CONVOCATORIA. Para colaboración en el Programa de Reconstrucción del Tejido Social B A S E S

Documentos relacionados
B A S E S 1. Sobre el Proyecto de reconstrucción del Tejido Social en el estado de Michoacán.

CONVOCATORIA. Para colaboración en el. Programa de Reconstrucción del Tejido Social B A S E S

CURRICULUM VITAE 2016

CONVOCATORIA DE PUESTOS DE TRABAJO: TECNICOS/AS DE FORMACION, ESPACIOS PARTICIPATIVOS E INVESTIGACION-ACCION PARA LA INCIDENCIA TERMINOS DE REFERENCIA

PROFESIONAL ASESOR AREA PSICOSOCIAL ts

Ciudadanos por una Causa en Común A.C. convoca a profesionistas para la vacante de 08 Operador (a) regional.

ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

Dirección para la Formación Integral

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

H. AYUNTAMIENTO MANUAL DE FUNCIONES SISTEMA DIF MUNICIPAL

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

MANUAL DE FUNCIONES DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO JEFATURA DE PROMOCION ECONOMICA JEFATURA DE TURISMO

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE

Principales contribuciones relativas al Nivel de Educación Básica UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Dra. Ana Elena Barroso Velázquez

RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA COORDINACIÓN ZONAL 9

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL SOCIO ORGANIZATIVO Y EMPRESARIAL

II.-JUSTIFICACIÓN. Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales, México, D.F. p.34

El Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADEMUN) Coordinación General de Planeación Dirección de Planeación Municipal

Clave Categoría Nivel Director A. Ubicación en la Estructura Organizacional Categoría Orgánica: Director General de Educación

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

CONVOCATORIA DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LA MUJER INDÍGENA. 16 al 28 de octubre de 2017 UAHC, Chile

TÉRMINOS DE REFERENCIA EDUCADOR/A SOCIAL Proyecto: Construyendo Espacios de Paz con Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en El Salvador

Sistema para el desarrollo Integral de la Familia DIF Jalisco. Nombre del Programa: Representación y Restitución

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

COLOMBIA RESPONDE-REGIÓN CENTRAL ASOCIACIÓN HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL

Lecciones aprendidas a partir de los determinantes sociales de la Salud

M1C014P E-C-C

D. Lizbeth Peraza Lozoya

Manual de Organización

ANEXO 2/ EQUIPO DE TRABAJO

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DESARROLLO SOCIAL LEY DE TRANSPARENCIA: MU331T

Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Intervención Integral. 2. Número de jóvenes participantes. Servicio de mentoría o asesoría

Creación de la Oficina de Migración

Extender el programa hacia la ciudadanía celayense por medio de campañas de concientización.

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Christian Rojas. Formación académica. Otros estudios. Cargo actual. Experiencia laboral

Transversalidad de Género

REFERENTE DE PARTICIPACIÓN INFANTIL DE SUBREGIÓN ANDINA

Marco de Monitoreo y Evaluación del Programa Conjunto. Métodos de recolección con plazos. Medios de verificación. Estadísticas.

Sociedad civil organizada. Pueblos y barrios originarios Comités. del Distrito Federal ciudadanos Organizaciones Gremios

S E M I N A R I O D E B A L A N C E G L O B A L D E L A R E D D E O B S E RVATO R I O S

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies).

Capacitación y Fortalecimiento de la ciudadanía Agenda Ciudadana de Género Consultora Calmécac, A.C.

De la Vertiente de Espacios Públicos y Participación Comunitaria.

Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Política Pública Dos. Gestión del Desarrollo Humano

Objetivo: Llevar una vida lo más equilibrada posible, con el fin de serme útil a mí mismo y contribuir al bien común. ESTUDIOS REALIZADOS

ESCUELA CATÓLICA PROGRAMAS DE LA PASTORAL EDUCATIVA

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

CONCURSO PÚBLICO. Código Profesión Vacantes 01 Trabajador/a Social 1 02 Fonoaudiólogo/a 1 03 Kinesiólogo/a 1

PROGRAMA CONJUNTO REDES PARA LA CONVIVENCIA COMUNIDADES SIN MIEDO

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

Programa de Sustentabilidad del Espacio Rural (Microcuencas) 2013

Subdirección de Mediación y Conciliación CONVIVE

ES LA UNIDAD ENCARGADA DE LA ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES, ASÍ COMO LA PLANEACIÓN Y COORDINACIÓN DE

2.- Partido que acompaña, observa y verifica a sus gobiernos.

