CÓMO INTERPRETAR UN ANTIBIOGRAMA

Documentos relacionados
32º Curso Intensivo de Actualización en Antimicrobianos Dra. Alicia Rossi 38º Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos

Selección de Antimicrobianos para los Estudios de Sensibilidad In Vitro.

ANTIBIOGRAMA. Qué es? Y Cómo interpretarlo? 1 DE AGOSTO DE 2016 ALEXANDRA ÁGUILA FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Lunes 28 de AGOSTO, 2017

MAPA MICROBIOLÓGICO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Puntos de corte para definir sensibilidad a los antimicrobianos

3 Organización Pamericana de la Salud. Informe Regional de SIREVA II, 2009: Washington, DC

NOVEDADES 2014 CLINICAL AND LABORATORY STANDARDS INSTITUTE (CLSI)

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Novedades 2007 CLSI. Servicio Antimicrobianos, INEI ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán"

SEMINARIO MICROBIOLOGÍA DRA. MONTSERRAT RUIZ GARCÍA. MICROBIOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELCHE de febrero de 2013

CLSI 2014 XIII Curso de Microbiología Clínica

Resistencia antibiótica en Hospital Son Dureta en Enrique Ruiz de Gopegui Bordes 29 de marzo de 2.007

CURSO INTERNACIONAL DE BACTERIOLOGÍA CLÍNICA

Actualización en resistencia microbiana desde la óptica microbiología y médica Dr. Marcel Marcano Lozada.

DETERMINACION DE BLEE Muestra 2 / 2015 Bacteriología

Servicio de Microbiología

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE MEDICO QUIRÚRGICO DANIEL ALCIDES CARRIÓN MAPA MICROBIOLÓGICO

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH

Alerta. Primer hallazgo de carbapenemasas tipo Metalobetalactamasas New Delhi (MBL-NDM) en Costa Rica

El dilema de la multirresistencia

La resistencia bacteriana : un problema relevante

vigilancia de Streptococcus pneumoniae en enfermedad invasora

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad. Año 2006

CUÁN ÚTIL ES EL ANTIBIOGRAMA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA?

Informe de la sensibilidad antibiótica de los microorganismos más comunes en la comunidad.

Desescalamiento e interpretación razonada del antibiograma. Dra. Núria Borrell S. Microbiología Clínica HSD

Vigilancia de la resistencia a antimicrobianos

TRABAJOS PRÁCTICOS Cronograma de las Actividades en el Laboratorio de Bacteriología

Sistema de Vigilancia de Salud Pública. República de Panamá

Nuevos antibióticos para gérmenes resistentes

Streptococcus pneumoniae

SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS Y RIESGOS PARA LAS POBLACIONES HUMANAS

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2013

PROTOCOLO PARA EL USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS PROTOCOLO PARA USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS NOVIEMBRE DE 2015

NOVEDADES CLSI /5/2016. Dra. Rossanna Camponovo Medico Microbiólogo Laboratorio Integramedica

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

Pruebas de Sensibilidad a los Antimicrobianos

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS INSTITUCIONES COORDINADORAS DE LA RED NACIONAL

A Antibiograma Antibiótico Antimicrobiano B Bactericida Bacteriostático Beta lactamasas Prueba de beta-lactamasa Prueba de beta lactamasa positiva

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: CONTROL DE CALIDAD INTERNO

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA BACTERIANA A LOS ANTIMICROBIANOS (PERIODO )

Resistencia a los antimicrobianos nuevos desafíos. Dra. Paola Pidal. Instituto de Salud Pública P 2011

APORTES DEL LABORATORIO DE BACTERIOLOGÍA EN EL USO ADECUADO DE LOS ANTIBIÓTICOS

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2016

Mapas de Sensibilidad Antimicrobiana Área Sanitaria de Málaga, 2014

RESISTENCIA BACTERIANA EN EL SALVADOR Análisis Situacional. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Dirección de Enfermedades Infecciosas Ministerio de Salud

RECOMENDACIONES PARA DETECCION Y CONFIRMACION DE. Introducción

DETECCIÓN DE RESISTENCIA EN BACILOS GRAM NEGATIVOS

EXPERIENCIA EN LA VIGILANCIA DE LAS MENINGITIS Y NEUMONÍAS BACTERIANAS EN MENORES DE 5 AÑOS.

