrapartes centroamericanas sobre la detención de sus connacionales, y, segundo, los consulados han limitado sus funciones a determinar la nacionalidad de los migrantes y pocas veces cuentan con los recursos para apoyar en la defensa y protección de los derechos de sus connacionales. Alcances y límites de la protección consular CONSTANTEMENTE SE VIOLA EL DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Y EMOCIONAL, PUES LAS PERSONAS MIGRANTES NO RECIBEN UN TRATO DIGNO. Ante la situación referida en el apartado anterior, resulta imperante la necesidad de fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas migrantes. Para ello se requieren llevar a cabo diversas medidas, sin duda una pieza fundamental es la protección consular. Ésta implica el reclamo por parte de un representante consular a una autoridad con sede en el distrito consular que le compete, como resultado de las irregularidades, faltas o violaciones en la aplicación de normas internas cometidas por particulares o autoridades del país receptor o de tránsito, hacia uno de sus nacionales. Los países de la región han comenzado a situar la protección consular como una pieza clave en la defensa de los derechos humanos de los migrantes. Sin embargo, aún existe una diferencia notable entre los países de la región en el status y reconocimiento Pg. 4

de la protección y asistencia consulares como una política de Estado, así como en la capacidad de los países de la región para ejercerla. Por un lado, en México, la protección consular es considerada como una política de Estado. Por el contrario, el resto de los países de la región apenas han comenzado a situar la protección consular como una política pública prioritaria al interior de sus Cancillerías (sobre todo El Salvador y Guatemala y, en menor medida, Honduras). En el mismo sentido, México cuenta con una mayor institucionalización de la misma; en cambio no ocurre lo mismo en Honduras, El Salvador y Guatemala, pues sus consulados aún se encuentran en una situación precaria para proteger plenamente los derechos de sus connacionales en México y Estados Unidos. Los gobiernos de los países centroamericanos enfrentan diversos obstáculos para atender a las demandas de los servicios consulares por parte de sus connacionales más allá de sus fronteras. Las Cancillerías y embajadas centroamericanas no cuentan con recursos materiales y humanos suficientes para atender el creciente volumen de migrantes. Además, no cuentan con información sistemática, precisa y comparable sobre la situación de los migrantes en tránsito, así como los radicados en México y en Estados Unidos. Los consulados tampoco cuentan con procedimientos administrativos estandarizados para atender casos de violaciones de derechos humanos de las personas migrantes. LOS PAÍSES DE LA REGIÓN HAN COMENZADO A SITUAR LA PROTECCIÓN CONSULAR COMO UNA PIEZA CLAVE EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS MIGRANTES Finalmente, otra de las dificultades de los consulados centroamericanos es que sus funcionarios requieren de mayor profesionalización y capacitación en los temas de protección consular y de defensa de derechos humanos. Pg. 5

RECOMENDACIONES Para avanzar en el fortalecimiento de la protección consular es necesario que ésta se convierta en una política de Estado prioritaria en los gobiernos de la región, otorgándole mayor reconocimiento y recursos, así como profundizando la capacitación de los miembros de los servicios exteriores de la región en la materia. Para alcanzar este objetivo es necesaria una mayor cooperación a nivel mesoamericano sobre el tema que permita, por un lado, compartir las experiencias y buenas prácticas en materia consular, sobre todo desde México hacia los otros países de la región. Esto obligaría a México a establecer una política más coherente con respecto a la exigencia de respeto de los derechos de los mexicanos en el exterior y al de los extranjeros en México. Por el otro lado, una mayor cooperación regional permitiría establecer mecanismos de coordinación entre la red de consulados con el fin de destinar y utilizar mejor los recursos humanos y materiales, pudiendo llegar hasta al nivel de protección consular conjunta entre los países de Mesoamérica. 1. Institucionalizar en las leyes y reglamentos nacionales la protección y asistencia consulares como una política de Estado en los países de la región, invirtiendo además los recursos humanos, materiales y financieros para atender cabalmente las necesidades. 2. Para fortalecer las capacidades financieras, establecer que los recursos de la cuenta consular (resultado de la provisión de servicios consulares como la documentación) se asignen a los propios consulados para labores de asistencia y protección consular. 3. Institucionalizar los procesos de capacitación permanente y sensibilización en materia de derechos humanos a los funcionarios de las cancillerías de los países en la región. 4. Agilizar los procesos de notificación consular en los momentos de detención migratoria para garantizar la protección consular en los centros de detención de migrantes y estaciones migratorias. Pg. 6

