I.E.S. Miguel de Cervantes SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN 2º ESO

Documentos relacionados
Programación didáctica del Departamento de Tecnología

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica.

AREA/MATERIA: Tecnología (LOMCE) CURSO: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

UNIDAD UF1: Electrónica Fecha inicio prev.: 22/09/2016 Fecha fin prev.: 01/12/2016 Sesiones prev.: 30

TECNOLOGÍAS II 3º ESO 1. CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

1º Bachillerato. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

1.- Contenidos mínimos exigibles 4º ESO

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

Materia: TEC4E - Tecnología (LOMCE) (00,50,20,40,30) Curso: 4º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

1. OBJETIVOS ( Qué queremos conseguir?)

CONTENIDOS MÍNIMOS CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

Programación didáctica del Departamento de Tecnología

TECNOLOGÍA 1º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CCEE) Departamento de Tecnología 17-18

11100 San Fernando tel / fax

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

1.- Contenidos mínimos exigibles 1º BACH

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO CONTENIDOS MÁQUINAS Y SISTEMAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2017/18

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Criterio de evaluación 1º ESO

TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º de Bachillerato. Unidad 1: Energía. Conceptos básicos

Criterios de evaluación y calificación de Tecnología 3º ESO.

1. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN POR CURSO

1.- Contenidos mínimos exigibles 3º ESO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

EVALUACIÓN PARA TECNOLOGÍA 4º E.S.O.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

TECNOLOGÍA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

Tecnología. Recomendaciones del departamento de Tecnología para la prueba extraordinaria de septiembre

Criterios de Evaluación

MATERIALES DE USO TÉCNICO I: MADERA Y METALES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO ACADÉMICO: 2017/18

TECNOLOGÍA EVALUACIÓN

Estándares de aprendizaje:

Competencia Básica Objetivo de la Materia Contenidos Criterios de Evaluación. científica, tecnológica y de la salud

Contenidos y Criterios de Evaluación de 1º y 3º E.S.O. para la asignatura de Tecnología

ÍNDICE TECNOLOGÍA 1ºESO

Unidad 1. Materiales de uso técnico. Plásticos.

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS TECNOLOGÍAS II

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA 3º E.S.O

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 3º ESO

11100 San Fernando tel / fax

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Bloque 1. Productos tecnológicos: diseño, producción y comercialización

Unidad 1: Análisis y resolución de problemas mediante

DPTO. TECNOLOGÍA CONTENIDOS PRUEBA DE SEPTIEMBRE 1º ESO

2º ESO. UNIDAD 1.- TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO

Boletín Oficial de Castilla y León

CONTENIDOS 2º Y 3º DE ESO. Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

TECNOLOGÍA, 4º E.S.O

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. Cursos de 2º y 3º de ESO. Criterios de evaluación para la materia tecnologías:

IES DIEGO DE GUZMÁN Y QUESADA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. 1º, 2º Y 3º ESO

4º E.S.O. TECNOLOGÍAS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CONTENIDOS MÍNIMOS, HOJA DE CALIFICACIONES.

MÁQUINAS Y SITEMAS: ELECTRICIDAD

Asignatura: TECNOLOGÍA Curso: 1ºESO

TECNOLOGIA INDUSTRIAL 1º y 2º BACHILLERATO INTRODUCCIÓN

Recuperación de aprendizajes no adquiridos. Alumno/a que no ha promocionado de curso. Nombre y Apellidos. Tutor/a: Curso:

Curso 1. º Educación Secundaria Obligatoria

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 1º ESO

CRITERIOS CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL l

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DEL ÁREA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN MATERIA: TECNOLOGÍA ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSOS: 1º, 2º, 3º y 4º.

Procedimientos Realización de un foro tecnológico y de otra índole. Utilización del servicio de noticias. Transferencia de archivos.

TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA 1º ESO

Boletín Oficial de Castilla y León

Plan de Trabajo en Verano de TECNOLOGÍA CUARTO ESO. Departamento de Tecnología curso

1 E.S.O. TECNOLOGIA (BILINGÜE)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA EL CURSO

DEPARTAMENTO: Tecnología CURSO: 1º de E.S.O. ÁREA: Tecnología (TEE)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TECNOLOGÍA 2º ESO

Programación del Departamento de Tecnología. Tecnología 4º ESO I.E.S. FRANCÉS DE ARANDA CURSO 2017/2018

Contenidos para 1º de la ESO

DPTO. TECNOLOGÍA. IES CAMPOS Y TOROZOS RESUMEN PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 4º ESO. 1.- OBJETIVOS: CONTENIDOS:

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS IES CLARA CAMPOAMOR. INFORMACIÓN ASIGNATURAS CURSO 2016 / ª evaluación 2ª evaluación. 3ª evaluación.

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) TECNOLOGIA 3º ESO CURSO 2016/17

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO. DEPARTAMENTO TECNOLOGIAS Curso Académico CURSO/NIVEL 3º ESO MATERIA/ASIGNATURA ROBÓTICA

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROFESOR ANGEL YSERN DE NAVALCARNERO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Experimentación con sistemas automáticos, sensores, actuadores y aplicación de la realimentación en dispositivos de control.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20018/2019

TAREA 1. CURSO EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. Realizado por: JULIA CANO LÓPEZ TECNOLOGÍA 3º ESO 3ª EVALUACIÓN

Ámbito Científico Tecnológico PMAR 2º ESO Criterios de evaluación:

ASOCIACIÓN DEL PROFESORADO DE TECNOLOGÍA DE ANDALUCÍA

La enseñanza de la Tecnología en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de los siguientes objetivos:

Tecnología. Características del proyecto técnico escolar.

Programación del Departamento De Tecnología. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I I.E.S. FRANCES DE ARANDA CURSO 2017/2018.

PROGRAMACIÓN TECNOLOGÍA 2º DE E.S.O.

CUESTIONES A TENER EN CUENTA POR LOS ALUMNOS DE 1º E.S.O. EN LA MATERIA DE TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA

RÚBRICAS POR ÁREA Tecnología

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos

Tecnología.

Tecnología 1. El área de tecnología en la etapa. Interdisciplinaridad de la tecnología. 2. Programación de las materias del área de tecnología.