Alerta. Detección de enterobacterias con carbapenemasas de lactamasa IMP en Costa Rica. Centro Nacional de Referencia de Bacteriología

Antibióticos: Mecanismos de acción Gerardo Andrés Libreros. MSc

Laboratorio Nacional de Salud Ministerio de Salud Pública Y Asistencia Social

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2017

Javier Castillo Cristina Seral

Informe de Resultados de Vigilancia de Laboratorio Enfermedad Invasora Neisseria meningitidis 2015

VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA ANTIBIOTICA EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INFORME DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN BACTERIAS DE ORIGEN HOSPITALARIO- 2012

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

DIPLOMADO BACTERIOLOGIA CLINICA

Guía de Terapia Empírica

Tratamiento antibiótico de la meningitis bacteriana. José María Molero García Médico de familia CS San Andrés

Guia de Lectura. EUCAST: método de difusión con discos para el estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos

Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA) ARGENTINA

Vigilancia por el laboratorio de Streptococcus pneumoniae en niños menores de 6 años Colombia,

MECANISMOS DE RESISTENCIA EN ESTAFILOCOCOS. QFB Ana María del R. Hernández DueñasQFB

MICROBIOLOGÍA. INFORME DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN ENTEROBACTERIAS 2013 Página 1 de 10

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) Calle Campezo, 1, Edificio 8 E Madrid

Lección 42 Fármacos Antimicrobianos. Consideraciones generales

Gérmenes productores de- Infecciones Hospitalarias

Recomendaciones para la selección de antimicrobianos en el estudio de sensibilidad in vitro con sistemas automáticos y semiautomáticos

Instituto Nacional. de Salud PROTOCOLO PARA DETECCION DE KPC EN ENTEROBACTERIAS

Detección y notificación de patógenos multi-resistentes, con resistencia extrema o pan-resistentes

PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD IN VITRO A LOS ANTIMICROBIANOS ANTIBIOGRAMA De Bauer & Kirby

del antibiograma (en enterobacterias).

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos

Servicio de Microbiología. Informe de sensibilidad antibiótica de los microorganismos más habituales en la comunidad. Año 2016

CARBAPENEMASAS EN ENTEROBACTERIAS. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

KLEBSIELLA PNEUMONIAE CARBAPEMENASA

2. Examen microbiológico de productos no estériles: pruebas de microorganismos específicos

Entidades Participantes: 42

Lineamientos técnicos para la prevención, vigilancia y contención de resistencia bacteriana a los antimicrobianos

Actualización. Neumonía nosocomial (NIH) Planes Antibióticos Dr. Bruno Mirza Clínica Medica A Marzo 2018

METODOLOGÍA MICROBIOLÓGICA

PROGRAMA LATINOAMERICANO DE CONTROL DE CALIDAD EN BACTERIOLOGÍA Y RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS

PROGRAMA PRELIMINAR 06/ MARZO / 2017

Instituciones Participantes

INFORME SOGAMIC SOBRE RESISTENCIAS A ANTIMICROBIANOS EN GALICIA. AÑOS 2015 y 2016 RESUMEN

Rediseño de los cursos virtuales. Actualizaciones 2016

Protocolo Red Whonet Año 2019 Sistemas automatizados

Sistema Mundial de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos

Consultor externo. Requerimientos Técnicos Norma ISO 15189:2012

DESAFIOS MICROBIOLOGICOS EN GRAM NEGATIVOS MULTI Y PAN RESISTENTES. Dra Erna Cona T Hospital FACH Clínica INDISA

VI - MARCO REFERENCIAL

BOLETÍN DEL COMITÉ DE INFECCIONES NOSOCOMIALES

Transcripción:

