PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

Documentos relacionados
Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

01,03,99,100 41,42,43 01,03,99,100 53,54,55,56,57,58,59

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE Curso: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

DISTRIBUCIÓN DE ESTÁNDARES POR EVALUACIÓN: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

1. Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su nivel.

TERCER CURSO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

AREA/MATERIA: Biología y Geología (LOMCE) (00,50,20,40,30) CURSO: 3º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

Las orientaciones correspondientes a la superación de la prueba extraordinaria de septiembre de cada materia se encuentran en las siguientes páginas:

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica

Bloque 1. Habilidades, destrezas y estrategias. Metodología científica.

3º E.S.O. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

3º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.

CONTENIDOS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (ÁMBITO CIENTÍFICO -TECNOLÓGICO 2º CURSO DE P-MAR

1. Iniciarse en el conocimiento y aplicación del método científico.

Biología y Geología 3º ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º DE ESO

Biología y Geología 3º ESO

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA - 3º ESO

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º BIOLOGIA Y GEOLOGÍA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3ºESO

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 3º de ESO curso 2016/2017.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

PARA LOS ALUMNOS DE 3º ESO

3º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 3º DE ESO SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

TRABAJO PARA PREPARAR EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º E.S.O.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

BLOQUES DE CONTENIDOS y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas:

Conteni dos. Competencia s clave. Objetivos

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

PROGRAMACIÓN DE LA P.G.A. 2º ESO FÍSICA Y QUÍMICA 1.- OBJETIVOS BÁSICOS.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA-GEOLOGÍA Biología-Geología3º ESO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 /2018. DEPARTAMENTO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA. MATERIA: BIOLOGIA Y GEOLOGIA CURSO3º ESO.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE 3º E.S.O.

1.- CONTENIDOS, ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Unidad 2: La alimentación humana

PROGRAMACIÓN de Biología-Geología 3º de ESO. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación. Competencias básicas.

IES. MARÍA DE MOLINA. Enseñanza a Distancia (ESPAD)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 20017/2018

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

EVALUACIÓN SEPTIEMBRE ÁMBITO CIENTFICO-MATEMÁTICO PMARII

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3 ESO Criterios de evaluación mínimos exigibles

HOJA INFORMATIVA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO

CUADERNO DE RECUPERACIÓN - BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

BIOLOGIA Y GEOLOGIA 3º ESO CURSO

Programación Área BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO. Curso 15/16. Programación de Biología3º ESO Curso 15/16 Página 1

Asignatura: Biología y Geología 3º ESO Curso Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

3º ESO. Contenidos DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES LEOPOLDO ALAS CLARÍN OVIEDO. Curso

A). OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O... 1 B) OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO... 4

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO (LOMCE)

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDOS

GUÍA DEL ALUMNADO 3º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE ESO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º DE E. S. O.

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO CURSO 2015_2016

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CONCRECIONES CURRICULARES 3º ESO. Biología y Geología

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE E.S.O. IES VILLABLANCA

Propuesta de actividades para la prueba extraordinaria de septiembre Curso 2014/15

PD-3ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Pg. 1 de 36

Biología y Geología 3º ESO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Biología y Geología 3º ESO

ASIGNATURA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º E.S.O.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BÁSICOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

DOCUMENTO INFORMATIVO PARA LA RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES. Materia: Biología y Geología SECUENCIACIÓN CURRICULAR POR TRIMESTRES

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA MATERIA: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 3º ESO.

