"Protección Civil: Una Visión de Futuro" Carmen Fernández Gibbs

Documentos relacionados
OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA MINISTERIO DEL INTERIOR

PROTECCION CIVIL MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO 2.0 para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 14

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

Protección Civil y del Patrimonio Cultural e Histórico de Chile

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

PROGRAMA P>D. patrimonio para el desarrollo

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica


PROPUESTA PARA LA DEFINICIÓN DE PATRIMONIO para Subcomisión de Patrimonio Comisión Asesora Presidencial Política Nacional de Desarrollo Urbano 07 de

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile. Myrna Araneda Directora

PLANES DE DESARROLLO LOCAL

Modulo 5 Líneas de Investigación

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO NATURAL (PRÉSTAMO BID: EC-L1003)

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

ONEMI, OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. Organización que generó el informe

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES. JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

TEMA 6. LEY 7/2007, DE 9 DE JULIO, DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

SUB MODELO DEL VALOR HISTORICO CULTURAL ZEE OT

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIAS ONEMI

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

CARE EL SALVADOR. Proyectos Desarrollados con el enfoque de ALERTA TEMPRANA:

Calle 1 de septiembre No. 1, Esq. Culturas Veracruzanas, Col. Isleta, C.P , Xalapa, Ver.. Teléfono: 01 (228) Ext.

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

ESFUERZOS EN CENTROAMERICA PARA LA INCORPORACION DE LOS ENFOQUES DE GENERO Y DERECHOS HUMANOS EN LA GESTION DEL RIESGO

INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL Y AL PROGRAMA INTERNO JUNIO

GUÍA PROGRAMÁTICA DEL CURSO

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Proyecto Esfera Módulo de Capacitación 4. Esfera y la preparación para desastres

EDUCACIÓN SANITARIA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL MARCO DE LO ESTABLECIDO POR EL SISTEMA DE RESPUESTA ANTE LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR LLUVIAS

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS

Dirección Nacional de Protección y Administración de Desastres - Venezuela

APORTE DE LA DEFENSA PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

Gobernabilidad y Gestión del Riesgo en Zonas Costeras

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

Montreal, 7 marzo de 2017

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR. La Capacitación como Herramienta de la Protección Civil. República Argentina

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

Bachillerato Técnico # 4, Universidad de Colima. Villa de Álvarez, Colima.

ROL DE LOS MECANISMOS DE COORDINACIÓN NACIONAES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI. Sendai Américas

Una Constitución es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de

II Foro Internacional de RRD y buenas prácticas para el desarrollo sostenible

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

PROGRAMA CURSO: GERENCIA DE RIESGOS

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL 1er. AÑO

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Antecedentes del Marco de Acción de Hyogo

COORDINACION ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DIRECCION DE VINCULACION SOCIAL DEPARTAMENTO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Avances en la Gestión del Riesgo de Desastres El Salvador. Dirección de Política Económica y Fiscal Noviembre 2018

Chile y la Reducción del Riesgo de Desastres. II. Sesión Plataforma Regional en las Américas

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DE CHILE

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Decisión Administrativa 214/2014

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Sustentabilidad y las Ciudades. Bárbara Richards Encargada de Asuntos Internacionales MINVU

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS PRIORITARIOS DE SALUD EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

EL SISTEMA ESPAÑOL DE PROTECCIÓN CIVIL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

Planes de contingencia para MATPEL. Lic. Gloria de Calles Unidad de Emergencias y Desastres

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Diplomado Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres Sanitarios

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

MARCO DE SENDAI ONEMI

COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCIÓN DEL AGRO PERUANO. Una experiencia desde la sociedad civil

Catálogo de Capacitación 2017

DECLARACIÓN DE ASUNCIÓN LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO DE SENDAI

GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PROFR. PEDRO ESPEJO CORREA Jefe de enseñanza.

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

Curso de Prevención y Planificación de Riesgos Naturales y Tecnológicos (Nivel III)

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe. Noviembre 2015 Edith Carolina Robledo Muñoz

Gestión del Riesgo de Desastres

Pacaya Agatha Stan Mitch Sequía. Tormenta años 4 años 3 años 2 años 9 meses

DECRETO SUPREMO Nº PCM. Reglamento de la Ley

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Marco legal de responsabilidades

La Gestión del Riesgo como componente de la Gestión Integrada de Crecidas

Taller Regional DIPECHO América del Sur y 7 de junio del 2016 Hotel Burbon, Asunción, Paraguay

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Third Session of the Global Platform for Disaster Risk Reduction Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

Transcripción:

"Protección Civil: Una Visión de Futuro" Carmen Fernández Gibbs

VARIABLES DE RIESGO: Origen

AMENAZA : Factor externo VULNERABILIDAD: Factor interno = RIESGO Causa Riesgo Efecto Emergencia/Desastre RIESGO NO MANEJADO = EMERGENCIA DESASTRE

El concepto de vulnerabilidad tiene una cierta obviedad retórica innegable.. Puede llegar a sentar las bases de un verdadero avance en el pensar disciplinado sobre los desastres

