Adopción de sistemas de gestión de calidad en la producción hortícola bajo abrigo: el caso de la zona del litoral granadino



Documentos relacionados
EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Sistemas de Calidad Empresarial

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Adaptación del producto

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Sanidad e Higiene Industrial. Docente: Msc. Abel Rosado Ruiz-Apodaca

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2015

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Master en Gestion de la Calidad

Empleo de la Factura Electrónica en la Contratación Pública

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo.

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

sector bicis bicicleta Canal de compra

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Charter de la A.I.S.E. para una Limpieza sostenible

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Pablo Sopeña Ibarnavarro 1.

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Norma ISO 9001: Sistema de Gestión de la Calidad

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Los programas de monitoreo y mejora de Electronics Watch

1. Análisis de resultados Datos nacionales

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

CAPITULO VI CONCLUSIONES

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

1.1 Presentación del estudio

GESTIÓN DE LA CALIDAD

NUEVOS PRODUCTOS PARA SATISFACER LAS NUEVAS NECESIDADES DE LOS CONSUMIDORES. BRAM STUARD, S.A. Santoña 21/03/2005 (Cantabria) Dirección General

01 La actividad empresarial, el patrimonio y la función comercial

CUESTIONARIO DE EVALUACION DE PROVEEDORES DE MATERIAL

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

Introducción. 2 Estudio de Seguridad Patrimonial Deloitte Advisory, S.L.

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

El dispositivo más preciso y de bajo coste para el control en tiempo real de la temperatura de los vinos.

I PARTE MARCO TEORICO. La globalización de los mercados, la intensificación de la competencia, el acortamiento

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS SEGÚN MODELO OHSAS 18001

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

V ESTUDIO SOBRE CALIDAD EN INTERNET FIJO

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

de riesgos ambientales

Sistema financiero 47

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Capacidades financieras de los asegurados de vida

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

4. Estadística Descriptiva

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO Conclusiones

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

Mg. Marcelo Avalos Tejeda. Investigador Senior CYTIES Investigación & Desarrollo

Aseguramiento de la Calidad

ASTURIAS / SEPTIEMBRE LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO

Gráfico nº 1: Sectores. fueran comunes a las empresas industriales de servicios o de la construcción 0% 20% 40% 60% 80% 16,61% 69,16% 14,23%

SENSIBILIDAD Y CONCIENCIACIÓN ANTE EL PROBLEMA MEDIOAMBIENTAL Y LA SOLIDARIDAD

ISO 9000 y SIX SIGMA

8. Sistema de Gestión de la Salud y la Seguridad en el Trabajo OHSAS 18001:2007

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Gestión de Riesgos y sostenibilidad en el Grupo Aguas de Valencia.

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación

Mod I. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CARTÓN ONDULADO.

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

INFORME SOBRE LA COMPETENCIA EN EL MANTENIMIENTO DE ASCENSORES REALIZADO POR LOS ORGANISMOS DE CONTROL AUTORIZADOS EN EXTREMADURA INTRODUCCIÓN

UNE-ISO/IEC : Requisitos del Sistema de Gestión del Servicio

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

Superar las barreras

EL SISTEMA APPCC EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Políticas de marketing

OUTSOURCING, INSOURCING, OFFSHORING OUTSOURCING. También conocido como subcontratación, administración adelgazada o empresas

INFORMACIÓN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN EXTREMADURA

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Estos cambios suelen traducirse en oportunidades de venta para la empresa o en amenazas para la misma, de ahí la importancia de vigilar el entorno.