Unidad didáctica: La relación en el ser humano

4. Conoce la existencia de relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º de ESO Extracto de la programación anual

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

IES ROMANO GARCÍA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS NO SIGNIFICATIVAS

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. 3º E.S.O /2.014

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º CURSO DE ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA IES PADRE LUIS COLOMA CURSO 2015-2016 1

Índice - Base normativa. pág. 3 - Objetivos de la ESO... 4 - Objetivos de la materia. 6 - Programación por unidades..... 7 - Metodología.13 - Materiales 14 - Transversales 15 - Atención a la diversidad.16 - Criterios de evaluación. 17 - Criterios de calificación.19 - Plan de lectura. 21 - Examen prototipo 22 - Prueba inicial 26 2

Base normativa - Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, publicado en el BOE del 3 de enero de 2015. - Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. - Instrucciones del 8 de junio de 2015 3

Objetivos de secundaria En el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014 quedan recogidos los objetivos de secundaria: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 4

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 5

Objetivos generales de la materia de Biología y Geología de Secundaria La asignatura de Biología y Geología debe contribuir durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan adquirir una cultura científica; los alumnos y alumnas debe identificarse como agentes activos, y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno. Durante esta etapa se persigue asentar los conocimientos ya adquiridos, para ir construyendo curso a curso conocimientos y destrezas que permitan a alumnos y alumnas ser ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con el medio, con el material que utilizan o que está a su disposición, responsables, capaces de tener criterios propios y de no perder el interés que tienen desde el comienzo de su temprana actividad escolar por no dejar de aprender. Durante el primer ciclo de ESO, el eje vertebrador de la materia girará en torno a los seres vivos y su interacción con la Tierra, incidiendo especialmente en la importancia que la conservación del medio ambiente tiene para todos los seres vivos. También durante este ciclo, la materia tiene como núcleo central la salud y su promoción. El principal objetivo es que los alumnos y alumnas adquieran las capacidades y competencias que les permitan cuidar su cuerpo tanto a nivel físico como mental, así como valorar y tener una actuación crítica ante la información y ante actitudes sociales que puedan repercutir negativamente en su desarrollo físico, social y psicológico; se pretende también que entiendan y valoren la importancia de preservar el medio ambiente por las repercusiones que tiene sobre su salud; así mismo, deben aprender a ser responsables de sus decisiones diarias y las consecuencias que las mismas tienen en su salud y en el entorno que les rodea, y a comprender el valor que la investigación tiene en los avances médicos y en el impacto de la calidad de vida de las personas. 6

Programación por unidades Contenidos Bloque 4. Las personas y la salud. Promoción de la salud Niveles de organización de la materia viva. Organización general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas Unidad del libro Tema 1 Criterios de evaluación 1. Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus funciones. 2. Diferenciar los tejidos más importantes del ser humano y su función. Estándares de aprendizaje evaluables 1.1. Interpreta los diferentes niveles de organización en el ser humano, buscando la relación entre ellos. 1.2. Diferencia los distintos tipos celulares, describiendo la función de los orgánulos más importantes. 2.1. Reconoce los principales tejidos que conforman el cuerpo humano, y asocia a los mismos su función. Competencias clave a,b,g Temporalidad 9 clases La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención. Sistema inmunitario. Vacunas. Los trasplantes y la donación de células, sangre y órganos. Tema 8 3. Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los determinan. 4. Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas. 5. Determinar las enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población, causas, prevención y tratamientos. 6. Identificar hábitos saludables como método de prevención de 3.1. Argumenta las implicaciones que tienen los hábitos para la salud, y justifica con ejemplos las elecciones que realiza o puede realizar para promoverla individual y colectivamente. 4.1. Reconoce las enfermedades e infecciones más comunes relacionándolas con sus causas. 5.1. Distingue y explica los diferentes mecanismos de transmisión de las enfermedades infecciosas. 6.1. Conoce y describe hábitos de vida saludable identificándolos como c,d,e 5 clases 7

Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados. Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta alimentaria. Tema 5 Tema 3 las enfermedades. 7. Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. 8. Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos. 9. Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar propuestas de prevención y control. 10. Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo. 11. Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones medio de promoción de su salud y la de los demás. 6.2. Propone métodos para evitar el contagio y propagación de las enfermedades infecciosas más comunes. 7.1. Explica en qué consiste el proceso de inmunidad, valorando el papel de las vacunas como método de prevención de las enfermedades. 8.1. Detalla la importancia que tiene para la sociedad y para el ser humano la donación de células, sangre y órganos. 9.1. Detecta las situaciones de riesgo para la salud relacionadas con el consumo de sustancias tóxicas y estimulantes como tabaco, alcohol, drogas, etc., contrasta sus efectos nocivos y propone medidas de prevención y control. 10.1. Identifica las consecuencias de seguir conductas de riesgo con las drogas, para el individuo y la sociedad. 11.1. Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación. 11.2. Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el e, f 2 clases a, d, f 8 clases 8

La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables. Temas 2 y 4 básicas. 12. Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos. 13. Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. 14. Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los distintos aparatos que intervienen en ella. 15. Asociar qué fase del proceso de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo. 16. Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas. 17. Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su organismo, reconociendo hábitos nutricionales saludables. 12.1. Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico. 13.1. Valora una dieta equilibrada para una vida saludable. 14.1. Determina e identifica, a partir de gráficos y esquemas, los distintos órganos, aparatos y sistemas implicados en la función de nutrición relacionándolo con su contribución en el proceso. 15.1. Reconoce la función de cada uno de los aparatos y sistemas en las funciones de nutrición. 16.1. Diferencia las enfermedades más frecuentes de los órganos, aparatos y sistemas implicados en la nutrición, asociándolas con sus causas. 17.1. Conoce y explica los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y su funcionamiento a,b, d 18 clases 9

La función de relación. Sistema nervioso y sistema endócrino. La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones. Temas 5 y 6 funcionamiento. 18. Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista. 19. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento. 18.1. Especifica la función de cada uno de los aparatos y sistemas implicados en la funciones de relación. 18.2. Describe los procesos implicados en la función de relación, identificando el órgano o estructura responsable de cada proceso. 18.3. Clasifica distintos tipos de receptores sensoriales y los relaciona con los órganos de los sentidos en los cuales se encuentran. 19.1. Identifica algunas enfermedades comunes del sistema nervioso, relacionándolas con sus causas, factores de riesgo y su prevención. a, e, g 12 clases 20. Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan. 20.1. Enumera las glándulas endocrinas y asocia con ellas las hormonas segregadas y su función. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos y músculos. Prevención de lesiones. Tema 6 21. Relacionar funcionalmente al sistema neuro-endocrino. 22. Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor. 23. Analizar las relaciones funcionales entre huesos y 21.1. Reconoce algún proceso que tiene lugar en la vida cotidiana en el que se evidencia claramente la integración neuro-endocrina. 22.1. Localiza los principales huesos y músculos del cuerpo humano en esquemas del aparato locomotor. 23.1. Diferencia los distintos tipos de músculos en función de su tipo de a, c, d 3 clases 10

La reproducción humana. Anatomía y fisiología del aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. El ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida Las enfermedades de transmisión sexual. Pevención. La repuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual. Tema 7 músculos. 24. Detallar cuáles son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor. 25. Referir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor. 26. Reconocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. 27. Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. 28. Recopilar información sobre las técnicas de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio que supuso este avance científico para la sociedad. contracción y los relaciona con el sistema nervioso que los controla. 24.1. Identifica los factores de riesgo más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor y los relaciona con las lesiones que producen. 25.1. Identifica en esquemas los distintos órganos, del aparato reproductor masculino y femenino, especificando su función. 26.1. Describe las principales etapas del ciclo menstrual indicando qué glándulas y qué hormonas participan en su regulación. 27.1. Discrimina los distintos métodos de anticoncepción humana. 27.2. Categoriza las principales enfermedades de transmisión sexual y argumenta sobre su prevención. 28.1. Identifica las técnicas de reproducción asistida más frecuentes. c, d, e 8 clases 11

29. Valorar y considerar su propia sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de reflexionar, debatir, considerar y compartir 29.1. Actúa, decide y defiende responsablemente su sexualidad y la de las personas que le rodean. 12

