CONVOCATORIA 3RA OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA BIOLOGÍA

Documentos relacionados
CONVOCATORIA II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA

Convocatorias contenidos mínimos

4ta. OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA 2014 CONVOCATORIA BIOLOGÍA

5ta. OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA 2015 CONVOCATORIA BIOLOGÍA

6 ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA 2016 CONVOCATORIA BIOLOGÍA 1. PRESENTACIÓN

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

8. a OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA 2018 CONVOCATORIA DE BIOLOGÍA 1. PRESENTACIÓN

OLIMPIADA DE BIOLOGÍA 2016

Biología Currículum Universal

Biología I. Carrera: DCM

Utilización del conocimiento de dichas propiedades para. la identificación de métodos mecánicos más apropiados

Propuesta Reforma Curricular 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA Y FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

BIOLOGÍA HUELLAS INTERCAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA, DE LA CÉLULA AL ECOSISTEMA

PROGRAMA. Pared celular: nociones de formación, composición y función.

Asignatura: Biología 2. Curso: 2 do. de Media. Proyecto Nº 1. Mes: Agosto-Sept. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Prefacio... viii Lecturas... ix El sistema de aprendizaje... x Agradecimientos... xii

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

Sílabo de Biología Humana

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º E.S.O.

Un Colegio Scout facil de querer

Qué requiere? Computadora con Windows XP, resolución de 800 * 600, CD-ROM y bocinas

ANATOMÍA APLICADA 1º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA ASIGNATURA CURSO

PLAN DE RECUPERACIÓN

SÍLABO DE BIOLOGÍA I. INFORMACIÓN GENERAL:

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS X OLIMPIADA PERUANA DE BIOLOGÍA EXAMENES Y TEMARIO

SILABO I. DATOS GENERALES

Capítulo 1 Biología: ciencia de la vida Qué es la biología? Qué es la vida?... 12

PROGRAMA ANATOMIA-FISIOLOGIA HUMANA I

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DE 3º ESO PARA CONVOCATORIAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE Curso UNIDAD 01

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

1º Y 2º BACHILLERATO INTERNACIONAL BIOLOGÍA NIVEL SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S.

1º BACHILLERATO LA MATERIA VIVA LAS CÉLULAS Y LOS TEJIDOS

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A JUAN MISAEL SARACHO F A C U L T A D D E O D O N T O L O G Í A V I C E D E C A N A T U R A

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA. ECOLOGÍA

OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

Índice temático. 1.Transformaciones de la materia y la energía en los seres vivos.

TEMARIO PRUEBA DE SINTESIS DE BIOLOGIA 2 SEMESTRE 7 BASICO: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS. Colegio San Agustín de Atacama

Sílabo de Biología. Obligatorio. Ninguno

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. Curso 2008/2009. Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 1º ESO Profesor/a: Alumno/a: Exp.

TABLA DE ESPECIFICACIÓN PRUEBA DE SÍNTESIS CIENCIAS NATURALES PRIMER SEMESTRE 2015

TEMARIO PRUEBA DE SINTESIS DE BIOLOGIA 2 SEMESTRE BASICO

Conocimientos: Fundamentos básicos de química general y de ciencias naturales.

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA PLANIFICACION DE BIOLOGÍA CURSO: 4º DIVISION: A Y C CICLO LECTIVO: 2018 PROFESOR/A: OSCAR GARAT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Perfil de materia Biología y Geología 3º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamento de Ciencias Naturales II"

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CARRERAS:

CUADERNO DE RECUPERACIÓN - BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

Trabajos grupales en clase y en casa. Trabajos con fotocopias y libros de consulta de biblioteca. Trabajos en laboratorio

RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE TENGA PENDIENTE LA ASIGNATURA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

División Académica de Ciencias Biológicas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Fundamento de Ciencias Naturales II"

Prefacio... 7 Recuadros... 19

CONVOCATORIA GENERAL

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

CUADERNO DE RECUPERACIÓN DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º DE ESO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL NACIONAL MALLA CURRICULAR CIENCIAS NATURALES GRADO 7

DEPARTMENTO DE CIENCIAS NATURALES HOSTOS COMMUNITY COLLEGE of THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK

CONTENIDOS MÍNIMOS DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. 1. Aproximación al trabajo experimental de laboratorio y de campo. El método científico.