TECNOLOGÍA 1º ESO curso17-18

TECHNOLOGY, PROGRAMMING AND ROBOTICS CONTENIDOS 1º ESO

Transcripción:

I.E.S. Miguel de Cervantes Departamento de Tecnología Tecnología Curso: 2018/2019 SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN 2º ESO Período Distribución aproximada de contenidos Procedimientos y evaluación Procedimientos, criterios de evaluación y de recuperación Unidad 1: El proceso de resolución de problemas tecnológicos 1ª Evaluación 2ª Evaluación Unidad 2: Programación Unidad 3: Técnicas de expresión y comunicación gráfica Unidad 8: Internet y responsabilidad digital Unidad 1: El proceso de resolución de problemas tecnológicos Unidad 4: Materiales de uso técnico Unidad 5: Estructuras y mecanismos Procedimientos.- Observación del trabajo y participación del alumno en clase..- Revisión de tareas realizadas - Prácticas y proyectos de construcción.- Prueba de evaluación de las unidades La recuperación de los contenidos no asimilados se realizará en una prueba objetiva. Se podrán proporcionar ejercicios y tareas suplementarias de recuperación y refuerzo si se consideran necesarias. Unidad 6: Electricidad Unidad 8: Internet y responsabilidad digital Evaluación Unidad 6: Electricidad.- Pruebas objetivas 70% 3ª Evaluación Unidad 7: El ordenador como transmisor de ideas Unidad 8: Internet y responsabilidad digital.- Trabajos y participación en clase: 20%.- Actitud: 10%

La distribución de los contenidos es orientativa y su desarrollo deberá adaptarse al nivel de asimilación de conocimientos de los alumnos del grupo. A partir del segundo trimestre, se empezará a trabajar en el taller un proyecto técnico. Será necesario para hacer la media, obtener un mínimo del 40% de los contenidos, y el 50% de la actitud y 50 % en procedimientos. Para contabilizar los procedimientos se valoraran el trabajo y participación en clase, el trabajo en casa, la libreta (presentación, corrección, orden ). Contabilizando los negativos (no trabaja, ausencia de material, molesta a los compañeros...) como -0.1, hasta un máximo de -2 puntos. Las amonestaciones que aparezcan reflejadas en el cuaderno del profesor serán contabilizadas como -0.25 en la nota de actitud, hasta un máximo de -1 punto en la nota trimestral. El 50% de los contenidos de las distintas unidades que componen esta programación se impartirán en inglés al estar incluida esta materia para este nivel en el programa bilingüe del centro.

Unidad 1: El proceso de resolución de problemas tecnológicos 1. La tecnología como respuesta a las necesidades humanas. 2. La resolución técnica de problemas. El método de proyectos. 3. Documentos básicos para la elaboración de un proyecto. 4. El trabajo en el taller. 5. Manejo y uso seguro de las herramientas. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias a c d g Fases del proyecto tecnológico y su documentación. Describir las fases y procesos del diseño de proyectos tecnológicos. Enumera las fases principales del proyecto tecnológico y planifica adecuadamente su desarrollo. c e Innovación y creatividad tecnológica. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica. Proyecta con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica. SIE Analizar y valorar de manera crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia de la humanidad. Analiza los objetos y sistemas técnicos para explicar su funcionamiento, distinguir sus elementos y las funciones que realizan.

1. Lenguajes de programación. 2. Algoritmos y diagramas de flujo. 3. Scratch. Unidad 2: Programación Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias e g h Herramientas de programación por bloques. Analizar los diferentes niveles de lenguajes de programación. Identifica las características de los lenguajes de programación de bajo nivel. Describe las características de los lenguajes de programación de alto nivel. Representa mediante diagramas de flujo diferentes algoritmos. Analiza el comportamiento de los programas a partir de sus diagramas de flujo. Describe el desarrollo de una animación o un juego y enumera las fases principales de su desarrollo. Utilizar con destreza un entorno de programación gráfica por bloques. Actuar de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo. Analiza el funcionamiento de un programa a partir de sus bloques. Emplea con facilidad las diferentes herramientas básicas del entorno de programación. Sitúa y mueve objetos en una dirección dada. Inicia y detiene la ejecución de un programa. Modifica, mediante la edición, la apariencia de objetos. Crea nuevos objetos: actores, fondos y sonidos. Maneja con soltura los principales grupos de bloques del entorno. Utiliza con facilidad los comandos de control de ejecución: condicionales y bucles. Emplea de manera adecuada variables. Usa con soltura la interacción entre los elementos de un programa. Dialoga, razona y discute sus propuestas y las presentadas por otros. SIE CSC

Unidad 3: Técnicas de expresión y comunicación gráfica 1. Soportes, útiles e instrumentos de dibujo y medida. 2. Medida de longitudes. 3. Normalización. Formato, marco y cajetín. 4. Rotulación. Tipos de líneas. 5. Boceto, croquis y dibujo técnico. 6. Vistas de un objeto. Vistas principales. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias g l Representación gráfica en proyectos tecnológicos. Elaborar documentos técnicos adecuados al nivel de los procesos acometidos y al de su madurez, iniciándose en el Identifica la simbología estandarizada de los elementos básicos para los proyectos que desarrolla. respeto a la normalización. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico. Realizar dibujos geométricos con instrumentos manuales y con software de diseño gráfico en dos dimensiones, respetando la normalización. Utiliza software de diseño para los planos. Confecciona representaciones esquemáticas de los prototipos que desarrolla. CEC

Unidad 4: Materiales de uso técnico 1. Materiales naturales y transformados. Materiales de uso habitual. 2. La elección de los materiales. 3. Propiedades de los materiales. 4. La madera. Propiedades. 5. Transformados de la madera. 6. Técnicas de unión con madera. Formas comerciales de la madera. 7. Materiales metálicos. 8. Metales férricos: hierro, acero y fundiciones. 9. Metales no férricos: cobre, estaño, aluminio, cinc. 10. Trabajo con metales. Herramientas y tratamientos. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias a c d Materiales de uso tecnológico. SIE CSC Demostrar tener destrezas técnicas en el uso de materiales, herramientas y máquinas en la construcción de prototipos respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo. Actuar de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante todas las fases del desarrollo del proyecto técnico. Explica cómo se pueden identificar las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. Respeta las normas de seguridad. Utiliza con precisión y seguridad los sistemas de corte y fijación. Analiza documentación relevante antes de afrontar un nuevo proceso en el taller. Colabora con sus compañeros para alcanzar la solución final. Dialoga, razona y discutes sus propuestas y las presentadas por otros. Se responsabiliza de su parte de trabajo y del trabajo total. CSC

