INFORME FINAL PROYECTO: Acceso al agua potable de la población del municipio de Lichinga, Mozambique

Documentos relacionados
Descripción del proyecto

INFORME FINAL Septiembre 2010

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUBSECRETARIA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

Marco Lógico del PY. Agua segura para una vida saludable y el desarrollo de comunidades rurales de Los Andes de Bolivia AL 2011

M ejo ra d e la s ca p a cida d es d e a g u a y sa n ea m ien to en Sierra L eo n a ( )

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

REPUBLICA DE HONDURAS. Captación de Aguas LLuvias

1. DATOS GENERALES PERFIL REQUERIDO ANTECEDENTES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 6

Mejora en el acceso al agua potable en Sierra Leona (distrito de Koinadugu)

FICHA: VOLUNTARIOS/AS SANITARIOS/AS APOYO

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

Gaceta. Programa Anual de. Trabajo Municipal. Durango. TOMO Ll Durango, Dgo., 23 de Diciembre de 2016 No.

HACIA UNA GESTIÓN AMBIENTAL QUE GARANTIZA DERECHOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE ESPINAR

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Interculturalidad y Proyectos de Desarrollo

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

TRANSVERSALIZACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN ESTUDIOS TÉCNICOS PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN GLOBAL

Estrategia de Acompañamiento PUCMM en el Sistema Educativo Dominicano

HAITÍ PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL (II) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Plan Nacional Hídrico

Claudia Bustos Gallardo Secretaria Ejecutiva Programa de Recuperación de Barrios División de Desarrollo Urbano Ministerio de Vivienda y Urbanismo

ITDG ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR OBJETIVOS ESPECIFICOS

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Tema 3: Gestión integral del agua en la institución

CURSO EN DESARROLLO HUMANO LOCAL FASE CERO DLAC: ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO

Participación Ciudadana CAROLINA LEITAO ALVAREZ SALAMANCA ALCALDESA PEÑALOLEN - CHILE

CURRICULUM VITAE 2016

en el tratamiento del agua

CUBA. CÓDIGO: CUB-001-B Proyecto Mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y saneamiento de cinco pequeñas ciudades cubanas

INFORME DE PROYECTO PER / / LVII C. Perú - América MEJORA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE FAMILIAS CAMPESINAS

Programa: Reducción del riesgo de desastres en áreas vulnerables del distrito de Independencia, provincia Lima Procesos y Resultados

PLAN OPERATIVO ANUAL SUBCUENCA RIO CUYAMEL

PROGRAMA PILOTO MUNICIPIO SALUDABLE

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL MANEJO DE CUENCAS: ESTUDIO DE CASO MUNICIPIOS DE SAN ISIDRO Y ARMENIA, EL SALVADOR

Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico. MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012

BOLETÍN INSTITUCIONAL Abril Catarata, Subcuenca de Santa Eulalia, Huarochirí, Lima. Foto: Paloma Maturana Palma

Desafío Subrupo1.2. PPCyE Uruguay Participación Pública, Comunicación y Educación. En cuenca Transfronteriza Cuareim Quaraí

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

2 EJE 4: SAN LUIS SEGURO / Prevención de la Delincuencia y Atención a Víctimas del Delito

GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA

PRESENTACIÓN DE NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

DIR-ARCA-RG

Información General de iniciativa de Inversión. Solicitud de Financiamiento, ejercicio 2,018

Qué es la Certificación Ambiental Municipal?

Áreas de Trabajo. Agricultura y Alimentación. Cambio Climático y Energía. Recursos Naturales y Residuos. Cooperación.