METODOLOGÍA - La metodología será activa y participativa; además, debe facilitar el aprendizaje tanto individual como colectivo y perseguir, como uno de sus ejes, la adquisición de las competencias básicas, especialmente la relacionada con el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - La aplicación de la metodología se desarrollará fijando hábitos de trabajo, como resolver las actividades del libro, comprender la finalidad de sus apartados y desarrollar los contenidos procedimentales expuestos anteriormente. - Tratamos de conseguir un aprendizaje significativo, relevante y funcional, de forma que los contenidos / conocimientos puedan ser aplicados por el alumno al entendimiento de su entorno natural más próximo (aprendizaje de competencias) y al estudio de otras materias. - Promovemos un aprendizaje constructivo, de forma que los contenidos y los aprendizajes sean consecuencia unos de otros. 13

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto Cuaderno del alumno Colección de vídeos didácticos disponibles en el Departamento de Biología Materiales TICs Laboratorio 14

INCORPORACIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES. Debemos considerar como temas transversales, durante este curso, fundamentalmente dos: Educación para la salud. Educación sexual y cívica. Para su incorporación se utilizarán: Documentos informativos de distintos medios de comunicación. Observación el audiovisuales de formaciones geológicas de la comarca. Aprender a leer y comprender el etiquetado de los alimentos. Conocer el manejo y utilidad de diferentes métodos anticonceptivos. Reconocer las diferentes opciones de nuestra sociedad en el aspecto sexual, bajo el punto de vista del respeto y la tolerancia. Estudio del funcionamiento celular relacionándolo con el funcionamiento general del organismo con objeto de que los alumnos valoren las pautas de higiene y salud. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 15

La atención a la diversidad se organiza en tres grupos: 1º grupo: alumnos que en las pruebas iniciales y 1º examen del curso hayan sacado menos de 3. Para estos alumnos existe en el Departamento un cuadernillo de actividades de refuerzo. 2º grupo: alumnos que en las pruebas iniciales y 1º examen del curso hayan sacado menos de 7 y más de 3. Estos alumnos, que deben ser la mayoría, seguirán el curso normal. 3º grupo: alumnos que en las pruebas iniciales y 1º examen del curso hayan sacado más de 7. Para estos alumnos existe en el Departamento un cuadernillo de actividades de ampliación. 16

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: OBJETIVOS MÍNIMOS 1. Establecer relaciones entre las diferentes funciones del organismo, los factores determinantes de la salud y los hábitos de vida que la favorecen. 2. Distinguir los distintos tipos de enfermedades relacionando la causa con el efecto explicando los mecanismos que se desencadenan en la respuesta inmunológica. 3. Explicar la acción de vacunas, antibióticos y otras aportaciones de las ciencias biomédicas en la lucha contra la enfermedad. 4. Describir la anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino analizando las diferencias morfológicas entre los gametos masculino y femenino. 5. Identificar los procesos de fecundación e implantación del cigoto en el útero y las fases del parto. 6. Explicar el funcionamiento y la naturaleza de los diferentes métodos anticonceptivos como métodos de control de natalidad y las técnicas de reproducción asistida valorando el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. 7. Describir la anatomía y funcionamiento de los aparatos y los órganos implicados en las funciones de nutrición (digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor), las relaciones entre ellos y las principales causas de sus alteraciones o enfermedades. 8. Adoptar hábitos alimentarios saludables para la prevención de enfermedades como la obesidad, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares rechazando hábitos de vida nocivos para la salud como el consumo de alcohol y tabaco. 9. Analizar cómo se coordinan el sistema nervioso y el endocrino poniendo ejemplos de procesos de retroalimentación y rechazando conductas negativas adictivas como la ingestión de drogas, para un estado adecuado de nuestro sistema nervioso. Localizar los elementos anatómicos del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico. 10. Identificar los principales huesos y músculos del sistema locomotor, los diferentes tipos de articulaciones. 11. Explicar algunos de los principales problemas ambientales analizando sus causas y efectos y describiendo claramente las potenciales soluciones. 12. Analizar los distintos tipos de modelado del relieve terrestre producido por los agentes geológicos externos, así como la influencia de factores como el clima, el tipo de roca, su estructura, etc. 13. Reconocer en la naturaleza o en imágenes la acción geológica del agua, el hielo, el viento. 14. Identificar los procesos que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias. 15. Búsqueda de datos en un texto y lectura detenida de los enunciados de una cuestión. 17