Página 1 de 11 Curso a distancia de actualización: CÓMO INTERPRETAR UN ANTIBIOGRAMA Antecedentes El uso de drogas antimicrobianas ha contribuido significativamente en la disminución de la morbi-mortalidad debido a enfermedades infecciosas en los últimos 50 años. Este logro está actualmente amenazado por el problema creciente de la Resistencia Antimicrobiana. Las enfermedades infecciosas, tales como las infecciones hospitalarias, enfermedades de transmisión sexual, disenterías, neumonías y SIDA, son cada vez más difíciles y costosas de tratar, particularmente en países en desarrollo donde los recursos son limitados y las tasas de infecciones altas. El incremento de la morbilidad, mortalidad, y del costo del tratamiento asociado con infecciones a gérmenes resistentes está impactando seriamente los esfuerzos a nivel global de la prevención y control. Ante la amenaza del aumento de la Resistencia Antimicrobiana a nivel global, la OMS ha elaborado en el 2001 el documento Estrategia Mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobianos. En dicho documento se resalta la importancia de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos para obtener información sobre la magnitud y tendencias del problema, y para hacer el seguimiento de las intervenciones. El Laboratorio de microbiología juega un rol importante en el diagnóstico laboratorial de las enfermedades infecciosas. Además, la vigilancia de la Resistencia Antimicrobiana se basa en los datos laboratoriales de rutina de la susceptibilidad antimicrobiana obteniéndose consolidados de perfiles de resistencia a nivel local (comunidad, hospital), nacional, regional y mundial. Sin embargo, hay una gran necesidad de capacitación en los laboratorios de la región debido a incorporación de personal nuevo, o rotación del personal entrenado a otras áreas, y a una necesidad de

Página 2 de 11 actualización permanente. Lo OPS ha realizado un gran esfuerzo de capacitación en varios países de la región, pero a un alto costo operativo. La implementación de capacitaciones virtuales permitirán la participación del profesional a costos accesibles, sin que el profesional deje su lugar de trabajo, y sin costos de traslado del docente. Nuevos desafíos. Una necesidad. Objetivos El curso Como Interpretar un Antibiograma responde a los nuevos desafíos para el laboratorio de microbiología: - La emergencia de nuevos mecanismos de resistencia a viejos y a nuevos antimicrobianos; - Desarrollo de nuevos antimicrobianos; - La emergencia de nuevos agentes infecciosos; - Escasez de profesionales con buena preparación microbiológica en hospitales públicos y laboratorios privados; - Lograr estandarización de metodología y confiabilidad de resultados de susceptibilidad a los antimicrobianos. El curso responde a una necesidad de Síntesis y de Actualización. Ante la abrumadora bibliografía sobre el tema, el curso extrae lo más Esencial para que el trabajo de rutina del laboratorio arroje informes correctos. Ante la necesidad de estar Actualizado, el curso enfoca sobre la emergencia de nuevas resistencias bacterianas que tengan impacto clínico, diseño de nuevas estrategias de detección de dichas resistencias, y el ensayo de nuevas drogas que salen al mercado. El curso, globalmente, a lo largo de sus 7 módulos responde a las siguientes preguntas: - cómo funcionan los antimicrobianos? - cuáles organismos testar? cuáles no? - qué antimicrobianos testar para cada grupo bacteriano? - qué estrategia usar para detectar ciertos mecanismos de resistencia con impacto clínico? - cómo interpretar e informar los resultados?

Página 3 de 11 Contenido El contenido se presenta en los siguientes 7 módulos: MOD 1 El antibiograma Paso a Paso. MOD 2 Qué antibióticos testar en el antibiograma MOD3 Cómo Interpretar el antibiograma de las enterobacterias. MOD 4. Cómo interpretar el antibiograma de los BGN-NF MOD5 Cómo interpretar el antibiograma de los Staphylococcus sp. y Enterococcus sp. MOD6. Cómo Interpretar el antibiograma de los S. pneumoniae, Streptococcus sp.., Haemophilus spp y Neisserias MOD 7. Cómo obtener un antibiograma confiable. DOCENTE Dr. Esteban Riera Egresado de la Universidad Nacional de Asunción- Paraguay como Doctor en Bioquímica (año 1980) Entrenamiento de dos años en Bacteriología y Micología clínica en el Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, Hosp. De Clínicas José de San Martín y Hosp. Muñiz, de la ciudad de Buenos Aires-Argentina; (año 1989) Entrenamiento de un mes en Microbiología de Aguas y Alimentos en el Instituto de Salud Pública de Santiago de Chile.(año 1995). Coordinador Nacional del Programa de Monitoreo/vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en Paraguay (desde 1994 al 2009) Consultor-Docente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS,WDC), para Bolivia, Perú, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y República Dominicana dictando talleres sobre pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos según la CLSI a