Beca Salario Universal. Taller Triple Diagnóstico

OFICIAL REGIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Programa presupuestal drogas

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

CÓDIGO DE VACANTE: MEXT99-003

CONVOCATORIA FUNCIONES GENERALES QUE DESEMPEÑARÁN LAS Y LOS PROMOTORES FUNCIONES ESPECÍFICAS A DESEMPEÑAR DE LAS Y LOS PROMOTORES

Convoca al proceso de selección y capacitación de aspirantes a Promotores de Territorios Funcionales y Promotores Comunitarios

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PCMB MANUAL. Cómo realizar contraloría social en el PCMB?

SMO Secretaría de la Mujer Oaxaqueña

CONVOCATORIA FUNCIONES ESPECÍFICAS A DESEMPEÑAR DE LAS Y LOS PROMOTORES

FRACCIÓN III FUNCIONES, OBJETIVOS O ACTIVIDADES RELEVANTES OBJETIVOS

Entidad Federativa: Municipio/Demarcación territorial: 1. Problemáticas en torno al delito de homicidio doloso

Acompañamiento de Facilitadores

PLAN DE ACCIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2016

1. FINALIDAD: Formar, preparar y Reciclar Monitores de Tiempo Libre, Animadores Socioculturales y Directores en Animación Sociocultural

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Bases. Provisión de Cargo de Orientador Laboral del Programa Fortalecimiento OMIL 2018

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

ALCALDIA MUNICIPAL DE COMAYAGUA PROYECTO EUROLABOR Fomento de Empleo Juvenil para la Prevención de la Migración en el Valle de Comayagua

Judith Minerva Vázquez Arreola

La evaluación y la enseñanza

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

PLAN GENERAL DE TRABAJO DE LA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA, DE LA ENEEO.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Agenda ciudadana con perspectiva de género

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MODELOS Y TECNOLOGÍAS PREVENTIVAS

Administración del Señor Ab. Jaime Nebot Saadi

Transcripción:

CONVOCATORIA Para colaboración en el Ciudad de México, a 31 de enero de 2018 El Centro de Investigación y Acción Social Jesuitas por la Paz presenta la siguiente convocatoria para el de acuerdo con las siguientes: B A S E S 1. Sobre el (PRTS). El consiste en capacitar actores locales en metodologías para el mejoramiento de la convivencia familiar, vecinal, escolar, laboral, pastoral y política. Se trata de un programa que surge a partir de dos investigaciones, la primera sobre buenas prácticas de seguridad comunitaria en América Latina 1 (González, 2014), y la segunda sobre los determinantes del tejido social en México 2 (González-Mendoza, 2016). Con estas investigaciones se definieron los componentes del programa, atendiendo las causas culturales y estructurales de las violencias, que son los siguientes: 1) reconciliación familiar, 2) educación para el buen convivir, 3) economía social y solidaria, 4) gobierno comunitario, 5) participación comunitaria y 6) espiritualidad ecocomunitaria. Y para llevar a cabo el programa se están conformando equipos de seis profesionistas, uno encargado de cada componente, los cuales se insertan en los municipios donde se desarrollan, viviendo en una sola casa de tal manera que conforme equipo de trabajo y comunidad de profesionistas. Se trata de programas interinstitucionales impulsados por las parroquias, los gobiernos locales y el CIAS Jesuitas por la paz, con la participación de directores de escuelas, organizaciones sociales y productores locales. Esta convocatoria se abre para el programa de reconstrucción del tejido social el municipio de Huatusco, Veracruz. 1 Jorge A. González, 2014. Estrategias de Políticas Públicas de Seguridad, un Análisis desde el Enfoque Comunitario. Santiago de Chile. 2 Gabriel Mendoza, Jorge A. González, 2016. Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz. Ciudad de México.

2. Vacantes Se ofertan seis vacantes que a continuación, se describen: Componente: Reconciliación Familiar Atender las problemáticas psicosociales que dañan la vinculación familiar. -Comprender las problemáticas familiares del municipio -Diseñar e implementar el Programa de Atención Integral a las Familias. -Actividades que ayuden a la comprensión de la problemática familiar: atención terapéutica /orientación familiar-comunitaria, formación, mediación y similares. -Articular instituciones para implementar y coordinar el programa. -Capacitar actores locales para la realización del programa. Asesor(a) de Reconciliación Familiar Se encargará de formar una red de terapeutas familiares que atiendan a las familias en los barrios o comunidades, así como realizar diferentes actividades para fomentar la reconciliación familiar. Diseñar e implementar procesos de formación para terapeutas familiares por medio de talleres, cursos y diplomados; y promoción de proyectos interinstitucionales para atender las problemáticas familiares. Acompañamiento a familias, terapia familiar, acompañamiento terapéutico a personas en situaciones de adicción, relaciones institucionales, facilitación de talleres, acompañamiento espiritual, facilidad de trabajo con jóvenes, paciencia, asertividad. Elaboración de diagnósticos y sistematización de experiencias. Escuelas, parroquias, DIF municipal, instancias de la mujer, organizaciones civiles, centros de salud. Psicología, Trabajo Social, Psicología Social, Sociología.