Suministro de agua al Centro de Ciegos de Bafia, Camerún

COLECTIVO DE ORGANIZACIONES, PARA LA INCLUSIÓN DE PROPUESTAS Y DEMANDAS DE LAS MUJERES LAS MUJERES EN LAS PROVINCIAS DEL VALLE DEL MANTARO

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

ÁFRICA (los últimos 4 años) IMPORTE Nº PROYECTOS AUSTRAL ,00 26 CENTRO ,70 20 ESTE ,00 49 OESTE

Apoyo para la puesta en marcha de una panadería en la comunidad de Faoye, Senegal

TALLER MACROREGIONAL SUR

La Vivienda Saludable

TAREA: ENFOQUE DE MARCO LOGICO

PROGRAMA CONJUNTO DE AGUA Y SANEAMIENTO PRESENTACIÓN DE RESULTADOS EN EL ESTADO DE TABASCO. Abril, 2013 Lic. Teresa Saavedra

Ministerio de Vivienda Construcción n y Saneamiento Programa Agua Para Todos PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ÁMBITO URBANO DEL VRAE

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

Escuela de formación para la construcción y el fomento de una cultura de PAZ y no Violencia en el municipio de Sincelejo Sucre

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Programa Técnico Educativo Vigilantes del Agua

Agua Recurso abundante, pero cada día más escaso

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN ECUADOR MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA

Planeación estratégica, presupuesto y gestión por resultados

Mejorar la Gestión integral e Infraestructura de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales del Municipio de Santa Isabel Ishuatán, El Salvador

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

Marco de Monitoreo y Evaluación del Programa Conjunto. Métodos de recolección con plazos. Medios de verificación. Estadísticas.

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

PROGRAMA CONSTRUYE T Ciclo escolar Estado de México Región Centro Norte

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA QUEBRADA AGUA FRIA

Plan para los Pueblos Indígenas y Afro nicaragüenses

1. Guinea Ecuatorial 2. Situación en las infraestructuras

Cuarta fase del Programa para la Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Comunidades Rurales

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PEQUEÑAS LOCALIDADES Y ESCUELAS RURALES

MUNICIPALIDAD DE DE CUENCA

Proyecto regional para el fortalecimiento de la organización de los adultos mayores de bajos ingresos y/o sin ingresos de la Región Andina

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

CONVOCATORIA EXTERNA No CARGO. Lugar de trabajo Bogotá (Con movilización al resto del país posibles zonas rurales)

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES)

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Capacitación a Comités. Administradores de Agua

Ecuador-Sismo Manabí 16A

Una iniciativa de democracia participativa GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA SANTA ISABEL

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE!

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Mancomunidad para la prestación de un servicio público: alternativa de desarrollo en marcha. Gestión integral de residuos sólidos.

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL II.

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Transcripción:

INFORME FINAL PROYECTO: Acceso al agua potable de la población del municipio de Lichinga, Mozambique

Listado de abreviaturas CGA - Comité de Gestión de Agua DNA - Dirección Nacional de Aguas DPOPRH - Dirección Provincial de Obras Públicas y Recursos Hídricos MIPAR - Manual de Implementación Política de Agua Rural PEC - Participación Educación Comunitaria PNA - Política Nacional de Agua SAA - Sistema de Abastecimiento de Agua SDPI - Servicios Distritales de Planificación e Infraestructura

1. INTRODUCCIÓN ESTAMOS es una organización nacional sin fines lucrativos fundada en 1996 con sede en la ciudad de Lichinga. Actualmente opera en tres distritos de la provincia de Niassa y en la ciudad de Maputo. ESTAMOS junto con PROSALUS y el municipio de Lichinga ha implementado el proyecto: Acceso a agua potable en el municipio de Lichinga, con el fin de contribuir a aumentar el acceso al agua en los barrios peri-urbanos de la ciudad de Lichinga. Para la ejecución del proyecto se contó con la asistencia técnica de la Dirección Provincial de Obras Públicas y Recursos Hídricos. El informe describe las actividades desarrolladas durante la ejecución del proyecto en sus diferentes fases: sensibilización, capacitación a los comités de agua, construcción del sistema de abastecimiento y entrega a la comunidad. El proyecto se inició el 27 de febrero de 2017 con la participación de la comunidad y autoridades locales. Las actividades, desarrolladas por el equipo técnico de ESTAMOS en terreno, han sido coordinadas y planificadas junto con la población y el Municipio de Lichinga, principalmente con el Puesto Administrativo de Massenger y han contado con la asesoría de la Dirección Provincial de Obras Públicas y Recursos Hídricos para las actividades de instalación del sistema de abastecimiento de agua. 2. OBJETIVOS DEL PROYECTO El objetivo del proyecto, mejorar el acceso a la red de abastecimiento de agua y reducir los riesgos de enfermedades transmitidas por el consumo de agua insalubre en las zonas peri-urbanas de Lichinga se ha cumplido. La ejecución del proyecto ha permitido que 3.500 personas tengan acceso a una fuente de agua segura. 3. RESULTADOS ALCANZADOS Y ACTIVIDADES REALIZADAS Resultado 1: Construcción de un sistema de abastecimiento de agua. Se construyó un sistema de abastecimiento para 3500 personas. Para ello se realizaron las siguientes actividades: Identificación de las familias más vulnerables y sin acceso o con dificultades de acceso al agua. Actualización del mapeamiento geológico para incorporarlo en la planificación de la Dirección Nacional de Agua (DNA) y del Servicio de Planificación Distrital y de Infraestructuras (SDPI). Construcción del sistema de agua de acuerdo a las políticas públicas actuales e instalación de 2 fuentes públicas.

