SUMILLAS DE ASIGNATURAS ELECTIVAS

Documentos relacionados
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE ESTUDIOS SUMILLAS DE ASIGNATURAS ELECTIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

TÍTULO QUE OTORGA Especialista en Optimización y Mejoramiento de Procesos Productivos. DURACIÓN Dos semestres académicos

PROGRAMA AVANZADO EN CERTIFICACIONES INTERNACIONALES DE PROJECT MANAGEMENT

Lcdo. José Malavé. Programa Modular en Gerencia de Logística

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO DE MERCADO

Sumilla. Maestría en Project Management. Gerencia de Proyectos

Entrenamiento Especializado Online: Gestión de Riesgo en Proyectos

SUMILLAS DE ASIGNATURAS ELECTIVAS FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Entrenamiento Especializado Online: Gestión de Riesgo en Proyectos

Curso de Preparación para la Certificación CAPM

Sumilla. Maestría en Project Management - ONLINE. Gerencia de Proyectos

Maestría en Efectividad Clínica

CONCURSO PÚBLICO DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE AYACUCHO FEDERICO FROEBEL SUMILLA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I

Diplomado Identificación, Análisis y Desarrollo de Nuevos Negocios

Curso de Preparación para la Certificación CAPM

Diploma en planificación y gestión educativa En el marco del Aprendizaje Profundo. Plan de estudios / Sintético

Sumilla. Maestría en Gestión de la Construcción. Gerencia Estratégica

1. Principios de Administración 2. Contabilidad 3. Economía de la Empresa. 4. Costos 5. Administración del Capital Humano 6. Calidad y Procesos

ÁREAS DE DESARROLLO TEMPRANO ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016

AUDITORÍA Y CERTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PARA PYMES

DESCUBRE ICESI INGENIERÍA DE SISTEMAS

ANEXO 02 ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Ingeniería en Industrias Alimentarias

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS. INGENIERO INDUSTRIAL ESTADÍSTICO (Plan 2006)

INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL (IGEM ) Especialidad: Desarrollo de negocios e innovación tecnológica (IGEE-DNI )

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION ESCUELA DE POSGRADO

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

DESCUBRE ICESI INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

CAF SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CURSOS ABIERTOS DE Q CONSULTORES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Gerencia de Proyectos Alineada al PMI

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO INTEGRADORA I

Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicación

Universidad Peruana Cayetano Heredia OFERTA SELECCIONADA DE CURSOS SEMESTRE 2018-I y SUMILLAS

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

MMQ SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

SÍLABO DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS ÁREA CURRICULAR: SISTEM AS DE INFORM ACIÓN : : 04. : Ingeniería de Software II

MEF-1807 SATCA 1 : ( ) Carrera:

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

GUÍA DE INFORMACIÓN ACADÉMICA

Técnico en Gerencia. 2 años. facs.ort.edu.uy/tecgerencia. Facultad de Administración y Ciencias Sociales. UNIVERSIDAD ORT Uruguay

SEGUNDA ESPECIALIDAD: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Malla Curricular Tecnología en Logística. Matemáticas 1201

Taller de Administración de Riesgos

Diplomado Gestión Estratégica Empresarial

PROGRAMA DE CONTENIDOS

IINE-CPR semestres (mínimo); 12 semestres (máximo). Total de créditos: 260 Sistema de impartición: Escolarizado y Abierto.

CURSO GESTIÓN DE PROYECTOS

Decano Rodrigo Garrido Hidalgo. Directora Instituto de Ciencias Básicas Sara Arancibia Carvajal

Contenidos Programáticos

Diplomado Desarrollo Estratégico de Proveedores

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. DOCENTE: MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

Asignatura : Contabilidad Gerencial

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Turismo FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

IDENTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DESARROLLO DE NUEVOS NEGOCIOS

Gestión de Proyectos (Curso de Preparación para examen PMP y CAPM)

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANEXO 02 ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL.

LISTADO DE CURSOS DE CAPACITACIÓN

Implementación Plan de Aseguramiento de la Calidad

UNIVERSIDAD ESAN PROPUESTA INTEGRAL ESTRATÉGICA DE DESARROLLO DEL TURISMO DESDE AMAZONAS KUÉLAP

Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Ingeniería de la calidad

PLAN CURRICULAR MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SILABO DE LA ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES. DOCENTE: MSc. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA

SÍLABO ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS ÁREA CURRICULAR: TÓPICOS DE INGENIERÍA CICLO: X CURSO DE VERANO 2018-I

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

Gestión de la Calidad en los Proyectos

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Aeronáutica. Biotecnológica

Importancia de la Calidad y Productividad

Ingeniería Aplicada. 6 cuatrimestres Técnico Superior Universitario en Procesos Industriales Área Manufactura Asignaturas Créditos Descripción

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PLAN DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA. (Actualizado)

Transcripción:

SUMILLAS DE ASIGNATURAS ELECTIVAS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÉPTIMO NIVEL CALIDAD II Esta asignatura complementa la de Calidad I. Se profundiza los temas estadísticos que sirven de herramienta gerencial. Se incluye los diseños experimentales que permitirán obtener conclusiones muy confiables en el menor tiempo posible; los costes de calidad y su relación con la función de pérdida de Taguchi. Se desarrolla los conceptos de metrología, inspección y muestreo en sus diferentes aplicaciones, enfatizando los ensayos destructivos y la industria de alimentos con la implantación del sistema HACCP. La parte estadística se complementa con el paquete estadístico MINITAB. MATERIALES DE INGENIERÍA Esta asignatura imparte conocimientos relacionados con los materiales industriales, sus propiedades, nomenclatura, resistencia. Los materiales que se estudian son: metales, aleaciones ferrosas y no ferrosas, cerámicas, vidrios, polímeros, materiales compuestos y semiconductores. NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN En la asignatura se transmitirán conocimientos y experiencias sobre el diseño, interpretación y aplicación de normas técnicas y normas de gestión. Se describirán los procesos de elaboración de las normas técnicas nacionales e internacionales, los procesos de certificación de productos y de procesos, el diseño y el desarrollo de la documentación de los sistemas de gestión, las auditorias de gestión, la certificación de calidad y de metrología. Se impartirán los conceptos de gestión integral y el enfoque de procesos.

OCTAVO NIVEL PATENTES, MARCAS Y FRANQUICIAS En esta asignatura se ofrece al estudiante la posibilidad de familiarizarse con el sistema de la propiedad industrial que existe en el ámbito mundial; conocer las posibilidades del mercado en los alcances de la Comunidad Andina y del Convenio de París, así como los alcances del Organismo Mundial de Comercio especialmente ADPIC en materia de protección y defensa de la industria y el comercio. Se ofrecen aspectos técnicos y normativos relativos a la concesión, garantía y protección de las patentes de invención, material biológico, esquemas de trazados de circuitos integrados, los modelos de utilidad, secretos empresariales, variedades vegetales, los diseños industriales; las marcas de productos y de servicios; las denominaciones de origen; los nombres y lemas comerciales. SISTEMA DE ACARREO DE MATERIALES La presente asignatura constituye uno de los aspectos más importantes en la integración de una fábrica nueva o en la modificación de una que ya existe, siendo por lo tanto fundamental en la formación del ingeniero industrial, desarrolla temas sobre: Tipos de equipo de manejo de material. Grados de mecanización, principios y costos. Análisis de un sistema ya existente de manejo de material y diseño de uno nuevo. Comprende asimismo las funciones, operaciones y métodos del almacenamiento de materias primas/productos. TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS En esta asignatura se estudian las operaciones y procesos unitarios más importantes que intervienen en el procesamiento industrial de los alimentos y el orden de su intervención para la elaboración de un producto final específico. Se relacionan todos los conceptos teóricos con experiencias prácticas, principalmente en los procesos de conservación de los alimentos. Se pone especial interés en los efectos negativos que se pueden ocasionar en las propiedades nutritivas y en las características organolépticas de los alimentos durante su procesamiento.

NOVENO NIVEL COMERCIO INTERNACIONAL En esta asignatura se pone especial énfasis en la adecuada relación entre la teoría y la práctica, teniendo en cuenta el papel que el ingeniero industrial debe desempeñar en la economía nacional y particularmente en instituciones y empresas de la actividad económica vinculadas al comercio internacional. Sus principales capítulos son: Fundamentos del comercio internacional; Aranceles y comercio internacional. La negociación en el comercio internacional; Operaciones bancarias y financieras; El transporte; Seguros en el comercio internacional; El desarrollo y la promoción de exportaciones; Problemas que enfrenta el desarrollo de las exportaciones; Organización de la empresa para el comercio exterior; Procedimientos de exportación; Regímenes especiales de exportación; Mecanismos no convencionales de comercio exterior; La exportación de servicios. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL La asignatura trata sobre las técnicas más utilizadas para determinar la situación de una empresa en sus diferentes aspectos, su problemática, sus puntos débiles y fuertes, las circunstancias que condicionan su desempeño y resultados. El establecimiento de relaciones de causalidad de sus problemas y la determinación de bases cualitativas y cuantitativas para la proyección de objetivos y estrategias dirigidas a su desarrollo. Además, presenta los métodos usuales de diagnóstico y las herramientas generalmente empleadas en la elaboración de diagnósticos. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El desarrollo de la actividad ocasiona alteraciones de diversa naturaleza y magnitud en el medio ambiente y la salud humana, en muchos casos irreversible, debido principalmente a la acción del hombre, y en algunos casos generada por la propia naturaleza. Por ello, el estudio de impacto ambiental (EsIA) y la evaluación del impacto ambiental (EIA) constituyen elementos claves para determinar si se realiza un proyecto o simplemente no ejecutarlo. El objetivo general es prevenir y controlar los posibles efectos en el medio ambiente y la salud, logrando de esta manera un desarrollo sostenible compatible con la conservación del medio natural. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS La asignatura permitirá al futuro ingeniero conocer el papel de la investigación de mercados, así como los procedimientos y técnicas empleados para su ejecución, haciendo uso de software adecuado. Los temas a desarrollar son: Introducción a la investigación de mercados. Desarrollo de un planteamiento. Diseño de la investigación. Investigación