16. Extrapolar datos de un modelo a otro. Resolución de problemas según modelos secuenciados y lógicos. 17. Uso de escalas para comparar tamaños. 18. Lectura comprensiva. Adquisición de vocabulario científico. 19. Uso de ejemplos de la vida cotidiana para la adquisición de conceptos científicos 18

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. Se realizará, al menos, dos exámenes por evaluación, es decir uno por tema. Siendo obligatoria la participación por parte del alumno en estas pruebas. La nota de la evaluación se confeccionará de la siguiente manera: a. El 80% con la media de los exámenes del trimestre en curso (siempre que se supere la nota mínima de 3 sobre 8) b. El 15% sería el cuaderno de ejercicios y demás actividades. c. El 5% restante con la actitud del alumno. En cada apartado de los anteriores se valorará también, y a criterio del profesor, la expresión escrita, oral, ortografía, uso de lenguaje científico, uso de esquemas y diagramas; pudiendo llegar a suspender por este motivo. 2. Los exámenes, una vez evaluados, se mostrarán a los alumnos para que comprueben sus deficiencias. 2. Cualquier prueba de evaluación podrá considerarse suspendida, y en tal caso le corresponderá la calificación de 0 (sobre 10) si el profesor tiene la constancia de que el alumno ha copiado, lo ha intentado o ha permitido que otros alumnos copiaran de su trabajo 3. Recuperación de la evaluación: el alumno que tenga suspensa una evaluación con nota igual o superior a 3 puede recuperar sacando una media igual o superior a 5 en el conjunto de las tres evaluaciones. Para los demás habrá un examen de recuperación de la evaluación al cual se le sumarán las puntuaciones del cuaderno de ejercicios y de actitudes tal y como se regula en el apartado 2. 4. Recuperación del curso. El alumno que en Junio no apruebe la asignatura se examinará de aquella parte no superada en la convocatoria extraordinaria. Para ello el profesor le informará de aquellos aspectos más deficientes que plantee el alumno y le orientará sobre contenidos y procedimientos, así como de las actividades que ha de llevar a cabo para alcanzar el nivel suficiente. En esta evaluación extraordinaria los criterios de evaluación serán los mismos que en la ordinaria y los criterios de calificación también. 5. Los alumnos podrán solicitar, a título individual, y el profesor aceptarlo o no, según su criterio, la realización de pruebas o trabajos con el fin de mejorar la calificación de un trimestre 6. La nota final de Ciencias Naturales de 3º de ESO será la media aritmética de las obtenidas en Biología y Geología por un lado y Física y Química por el otro con la salvedad de que no se podrá aprobar la asignatura si la nota de alguna de las partes es inferior a 4. 19

PLAN DE LECTURA: El Departamento se adhiere por completo al plan de lectura del centro; para ello, durante el presente curso se va a hacer los siguiente: Lectura en el aula de los textos que hay al final de cada tema en el libro de clase. Esta lectura se hará en voz alta y por parte de los alumnos; posteriormente se comenta para translucir las ideas fundamentales y se harán las cuestiones relativas que vienen en el citado libro. Todo esto será evaluado según los criterios citados en el documento criterios de evaluación por competencias básicas que el Departamento ha elaborado; se evaluará conceptos como ortografía, caligrafía, sintaxis, claridad de exposición, capacidad de síntesis, etc. 20