Unidad 5: Estructuras y mecanismos 1. Estructuras: definición y tipos. 2. Fuerza, esfuerzo y resistencia. 3. Tipos de esfuerzos. 4. Condiciones para que una estructura sea resistente. 5. Elementos resistentes. 6. Elementos para aumentar la estabilidad. 7. Elementos para aumentar la rigidez. 8. Máquinas y mecanismos. 9. Máquinas simples: mecanismos de transmisión lineal. 10. Mecanismos de transmisión circular. 11. Mecanismos de transformación del movimiento. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias g h Estructuras: tipos, elementos que las componen y esfuerzos a los que están sometidos Estabilidad y resistencia. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras experimentando en prototipos. Describe, utilizando un vocabulario apropiado, apoyándose en información escrita, audiovisual o digital, las características propias que configuran las tipologías de las estructuras y sus elementos. Identifica los esfuerzos característicos y la transmisión de los mismos en los elementos que configuran la estructura, SIE Máquinas y movimientos: clasificación. Máquinas simples. Identificar y analizar los mecanismos y elementos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas. realizando prácticas sencillas con prototipos. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o sistema, desde el punto de vista estructural y mecánico. Describe el funcionamiento general de una máquina sencilla explicando cómo se transforma o transmite el movimiento y la fuerza. Diseña y construye proyectos tecnológicos sencillos que permitan la transmisión y transformación de movimiento. CEC

Unidad 6: Electricidad 1. Energía eléctrica. 2. Componentes de un circuito eléctrico. 3. Funcionamiento de un circuito. 4. Magnitudes eléctricas. Ley de Ohm. 5. Circuitos serie, paralelo y mixto. 6. Efectos de la energía eléctrica. 7. Efectos del uso de la energía eléctrica en el medioambiente. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias g h Electricidad y circuitos eléctricos en continua. Analizar y diseñar circuitos eléctricos en continua. Clasifica los elementos básicos de un circuito en continua: generadores, resistencias, conmutadores, bombillas. Interpreta el significado y calcula las magnitudes que explican el funcionamiento de los circuitos: tensión, intensidad, resistencia Análisis, simulación, montaje y medida de circuitos eléctricos. Señala las características básicas y la aplicación de algunos componentes pasivos. eléctrica. Distingue el significado del circuito abierto y del cortocircuito. Utiliza otros elementos sencillos como motores o zumbadores. Señala las características básicas de resistores fijos. Identifica las características básicas de motores de DC. SIE

Unidad 7: El ordenador como transmisor de ideas 1. Introducción a la informática. 2. Hardware y software. 3. Funcionamiento de un ordenador. 4. Software: Sistema operativo y aplicaciones. 5. El ordenador como herramienta de expresión y comunicación de ideas. 6. Procesadores de texto. 7. Creadores de presentaciones. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias d g h Proyectos tecnológicos: Proyectos de desarrollo de aplicaciones informáticas. Mantener y optimizar las funciones principales de un ordenador, tableta o teléfono móvil en los aspectos referidos a su uso y a las funciones del sistema Utiliza y gestiona un ordenador bajo un sistema operativo Windows y/o una distribución de Linux u otro sistema operativo. Instala y desinstala de manera segura software básico. operativo Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados para generar la documentación asociada al proceso tecnológico Utiliza adecuadamente los dispositivos electrónicos como fuente de información y para crear contenidos. Usa con soltura, aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. Emplea con destreza aplicaciones informáticas de ofimática para la presentación de sus trabajos. Elabora documentos de texto para las memorias, hojas de cálculo para los presupuestos. Emplea software de presentación para la exposición de uso individual o para su publicación como documentos colaborativos en red. SIE CEC

1. Internet. 2. Navegadores. 3. Búsqueda de información. 4. El ordenador como medio de comunicación. 5. Privacidad en internet. 6. Responsabilidad digital. Unidad 8: Internet y responsabilidad digital Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias a d e j Internet: páginas web, aplicaciones que intercambian datos. Uso seguro de internet. CSC CEC Describir la estructura básica de internet Identificar y actuar poniéndolo en conocimiento de los adultos responsables las amenazas, riesgos y conductas inapropiadas en internet. Comunica a un adulto responsable cualquier situación anómala que detecta en el uso de internet: acoso, abuso, ciberbullying Usa con soltura, aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. Privacidad y responsabilidad digital. Identificar y respetar los derechos de uso de los contenidos y de los programas en la red. Señalar los derechos fundamentales y deberes de acuerdo con la legislación española en la materia. Compara los diferentes modelos de licencia para el software. Describe y respeta los diferentes modelos de gestión de derechos para los contenidos: derechos reservados, derechos de compartición Conoce las leyes de propiedad intelectual. CSC

I.E.S. Miguel de Cervantes Departamento de Tecnología SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN 3º ESO Tecnología Curso: 2018/2019 Período Distribución aproximada de contenidos Procedimientos y evaluación Procedimientos, criterios de evaluación y de recuperación Unidad 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos Procedimientos 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ª Evaluación Unidad 2: Diseño y representación gráfica Unidad 3: Los plásticos. Diseño e impresión en 3d Unidad 7: Intercambio de ideas y divulgación de un proyecto tecnológico Unidad 4: Mecanismos Unidad 5: Circuitos eléctricos y electrónicos Unidad 7: Intercambio de ideas y divulgación de un proyecto tecnológico Unidad 6: Programación de sistemas electrónicos. Robótica Unidad 7: Intercambio de ideas y divulgación de un proyecto tecnológico Unidad 8: El ordenador. Hojas de cálculo.- Observación del trabajo y participación del alumno en clase..- Revisión de tareas realizadas - Prácticas y proyectos de construcción.- Prueba de evaluación de las unidades Evaluación.- Pruebas objetivas 70%.- Trabajos y participación en clase: 20%.- Actitud: 10% La recuperación de los contenidos no asimilados se realizará en una prueba objetiva. Se podrán proporcionar ejercicios y tareas suplementarias de recuperación y refuerzo si se consideran necesarias.

