CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. A lo largo del primer capítulo veremos el planteamiento general de la investigación, es decir se

Documentos relacionados
CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I

Capítulo 3. Metodología

TEMA: ENCUESTA Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO IV METODOLOGIA

En la actualidad los medios de comunicación masiva se han constituido como herramienta persuasiva que permiten a la sociedad mantenerse en continua

3. Metodología. 3.1 Problema de la Investigación

TEMA 8 EL MUESTREO Y EL TRABAJO DE CAMPO

DEFINICIÓN DE LA MUESTRA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Metodología de la Investigación [DII-711] Capítulo 7: Selección de la Muestra

Pautas metodológicas para elaborar un Plan de Investigación

Métodos, técnicas e instrumentos para la recopilación, análisis e interpretación de información

TEMA 2: EL PROCESO DE MUESTREO

FICHA TECNICA DEL SONDEO DE OPINION CAPLA 2005/2006:

Embarazo adolescente

Conceptos de Muestreo

PROCESO DE MUESTREO MERCADOTECNIA II

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

ESTADISTICA ELEMENTAL

CAPÍTULO III. Metodología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN VICTORIA

Metodología. 3.1 Introducción

INVESTIGACION Y MERCADOS

POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

CAPÍTULO 3. Metodología

Tipos de muestreo. MVZ.EPA. Ruby Sandy Moreno Mejia

Evaluación del proceso de contratación y relación comercial EMBLA Empresas

Técnicas de Investigación Social I

3.1 Metodología de la Investigación


CAPITULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Fundamentación. Estadística

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO

DISEÑO Y CÁLCULO DE TAMAÑO DE MUESTRA PARA SU APLICACIÓN A LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN. FACILITADOR: JOSÉ CRISTO NOVA

Capítulo tres. Diseño de la investigación Prentice Hall 3-1

CAPÍTULO III METODOLOGÍA. Este capítulo tiene como objetivo mostrar la metodología empleada para conocer

La población y la muestra

CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA. En nuestro país las fuentes de información para conocer el nivel de desempleo son los

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ACERCA DE LOS SONDEOS DE OPINIÓN.

El derecho de acceso a la justicia en el caso de las mujeres condenadas en México: cuantificación y evaluación

Tipos de Muestreo. Juan José Hernández Ocaña

ESTUDIO DE DEMANDA TURISMO SENIOR

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Carrera de Restauración y Museología

CAPITULO I. INTRODUCCION Contexto.

DETERMINAR LA POBLACIÓN - MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Métodos de Investigación en Psicología (7) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Población, Muestra y Cronograma de Actividades

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula. Curso: Investigación Científica. Para: Carrera de Medicina

Técnicas de Muestreo I

Creen que hay mayor información sobre enfermedades de transmisión sexual

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

III Foro de la Alianza del Pacífico sobre Estadísticas del Turismo Establecimiento de Alianzas en las Estadísticas.

Herramientas Estadísticas en el Informe de Investigación

Curso 2016/17 Grados en Biología y Biología Sanitaria Departamento de Física y Matemáticas Marcos Marvá Ruiz ESTADÍSTICA

CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

Explicación del tema 6 Metodología de la Investigación Tema 6. Trabajo de campo de la investigación cuantitativa

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Probabilidad y Estadística Matemática

Estructura de un Artículo Científico. Antonia Picornell Lucas UCM-Trabajo Social

1 UNICEF convención sobre los derechos del niño

CARACTERÍSTICAS DE LOS ABORDAJES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS ALIX BOHORQUEZ DE FIGUEROA GLORIA ESPERANZA ZAMBRANO PLATA

CAPÍTULO 3 3 METODOLOGÍA

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Descripción de la investigación. La presente investigación tiene como finalidad analizar los conceptos que son

INDICADORES DE GESTION

Facilitador: Elba Morán

Técnicas de investigación cuantitativas: Tema 4: MUESTREO PROBABILÍSTICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO

Dr. Fidel Ulin Montejo Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

CONOCIMIENTO Y CONCIENCIA AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD SANTO DOMINGO DE GUZMÁN

Encuestas por Muestreo en estudios de corte transversal. Sergio R. Muñoz, Ph.D.

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

Conceptos estadísticos básicos

RELACIÓN ENTRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO-SEDE SAN MIGUEL-LIMA

Introducción. Qué es un estudio de encuesta? Instrumentos de recogida de datos Tipos de Encuestas. Errores y curiosidades

Prof. Evy Andreina Guerrero

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

CAPÍTULO IV 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipos de investigación científica

Capítulo 8, HS Selección de la muestra. Roque Virgilio Castillo D Cuire

La muestra cuantitativa 13/11/2015

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

PROFESOR: José Pimentel

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Chiapas. Septiembre 30, 2015

1. LAS PRÁCTICAS DE OBSERVACIÓN 2. LA ENTREVISTA 3. EL GRUPO DE DISCUSIÓN 4. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MEDIANTE ENCUESTA

CURSO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Evaluación de la Satisfacción del Cliente

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

FICHA TÉCNICA. Encuesta de opinión: Principales ciudades (Perú urbano rural) Fecha de elaboración del informe: 28 de octubre del 2015

INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014

Capítulo1. Elementos del problema de Muestreo. Capítulo1. Elementos del problema de Muestreo

EL INFORME DE EVALUACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Transcripción:

CAPÍTULO 1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA A lo largo del primer capítulo veremos el planteamiento general de la investigación, es decir se explica a detalle el motivo de la misma, los objetivos que se desean cumplir, partiendo de un objetivo general. De igual manera veremos los alcances y delimitaciones de la investigación. 1.1 Planteamiento del Problema. La medición de parámetros por medio de encuestas, ha sido de gran utilidad a lo largo del tiempo, para conocer diversos aspectos de la población. Sin embargo, los problemas a los que se enfrentan muchos de estos estudios, es la falta de cooperación y veracidad en algunas de las respuestas, sobre todo en preguntas que se refieren a aspectos de estigma social (en adelante se denotarán como sensitivos ), que causan reticencia del entrevistado para contestarlas. Para resolver este problema, existen diversos métodos, entre los cuales se encuentra el de Repuestas Aleatorizadas, que tiene como objetivo darle mayor confianza al entrevistado, para tener una mejor cooperación y un mayor grado de veracidad en sus respuestas. Este método es de gran utilidad para estudiar aspectos delicados como alcoholismo, drogadicción, actividad sexual, aborto, entre otros. El gobierno norteamericano, ha implementado un sistema educativo llamado School Community System, para estudiantes de bajos recursos que desean obtener un grado universitario. Dicho sistema proporciona a cada estudiante educación gratuita además de alojamiento en conjuntos habitacionales específicos para estudiantes, denominados Áreas de 9

descanso. Debido a la demanda que tiene este sistema, se han abierto en total 4 Campus en los estados de Rhode Island, Colorado, Indiana y Georgia. La población estudiantil que habita en las Áreas de descanso de los Campus de cada estado ha presentado algunos problemas con el alcohol, las drogas, sexo entre otros. Cabe mencionar que al formar parte del sistema, están sometidos a reglas internas que sancionan algunos de estos aspectos. Es por ello que en este trabajo de investigación se aplicará el método mencionado para medir el grado de incidencia de los estudiantes en estos problemas, y por lo tanto la frecuencia con la que rompen las reglas a las que se encuentran sometidos. 1.2 Objetivo General. Presentar la teoría de las técnicas de Respuesta Aleatorizada para estudiar características sensitivas y hacer una aplicación. 1.3 Objetivos Específicos. 1. Presentar el estado del arte de la técnica de Repuesta Aleatorizada. Esta técnica puede ser utilizada tanto para preguntas que tiene como finalidad medir variables sensitivas cualitativas como para cuantitativas. 2. Diseñar una muestra probabilística representativa de cada área de descanso. Tomando en cuenta que las 4 áreas de descanso tienen distinto número de residentes, el método que se utilizará es el de muestreo estratificado proporcional separando sexo y antigüedad de los estudiantes dentro del sistema. 3. Realizar una comparación de las respuestas obtenidas con preguntas directas y por el método de Respuesta Aleatorizada, ya que se cree que con el primer método, hay una 10

tendencia a subestimarse en las respuestas de variables sensibles con respecto a las del segundo método, en donde el encuestado tiene un mayor grado de confiabilidad. 1.4 Justificación e Importancia del Tema. La estadística juega un papel esencial en el campo de la investigación, y es por ello que resulta de gran importancia contar con datos estimados con la mayor precisión que sea posible. Para obtener dichos datos, se recurren a diversos métodos, entre los cuales se encuentran las encuestas. Sin embargo, por diversas razones, en éstas, las personas pueden elegir confiarle o no al entrevistador las repuestas correctas a ciertas preguntas. En tales casos tienen la opción de no responder o responder incorrectamente a las preguntas. Esto representa un sesgo realmente difícil de evaluar. Es por ello que existen métodos que lo reducen considerablemente mediante un dispositivo para aleatorizar la respuesta del encuestado logrando mantener su privacidad. Este el caso del método de Respuesta Aleatorizada. 1.5 Limitaciones y Delimitaciones del Estudio 1. Esta investigación estará limitada a los cuatro Campus del programa estudiantil School Community System : Rhode Island Colorado Indiana Georgia 11

2. Para obtener la muestra de estudiantes a encuestar de cada área de descanso, se utilizó el método de Muestreo Estratificado Proporcional 3. Con la finalidad de comprobar la efectividad del método de Respuesta Aleatorizada, se aplicará 2 métodos: Encuesta Directa (Método comúnmente aplicado) Encuesta por el método de Respuesta Aleatorizada 4. Las preguntas que se realizarán en las encuestas estarán enfocadas a temas sensibles como: Incumplimiento de aspectos importantes del reglamento de cada RA Sexualidad Aborto Alcoholismo Drogadicción Robo 1.6 Estructura del contenido En esta sección, se describe brevemente lo que se presenta en cada uno de los capítulos de la tesis, con la finalidad de dar un panorama general de la metodología de la Investigación. Capítulo 2. Se darán a conocer las bases teóricas que fundamentan la investigación. Se describirá de manera detallada la población usada para la aplicación de ambas técnicas, y cuáles son las de estigma social que se estudiarán, tanto cualitativas como cuantitativas. Este capítulo será utilizado para respaldar los resultados que se presentarán en los capítulos posteriores. 12

Capítulo 3. Se presentará la metodología con la que se va a desarrollar el trabajo. Se dará a conocer el diseño de la encuesta tanto Directa como por medio del uso de Respuesta Aleatorizada, de igual manera como fue escogida la muestra más representativa para obtener resultados satisfactorios. Capítulo 4. Se mostrará la aplicación de las encuestas por ambos métodos, los problemas surgidos a lo largo de la aplicación, y la manera como se resolvieron. Se dará a conocer la técnica de aplicación que se espera incremente el grado de respuesta del encuestado. Capítulo 5. Se darán a conocer los resultados obtenidos al realizar las encuestas y se explicarán de manera gráfica con la finalidad de mostrar con mayor claridad la comparación de ambas técnicas. Capítulo 6. Se darán las conclusiones y recomendaciones que aportamos para futuros trabajos e investigaciones. 13