Stroke isquémico en pacientes jóvenes: Un desafío diagnóstico



Documentos relacionados
DISECCIÓN ARTERIAL CRANEOCERVICAL COMO CAUSA DE STROKE EN PACIENTES JÓVENES:

Stroke isquémico en pacientes jóvenes: un desafío diagnóstico

UTILIDAD DE LA PERFUSION CEREBRAL MEDIANTE TC MULTISLICE EN LA TROMBOLISIS INTRAVENOSA

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Dra. Bibiana Saravia Hospital Ramos Mejía Gabinete de Cefaleas

Aneurismas en espejo: Experiencia de 18 meses en un solo centro

Evidencia sobre Estatinas en ACV. Dr. Andrés Gaye

EVALUACION DE METASTASIS CEREBRALES SANGRANTES. CARACTERIZACION TOMOGRAFICA DEL TUMPOR PRIMARIO.

CONFLICTOS NEUROVASCULARES

Lumbalgia: Interpretación por Resonancia Magnética de la patología degenerativa discal

Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos

Tus arterias son culpables de tu migraña?

Dra. María Cecilia Ziadi. Diagnóstico Médico Oroño (DMO) Departamento de Imágenes Cardiovasculares No Invasivas

Ref.: -INFORME PUBLICABLE-

Campaña: Ataque Cerebral, llegue a tiempo. Material Complementario

NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR INTERVENCIONISTA. MARIA ANGELICA VAZQUEZ GARCIA. BOLIVIA.

Disección espontánea de

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Abordaje diagnóstico del dolor de cuello en la población adulta en el primer nivel de atención

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Hallazgos en difusión por resonancia magnética

GAMMAGRAFÍA O TAC EN EL DIAGNÓSTICO DE LA EMBOLIA DE PULMÓN?

DOPPLER VASCULAR ARTERIAL Y VENOSO DR. MARIO ALEJANDRO SANCHEZ FALCON

Evaluación imagenológica de las lesiones quísticas y pseudoquísticas del hueco poplíteo

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

DATOS SOBRE ENFERMEDADES CARDIOVAS- CULARES

Afecciones del sistema arterial periférico

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Ataque Cerebral DIFICULTAD PARA CAMINAR DEBILIDAD EN UN LADO DEL CUERPO DIFICULTAD PARA VER DIFICULTAD PARA HABLAR

EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411)

Introducción al Doppler Transcraneal DTC

Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo

ENFERMEDAD ARTERIAL DE LOS MIEMBROS INFERIORES

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Qué es la enfermedad coronaria? Por qué se desarrolla?

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Factores de Riesgo Coronario en Mujeres del Municipio "10 de Octubre"

PARA MÉDICOS RESIDENTES DE NEUROLOGÍA

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Aneurisma de Aorta abdominal

Obesidad y sus complicaciones

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

IMAGEN DEL MES DE JUNIO GMEMI. La resonancia magnética (RM) de páncreas es una herramienta útil de gran

Utilidad de la tomografía computada en el diagnóstico de pólipo fibrovascular

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

CIRUGÍA DE AORTA

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411)

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

El diagnóstico de las lesiones de rodilla por resonancia magnética y sus implicancias legales

SISTEMA NERVIOSO AÑO 2012

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

ESTUDIOS DE COHORTE MARIA EUGENIA MACKEY ESTADISTICA CENTRO ROSARINO DE ESTUDIOS PERINATALES

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

Síndrome piriforme: una controvertida neuropatía por atrapamiento

DOPPLER TRANSCRANEAL DEL POLÍGONO DE WILLIS. La hipertensión endocraneana es el mayor determinante en la evolución

Tumores Neurogénicos en Pediatría. Hospital Escuela Eva Perón G. Baigorria, Santa Fe - Argentina Aguado MC, Algaraña A, Núñez F, Trepat J, Baleani A.

Qué es un Estudio Angiográfi co?

Marcadores sanguíneos utilizados en el diagnóstico y pronóstico del riesgo cardiovascular

Diferencias entre hombres y mujeres en la incidencia de las enfermedades del corazón

Jornada de Presentación Base de Datos BIFAP como fuente de información en investigación clínica independiente con medicamentos

En el examen de una úlcera venosa deben tenerse en cuenta varios parámetros clínicos y características locales:

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Metástasis orbitarias en adultos

Determinación de riesgo cardiovascular y edad vascular según el score de Framingham en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Cómo estudiarla para encontrar sus causas?