La distribución de los contenidos es orientativa y su desarrollo deberá adaptarse al nivel de asimilación de conocimientos de los alumnos del grupo. A partir del segundo trimestre, se empezará a trabajar en el taller un proyecto técnico. Será necesario para hacer la media, obtener un mínimo del 40% de los contenidos, y el 50% de la actitud y 50 % en procedimientos. Para contabilizar los procedimientos se valoraran el trabajo y participación en clase, el trabajo en casa, la libreta (presentación, corrección, orden ). Contabilizando los negativos (no trabaja, ausencia de material, molesta a los compañeros...) como - 0.1, hasta un máximo de -2 puntos. Las amonestaciones que aparezcan reflejadas en el cuaderno de la profesora, serán contabilizadas como -0.25 en la nota de actitud, hasta un máximo de -1 punto en la nota trimestral.

Unidad 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos 1. La resolución tecnológica de problemas. 2. Trabajo en el taller. 3. Análisis de objetos. 4. Diseñar, construir, evaluar. 5. Distribución y promoción comercial. 6. Productos tecnológicos. Obsolescencia. Influencia en la sociedad. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencia s a c d g Formulación de un proyecto tecnológico. Identificación del problema. Análisis de su naturaleza. Describir las fases y procesos del diseño de proyectos tecnológicos. Analiza los objetos y sistemas técnicos para explicar su funcionamiento, distinguir sus elementos y las funciones que realizan. Enumera las fases principales del proyecto tecnológico y planifica adecuadamente su desarrollo. Utiliza herramientas de gestión de proyectos (por ejemplo representaciones Gantt, diagramas de camino crítico o gráficos c e Innovación y creatividad para la búsqueda de soluciones tecnológicas Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica. Analizar y valorar de manera crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia de la humanidad. tipo PERT) para organizar su proyecto. Proyecta con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica desde la fase de análisis del problema hasta la evaluación del funcionamiento del prototipo fabricado incluyendo su documentación. Analiza los objetos y sistemas técnicos para explicar su funcionamiento, distinguir sus elementos y las funciones que realizan. SIE

d g h d g h Documentación de un proyecto para la elaboración de un prototipo tecnológico. Documentación de un prototipo desarrollado a través de un proyecto tecnológico. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico. Actuar de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo. Elabora documentos de texto para las memorias, hojas de cálculo para los presupuestos. Emplea software de presentación para la exposición de uso individual o para su publicación como documentos colaborativos en red. Dialoga, razona y discute sus propuestas y las presentadas por otros. SIE CEC CSC

Unidad 2: Diseño y representación gráfica 1. Diseño de un producto. 2. Normalización. 3. Escalas normalizadas. 4. Representación de objetos en el sistema diédrico. Vistas. 5. Representación de objetos en perspectiva. 6. Dibujar una figura en perspectiva. 7. Líneas normalizadas. 8. Acotación. 9. Representación de figuras en 2D y 3D por ordenador. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencia s e Diseño y representación gráfica Elaborar documentos técnicos, adecuados al nivel de los procesos acometidos y al de su Identifica la simbología estandarizada de los elementos básicos para los proyectos de los elementos de un madurez, iniciándose en el respeto a la que desarrolla. g proyecto tecnológico. normalización. h Utiliza software de diseño CAD. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico. Realizar dibujos geométricos (vistas, acotaciones, representaciones a escala, objetos en perspectiva, bocetos y croquis) con instrumentos manuales y con software de diseño gráfico en 2 dimensiones, respetando la normalización. Confecciona representaciones esquemáticas de los circuitos y prototipos que desarrolla. CEC

Unidad 3: Los plásticos. Diseño e impresión en 3d 1. Materiales plásticos. 2. Tipos de plásticos. 3. Conformado de plásticos. 4. Mecanizado de plásticos. 5. Repercusiones medioambientales. 6. Impresión 3D. Materiales utilizados. 7. Impresoras 3D. Características. 8. Proceso de impresión 3D. 9. Impresión 3D. Próximos pasos. 10. Programas de diseño y control de impresión. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias g l Diseño y fabricación de los elementos mecánicos de un proyecto tecnológico mediante impresión 3D. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados en el proceso de diseño y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico. Utilizar software de diseño en 3D y señalar las posibilidades de la impresión 3D para la creación de objetos sencillos. Utiliza software de diseño CAD y modelado en 3D para los planos. Emplea programas de simulación para comprobar cálculos y verificar el funcionamiento de los diseños. Describe con precisión el funcionamiento de un sistema de impresión 3D. Enumera las características básicas de los materiales utilizados para la impresión 3D y selecciona el adecuado. Utiliza programas de diseño adecuados para la representación y documentación de las piezas de los prototipos que elabora. Usa programas de diseño adecuados para la impresión de las piezas de los prototipos que elabora. Realiza consultas a bases de datos de diseños disponibles en Internet. Diseña y realiza la impresión de las piezas necesarias para un montaje sencillo.

Demostrar tener destrezas técnicas en el uso de materiales, herramientas y máquinas en la construcción de prototipos respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo. Diseña e imprime los prototipos elaborados mediante sistemas de impresión 3D.

Unidad 4: Mecanismos 1. Máquinas y mecanismos. 2. Máquinas simples: mecanismos de transmisión lineal. 3. Mecanismos de transmisión circular. 4. Mecanismos de transformación del movimiento. 5. Otros mecanismos. 6. El mundo de Leonardo da Vinci. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias a g h Mecanismos de transmisión y transformación de movimientos. Cálculo de la relación de transmisión. Análisis y diseño de sistemas mecánicos mediante programas informáticos de simulación. Aplicaciones en maquetas y proyectos. Observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura. Describe mediante información escrita y gráfica como transforma el movimiento o lo transmiten los distintos mecanismos. Calcula la relación de transmisión de distintos elementos mecánicos como las poleas y los engranajes. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o sistema desde el punto de vista estructural y mecánico. Simula mediante software específico y mediante simbología normalizada circulitos mecánicos. SIE CEC