Página 4 de 11 las redes nacionales de monitoreo de la resistencia de cada país. Diploma de Gestor de Seguridad Alimentaria otorgado por la Asociación para la Calidad Paraguay (2009) Disertante nacional e internacional en temas de Vigilancia/Monitoreo de la Resistencia a los antimicrobianos, detección de mecanismos de resistencia en el laboratorio, estandarización del antibiograma según la CLSI; análisis de datos de resistencia (programa Whonet), control de calidad en el laboratorio de microbiología; temas de Inocuidad de los alimentos para manipuladores Experiencia laboral. 22 años de experiencia laboratorial en bacteriología y micología clínica; 16 años de experiencia laboratorial en microbiología de aguas y alimentos; experiencia en estudios de brotes por intoxicación alimentaria; capacitador de manipuladores de alimentos para la inocuidad de los alimentos. Traducción de textos del área de Microbiología clínica y manuales de calidad (ISO 17025). Carga horaria/módulo Carga horaria curso completo Objetivos específicos y contenido por módulo Modalidad 8 horas; 56 horas; Ver en ANEXO 1 Se ofrece en la modalidad de curso on-line utilizando una plataforma de aula virtual (Elluminate), con presentaciones en Power Point y charlas interactivas;

Página 5 de 11 Evaluación y Certificación Diploma del curso Experiencia previa del Curso de actualización realización de ejercicios con casos reales que consoliden y aclaren las explicaciones teóricas, y con evaluación final. Con esta modalidad de aula virtual, el profesional no deja su lugar de trabajo para asistir al curso (Training in service) con el ahorro de dinero y tiempo que esto significa. También se evita el costo de traslado, hospedaje y viático del docente. Con esta modalidad virtual se puede llegar a varios países al mismo tiempo. Se entregará un Certificado Virtual expedido por la Universidad Pacífico (Paraguay) por cada módulo. A los que obtengan un mínimo del 60% en la evaluación de cada módulo, se les agregará en el certificado Evaluación final: Aprobado. Los que completen los 7 módulos con evaluación aprobado, y presenten un trabajo práctico sobre el tema de resistencia bacteriana equivalente a 50 horas, podrán acceder al Diploma impreso expedido por la Universidad Pacífico (Paraguay). El Curso-Taller Como interpretar un antibiograma se ha desarrollado en Asunción en el 2009 con 259 participantes en los 6 módulos procedentes de Asunción y alrededores, y en el 2010 se han desarrollado 7 módulos con una participación de 366 colegas microbiólogos, infectólogos, estudiantes procedentes de diversas ciudades del Paraguay. El 14 de agosto se realizó una charla virtual Como interpretar un antibiograma a nivel de Paraguay para experimentar la modalidad aula virtual a nivel de Paraguay (36 profesionales conectados on-line), y el 22 de Octubre se realizó la misma charla virtual a nivel L.A. (84 profesionales médicos, infectólogos, microbiólogos, biólogos analistas de 13 países). Inversión por participante Inversión por módulo: Inversión por 7 módulos: Costo Diploma y costo envío: 75,00 us$ por participante 525,00 us$ por participante 65,00 us$ Los módulos incluyen el envío de las diapositivas de las charlas en formato pdf.

Página 6 de 11 Fechas/días/horarios Mód 1: jueves 7 y viernes 8 abril; Mód 2: jueves 5 y viernes 6 mayo; Mód 3: jueves 9 y viernes 10 junio; Mód 4: jueves 7 y viernes 8 julio; Mód 5: jueves 4 y viernes 5 agosto; Mód 6: jueves 1 y viernes 2 septiembre; Mód 7: jueves 6 y viernes 7 octubre; Organizado por: Horario: 16 a 20 hora Paraguay (GMT -03:00) Laboratorio Riera Director: Dr. Esteban Riera Perú 621 c/ Azara CP 1536 Asunción Paraguay Tel.: +595 21 208728/226093 eriera100@gmail.com.