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

PLAN DE RECUPERACIÓN

Inventario de Cursos Bachillerato en Biologia Enero

Tablas de contenidos Ciencias Naturales PDN segundo semestre 2017

Tablas de contenidos Ciencias Naturales, Biología, Física y Química PDN primer semestre 2017

TEMARIO PRUEBA DE SÍNTESIS BIOLOGIA NIVEL 7 BÁSICO

Tablas de contenidos Ciencias Naturales, Biología, Física y Química PDN segundo semestre 2015

OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN

CONVOCATORIA GENERAL. 7ma OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA. (7ma OCEPB)

División Académica de Ciencias Biológicas

Instituto Sagrado Corazón A-111 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AMALIA CAMPOS DE BELEVÁN AV. GARCILASO DE LA VEGA S/N PITIPO - FERREÑAFE MATRIZ DE CONOCIMIENTO

CONVOCATORIA GENERAL. 6ta OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA. (6ta OCEPB)

Materia: Biología 2 Año

El oído: Constitución, función de las partes, el proceso auditivo, protección de la salud

CONTENIDOS MÍNIMOS DE: CIENCIAS NATURALES DE 2ºESO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BIOLOGÍA II MEDIO...3 La reproducción como proceso celular, de herencia y variabilidad en los seres vivos...3

Introducción El estudio de la Vida

Código TP Trabajo Presencial 3 Habilitable SI

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

BACHILLERATO INTERNACIONAL. BIOLOGÍA

Biología a Humana. Como ciencia la Biología a aparece en la antigua Grecia.

Biología I. Carrera: BIO Participantes Representantes de las. Academias de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

BIOLOGÍA PRUEBAS DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS (PCE)

GUÍA DIDACTICA ÁMBITO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO NIVEL II E.S.O MÓDULO 3 (Bloques 7,8 y 9)

Transcripción:

CONVOCATORIA 3RA OLIMPIADA CIENTÍFICA ESTUDIANTIL PLURINACIONAL BOLIVIANA BIOLOGÍA 1. PRESENTACIÓN La Olimpiada Boliviana de Biología es una competencia de conocimientos adquiridos entre estudiantes de secundaria relativos a las ciencias biológicas. El Comité para la Promoción Científica de El Alto (CPCEA), en representación de Bolivia, participó en calidad de observador, en la XVII Olimpiada Internacional de Biología de 2006 realizada en la ciudad de Río Cuarto, en Argentina. E v e n t o en el que participaron representaciones de 54 países. El CPCEA aprovechó su presencia para proponer el proyecto Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB). Propuesta aprobada por las representaciones de México, Perú, España, Brasil, Argentina y Bolivia. El 2007, la Academia Mexicana de Ciencias de ese país, asumió la responsabilidad de preparar la primera versión, a ella se dieron cita representaciones estudiantiles de Argentina, Brasil, Bolivia, España, México, Perú, y en calidad de observador, Chile. El 2008, la Universidad Federal de Río de Janeiro, organizó la II Olimpiada Iberoamericana de Biología, en el que se dieron cita representaciones estudiantiles de Argentina, México, Perú, España, Costa Rica, Brasil y Bolivia. Chile nuevamente participó como observador. Superando las adversidades académicas, logísticas y principalmente, presupuestarias, el CPCEA logró organizar en septiembre de 2007, la I Olimpiada Boliviana de Biología (OBB), como resultado de las departamentales de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Santa Cruz, cuyos ganadores conformaron el equipo boliviano, para participar en la Primera OIAB en México. Para la segunda versión nacional, las dificultades fueron de mayor contundencia, por lo que sólo se optó por organizar la II Olimpiada Departamental de Biología de La Paz. El 2009, nuevamente se extremó esfuerzos y se alcanzó a organizar la II OBB, sólo con las representaciones de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; sin embargo, no se pudo participar en la III OIAB en España, por razones económicas. El 2010, con el apoyo del Departamento y Carrera de Biología de la UMSS de Cochabamba, se optó por reencauzar el proyecto. Se convocó a la III Olimpiada Boliviana de Biología, principalmente, dirigida a los estudiantes del penúltimo grado del Nivel Secundario, para que éstos puedan contar con el tiempo apropiado de preparación y representar al país en condiciones competitivas. Sin embargo, por los compromisos contraídos con la OIAB, se realizó una Prueba de Selección Nacional, previa invitación, a los estudiantes aventajados de 2009-2010.