Unidad 5: Circuitos eléctricos y electrónicos 1. Electricidad y electrónica. 2. Circuitos de corriente continua. 3. Magnitudes eléctricas de corriente continua. 4. Ley de Ohm. 5. Energía y potencia. Ley de Joule. 6. Asociación de resistencias. Cálculos eléctricos. 7. Componentes eléctricos y electrónicos de los circuitos. 8. Análisis y montaje de circuitos característicos. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias a g h Diseño, montaje y medida de los circuitos electrónicos de un proyecto tecnológico Analizar y diseñar circuitos eléctricos en continua. Señalar las características básicas y la aplicación de algunos componentes pasivos. Clasifica los elementos básicos de un circuito eléctrico en continua: generadores, resistencias, conmutadores, bombillas. Interpreta el significado y calcula las magnitudes que explican el funcionamiento de dichos circuitos: tensión, intensidad, resistencia eléctrica, potencia y energía. Distingue el significado del circuito abierto y del cortocircuito. Utiliza otros elementos sencillos como motores o zumbadores. Mide, utilizando adecuadamente la instrumentación, las magnitudes básicas (tensión, intensidad) de un circuito eléctrico. Calcula la potencia y la energía consumida por el circuito y lo relaciona con el sistema de alimentación utilizado (pilas, baterías, fuentes). Describe las condiciones de reciclado de los materiales eléctricos y electrónicos. Conoce el funcionamiento de los componentes electrónicos: resistores fijos, condensadores, bobinas, resistores variables, diodos como rectificadores. SIE CEC CSC

Analizar las características básicas de funcionamiento de diferentes componentes electrónicos activos. Describir las características de los sensores. Analizar las características de actuadores y motores. Determinar aspectos básicos de electrónica digital a nivel de circuitos. Conoce el funcionamiento de los componentes electrónicos: diodos tipo zener para estabilización, diodo led como emisor de luz, diodos y transistores como detectores de luz (fotodetectores), transistor en régimen lineal (amplificador de corriente). Define de un sensor como conversor a magnitudes eléctricas de otras variables. Determina las características básicas y las diferencias entre sensores analógicos y sensores digitales. Describe los principios de funcionamiento físico de diferentes sensores resistivos (temperatura, iluminación). Identifica los principios de funcionamiento físico de otros tipos de sensores (por ejemplo los basados en ultrasonidos, sensores de presencia, sensores magnéticos). Realiza el montaje de circuitos electrónicos de acuerdo a un esquema propuesto. Identifica las características básicas de los motores y actuadores. Identifica correctamente el patillaje de diferentes componentes electrónicos. Localiza información sobre las características de un componente electrónico. Realiza el montaje de circuitos electrónicos de acuerdo a un esquema propuesto. SIE SIE CEC

Unidad 6: Programación de sistemas electrónicos. Robótica 1. Automatismos y robots. 2. Microcontroladores. 3. Sistemas de control. 4. Elementos de un sistema de control. 5. Las tarjetas de control y su programación. 6. Los robots y su programación. 7. La tarjeta Arduino. 8. Como conectar la tarjeta Arduino. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias a g h Programación de los circuitos electrónicos de un proyecto tecnológico Describir los conceptos básicos en sistemas de control. Distinguir aspectos básicos de la programación de sistemas electrónicos digitales. Desarrollar, en colaboración con sus compañeros de equipo, un proyecto de sistema robótico. Sistemas de control en lazo abierto. Sistemas de control en lazo cerrado. Utiliza con precisión el entorno de programación de un sistema electrónico. Desarrolla programas para controlar el funcionamiento de un sistema electrónico. Identifica y emplea las entradas y salidas analógicas o digitales del sistema electrónico. Realiza la planificación. Desarrolla el sistema. Documenta y presenta de forma adecuada los resultados. Actúa de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante todas las fases del desarrollo del proyecto. SIE SIE CSC CEC

Unidad 7: Intercambio de ideas y divulgación de un proyecto tecnológico 1. El ordenador como medio de comunicación: Internet. 2. Funcionamiento de Internet. 3. Intercambio y difusión de documentos técnicos en la Red. 4. Seguridad en la publicación de la información. Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias d g h Divulgación de la evolución de un proyecto tecnológico a través de la Web. Describir la estructura básica de Internet. Conoce los elementos de conmutación: switches, routers. Distingue los servidores, clientes: intercambios de mensajes en la red. Define nombres de dominio, direcciones IP y direcciones MAC. Distingue las redes virtuales privadas, seguridad. Identificar y actuar poniéndolo en conocimiento de los adultos responsables las amenazas, riesgos y conductas inapropiadas en Internet. Describir las aplicaciones de la Web 2.0, sus características fundamentales, los procedimientos de registro y su uso responsable. Define acoso, abuso, ciberbullying, sexting y otras actuaciones ilegales. Comunica a un adulto responsable cualquier situación anómala que detecta en el uso de Internet. Utiliza las herramientas de publicación como los blogs. Utiliza las herramientas de colaboración como los wikis. Utiliza las herramientas y servicios de micropublicación como twitter, Instagram, etc. Utiliza las herramientas de almacenamiento y compartición de documentos como GoogleDrive, Dropbox, etc. Utiliza herramientas de publicación de contenidos como SlideShare, etc. Utiliza herramientas de publicación, edición y compartición de fotografías y recursos gráficos como Flickr, Picasa, etc. Conoce otras aplicaciones y servicios. Valora la identidad digital, presencia en redes sociales de forma segura y responsable. CEC SIE

Unidad 8: El ordenador. Hojas de cálculo 1. El hardware del ordenador 2. Componentes internos de un ordenador 3. El software del ordenador 4. Hardware y software en tabletas y dispositivos móviles 5. Hojas de cálculo: conceptos fundamentales 6. Operadores, fórmulas y funciones 7. Gráficos y diagramas Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias El ordenador Distinguir las partes Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y d como herramienta operativas de un equipo montar piezas clave. g de tratamiento de la información. informático. h Terminología y procedimientos básicos referidos a programas de hoja de cálculo. Conocer los diferentes sistemas de comunicación e intercambio de información y utilizarlos de forma segura Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos. Instala y maneja programas básicos. CEC SIE

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN 4º ESO Tecnología Curso: 2018/2019 Período Distribución aproximada de contenidos Procedimientos y evaluación Procedimientos, criterios de evaluación y de recuperación 1ª Evaluación Unidad 1: Unidad 5: Circuitos eléctricos y electrónicos Unidad 2: Electrónica analógica Unidad 3: Electrónica digital Procedimientos.- Observación del trabajo y participación del alumno en clase..- Revisión de tareas realizadas La recuperación de los contenidos no asimilados se realizará en una prueba objetiva. 2ª Evaluación 3ª Evaluación Unidad 4: Control y robótica Unidad 5: Tecnologías de la información y la comunicación Unidad 6:Instalaciones en viviendas Unidad 7: Neumática e hidráulica - Prácticas y proyectos de construcción.- Prueba de evaluación de las unidades Evaluación.- Pruebas objetivas 70%-.- Trabajos y participación en clase: 20% Se podrán proporcionar ejercicios y tareas suplementarias de recuperación y refuerzo si se consideran necesarias..- Actitud: 10% La distribución de los contenidos es orientativa y su desarrollo deberá adaptarse al nivel de asimilación de conocimientos de los alumnos del grupo. A partir del segundo trimestre, se empezará a trabajar en el taller un proyecto técnico. Será necesario para hacer la media, obtener un mínimo del 40% de los contenidos, y el 50% de la actitud y 50 % en procedimientos. Para contabilizar los procedimientos se valoraran el trabajo y participación en clase, el trabajo en casa, la libreta (presentación, corrección, orden ). Contabilizando

los negativos (no trabaja, ausencia de material, molesta a los compañeros...) como - 0.1, hasta un máximo de -2 puntos. Las amonestaciones que aparezcan reflejadas en el cuaderno de la profesora serán contabilizadas como -0.25 en la nota de actitud, hasta un máximo de -1 punto en la nota trimestral.