Resultado 2: Creación y capacitación de un Comité Comunitario de Gestión del Agua. Se constituyó un Comité de Gestión para dar seguimiento al buen uso del sistema, organizar los turnos y hacer el mantenimiento. Para ello se realizaron las siguientes actividades: Realización de campañas comunitarias de sensibilización y educación sobre agua, higiene y saneamiento. Capacitación a los miembros del Comité de Gestión y Mantenimiento del sistema de agua. Creación de un fondo de aportaciones comunitarias para el mantenimiento del sistema. Descripción de las actividades realizadas Resultado 1: Construcción de un sistema de abastecimiento de agua. Identificación de las familias que no disponen de agua potable o tienen dificultades de acceso. Es muy importante antes de comenzar el proyecto realizar un análisis profundo de la comunidad, las relaciones de poder, los liderazgos, para seleccionar a las familias beneficiarias en un proceso participativo y que no genere divisiones. El proyecto comenzó identificando a los líderes de la comunidad con los que se realizaron los criterios de selección de las familias.

Foto 1: Proceso de identificación de las familias Actualización del mapa geológico para incorporarlo en la planificación de la Dirección Nacional de Agua (DNA) y del Servicio de Planificación Distrital y de Infraestructuras (SDPI). Esta actividad permitió a las instituciones responsables del abastecimiento del agua conocer las potencialidades de la zona en términos de acuíferos y calidad de los mismos. Es importante el seguimiento a los parámetros hidrodinámicos e hidroquímicos de los pozos de agua y del funcionamiento del sistema de abastecimiento. Indicadores como la reducción de los niveles, producción de arena o alteraciones de padrones hidroquímicos pueden sugerir que el pozo está dañado. En este caso, el Comité de gestión responsable debe comunicar la situación al municipio y a la DPOPRH. El proceso de perforación de los pozos necesita un estudio geofísico previo para ver el nivel de la capa freática y la capacidad de recuperación.

Foto 2: Comunidad de Assumane Construcción del sistema de agua de acuerdo a las políticas públicas actuales e instalación de 2 fuentes públicas. El proceso de construcción comprendió varias etapas. Identificación de los puntos de perforación, identificación de los lugares donde se instalarían las fuentes, y construcción de la infraestructura para instalar el sistema. La identificación del lugar fue uno de los principales desafíos debido a los conflictos de intereses de los líderes comunitarios. En ese sentido ayudó mucho el trabajo previo de identificación de familias realizado y el proceso de negociación entre representantes del municipio, técnicos de Estamos y líderes comunitarios, quienes finalmente llegaron a un acuerdo. Posteriormente se realizaron las obras de perforación de (2) pozos mecánicos y el sistema de tuberías para la instalación de las fuentes. El sistema tiene una capacidad de 10000 litros, suficiente para abastecer a 3500 personas de forma directa y a 28.900 de forma indirecta. Una vez concluido el proyecto, se hizo entrega del sistema a la comunidad de Assumane a través del Comité de Agua, en presencia del presidente del municipio de Lichinga.