Desde el 2011, el Ministerio de Educación, a través del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, las Direcciones Departamentales de Educación y las Universidades Bolivianas, vienen realizando las Olimpiadas Científicas Estudiantiles Plurinacionales Bolivianas (OCEPB), incluyendo a la Olimpiada de Biología en esta actividad. Este 2013 se llevará la 3ra. OCEPB habiéndose escogido a la ciudad de Tarija como sede del evento nacional. 2. OBJETIVOS Objetivo general Incentivar a la juventud boliviana al estudio de las ciencias biológicas para generar mayores capacidades como aporte al desarrollo del país. Objetivos específicos Fortalecer la formación de los estudiantes que cuenten con interés de seguir carreras universitarias relacionadas a las ciencias biológicas. Despertar la vocación científica en niños y jóvenes con capacidades creativas Identificar y capacitar a los estudiantes aventajados en conocimientos de las ciencias biológicas para su participación en olimpiadas científicas a: la VIII Olimpiada Iberoamericana de Biología a realizarse en México el año 2014. Fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesores participantes y la comunidad en general en cada uno de los eventos. 3. ETAPAS Y CLASIFICACIÓN 3.1 Participaran estudiantes de 3 ro, 4 o, 5 o y 6 o de Secundaria de las Unidades Educativas: Fiscales, Privadas y de Convenio de todo el país. La participación se desarrollará bajo el siguiente cronograma: ETAPA AMBITO MODALIDAD INSCRIPCION PRUEBA Primera Segunda Unidad Educativa Distrito Educativo Presencial Desde el 11 de marzo al 11 de abril Presencial Automática 11 de Mayo Tercera Departamental Presencial Automática 15 de Junio Cuarta Nacional Presencial Automática 14 al 17 de Agosto (Tarija-Bolivia)

3.2 PRIMERA ETAPA: Se desarrolla en cada Unidad Educativa del Estado Plurinacional de Bolivia. Clasifican a la siguiente etapa los diez (10) participantes mejor puntuados de cada categoría, alcanzando un máximo de cuarenta (40) clasificados por Unidad Educativa, los mismos que conforman su equipo de representantes. 3.3 SEGUNDA ETAPA: Se desarrolla en los Distritos Educativos Sede. Clasifican a la etapa siguiente los cinco (5) participantes mejor puntuados de cada categoría hasta un máximo de veinte (20) clasificados por Distrito Educativo Sede. 3.4 TERCERA ETAPA: Se desarrolla en cada Departamento del Estado Plurinacional de Bolivia. Clasifican a la última etapa los 5 ganadores de 3ro, 4to y 5to de secundaria respectivamente, quienes representan a su departamento en la 3ra Olimpiada Científica Estudiantil Plurinacional Boliviana, Área de Biología. Los ganadores de las diferentes categorías se hacen acreedores de los respectivos premios. 3.5 CUARTA ETAPA: Se desarrolla en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija con los cinco (5) clasificados en la tercera etapa de las categorías 3ro, 4to y 5to de secundaria. En el caso de 6to de secundaria participarán los 13 estudiantes seleccionados durante la 2da OCEPB a nivel nacional. 3.6 Premios: Los trece (13) participantes mejor puntuados de 3ro, 4to y 5to de secundaria serán los ganadores de la Medalla de Oro, dos Medallas de Plata, tres Medallas de Bronce, y Menciones de Honor, respectivamente. 3.7 Los representantes a las olimpiadas internacionales serán seleccionados en base a su puntuación y al cumplimiento de los requisitos internacionales.los candidatos al Evento Internacional solo serán los estudiantes ganadores de 5 de Secundaria. 4. TUTORES Los Tutores son designados por el Comité Organizador correspondiente y son seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: Primera Etapa: Son Tutores todos los profesores de biología y/o especialidades afines de la Unidad Educativa. Segunda, Tercera y Cuarta Etapa: Seleccionados entre los Tutores de los participantes ganadores de la etapa correspondiente. 5. COMITÉS ORGANIZADORES 5.1 Para cada una de las etapas se conformaran Comités Organizadores: 1ra etapa: Comité Organizador de la Unidad Educativa. 2da Etapa: Comité Organizador Distrital.