Página 7 de 11 ANEXO OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDO DE CADA MODULO. MOD 1 El antibiograma Paso a Paso. 1.1 Objetivos específicos: Identificar los pasos requeridos para una correcta realización del antibiograma según la CLSI; Aprender a leer los diferentes tipos de halos de inhibición; Identificar las variables de la prueba que deben ser controladas para asegurar exactitud; 1.2 Contenido del mód 1: El antibiograma de Kirby-Bauer: paso a paso. Correlación CIM-Antibiograma. Qué factores afectan el diámetro del halo de inhibición. Cómo leer el halo de inhibición. Cómo interpretar halos inusuales: Doble halos. Halos Difusos, colonias intra-halos, achatamientos, agrandamientos. Errores más frecuentes en el antibiograma. Errores muy graves, graves y menores. Interpretación del antibiograma: qué significa Sensible, Intermedio, Resistente, No-Sensible? Qué controlar en el antibiograma. Cuándo está indicado hacer un antibiograma y cuándo no. Ejercicios prácticos con casos reales. Evaluación final MOD 2 Qué antibióticos testar en el antibiograma 2.1 Objetivos específicos: Explicar cómo actúan cada grupo de antimicrobiano y qué sitio de acción tienen en la célula bacteriana. Señalar cómo las bacterias se hacen resistentes a los antimicrobianos. Contenido del mód 2: Los antimicrobianos. Clasificación según su estructura química, modo de acción, espectro de acción, mecanismo de acción. Los beta-lactámicos, los aminoglucósidos, los inhibidores de la ruta del folato, los glicopéptidos, los lipopéptidos, los macrólidos, las quinolonas, las tetraciclinas; otros. Mecanismo de resistencia a los antimicrobianos. Ejemplos Qué Antimicrobianos testar en Gram Positivos y en Gram Negativos. Guía para seleccionar e informar los antimicrobianos en el antibiograma de rutina.

Página 8 de 11 Ejercicios prácticos. Evaluación final MOD 3 Cómo Interpretar el antibiograma de las enterobacterias. 3.1 Objetivos específicos: Describir las recomendaciones actuales del CLSI para el antibiograma de las enterobacterias. Modificar los métodos de rutina para el screening de beta-lactamasas (BLEE, AMP-C, MBL, 2f ) en enterobacterias. Describir la metodología y utilidad de los métodos microbiológicos (HODGE) para la detección de mecanismos enzimáticos de resistencia. 3.2 Contenido del mód 3: Condiciones para la realización del antibiograma de las enterobacterias según la CLSI 2010 Las beta-lactamasas en las enterobacterias. Clasificación de las betalactamasas (Ambler y K. Busch). Estrategia s de detección de Betalactamasas de espectro extendido en cepas productoras de Amp-C y no productoras de Amp-C; cómo detectar la Amp-C plasmídica; Resistencia a los carbapenemes por carbapenemasas: estrategia de detección de métaloenzimas y 2f. Pruebas de Tamizaje. Método microbiológio: HODGE. Qué y Cómo informar al médico. Flujograma de decisiones. Qué testar y qué informar. en el antibiograma de rutina de las enterobacterias. Estrategia de colocación de discos. Ejercicios prácticos. Evaluación final. MOD 4. Cómo interpretar el antibiograma de los BGN-NF 4.1 Objetivos específicos: Determinar una estrategia práctica para la prueba de susceptibilidad e informe de los BGN-NF; Describir la resistencia natural de P. aeruginosa, Acinetobacter spp. y S. maltophilia. Listar las condiciones de prueba del antibiograma para los BGN-NF; Discutir las limitaciones del antibiograma para algunos BGN-NF y definir cuando se requiere la determinación por CIM. Contenido del mód 4:

Página 9 de 11 Condiciones para la realización del antibiograma de los Gram-negativos No- Fermentadores según la CLSI 2009. Resistencia primaria de las P. aeruginosa, Acinetobacter spp, B. cepacia y S. maltophilia. Limitaciones del antibiograma y requerimiento de la determinación por CIM. Resistencia a los beta-lactámicos, aminoglucósidos, fluoroquinolonas y otros antimicrobianos en Bacilos Gram-negativos. Qué antibióticos probar, Interpretación e Informe de resultados. Métodos de Tamizaje para detección de carbapenemasas (MBLs y 2f). Método microbiológico: MASUDA. Qué testar y qué informar. en el antibiograma de rutina de los BGN-NF. Estrategia de colocación de discos. Ejercicios prácticos. Evaluación final MOD 5 Cómo interpretar el antibiograma de los Staphylococcus spp y Enterococcus sp. 5.1 Objetivos específicos: Discutir los mecanismos de resistencia y estrategias de detección en Staphylococcus spp y Enterococcus spp. frente a los antibióticos. Discutir qué testar y qué informar en el Staphylococcus spp y Enterococcus spp. 5.2 Contenido del mód 5: Staphylococcus spp. Condiciones para la realización del antibiograma del Staphylococcus spp según la CLSI 2009. Evolución de la resistencia del Staphylococcus hasta nuestros días. Oxacilina-resistencia: estrategias laboratoriales de detección. Cómo informar. Implicancias clínicas. Resistencia a la vancomicina: últimas recomendaciones de la CLSI 2009. Detección de cepas VISA. Detección de la resistencia inducible a la clindamicina: estrategia de detección por antibiograma. Qué testar y qué informar en el antibiograma de rutina. Detección de alto nivel de resistencia a mupirocina. Cuándo testar e informar. Enterococcus spp. Condiciones para la realización del antibiograma del Enterococcus spp según la CLSI 2009. Resistencias naturales. Resultados in vitro engañosos del antibiograma. Resistencias adquiridas. Resistencia a vancomicina (alfabeto van). Qué testar y qué informar en Enterococcus spp. en el antibiograma de rutina. Qué testar en los Enterococcus spp. vancomicina-resistentes.

Página 10 de 11 Ejercicios prácticos. Evaluación final MOD 6. Cómo Interpretar el antibiograma de los S. pneumoniae, Streptococcus spp., Haemophilus spp y Neisserias 6.1 Objetivos específicos: Describir las recomendaciones actuales del CLSI 2010 para el antibiograma de los St. pneumoniae, Streptococcus spp, Haemophilus inlfuenzae y Neisserias. Discutir los mecanismos de resistencia y estrategias de detección frente a los antibióticos. Discutir qué testar y qué informar. 6.2 Contenido del mód 6: S. pneumoniae. Condiciones para la realización del antibiograma del S. pneumoniae según la CLSI 2010. Resistencia a los beta-lactámicos. Resistencia a Macrólidos, Lincosaminas y Estreptograminas. Resistencia a Fluoroquinolonas. Estrategias de ensayo. Interpretación de resultados en cepas meníngeas y no-meningeas. Qué testar e informar de rutina en el antibiograma del S. pneumoniae Streptococcus spp. Qué testar e informar de rutina en el antibiograma. Haemophilus spp. Condiciones de la realización del antibiograma. Resistencia a ampicilina, cloranfenicol. Qué testar e informar de rutina al médico. Test de beta-lactamasa. Neisseria gonorrohoea. Condiciones del antibiograma. Resistencia a betalactámicos. Test de beta-lactamasa. Neisseria meningitidis. Precauciones de manipulación laboratorial. Resistencia a las penicilinas. Qué testar e informar. Ejercicios con casos reales. Evaluación final MOD 7. Cómo obtener un antibiograma confiable. 7.1 Objetivos específicos: Crear un plan de control de calidad para obtener confiabilidad en el antibiograma; Elegir las variables que necesitan ser controladas para garantizar exactitud en el antibiograma. 7.2 Contenido del mód 7:

Página 11 de 11 Procedimiento de control con cepas ATCC: almacenamiento, ensayo, límites del diámetro de inhibición tolerables (Uso de Tabla 3 y 3ª del M100 del CLSI 2010);frecuencia del ensayo; qué hacer cuando un valor sale fuera de rango (Outliers); registro de resultados; Otros Procedimientos de control: control del inóculo, control de la lectura del diám. de inhibición; control del MH (espesor, ph, cationes, esterilidad); Control de equipos (incubadores, autoclaves, potenciómetros); Antibiogramas que requieren verificación y confirmación de la identificación bioquímica; verificación de resultados atípicos (según la literatura, datos regionales, locales y perfiles de la comunidad/hospital local); resultados engañosos; emergencia de resistencias intra-tratamiento. Ejercicios con casos reales. Evaluación final.