Componente: Espiritualidad Eco Comunitaria Promover la revinculación con Dios, la Tierra, la Historia y la Comunidad para forjar al sujeto vinculante. -Fortalecer una pastoral juvenil en las parroquias. -Fortalecer una organización juvenil en el municipio. -Constituir grupos de adolescentes en los barrios o comunidades. Asesor(a) de Espiritualidad Eco Comunitaria -Convivencias Juveniles. -Programa cultural juvenil. -Campamentos para adolescentes. -Retiros para jóvenes. -Formación espiritual. Responsable de coordinar el componente de Espiritualidad Eco Comunitaria cuya labor radica en promover desde la pastoral, acciones encaminadas a la formación de agentes de pastoral, grupos juveniles, comités de fiestas y la comunidad hacia una espiritualidad vinculante con la comunidad y la naturaleza. Apoyar a las parroquias en la pastoral juvenil, animar la formación de grupos de adolescentes en los barrios, acompañar las misiones populares y promover la formación pastoral en los adultos. Experiencia en pastoral, trabajo con jóvenes, tallerista y facilitador, mediador, experiencia en coordinación de retiros, organización comunitaria, misiones. Pastoral Juvenil, fiestas religiosas, dialogo interreligioso. Sacerdotes, ministros de culto, comités locales, jóvenes. Ciencias Religiosas, Desarrollo Humano, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Ciencias Ambientales.

Componente: Participación Comunitaria Fortalecer autoridades locales comunitarias y generar estructuras organizativas territoriales. -Tener una estructura territorial organizada y comprometida. -Conformar los comités de reconstrucción del tejido social. -Constituir el consejo ciudadano del buen convivir. Asesor(a) de Organización Vecinal -Convivencias Barriales. -Mediación Comunitaria. -Talleres de formación para los animadores barriales y comunitarios. -Integración de los comités de reconstrucción del tejido social. Responsable de coordinar el componente de Participación Comunitaria que promoverá la organización territorial a nivel vecinal para mejorar la convivencia. Animación, acompañamiento de procesos formativos y de organización ciudadana en el territorio, promoviendo espacios de diálogo y deliberación que atiendan las necesidades principales de la comunidad. Promoción de participación ciudadana, transparencia, facilitar asambleas, alta capacidad de escucha, organización, asertividad, planeación, liderazgo, trabajo en proyectos ciudadanos, facilitación de talleres y cursos, animación comunitaria. Elaboración de diagnósticos y sistematización de experiencias. Autoridades delegacionales, instancias ciudadanas, asociaciones civiles, parroquias y directores de escuelas. Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Psicología Social, Desarrollo Comunitario o Economía, Ciencias Ambientales, Trabajo Social.

Componente: Educación para el Buen Convivir Crear condiciones educativas para mejorar la convivencia escolar. Implementación de un Programa Educación para el Buen Convivir Municipal de carácter interinstitucional con personas locales capacitadas. Capacitación para maestros. Formación para padres de familia. Formación para alumnos. Asesor(a) de Educación para el Buen Convivir Responsable de coordinar el componente de Educación para el Buen Convivir cuyo trabajo trata de impulsar espacios de transformación de conflictos a través de la conversación horizontal en la comunidad educativa en los que se promuevan una educación vinculada con la familia y el entorno. Implementar metodologías de mejoramiento de la convivencia escolar, así como procesos formativos con maestros y padres de familia, para promover una educación vinculada con la familia y el entorno desde una espiritualidad eco-comunitaria que favorezca la construcción de paz. Conocimiento de ambientes escolares, educación para la paz, asambleas escolares, facilitación de talleres y capacitaciones, metodologías de educación y pedagogía y planeación. Elaboración de diagnósticos y sistematización de experiencias. sobre reforma educativa. Experiencia en manejo de grupos. Escuelas públicas y privadas, maestros, directores, supervisores escolares, sindicato de maestros y padres de familia. Educación, Psicología o Pedagogía.

Componente: Gobierno Comunitario Acompañar al gobierno local para integrar el enfoque de reconstrucción del tejido social en su servicio público. -Mejorar los procesos de comunicación y organización del gobierno local. -Desarrollar estrategias de seguridad con un enfoque comunitario. Programa de Fortalecimiento Institucional. Formación de funcionarios y ciudadanos en seguridad con enfoque comunitario. Asesor(a) de Gobierno Comunitario Responsable de coordinar procesos de fortalecimiento al gobierno municipal a fin de formar herramientas que permitan el diálogo entre gobierno y ciudadanía, y la promoción de políticas públicas para la reconstrucción del tejido social. Implementar un programa de fortalecimiento institucional de la administración pública local (municipio, ejido, comunidad) que conlleve al ejercicio de buenas prácticas de gobierno comunitario, la transparencia, rendición de cuentas y fortalecimiento de procesos de participación ciudadana. Experiencia en administración pública municipal, habilidad política, sociabilidad, asertividad, elaboración de leyes y reglamentos, procesos de evaluación, facilitación de talleres y cursos, planeación, asesoría jurídica, administración, recursos humanos. Elaboración de diagnósticos y sistematización de experiencias. Ayuntamientos, directores y autoridades municipales, policía, partidos políticos y dependencias estatales y federales. Derecho, Ciencias Políticas, Administración Pública, Recursos Humanos, Psicología organizacional, o Administración.