Unidad 1: Tecnología y sociedad 1. Prehistoria 2. Edad Antigua 3. Edad Media 4. Edad Moderna 5. Edad Contemporánea Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias a e h j 1. El desarrollo tecnológico a lo largo de la historia. 2. Análisis de la evolución de objetos técnicos y tecnológicos importancia de la normalización en los productos industriales. 3. Aprovechamiento de materias primas y recursos naturales. 4. Adquisición de hábitos que potencien el desarrollo sostenible. 1. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. 2. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos. 3. Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día ayudándote de documentación escrita y digital. 1.1. Identifica los cambios tecnológicos más importantes que se han producido a lo largo de la historia de la humanidad. 2. 1. Analiza objetos técnicos y su relación con el entorno, interpretando su función histórica y la evolución tecnológica. 2.2 Elabora juicios de valor frente al desarrollo tecnológico a partir del análisis de objetos, relacionado inventos y descubrimientos con el contexto en el que se desarrollan. 3.1. Interpreta las modificaciones tecnológicas, económicas y sociales en cada periodo histórico. CSC CEC

Unidad 2: Electrónica analógica 1. Conceptos fundamentales previos 2. Aplicaciones de los componentes electrónicos básicos 3. Fuentes de alimentación 4. Circuitos integrados Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencia s 1. Electrónica analógica. 1. Analizar y describir el funcionamiento y la e 2. Componentes aplicación de un circuito electrónico y sus básicos. componentes elementales. g 3. Simbología y análisis SIEE de circuitos elementales. 4. Montaje de circuitos sencillos. 2. Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología normalizada. 1.1 Describe el funcionamiento de un circuito electrónico formado por componentes elementales. 1. 2. Explica las características y funciones de componentes básicos: resistor, condensador, diodo y transistor. 2.1. Emplea simuladores para el diseño y análisis de circuitos analógicos básicos, empleando simbología adecuada 3. Experimentar con el montaje de circuitos elementales y aplicarlos en el proceso tecnológico. 2.2. Realiza el montaje de circuitos electrónicos básicos diseñados previamente.

Unidad 3: Electrónica digital 1. Electrónica analógica y electrónica digital 2. Los sistemas de numeración decimal y binario 3. Álgebra de Boole. Funciones y operaciones lógicas 4. Puertas lógicas 5. Circuitos combinacionales y circuitos secuenciales Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencia s 1. Realizar operaciones lógicas empleando el 1.1. Realiza operaciones lógicas e g álgebra de Boole en la resolución de problemas tecnológicos sencillos. empleando el álgebra de Boole. 1.2. Relaciona planteamientos lógicos con procesos técnicos. SIEE 1. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos. 2. Puertas lógicas. 3. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos. 2. Resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. 3. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes. 2.1. Resuelve mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. 3.1. Analiza sistemas automáticos, describiendo sus componentes. 4. Montar circuitos sencillos. 4.1. Monta circuitos sencillos.

Unidad 4: Control y robótica 1. Automatismos y robots 2. Sistemas de control 3. Elementos de un sistema de control 4. Los robots. Grados de libertad 5. Los robots y su programación 6. Tarjetas de control y su programación 7. La tarjeta Arduino. 8. Como conectar la placa Arduino al ordenador Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias 1. Analizar sistemas 1.1. Analiza el funcionamiento de automatismos en diferentes d e g automáticos, describir sus componentes dispositivos técnicos habituales, diferenciando entre lazo abierto y cerrado. 2.1. Representa y monta automatismos sencillos SIEE 1. Sistemas automáticos, componentes característicos de dispositivos de control. 2. Diseño y construcción de robots. 3. Grados de libertad. 4. Características técnicas. 5. El ordenador como elemento de programación y control. 6. Lenguajes básicos de programación. 7. Aplicación de tarjetas controladoras en la experimentación con prototipos diseñados. 2. Montar automatismos sencillos. 3. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma. 1.1. Desarrolla un programa para controlar un sistema automático o un robot que funcione de forma autónoma en función de la realimentación que recibe del entorno.

Unidad 5: Tecnologías de la información y la comunicación 1. Comunicación alámbrica e inalámbrica 2. Modulación de la señal inalámbrica 3. Radiodifusión 4. Televisión 5. Telefonía fija 6. Telefonía móvil 7. Comunicación por satélite 8. El sistema GPS 9. Redes de comunicación de datos Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias a d e g 1. Elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica. 2. Tipología de redes. 3. Publicación e intercambio de información en medios digitales. 4. Uso de ordenadores y otros sistemas de intercambio de información. 1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica. 2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable. 1.1. Describe los elementos y sistemas fundamentales que se utilizan en la comunicación alámbrica e inalámbrica. 1.2. Describe las formas de conexión en la comunicación entre dispositivos digitales. 2.1. Localiza, intercambia y publica información a través de Internet empleando servicios de localización, comunicación intergrupal y gestores de transmisión de sonido, imagen y datos. 2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo. CSC 3. Utilizar equipos informáticos. 1.1. Utiliza el ordenador como herramienta de adquisición e interpretación de datos, y como realimentación de otros procesos con los datos obtenidos.