Análisis Cualitativo EFECTOS INDIRECTOS : Producción Servicios... EFECTOS SECUNDARIOS : Crecimiento Desarrollo (Relatividades o Incidencias) Impacto Impacto Impacto Impacto Social Político Cultural Geográfico

FACTORES DE VULNERABILIDAD FACTORES AMBIENTALES: Formas de Explotación del entorno FACTORES FISICOS: Características de los territorios de asentamientos humanos; calidad y condiciones técnicas y materiales de las estructuras, formas de aprovechamiento de los recursos FACTORES ECONOMICOS: Cantidad, organización o modalidades de utilización de los recursos económicos FACTORES SOCIALES: Características de las relaciones humanas y de sus organizaciones; comportamientos; creencias: a. POLITICOS b. EDUCATIVOS c. INSTITUCIONALES d. ORGANIZACIONALES e. CULTURALES

Qué es Cultura? En el Latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra. Luego, por extensión metafórica, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo, para referirse a lo "espiritual", es decir, al "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con filosofía, ciencia, arte, religión, etc.

Las nuevas corrientes teóricas de la sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.

Socialización La socialización es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto o colectivo social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo general, ellos trasmiten a los niños valores y creencias de su mundo socio-cultural, así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos

Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado. Doble Juego: Se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses. Todo individuo es social: Se integra a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.

En lo general: El patrimonio cultural de un colectivo social (desde el barrio hasta la Nación), es toda manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, marca su identidad histórica y se proyecta hacia el futuro.

Esto es parte de la memoria material de nuestro país, sus antepasados, sus raíces y sustentan asimismo el patrimonio intangible, como costumbres y tradiciones Son bienes insustituibles, a diferencia de otros bienes materiales...

CARTA DE CRACOVIA 20001 PRINCIPIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO Contribución a través de la Sesión Plenaria Patrimonio Cultural como fundamento del Desarrollo de la Civilización

Conferencia Internacional sobre Conservación Cracovia 2000 Cada comunidad, teniendo en cuenta su memoria colectiva y consciente de su pasado, es responsable de la identificación, así como de la gestión de su patrimonio. Los elementos individuales de este patrimonio son portadores de muchos valores, los cuales pueden cambiar en el tiempo. Esta variabilidad de valores específicos en los elementos define la particularidad de cada patrimonio. A causa de este proceso de cambio, cada comunidad desarrolla una conciencia y un conocimiento de la necesidad de cuidar los valores propios de su patrimonio.

La formación y la educación en cuestiones de patrimonio cultural exigen la participación social y la integración dentro de sistemas de educación nacionales en todos los niveles. Factor de Desarrollo...

La estrategia de desarrollo impulsada por el Gobierno de Chile, persigue un crecimiento equitativo y sustentable, sustentable de clara proyección en la calidad de vida de las personas. El desarrollo sustentable se puede representar como un triángulo, cuyos vértices crecimiento económico, equidad y calidad ambiental están en un equilibrio dinámico: ARMONIZACION DE POLITICAS ECONOMICAS, POLITICAS SOCIALES Y POLITICAS AMBIENTALES

La ocurrencia creciente de desastres en los centros urbanos a raíz de causas tanto naturales como tecnológicas, además de los desastres de maduración lenta en zonas rurales causados por factores climáticos o biológicos, debe ser examinada según la interacción entre los procesos naturales y los factores sociales que intervienen en cada uno de los modelos de desarrollo. El desarrollo humano debe tender a una relación más armónica y equilibrada entre la naturaleza y el ser humano y entre éste y sus respectivos procesos sociales. Los analistas sociales van alcanzando consenso en advertir al desastre como el producto de un proceso social.

Un proceso sólo puede ser revertido mediante otro proceso y con los mismos involucrados. Por lo tanto, debe ser misión de la sociedad el manejar las condiciones potencialmente generadoras de desastres. Si bien los enfoques tradicionales de la gestión de desastres y su enfoque de socorro, seguirán siendo importantes, paulatinamente deben dejar de verse como el núcleo de la gestión en protección civil. Progresivamente deben privilegiarse los enfoques intersectoriales (en finanzas, salud, agricultura, educación, etc.) a emanar de Ministerios coordinadores, como los de Interior, Presidencia, Planificación y Cultura. Cuál es el modo, la estructura y las herramientas para avanzar en ese nuevo proceso?

Los modos, estructura y herramientas para el desarrollo de un proceso colectivo destinado a la mejor prevención de emergencias y desastres, está dado por la PROTECCION CIVIL Qué es la Protección Civil? Existen múltiples definiciones de Protección Civil: Los aspectos preventivos de la gestión de emergencias. Un servicio público cuya misión es coordinar los recursos públicos y privados para el mejor control de las situaciones de emergencia. Una acepción, una idea, un servicio. La Protección a las Personas, Sus Bienes y Ambiente ante toda situación de emergencia o desastre, sea ésta de origen natural o humano. La Protección a las Personas, sus Bienes y Ambiente ante variadas situaciones o escenarios de riesgo colectivo.