cualitativa y cuantitativa. Escalas y técnicas de medición. Diseño de cuestionarios. Muestreo, recopilación y análisis de datos. Potencial de mercado y pronóstico de ventas. Preparación y presentación de informes. RIESGOS Y SEGUROS En esta asignatura se brinda al estudiante los conocimientos y técnicas que debe tener un Ingeniero Industrial para integrar dentro de una misma gestión, y al mejor costo beneficio para la empresa, el tratamiento y la transferencia de riesgos. La transferencia de riesgos se realiza mediante un programa de seguros comprendiendo los de daños a la propiedad (activos y costos fijos o utilidad neta) y los riesgos humanos (salud y vida).también se consideran los métodos para valorizar o tasar los activos o bienes de la empresa, así como el margen de contribución que se deben declarar al momento de suscribir una póliza de seguros. DÉCIMO NIVEL GESTIÓN DE PROYECTOS CAPM Los tópicos de la asignatura comprenden un amplio conjunto de temas, conceptos, sistemas, herramientas y técnicas para el manejo efectivo de proyectos en el complejo entorno actual, los cuales cubren el 100% de la estructura del Project Management Body of Knowledge (PMBOK), documento que agrupa estándares de buenas prácticas en Gestión de Proyectos según el Project Management Institute (PMI), a fin de obtener al final del semestre el nivel necesario de conocimientos para postular a la certificación Certified Associate in Project Management (CAPM). La asignatura presenta la teoría así como casos prácticos para una mejor discusión del tema. Para ello se analizan problemas de aplicación a situaciones importantes en la gestión de proyectos como los nuevos roles de los jefes de proyecto, el control de proyectos, la gestión efectiva de herramientas de tecnologías de información para diseñar procesos de trabajo, la organización de proyectos, el desarrollo de perfiles en comunicación y todas las técnicas que apuntan a obtener el resultado final en los plazos establecidos, con los recursos y presupuesto planificados y con los niveles de calidad previamente establecidos. GESTIÓN DE SERVICIOS La asignatura comprende la utilización de la mayoría de las herramientas de ingeniería industrial aplicadas a las empresas de servicios, con énfasis en procesos, soporte físico, desarrollo de redes, localización, calidad, capacidad, tecnología y productividad.

Dentro de la formación integral del estudiante como ingeniero industrial, debe visualizar la realidad de las empresas de servicios y comprender las diferencias con las empresas de manufactura de bienes, de tal forma que pueda aplicar en forma correcta todos los conocimientos aprendidos en su carrera. IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS La asignatura de implementación de proyectos plantea los criterios técnicos y metodológicos que permiten al alumno desempeñarse en las diferentes etapas que necesita un proyecto para su ejecución y puesta en marcha. Se analizan las fases y la administración de un proyecto, el estimado de su costo, escalamiento de costos, financiamiento y cálculo del costo financiero, la planificación del proyecto, programación, control, logística, puesta en marcha y entrega del proyecto. PROSPECTIVA TECNOLÓGICA La asignatura brinda al alumno los conceptos de prospectiva tecnológica y las posibilidades de aplicación de esta disciplina estratégica en la construcción de futuros posibles para las organizaciones y en el desarrollo de procesos de planeación dinámicos bajo condiciones de incertidumbre. Se presentan los conocimientos y metodologías necesarias para reconocer tendencias y rupturas que afectarán el desarrollo futuro de las organizaciones y de los países; asimismo se dan a conocer herramientas de gestión para evaluar entornos, identificar las variables que afectan el desarrollo de los sistemas socio-tecnológicos, visualizar escenarios y manejar alternativas viables para el futuro de la empresa. La asignatura promueve en el alumno la formación de un pensamiento prospectivo que le permita participar en el monitoreo y orientación de organizaciones en mercados altamente competitivos. PROYECTOS DE MEJORA CONTINUA El ingeniero industrial debe liderar la innovación y el mejoramiento sistemático de los procesos en un entorno de calidad total. En ese sentido es importante que durante su formación se le proporcione herramientas y metodologías para identificar oportunidades de mejora y plantear de manera creativa soluciones que respondan al incremento de satisfacción de los clientes y a la reducción de los costos operativos. La asignatura desarrolla competencias para administrar la mejora continua de los procesos. Los principales contenidos son: Trabajo en equipo. Herramientas estadísticas. La solución participativa de problemas. Metodología del mejoramiento continúo. Proceso de mejora continúa enfocada en Six Sigma. Sistemas de calidad total.