Foto 3: Perforación Foto 4: Inauguración del sistema

Resultado 2. Creación y capacitación de un Comité Comunitario de Gestión del Agua Campaña comunitaria de sensibilización y educación sobre agua, higiene y saneamiento Se realizaron varias sesiones de sensibilización realizadas por el equipo técnico de Estamos y por técnicos del municipio. Se formaron equipos multisectoriales en el proceso de sensibilización para implicar de forma directa a todos los actores de la comunidad y autoridades locales en el proceso. En las sesiones de sensibilización se explicaron las fases que tendría el proyecto, se abordaron aspectos sobre el cuidado del agua y el consumo de agua segura y se divulgó la Política Nacional de Aguas. La estrategia de participación de los líderes comunitarios fue importantísima para el éxito de la intervención en la comunidad de Assumane. Estos líderes, con un papel destacado del presidente de la Localidad de Massenger y de los líderes comunitarios tuvieron un papel fundamental en el proceso de movilización de las comunidades para su implicación y participación en las actividades del proyecto. Foto 4: campaña de sensibilización a nivel de la comunidad

Capacitación de los miembros del Comité de Gestión y Mantenimiento del sistema de abastecimiento Se realizaron los encuentros de capacitación en el mes de Mayo, en la ciudad de Lichinga con la participación de 60 integrantes de los Comités de Gestión de Agua. La capacitación fue realizada en la lengua nativa, el Yao, y se emplearon metodologías participativas. El objetivo fue dotar a los miembros de los Comités en conocimientos básicos sobre: operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua. políticas públicas del sector. trabajo en comunidad y gestión de los sistemas con las familias. Debido al bajo nivel de escolaridad de muchos de los participantes, se incluyeron metodologías participativas como lluvia de ideas, trabajos en grupos y presentación en plenaria. Se abordaron los siguientes temas: Papeles y responsabilidades de los usuarios del Sistema de Abastecimiento de Agua (SAA). Manual de Implementación Política de Agua Rural Gestión, mantenimiento y operación del SAA. Participación y educación comunitaria. Sustentabilidad de los SAA. Diagnóstico de averias y procedimiento de reparaciones. Creación de un fondo de contribuciones mensuales de usuarios. La existencia del fondo de aportaciones es necesario para poder cubrir la manutención y pequeñas reparaciones del sistema y para crear una cultura de responsabilidad y cogestión en torno al agua. Los miembros del Comité de Gestión han establecido los criterios de aportación, considerando situaciones especiales socio-económicas de las familias y llegando a consensos entre los usuarios para que el proceso sea totalmente transparente. El Comité abrirá una cuenta bancaria para hacer los depósitos y prestar cuentas periódicamente a la comunidad.

4. RESULTADOS A LARGO PLAZO Como resultados a largo plazo de la intervención del proyecto se espera una reducción en los indicadores de enfermedades de origen hídrico (debido al consumo de agua salubre). Otro impacto del proyecto es que el sistema de abastecimiento ha reducido la distancia que tienen que recorrer las mujeres y niñas en busca de agua, este tiempo podrá ser invertido en otras actividades y mejorar su calidad de vida. 5. GÉNERO Y DIVERSIDAD Es necesario en todos los procesos de desarrollo visibilizar la desigualdad de género presente en las relaciones de poder en las comunidades. Una de las estrategias implementadas por ESTAMOS durante el proyecto ha sido provocar debates den las comunidades sobre el papel de cada uno en la toma de decisiones en relación a diferentes aspectos: recursos productivos, tierra, recursos financieros etc. En estos debates ha participado toda la comunidad y se ha sensibilizado sobre la importancia de que las mujeres asuman cargos de liderazgo en los Comités. Otra estrategia para garantizar la participación de las mujeres ha sido establecer grupos focales en las diferentes actividades. Como resultado, hay paridad en la composición del Comité de Gestión de Agua y mujeres desempeñando cargos de liderazgo. 6. CONSIDERACIONES FINALES El agua es un tema que moviliza mucho a las comunidades y gobiernos locales. En este sentido la participación ha sido muy activa en todas las actividades del proyecto y en el nivel de adhesión voluntaria al Comité de Gestión de Agua. La implicación directa del Municipio de Lichinga y de la Dirección Provincial de Obras Públicas y Recursos Hídricos fue crucial para la obtención de los resultados del proyecto.