LA DISTRIBUCIÓN DE SEGUROS. CANALES Y CARACTERÍSTICAS

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Resumen ejecutivo del informe final de evaluación del Programa de Centros de Investigación del III PIC

Transcripción:

ECONOMÍA Adopción de sistemas de gestión de calidad en la producción hortícola bajo abrigo: el caso de la zona del litoral granadino A. Bertuglia, J. Calatrava, M.C. González-Roa Área de Economía y Sociología Agrarias, IFAPA Centro Camino de Purchil, Apdo. 2027 18080 Granada. Palabras clave: horticultura intensiva, calidad alimentaria, innovación Resumen La adopción por los agricultores de sistemas de calidad, certificada o no, que garanticen la calidad del proceso y del producto, y los factores que determinan dicha adopción constituyen un tema de máximo interés, particularmente en sistemas tan dinámicos como la horticultura bajo plástico en el sudeste español. A partir de un sondeo realizado a 146 horticultores en invernaderos de la costa de Granada, se analiza el nivel de adopción de sistemas de calidad, y se relaciona, mediante un modelo probit, dicho nivel con una serie de variables relativas al invernadero (superficie), y al horticultor (edad, nivel de estudios, formación agraria, contacto con servicios de investigación y extensión agraria, nivel de asunción de riesgo, pertenencia a cooperativas, etc.), identificando las variables que influyen en la adopción de la calidad. El tema fue abordado hace algunos años por los mismos autores, y los resultados de este último trabajo sirven para contrastar conclusiones anteriores, y, en su caso, analizar la evolución de la adopción de sistemas de calidad en la zona. INTRODUCCIÓN En los últimos años la adopción de sistemas de calidad es cada vez más frecuente entre los agricultores, adquiriendo especial importancia en sistemas hortícolas intensivos debido a la posible presencia de residuos tóxicos en productos cuyo consumo se realiza en fresco. Además, las nuevas exigencias del mercado obligan a los horticultores a aumentar la calidad de sus productos, entendida no solamente en términos de calidad organoléptica sino, y principalmente, en término de higiene y seguridad alimentaria. La obligatoriedad de la adopción de un sistema de Control de Puntos Críticos (APPCC) en las industrias de manipulación y transformación hortofrutícola desde 1995, o la entrada en vigor del Reglamento sobre trazabilidad en el año 2005 constituyen importantes pasos para el alcance de la calidad total a lo largo de todo el proceso de producción, desde el campo hasta el consumidor. Paralelamente a la entrada en vigor de los diversos reglamentos europeos en temas de calidad y seguridad alimentaria, han surgido varios sistemas y protocolos de calidad, a iniciativa de los clientes o de las administraciones autonómicas, aplicables a los productos o a los procesos, cuya adopción hoy en día constituye una condición fundamental para los horticultores a fin de poder mantenerse en el mercado. En este sentido, existen algunos estudios que demuestran como la adopción de sistemas de calidad puede influir en la competitividad de las empresas, entre los cuales se encuentran por ejemplo el de Martínez y Martínez (2002), o el de Calatrava y 123