Componente: Economía Social y Solidaria Fortalecer la economía local para crear mejores condiciones para el buen convivir. -Mejorar los ambientes laborales. -Crear o acompañar empresas de economía social y solidaria. Asesor(a) de Economía Social y Solidaria -Elaborar diagnósticos sobre ambiente laboral y capacitar a personas de recursos humanos. -Implementar la metodología de gestión de empresas de economía social y solidara. -Formar orientadores de economía social. Responsable de coordinar el componente de Economía Social y Solidaria que promoverá empresas locales con sentido de responsabilidad social y ambiental con la comunidad, así como el mejoramiento de ambiente laboral. -Capacitar a encargados de recursos humanos para trabajar por el mejoramiento del ambiente laboral y la empresa se ponga en sintonía con el trabajo en el Municipio. -Promover empresas de economía social y solidaria a través de la formación y acompañamiento a actores locales y promover su vinculación y cooperación para generar condiciones de vida digna en la comunidad. Asesoría o acompañamiento a cooperativas y proyectos productivos, micro economía, administración básica, facilitación de talleres y cursos, economía social y solidaria, sustentabilidad, desarrollo de proyectos sociales, planeación, gestión de proyectos. Elaboración de diagnósticos y sistematización de experiencias. Empresas locales, mercados, gobierno municipal, productores, jóvenes, organizaciones sindicales. Economía, Derecho, Ingeniería Industrial, Administración, Negocios Internacionales, Finanzas, Contabilidad.

Perfil General Sexo indistinto. Sensibilidad en temas sociales. Madurez afectiva. Habilidad en relaciones interpersonales. Apertura a la dimensión de fe. Disponibilidad para aprender. Capacidad de escucha activa. Trabajo colaborativo y de equipo, todas las actividades se interrelacionan. Capacidades de investigación, planeación, sistematización y evaluación. Facilidad de adaptación. Disponibilidad para vivir en una misma casa con el equipo de trabajo. Tolerancia a la frustración. Condiciones Laborales: Modo de contratación: asimilados al salario. Sueldo mensual: $7,000.00 (netos). Las parroquias se encargarán del hospedaje y la alimentación. Se prestará hospedaje y parte de alimentos. El hospedaje es compartido. El Ayuntamiento se encargará de cubrir los gastos médicos. El CIAS se compromete a otorgar formación y capacitación constante. Se tendrán dos semanas de vacaciones al año. Duración: Proyecto a renovarse cada año durante tres periodos. Inicio de labores: 1 de abril de 2018.

3. REQUISITOS Y PROCESO DE SELECCIÓN El proceso de aplicación será en el mes de febrero y marzo de acuerdo con los siguientes lineamientos: A. Requisitos Tener entre 25 y 40 años. Tener estudios de Licenciatura terminados (no se admiten personas en proceso de elaboración de tesis). Disponibilidad para radicar en Huatusco, Veracruz, y en la comunidad laical que se formará. Entregar currículum y ficha de datos personales. Aprobar pruebas psicológicas. B. Proceso de selección a) La recepción de currículums y ficha de datos personales (Formato 1) se realizará del 1 al 15 de febrero: i. Psic. Tania Tzitziri Martínez Cortés a tania.tzitziri@gmail.com ii. Con copia: Lic. Genner Peniche Castro a ciasporlapaz@gmail.com b) Se dará aviso de recibido y, en su caso, se te propondrá una entrevista a través del medio que convenga más. Para quienes radiquen en la zona metropolitana de la Ciudad de México se les pedirá una entrevista presencial. c) Se te invitará a un encuentro de aspirantes a la vacante a realizarse el 10 y 11 de marzo en la Ciudad de México, para lo cual se te enviará una invitación por correo electrónico con los detalles del evento. d) En caso de ser seleccionado tendrá un periodo de prueba de 3 meses mismo que será remunerado. 4. MÁS INFORMACIÓN Para mayores informes comunicarse con: Tania Tzitziri Martínez Cortés. Correo: tania.tzitziri@gmail.com Celular: 5521328218 Atte. www.ciasporlapaz.com