Examen modelo NOMBRE: 1. Indica si las células de la imagen representan un organismo y señala los elementos comunes a ambas. 2. Observa estos tres tipos de células e indica si se trata de una célula eucariota animal, vegetal o de una célula procariota. Señala los elementos comunes a las tres células. 3. Indica las semejanzas y las diferencias entre una célula eucariota animal y una célula eucariota vegetal, y entre una célula eucariota y una célula procariota. 21

4. Identifica los orgánulos y las estructuras de esta célula eucariota animal. 5. Identifica los orgánulos celulares que ejercen las siguientes funciones: a) Transporte y secreción de sustancias b) Coordinar las funciones celulares c) Respiración celular d) Fabricación de proteínas e) Digestión celular 6. Para la fabricación de una proteína indica qué orgánulos y estructuras intervienen y en qué orden 7. Qué diferencias hay entre el transporte activo y pasivo? Cómo se realiza el transporte de sustancias grandes en la célula? Cómo distinguirías la difusiós de la ósmosis? 8. Identifica las siguientes frases con los conceptos metabolismo, anabolismo y catabolismo 22

a. Conjunto de reacciones químicas cuya finalidad es degradar moléculas orgánicas para obtener energía: b. Conjunto de reacciones químicas cuya finalidad es construir moléculas orgánicas complejas a partir de moléculas sencillas utilizando para ello energía c. Conjunto de reacciones químicas que suceden en el interior de la célula 9. Si una planta se la riega con agua salada, qué crees que le pasará a sus células? 10. Define órgano, tejido y aparato o sistema y pon dos ejemplo de cada uno 11. Indica qué tejido se corresponde con las siguientes definiciones: a) Se encarga de recoger la información del exterior y el interior del cuerpo b) Es el componente esencial de los huesos c) Recubre las superficies externas e internas del cuerpo d) Se encuentra en zonas como las articulaciones de los huesos, nariz y orejas e) Es el componente principal de los músculos 12. Enumera dos aparatos o sistemas indicando al menos dos órganos de los que están compuestos y la función general que realizan. 23

PRUEBA INICIAL Prueba Inicial. 3º ESO. Biología y Geología CUESTIONES: 1. Enumera los cuerpos celestes que constituyen el sistema solar. De qué galaxia forma parte? 2. A diferencia de otras especies animales, la especie humana tiene una tasa de reproducción muy limitada, debido a que suele tener un solo hijo por parto, y el embarazo dura nueve meses. Por esta razón, es muy importante cuidar las crías para asegurar la perpetuidad de la especie. Qué tipos de estrategias evolutivas ha desarrollado la especie humana para garantizar su supervivencia? 3. En el antiguo Egipto imperaba la convicción de que la capa de humus abandonada por el Nilo cuando se desbordaba podía engendrar seres vivos al recibir el calor del Sol; de esta manera nacerían ranas, sapos, culebras y ratones. Se persuadían fácilmente de ello después de observar que sus partes delanteras surgían del barro vivas y perfectas, mientras que las traseras parecían todavía tierra húmeda. Este relato es uno de los muchos, elaborados en la antigüedad, para explicar la aparición de plagas de seres vivos en determinadas circunstancias. Pertenece a un conjunto de teorías que consideran la posibilidad de la aparición de vida de forma espontánea. Discute esta idea, utilizando para ello los principios de la teoría celular. (mínimo 4 líneas) 4. Sabrías decir dos características de los artrópodos por las que han conseguido ser los invertebrados más numerosos de la Tierra? 5. Explica la diferencia entre cadena y red trófica. Qué representa el dibujo? 24

6. Dada la siguiente gráfica, contesta a las siguientes cuestiones: a. Cuándo se alcanzan los valores máximos de glucosa en sangre? b. Cuándo se alcanzan los valores máximos de insulina en sangre? c. Cuál es el valor mínimo de insulina que podemos observar? d. Puedes establecer alguna correlación entre ambas curvas? 7. Qué aparato orgánico es el representado en el dibujo? Pon nombres a los órganos señalados con las flechas. 25