Todas estas definiciones son Correctas, pero... en su conjunto La Protección Civil es un concepto de servicio sistémico, Multidisciplinario, Interinstitucional y Participativo, destinado a dar protección a las personas, sus bienes y ambiente, ante variados escenarios y situaciones de riesgo colectivo. Puede que la Prevención sea el eslabón que mejor defina lo que en Protección Civil significa Calidad. Juan San Nicolás Santamaría Director General de Protección Civil Ministerio del Interior de España

Históricamente la Protección Civil tiene su origen en las conflagraciones bélicas y de manera específica en el contexto de las dos guerras mundiales. Surge como organización para la protección de la población civil amenazada por las hostilidades (refugiados, personas sin hogar, defensa antiaérea y refugios, reconstrucción, etc.). Una vez finalizados los conflictos bélicos, estas organizaciones, con ciertas modificaciones, se mantuvieron por los estados como instrumentos eficaces para hacer frente a otros tipos de sucesos de emergencias, desastres o catástrofes.

Paulatinamente y particularmente en las últimas dos décadas - la Protección Civil fue evolucionando como concepto y, por tanto, en sus modalidades de acción... Evolución del Modelo de Administración... CAOS CONTINUIDAD MANDO CONTROL COOPERACION COORDINACION Se impone paulatinamente el modelo de solución de problemas, sistematizado... Permanente... PROACTIVIDAD

El Plan Nacional de Protección Civil es un marco metodológico de gestión, aplicable paso a paso, de acuerdo a las realidades específicas de distintas áreas geográficas. CONSTITUYE UN MARCO INDICATIVO PARA LA PLANIFICACION MULTISECTORIAL DE PROTECCION CIVIL, DESTINADA AL DESARROLLO DE ACCIONES PERMANENTES, PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y/O DESASTRES EN EL PAIS, A PARTIR DE UNA VISION INTEGRAL DE MANEJO DE RIESGOS COMO FACTOR DE SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO

BASES El Plan es un Modelo Integral de Gestión Sistémica, sustentado en: UN CONCEPTO DE LA FORMA DE ACTUAR: UNA ESTRUCTURA DE BASE: METODOLOGÍAS MANEJAR EL RIESGO COMITÉ AIDEP ALERTA TEMPRANA ACCEDER Dedo$ PARA LA GESTIÓN PERMANENTE Y DINAMICA

Protección Civil A las Personas A sus Bienes Al Ambiente En variadas situaciones o escenarios de RIESGO

... Cómo??? Haciendo gestión por fases y etapas Interrelacionadas: FASES PREVENCION ETAPAS PREVENCION MITIGACION (SUPRESION) PREPARACION ALERTA ALERTA / ALARMA RESPUESTA RECUPERACION REHABILITACION RECONSTRUCCIÓN

Organigrama del Sistema de Protección Civil Presidencia Ministerio del interior Intendencia Regional AMBITO DE RESPUESTA AMBITO DE PREVENCION O N Comité de P. Civil Representación Municipalidad M I Comité de Operaciones Emergencia Nacional Dirección Regional de Protección Civil Comité de P. Civil Gobernación Provincial E Representación Comité de Operaciones Emergencia Regional Dirección Provincial de Protección Civil Comité de P. Civil Representación Comité de Operaciones Emergencia Provincial Dirección Comunal de Protección Civil Autoridad (Mando) Asesoría Integrada Coordinación Técnica Comité de P. Civil Representación Comité de Operaciones Emergencia Comunal C O E C O E C O E C O E

Quiénes Integran estos Comités en cada nivel? ios rv ic Te ía og ol cn Se y d/ cia Au to rid a en Ci Pú bl ico s El Comité de Protección Civil en cada nivel, debe estar integrado por toda la comunidad, que se puede segmentar de la siguiente manera: A través de representantes de sus organizaciones de base

USO SISTEMICO DE LAS HERRAMIENTAS DEL PLAN A nálisis Histórico I nvestigación Empírica: Diagnóstico Global de la Realidad de Riesgos y de D iscusión de Prioridades Recursos E laboración de Cartografía de Riesgos y Recursos P lanificación Programas y Proyectos de Prevención y en terreno, estudios, investigaciones Mitigación (Metodología de Marco Lógico) Programa(s) o Plan(es) Operativo(s) de Respuesta A C C E D E R DEDO$: Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades para la toma de Decisiones de Respuesta

Plan Nacional de Protección Civil (D.S.de Interior Nº156-12/03/2002: MODELO DE GESTION INTEGRADO POR METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS, PARA SU APLICACION DE ACUERDO A REALIDADES ESPECIFICAS DE RIESGOS Y DE RECURSOS P Au to rid ad a gí lo no ec /T a ci en Ci /S.P úb lic os Comité de Protección Civil Participación Programas Proyectos Comunidad Gestión para todas las Fases del Ciclo del Riesgo Y para todos los Riesgos detectados: Hidrometeorológicos Sísmico- Tsunami Volcánico Químicos Incendios Sanitarios Socio-Organizativos, etc. Planes de Respuesta (ACCEDER: DEDO$)