Juan Guillermo Echeverri Sierra, MD¹ Juan Karlo Urrea Zapata, MD* Embolia Paradójica: un tema controversial y aún por entender mejor PARADOXICAL

escala de coma de Glasgow

ULTRASONIDO TRANSCRANEAL DR. JUAN JOSE RAMIREZ ANDRADE R1 NEUROCIRUGIA INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGIA Y NEUROCIRUGIA MANUEL VELASCO SUAREZ

Informe Día Mundial del SIDA 1 de diciembre de 2012

riesgos con Xolair. Información sobre Xolair (omalizumab)

Ictus. Un problema que vamos a tratar. La segunda causa de muerte y la primera de discapacidad* * Según la OMS (Organización Mundial de la Salud)

Utilidad del ultrasonido en el diagnóstico y seguimiento de las disecciones carotídea o vertebral extracraneal

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

PARALISIS DEL TERCER PAR CRANEANO PAULA ALEJANDRA SERRANO URQUIJO SEMESTRE XI 2010 UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Hipercolesterolemia Colesterol-LDL Colesterol-HDL Colesterol-VLDL Colesterol ideal Colesterol en el límite alto Colesterol alto Colesterol muy alto

Electrocardiograma y troponinas en enfermedad cerebrovascular

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.-

Repaso de la endoevidencia y estudios novedoso en CAS Endoevidencial Review: New Studies in CAS

Accidente cerebrovascular

Miocardiopatía isquémica: Cómo elegir la mejor opción terapéutica

Dr. Carlos Uriarte Guerrero Cirugía General, Cardio-vascular y Terapia Endovascular

Investigación Médico Forense de la Muerte Súbita de Origen Cerebrovascular. ANTONIO RICO GARCÍA Cádiz (Mayo, 2013)

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

"Prevención del Alzheimer y del Ataque Cerebral: tienen algo en común?"

Av. del Libertador 6302 C1428ART - Buenos Aires - Argentina T/F (011) info@icba.com.ar -

La importancia de hábitos de vida saludables Carlos Brotons MD PhD EAP Sardenya Unidad Docente ACEBA IIB Sant Pau Barcelona

Transcripción:

Artículos Originales Stroke isquémico en pacientes jóvenes: Un desafío diagnóstico María Belén Nallino (1), Adriana Ojeda (2), Ana Maria Uriarte (2). (1) Médica residente en Diagnóstico por Imágenes, Fundación Dr. J.R. Villavicencio. (2) Médica especialista en Diagnóstico por Imágenes. Clínica de Diagnóstico Médico Oroño. Rosario, Argentina. Sanatorio Parque. Rosario, Argentina. Correspondencia a: belunallino@hotmail.com Resumen Introducción: El stroke isquémico en pacientes jóvenes (entre 15 y 45 años) es un evento inesperado, cuyas causas incluyen patologías diversas y poco frecuentes en la población adulta. Objetivo: Destacar el creciente rol de las neuroimágenes en el diagnóstico, la terapeútica y el pronóstico del accidentes cerebrovascular isquémico (ACV) en pacientes jóvenes. Material y métodos: Se incluyeron retrospectivamente 30 pacientes entre 15 y 45 años con stroke isquémico agudo estudiados en nuestra institución en el último año. Resultados: De los 30 pacientes la mitad de ellos fueron hombres, con una edad media de 35 años. En el 86 % de los casos (n=26) se estableció la causa del ACV: El 7 % (n=2) presentó ateroesclerosis de grandes vasos, el 10% (n=3) se relacionó a cardioembolismo, en el 27 % (n=8) las disecciones arteriales fueron la causa y en el 43% (n=13) las etiologías fueron misceláneas. En el 13% (n=4) no se estableció la causa. Conclusión: El rol de las neuroimágenes en el desafiante estudio de pacientes jóvenes con ACV incluye: la confirmación de la naturaleza isquémica de la lesión, la determinación de su localización y extensión, y el estudio en forma rápida y no invasiva de los vasos extra e intracraneanos. En estos aspectos la tomografía multicorte y la RMN de alto campo ofrecen alta sensibilidad y especificidad. Palabras clave: stroke isquémico, adulto joven, RMI, TCMS. Abstract Introduction: Ischemic stroke in young people is an unexpexted event, whose causes are more heterogeneus than in the older population. Purpose: To highlight the important role of neuroimaging in the diagnosis prognosis, and the therapeutic approach of these patients. Materials and Methods: Thirty young adult patients between 15 and 45 years old, with a diagnosis of acute ischemic stroke were studied retrospectively. Results: Of all the patients, half were men (mean age, 35 years old). The stroke etiology was established in 86 % of the cases (n=26), 7 % (n=2) was due to atherosclerosis, 10 % (n=3) of cardioembolic origin, 27 % (n=8) because of arterial dissection, and 43 % (n=13) for other miscellaneous determined causes. Thirteen percentage (n=4) of the cases were undetermined. Conclusion: Neuroimages play a comprehensive role in the neuroradiological work-up which include: the confirmation of the presence of acute ischemic lesions, the determination of the topography and the extent of the lesion, and the evaluation of the patency of major neck and intracranial arteries. In this sense, MRI and MSCT offer the best sensitivity and spatial resolution. Key Words: Ischemic stroke, Young adult, MRI, MSCT. 42 N. B. Nallino Anuario Fundación Dr. J.R. Villavicencio 2010 Nº XVIII 42-47