ACTAS DE HORTICULTURA Nº 60 Bertuglia (2008) en los que se demuestra la relación existente entre la posesión de una certificación por parte de empresas de manipulación y comercialización hortofrutícolas y su eficiencia productiva. También Galdeano (2002) estudia el impacto que las acciones de calidad tienen sobre un conjunto de cooperativas hortofrutícolas, concluyendo que las inversiones relativas a calidad tienen una incidencia positiva alta en el aumento del valor añadido de las cooperativas. Además existen varios estudios como el de Brown y Van Der Wiele (1995), o Marban (2005), que analizan los beneficios de la adopción de algún tipo de certificación, encontrando entre los principales beneficios de la adopción de la certificación ISO 9000 el aumento de la satisfacción de los clientes. En el litoral mediterráneo andaluz, donde hay una elevada concentración de horticultura bajo plástico, tanto las industrias de manipulación y comercialización hortícola como los mismos horticultores se han ido adaptando a la evolución del mercado, estando bastante extendida la adopción de sistemas de calidad (Bertuglia y Calatrava, 2008; Céspedes López, et al., 2009). El presente estudio tiene como principal objetivo el análisis de la adopción de sistemas de calidad entre los horticultores del litoral oriental granadino mediante un sondeo realizado en 2011, comparando dichos resultados con los obtenidos en un estudio previo. Finalmente se analiza la relación existente entre el poseer una certificación para algún producto y factores relativos tanto a las características de los invernaderos como al horticultor. El estudio se ha realizado en el marco del proyecto TRANSFORMA de horticultura protegida cofinanciado con fondos FEDER. METODOLOGÍA La información utilizada en el estudio procede de dos sondeos a horticultores realizados respectivamente en los años 2005 y 2011. En particular, el número de encuestas realizadas fue de 150 en el 2005 y de 146 en 2011. En ambos sondeos se solicitaba información referente a características de las explotaciones, principales formas de comercialización, conocimiento y adopción de sistemas de calidad y características sociodemográficas de los horticultores. En los dos sondeos se ha llevado a cabo una estratificación de la muestra por municipios según número de explotaciones hortícolas como se muestra en la Tabla 1. Se realiza, en principio, un análisis descriptivo de las principales características de las explotaciones y de los empresarios. Posteriormente, para el análisis de los factores relacionados con la adopción de una certificación, se utiliza un modelo Probit binomial cuya variable dependiente es la adopción o no de sistemas de calidad certificada y como variables independientes las siguientes: Superficie de la explotación Nivel de asunción de riesgo del horticultor en una escala de 0 a 9 Pertenencia o no a una empresa de tipo asociativo Características sociodemográficas del entrevistado: Sexo, edad, nivel de estudios, lecturas de libros o revistas sobre el tema hortícola, realización de visitas a zonas hortícolas de interés, si tiene algún tipo de formación agraria, si ha visitado alguna vez algún centro de investigación o acude a la oficina comarcal agraria en su municipio. RESULTADOS Las explotaciones consideradas ocupan una superficie total de 174,080 has en el litoral granadino distribuidas en 316 invernaderos. Existe una elevada especialización 124

ECONOMÍA de las explotaciones siendo el pepino el principal producto, seguido por el tomate cherry, productos que se destinan principalmente a la exportación. Es justamente en productos que se destinan al mercado exterior donde crecen las exigencias de calidad, aunque cada vez son mayores los requerimientos y controles en los mercados interiores. Ya en 2005 se observó un elevado conocimiento por parte de los horticultores sobre certificaciones de calidad, ascendiendo en 2011 al 90,4% el porcentaje de los entrevistados que saben qué es una certificación de calidad. Es de destacar que solamente poco más de la mitad (54,5%) de los que afirmaban saber en qué consiste la certificación, recordaban el nombre de algún sistema de calidad. Casi la totalidad (95,2%) de los horticultores entrevistados que conocen algún sistema de gestión de calidad afirmaron que fueron informados pos los compradores o la cooperativa a la que pertenecen"! La certificación más conocida es la Globalgap (78,57%) que además es la más adoptada por los horticultores de la zona. El porcentaje de horticultores que tienen implantado un sistema de calidad ha aumentado notablemente en los últimos años, pasando del 39,4% en 2005 al 81,39% en 2011 encontrándose certificados el 77,93% (Tabla 2), mientras que el resto (3,46%) está en espera de certificación. Sorprende que en este alto nivel de adopción, sólo el 54,5% de los horticultores que afirmaban saber en que consiste la certificación, identifica algún sistema de calidad. Lo anterior se podría explicar con la cada vez más extendida práctica por parte de las empresas comercializadoras de la zona de prestar servicio de asesoramiento a sus socios o proveedores con técnicos especializados en la implantación de sistemas de calidad, a fin de asegurarse el abastecimiento de productos que cumplan con los requisitos de calidad exigidos por el mercado. De esta forma el horticultor a veces puede desentenderse de los trámites de la certificación, pasando a ser el tema del control de calidad algo común y controlado por las entidades comercializadoras, particularmente en el caso de las cooperativas. Los productos que se certifican mayormente son el pepino y el tomate, casi todos certificados según la certificación Globalgap. La principal razón para implantar un sistema de calidad es la exigencia de los clientes (35,67%), siendo la posesión de una certificación un requisito fundamental para dar salida a sus productos. De hecho, otra razón indicada para implantar un sistema de calidad es el asegurarse las ventas (33,33%). Por otra parte, el producto certificado se vende además a un precio medio ligeramente superior al producto convencional lo que constituye para el 16,38% de los horticultores entrevistados otra razón para certificar sus productos (Figura 1). El no implantar un sistema de calidad se debe principalmente a los costes que supone la implantación (33,33%), a la no exigencia de sus clientes (33,33%) y a los cambios de las instalaciones de la explotación y de las técnicas de cultivo que implica la implantación de un sistema de calidad (13,88%). Por lo que se refiere a los factores relacionados con el hecho de poseer una certificación, en la Tabla 3 se aportan los resultados del modelo probit tras eliminar las variables no significativas (P>0,05). El ajuste del modelo es significativo (p<0,05) con un porcentaje de clasificación correcta del 77,77%. Sin embargo son escasas las variables relacionadas con el hecho de poseer una certificación lo que, en gran medida, indica la casi generalización de esta práctica entre los horticultores. Existe un efecto de escala en adopción de sistemas de calidad en el sentido de que la probabilidad de poseer una certificación es mayor en explotaciones de mayor superficie. Dicho efecto de escala ya se había encontrado en el análisis del sondeo realizado en 2005 donde se comprobó que la probabilidad de implantar un sistema de 125