5. Facilitar y reducir los costos de la expedición de documentos de identidad. 6. Fortalecer las relaciones de las Cancillerías, Embajadas y Consulados con las diásporas, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, academia y profesionistas en la región que trabajan a favor de la defensa y protección de las personas migrantes. 7. Diseñar y construir bases de datos para identificar a personas migrantes, así como para recabar, documentar, sistematizar y analizar información sobre flujos, violaciones a derechos humanos, perpetradores, entre otros. 8. Adoptar protocolos de seguridad para la protección de funcionarios consulares en la región, así como protocolos de actuación consular para atender violaciones prototípicas de derechos humanos de personas migrantes. 9. Incrementar la coordinación y cooperación entre las Cancillerías y sus Embajadas y Consulados en la región, así como entre los propios países mesoamericanos, para presentar frentes comunes ante las autoridades de los países receptores o de tránsito. Idealmente, se podría avanzar hacia la protección consular conjunta de los nacionales de la región en Mesoamérica y otras latitudes. Para un tratado más extenso del tema por el autor de este Policy Brief, favor de consultar el libro Heredia Zubieta, Carlos (Coordinador), El sistema migratorio mesoamericano. México, COLEF - CIDE, 2016. Esta colección está disponible en www.cide.edu El CIDE es un centro de investigación y educación superior especializado en ciencias sociales, regido por estándares internacionales de calidad científica y financiado con recursos públicos. El objetivo central del CIDE es contribuir al desarrollo del país a través de la generación de conocimiento riguroso y relevante, así como de la formación de una nueva generación de líderes capaces de desempeñarse con creatividad y responsabilidad en un mundo abierto y competitivo. El CIDE como institución independiente y plural no asume postura alguna sobre asuntos políticos. Las opiniones y los datos contenidos en este documento son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el punto de vista del CIDE. Pg. 7

ÍNDICE DE LINEAMIENTOS Lineamientos No. 1 Políticas públicas migratorias regionales. Centroamérica, laboratorio migrante. Por Jorge Durand. Lineamientos No. 2 Políticas públicas migratorias regionales. Migraciones laborales y la integración en los mercados de trabajo regionales. Por Abelardo Morales Gamboa. Lineamientos No. 3 Políticas públicas migratorias regionales. Frontera México Guatemala: mercado laboral y nueva dimensión regional. Por Tonatiuh Guillén López. Lineamientos No. 4 Políticas públicas migratorias regionales. Balance crítico del Plan Puebla-Panamá y perspectivas del proyecto Mesoamérica. Por Daniel Villafuerte Solís y Jaime Rivas Castillo. Lineamientos No. 5 Políticas públicas migratorias regionales. Seguridad humana y las fronteras sur de Estados Unidos, México y Guatemala. Por Eric Olson. Lineamientos No. 6 Políticas públicas migratorias regionales. Claves para la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes en Mesoamérica: la protección y asistencia consular. Por Jorge A. Schiavon y Nuty Cárdenas Alaminos. Lineamientos No. 7 Políticas públicas migratorias regionales. Migración de retorno y políticas de reintegración al sistema educativo mexicano. Por Mónica Jacobo. Lineamientos No. 8 Políticas públicas migratorias regionales. Articulación de las organizaciones ciudadanas en políticas públicas migratorias en México y Mesoamérica. Por Brenda Elisa Valdés Corona. Lineamientos No. 9 Políticas públicas migratorias regionales. Una Vecindad aún Distante: Los vínculos con las comunidades mexicanas en los Estados Unidos. Por Raúl Rodríguez Barocio. Lineamientos No. 10 Políticas públicas migratorias regionales. El papel de la agenda migratoria en las relaciones bilaterales México-Estados Unidos y México-Centroamérica 1995-2014. Por Gustavo Mohar Betancourt Lineamientos No. 11 Políticas públicas migratorias regionales. Estados Unidos, México y el Triángulo Norte centroamericano: de la migración forzada a la movilidad laboral concertada?. Por Carlos Heredia Zubieta. Pg. 8