Stroke isquémico en pacientes jóvenes: Un desafío diagnóstico Introducción: El stroke isquémico, definido como un déficit focal neurológico que persiste por más de 24 horas y que no presenta otra causa aparente que no sea de origen vascular, en pacientes jóvenes (entre 15 y 45 años) es un evento inesperado, cuyas causas incluyen patologías diversas y poco frecuentes en la población adulta (1,2,3). Objetivo: Destacar el creciente rol de las neuroimágenes en el diagnóstico, la terapeútica y el pronóstico del accidentes cerebrovascular isquémico (ACV) en pacientes jóvenes. Material y métodos: Se incluyeron retrospectivamente 30 pacientes entre 15 y 45 años con stroke isquémico agudo estudiados en nuestra institución en el último año. Las neuroimágenes con énfasis en el estudio neurovascular, se realizaron con tomografo multicorte de 64 y 8 canales y Resonador de alto campo 1,5 tesla con protocolo de rutina y secuencias de difusión. Se recolectaron datos clínicos, antecedentes, factores de riesgo, evaluación cardiovascular y exámenes de laboratorio. Resultados: De los 30 pacientes la mitad de ellos fueron hombres, con una edad media de 35 años. En el 86 % de los casos (n=26) se estableció la causa del ACV. Según criterios de clasificación modificados TOAST (Trial of ORG 10172 in Acute Stroke Treatment): el 7 % (n=2) presentó ateroesclerosis de grandes vasos. Se encontraron como factores de riesgo para esa enfermedad: hipertensión arterial mo- derada primaria y dislipemia. En el 10% (n=3) se relacionó a cardioembolismo (2 con foramen oval permeable y 1 con aneurisma septal atrial). El diagnóstico se realizó con ecogragrafía transtorácica en 2 pacientes y uno requirió ecografía transesofágica. En el 27 % (n=8) las disecciones arteriales fueron la causa (5 en las arterias vertebrales, 1 de la arteria basilar y 2 de las arterias carótidas internas). Sólo 1 de los pacientes presentaba antecedentes traumáticos. Esta patología representó la causa más importante de stroke en nuestra casuística (Figuras 1, 2). En el 43%(n=13) las etiologías fueron misceláneas (3 infartos migrañosos, 2 moya-moya, 2 trombosis venosas, 1 vasculitis primaria de SNC, 2 vasculitis sistémica, 1 vasculitis lúpica, 1 sindrome antifosfolipídico y 1 vasoespasmo secundario a neurocirugía) (Figura 3, 4, 5). En 4 pacientes (13%) no se estableció la causa, de los cuales sólo 3 estaban adecuadamente estudiados (Figura 6). Se consideró que un paciente adecuadamente estudiado debía constar mínimamente de imágenes del encéfalo, de la vasculatura intra y extracraneana y cardíacas; de laboratorio de rutina, tests hematológicos completos, tiempos de coagulación, perfil lipídico, analizar factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo antecedentes familiares de isquemia, etc.) y documentar el consumo de drogas. En el 46 % (n=14) de los casos se afectó el territorio vertebrobasilar, en un 43 % (n=13) el carotídeo, el 7 % (n=2) fueron trombosis venosas y en 1 paciente se afectaron múltiples territorios por vasculitis. 1.A 1.B Figura 1 A: Mujer de 40 años, sin antecedentes, con episodio agudo de cervico-cefalea, mareos y vómitos. A) FSE T2. Figura 1 B: DIFUSION. Pequeña lesión isquémica aguda en la fosita lateral del bulbo izquierda. N. B. Nallino Anuario Fundación Dr. J.R. Villavicencio 2010 Nº XVIII 42-47 43