ACTAS DE HORTICULTURA Nº 60 calidad aumentaba mucho en explotaciones con una superficie superior a 1,5 has (Bertuglia y Calatrava, 2008). La relación directa entre el poseer una certificación y la dimensión de la explotación es bastante lógica considerando los costes que conlleva la implantación de un sistema de calidad, que en alguna medida son costes fijos de transacción, y las dificultades para la adecuación de la explotación a los requisitos impuestos por la certificación tanto por lo que se refiere a las instalaciones como a las técnicas de cultivo. Existe también una relación directa ligeramente significativa (P=0,07) entre certificación y nivel de asunción de riesgo, ya detectada también en el sondeo realizado en 2005 (Bertuglia y Calatrava, 2008) en el sentido de que la probabilidad de poseer una certificación es mayor en agricultores más propensos a asumir riesgos en su gestión. El nivel de asunción de riesgo se ha medido de dos formas: en primer lugar se ha determinado la autovaloración del riesgo por parte de los horticultores mediante una escala de 0 a 9 y posteriormente se ha comprobado, mediante respuesta a distintas actitudes alternativas, el comportamiento del horticultor frente a la adopción de innovaciones. Debido a la elevada correlación existente entre las dos medidas, finalmente se ha utilizado para el análisis la medición escalar. En 2005 también se había detectado una relación entre adopción de sistemas de calidad y el pertenecer a una entidad asociativa (COOP o SAT), relación que no se ha encontrado en 2011. Hoy en día de hecho la adopción de sistemas de calidad es una práctica ya muy extendida tanto en horticultores asociados como en los no asociados siendo mayores las exigencias de calidad de las empresas manipuladoras a sus socios o proveedores, exigencias que reflejan las tendencias de los mercados. No se ha encontrado ninguna relación entre certificación y algunas características sociodemográficas del horticultor (edad, nivel de estudios, formación agraria, realización de visitas a zona de interés hortícola, la lectura de libros, revistas sobre el tema hortícola, la visita a la Oficina Comarcal Agraria y el conocer algún centro de investigación). En el litoral granadino la adopción de sistemas de calidad es una práctica ya bastante común habiéndose generalizado en el último quinquenio, en el que la tasa de adopción se ha más que duplicado pasando del 39,4% en 2005 al 81,39% en 2011. El 77,93% de las explotaciones estudiadas se encuentran certificadas siendo la certificación más adoptada la Globalgap y los productos más certificados el pepino y el tomate que se destinan a la exportación. Son las exigencias de los clientes y del mercado las que inducen principalmente a los horticultores a implantar un sistema de calidad. Por otra parte, el mayor precio medio percibido por productos certificados es otra de las razones por la que algunos horticultores adoptan un sistema de calidad. Aunque son cada vez mayores las exigencias de las empresas a sus socios o proveedores en temas de calidad, existen todavía unos mercados, probablemente nacionales, en los que la certificación no es un requisito fundamental para la comercialización de los productos. De hecho, la no exigencia de certificación por parte de las empresas con la que se comercializa, es una de las principales razones indicadas por los horticultores para no implantar un sistema de calidad. Se ha detectado un efecto de escala directo en adopción de sistemas de calidad certificada. También existe una relación directa entre poseer alguna certificación y el nivel de asunción de riesgo del horticultor. Finalmente, no se ha encontrado ninguna relación entre el estar certificado y determinadas variables sociodemográficas del horticultor, como su formación, nivel de 126