3ra Etapa: Comité Organizador Departamental. 4ta Etapa: Comité Nacional de Olimpiadas de Biología. 6. CARACTERÍSTICAS, DISEÑO Y CALIFICACIÓN DE LASPRUEBAS 6.1 Las Pruebas de la Primera Etapa, serán preparadas y revisadas por el Comité Organizador de la Unidad Educativa. 6.2 Las Pruebas y el formato de calificación para la Segunda y Tercera Etapa, serán preparadas por el Comité Organizador Departamental. La evaluación y calificación será realizada por el Comité Organizador Distrital (Segunda Etapa) y por el Comité Organizador Departamental (Tercera Etapa). 6.3 Las Pruebas tanto teóricas como prácticas para la Cuarta Etapa serán. preparadas por el Comité Académico Nacional, con la participación de los Presidentes de Delegación y/o Tutores. 7. PREMIOS, ESTÍMULOS Y RECONOCIMIENTOS 7.1 Los estudiantes ganadores en el área de biología a nivel nacional, obtendrán medallas de ORO, PLATA, BRONCE, MENCIONES DE HONOR y premios especiales, conforme a la convocatoria general. 7.2 Los profesores tutores inscritos en el escalafón docente, cuyos estudiantes sean ganadores de medallas de oro a nivel nacional, obtendrán certificados con valor curricular. 7.3 Todos los participantes a nivel nacional tendrán la CERTIFICACIÓN correspondiente. 7.4 Los estudiantes ganadores del Evento Nacional conformaran el equipo preseleccionado que debe recibir una capacitación tanto en la parte teórica (vía Internet) como práctica (presencial) en la UMSA o UMSS bajo un cronograma establecido y serán evaluados a través de pruebas bajo un programa y modalidad de evaluación de las Olimpiadas Internacionales. Los mejores tres o cuatro estudiantes representarán al país en las Olimpiadas Iberoamericanas que se llevarán a cabo en la gestión 2014. 7.5 Podrá ser parte de la delegación boliviana y participar del evento internacional, el profesor tutor del estudiante que obtuvo el mayor puntaje durante el entrenamiento tanto teórico como práctico. 7.6 Los diferentes Comités organizadores otorgaran premios, estímulos e incentivos a los participantes ganadores y a sus profesores tutores en su respectiva jurisdicción. 7.7 En la Cuarta Etapa, el Ministerio de Educación otorgará: Premios, Medallas, Diplomas y otros incentivos a los estudiantes ganadores y participantes así como a los Profesores Tutores.

8. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS 8.1 Cada Comité Organizador resolverá, en la etapa correspondiente, los aspectos que no estén contemplados en la presente convocatoria 8.2 El Comité Nacional resolverá, en la Cuarta Etapa, los aspectos que no estén contemplados en la presente convocatoria. 9. CONTENIDOS MÍNIMOS TERCERO DE SECUNDARIA 1. LA CIENCIA Y LA VIDA (INTRODUCCION A LA VIDA EN LA TIERRA) 1) Características de los seres vivos2) Complejidad de los seres vivos 3) homeostasis de los seres vivos 4) Crecimiento de los seres vivos 5) los seres vivos responde a estímulos 6) los seres vivos se reproducen 7) los seres vivos tienen la capacidad de evolucionar 8) 8) Niveles de organización 9) Método científico es la base de la investigación científica. 2. EL SISTEMA DIGESTIVO 1)La nutrición en los seres vivos.2) Riqueza alimentaria en Bolivia.3) La importancia de los nutrientes en nuestras células. 4) La dieta.5) La seguridad alimentaria: biotecnología de los alimentos. 6) Son necesarios los transgénicos?. 3. LA DIGESTIÓN 1) El aparato digestivo.2) La evolución de los procesos digestivos.3) Fisiología del aparato digestivo.4) Algunas enfermedades del aparato digestivo humano.5) Higiene del aparato digestivo humano. 4. LA RESPIRACIÓN 1) Anatomía y fisiología comparada del aparato respiratorio (animales: vertebrados). 2) Enfermedades del aparato respiratorio.3) Higiene del aparato respiratorio humano. 5. LA CIRCULACIÓN 1) Los aparatos circulatorios (artrópodos y vertebrados).2) El corazón.3) Los vasos sanguíneos.4) La circulación de la sangre.5) Circuitos vasculares.6) Enfermedades del aparato circulatorio.7) El sistema linfático. 6. LA EXCRECIÓN 1) La excreción en los seres vivos.2) Los riñones. 3) El nefrón y la formación de orina. 4) Vías urinarias 5)Otros órganos excretores.6) Control nervioso y hormonal de la excreción.6) Enfermedades urinarias y salud.7) Cómo excretan los otros seres vivos?.