Artículos Originales 1.C 2.A Figura 1 C: Mujer de 40 años, sin antecedentes, con episodio agudo de cervico-cefalea, mareos y vómitos. C) SE T1. Hematoma mural de arteria vertebral izquierda. (flecha) Figura 2 A: Paciente de sexo masculino de 45 años, con antecedente de trauma automovilístico severo reciente, comienza con afasia de inicio brusco. AngioTCMS. A) Reconstrucción sagital. 2.B 2.C Figura 2 B: Paciente de sexo masculino de 45 años, con antecedente de trauma automovilístico severo reciente, comienza con afasia de inicio brusco. AngioTCMS. B) Imagen 3D. Estenosis abrupta de la arteria carótida interna izquierda. Figura 2 C: Paciente de sexo masculino de 45 años, con antecedente de trauma automovilístico severo reciente, comienza con afasia de inicio brusco. AngioTCMS. C) Corte axial a nivel de la estenosis. Imagen patognomónica de disección arterial: flap intimal y signo del doble lumen. 3.A 3.B Figura 3 A: Mujer de 24 años con episodio agudo de desorientación témporo-espacial y afasia de expresión. A) FLAIR: lesiones hiperintensas lenticular derecha y témporo-parietales izquierdas. Figura 3 B: Mujer de 24 años con episodio agudo de desorientación témporo-espacial y afasia de expresión. B) DIFUSIÓN. 44 N. B. Nallino Anuario Fundación Dr. J.R. Villavicencio 2010 Nº XVIII 42-47

Stroke isquémico en pacientes jóvenes: Un desafío diagnóstico 3.C 4.A Figura 3 C: Mujer de 24 años con episodio agudo de desorientación témporo-espacial y afasia de expresión. C) MAPA ADC: Muestran sólo las lesiones isquémicas agudas con edema citotóxico y restricción a la difusión (hiperintensa en difusión y ADC disminuido). En el laboratorio: FAN y anticuerpos anticardiolipina y coagulante lúpico positivos. Sme. ANTIFOSFOLIPIDÍCO. Figura 4 A: Hombre de 30 años, con antecedentes de migraña con aura y abuso de ergotamínicos, que en el transcurso de una crisis migrañosa presenta vómitos y depresión del sensorio. A) FSE T2. 4.B 4 B' Figura 4 B: Hombre de 30 años, con antecedentes de migraña con aura y abuso de ergotamínicos, que en el transcurso de una crisis migrañosa presenta vómitos y depresión del sensorio. B) DIFUSION: Lesiones isquémicas agudas múltiples en territorio posterior. 5.A 5.B Figuras 5: Varón de 15 años con pequeña isquemia silviana derecha. A) Angioresonancia de vasos intracraneanos. B) cortes crudos de la angioresonancia. Nótese el desarrollo de pequeñas colaterales en el polígono de Willis (flecha), con aspecto de nube de humo, hallazgo patognomónico de enfermedad de MOYA-MOYA. N. B. Nallino Anuario Fundación Dr. J.R. Villavicencio 2010 Nº XVIII 42-47 45