ECONOMÍA estudios y edad, que son frecuentes como factores significativos en los trabajos de adopción en agricultura, lo que indica que la adopción de sistemas de calidad es una práctica que se puede considerar ya casi común en la horticultura intensiva. Referencias Bertuglia, A., Calatrava, J. 2008. Certificaciones de calidad en explotaciones hortícolas bajo abrigo. Revista Agricultura, 912: 830-834. Brown, A. y Van Der Wiele, T. 1995. Industry experience with ISO 9000. Asia Pacific Journal of Quality Management, 4 (4):8-17. Calatrava, J. y Bertuglia, A. 2008. Productive efficiency and quality systems adoption: An analysis of the horticultural industry in Granada. p. 425-437. En: Knoweledge, sustainability and bioresources in the further development of the agrifood system,. Bononia University Press. Céspedes, A.J., García, M.C., Pérez, J.J. y Cuadrado, I.M. 2009. Caracterización de la explotación hortícola protegída almeriense. Fundación Cajamar. Galdeano, E. 2002. Competitividad de las cooperativas hortofrutícolas: análisis del impacto económico de las acciones de calidad y medioambientales en las OPFH andaluzas. Ciriec-España, 41:53-83. Marban, R. 2005. Principales estrategias de gestión de calidad desarrolladas por las almazaras cooperativas amparadas en la denominación de origen Montes de Toledo. CIRIEC, España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, abril, 51:185-209. Martínez, M., J., Martínez, F. 2002. Las empresas de comercialización hortícola de Almería: análisis no paramétrico de eficiencia técnica. Revista de Estudios Agrosociales, 197:105-128. Tabla 1 Distribución de las encuestas por municipios. Años 2005 y 2011 % de la Municipios % de la muestra Año 2005 muestra Año 2011 Albuñol 18,5 19,9 Gualchos 23,17 24,0 Lújar 5,96 6,2 Motril 23,84 20,5 Polopos 9,93 11,0 Rubite 4,63 5,5 Otros 13,90 12,9 127

ACTAS DE HORTICULTURA Nº 60 Tabla 2 Porcentaje de horticultores certificados. Años 2005 y 2011 Año 2011 Año 2005 Horticultores % % Si 77,93 34,7 En trámite 2,06 2,7 No, pero lo tengo implantado 1,4 2 No, estoy pensando implantarlo 4,1 26 No, no tengo intención de implantarlo 14,82 34,7 Total 100 100 Tabla 3 Modelo Probit de certificación Variables Coeficiente t-ratio Probabilidad Constante -1,518488115-2,058,0396 Superficie,9766626805E-04 3,448,0006 Riesgo,2217224882 1,807,0707 Nivel de significación del modelo: p=0,0000 Porcentaje de clasificación correcta: 77,77% Exigencia de los clientes 35,67% Asegurar las ventas 33,33% Incrementar el precio de venta 16,38% Garantizar la calidad 7,02% Otras 7,60% Fig. 1 Razones para adoptar un sistema de calidad. Año 2011 128