CUARTO DE SECUNDARIA 1. EL APARATO LOCOMOTOR 1) El movimiento de los seres vivos. 2) Tropismos en las plantas.3) Los huesos: estructura, composición y clasificación.4) El esqueleto humano. 5) Los músculos: estructura, clasificación y funcionamiento. 6) La musculatura humana. 7) Mecanismos de los movimientos. 8) Movimiento y locomoción en animales. 2. EL SISTEMA NERVIOSO 1) Funciones de relación en los seres vivos. 2) El tejido nervioso.3) El sistema nervioso humano. 4) El sistema nervioso central y periférico, Neurotransmisión 5) Actividad cerebral. 6) Organización del sistema nervioso en los animales. 3. LOS ORGANOS SENSORIALES 1) Receptores sensoriales y su clasificación. 2) El oído: receptor de la audición. 3) Fisiología auditiva. 4) Quimioreceptores: Olfato, Gusto. 5) Fisiología del olfato y del gusto.6) Receptores de la piel: el sentido del tacto.7) Fisiología del sentido del tacto.8) El ojo: receptor de la visión. 9) Fisiología de la visión. 4. EL SISTEMA ENDOCRINO 1) Las hormonas: función y naturaleza química. 2) Hormonas vegetales.3) Naturaleza y clasificación de las hormonas.4) Glándulas del sistema nervioso. 5) Regulación de la secreción hormonal.6) Actividad hormonal en organismos invertebrados (Insectos). 7) Actividad hormonal en otros animales. 5. LA INMUNIDAD 1) Componentes y actividades del sistema inmune.2) Microorganismos patógenos.3) Tratamiento de enfermedades infecciosas. 4)Deficiencias del sistema inmunitario. QUINTO DE SECUNDARIA 1. LA QUIMICA DE LA VIDA 1) La composición de los seres vivos. 2) El agua molécula esencial para la vida. 3) El agua en los procesos biológicos. 4) Los carbohidratos: Clasificación y funciones. 5) Los lípidos: Clasificación y funciones. 6) Las proteínas: Clasificación y funciones. 7) Enzimas y vitaminas: Clasificación y funciones. 8) Los ácidos nucleicos: Clasificación y funciones. 2. LA CÉLULA UNIDAD DE LA VIDA 1) Historia del descubrimiento celular. 2) La célula animal y vegetal. 3) Los limites celulares. 4) Transporte a través de la membrana. 5) Transporte de macromoléculas. 6) El citoplasma y sus organelos. 7) Organelos membranosos. 8) El Núcleo, 9) Diferencias entre la célula animal y la célula vegetal.

3. MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA 1) Organización de las células procariontes. 2) Morfología. 3) Nutrición. 4) Fototrofía y quimiotrofía. 5) Fermentación. 6) ADN procarionte 7) Manipulación y genética de microorganismos. 4. METABOLISMO CELULAR 1) Metabolismo. 2) Tipos de metabolismo: Catabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas. 3) Respiración celular (aeróbica y anaeróbica). 5. INFORMACIÓN GENÉTICA 1) Información contenida en el ADN (Usos). 2). Replicación3) Síntesis proteica.4) Apoptosis. 6. REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO 1) Mecanismo de la mitosis y meiosis Reproducción en el reino animal. 2) Sexualidad en los animales y humana. 3) Fertilización del huevo. 4) Desarrollo de embrión en los vertebrados y el ser humano. 7. GENÉTICA Y HERENCIA 1) Genética la ciencia de la herencia. 2) Herencia de un carácter. 3) Herencia de dos caracteres. 4) Variaciones de las leyes de Mendel. 5) Sexo y herencia. 6) Mutaciones. 7) Clonación. 8) Introducción a la Genética de las poblaciones. 8. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA VEGETAL 1) Estructura y función de órganos y tejidos involucrados en: Fotosíntesis, transpiración e intercambio gaseoso (hoja), 2) Transporte de agua, minerales y su asimilación (raíz y tallo), 3) Reproducción sexual y asexual. 4) Crecimiento y desarrollo. 9. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL 1) Estructura y función de órganos y tejidos involucrados en: Digestión y nutrición, Respiración, Circulación, Excreción, Regulación (neuronal y hormonal), Reproducción y desarrollo, Inmunidad. 10. ETOLOGÍA 1) Metodología de la etología. 2) Comportamiento innato y aprendido. 3) Comunicación y organización social. 4) Comportamiento de forrajeo. 5) Comportamiento defensivo. 6) Sistemas de mantenimiento y cuidado parental. 7) Biorritmos.

SEXTO DE SECUNDARIA 1. BIOSISTEMÁTICA Conceptos de clasificación, taxonomía y sistemática. 2) Jerarquías taxonómicas: Dominio, Reino, Phylum /División, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. 3) La clasificación de los seres vivos: Dominio Archaea, Dominio Bacteria, Dominio Eukarya: (Reino Protista, Reino Fungi, Reino Plantae, Reino Animalia). 2. LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA 1) El origen de las especies. 2) El neodarwinismo. 3) La ciencia demuestra la evolución. 4) Mecanismos de la evolución: Mutación, selección natural, aislamiento reproductivo, adaptación, capacidad reproductiva. 5) El origen de la vida. 6) Las eras de la tierra. 7) La evolución humana. 3. INDIVIDUOS, POBLACIONES Y COMUNIDADES 1) Niveles de organización ecológica. 2) Estructura poblacional 3) Características de las poblaciones. 4) Dinámica de las poblaciones. 5) Fluctuaciones del tamaño poblacional. 6) Regulación poblacional 7) Comunidades bióticas 8) Riqueza de especies y diversidad 9) Relaciones interespecíficas e intraespecíficas. 7) Sucesión de comunidades. 4. LOS ECOSISTEMAS 1)El ecosistema. 2) Estructura trófica 3) Cadenas tróficas 4) Niveles tróficos 5) Productores, consumidores, descomponedores6)flujo de la materia y la energía. 7) Ciclos biogeoquímicos: carbono, nitrógeno, azufre entre otros. 5. EL AIRE Y ELAGUA 1) La atmósfera. 2) Los contaminantes del aire. 3) El liquido elemento. 4) La contaminación del agua y la salud. 5) La energía. 6) La importancia de la energía. 7) Energía e impacto ambiental. 6. LOS DIVERSOS ECOSISTEMAS 1)Factores que influyen en los ecosistemas 2) lluvias, temperatura y vegetación 3) los biomas terrestres sostienen comunidades específicas de vegetación. 4) La vida en el agua 5) Caracteristicas de los lagos 6) Clasificación de los lagos según el contenido de nutrimentos. 6) Ecosistemas marinos. 7. EL SUELO LA FLORA Y LA FAUNA EN BOLIVIA 1)El suelo. 2) Tipos de suelo. 3) La degradación del suelo. 4) Medidas de mitigación para cuidar el suelo. 5) La diversidad y la flora de Bolivia. 6) La fauna de Bolivia. 7) Reptiles. Aves y mamíferos de Bolivia. 8) Amenazas a las especies de mamíferos.

8. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 1)La biodiversidad: las ecoregiones de Bolivia. 2) Amenazas a nuestra biodiversidad. 3) Destrucción del hábitat. 4) Cuidando las aéreas protegidas. 5) Uso y conservación de los recursos naturales 8. CONTENIDOS PRACTICOS Habilidades biológicas básicas Observación de especímenes biológicos usando lupas Trabajo con un estereomicroscopio Descripción de una preparación biológica a. Métodos para el estudio de la anatomía y fisiología vegetal Disección de una flor y deducción de la formula floral Disección de otras partes de la planta: raíz, tallo, hojas, frutos b. Métodos para el estudio de la anatomía y fisiología animal Disección de artrópodos y anélidos Observación de preparaciones fijas de invertebrados microscópicos c. Métodos para el estudio de la célula eucariota y células procariontes Preparación de placas coloreadas Observación microscópica de la célula eucariota Observación morfológica de la célula e Identificación de algunos organelos d. Métodos taxonómicos Uso de claves dicotómicas Identificación de familias de plantas con flores mas comunes Identificación de órdenes de insectos

CONTENIDO MÍNIMO POR ÁREA, POR NIVEL Y POR ETAPA TERCERO DE SECUNDARIA 1a. Etapa Tema 1, Tema 2 2a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4 3a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4 4a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4, Tema 5, Tema 6 Contenidos prácticos. CUARTO DE SECUNDARIA 1a. Etapa Tema 1, Tema 2 2a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4 3a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4, Tema 5 4a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4, Tema 5 Contenidos prácticos. QUINTO DE SECUNDARIA 1a. Etapa Tema 1, Tema 2,Tema 3 2a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4, Tema 5, Tema 6 3a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4, Tema 5, Tema 6 Tema7, Tema8 4a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4, Tema 5, Tema 6 Tema7, Tema8, Tema 9, Tema 10 Contenidos prácticos. SEXTO DE SECUNDARIA 1a. Etapa Tema 1, Tema 2 2a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4 3a. Etapa Tema 1, Tema 2, Tema 3, Tema 4, Tema 5, Tema6, Tema7 Nota: Los temarios por nivel están desarrollados en la sección que corresponde en la Convocatoria.

9. BIBLIOGRAFÍA 1. Bustamante, M. 2008. Texto de Biología del Curso Pre-Facultativo. Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón. 2. Audersik, T., G. Audersik y B.E. Byers. 2002. Biology, life on Earth. 6th edition, Prentice Hall, Upper Saddle River. Versión en español: Audesirk T. y G. Audesirk. 1997. Biología, la vida en la Tierra. 4ta edición. Ed. Prentice- Hall Hispanoamericana S.A., México D.F., 947 p. 3. Baker, J. J. W. y G. E. Allen. 1970. Biología e investigación científica. Fondo Educativo Interamericano, S.A. 4. Campbell, N. (Ed.). 2011. Biology, 9th edition. Pearson, Boston. Versión en español: Campbell N.A. y J.B. Reece. 2007. Biología, 7ma edición. Ed. Médica/ Panamericana S.A., Madrid. 5. Curtis, H. y S. Barnes. 1993. Biología 5ta edición. Editorial Médica Panamericana. 6. Solomon, E. P., L. R. Berg y D. W. Martin. 2011. Biology 9th edition. Brooks/Cole CengageLearning. Versión en español: Solomon, E.P., L.R, Berg y D.W. Martin. 2008. Biología, la vida en la tierra. 8va edición. MacGraw-Hill/Interamericana, México D.F.,. 7. Ville C., Solomon E.y Martín. 2000. Biología 4ta edición. Ed. Interamericana/Mc- Graw-Hill. México. 10. INFORMACIÓN Mayores detalles sobre la organización de la Olimpiada estarán disponibles en las diferentes unidades de gestión educativa: Unidad Educativa, Dirección Distrital de Educación, Dirección Departamental de Educación, Vice ministerio de Educación Regular, Vice ministerio de Ciencia y Tecnología y en los portales: http://www.educabolivia.bo, http://www.fcyt.umss.edu.bo/ Tel.: 44256747 robapaza@gmail.com Tel: 2-2794165, Cel: 79648588 - La Paz http://www.fcyt.umss.edu.bo/ Tel: 44256747 - Cochabamba antelomg@uajms.edu.bo Tel: 6643119, Cel: 77175105 - Tarija lilianazentenoduran@yahoo.es Cel: 72991458 - Tarija COMITÉ ACADEMICO NACIONAL BIOLOGÍA