Artículos Originales 6.A 6.B Figuras 6: Paciente femenina 45 años, fumadora, con epidosio de hemiparesia braquio-crural izquierda de menos de 3 horas de inicio. PERFU- SION TC. CARTOGRAFÍAS. A) Tiempo Medio de Tránsito. B) Volumen Sanguíneo cerebral relativo. Muestran área de penumbra (línea roja) con mínimo tejido necrótico (línea amarilla). Se realizó trombolisis con buena evolución clínica. Discusión: El 12 % de los ACV ocurren en pacientes menores de 45 años, de los cuales el 45 % son de naturaleza isquémica (1). La investigación etiológica de un ACV isquémico en una persona joven representa un verdadero desafío a los médicos (1,2). Las causas de ACV en adultos jóvenes son muy diversas. Estos pacientes requieren habitualmente estudios diagnóstico más minuciosos y extensos que los adultos mayores, para determinar la causa subyacente al infarto isquémico. Resulta particularmente importante esta actitud, por cuanto muchas de las etiologías tienen tratamiento y su reconocimiento ofrece la oportunidad de modificar su riesgo específico como factor de recidiva (1, 2, 3). Los datos de diversos estudios indican que aproximadamente el 20 % de los ACV isquémicos en jóvenes son provocados por oclusión ateroesclerótica de las grandes arterias, un 25 % por enfermedad oclusiva no ateroesclerótica (las disecciones alcanzan hasta 10-20 % en algunos estudios y la enfermedad de moya-moya también presenta un alta incidencia dentro de este grupo, aproximada del 3,5),17 % por cardioembolismo (destacándose el foramen oval permeable, el aneurisma septal atrial, la enfermedad reumática y la endocarditis), un 3% por enfermedad de vasos perforantes, 5 % por estados protrombóticos, 10 % de causas misceláneas (entre ellas migraña, abuso de drogas y consumo de ACO). Entre un 20-30% de los casos el ACV es de causa incierta y se lo denomina criptogénico, si luego de un estudio completo no se arriba a un diagnóstico (4-7). La tomografia computada y la resonancia mágnetica son las herramientas más valiosas para el diagnóstico de stroke. La tomografía sin contraste, de gran disponibilidad, permite en forma rápida identificar signos precoces de isquemia (signo de la arteria hiperdensa y el borramiento de la interfase sustancia blanca- sustancia gris) y descarta la presencia de hemorragia. Las secuencias convencionales de RMI permiten visualizar las lesiones isquémicas agudas a partir de las 6 horas de inicio del evento neurológico. Las técnicas modernas de difusión por RMI, basadas en el movimiento de las moléculas de agua, detectan la presencia de edema citotóxico celular en áreas isquémicas-irreversibles. Estas presentan restricción a la difusión del agua, evidenciándose como imágenes hiperintensas en difusión con coeficiente de difusión aparente disminuido. La difusión tiene una alta sensibilidad (88 % - 100%) y especificidad (86%-100%) para detectar áreas de isquemia, incluso a los 30 minutos de su aparición. La angiotomografía multicorte y la angioresonancia de vasos de cuello e intracraneanos permiten visualizar el árbol arterial en pocos minutos, en forma no invasiva, buscando la patología vascular desencadenante del evento neurológico agudo. La perfusión por TC y RMI con los mapas de Flujo Sanguíneo Cerebral relativo, Volumen Sanguíneo Cerebral relativo y Tiempo de Tránsito Medio predicen la presencia de penumbra (tejido po- 46 N. B. Nallino Anuario Fundación Dr. J.R. Villavicencio 2010 Nº XVIII 42-47