Unidad 6:Instalaciones en viviendas 1. Arquitectura bioclimática 2. Instalaciones eléctricas en viviendas 3. Instalaciones de gas en viviendas 4. Instalaciones de calefacción en viviendas 5. Instalaciones de agua fría y caliente sanitaria 6. Instalaciones de aguas residuales 7. Instalaciones de aire acondicionado en viviendas 8. Domótica. Instalaciones de voz y datos. Televisión Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias a e g 1. Instalaciones características: - Instalación eléctrica. - Instalación agua sanitaria. 2. Instalación de saneamiento. 3. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, domótica. 4. Normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas. 5. Ahorro energético en una vivienda. 6. Arquitectura bioclimática. 1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. 2. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada. 3. Experimentar con el montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético. 4. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético. 1.1. Diferencia las instalaciones típicas en una vivienda. 2.1. Interpreta y maneja simbología de instalaciones eléctricas, calefacción, suministro de agua y saneamiento, aire acondicionado y gas. 3. 1.Diseña con ayuda de software instalaciones para una vivienda tipo con criterios de eficiencia energética. 4. 1. Propone medidas de reducción del consumo energético de una vivienda. CSC SIEE

Unidad 7: Neumática e hidráulica 1. Neumática e hidráulica. Aplicación en sistemas industriales 2. Fluidos. Principios físicos de funcionamiento. 3. Circuitos neumáticos. Elementos componentes. 4. Producción y tratamiento del aire comprimido 5. Distribución 6. Actuadores neumáticos: los cilindros 7. Válvulas 8. Resumen de simbología neumática 9. Circuitos neumáticos característicos 10. Sistemas hidráulicos Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias e g 1. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. 2. Componentes. 3. Simbología. 4. Principios físicos de funcionamiento 5. Uso de simuladores en el diseño de circuitos básicos. 6. Aplicación en sistemas industriales. 1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. 2. Identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. 3. Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para representar circuitos. 1.1. Describe las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. 2 1. Identifica y describe las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. 3. 1.Experimentar con dispositivos neumáticos y simuladores informáticos. 3.2. Emplea la simbología y nomenclatura para representar circuitos cuya finalidad es la de resolver un problema tecnológico. CSC SIEE 4. Experimentar con dispositivos neumáticos y simuladores informáticos. 4.1. Realiza montajes de circuitos sencillos neumáticos e hidráulicos bien con componentes reales o mediante simulación.

I.E.S. Miguel de Cervantes Departamento de Tecnología Síntesis de programación del área de tecnología Asignatura: Tecnología Industrial 1º B.C.T. Curso: 2018/2019 Período 1ª Evaluación 2ª Evaluación Distribución aproximada de contenidos Ud 1. El mercado y sus leyes básicas Ud 2. Comercialización de productos Ud 3. La energía y su transformación Ud 4. Recursos energéticos Ud 5. Transporte y distribución de la energía. Consumo energético y nuestro entorno Ud 6. Los materiales de uso técnico y sus propiedades Ud 7. Metales Ud 8. Plásticos, fibras textiles y otros nuevos materiales presentes y futuros Ud 9. Elementos mecánicos transmisores y transformadores de movimiento Ud 10. Elementos mecánicos de unión y auxiliares. Mantenimiento y lubricación de máquinas Procedimientos y criterios de evaluación Procedimientos.- Observación del trabajo y participación del alumno en clase..- Revisión de tareas realizadas - Prácticas y proyectos de construcción. Durante el primer trimestre y parte del segundo, se trabajará en el proyecto de robótica, Prueba de evaluación de las unidades Criterios de evaluación.- Pruebas objetivas 80%.- Trabajos y participación en clase: 10%.- Actitud: 10% Procedimientos, criterios de evaluación y de recuperación La recuperación de los contenidos no asimilados se realizará en una prueba objetiva. Se podrán proporcionar ejercicios y tareas suplementarias de recuperación y refuerzo si se consideran necesarias. 3ª Evaluación Ud 11. Electricidad. Teoría de circuitos. Instalaciones Ud 12. Neumática e hidráulica. Simbología y circuitos característicos. Ud 13. Fabricación de piezas sin arranque de viruta Ud 14. Fabricación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos. La distribución de los contenidos es orientativa y su desarrollo deberá adaptarse al nivel de asimilación de conocimientos de los alumnos del grupo. El bloque temático de "El proceso y los productos de la tecnología", se impartirá de modo esquemático en el curso. Distribución de los contenidos La totalidad de los bloques temáticos de que consta el currículo de Tecnología Industrial I se ha desglosado en diecisiete unidades temáticas y se han organizado en: Bloque I. Recursos energéticos Unidad 1. La energía y su transformación

I.E.S. Miguel de Cervantes Departamento de Tecnología Unidad 2. Energías no renovables Unidad 3. Energías renovables Unidad 4. La energía en nuestro entorno Bloque II. Introducción a la ciencia de los materiales Unidad 5. Los materiales y sus propiedades Unidad 6. Metales ferrosos Unidad 7. Metales no ferrosos Unidad 8. Plásticos, fibras textiles y otros materiales Bloque II. Máquinas y sistemas Unidad 9. Elementos mecánicos transmisores del movimiento Unidad 10. Elementos mecánicos transformadores del movimiento y de unión Unidad 11. Elementos mecánicos auxiliares Unidad 12. Circuitos eléctricos de corriente continua Unidad 13. El circuito neumático Bloque IV. Procedimientos de fabricación Unidad 14. Conformidad de piezas sin arranque de viruta Unidad 15. Fabricación de piezas por arranque de viruta y otros procedimientos Bloque V. Productos Tecnológicos: diseño, producción y comercialización Unidad 16. El mercado y el diseño de productos Unidad 17. Fabricación y comercialización de productos Criterios de evaluación (competencias) / Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1: Productos tecnológicos: diseño, producción y comercialización 1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. (-SIEE-CEC) 1.1. Diseña una propuesta de un nuevo producto tomando como base una idea dada, explicando el objetivo de cada una de las etapas significativas necesarias para lanzar el producto al mercado. 2. Explicar las diferencias y similitudes entre un modelo de excelencia y un sistema de gestión de la calidad identificando los principales actores que intervienen, valorando críticamente la repercusión que su implantación puede tener sobre los productos desarrollados y exponiéndolo de forma oral con el soporte de una presentación. (-CMCT-SIEE) 2.1. Elabora el esquema de un posible modelo de excelencia razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados. 2.2. Desarrolla el esquema de un sistema de gestión de la calidad razonando la importancia de cada uno de los agentes implicados.