Stroke isquémico en pacientes jóvenes: Un desafío diagnóstico tencialmente salvable con la terapéutica adecuada) (8, 9). En nuestra casuística las disecciones fueron la principal causa de stroke en jóvenes, coincidiendo con otros artículos. La angiotomografía multicorte con reconstrucciones multiplanares, la angioresonancia de vasos de cuello y las secuencias de resonancia con saturación grasa permitieron demostrar con excelente resolución hallazgos patognomónicos de disección arterial como el flap intimal, la doble luz, la presencia de estenosis irregular y de pseudoaneurismas (10-12). De las causas misceláneas, destacamos la migraña asociada al stroke. Según lo reportado en diferentes artículos existe un asociación entre la migraña y el riesgo de stroke, en especial en mujeres premenopáusicas, fumadoras y tomadoras de anticonceptivos. La migraña clásica con aura puede ser un predictor de stroke más poderoso que la migraña sin aura. De los pacientes descriptos en nuestro trabajo 2 eran mujeres de 28 y 30 años y un hombre de 30 años. Todos presentaban como antecedente migraña con aura (13,14). A diferencia de lo reportado en la bibliografía, la ateroesclerosis fue una causa infrecuente de ACV en nuestra muestra poblacional y los ACV de origen indeterminado representaron un menor porcentaje, en comparación con otros estudios. En nuestro estudio la muestra es pequeña y tiene sesgos de selección. Creemos necesario la confección de estudios multicéntricos, randomizados y prospectivos para analizar las causas, la incidencia y el pronóstico del ACV en pacientes jóvenes. Conclusión: El rol de las neuroimágenes en el estudio de pacientes jóvenes con ACV incluye: la confirmación de la naturaleza isquémica de la lesión, la determinación de su localización y extensión, y el estudio en forma rápida y no invasiva de los vasos extra e intracraneanos. En estos aspectos la tomografía multicorte y la RMN de alto campo ofrecen alta sensibilidad y especificidad. Bibliografía: 1. Heather Bevan, MD, Khema Sharma, MD, and Walter Bradley, MD. Stroke in young adults. Stroke 1990; 21:382-386. 2. Jose Ibiapina Siqueira MD, PhD; Santos Antonio Carlos MD; Fabio, Soraria Ramos Cabete MD, Sakamoto, Americo C. MD, PhD. Cerebral infarction in patients aged 15 to 40 years, Stroke 1996; 26:2016-2019. 3. Kristensen, Bo MD; Malm, Jan PhD; Carlberg, Bo PhD; Stegmayr, Birgitta PhD. Epidemiology and Etiology of Ischemic Stroke in Young Adults Aged 18 to 44 Years in Northern Sweden. Stroke 1997; 28:1702-1709. 4. J.F. Varona, J.M Guerra, F. Bermejo, J.A. Molina, A. Gomez. Causes of ischemic Stroke in Young Adults, and Evolution of the Etiological Diagnosis over the Long Term. European Neurology 2007; 57:210-218. 5. Fahmi Yousef Khan, risk factors of young ischemic stroke in Qatar, Clinical Neurology and Neurosurgey 2007; 109:770-773. 6. Michael T.Y. Chan, Zurab G. Nadareishvili, John W. Norris. Diagnostic Strategies in Young Patients with Ischemic Stroke in Canada. Can. J. Neurol. Sci. 2000; 27:120-124. 7. Tali Jonas Kimchi, MD, Ronit Agid, MD, Seon-Kyu Lee, MD, Karel G. Ter Brugge, MD. Arterial Ischemic Stroke in Children. Neuroimag. Clin. N. Am. 2007; 17:175-187. 8. Ashok Srinivasan, MD, Moyank Goyal, MD, Faisal Al Azri, MD, Cheemun Lum, MD. State-of-the-Art Imaging of Acute Stroke. Radiographics 2006; 26: S75-S95. 9. C. Uggetti. Stroke in young people:imaging. Neurol. Sci. 2003; 24:S15-S16. 10. Christine M. Flis, H. Rolf Jâger, Paul S. Sidhu. Carotid and vertebral dissections: clinical aspects, imaging features and endovascular treatment. Eur. Radiol. 2007; 17: 820-834. 11. Mathieu H. Rodallec, MD, Veronique Marteau, MD, Sophie Gerber, MD, Loîc Desmonttes, MD, Marc Zins, MD. Craniocervical Arterial Dissection : Spectrum of Imaging Findings and Differential Diagnosis. Radiographics 2008; 28: 1711-1728. 12. A.T. Vertinsky, N.E. Schwartz, N.J. Fischbein, J. Rosenberg, G.W. Albers, G. Zaharchuk. Comparison of Multidetector CT Angiography and MR Imaging of Cervical Artery Dissection. AJNR 2008; 29: 1753-60. 13. Marie-Germaine Bousser, KMichael A Welch. Relation between migraine and stroke. Lancet Neurol 2005; 4:533-42. 14. Kurth T, Gaziano JM, Cook NR et al. Migraine and risk of cardiovascular disease in women. JAMA 2006; 296. N. B. Nallino Anuario Fundación Dr. J.R. Villavicencio 2010 Nº XVIII 42-47 47