I.E.S. Miguel de Cervantes Departamento de Tecnología Bloque 2: Introducción a la Ciencia de los Materiales 1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir. (CMCT-) 1.1. Establece la relación que existe entre la estructura interna de los materiales y sus propiedades. 1.2. Explica cómo se pueden modificar las propiedades de los materiales teniendo en cuenta su estructura interna. 2. Relacionar productos tecnológicos actuales/novedosos con los materiales que posibilitan su producción asociando las características de estos con los productos fabricados, utilizando ejemplos concretos y analizando el impacto social producido en los países productores. (-CMCT--CSC) 2.1. Describe apoyándote en la información que te pueda proporcionar internet un material imprescindible para la obtención de productos tecnológicos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación. Bloque 3: Máquinas y Sistemas 1. Analizar los bloques constitutivos de sistemas y/o máquinas interpretando su interrelación y describiendo los principales elementos que los componen utilizando el vocabulario relacionado con el tema. (-CMCT) 1.1. Describe la función de los bloques que constituyen una máquina dada, explicando de forma clara y con el vocabulario adecuado su contribución al conjunto. 2. Verificar el funcionamiento de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos e hidráulicos característicos, interpretando sus esquemas, utilizando los aparatos y equipos de medida adecuados, interpretando y valorando los resultados obtenidos apoyándose en el montaje o simulación física de los mismos. (CMCT-) 2.1. Diseña utilizando un programa de CAD, el esquema de un circuito neumático, eléctrico-electrónico o hidráulico que dé respuesta a una necesidad determinada. 2.2. Calcula los parámetros básicos de funcionamiento de un circuito eléctrico-electrónico, neumático o hidráulico a partir de un esquema dado. 2.3. Verifica la evolución de las señales en circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos dibujando sus formas y valores en los puntos característicos. 2.4. Interpreta y valora los resultados obtenidos de circuitos eléctrico-electrónicos, neumáticos o hidráulicos. 3. Realizar esquemas de circuitos que dan solución a problemas técnicos mediante circuitos eléctricoelectrónicos, neumáticos o hidráulicos con ayuda de programas de diseño asistido y calcular los parámetros característicos de los mismos. (CMCT-) 3.1. Dibuja diagramas de bloques de máquinas herramientas explicando la contribución de cada bloque al conjunto de la máquina. Bloque 4: Procedimientos de fabricación 1. Describir las técnicas utilizadas en los procesos de fabricación tipo así como el impacto medioambiental que pueden producir identificando las máquinas y herramientas utilizadas e identificando las condiciones de seguridad propias de cada una de ellas apoyándose en la información proporcionada en las web de los fabricantes. (-CMCT-CEC---CSC) 1.1. Explica las principales técnicas utilizadas en el proceso de fabricación de un producto dado. 1.2. Identifica las máquinas y herramientas utilizadas. 1.3. Conoce el impacto medioambiental que pueden producir las técnicas utilizadas. 1.4. Describe las principales condiciones de seguridad que se deben de aplicar en un determinado entorno de producción tanto desde el punto de vista del espacio como de la seguridad personal. Bloque 5: Recursos energéticos

I.E.S. Miguel de Cervantes Departamento de Tecnología 1. Analizar la importancia que los recursos energéticos tienen en la sociedad actual describiendo las formas de producción de cada una de ellas así como sus debilidades y fortalezas en el desarrollo de una sociedad sostenible. (-CMCT-CSC) 1.1. Describe las diferentes formas de producir energía relacionándolas con el coste de producción, el impacto ambiental que produce y la sostenibilidad. 1.2. Dibuja diagramas de bloques de diferentes tipos de centrales de producción de energía explicando cada una de sus bloques constitutivos y relacionándolos entre sí. 1.3. Explica las ventajas que supone desde el punto de vista del consumo que un edificio esté certificado energéticamente. 2. Realizar propuestas de reducción de consumo energético para viviendas o locales con la ayuda de programas informáticos y la información de consumo de los mismos. (CMCT--) 2.1. Calcula costos de consumo energético de edificios de viviendas o industriales partiendo de las necesidades y/o de los consumos de los recursos utilizados. 2.2. Elabora planes de reducción de costos de consumo energético para locales o viviendas, identificando aquellos puntos donde el consumo pueda ser reducido.

I.E.S. Miguel de Cervantes Departamento de Tecnología Síntesis de programación del área de tecnología Asignatura: Tecnología Industrial 2º B.C.T. Curso: 2018/2019 Período 1ª Evaluación 2ª Evaluación Distribución aproximada de contenidos Ud 1. Estructura de los materiales. Propiedades y ensayos de medida Ud 2. Aleaciones. Diagramas de equilibrio. Tratamientos térmicos Ud 3. Aleaciones y materiales no férricos. Ciclo de utilización. Ud 4. Principios generales de máquinas Ud 4. Principios generales de las máquinas Ud 5. Motores térmicos. Circuitos frigoríficos Ud 6. Magnetismos y electricidad. Motores eléctricos Ud 7. Automatización neumática Ud 8. Automatismos oleohidráulicos Procedimientos y criterios de evaluación Procedimientos.- Observación del trabajo y participación del alumno en clase..- Revisión de tareas realizadas.- Prueba de evaluación de las unidades Criterios de evaluación.- Pruebas objetivas 90%.- Trabajos y participación en clase: 5%.- Actitud: 5% Procedimientos, criterios de evaluación y de recuperación La recuperación de los contenidos no asimilados se realizará en una prueba objetiva. Se podrán proporcionar ejercicios y tareas suplementarias de recuperación y refuerzo si se consideran necesarias. 3ª Evaluación Ud 9 Sistemas automáticos Ud 10. Componentes de un sistema de control. Ud 11. Circuitos digitalaes Ud 12. Circuitos combinacionales y secuenciales Ud 13. El ordenador y el microprocesador La distribución de los contenidos es orientativa y su desarrollo deberá adaptarse al nivel de asimilación de conocimientos de los alumnos del grupo. Distribución de los contenidos La totalidad de los bloques temáticos de que consta el currículo de Tecnología Industrial II se ha desglosado en catorce unidades temáticas y se han organizado en: Bloque I. Materiales Unidad 1. Estructura de los materiales. Propiedades y ensayos de medida Unidad 2. Aleaciones. Diagramas de equilibrio. Tratamientos térmicos Unidad 3. Aleaciones y materiales no férricos. Ciclo de utilización Bloque II. Principios de máquinas Unidad 4. Principios generales de las máquinas Unidad 5. Motores térmicos. Circuitos frigoríficos